SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AMERICANA DE MORELOS
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO
PROFESOR GUSTAVO LOPEZ CALDERON
LIC. EDUCACION BILINGÜE
1ER. SEMESTRE-SABATINO
ISABEL GABRIELA DUEÑAS GONZALEZ

CULTURAS PREHISPANICAS

CULTURA TLAHUICA
Esta cultura se asentó principalmente en el estado de Morelos, del año 1100 D.C.
al 1521 D.C., de religión politeísta y lengua náhuatl, con un gobierno monárquicoteocrático con sociedades, pueblos y grupos que viven por y para sus dioses. La
sociedad tlahuica estaba organizada en pequeñas ciudades-estado que cubrían el
área del estado de Morelos y cada una de ellas era gobernada por un rey o
Tlatoani que heredaba su título.
Cuando las ciudades-estado Tlahuica fueron conquistadas por los Mexica (1era.
vez en 1430 y 2da. vez en 1450), fueron forzados a pagar tributo a las ciudades de
la triple alianza Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan.
La especialidad de los Tlahuicas era el algodón y eran los mayores productores de
algodón de todo el imperio Azteca. Los textiles de algodón eran usados como el
principal producto para el tributo, tanto para el imperio como para el gobierno local,
también servía como una especie de moneda, y se utilizaba para el trueque en los
mercados.
Las ciudades-estado consistían en una ciudad central rodeada por pueblos y el
campo, las ciudades estaban construidas alrededor de una plaza pública central
en la cual se encontraban los templos-pirámide de la deidad o deidades y algunas
veces se encontraba el juego de pelota.
Hasta hoy se pueden visitar los vestigios de esta cultura en Teopanzolco
(Cuernavaca), centro ceremonial tlahuica y tributario de los aztecas. Xochicalco, la
ciudad fortaleza más importante de Mesoamérica tras la caída de Teotihuacan y
es reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ya que fue un
centro político, científico y artístico. Tepozteco (Tepoztlán) dedicado a OmetochtliTepoxtécatl deidad del pulque, de la fecundidad y la cosecha, se encuentra a 2000
metros sobre el nivel del mar y 600 metros sobre el valle de Tepoztlán. Coatetelco,
sobresale un basamento circular presuntamente dedicado al “Dios del Viento” y un
juego de pelota.

CULTURA OLMECA
Se desarrolló durante el Preclásico Medio, el área nuclear olmeca abarca la parte
sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco, durante mucho tiempo se
consideró como la cultura madre de la civilización mesoamericana.
El área nuclear olmeca es una región con clima cálido y muy húmedo y es irrigada
por los caudalosos ríos Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá, posee suelos ricos en
humus y de espesores considerables, sin embargo carece de los materiales que
son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en
otras partes de Mesoamérica y para ello recurrieron a las canteras de la Sierra de
los Tuxtlas que les proveyeron de basalto y de otras rocas volcánicas que
emplearon en la construcción y en la escultura, por lo tanto estas fuentes de
materiales pétreos se encuentran a más de 100 kilómetros de distancia respecto a
los sitios como San Lorenzo y La Venta donde se hallaron las famosísimas
Cabezas Olmecas que pesan decenas de toneladas y con esto nos podemos dar
una idea del nivel de organización que se requirió para trasladarlas hasta los
centros políticos de la cultura olmeca-sin animales de carga y sobre suelo
cenagoso- .
La palabra olmeca significa “habitantes de la región del hule” y esta cultura duró
siete siglos y medio, la cual hizo uso de un patrón urbano de asentamiento y
estableció una sociedad teocrática.
Los 3 centros ceremoniales son San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. San
Lorenzo el más antiguo situado en Texistepec, Ver., en la cuenca del río
Coatzacoalcos floreció alrededor de 1150 A.C., época que datan la mayor parte de
las esculturas y su arquitectura, fue saqueado en 900 A.C. y las esculturas
sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron
trasladadas a La Venta.
La Venta es el centro ceremonial más importante de los olmecas, se distingue por
el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, su gran acervo
escultórico y sus ofrendas de jade., su principal ocupación se concentra entre
1200 y el 400 A.C., y cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica.
Tres Zapotes fue el último centro ceremonial en desarrollarse y la cultura olmeca
aquí ya estaba en decadencia.
La presencia olmeca se certifica en México en la costa del Golfo, costa del
Pacífico y altiplano central, pero también en lugares como Chalcatzingo, Mor. Y
Teopantecuanitlán, Gro. , y más allá de las fronteras mexicanas en Guatemala,
Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
La religión es politeísta y el centro del culto es el jaguar.
Fue la primera civilización en Mesoamérica y desarrollaron el calendario, la
escritura y la epigrafía. Se cree que fueron los primeros americanos en desarrollar
una escritura de glifos para representar su lenguaje.

