SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Enfermería 
??? 
???? 
????? 
??? 
????? ?????? 
Manual de Procedimientos de Enfermería. 
Capítulo 9. Signos vitales 
Temperatura 
Pulso 
Respiración 
Presión arterial 
Disponible libro a texto completo en versión pdf 
El resto de las partes que integran el libro también se encuentran disponibles en dicho 
formato. 
En caso necesario usted puede descargar el producto de Adobe "Acrobat Reader" para 
visualizar el contenido del libro en formato pdf accediendo al siguiente enlace: 
Temperatura
Temperatura. La temperatura es el grado de calor de un cuerpo, resultante del 
metabolismo celular. 
Consideraciones generales. Comúnmente, la temperatura no es siempre igual en una 
misma persona, en distintos momentos del día. Pueden apreciarse variaciones en forma de 
curva con dos ascensos máximos entre la 1:00 y las 6:00 p.m. y dos descensos mínimos 
entre las 12:00 p.m. y las 5:00 a.m. 
La temperatura es variable según la edad del individuo; inmediatamente después del 
nacimiento puede apreciarse un descenso considerable. Durante el crecimiento aumenta 
paulatinamente hasta alcanzar su nivel máximo en la adolescencia y tiende a descender a un 
nivel mínimo en la senectud avanzada. 
Los ni?os poseen una capacidad menguada para regular la temperatura, lo que explica la 
irregularidad y las exageradas respuestas de la misma ante las más mínimas causas; el 
anciano, por el contrario, reacciona de una forma lenta y defectuosa, por lo cual una discreta 
elevación de la temperatura puede ser mucho más significativa y de peor pronóstico, que 
una elevación muy acentuada en el ni?o. 
Se puede expresar que la temperatura varía de acuerdo con el lugar donde se mida. No hay 
una temperatura determinada que pueda considerarse normal, pues las mediciones en 
diversas personas han mostrado una amplitud de temperaturas normales desde 
aproximadamente 36,1 oC hasta 37,2 oC. 
Fundamentación científica. La temperatura corporal es uno de los signos vitales que 
representa el equilibrio entre el calor producido por el metabolismo, las actividades 
musculares, los alimentos y el oxígeno como fuente energética y el calor que se pierde a 
través de la piel, los pulmones y las excretas corporales. Una temperatura estable fomenta el 
correcto funcionamiento de las células, los tejidos y los órganos; un cambio del patrón 
normal de la misma suele indicar la aparición de una enfermedad. 
La regulación de la temperatura en el hombre, así como en los animales homeotermios, se 
efectúa por el centro termorregulador situado en el hipotálamo. Esta termorregulación no 
actúa solo como respuesta a variaciones externas, sino también como defensa a 
desviaciones provocadas por el propio metabolismo. 
La temperatura corporal está constantemente amenazada por múltiples factores que tienden 
a desviarla, pero el organismo dispone de medios adecuados para mantenerla dentro de 
límites constantes. 
El mecanismo de la regulación térmica coordina diversos factores periféricos, encaminados a 
mantener el balance entre la producción y la pérdida de calor en el organismo. El calor 
producido por la actividad celular es distribuido a todo el organismo mediante la circulación 
de la sangre; esta, al llegar a los vasos periféricos, ha perdido calor; en la circulación, de 
retorno por las venas, va recuperando el calor perdido, por lo que alcanza el mayor grado del 
mismo cuando circula por la vena suprahepática. 
La pérdida de calor tiene lugar de manera continua, fundamentalmente a través de la piel 
(80 % cuando menos), aunque también hay pérdidas menos importantes a través de la 
respiración, y la excreción de orina y heces fecales. 
La pérdida de calor a través de la piel se produce por cuatro mecanismos fundamentales: 
1. Conducción. 
2. Convección. 
3. Radiación. 
4. Evaporación. 
Conducción. Es la transferencia de calor de un objeto de mayor calor a uno de menor calor 
por contacto directo, por ejemplo, cuando una persona desnuda se sienta por primera vez en
una silla, se produce inmediatamente una rápida conducción del calor desde el cuerpo a la 
silla, hasta casi igualar la temperatura del cuerpo. 
Convección. Es la transferencia de calor por la circulación de moléculas calentadas en un 
líquido o gas, por ejemplo, las corrientes de aire alrededor del cuerpo arrastran el calor que 
ha sido conducido de la superficie del cuerpo al aire. 
