SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Siglo XIX


 Referencias históricas
    Romanticismo
Realismo y Naturalismo
Referencias históricas
   Napoleón Bonaparte pone fin al proceso revolucionario,
    investido del poder imperial (1804). Intentó imponer en toda
    Europa el dominio francés y las ideas de la revolución.
   Ante la invasión francesa a España, el pueblo reaccionó y
    Napoleón se vio obligado a mantener un gran ejército allí. En
    1808 se inicia la guerra de independencia, que recién en
    1813 permite volver al trono a Fernando VII.
   La independencia de la América española tuvo lugar en el
    contexto de decadencia de España como potencia
    internacional.
   En Europa, dos movimientos adquieren fuerza como
    herederos de la Revolución Francesa: el liberalismo y el
    nacionalismo.
   La Revolución Industrial dio lugar a grandes masas de
    trabajadores con condiciones de vida muy deficientes. La
    explotación de los trabajadores originó el sindicalismo. El
    desarrollo del movimiento obrero coincidió con la formulación
    de una serie de teorías políticas que propugnaban la
    emancipación del proletariado: socialismo utópico,
    anarquismo y marxismo.
   En 1848 se produjeron revoluciones sociales que implicaban
    ideas liberales, nacionales y con protagonismo del
    proletariado.
   En el último tercio del siglo XIX el gran desarrollo del
    capitalismo requería fuentes de materias primas y nuevos
    mercados. El imperialismo de las grandes potencias fue el
    fenómeno que se produjo. Inglaterra tomó posesión de India,
    gran parte de África, Australia y Canadá. Francia fue la
    segunda potencia imperialista con posesiones en África, Asia,
    América y Oceanía.
Filósofos y científicos del siglo XIX


                                                       Kierkagaard(1813-1855)
                                                                                   Marx (1818-1883)
                                                                                                            Nietszche(1844-1900)
Comte (1798-1857)                     Spencer (1820-1903)


                     Darwin (1809-1882)




                                                                  Bernard(1813-1878)

                                                                                                                  Mendel(1822-1884)
                                                                                        Mendeleyev (1834-1907)
                                             Gauss(1777-1835)
Stuart Mill (1806-1870) W.James(1842-1910)




                                                            Boltzmann(1844-1906)
                               Dalton (1766-1844)                                                            Faraday (1837-1901)
                                                                                       Pasteur(1822-1895)


    Maxwell (1831-1879)
Romanticismo
Filósofos del período romántico




                                                 Schelling (1785-1854)
Rousseau (1712-1778)        Fichte (1762-1814)




                                                  Schopenhauer (1788-1860)
                       Hegel (1770-1831)
Escritores y pintores románticos


Bécquer(1836-1870)                                                                                      Blake (1757-1827)

                            Byron (1788-1824)       Goethe(1749-1832)       Víctor Hugo
                                                                            (1802-1885)




                                                                                           John Keats (1795-1821
  Shelley (1797-1851)

                          Stoker (1847-1912)

                                                   Delacroix (1798-1863)   Gericault (1797-1824)




                                                                                                       Goya (1819-1823)
 Espronceda (1808-1842)


                               Larra (1809-1837)


                                                                            Mármol (1818-1871)
                                                     Hernández
                                                     (1834-1886)
               Sarmiento (1811-1888)                                                                  Echeverría (1805-1851)
Canción del pirata José de Espronceda
Romanticismo
                                              Con diez cañones por banda,
                                              viento en popa, a toda vela,
                                              no corta el mar, sino vuela
                                              un velero bergantín.
                                              Bajel pirata que llaman,
                                              por su bravura, El Temido,
                                              en todo mar conocido
                                              del uno al otro confín.

                                              Navega, velero mío
                                              sin temor,
                                              que ni enemigo navío
                                              ni tormenta, ni bonanza
                                              tu rumbo a torcer alcanza,
                                              ni a sujetar tu valor.

                                              Veinte presas
                                              hemos hecho
                                              a despecho
                                              del inglés
                                              y han rendido
                                              sus pendones
                                                                     Que es mi barco mi tesoro,
Título de la pintura: La balsa de la Medusa   cien naciones
                                                                     que es mi dios la libertad,
Pintor: Théodore Géricault (1791-1824):       a mis pies.
                                                                     mi ley, la fuerza y el viento,
Año: 1819                                                            mi única patria, la mar.
Tamaño original: 491 x 716 cm
Tecnología: óleo sobre lienzo
Localización: Museo de Louvre, París                                 Allá; muevan feroz guerra
                                                                     ciegos reyes
                                                                     por un palmo más de tierra;
                                                                     que yo aquí; tengo por mío
                                                                     cuanto abarca el mar bravío,
                                                                     a quien nadie impuso leyes
Realismo y Naturalismo
Escritores y pintores



                                                                                  Sthendal (1783-1842)
Balzac (1799-1850)         Dickens (1812-1870)      Flaubert (1821-1880)

                                                                                                             Zola (1840-1902)