CULTURA TOLTECA
Está cultura habitó en el altiplano central por el siglo X y sus principales centros
ceremoniales fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de TollanXicocotitlán, lo que hoy se conoce como Tula de Allende en el estado de Hidalgo,
y es famosamente conocida por las estatuas de piedra llamadas Atlantes.
En el período posclásico fueron un grupo dominante de un estado cuya influencia
se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de
Yucatán.
La leyenda los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte, conducida
por un rey Mixcóatl, y que se establece en Culhuacán y su hijo Topiltzin quien vivió
realmente, es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de
México, son una cultura precolombina, que dominó la mayor parte del centro de
México entre los siglos X y XII y su lengua fue el náhuatl. La palabra “tolteca”
significaba alguien sabio que dominaba las artes y artesanías y la palabra
“toltequidad” es igual a alta cultura.
Los toltecas tuvieron una gran influencia comercial y político-religiosa en Chichén
Itzá, en lo arquitectónico en las estructuras del Castillo y el Templo de los
Guerreros, así como en la presencia del chac-mool típico de Tula. Quetzalcóatl
como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en Kukulkán entre los
mayas.
En 1941 unos antropólogos mexicanos designaron a la ciudad de Tula, Hgo.,
como Tollan ya que Tula fue uno de los refugios de los sobrevivientes de
Teotihuacán, que por ello se ostentaban como Toltecas.
Esta ciudad fue una de las más difíciles de pasar al cristianismo según Sahagún,
ya que los habitantes tenían muy bien arraigado sus creencias.
Su arte era basado en sus dioses ya sea en figuras de elementos preciosos, o
artesanías y pinturas.
Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en grandes
complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y
acabados en adobe. Entre los elementos arquitectónicos más significativos está la
pirámide B con sus llamados Atlantes, figuras de 4 y 6 metros de altura y que
alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. En lo doméstico poseían tres
distintas clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades
residenciales y las residencias palaciegas.
La economía se basaba en la agricultura con extensos campos de cultivo irrigados
por complejos sistemas de canales, donde el maíz, frijol y amaranto eran el
principal cultivo, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de
materias primas y bienes de lugares alejados y se dedicaban a la explotación de
minas de cal.
El amaranto o huautli fue esencial para su alimentación, ya que evitó que estas
tribus pasaran hambrunas durante las épocas de sequías, se almacenaba en ollas
de barro por largos períodos sin descomponerse y fue más importante en Tula,
incluso sobre el maíz. El uso de este grano por los toltecas según Sahagún y otros
cronistas en algunas ceremonias donde se usaban figurillas hechas con amaranto
aglutinado pudo haber sido por su importancia la causa de su prohibición a partir
de la conquista, decreciendo su cultivo hasta casi desaparecer de algunas
regiones, durante la época colonial.
Fueron un pueblo nómada, conquistaron Teotihuacán en el año 750 D.C.
asentaron su población y cultura y se establecieron en la meseta central (Tlaxcala,
Hidalgo, México, Morelos y Puebla).
La sociedad tolteca se dividió en dos clases: el grupo privilegiado, integrado por
jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes
estuvieron al servicio de la casta militar. Los jefes guerreros conquistaron grandes
extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo
superadas por los aztecas. La clase servil, integrada por los trabajadores agrícolas
y artesanos (albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y
tejedores).

CULTURA ZAPOTECA
Esta cultura es la expresión precolombina del pueblo zapoteco y fue una de las
civilizaciones más importantes de Mesoamérica, se asentó en el sur de Oaxaca,
parte del sur de Guerrero y también parte del sur de Puebla así como el istmo de
Tehuantepec.
El nombre zapoteca proviene del náhuatl y significa pueblo del Zapote en el idioma
zapoteco significa “gente de las nubes”. Esta cultura data desde los siglos XV y
XVI A.C., se establecieron en los valles centrales del estado de Oaxaca. Monte
Albán fue su centro ceremonial y ciudad más importante de esa región oaxaqueña
y fue construida en lo alto de un cerro, y tenían un gran centro religioso en Mitla.
Su religión era politeísta.
Al principio fue una cultura sedentaria, vivían en asentamientos agrícolas y
adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia COCIJO, a
veces en sus ritos religiosos incluyeron sacrificios humanos. Adoraban a sus
antepasados y creyendo en un mundo paradisiaco, desarrollaron el culto a los
muertos.
En Monte Albán hay evidencia de edificios, estadios de pelota, tumbas magníficas
y de valiosas mercancías y orfebrería.
Cultivaron variedad de chile, frijoles, calabaza, cacao, y maíz. Los hombres y las
mujeres del pueblo estaban obligados a entregar tributo: maíz, guajolotes, miel y
frijol, los cuales eran extraordinarios tejedores y alfareros. Las urnas funerarias
zapotecas son famosas.
Los zapotecos alcanzaron un alto nivel cultural y junto con los mayas, el único
pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura.
Monte Albán dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano;
pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y
Veracruz.
Viniendo del norte, los mixtecos sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y
Mitla. En la mitad del siglo XV, los zapotecas y mixtecos lucharon para evitar que
los aztecas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y
Guatemala y mantuvieron con éxito la autonomía política mediante una alianza
con los aztecas hasta la llegada de los españoles.
Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y las costumbres de la
región, los cuales fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y pintados
en gran colorido. Desarrollaron un calendario de 365 días agrupados en 18 meses
de 20 días cada uno y contaba al final con un periodo de cinco días. Crearon un
sistema de riego artificial único en Mesoamérica. En Tenochtitlán, habitaban
artesanos zapotecas y mixtecos, cuyo desempeño era confeccionar joyería para
los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma.

