SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
SIMÓN BOLÍVAR  LA GRAN COLOMBIA Y EL ECUADOR
LA GRAN COLOMBIA Y EL IDEAL BOLIVARIANO DE UNIDAD DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS  Después de la batalla del Pichincha (24 de Mayo de 1822) el territorio correspondiente a la Real Audiencia de Quito quedó en libertad y pronto se anexó (junio de 1822) al gran estado que formó la Constitución Gran Colombina de Angostura en 1819. Ese gran estado fue la Gran Colombia y constitu­yó el más noble de los ideales del Libertador Simón Bolívar, cuyo sueño fue lograr unidad polí­tica con el fin de ofrecer respetabilidad a esos pue­blos que estaban amaneciendo a la vida indepen­diente y soberana, en medio de un ambiente inter­nacional impregnado por afanes de dominio impe­rialista, con Inglaterra a la cabeza, y ser capaces de enfrentar otras potencias y evitar caer nuevamente en la dependencia. Por el lapso de ocho años, el territorio del actual Ecuador se llamó Distrito del Sur y estuvo subdividido en tres jurisdicciones: Quito, Guayaquil y Cuenca. La vida de la Gran Colombia fue corta; contribu­yeron a su pronta extinción: afanes personalistas, nacionalidades diversas con deseos fervorosos de autodefinición, escenarios geográficos distantes sin posibilidad de mantenerse en unidad de ideales, anhelos y metas. Colombia moría con el Libertador que aún, en su agonía, hacía votos por su vigencia y felicidad: "Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro", fueron sus últimas palabras. Queremos que, en un breve estudio, conozcas algo de ese sueño generoso de Bolívar, y lo que, desde él, se ha derivado como lección de historia, como anhelo de un mejor futuro.
SIMÓN BOLÍVAR Y LA CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA  Bolívar señala en 1814: "Es menester que la fuerza de nuestra nación sea capaz de resistir...las agresiones que pueda intentar la ambición europea y este coloso de poder..., no puede formarse sino de la reu­nión de toda la América meridional, bajo un mismo cuerpo de nación... que... nos elevarán a la cumbre del poder y la prosperi­dad...". El pensamiento de la unidad fue el centro de la doctrina política sobre la cual Bolívar construyó la Gran Colombia, pues esta obede­cía a la necesidad de establecer, en los territorios americanos recién independientes, un Estado grande y poderoso capaz de mantenerse fuerte frente a los muchos imperialismos que, en ese entonces, flore­cían en el mundo; por ejemplo:
LA ANEXIÓN A COLOMBIA DE QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA  Los territorios de las antiguas colonias españolas que conformaron la Gran Colombia fueron la Capitanía General de Venezuela (actual república de Venezuela), el Virreinato de Nueva Granada (que luego serían las repúblicas de Colombia y Panamá) y la Real Audiencia de Quito (actual Ecuador) y su jefe de Estado fue el Libertador Simón Bolívar. La Gran Colombia fue diseñada en el Congreso de Angostura (1819) que expidió la Ley fundamental de la República de Colombia y este gobierno estaba conformado por un ente político de corte republicano divi­dido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El actual territorio ecuatoriano se integró a Colombia con el nombre de Distrito del Sur, dividido en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca. La anexión de Cuenca a Colombia ocurrió el 11 de Abril de 1822, cuando la ciudad fue ocupada por los ejércitos libertadores, dirigidos por el General Antonio José de Sucre, que, desde El Oro y Loja, avanzaban con rumbo al Pichincha. La anexión de Quito se produjo el 29 de Mayo de 1822, cinco días después del triunfo en el Pichincha. La anexión definitiva de Guayaquil, sin embargo, tuvo sus problemas debido a que sus intereses económicos estaban más vinculados con el comercio exterior por el crecimiento de la producción cacaoteraque intensificó relaciones con los mercados peruanos y europeos. Por tal motivo, en el Puerto Principal, una vez consolidada la independencia ecuatoriana, aparecieron tres partidos distintos:
a. El partido que exigía la anexión de Guayaquil a Colombia,b. El que estaba por la anexión de Guayaquil al Perú; y,c. El independiente que, exigiendo autonomía para Guayaquil, rechazaba una y otra anexión.Ante esto, se hizo necesaria la presencia del Libertador Bolívar en el puerto principal. El Libertador hizo su entrada en Guayaquil el 11 de Julio de 1822, adelantándose al general argentino José de San Martín, el libertador de Argentina y Chile y Protector de Perú que, desde el Sur llegaba el 26 de ese mismo mes buscando también la anexión guayaquileña, pero al Perú. Monumento de Simón Bolívar y San Martín, Guayaquil.Guayaquil fue escenario de una entrevista secreta de estos dos gigantes de la libertad americana. A su conclusión, Bolívar consigue la anexión de Guayaquil a Colombia, el 31 de Julio de 1822.