                             Cambaceres (1843-1888)
Pérez Galdós (1840-1902)                                 Laferrere (1867-1913)
                                                                                  Cezzane (1839-1906)


                                                                                                          Degás (1834-1917)




Gaugin (1848-1903)                                    Daumier (1808-1879)
                                                                                 Manet (1832-1883)
                       Courbert (1819-1877)



                                                                                                             Millet (1814-1875)




                                                                                      Payró (1867-1928)
                                                           Monet (1840-1926)
    Van Gogh (1853-1850)       Renoir (1841-1919)
Realismo




     “El túnel les había conducido a un segundo espacio
más singular que el anterior. Era una profunda grieta
abierta en el terreno, a semejanza de las que resultan de
un cataclismo; pero no había sido abierta por las
palpitaciones fogosas del planeta, sino por el laborioso
azadón del minero. Parecía el interior de un gran buque
náufrago, tendido sobre la playa, y a quien las olas
hubieran quebrado por la mitad, doblándole en un ángulo        Título de la pintura: Los picapedreros
obtuso. Hasta se podían ver sus descarnados costillajes,          Pintor: Gustave Coubert (1819 -
cuyas puntas coronaban en desigual fila una de las                              1877)
alturas. En la concavidad panzuda distinguíanse grandes
piedras, como restos de carga maltratados por las olas; y                      Año: 1849
era tal la fuerza pictórica del claro-oscuro de la luna, que        Tamaño original: 160 x 258 cm
Golfín creyó ver, entre mil despojos de cosas náuticas,              Tecnología: óleo sobre lienzo
                                                                  Localización: Colección O. Reinhart.
cadáveres medio devorados por los peces, momias,                         Winterthur, Alemania
esqueletos, todo muerto, dormido, semi-descompuesto y
profundamente tranquilo, cual si por mucho tiempo morara
en la inmensa sepultura del mar.”

           Marianela de Benito (fragmento) Pérez Galdós
Imagen
    biográfica de
    Lord Byron                      “...aristocrático, extrovertido e iconoclasta, petulante y audaz
                                         en su crítica contra el orden social y moral,
Por María Gabriela Gentiletti            temperamentalmente melancólico, cínico y hedonista en
                                         su comportamiento, rebelde y solitario, luchador por las
George Gordon, Lord Byron                causas de la libertad humana, gran amante y ateo
(1788-1824) lleva a la máxima            libertino y esencialmente egocéntrico.” (Gutierrez:198)
posibilidad de su generación la     La experiencia vital que se libera de las convenciones
realización de una vida abierta a        sociales, pero que no se satisface con la liberación de su
la experiencia. Él encarna el            Yo, sino que proyecta su búsqueda en la ruptura de las
ideal de un moderno Prometeo             cadenas de los pueblos.
que pierde el respeto a los         El bienhechor de la humanidad, el Prometeo que por amor a
dioses a favor de las causas de          los humanos engaña a Zeus para favorecerlos.
la libertad humana.
                                    Prometeo, el astuto, desatará con sus actos el rencor de Zeus
En su oda le canta a Prometeo,           que no volverá a enviarles el fuego a los hombres. Pero
pero es él mismo el que se               volverá Prometeo a traicionar a su primo Zeus robando
debate en la contienda entre la          las semillas de fuego de “la rueda del sol”. Prometeo será
voluntad de experiencias                 castigado por esto, encadenado a una roca y torturado
transformadoras y el                     sucesivamente por el águila que comerá su hígado, el
sufrimiento. Hay una                     cual volverá interminablemente a regenerar haciendo
identificación en él entre el            eterno el suplicio.
héroe poético y el propio poeta.
                                    Byron se vuelve hacia Prometeo y a su mítica historia le
La vida de Byron es parte de su          pregunta:
obra y no podría haber
                                    “...de tu piedad, ¿cuál fue la recompensa?
producido sus poemas sin su
vida. El héroe byroniano es en           una intensa tortura silenciosa;
gran proporción él mismo:           entre la roca, el buitre y la cadena...”
“...ante la cual su Espíritu se opone
de igual forma que a todas sus
desdichas, y firme voluntad y hondo
sentido, que puede columbrar, en la
tortura, su propia concentrada
recompensa, triunfante desafío
temerario, que torna de la Muerte una
Victoria.”