CULTURA MIXTECA
Esta cultura es una de las más extensas de Mesoamérica por su continuidad y
antigüedad, se encuentra en una región montañosa en los estados de Puebla,
Oaxaca y Guerrero, la cual está dividida en la Mixteca Alta (sierra Mixteca) cuyo
clima es templado frio y relativamente húmedo y la Mixteca Baja (al pie de la sierra
Madre del Sur) cuyo clima es caliente y seco, además comparte numerosos
rasgos culturales con sus vecinos zapotecas y por esto mismo se consideran
como “gente de la lluvia o de la nube”. El florecimiento se dio en el siglo X bajo el
dominio de OCHO VENADO cuando fundo el reino de Tututepec y con la red de
alianzas dinásticas entre los estados mixtecos y zapotecos. La historia y la
mitología mixteca conservada en varios códices en los cuales se muestra las
habilidades en el tallado de madera y hueso, los textiles, el arte plumario y fueron
consumados orfebres y alfareros.
Su lengua está emparentada con el zapoteco y el otomí, su economía estaba
basada en el chile, maíz, frijol y calabaza, algodón y cacao, se integraron en la
amplia red de intercambios que unió a los pueblos mesoamericanos. A diferencia
de la sociedad zapoteca, con una sola capital en Monte Albán; los mixtecos
estaban organizados en pequeñas ciudades estado que pocas veces rebasaban
los 12 mil habitantes.
El cacicazgo de OCHO VENADO selló una alianza con los toltecas y logró
conquistar alrededor de 100 señoríos mixtecos pero en 1115 murió sacrificado
después de ser derrotado por una coalición de señores rebeldes que se hallaban
bajo su dominio. A su muerte el reino mixteco se disolvió en numerosos estados,
lo cual puso fin al único período de unidad política en la historia prehispánica de la
región.
La Mixteca se encuentra estratégicamente entre la parte central de México y el
sureste Mesoamericano y en la época de expansionismo de la Triple Alianza (
Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan) esto despertó un gran interés de los mexicas y
en el siglo XV una gran parte de la Mixteca estaba bajo el poder político mexica.
Las clases sociales de esta cultura: cacicazgo mixteco, nobleza mixteca, gente
libre, terrazgueros y sirvientes y esclavos.
La religión era animista y el sacrificio humano fue una práctica ritual de bastante
antigüedad. También trabajaban los metales como el oro.

CULTURA TEOTIHUACANA
El significado de Teotihuacán “lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los
dioses”, se encuentra en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las
Pirámides en el Estado de México, fue declarada en 1987 Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO. Fue un importante centro comercial y político que
llegó a tener una superficie de 21 kilómetros cuadrados, con una población de 100
a 200 mil habitantes. El declive de esta ciudad ocurrió en el siglo VII, marcado por
la inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron
un colapso en el Norte de Mesoamérica.
Se desconoce la identidad étnica de los primeros habitantes y se cree que
pueden ser totonacas, nahuas, otomíes o los pueblos de idioma otomangue,
también se dice que Teotihuacán era una ciudad de un pasado en el que a la vez
floreció Tula, por lo que se pensaba que podrían ser toltecas.
El proceso urbano que llevó a la fundación de Teotihuacán recibió aporte de los
cuicuilcas (Cuicuilco- Valle de México), los cuales dejaron el valle debido a la
erupción del volcán Xitle y fueron poseedores de una organización social y
centralizada que fortaleció la estructura de esta ciudad, también por su ubicación,
con la cercanía de yacimientos de obsidiana en Otumba y la sierra de Navajas, los
productos del lago de Texcoco, el agua de manantiales de Patlachique y el control
de las rutas comerciales entre Anáhuac y la costa del golfo de México consolido al
estado teotihuacano como uno de los más poderosos en la historia prehispánica
de Mesoamérica.
Esta cultura tuvo varias fases: Tzacualli, Miccaotli, Tlamimilolpa, Xolalpan,
Metepec, Oxtotípac. La cual tuvo una duración desde 1 D.C. hasta 850 D.C., al
parecer su declive también estuvo influenciado por el florecimiento de otras
ciudades que formaban como una corona en torno a Teotihuacán, en puntos
estratégicos de las rutas comerciales más importantes de Mesoamérica en ese
tiempo; Xochicalco (Morelos), Teotenango (valle de Toluca), Cacaxtla (valle de
Tlaxcala), Cantona (oriente) y Tajín (la Huasteca), las cuales la privaron del
acceso a las rutas comerciales. Entonces ocurrió el abandono masivo de la
ciudad, alrededor del año 500 D.C.
El urbanismo de Teotihuacán contaba con un sistema de servicios muy
adelantado, destacaba el sistema de manejo del agua, tanto de aquélla destinada
al consumo cotidiano como de las aguas residuales, también contó con una gran
red de alcantarillas que contribuyó a sanear el ambiente de la urbe y sus decenas
de miles de habitantes. Sus construcciones están organizadas de tal manera que
ofrecen puntos de observación astronómica y la convierten en un gran
observatorio relacionado con el culto de las fechas notables del calendario
teotihuacano.
La arquitectura teotihuacana es famosamente representada por la Calzada de los
Muertos, la Pirámide del Sol, la Pirámide de la Luna, la Ciudadela, la Pirámide de
la Serpiente Emplumada (Quetzalcoatl) y el Palacio de Quetzalpapálotl. La ciudad
estaba bien diferenciada en barrios y centro ceremonial religioso, donde se
encontraban los edificios de actividades administrativas y los grandes palacios,
además de los templos y grandes pirámides.
Los sacerdotes tenían un papel destacado tocante a la religión y la administración,
los dioses más importantes Tláloc, Quetzalcoatl, Chalchiuhtlicue, Huehuetéotl. Los
arquitectos y artistas eran bien considerados y tenían talleres especializados. No
era una sociedad militarista.