MANUELA SAENZ, GENERALA Nació en Quito, el 27 de diciembre de 1797 y falle­ció en Paita, Perú, el 23 de noviembre de 1856. Destacada política y patriota ecuatoriana. Manuela Sáenz fue una de las pioneras en la lucha de los dere­chos de la mujer en Latinoamérica, y una importan­te líder de la Independencia. En Lima, donde residía con su esposo el doctor James Thorne, se unió a la causa de la independencia de la Nueva Granada. En reconocimiento a sus acciones en estos procesos libertarios, el general José de San Martín, le concedió la condecoración "Caballeresa del Sol". Manuela retornó al Ecuador en 1822. En el acto de recepción de entrada del Libertador a Quito, el 16 de junio de 1822, Manuela conoció a Bolívar por pri­mera vez. Desde entonces, se convirtieron en aman­tes y en compañeros de lucha. En 1823, Manuela acompañó a Bolívar hasta Perú en las campañas libertarias. En 1828, frustró un intento de ase­sinato contra el Libertador, al encarar a los rebeldes para que Bolívar pudiera huir por una ventana. Por estas accio­nes, el general la llamó la "Libertadora del Libertador". Tras la muerte del Libertador, asumió el poder el general Francisco de Paula Santander, quién expulsó a Manuela de Colombia. Luego de varios años de destierro, Manuela intentó volver a su tierra, pero su pasaporte fue revocado por  disposición del presidente Vicente Rocafuerte. No tuvo otra alternativa que instalarse en el puerto de Paita, al norte del Perú. Durante estos años recibió la visita de personajes importantes como el novelista estadounidense HermánMelville, el patriota italiano Giuseppe Garibaldi, el cronista peruano Ricardo Palma y el maestro de Bolívar, Simón Rodríguez. A los 59 años, Manuela fue víctima de difteria. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común; todo lo que le perteneció fue echado al fuego, incluidas las colec­ciones de las cartas de amor de Bolívar y una serie de documentos de la Gran Colombia que tenía bajo su custodia. Si algunos documentos se salvaron, fue por­que la Libertadora entregó a O'Leary, edecán y secre­tario de Bolívar, una buena cantidad de datos y textos que éste utilizó en la escritura de sus memorias. Es importante destacar, contra lo que se ha dicho de manera frecuente, que Manuela Sáenz no sólo fue la amante de Simón Bolívar; sino uno de los personajes más descollantes en las causas de la libertad de América Latina: combatió en la Batalla de Pichincha y recibió el grado de Teniente de Húsares del Ejército Libertador; posteriormente, participó en la Batalla de Ayacucho, bajo las órde­nes del Mariscal Antonio José de Sucre, quien sugirió al Libertador se la ascendiera a Coronela. El 22 de mayo de 2007, en el marco de la conme­moración de la Batalla de Pichincha, el presidente Rafael Correa Delgado le concedió el grado de "Generala de Honor de la República de Ecuador".
EL ECUADOR EN COLOMBIA Concluida la campaña independentista en la anti­gua Real Audiencia de Quito con el histórico triunfo en el Pichincha, los ejércitos de Colombia debían iniciar otra, la última, en la historia de la emancipación hispanoamericana: la campaña por la independencia del Perú, que tuvo un final magnífico con los triunfos de Junín y Ayacucho, De lo que hoy es Ecuador, partieron con rumbo al Sur miles de ecuatorianos en los ejércitos de la libertad, dirigidos por Bolívar y Sucre. Fue gente ecuatoriana, sobre todo, la que marchó al territorio del Virreinato de Lima, provocando con su ausencia, un perjudicial abandono de hogares, campos y talleres, que se evidenció en una pobreza generalizada entre estos pueblos, agobiados por estas circunstancias, con días de hambre, de necesidad, de angustia. Cuántos abusos, desmanes y atropellos se produjeron por parte de esos soldados prepotentes y abusivos de los ejércitos libertadores para con la pacífica población civil en muchos ámbitos pero, sobre todo, cuando se procedía a los reclutamientos. "Temo más la paz que la guerra", había dicho Bolívar y quizás con muchísima razón. El Ecuador estaba convertido en un gran campamento: militares despóticos, abusivos y ociosos que, en su aburrimiento, recurrían a todo tipo de desmanes y atropellos contra la ciudadanía. Este grupo armado, analfabeto en su mayoría, constituía un peso muerto, un lastre para una economía debilitada como era la economía ecuatoriana y, a la par, un obstáculo para la tranquilidad ciudadana en las distintas comarcas del Distrito del Sur.
LA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA GRAN COLOMBIA Los extensos territorios grancolombianospolíticamente fueron divididos, según la Ley de División Territorial dictada por Bolívar en 1824, en su calidad de Presidente de Colombia, del siguiente modo: 1. Distrito del Norte: Comprendía los territorios que en la colonia habían constituido la Capitanía General de Venezuela (hoy República de Venezuela). 2.Distrito del Centro: Los territorios que durante la colo­nia constituyeron el Virreinato de Nueva Granada (hoy Repúblicas de Colombia y Panamá). 3.Distrito del Sur: Los territorios que conformaron, en la colonia, la Real Audiencia de Quito (hoy República del Ecuador). Este distrito, a su vez, se dividió en tres departamentos: a. Departamento del Ecuador, con capital Quito. b. Departamento del Azuay, con capital Cuenca. c. Departamento de Guayaquil, con capital Guayaquil|