             Ahí está todo, su
confluyente apuesta estética y ética.
No se puede comprender en
profundidad al poeta Byron sin su
vida, sin su tiempo, sin Inglaterra que
lo nombra Lord a la edad de diez
años. Byron necesita ser leído a la par
de su periplo legendario:

“Nadó en el Helesponto como el
Leandro de la antigüedad, atravesó
también el Tajo a nado y completó su
ruta mediterránea (España, Grecia,
Turquía) dando su vida por la
independencia de Grecia.” (Gutierrez:
198)
John Keats: el                   Un consejo y una promesa. Se trata de aquietar los ruidos de la
           poeta de la                          sociedad que nos ensordecen y terminan por hastiarnos con
                                                sus tonterías. Sugiere acercarse a la naturaleza, a la
           imaginación                          inmensidad del mar y lo antiguo para ejercitar la vida interior,
                                                pero específicamente la imaginación, la que nos remitirá a un
Por María Gabriela Gentiletti
                                                mundo mitológico, el creado por Homero o por todos esos
                                                griegos que la historia denominó Homero.
             Hay una recomendación en
Keats que es atendible para los que
                                            En la Oda a una urna griega hay un hilo que trama la unión entre el
están disconformes con el orden
                                                tiempo y la imaginación. Se trata de un juego de
establecido, con el estado moral del
                                                distanciamiento subjetivo y de espejos de ideas.
mundo o incluso con su propia vida.
Sabemos que hay en los románticos una       No es una única urna griega la que describe, sino todas las que ha
dislocación de su propio Yo; en un              visto y ahora evoca inventivamente. Esta operación le permite
mundo revolucionado por los                     anclar un tiempo pasado en otro tiempo –el de la escritura de
permanentes cambios, una generación             su poema- y perpetuarlo en el futuro. Su imaginación logra la
sensible no podía quedar exenta de las          eternidad. “Preferir la imagen de un poema al objeto que la
convulsiones. Pero esos desajustes              suscita constituye una clave de la poesía de Keats [...] Sus
vitales los impulsaron a fugas idealistas       poemas aspiran a Ideas de las que el tema en sí es ya olvidado
por otros mundos posibles o a un exilio         y lejano evocador” (Cortázar:300/1)
en las profundidades de su subjetividad.
El consejo de John Keats en “Sobre el       Va en busca de la historia hacia esas múltiples urnas que le
mar” es el siguiente:                           muestran otro tiempo ideal: el de Grecia. No es lo concreto de
A los ensordecidos por rudo vocerío, a          los hechos lo que busca... Luego de abrir las preguntas:
los que estáis hastiados por tontas         ¿qué bordada leyenda
melodías,                                   de dioses o mortales, o de ambos, rememoras
 siéntense aquí y mediten cerca de          en el Tempe o en los valles de Arcadia? ¿Qué deidades
antigua gruta, hasta que oír empiecen tal   son esas o qué hombres? ¿Qué doncellas esquivas?
si ninfas cantasen.
Avisora en el relato mítico el          “En la hoja marchita están mis días;
posible fin de quienes ejercen la        los frutos del amor ya se extinguieron;
ayuda humanitaria, pero acepta           y el gusano, la llaga y la desdicha
la consigna, la hace suya. A su          son mi único dominio!
propio espíritu le ha sido                        ¿Por qué vivir? ¿La juventud deploras?
otorgada “la contienda entre la                   Te encuentras frente al campo de batalla,
voluntad y el sufrimiento”. Hay                   ¡la muerte con honor brindar te exige
en Byron la conciencia de una                     hasta el último aliento!”
causa insoslayable, posee una
concepción de la vida como          Fragmentos de “Al cumplir los treinta y seis años”... Sabe que se muere,
marcha ineluctable hacia la              pero dio su vida por la independencia de Grecia. La gloria es su
concreción de un ideal.                  recompensa, pero su costo es la muerte. El Yo que todo lo alcanza
                                         se aniquila en la experiencia. Doble suerte del héroe trágico del
             Hoy no                      romanticismo.
comprenderíamos el                  Prometeo, el vidente. Su don de profecía implica leer las mínimas
egocentrismo de Byron; en el             señales que en el presente anuncian el futuro, pero también está en
siglo XIX éste implicaba una             la sabiduría del pasado la posibilidad de intuir lo que vendrá. Byron
máxima identificación del Yo             intuirá en el destino de Prometeo su propia suerte, y también la de
con la Idea, una vida que se             todos aquellos que luchan en contra de un orden impiadoso
despoja a sí misma en pos de             establecido:
torcer la voluntad injusta de                      “La sorda tiranía del Destino
unos dioses que no se                              y de igual modo el Cielo inexorable,
compadecen de los pesares                          y el principio instaurado del Encono
humanos.                                           que para su contento crear debe
                                                   cosas capaces de aniquilamiento,
             Éste es su típico
espíritu romántico: un yo que se                   negándote hasta el gusto de la muerte...”
exalta en la experiencia social,         En la oda Prometeo está Byron: su causa y su comprensión de la
                                         naturaleza humana; esa es la lección que le reconoce al mito
el héroe que vive y que tiene            griego.
clara conciencia del propósito
                                    Entiende su vida y su destino en un mito. Descifra en una composición
de esa vida e incluso de su              estética su compromiso de acción y las consecuencias del mismo.
muerte:                                  La triste existencia del hombre...
Luego de la agitación propia de la indagación, da el salto de la
    imaginación que le permite escuchar la otra música de la
    historia, la que se comunica de espíritu a espíritu:
Dulces las melodías si fueron escuchadas
pero mucho más dulces las no oídas, oh flautas,
tañed, más no al oído, sino más tentadoras,
tañed para el espíritu vuestras mudas canciones.
Es otro el tipo de experiencia que descubre, es la ligereza de
    quien excede lo real concreto y posee sólo su visión ideal.
    Ni a la memoria –o al pasado que hay en ella- plagia por
    conservarle fidelidad; más bien, condensa los hechos, los
    objetos, los momentos (como en los sueños) y de esa
    forma logra su creación original.
Busca el pasado, pero lo actualiza en esa misma búsqueda
    mental, y en ese movimiento logra la abolición de lo
    temporal en un juego estético que hace con el tiempo
    mismo. Por otro lado, es él mismo el que se constituye
    como nexo, su cerebro y su pensamiento crean la obra, y
    el acto mismo es la obra.
“Acerca así Keats –mediante un itinerario estético semejante al del Siglo
     Vático- el sentido dinámico, temporal del romanticismo, el anhelo clásico
     de intemporalidad, conciliando con el poema [...] una fijación que no es
     detención, forma mágica de la vida y el movimiento concebidos en su
     instante más hermoso, se reiteran eternamente sin decadencia ni hartura”
     (Cortázar:303).
           ¿Qué encierra esa figura? La potencia del espíritu
     del poeta que puede imaginar y jugar con la temporalidad.
     El tiempo simbolizado en el ánfora griega es lo sublime
     que lo excede, pero él se eleva y lo alcanza.
¡Oh, ática figura!...
       Tú, forma silenciosa, nuestro pensar excedes / como la eternidad...