CULTURA AZTECA
El imperio azteca fue una entidad de control territorial, político y económico que
existió en la zona central Mesoamericana, estaba integrada por la Triple Alianza
(Tenochtitlán, Texcoco, Tlacopan), la expansión de esta Triple Alianza tuvo lugar
después del declive de Azcapotzalco. Su lengua fue el náhuatl, religión politeísta y
gobierno de monarquía electiva y teocrática la duración de este imperio fue desde
el año 1325 hasta 1521 con la conquista de los españoles con alianza de los
pueblos tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos indígenas.
El imperio azteca comprendía los estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca,
Guerrero, la costa de Chiapas, Hidalgo, y parte de Guatemala. Adquirieron riqueza
y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación que era fijado
de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y
recolectado por un recaudador y nunca establecieron un dominio directo sobre los
pueblos conquistados ya sea con su religión ni con su lengua y los estados
sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos
locales.
Los climas eran variados desde el polar hasta el cálido. Tenía una gran variedad
de ecosistemas: bosques de coníferas, mixtos, caducifolios, selvas tropicales,
desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, etc.
Los aztecas fueron una tribu de nómadas que eran originarios de un sitio mítico
conocido como Aztlán que fraguaron uno de los imperios más grandes e
importantes de la América precolombina en solo 200 años, tenían la mejor
tecnología de aquella época ya que vivían con acueductos, palacios, pirámides y
templos que alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la
humanidad. Las famosas edificaciones: Templo Mayor; el Palacio de Moctezuma,
el cual contaba con un zoológico, un jardín botánico, una especie de acuario; la
Casa de los jóvenes y el palacio de Axayácatl.
El gobierno era encabezado por el máximo gobernante el Huey-Tlatoani, y la
figura política principal era Tlatoani, después le seguían los demás mandatarios el
co-emperador, los jefes del ejército, los jueces principales, el gobernador de una
provincia, el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias. Tenían
elección de cargos públicos, sistema judicial y tribunales aztecas.
La sociedad se dividió en 20 clanes llamados calpullis, cada clan constaba con
tierras, un templo y un jefe. Se dividían en tres clases: nobles (élite dirigente del
gobierno y la religión. Pagaban tributo). Gente común (artesanos, comerciantes,
campesinos). Esclavos (prisioneros de guerra, delincuentes, deudores con
grandes deudas que no podían pagar a corto plazo).
La economía era próspera y el control sobre otros pueblos les permitía contar con
abundante mano de obra; usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas
y con este sistema llevaban la tierra al agua.
El comercio se basaba principalmente en el trueque, en su época de esplendor era
el mercado más grande del mundo y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco.
Tenían industrias de la minería, con la obsidiana elaboraban armas, cuchillos,
platos, collares; y con los textiles fabricaban tejidos de algodón y fibra de maguey.
La organización militar fue el resultado del valor de sus soldados en las batallas y
a la habilidad de sus gobernantes aprovechando las divisiones que existían entre
los adversarios y convencían de forma coercitiva a ser vasallos de Tenochtitlán
que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra, aunado a la Triple Alianza.
En ciertos lugares tenían fortalezas y guarniciones para vigilar los territorios
dominados y la seguridad de las rutas comerciales. Los comerciantes fueron una
especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades y
tiempo después llegaban los ejércitos aztecas de invasión.
Los tributos de los pueblos dominados: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas, telas,
copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la región y
la contribución con hombres para la guerra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadotebano
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdiviaBella Fiore
 
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura enAsentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura enCarlos Perez
 
Cultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - ZapotecaCultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - ZapotecaPaloma Pintos
 
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...54r1t4
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional pueblaXóchitl Parada
 