Radiación. Es la transferencia de calor desde objetos de mayor calor a los de menor calor, en 
forma de ondas electromagnéticas, por ejemplo, aplicación de calor por rayos infrarrojos. 
Evaporación. Cuando el agua se evapora de la superficie corporal se pierden calorías, por 
ejemplo, la evaporación del sudor y la respiración insensible. 
Factores que producen modificaciones normales en la variación del calor. El hígado 
es un elemento corporal donde se genera la mayor parte del calor, debido a que están 
ocurriendo continuamente la mayor cantidad de las reacciones metabólicas del organismo. 
Entre los factores que aumentan la producción están: 
- El ejercicio, pues aumenta la actividad muscular. El ejercicio excesivo puede 
elevar la temperatura de 0,5 a 2 oC o más. 
- La ingestión de alimentos de alto valor calórico (las proteínas y las grasas 
aumentan la temperatura). 
- Las emociones fuertes, como respuesta del sistema nervioso central, estimulan la 
actividad glandular y ocasionan un aumento en la temperatura del cuerpo, sobre 
todo en los estados de excitación o enojo. 
- La actividad endocrina durante el ciclo menstrual provoca un descenso brusco de 
la temperatura que asciende lentamente después de la ovulación, hasta alcanzar su 
nivel máximo antes del siguiente período menstrual. 
- La exposición a altas temperaturas puede elevar el calor del cuerpo mediante la 
radiación, convección y conducción, por ejemplo, los trabajadores de la fundición, 
torneros y otros. 
- Una breve exposición al frío estimula al cuerpo para producir más calor, con el fin 
de protegerlo. 
- Una temperatura exterior muy alta trastorna el equilibrio de la regulación del calor 
y actúa directamente sobre el hipotálamo, por lo tanto, puede ocasionar 
temperaturas altas, por ejemplo, la insolación puede aumentar la temperatura 
corporal desde 41,7 hasta 43 oC. 
Entre los factores que pueden disminuir la producción de calor están: 
- La poca actividad física, ya que esta disminuye el metabolismo celular y la 
actividad muscular, al igual que ocurre durante el sue?o, cuando el cuerpo se 
mantiene en reposo. 
- Cuando el aire del ambiente es más caliente, los vasos sanguíneos de la piel se 
dilatan, fluye más sangre a través de ellos y se pierde más calor, por lo que se 
hace profusa la sudación. 
- Los estados emotivos también pueden ocasionar pérdidas de la producción de 
calor, como respuesta del sistema nervioso central. 
- La ingestión de bebidas alcohólicas provoca vasodilatación, hecho que implica un 
mayor volumen de sangre en la piel, y motiva a que se pierda calor.
La medición de la temperatura se realiza con termómetros clínicos, electrónico o químico de 
puntos (Fig. 9.1). 
Tomado de: Helen Klusek Hamilton y Minnie Bowen Rose. Procedimientos de Enfermería. 
Edición Revolucionaria, 1990. 
Fig. 9.1. Tipos de termómetro. 
Generalmente, la temperatura bucal en el adulto fluctúa entre 36,1 y 37,5 oC. La rectal es la 
más exacta, suele ser entre 0,5 a 1,0 oC más alta. En condiciones normales, la temperatura 
oscila con el reposo y la actividad. 
Existen termómetros clínicos para medir la temperatura bucal, rectal y superficial (axila, 
flexura del codo, región poplítea, región inguinal). El termómetro clínico consta de un bulbo 
de vidrio que contiene mercurio y un tubo de cristal alargado y calibrado en grados 
centígrados o Fahrenheit. Dentro del tubo se mueve una columna de mercurio, que al 
ascender o descender marca en la escala graduada los grados de temperatura, empezando 
por el más bajo, que marca 35 oC o 95 oF, hasta el más alto que es de 43,3 oC o 110 oF. 
Debido a que el calor dilata los cuerpos (principios físicos), el mercurio contenido en el bulbo 
del termómetro sube a través de la columna y marca en la escala el grado de calor del 
cuerpo que se está midiendo. 
Un buen termómetro debe tener tres cualidades: ser sensible (el mercurio debe comenzar a 
subir a medida que se ponga en contacto con el calor), exacto e inalterable (que a pesar de 
elevarse la columna de mercurio, no sufra ninguna acción negativa por la influencia del vidrio 
que lo encierra). Los termómetros se construyen con bulbos de diferentes tama?os y formas. 
Los termómetros bucales están provistos de bulbos delgados y largos, los cuales facilitan que 
se registre más rápidamente la temperatura. Los rectales tienen el bulbo más corto y grueso, 
y no deben emplearse con bulbos delgados porque pueden lesionar la mucosa rectal. Los que 