EL IDEAL PANAMERICANO DE BOLÍVAR Y EL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ Simón Bolívar, militar y político, cuyo ideal fue mucho más amplio que solo la conformación de la Gran Colombia, quiso organizar un gran Estado con todos los países para que constituyeran, en América, el gran imperio colonial español capaz de enfrentar el inmenso poderío estadounidense que Bolívar intuía y que se daría a futuro en el continente americano.? Este ideal le llevó a convocar a representantes de los países de América para un gran congreso que debía reunirse en la ciudad de Panamá, el 22 de Junio de 1826, conocido en la historia como el Congreso Anfíctiónico de Panamá. Elevento, sin embargo, no tuvo los resultados que se esperaba, puesto que: El Congreso no contó con la presencia de los delegados de Brasil, Chile y Argentina. El plenipotenciario nombrado por los Estados Unidos de América del Norte falleció de imprevisto. Su sucesor llegó tardíamente, privándose el Congreso de una presencia por demás importante. No obstante, como resolución principal el Congreso acordó constituirse en arbitro supremo y  conciliador, cuando de problemas y discrepancias se trate, entre los Estados asistentes al evento. El Congreso Anfictiónico de Panamá/ de 1826, £e constituyó en el más inmediato antecedente de los Congresos o Conferencias Panamericanos que tanta importancia han tenido en la vida internacional del hemisferio y en un antecedente de la actual! OEA, Organización de Estados Americanos.
FACTORES DISOLVENTES DE LA GRAN COLOMBIA Desde la conformación de la Gran Colombia se pueden establecer dos etapas: la primera del gobierno de Santander (mientras Bolívar continuaba su campaña militar hacia el Sur) con un tipo de administración liberal, por lo que se granjeó la oposición de ciertos grupos latifundistas; la segunda se inicia en 1826 con el gobierno personal del Libertador, cuya política más bien tuvo rasgos conservadores que le fueron llevando al centralismo no participativo. La Gran Colombia nunca tuvo realmente un apoyo general al interior de sus fronteras; por el contrario, su creación despertó una fuerte controversia: había disconformidad en algunos sectores de la población debido a las pocas reformas que se llevaron a cabo luego de la independencia; la realidad era difícil pues había pobreza, analfabetismo, deuda, corrupción y pocas posibilidades de desarrollo.   Por todo lo señalado, aunque para las tres naciones que constituían la Gran Colombia se presentaban rasgos comunes, entre otros: una etnia, idioma y religión así como un pasado histórico que los vinculaba estrechamente; sin embargo, mayores eran los factores divergentes que sobre ellas gravitaban:
Una geografía irregular que dificultaba las comunicaciones y atentaba contra la unidad grancolombiana.Los sentimientos nacionales imposibles de ser acallados en cada uno de los distritos que constituían laGran Colombia.Las ambiciones políticas de los generales, compañeros de Bolívar en las guerras de la independencia,que deseaban para sí el gobierno de los territorios que constituían Colombia, desconociendo la autoridad del Libertador: Páez en Venezuela, Santander en Colombia y Flores en el Ecuador.Los abusos que los soldados de la independencia cometían con la pacífica población civil. Determinaronque, en los muros de Quito, apareciera un dístico muy significativo:"Último día del despotismo y primero de lo mismo".Además, los aspectos que contribuyeron para la difícil situación en el Distrito del Sur fueron los siguientes:Las guerras de la independencia dejaron desolación y ruina.El gobierno centralizado que afectaba la atención de todos los pueblos.Existía anarquía, descontento y constantes levantamientos armados.Se mantuvo un estado permanente de guerra, primero para liberar al Perú y luego de que esto ocurrió,los peruanos pretendieron invadir nuestro territorio, siendo derrotados en Tarqui y obligados a firmar eltratado de Guayaquil, en el que reconocieron nuestra integridad territorial.
EL CONGRESO ADMIRABLE Y LA DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA Ante el clima de inestabilidad y descontento que reinaba, un último intento del Libertador por salvar la unidad grancolombiana, fue la convocatoria en Bogotá, para el 20 de enero de 1830 de un Congreso Constituyente que, por lo valioso de sus integrantes, ha sido designado por la historia como el Congreso Admirable La Presidencia del Congreso fue conferida al insigne Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Los afanes de unidad colombiana manifiestos en el Congreso, con la promulgación de una nueva Constitución política, fracasaron totalmente. El 6 de mayo de ese año, Venezuela anunció su separación de la Gran Colombia y el General José Antonio Páez fue nombrado presidente y el nuevo gobierno desterró a Bolívar/El Distrito del Sur, Ecuador, por su parte, se separó el 13 de mayo de ese mismo año, bajo la influencia de los militares de la independencia dirigidos por el General Juan José Flores. El Congreso Constituyente, reunido en Riobamba en 1830, dictó las leyes de la nueva República del Ecuador.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Jose maria urbina
Jose maria urbinaJose maria urbina
Jose maria urbinamikitita
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran ColombiaJoyceDelta
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .Carmen Cedeño
 