      Lo temporal es lo sublime: el poeta sabe que todo pasa y reconoce que en el ánfora hay
mucha más permanencia que en los humanos.

       ¡Oh, tu pastoral fría!, cuando pasen los años y el tiempo nos consuma,
       tú permanecerás entre cuitas distintas...

      Pero la imagen de la urna es la de su propia creación, esta es la que llega hasta nosotros.
En esa proyección de su propia imaginación sabe que los años pasarán y sus palabras no, le
encomienda a ellas su propio mensaje a los hombres:

       “La belleza es verdad, y la verdad, belleza”
       y eso es cuanto requiere saber sobre la tierra.

        El mismo ideal griego sobre la belleza en su relación con la sabiduría que es también
ideal romántico encarnado en John Keats que escribe y al hacerlo inmortaliza sus versos.

       Este juego intelectual le permite un distanciamiento de su propio Yo, proyecta su espíritu,
su idea subjetiva en un objeto cuyo valor cultural o histórico es el símbolo de una realidad lejana
pero en la que se concretó un ideal cercano al del poeta. No se identifica con el reflejo de lo que
observa, sino que potencia su proyección espiritual con las preguntas y camina con algunas
certezas sobre el tiempo, la negación de la experiencia junto a la permanencia del amor, y el
conocimiento de la belleza y la verdad en un juego de espejos entre aquella urna griega ideal y su
propio Yo.
Realizado por:
             MARÍA GABRIELA GENTILETTI
             ANA CLAUDIA MINNITI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C onstitución 1812
C onstitución 1812C onstitución 1812
C onstitución 1812jaen61
 
Las aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán AlatristeLas aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán Alatristeratita_rakel
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águilaajc98
 
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosCapítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosaulamilitar
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguilaMelani Sara
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatristeraul6669
 
El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)4esopalamos
 
La ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigiosLa ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigiosMariamg09
 
Las aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeLas aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeNatanaataaalia01
 
Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.mperezg119
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatristeluucas
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeBruno Díaz
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águilaClaudiaMS01
 
El madrid de alatriste
El madrid de alatristeEl madrid de alatriste
El madrid de alatristeprofevio
 

La actualidad más candente (20)

C onstitución 1812
C onstitución 1812C onstitución 1812
C onstitución 1812
 
Las aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán AlatristeLas aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán Alatriste
 
La Sombra del Águila
La Sombra del ÁguilaLa Sombra del Águila
La Sombra del Águila
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentadosCapítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
Capítulo viii – dos castellonenses en bandos enfrentados
 
La sombra del aguila
La sombra del aguilaLa sombra del aguila
La sombra del aguila
 
Trabajo alatriste
Trabajo alatristeTrabajo alatriste
Trabajo alatriste
 
El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)
 
La ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigiosLa ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigios
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
 
Las aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeLas aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatriste
 
Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.
 