se utilizan para medir la temperatura superficial poseen los mismos principios de 
construcción que para los bucales y rectales, excepto que el bulbo es aplanado para facilitar 
el contacto con la piel. 
Todos los termómetros tienen como unidad el grado dividido en décimas, entre estos 
tenemos la escala Fahrenheit y centígrada, la diferencia radica en la forma de construirlos. 
La escala del termómetro centígrado, basada en la división de 100 partes que media entre el 
punto de congelación del agua, el cual se marca con 0 °C, y el punto de ebullición con 100 
°C (llamado también escala de Celcius). 
El termómetro de Fahrenheit, usado preferentemente en los países de habla inglesa y 
relacionado con el centígrado, presenta el punto de ebullición a 212 ° C y el de congelación a 
32 °C. Entre ambos termómetros se establece la siguiente comparación: termómetro 
centígrado o Celcius, de 35° a 42°, termómetro Fahrenheit, de 95° a 108° . 
Tipos de temperatura 
Termia. Relativo al calor o producido por él. 
Atermia. Falta de calor. 
Apirexia. Falta de fiebre o intervalos sin fiebre en una enfermedad febril.
Febrícula. Fiebre ligera, especialmente la de larga duración y origen no bien conocido. 
Hiperpirexia. Si la temperatura es elevada y no varía más de 1 oC en 24 h (por sobre 39 oC). 
Hipertermia. Elevación constante de la temperatura, ligeramente por encima de lo normal. 
Hipotermia. Es la disminución o descenso de la temperatura del cuerpo, por debajo de la 
normalidad. 
Fiebre. Es un estado anormal, que se caracteriza por el aumento de la temperatura por 
encima de los valores normales, e incrementa la frecuencia cardíaca y la respiración. 
También hay desgaste hístico y otros síntomas como sed, astenia, anorexia, piel seca, orina 
muy coloreada, cefalea y en ocasiones vómitos. La fiebre no presenta siempre las mismas 
características, pues puede manifestarse de diferentes formas: continua, remitente, 
intermitente, recurrente y ondulante (Fig. 9.2). 
Tomado de: Colectivo de autores. Enfermería. Tomo I. ECIMED. 
Fig. 9.2. Gráfico de los distintos grupos de fiebre. 
Fiebre continua. Es aquella que no varía en menos de 2 °C. El grado de fiebre continua es 
casi siempre alta, por ejemplo, neumonía fibrinosa. 
Fiebre remitente. Es la que no varía en más de 3 °C sin llegar a la normal. Esta se observa 
en los diversos procesos infecciosos, por ejemplo, bronco-neumonía, sarampión, tifoidea, en 
ciertas etapas de la gripe y otras. 
Fiebre intermitente. Esta se eleva repentinamente y desciende en la misma forma hasta lo 
normal o por debajo de este nivel, por ejemplo, paludismo y septicemia. 
Fiebre recurrente. Se origina cuando alternan períodos de fiebre continua de varios días, con 
fases apiréticas de duración parecida o mayor. 
Fiebre ondulante. Es la que se caracteriza por ondas febriles, separadas por intervalos de 
apirexia o febrícula, esta es típica de la brucelosis. 
Medición de la temperatura corporal 
Precauciones: 
-No exponer al paciente a temperaturas extremas antes de medir la misma. 
-Secar la región sin frotar, pues esta acción genera calor. 
-Verificar que el termómetro marque menos de 36 0C. 
-Situar el termómetro en la región seleccionada, de modo que el bulbo quede cubierto de 
tejido corporal. 
-Cuidar de no colocar el termómetro en regiones lesionadas.
-Al retirar el termómetro, realizar limpieza mecánica, siempre que el paciente no tenga 
lesión cutánea, de lo contrario, se procederá a la desinfección química. 
-Limpiar el termómetro con movimientos de rotación, desde la punta hacia la zona de 
mercurio, es decir, de lo limpio a lo sucio. 
Regiones para medir la temperatura corporal: 
-Bucal. 
-Axilar. 
-Flexura del codo. 
-Poplítea. 
-Inguinal. 
-Rectal. 
Equipo: 
-Bandeja o similar. 
-Termómetro clínico o de mercurio, electrónico y químico de puntos. 
-Torundas de algodón o sustitutos. 
-Dos recipientes: uno para el desecho del material gastable y el otro para colocar el 
termómetro. 
-Lápiz o pluma. 
-Libreta o historia clínica. 
Procedimientos: 
Temperatura axilar (Fig. 9.3) 
Fig. 9.3. Medición de la temperatura axilar. 
Invariantes funcionales generales. 
Variantes funcionales: 
-Coloque al paciente preferiblemente en decúbito supino o sentado, si no está 
contraindicado. 
-Descubra y seque la región axilar distal, pues la humedad conduce calor. 
-Deseche la torunda o similar en un recipiente destinado para ello. 
-Verifique la temperatura del termómetro y agítelo, si es necesario, para bajar el mercurio.