Ecuador en la gran colombia
Ecuador en la gran colombiaEcuador en la gran colombia
Ecuador en la gran colombiaanndy99g
 
Isidro Ayora
Isidro AyoraIsidro Ayora
Isidro Ayoradarwinprm
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfJoselynDaniela3
 
Gran Colombia
Gran ColombiaGran Colombia
Gran Colombiadann1
 
La iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garcianoLa iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garcianosandra_chavez
 
Estudios sociales actores sociales en ecuador en la decada de 1970
Estudios sociales actores sociales en ecuador en la decada de 1970Estudios sociales actores sociales en ecuador en la decada de 1970
Estudios sociales actores sociales en ecuador en la decada de 1970LcdaRosaMoranVera
 
Sociales
SocialesSociales
Socialeshoracio
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAEdith Elejalde
 

Mais procurados (20)

Fundación de guayaquil
Fundación de guayaquilFundación de guayaquil
Fundación de guayaquil
 
Juan jose flores
Juan jose floresJuan jose flores
Juan jose flores
 
Jose maria urbina
Jose maria urbinaJose maria urbina
Jose maria urbina
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
 
Ecuador en la gran colombia
Ecuador en la gran colombiaEcuador en la gran colombia
Ecuador en la gran colombia
 
Alfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-morenoAlfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-moreno
 
Urbina
UrbinaUrbina
Urbina
 
Isidro Ayora
Isidro AyoraIsidro Ayora
Isidro Ayora
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
 
Gran Colombia
Gran ColombiaGran Colombia
Gran Colombia
 
Revolucion Liberal
Revolucion LiberalRevolucion Liberal
Revolucion Liberal
 
La iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garcianoLa iglesia y el estado en el periodo garciano
La iglesia y el estado en el periodo garciano
 