Practica tema4 adoracion_calvagarcia.pptx.
Practica tema4 adoracion_calvagarcia.pptx.Practica tema4 adoracion_calvagarcia.pptx.
Practica tema4 adoracion_calvagarcia.pptx.AdoracionCalva
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturaswongaa
 
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!Agustín Juarez
 
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)Reyna Perez
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Packo Gonzalez Hernandez
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Pao Reyes
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura ZapotecaTonas Fedex
 

La actualidad más candente (18)

PAIS MEXICO
PAIS MEXICOPAIS MEXICO
PAIS MEXICO
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
 
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura enAsentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
Asentamientos humanos y surgimiento de la agricultura en
 
Cultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - ZapotecaCultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - Zapoteca
 
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla...
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional puebla
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
 
Practica tema4 adoracion_calvagarcia.pptx.
Practica tema4 adoracion_calvagarcia.pptx.Practica tema4 adoracion_calvagarcia.pptx.
Practica tema4 adoracion_calvagarcia.pptx.
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
 
cultura Zapoteca
cultura Zapotecacultura Zapoteca
cultura Zapoteca
 
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
 
Puebla expo
Puebla expoPuebla expo
Puebla expo
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 

Similar a Culturas prehispanicas

Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicasrrchava
 
Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)
Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)
Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)Leonardo Gomez
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoHistoriaMexico2
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicomariianiitha29
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicomariianiitha29
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanomaiyerlinnava
 
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaaurelio134
 
Los grupos etnias
Los grupos etniasLos grupos etnias
Los grupos etniasVilsa Tupil
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicomariianiitha29
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaSergio Gómez Atta
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoServus
 

Similar a Culturas prehispanicas (20)

Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
022. mesoamérica
022.  mesoamérica022.  mesoamérica
022. mesoamérica
 
Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)
Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)
Diapositivas de los olmecas y los aztecas(1)
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
1. mesoamerica
1. mesoamerica1. mesoamerica
1. mesoamerica
 
Cult exist.
Cult exist.Cult exist.
Cult exist.
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Arte y estética 9
Arte y estética 9Arte y estética 9
Arte y estética 9
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Olmeca
 
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
 
Los grupos etnias
Los grupos etniasLos grupos etnias
Los grupos etnias
 
Antiguas civilizaciones mexicanas
Antiguas civilizaciones mexicanasAntiguas civilizaciones mexicanas
Antiguas civilizaciones mexicanas
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
 
Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
 

Culturas prehispanicas

  • 1. UNIVERSIDAD AMERICANA DE MORELOS HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO PROFESOR GUSTAVO LOPEZ CALDERON LIC. EDUCACION BILINGÜE 1ER. SEMESTRE-SABATINO ISABEL GABRIELA DUEÑAS GONZALEZ CULTURAS PREHISPANICAS CULTURA TLAHUICA Esta cultura se asentó principalmente en el estado de Morelos, del año 1100 D.C. al 1521 D.C., de religión politeísta y lengua náhuatl, con un gobierno monárquicoteocrático con sociedades, pueblos y grupos que viven por y para sus dioses. La sociedad tlahuica estaba organizada en pequeñas ciudades-estado que cubrían el área del estado de Morelos y cada una de ellas era gobernada por un rey o Tlatoani que heredaba su título. Cuando las ciudades-estado Tlahuica fueron conquistadas por los Mexica (1era. vez en 1430 y 2da. vez en 1450), fueron forzados a pagar tributo a las ciudades de la triple alianza Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. La especialidad de los Tlahuicas era el algodón y eran los mayores productores de algodón de todo el imperio Azteca. Los textiles de algodón eran usados como el principal producto para el tributo, tanto para el imperio como para el gobierno local, también servía como una especie de moneda, y se utilizaba para el trueque en los mercados. Las ciudades-estado consistían en una ciudad central rodeada por pueblos y el campo, las ciudades estaban construidas alrededor de una plaza pública central en la cual se encontraban los templos-pirámide de la deidad o deidades y algunas veces se encontraba el juego de pelota. Hasta hoy se pueden visitar los vestigios de esta cultura en Teopanzolco (Cuernavaca), centro ceremonial tlahuica y tributario de los aztecas. Xochicalco, la ciudad fortaleza más importante de Mesoamérica tras la caída de Teotihuacan y es reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ya que fue un
  • 2. centro político, científico y artístico. Tepozteco (Tepoztlán) dedicado a OmetochtliTepoxtécatl deidad del pulque, de la fecundidad y la cosecha, se encuentra a 2000 metros sobre el nivel del mar y 600 metros sobre el valle de Tepoztlán. Coatetelco, sobresale un basamento circular presuntamente dedicado al “Dios del Viento” y un juego de pelota. CULTURA OLMECA Se desarrolló durante el Preclásico Medio, el área nuclear olmeca abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco, durante mucho tiempo se consideró como la cultura madre de la civilización mesoamericana. El área nuclear olmeca es una región con clima cálido y muy húmedo y es irrigada por los caudalosos ríos Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá, posee suelos ricos en humus y de espesores considerables, sin embargo carece de los materiales que son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamérica y para ello recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas que les proveyeron de basalto y de otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción y en la escultura, por lo tanto estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de 100 kilómetros de distancia respecto a los sitios como San Lorenzo y La Venta donde se hallaron las famosísimas Cabezas Olmecas que pesan decenas de toneladas y con esto nos podemos dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladarlas hasta los centros políticos de la cultura olmeca-sin animales de carga y sobre suelo cenagoso- . La palabra olmeca significa “habitantes de la región del hule” y esta cultura duró siete siglos y medio, la cual hizo uso de un patrón urbano de asentamiento y estableció una sociedad teocrática. Los 3 centros ceremoniales son San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. San Lorenzo el más antiguo situado en Texistepec, Ver., en la cuenca del río Coatzacoalcos floreció alrededor de 1150 A.C., época que datan la mayor parte de las esculturas y su arquitectura, fue saqueado en 900 A.C. y las esculturas sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas a La Venta. La Venta es el centro ceremonial más importante de los olmecas, se distingue por el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, su gran acervo
  • 3. escultórico y sus ofrendas de jade., su principal ocupación se concentra entre 1200 y el 400 A.C., y cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica. Tres Zapotes fue el último centro ceremonial en desarrollarse y la cultura olmeca aquí ya estaba en decadencia. La presencia olmeca se certifica en México en la costa del Golfo, costa del Pacífico y altiplano central, pero también en lugares como Chalcatzingo, Mor. Y Teopantecuanitlán, Gro. , y más allá de las fronteras mexicanas en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La religión es politeísta y el centro del culto es el jaguar. Fue la primera civilización en Mesoamérica y desarrollaron el calendario, la escritura y la epigrafía. Se cree que fueron los primeros americanos en desarrollar una escritura de glifos para representar su lenguaje. CULTURA TOLTECA Está cultura habitó en el altiplano central por el siglo X y sus principales centros ceremoniales fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de TollanXicocotitlán, lo que hoy se conoce como Tula de Allende en el estado de Hidalgo, y es famosamente conocida por las estatuas de piedra llamadas Atlantes. En el período posclásico fueron un grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. La leyenda los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte, conducida por un rey Mixcóatl, y que se establece en Culhuacán y su hijo Topiltzin quien vivió realmente, es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México, son una cultura precolombina, que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII y su lengua fue el náhuatl. La palabra “tolteca” significaba alguien sabio que dominaba las artes y artesanías y la palabra “toltequidad” es igual a alta cultura. Los toltecas tuvieron una gran influencia comercial y político-religiosa en Chichén Itzá, en lo arquitectónico en las estructuras del Castillo y el Templo de los Guerreros, así como en la presencia del chac-mool típico de Tula. Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en Kukulkán entre los mayas.