-Coloque el termómetro con la punta hacia la axila. 
-Coloque el antebrazo sobre el tórax del paciente (favorece el contacto del termómetro con 
la piel). 
-Espere 5 min para retirar el termómetro. 
-Retire el termómetro y límpielo con una torunda de algodón, desde la zona limpia hasta la 
zona de mercurio. 
-Deseche la torunda o similar en el recipiente destinado para esto. 
-Lea el termómetro. 
-Coloque el termómetro en el recipiente destinado al efecto. 
Invariantes funcionales generales. 
Temperatura en la flexura del codo. El procedimiento se realiza de la misma forma que 
en la temperatura axilar, exceptuando la posición del antebrazo que debe estar flexionado 
sobre el brazo. 
Temperatura inguinal y poplítea. El procedimiento se realiza de la misma forma que en la 
temperatura axilar, pero el paciente se colocará en decúbito lateral descansando sobre uno 
de sus lados (derecho o izquierdo), con ambos brazos hacia delante, y las rodillas y caderas 
flexionadas. La extremidad superior que quede hacia arriba deberá estar un poco más 
doblada que la que quede hacia abajo. Verifique que el bulbo del termómetro esté cubierto 
por la piel, para que reciba la temperatura corporal. 
Temperatura bucal. Consiste en colocar el bulbo del termómetro por debajo de la lengua 
en el lecho sublingual (cuando sea posible, se introducirá a un lado del frenillo); 
permanecerá puesto de 7 a 10 min, de este modo se favorece el contacto del depósito de 
mercurio con abundantes vasos sanguíneos superficiales, lo que permite obtener una 
medición exacta, si se considera que las cifras normales oscilan entre 36,1 a 37,5 oC. 
Precauciones específicas. El paciente no debe ingerir alimentos fríos o calientes, masticar 
goma de mascar o fumar en los 15 o 20 min previos. Si es así, posponga la medición 30 min, 
pues estos factores pueden alterar los resultados. 
Explíquele al paciente que mantenga los labios cerrados sin oprimir los dientes. Si los 
aprieta, puede romper el termómetro, herirse la boca o los labios, e ingerir partículas de 
vidrio. Deje el instrumento colocado durante 8 a 10 min para registrar la temperatura de los 
tejidos. 
Contraindicaciones. En pacientes inconscientes, psiquiátricos, con lesiones en la boca, 
desorientados, predispuestos o que presenten crisis convulsivas, lactantes, prescolares y 
pacientes con trastornos bucales y nasales que respiren por la boca. 
Temperatura rectal. Consiste en colocar el termómetro en la mucosa rectal. La medición 
de la temperatura rectal debe ser previamente indicada por el médico. Los límites normales 
de la mucosa rectal son de 37 oC a 37,5 oC. 
Precauciones específicas. Lubricar el termómetro para reducir la fricción y facilitar la 
introducción. Evitar el da?o de los tejidos rectales a causa del desplazamiento del 
termómetro durante todo el procedimiento. Usar el termómetro individualmente. Efectuar la 
medición después de la defecación habitual que realiza el paciente para asegurar la exactitud 
de la temperatura, ya que mide el grado de calor de las arterias hemorroidales y no de las 
heces fecales que puedan haber en el intestino (la presión de la materia fecal puede 
aumentar la temperatura debido al calor que emite al descomponerse).
Contraindicaciones. En caso de diarreas, operaciones o lesiones recientes del recto o de la 
próstata (puede lastimarse el tejido inflamado) e infarto del miocardio (la manipulación anal 
puede estimular el nervio vago y ocasionar bradicardia u otros trastornos). 
Equipo: 
-Además del equipo general, a?adir el lubricante hidrosoluble y guantes o dediles. 
Procedimientos: 
Invariantes funcionales generales. 
Variantes funcionales: 
- Acueste al paciente en decúbito lateral (derecho o izquierdo). 
- Cubra al paciente con la sábana y deje al descubierto la zona anal. 
- Lubrique la punta del termómetro en una extensión de 1,5 cm para un lactante y 
de 4 cm para un adulto. 
- Separe los glúteos y con los dedos protegidos busque el orificio anal e introduzca 
suavemente el termómetro, poniéndolo en contacto con la pared rectal en 
dirección al ombligo (para evitar perforar tejido o romper el termómetro). 
- Sostenga el termómetro en su sitio durante 5 min. 
- Retire con cuidado el termómetro y límpielo con una torunda de algodón desde la 
zona limpia hasta la zona de mercurio. 
- Léalo y anote en la gráfica.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinicoaleja12
 