Trafalgar
TrafalgarTrafalgar
Trafalgar
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
 
Romance del rey moro
Romance del rey moroRomance del rey moro
Romance del rey moro
 
Batalla de Trafalgar
Batalla de Trafalgar Batalla de Trafalgar
Batalla de Trafalgar
 
El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
El madrid de alatriste
El madrid de alatristeEl madrid de alatriste
El madrid de alatriste
 

Similar a romanticismo, realismo y naturalismo

siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismosiglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismogabigentiletti
 
Pintura anterior al Impresionismo:Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
Pintura anterior al Impresionismo:Neoclasicismo-Romanticismo-RealismoPintura anterior al Impresionismo:Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
Pintura anterior al Impresionismo:Neoclasicismo-Romanticismo-RealismoIsabel Alarcón
 
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)DavidProfeSoc
 
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...Museo del Caribe
 
Pintura anterior al Impresionismo: Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
Pintura anterior al Impresionismo: Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo Pintura anterior al Impresionismo: Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
Pintura anterior al Impresionismo: Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo Isabel Alarcón
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultMuseo del Romanticismo
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismolemondearts
 
Análisis comu2.jpg
Análisis comu2.jpgAnálisis comu2.jpg
Análisis comu2.jpgPeque Bold
 
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goyaUnidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goyaCarlos
 
Goya stuff
Goya stuffGoya stuff
Goya stuffaltripp
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismoreveaviles
 
Ilustradores y artistas que pintaron al Quijote
Ilustradores y artistas que pintaron al QuijoteIlustradores y artistas que pintaron al Quijote
Ilustradores y artistas que pintaron al QuijotePuli12
 
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)DavidProfeSoc
 

Similar a romanticismo, realismo y naturalismo (20)

siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismosiglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
 
Pintura desde s.XIX
Pintura desde s.XIXPintura desde s.XIX
Pintura desde s.XIX
 
Artedelsigloxix
ArtedelsigloxixArtedelsigloxix
Artedelsigloxix
 
Pintura anterior al Impresionismo:Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
Pintura anterior al Impresionismo:Neoclasicismo-Romanticismo-RealismoPintura anterior al Impresionismo:Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
Pintura anterior al Impresionismo:Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
 
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)
 
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...
 
Pintura anterior al Impresionismo: Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
Pintura anterior al Impresionismo: Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo Pintura anterior al Impresionismo: Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
Pintura anterior al Impresionismo: Neoclasicismo-Romanticismo-Realismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismo
 
Goya
Goya Goya
Goya
 
Análisis comu2.jpg
Análisis comu2.jpgAnálisis comu2.jpg
Análisis comu2.jpg
 
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goyaUnidad 9. neoclasiscimos y goya
Unidad 9. neoclasiscimos y goya
 
Goya stuff
Goya stuffGoya stuff
Goya stuff
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismo
 
Ilustradores y artistas que pintaron al Quijote
Ilustradores y artistas que pintaron al QuijoteIlustradores y artistas que pintaron al Quijote
Ilustradores y artistas que pintaron al Quijote
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
Franciso de Goya y Lucientes (vida y obra)
 
Presentación estilo romantico
Presentación estilo romanticoPresentación estilo romantico
Presentación estilo romantico
 

Más de gabigentiletti

El arte de la crueldad
El arte de la crueldad El arte de la crueldad
El arte de la crueldad gabigentiletti
 
Otto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primeraOtto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primeragabigentiletti
 
Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2gabigentiletti
 
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integradosExplicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integradosgabigentiletti
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bgabigentiletti
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzagabigentiletti
 
proyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Lilianaproyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Lilianagabigentiletti
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media gabigentiletti
 
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura SuperiorProyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura Superiorgabigentiletti
 
La explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aulaLa explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aulagabigentiletti
 
food presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia finalfood presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia finalgabigentiletti
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikigabigentiletti
 
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulasRaquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulasgabigentiletti
 
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]gabigentiletti
 
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artexConceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artexgabigentiletti
 

Más de gabigentiletti (20)

El arte de la crueldad
El arte de la crueldad El arte de la crueldad
El arte de la crueldad
 
Contracultura hippie
Contracultura hippieContracultura hippie
Contracultura hippie
 
Otto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primeraOtto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primera
 
Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2
 
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integradosExplicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do b
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
 
proyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Lilianaproyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Liliana
 
estetica de Gadamerx
estetica de Gadamerxestetica de Gadamerx
estetica de Gadamerx
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura SuperiorProyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
 
Métodos
MétodosMétodos
Métodos
 
Las consignas
Las consignasLas consignas
Las consignas
 
La explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aulaLa explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aula
 
food presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia finalfood presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia final
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wiki
 
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulasRaquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
 