  • 4. En 1941 unos antropólogos mexicanos designaron a la ciudad de Tula, Hgo., como Tollan ya que Tula fue uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacán, que por ello se ostentaban como Toltecas. Esta ciudad fue una de las más difíciles de pasar al cristianismo según Sahagún, ya que los habitantes tenían muy bien arraigado sus creencias. Su arte era basado en sus dioses ya sea en figuras de elementos preciosos, o artesanías y pinturas. Tula albergó alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivían en grandes complejos de un solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Entre los elementos arquitectónicos más significativos está la pirámide B con sus llamados Atlantes, figuras de 4 y 6 metros de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. En lo doméstico poseían tres distintas clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas. La economía se basaba en la agricultura con extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, frijol y amaranto eran el principal cultivo, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares alejados y se dedicaban a la explotación de minas de cal. El amaranto o huautli fue esencial para su alimentación, ya que evitó que estas tribus pasaran hambrunas durante las épocas de sequías, se almacenaba en ollas de barro por largos períodos sin descomponerse y fue más importante en Tula, incluso sobre el maíz. El uso de este grano por los toltecas según Sahagún y otros cronistas en algunas ceremonias donde se usaban figurillas hechas con amaranto aglutinado pudo haber sido por su importancia la causa de su prohibición a partir de la conquista, decreciendo su cultivo hasta casi desaparecer de algunas regiones, durante la época colonial. Fueron un pueblo nómada, conquistaron Teotihuacán en el año 750 D.C. asentaron su población y cultura y se establecieron en la meseta central (Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). La sociedad tolteca se dividió en dos clases: el grupo privilegiado, integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar. Los jefes guerreros conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron sólo superadas por los aztecas. La clase servil, integrada por los trabajadores agrícolas
  • 5. y artesanos (albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores). CULTURA ZAPOTECA Esta cultura es la expresión precolombina del pueblo zapoteco y fue una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica, se asentó en el sur de Oaxaca, parte del sur de Guerrero y también parte del sur de Puebla así como el istmo de Tehuantepec. El nombre zapoteca proviene del náhuatl y significa pueblo del Zapote en el idioma zapoteco significa “gente de las nubes”. Esta cultura data desde los siglos XV y XVI A.C., se establecieron en los valles centrales del estado de Oaxaca. Monte Albán fue su centro ceremonial y ciudad más importante de esa región oaxaqueña y fue construida en lo alto de un cerro, y tenían un gran centro religioso en Mitla. Su religión era politeísta. Al principio fue una cultura sedentaria, vivían en asentamientos agrícolas y adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia COCIJO, a veces en sus ritos religiosos incluyeron sacrificios humanos. Adoraban a sus antepasados y creyendo en un mundo paradisiaco, desarrollaron el culto a los muertos. En Monte Albán hay evidencia de edificios, estadios de pelota, tumbas magníficas y de valiosas mercancías y orfebrería. Cultivaron variedad de chile, frijoles, calabaza, cacao, y maíz. Los hombres y las mujeres del pueblo estaban obligados a entregar tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol, los cuales eran extraordinarios tejedores y alfareros. Las urnas funerarias zapotecas son famosas. Los zapotecos alcanzaron un alto nivel cultural y junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Monte Albán dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Viniendo del norte, los mixtecos sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y Mitla. En la mitad del siglo XV, los zapotecas y mixtecos lucharon para evitar que los aztecas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y
  • 6. Guatemala y mantuvieron con éxito la autonomía política mediante una alianza con los aztecas hasta la llegada de los españoles. Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y las costumbres de la región, los cuales fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y pintados en gran colorido. Desarrollaron un calendario de 365 días agrupados en 18 meses de 20 días cada uno y contaba al final con un periodo de cinco días. Crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica. En Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecos, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los tlatoque o emperadores aztecas, entre ellos, el famoso Moctezuma. CULTURA MIXTECA Esta cultura es una de las más extensas de Mesoamérica por su continuidad y antigüedad, se encuentra en una región montañosa en los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero, la cual está dividida en la Mixteca Alta (sierra Mixteca) cuyo clima es templado frio y relativamente húmedo y la Mixteca Baja (al pie de la sierra Madre del Sur) cuyo clima es caliente y seco, además comparte numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecas y por esto mismo se consideran como “gente de la lluvia o de la nube”. El florecimiento se dio en el siglo X bajo el dominio de OCHO VENADO cuando fundo el reino de Tututepec y con la red de alianzas dinásticas entre los estados mixtecos y zapotecos. La historia y la mitología mixteca conservada en varios códices en los cuales se muestra las habilidades en el tallado de madera y hueso, los textiles, el arte plumario y fueron consumados orfebres y alfareros. Su lengua está emparentada con el zapoteco y el otomí, su economía estaba basada en el chile, maíz, frijol y calabaza, algodón y cacao, se integraron en la amplia red de intercambios que unió a los pueblos mesoamericanos. A diferencia de la sociedad zapoteca, con una sola capital en Monte Albán; los mixtecos estaban organizados en pequeñas ciudades estado que pocas veces rebasaban los 12 mil habitantes. El cacicazgo de OCHO VENADO selló una alianza con los toltecas y logró conquistar alrededor de 100 señoríos mixtecos pero en 1115 murió sacrificado después de ser derrotado por una coalición de señores rebeldes que se hallaban bajo su dominio. A su muerte el reino mixteco se disolvió en numerosos estados, lo cual puso fin al único período de unidad política en la historia prehispánica de la región.