Estudios sociales actores sociales en ecuador en la decada de 1970
Estudios sociales actores sociales en ecuador en la decada de 1970Estudios sociales actores sociales en ecuador en la decada de 1970
Estudios sociales actores sociales en ecuador en la decada de 1970
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
El auge bananero
El auge bananeroEl auge bananero
El auge bananero
 
Grancolombia
GrancolombiaGrancolombia
Grancolombia
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 

Semelhante a Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador

Semelhante a Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador (20)

Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
hygsimonb-160718205204.pdf
hygsimonb-160718205204.pdfhygsimonb-160718205204.pdf
hygsimonb-160718205204.pdf
 
Simon Bolivar
Simon BolivarSimon Bolivar
Simon Bolivar
 
ideario bolivariano.docx
ideario bolivariano.docxideario bolivariano.docx
ideario bolivariano.docx
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
 
Simon boliva
Simon bolivaSimon boliva
Simon boliva
 
Biografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptxBiografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptx
 
Simón Bolívar
Simón BolívarSimón Bolívar
Simón Bolívar
 
Subestimación de Quito en la Gran Colombia
Subestimación de Quito en la Gran ColombiaSubestimación de Quito en la Gran Colombia
Subestimación de Quito en la Gran Colombia
 
Simon bolivar para subir
Simon bolivar para subirSimon bolivar para subir
Simon bolivar para subir
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
 
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxC.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
 
organización de la republica de Bolivia
organización de la republica de Boliviaorganización de la republica de Bolivia
organización de la republica de Bolivia
 
Presentación1
 Presentación1 Presentación1
Presentación1
 
Movimientos pre independetistas mariersi gutierrez
Movimientos pre independetistas mariersi gutierrezMovimientos pre independetistas mariersi gutierrez
Movimientos pre independetistas mariersi gutierrez
 
Biografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívarBiografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívar
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Simón bolívar
 