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
 
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artexConceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
 

romanticismo, realismo y naturalismo

  • 1. Siglo XIX Referencias históricas Romanticismo Realismo y Naturalismo
  • 2. Referencias históricas  Napoleón Bonaparte pone fin al proceso revolucionario, investido del poder imperial (1804). Intentó imponer en toda Europa el dominio francés y las ideas de la revolución.  Ante la invasión francesa a España, el pueblo reaccionó y Napoleón se vio obligado a mantener un gran ejército allí. En 1808 se inicia la guerra de independencia, que recién en 1813 permite volver al trono a Fernando VII.  La independencia de la América española tuvo lugar en el contexto de decadencia de España como potencia internacional.  En Europa, dos movimientos adquieren fuerza como herederos de la Revolución Francesa: el liberalismo y el nacionalismo.
  • 3. La Revolución Industrial dio lugar a grandes masas de trabajadores con condiciones de vida muy deficientes. La explotación de los trabajadores originó el sindicalismo. El desarrollo del movimiento obrero coincidió con la formulación de una serie de teorías políticas que propugnaban la emancipación del proletariado: socialismo utópico, anarquismo y marxismo.  En 1848 se produjeron revoluciones sociales que implicaban ideas liberales, nacionales y con protagonismo del proletariado.  En el último tercio del siglo XIX el gran desarrollo del capitalismo requería fuentes de materias primas y nuevos mercados. El imperialismo de las grandes potencias fue el fenómeno que se produjo. Inglaterra tomó posesión de India, gran parte de África, Australia y Canadá. Francia fue la segunda potencia imperialista con posesiones en África, Asia, América y Oceanía.
  • 4. Filósofos y científicos del siglo XIX Kierkagaard(1813-1855) Marx (1818-1883) Nietszche(1844-1900) Comte (1798-1857) Spencer (1820-1903) Darwin (1809-1882) Bernard(1813-1878) Mendel(1822-1884) Mendeleyev (1834-1907) Gauss(1777-1835) Stuart Mill (1806-1870) W.James(1842-1910) Boltzmann(1844-1906) Dalton (1766-1844) Faraday (1837-1901) Pasteur(1822-1895) Maxwell (1831-1879)
  • 6. Filósofos del período romántico Schelling (1785-1854) Rousseau (1712-1778) Fichte (1762-1814) Schopenhauer (1788-1860) Hegel (1770-1831)
  • 7. Escritores y pintores románticos Bécquer(1836-1870) Blake (1757-1827) Byron (1788-1824) Goethe(1749-1832) Víctor Hugo (1802-1885) John Keats (1795-1821 Shelley (1797-1851) Stoker (1847-1912) Delacroix (1798-1863) Gericault (1797-1824) Goya (1819-1823) Espronceda (1808-1842) Larra (1809-1837) Mármol (1818-1871) Hernández (1834-1886) Sarmiento (1811-1888) Echeverría (1805-1851)
  • 8. Canción del pirata José de Espronceda Romanticismo Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. Navega, velero mío sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido sus pendones Que es mi barco mi tesoro, Título de la pintura: La balsa de la Medusa cien naciones que es mi dios la libertad, Pintor: Théodore Géricault (1791-1824): a mis pies. mi ley, la fuerza y el viento, Año: 1819 mi única patria, la mar. Tamaño original: 491 x 716 cm Tecnología: óleo sobre lienzo Localización: Museo de Louvre, París Allá; muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí; tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes
  • 10. Escritores y pintores Sthendal (1783-1842) Balzac (1799-1850) Dickens (1812-1870) Flaubert (1821-1880) Zola (1840-1902) Cambaceres (1843-1888) Pérez Galdós (1840-1902) Laferrere (1867-1913) Cezzane (1839-1906) Degás (1834-1917) Gaugin (1848-1903) Daumier (1808-1879) Manet (1832-1883) Courbert (1819-1877) Millet (1814-1875) Payró (1867-1928) Monet (1840-1926) Van Gogh (1853-1850) Renoir (1841-1919)
  • 11. Realismo “El túnel les había conducido a un segundo espacio más singular que el anterior. Era una profunda grieta abierta en el terreno, a semejanza de las que resultan de un cataclismo; pero no había sido abierta por las palpitaciones fogosas del planeta, sino por el laborioso azadón del minero. Parecía el interior de un gran buque náufrago, tendido sobre la playa, y a quien las olas hubieran quebrado por la mitad, doblándole en un ángulo Título de la pintura: Los picapedreros obtuso. Hasta se podían ver sus descarnados costillajes, Pintor: Gustave Coubert (1819 - cuyas puntas coronaban en desigual fila una de las 1877) alturas. En la concavidad panzuda distinguíanse grandes piedras, como restos de carga maltratados por las olas; y Año: 1849 era tal la fuerza pictórica del claro-oscuro de la luna, que Tamaño original: 160 x 258 cm Golfín creyó ver, entre mil despojos de cosas náuticas, Tecnología: óleo sobre lienzo Localización: Colección O. Reinhart. cadáveres medio devorados por los peces, momias, Winterthur, Alemania esqueletos, todo muerto, dormido, semi-descompuesto y profundamente tranquilo, cual si por mucho tiempo morara en la inmensa sepultura del mar.” Marianela de Benito (fragmento) Pérez Galdós