  • 7. La Mixteca se encuentra estratégicamente entre la parte central de México y el sureste Mesoamericano y en la época de expansionismo de la Triple Alianza ( Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan) esto despertó un gran interés de los mexicas y en el siglo XV una gran parte de la Mixteca estaba bajo el poder político mexica. Las clases sociales de esta cultura: cacicazgo mixteco, nobleza mixteca, gente libre, terrazgueros y sirvientes y esclavos. La religión era animista y el sacrificio humano fue una práctica ritual de bastante antigüedad. También trabajaban los metales como el oro. CULTURA TEOTIHUACANA El significado de Teotihuacán “lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses”, se encuentra en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides en el Estado de México, fue declarada en 1987 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue un importante centro comercial y político que llegó a tener una superficie de 21 kilómetros cuadrados, con una población de 100 a 200 mil habitantes. El declive de esta ciudad ocurrió en el siglo VII, marcado por la inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte de Mesoamérica. Se desconoce la identidad étnica de los primeros habitantes y se cree que pueden ser totonacas, nahuas, otomíes o los pueblos de idioma otomangue, también se dice que Teotihuacán era una ciudad de un pasado en el que a la vez floreció Tula, por lo que se pensaba que podrían ser toltecas. El proceso urbano que llevó a la fundación de Teotihuacán recibió aporte de los cuicuilcas (Cuicuilco- Valle de México), los cuales dejaron el valle debido a la erupción del volcán Xitle y fueron poseedores de una organización social y centralizada que fortaleció la estructura de esta ciudad, también por su ubicación, con la cercanía de yacimientos de obsidiana en Otumba y la sierra de Navajas, los productos del lago de Texcoco, el agua de manantiales de Patlachique y el control de las rutas comerciales entre Anáhuac y la costa del golfo de México consolido al estado teotihuacano como uno de los más poderosos en la historia prehispánica de Mesoamérica. Esta cultura tuvo varias fases: Tzacualli, Miccaotli, Tlamimilolpa, Xolalpan, Metepec, Oxtotípac. La cual tuvo una duración desde 1 D.C. hasta 850 D.C., al parecer su declive también estuvo influenciado por el florecimiento de otras ciudades que formaban como una corona en torno a Teotihuacán, en puntos estratégicos de las rutas comerciales más importantes de Mesoamérica en ese
  • 8. tiempo; Xochicalco (Morelos), Teotenango (valle de Toluca), Cacaxtla (valle de Tlaxcala), Cantona (oriente) y Tajín (la Huasteca), las cuales la privaron del acceso a las rutas comerciales. Entonces ocurrió el abandono masivo de la ciudad, alrededor del año 500 D.C. El urbanismo de Teotihuacán contaba con un sistema de servicios muy adelantado, destacaba el sistema de manejo del agua, tanto de aquélla destinada al consumo cotidiano como de las aguas residuales, también contó con una gran red de alcantarillas que contribuyó a sanear el ambiente de la urbe y sus decenas de miles de habitantes. Sus construcciones están organizadas de tal manera que ofrecen puntos de observación astronómica y la convierten en un gran observatorio relacionado con el culto de las fechas notables del calendario teotihuacano. La arquitectura teotihuacana es famosamente representada por la Calzada de los Muertos, la Pirámide del Sol, la Pirámide de la Luna, la Ciudadela, la Pirámide de la Serpiente Emplumada (Quetzalcoatl) y el Palacio de Quetzalpapálotl. La ciudad estaba bien diferenciada en barrios y centro ceremonial religioso, donde se encontraban los edificios de actividades administrativas y los grandes palacios, además de los templos y grandes pirámides. Los sacerdotes tenían un papel destacado tocante a la religión y la administración, los dioses más importantes Tláloc, Quetzalcoatl, Chalchiuhtlicue, Huehuetéotl. Los arquitectos y artistas eran bien considerados y tenían talleres especializados. No era una sociedad militarista. CULTURA AZTECA El imperio azteca fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central Mesoamericana, estaba integrada por la Triple Alianza (Tenochtitlán, Texcoco, Tlacopan), la expansión de esta Triple Alianza tuvo lugar después del declive de Azcapotzalco. Su lengua fue el náhuatl, religión politeísta y gobierno de monarquía electiva y teocrática la duración de este imperio fue desde el año 1325 hasta 1521 con la conquista de los españoles con alianza de los pueblos tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos indígenas. El imperio azteca comprendía los estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Hidalgo, y parte de Guatemala. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un recaudador y nunca establecieron un dominio directo sobre los
  • 9. pueblos conquistados ya sea con su religión ni con su lengua y los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Los climas eran variados desde el polar hasta el cálido. Tenía una gran variedad de ecosistemas: bosques de coníferas, mixtos, caducifolios, selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, etc. Los aztecas fueron una tribu de nómadas que eran originarios de un sitio mítico conocido como Aztlán que fraguaron uno de los imperios más grandes e importantes de la América precolombina en solo 200 años, tenían la mejor tecnología de aquella época ya que vivían con acueductos, palacios, pirámides y templos que alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad. Las famosas edificaciones: Templo Mayor; el Palacio de Moctezuma, el cual contaba con un zoológico, un jardín botánico, una especie de acuario; la Casa de los jóvenes y el palacio de Axayácatl. El gobierno era encabezado por el máximo gobernante el Huey-Tlatoani, y la figura política principal era Tlatoani, después le seguían los demás mandatarios el co-emperador, los jefes del ejército, los jueces principales, el gobernador de una provincia, el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias. Tenían elección de cargos públicos, sistema judicial y tribunales aztecas. La sociedad se dividió en 20 clanes llamados calpullis, cada clan constaba con tierras, un templo y un jefe. Se dividían en tres clases: nobles (élite dirigente del gobierno y la religión. Pagaban tributo). Gente común (artesanos, comerciantes, campesinos). Esclavos (prisioneros de guerra, delincuentes, deudores con grandes deudas que no podían pagar a corto plazo). La economía era próspera y el control sobre otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra; usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas y con este sistema llevaban la tierra al agua. El comercio se basaba principalmente en el trueque, en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco. Tenían industrias de la minería, con la obsidiana elaboraban armas, cuchillos, platos, collares; y con los textiles fabricaban tejidos de algodón y fibra de maguey. La organización militar fue el resultado del valor de sus soldados en las batallas y a la habilidad de sus gobernantes aprovechando las divisiones que existían entre los adversarios y convencían de forma coercitiva a ser vasallos de Tenochtitlán que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra, aunado a la Triple Alianza. En ciertos lugares tenían fortalezas y guarniciones para vigilar los territorios
  • 10. dominados y la seguridad de las rutas comerciales. Los comerciantes fueron una especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades y tiempo después llegaban los ejércitos aztecas de invasión. Los tributos de los pueblos dominados: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas, telas, copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la región y la contribución con hombres para la guerra.