Bolivar simon
Bolivar simon Bolivar simon
Bolivar simon
 
Simon Bolivar
Simon BolivarSimon Bolivar
Simon Bolivar
 

Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador

  • 1. SIMÓN BOLÍVAR LA GRAN COLOMBIA Y EL ECUADOR
  • 2. LA GRAN COLOMBIA Y EL IDEAL BOLIVARIANO DE UNIDAD DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS Después de la batalla del Pichincha (24 de Mayo de 1822) el territorio correspondiente a la Real Audiencia de Quito quedó en libertad y pronto se anexó (junio de 1822) al gran estado que formó la Constitución Gran Colombina de Angostura en 1819. Ese gran estado fue la Gran Colombia y constitu­yó el más noble de los ideales del Libertador Simón Bolívar, cuyo sueño fue lograr unidad polí­tica con el fin de ofrecer respetabilidad a esos pue­blos que estaban amaneciendo a la vida indepen­diente y soberana, en medio de un ambiente inter­nacional impregnado por afanes de dominio impe­rialista, con Inglaterra a la cabeza, y ser capaces de enfrentar otras potencias y evitar caer nuevamente en la dependencia. Por el lapso de ocho años, el territorio del actual Ecuador se llamó Distrito del Sur y estuvo subdividido en tres jurisdicciones: Quito, Guayaquil y Cuenca. La vida de la Gran Colombia fue corta; contribu­yeron a su pronta extinción: afanes personalistas, nacionalidades diversas con deseos fervorosos de autodefinición, escenarios geográficos distantes sin posibilidad de mantenerse en unidad de ideales, anhelos y metas. Colombia moría con el Libertador que aún, en su agonía, hacía votos por su vigencia y felicidad: "Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro", fueron sus últimas palabras. Queremos que, en un breve estudio, conozcas algo de ese sueño generoso de Bolívar, y lo que, desde él, se ha derivado como lección de historia, como anhelo de un mejor futuro.
  • 3. SIMÓN BOLÍVAR Y LA CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA Bolívar señala en 1814: "Es menester que la fuerza de nuestra nación sea capaz de resistir...las agresiones que pueda intentar la ambición europea y este coloso de poder..., no puede formarse sino de la reu­nión de toda la América meridional, bajo un mismo cuerpo de nación... que... nos elevarán a la cumbre del poder y la prosperi­dad...". El pensamiento de la unidad fue el centro de la doctrina política sobre la cual Bolívar construyó la Gran Colombia, pues esta obede­cía a la necesidad de establecer, en los territorios americanos recién independientes, un Estado grande y poderoso capaz de mantenerse fuerte frente a los muchos imperialismos que, en ese entonces, flore­cían en el mundo; por ejemplo:
  • 4. LA ANEXIÓN A COLOMBIA DE QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA Los territorios de las antiguas colonias españolas que conformaron la Gran Colombia fueron la Capitanía General de Venezuela (actual república de Venezuela), el Virreinato de Nueva Granada (que luego serían las repúblicas de Colombia y Panamá) y la Real Audiencia de Quito (actual Ecuador) y su jefe de Estado fue el Libertador Simón Bolívar. La Gran Colombia fue diseñada en el Congreso de Angostura (1819) que expidió la Ley fundamental de la República de Colombia y este gobierno estaba conformado por un ente político de corte republicano divi­dido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El actual territorio ecuatoriano se integró a Colombia con el nombre de Distrito del Sur, dividido en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca. La anexión de Cuenca a Colombia ocurrió el 11 de Abril de 1822, cuando la ciudad fue ocupada por los ejércitos libertadores, dirigidos por el General Antonio José de Sucre, que, desde El Oro y Loja, avanzaban con rumbo al Pichincha. La anexión de Quito se produjo el 29 de Mayo de 1822, cinco días después del triunfo en el Pichincha. La anexión definitiva de Guayaquil, sin embargo, tuvo sus problemas debido a que sus intereses económicos estaban más vinculados con el comercio exterior por el crecimiento de la producción cacaoteraque intensificó relaciones con los mercados peruanos y europeos. Por tal motivo, en el Puerto Principal, una vez consolidada la independencia ecuatoriana, aparecieron tres partidos distintos:
  • 5. a. El partido que exigía la anexión de Guayaquil a Colombia,b. El que estaba por la anexión de Guayaquil al Perú; y,c. El independiente que, exigiendo autonomía para Guayaquil, rechazaba una y otra anexión.Ante esto, se hizo necesaria la presencia del Libertador Bolívar en el puerto principal. El Libertador hizo su entrada en Guayaquil el 11 de Julio de 1822, adelantándose al general argentino José de San Martín, el libertador de Argentina y Chile y Protector de Perú que, desde el Sur llegaba el 26 de ese mismo mes buscando también la anexión guayaquileña, pero al Perú. Monumento de Simón Bolívar y San Martín, Guayaquil.Guayaquil fue escenario de una entrevista secreta de estos dos gigantes de la libertad americana. A su conclusión, Bolívar consigue la anexión de Guayaquil a Colombia, el 31 de Julio de 1822.