  • 12. Imagen biográfica de Lord Byron “...aristocrático, extrovertido e iconoclasta, petulante y audaz en su crítica contra el orden social y moral, Por María Gabriela Gentiletti temperamentalmente melancólico, cínico y hedonista en su comportamiento, rebelde y solitario, luchador por las George Gordon, Lord Byron causas de la libertad humana, gran amante y ateo (1788-1824) lleva a la máxima libertino y esencialmente egocéntrico.” (Gutierrez:198) posibilidad de su generación la La experiencia vital que se libera de las convenciones realización de una vida abierta a sociales, pero que no se satisface con la liberación de su la experiencia. Él encarna el Yo, sino que proyecta su búsqueda en la ruptura de las ideal de un moderno Prometeo cadenas de los pueblos. que pierde el respeto a los El bienhechor de la humanidad, el Prometeo que por amor a dioses a favor de las causas de los humanos engaña a Zeus para favorecerlos. la libertad humana. Prometeo, el astuto, desatará con sus actos el rencor de Zeus En su oda le canta a Prometeo, que no volverá a enviarles el fuego a los hombres. Pero pero es él mismo el que se volverá Prometeo a traicionar a su primo Zeus robando debate en la contienda entre la las semillas de fuego de “la rueda del sol”. Prometeo será voluntad de experiencias castigado por esto, encadenado a una roca y torturado transformadoras y el sucesivamente por el águila que comerá su hígado, el sufrimiento. Hay una cual volverá interminablemente a regenerar haciendo identificación en él entre el eterno el suplicio. héroe poético y el propio poeta. Byron se vuelve hacia Prometeo y a su mítica historia le La vida de Byron es parte de su pregunta: obra y no podría haber “...de tu piedad, ¿cuál fue la recompensa? producido sus poemas sin su vida. El héroe byroniano es en una intensa tortura silenciosa; gran proporción él mismo: entre la roca, el buitre y la cadena...”
  • 13. “...ante la cual su Espíritu se opone de igual forma que a todas sus desdichas, y firme voluntad y hondo sentido, que puede columbrar, en la tortura, su propia concentrada recompensa, triunfante desafío temerario, que torna de la Muerte una Victoria.” Ahí está todo, su confluyente apuesta estética y ética. No se puede comprender en profundidad al poeta Byron sin su vida, sin su tiempo, sin Inglaterra que lo nombra Lord a la edad de diez años. Byron necesita ser leído a la par de su periplo legendario: “Nadó en el Helesponto como el Leandro de la antigüedad, atravesó también el Tajo a nado y completó su ruta mediterránea (España, Grecia, Turquía) dando su vida por la independencia de Grecia.” (Gutierrez: 198)
  • 14. John Keats: el Un consejo y una promesa. Se trata de aquietar los ruidos de la poeta de la sociedad que nos ensordecen y terminan por hastiarnos con sus tonterías. Sugiere acercarse a la naturaleza, a la imaginación inmensidad del mar y lo antiguo para ejercitar la vida interior, pero específicamente la imaginación, la que nos remitirá a un Por María Gabriela Gentiletti mundo mitológico, el creado por Homero o por todos esos griegos que la historia denominó Homero. Hay una recomendación en Keats que es atendible para los que En la Oda a una urna griega hay un hilo que trama la unión entre el están disconformes con el orden tiempo y la imaginación. Se trata de un juego de establecido, con el estado moral del distanciamiento subjetivo y de espejos de ideas. mundo o incluso con su propia vida. Sabemos que hay en los románticos una No es una única urna griega la que describe, sino todas las que ha dislocación de su propio Yo; en un visto y ahora evoca inventivamente. Esta operación le permite mundo revolucionado por los anclar un tiempo pasado en otro tiempo –el de la escritura de permanentes cambios, una generación su poema- y perpetuarlo en el futuro. Su imaginación logra la sensible no podía quedar exenta de las eternidad. “Preferir la imagen de un poema al objeto que la convulsiones. Pero esos desajustes suscita constituye una clave de la poesía de Keats [...] Sus vitales los impulsaron a fugas idealistas poemas aspiran a Ideas de las que el tema en sí es ya olvidado por otros mundos posibles o a un exilio y lejano evocador” (Cortázar:300/1) en las profundidades de su subjetividad. El consejo de John Keats en “Sobre el Va en busca de la historia hacia esas múltiples urnas que le mar” es el siguiente: muestran otro tiempo ideal: el de Grecia. No es lo concreto de A los ensordecidos por rudo vocerío, a los hechos lo que busca... Luego de abrir las preguntas: los que estáis hastiados por tontas ¿qué bordada leyenda melodías, de dioses o mortales, o de ambos, rememoras siéntense aquí y mediten cerca de en el Tempe o en los valles de Arcadia? ¿Qué deidades antigua gruta, hasta que oír empiecen tal son esas o qué hombres? ¿Qué doncellas esquivas? si ninfas cantasen.