  • 6. MANUELA SAENZ, GENERALA Nació en Quito, el 27 de diciembre de 1797 y falle­ció en Paita, Perú, el 23 de noviembre de 1856. Destacada política y patriota ecuatoriana. Manuela Sáenz fue una de las pioneras en la lucha de los dere­chos de la mujer en Latinoamérica, y una importan­te líder de la Independencia. En Lima, donde residía con su esposo el doctor James Thorne, se unió a la causa de la independencia de la Nueva Granada. En reconocimiento a sus acciones en estos procesos libertarios, el general José de San Martín, le concedió la condecoración "Caballeresa del Sol". Manuela retornó al Ecuador en 1822. En el acto de recepción de entrada del Libertador a Quito, el 16 de junio de 1822, Manuela conoció a Bolívar por pri­mera vez. Desde entonces, se convirtieron en aman­tes y en compañeros de lucha. En 1823, Manuela acompañó a Bolívar hasta Perú en las campañas libertarias. En 1828, frustró un intento de ase­sinato contra el Libertador, al encarar a los rebeldes para que Bolívar pudiera huir por una ventana. Por estas accio­nes, el general la llamó la "Libertadora del Libertador". Tras la muerte del Libertador, asumió el poder el general Francisco de Paula Santander, quién expulsó a Manuela de Colombia. Luego de varios años de destierro, Manuela intentó volver a su tierra, pero su pasaporte fue revocado por disposición del presidente Vicente Rocafuerte. No tuvo otra alternativa que instalarse en el puerto de Paita, al norte del Perú. Durante estos años recibió la visita de personajes importantes como el novelista estadounidense HermánMelville, el patriota italiano Giuseppe Garibaldi, el cronista peruano Ricardo Palma y el maestro de Bolívar, Simón Rodríguez. A los 59 años, Manuela fue víctima de difteria. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común; todo lo que le perteneció fue echado al fuego, incluidas las colec­ciones de las cartas de amor de Bolívar y una serie de documentos de la Gran Colombia que tenía bajo su custodia. Si algunos documentos se salvaron, fue por­que la Libertadora entregó a O'Leary, edecán y secre­tario de Bolívar, una buena cantidad de datos y textos que éste utilizó en la escritura de sus memorias. Es importante destacar, contra lo que se ha dicho de manera frecuente, que Manuela Sáenz no sólo fue la amante de Simón Bolívar; sino uno de los personajes más descollantes en las causas de la libertad de América Latina: combatió en la Batalla de Pichincha y recibió el grado de Teniente de Húsares del Ejército Libertador; posteriormente, participó en la Batalla de Ayacucho, bajo las órde­nes del Mariscal Antonio José de Sucre, quien sugirió al Libertador se la ascendiera a Coronela. El 22 de mayo de 2007, en el marco de la conme­moración de la Batalla de Pichincha, el presidente Rafael Correa Delgado le concedió el grado de "Generala de Honor de la República de Ecuador".
  • 7. EL ECUADOR EN COLOMBIA Concluida la campaña independentista en la anti­gua Real Audiencia de Quito con el histórico triunfo en el Pichincha, los ejércitos de Colombia debían iniciar otra, la última, en la historia de la emancipación hispanoamericana: la campaña por la independencia del Perú, que tuvo un final magnífico con los triunfos de Junín y Ayacucho, De lo que hoy es Ecuador, partieron con rumbo al Sur miles de ecuatorianos en los ejércitos de la libertad, dirigidos por Bolívar y Sucre. Fue gente ecuatoriana, sobre todo, la que marchó al territorio del Virreinato de Lima, provocando con su ausencia, un perjudicial abandono de hogares, campos y talleres, que se evidenció en una pobreza generalizada entre estos pueblos, agobiados por estas circunstancias, con días de hambre, de necesidad, de angustia. Cuántos abusos, desmanes y atropellos se produjeron por parte de esos soldados prepotentes y abusivos de los ejércitos libertadores para con la pacífica población civil en muchos ámbitos pero, sobre todo, cuando se procedía a los reclutamientos. "Temo más la paz que la guerra", había dicho Bolívar y quizás con muchísima razón. El Ecuador estaba convertido en un gran campamento: militares despóticos, abusivos y ociosos que, en su aburrimiento, recurrían a todo tipo de desmanes y atropellos contra la ciudadanía. Este grupo armado, analfabeto en su mayoría, constituía un peso muerto, un lastre para una economía debilitada como era la economía ecuatoriana y, a la par, un obstáculo para la tranquilidad ciudadana en las distintas comarcas del Distrito del Sur.
  • 8. LA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA GRAN COLOMBIA Los extensos territorios grancolombianospolíticamente fueron divididos, según la Ley de División Territorial dictada por Bolívar en 1824, en su calidad de Presidente de Colombia, del siguiente modo: 1. Distrito del Norte: Comprendía los territorios que en la colonia habían constituido la Capitanía General de Venezuela (hoy República de Venezuela). 2.Distrito del Centro: Los territorios que durante la colo­nia constituyeron el Virreinato de Nueva Granada (hoy Repúblicas de Colombia y Panamá). 3.Distrito del Sur: Los territorios que conformaron, en la colonia, la Real Audiencia de Quito (hoy República del Ecuador). Este distrito, a su vez, se dividió en tres departamentos: a. Departamento del Ecuador, con capital Quito. b. Departamento del Azuay, con capital Cuenca. c. Departamento de Guayaquil, con capital Guayaquil|
  • 9. EL IDEAL PANAMERICANO DE BOLÍVAR Y EL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ Simón Bolívar, militar y político, cuyo ideal fue mucho más amplio que solo la conformación de la Gran Colombia, quiso organizar un gran Estado con todos los países para que constituyeran, en América, el gran imperio colonial español capaz de enfrentar el inmenso poderío estadounidense que Bolívar intuía y que se daría a futuro en el continente americano.? Este ideal le llevó a convocar a representantes de los países de América para un gran congreso que debía reunirse en la ciudad de Panamá, el 22 de Junio de 1826, conocido en la historia como el Congreso Anfíctiónico de Panamá. Elevento, sin embargo, no tuvo los resultados que se esperaba, puesto que: El Congreso no contó con la presencia de los delegados de Brasil, Chile y Argentina. El plenipotenciario nombrado por los Estados Unidos de América del Norte falleció de imprevisto. Su sucesor llegó tardíamente, privándose el Congreso de una presencia por demás importante. No obstante, como resolución principal el Congreso acordó constituirse en arbitro supremo y conciliador, cuando de problemas y discrepancias se trate, entre los Estados asistentes al evento. El Congreso Anfictiónico de Panamá/ de 1826, £e constituyó en el más inmediato antecedente de los Congresos o Conferencias Panamericanos que tanta importancia han tenido en la vida internacional del hemisferio y en un antecedente de la actual! OEA, Organización de Estados Americanos.
  • 10. FACTORES DISOLVENTES DE LA GRAN COLOMBIA Desde la conformación de la Gran Colombia se pueden establecer dos etapas: la primera del gobierno de Santander (mientras Bolívar continuaba su campaña militar hacia el Sur) con un tipo de administración liberal, por lo que se granjeó la oposición de ciertos grupos latifundistas; la segunda se inicia en 1826 con el gobierno personal del Libertador, cuya política más bien tuvo rasgos conservadores que le fueron llevando al centralismo no participativo. La Gran Colombia nunca tuvo realmente un apoyo general al interior de sus fronteras; por el contrario, su creación despertó una fuerte controversia: había disconformidad en algunos sectores de la población debido a las pocas reformas que se llevaron a cabo luego de la independencia; la realidad era difícil pues había pobreza, analfabetismo, deuda, corrupción y pocas posibilidades de desarrollo.   Por todo lo señalado, aunque para las tres naciones que constituían la Gran Colombia se presentaban rasgos comunes, entre otros: una etnia, idioma y religión así como un pasado histórico que los vinculaba estrechamente; sin embargo, mayores eran los factores divergentes que sobre ellas gravitaban:
  • 11. Una geografía irregular que dificultaba las comunicaciones y atentaba contra la unidad grancolombiana.Los sentimientos nacionales imposibles de ser acallados en cada uno de los distritos que constituían laGran Colombia.Las ambiciones políticas de los generales, compañeros de Bolívar en las guerras de la independencia,que deseaban para sí el gobierno de los territorios que constituían Colombia, desconociendo la autoridad del Libertador: Páez en Venezuela, Santander en Colombia y Flores en el Ecuador.Los abusos que los soldados de la independencia cometían con la pacífica población civil. Determinaronque, en los muros de Quito, apareciera un dístico muy significativo:"Último día del despotismo y primero de lo mismo".Además, los aspectos que contribuyeron para la difícil situación en el Distrito del Sur fueron los siguientes:Las guerras de la independencia dejaron desolación y ruina.El gobierno centralizado que afectaba la atención de todos los pueblos.Existía anarquía, descontento y constantes levantamientos armados.Se mantuvo un estado permanente de guerra, primero para liberar al Perú y luego de que esto ocurrió,los peruanos pretendieron invadir nuestro territorio, siendo derrotados en Tarqui y obligados a firmar eltratado de Guayaquil, en el que reconocieron nuestra integridad territorial.
  • 12. EL CONGRESO ADMIRABLE Y LA DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA Ante el clima de inestabilidad y descontento que reinaba, un último intento del Libertador por salvar la unidad grancolombiana, fue la convocatoria en Bogotá, para el 20 de enero de 1830 de un Congreso Constituyente que, por lo valioso de sus integrantes, ha sido designado por la historia como el Congreso Admirable La Presidencia del Congreso fue conferida al insigne Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Los afanes de unidad colombiana manifiestos en el Congreso, con la promulgación de una nueva Constitución política, fracasaron totalmente. El 6 de mayo de ese año, Venezuela anunció su separación de la Gran Colombia y el General José Antonio Páez fue nombrado presidente y el nuevo gobierno desterró a Bolívar/El Distrito del Sur, Ecuador, por su parte, se separó el 13 de mayo de ese mismo año, bajo la influencia de los militares de la independencia dirigidos por el General Juan José Flores. El Congreso Constituyente, reunido en Riobamba en 1830, dictó las leyes de la nueva República del Ecuador.