  • 15. Avisora en el relato mítico el  “En la hoja marchita están mis días; posible fin de quienes ejercen la los frutos del amor ya se extinguieron; ayuda humanitaria, pero acepta y el gusano, la llaga y la desdicha la consigna, la hace suya. A su son mi único dominio! propio espíritu le ha sido ¿Por qué vivir? ¿La juventud deploras? otorgada “la contienda entre la Te encuentras frente al campo de batalla, voluntad y el sufrimiento”. Hay ¡la muerte con honor brindar te exige en Byron la conciencia de una hasta el último aliento!” causa insoslayable, posee una concepción de la vida como Fragmentos de “Al cumplir los treinta y seis años”... Sabe que se muere, marcha ineluctable hacia la pero dio su vida por la independencia de Grecia. La gloria es su concreción de un ideal. recompensa, pero su costo es la muerte. El Yo que todo lo alcanza se aniquila en la experiencia. Doble suerte del héroe trágico del Hoy no romanticismo. comprenderíamos el Prometeo, el vidente. Su don de profecía implica leer las mínimas egocentrismo de Byron; en el señales que en el presente anuncian el futuro, pero también está en siglo XIX éste implicaba una la sabiduría del pasado la posibilidad de intuir lo que vendrá. Byron máxima identificación del Yo intuirá en el destino de Prometeo su propia suerte, y también la de con la Idea, una vida que se todos aquellos que luchan en contra de un orden impiadoso despoja a sí misma en pos de establecido: torcer la voluntad injusta de “La sorda tiranía del Destino unos dioses que no se y de igual modo el Cielo inexorable, compadecen de los pesares y el principio instaurado del Encono humanos. que para su contento crear debe cosas capaces de aniquilamiento, Éste es su típico espíritu romántico: un yo que se negándote hasta el gusto de la muerte...” exalta en la experiencia social, En la oda Prometeo está Byron: su causa y su comprensión de la naturaleza humana; esa es la lección que le reconoce al mito el héroe que vive y que tiene griego. clara conciencia del propósito Entiende su vida y su destino en un mito. Descifra en una composición de esa vida e incluso de su estética su compromiso de acción y las consecuencias del mismo. muerte: La triste existencia del hombre...
  • 16. Luego de la agitación propia de la indagación, da el salto de la imaginación que le permite escuchar la otra música de la historia, la que se comunica de espíritu a espíritu: Dulces las melodías si fueron escuchadas pero mucho más dulces las no oídas, oh flautas, tañed, más no al oído, sino más tentadoras, tañed para el espíritu vuestras mudas canciones. Es otro el tipo de experiencia que descubre, es la ligereza de quien excede lo real concreto y posee sólo su visión ideal. Ni a la memoria –o al pasado que hay en ella- plagia por conservarle fidelidad; más bien, condensa los hechos, los objetos, los momentos (como en los sueños) y de esa forma logra su creación original. Busca el pasado, pero lo actualiza en esa misma búsqueda mental, y en ese movimiento logra la abolición de lo temporal en un juego estético que hace con el tiempo mismo. Por otro lado, es él mismo el que se constituye como nexo, su cerebro y su pensamiento crean la obra, y el acto mismo es la obra. “Acerca así Keats –mediante un itinerario estético semejante al del Siglo Vático- el sentido dinámico, temporal del romanticismo, el anhelo clásico de intemporalidad, conciliando con el poema [...] una fijación que no es detención, forma mágica de la vida y el movimiento concebidos en su instante más hermoso, se reiteran eternamente sin decadencia ni hartura” (Cortázar:303).  ¿Qué encierra esa figura? La potencia del espíritu del poeta que puede imaginar y jugar con la temporalidad. El tiempo simbolizado en el ánfora griega es lo sublime que lo excede, pero él se eleva y lo alcanza.
  • 17. ¡Oh, ática figura!... Tú, forma silenciosa, nuestro pensar excedes / como la eternidad... Lo temporal es lo sublime: el poeta sabe que todo pasa y reconoce que en el ánfora hay mucha más permanencia que en los humanos. ¡Oh, tu pastoral fría!, cuando pasen los años y el tiempo nos consuma, tú permanecerás entre cuitas distintas... Pero la imagen de la urna es la de su propia creación, esta es la que llega hasta nosotros. En esa proyección de su propia imaginación sabe que los años pasarán y sus palabras no, le encomienda a ellas su propio mensaje a los hombres: “La belleza es verdad, y la verdad, belleza” y eso es cuanto requiere saber sobre la tierra. El mismo ideal griego sobre la belleza en su relación con la sabiduría que es también ideal romántico encarnado en John Keats que escribe y al hacerlo inmortaliza sus versos. Este juego intelectual le permite un distanciamiento de su propio Yo, proyecta su espíritu, su idea subjetiva en un objeto cuyo valor cultural o histórico es el símbolo de una realidad lejana pero en la que se concretó un ideal cercano al del poeta. No se identifica con el reflejo de lo que observa, sino que potencia su proyección espiritual con las preguntas y camina con algunas certezas sobre el tiempo, la negación de la experiencia junto a la permanencia del amor, y el conocimiento de la belleza y la verdad en un juego de espejos entre aquella urna griega ideal y su propio Yo.
  • 18. Realizado por: MARÍA GABRIELA GENTILETTI ANA CLAUDIA MINNITI