Fuentes de información para enfermería
Fuentes de información para enfermeríaFuentes de información para enfermería
Fuentes de información para enfermeríaPaula Traver
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaDave Pizarro
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea OremVPVF
 
Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Jenny Donjuan
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesAnnie Aguilar
 
linea de tiempo de la etapa profesional de enfermeria.pdf
linea de tiempo de la etapa profesional de enfermeria.pdflinea de tiempo de la etapa profesional de enfermeria.pdf
linea de tiempo de la etapa profesional de enfermeria.pdfsuperlite1
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)CesarSaconB
 
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍACOMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍAModelos09
 

Mais procurados (20)

Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Fuentes de información para enfermería
Fuentes de información para enfermeríaFuentes de información para enfermería
Fuentes de información para enfermería
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2
 
Filosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeriaFilosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeria
 
Signos vitales shh
Signos vitales shhSignos vitales shh
Signos vitales shh
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
linea de tiempo de la etapa profesional de enfermeria.pdf
linea de tiempo de la etapa profesional de enfermeria.pdflinea de tiempo de la etapa profesional de enfermeria.pdf
linea de tiempo de la etapa profesional de enfermeria.pdf
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
NOM 087 RPBI
NOM 087 RPBINOM 087 RPBI
NOM 087 RPBI
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Modelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de Enfermería
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍACOMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
 

Semelhante a tipos de temperatura Enfermería

Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónPia Hurtado Burgos
 
Signos vitales primera parte
Signos vitales primera parteSignos vitales primera parte
Signos vitales primera parteCintya Leiva
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesAdmin_enfermeria
 
SESIONES C.T 5 exp.6.pptx
SESIONES C.T 5 exp.6.pptxSESIONES C.T 5 exp.6.pptx
SESIONES C.T 5 exp.6.pptxEricGil13
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorRodrigo Titirico
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfCsarVGalarza
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalLuisais Pire
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismolorenadhernandez21
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfPerlaVicente1
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfPerlaVicente1
 

Semelhante a tipos de temperatura Enfermería (20)

Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre2
Fiebre2Fiebre2
Fiebre2
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
 
Signos vitales primera parte
Signos vitales primera parteSignos vitales primera parte
Signos vitales primera parte
 
Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitales
 
SESIONES C.T 5 exp.6.pptx
SESIONES C.T 5 exp.6.pptxSESIONES C.T 5 exp.6.pptx
SESIONES C.T 5 exp.6.pptx
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calor
 
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdfregulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
regulaciondelatemperaturacorporal-160222164705.pdf
 
Regulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporalRegulacion de la temperatura corporal
Regulacion de la temperatura corporal
 
Temperaturacorporal
TemperaturacorporalTemperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 

Último

escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 

Último (20)

escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 

tipos de temperatura Enfermería

  • 1. Enfermería ??? ???? ????? ??? ????? ?????? Manual de Procedimientos de Enfermería. Capítulo 9. Signos vitales Temperatura Pulso Respiración Presión arterial Disponible libro a texto completo en versión pdf El resto de las partes que integran el libro también se encuentran disponibles en dicho formato. En caso necesario usted puede descargar el producto de Adobe "Acrobat Reader" para visualizar el contenido del libro en formato pdf accediendo al siguiente enlace: Temperatura
  • 2. Temperatura. La temperatura es el grado de calor de un cuerpo, resultante del metabolismo celular. Consideraciones generales. Comúnmente, la temperatura no es siempre igual en una misma persona, en distintos momentos del día. Pueden apreciarse variaciones en forma de curva con dos ascensos máximos entre la 1:00 y las 6:00 p.m. y dos descensos mínimos entre las 12:00 p.m. y las 5:00 a.m. La temperatura es variable según la edad del individuo; inmediatamente después del nacimiento puede apreciarse un descenso considerable. Durante el crecimiento aumenta paulatinamente hasta alcanzar su nivel máximo en la adolescencia y tiende a descender a un nivel mínimo en la senectud avanzada. Los ni?os poseen una capacidad menguada para regular la temperatura, lo que explica la irregularidad y las exageradas respuestas de la misma ante las más mínimas causas; el anciano, por el contrario, reacciona de una forma lenta y defectuosa, por lo cual una discreta elevación de la temperatura puede ser mucho más significativa y de peor pronóstico, que una elevación muy acentuada en el ni?o. Se puede expresar que la temperatura varía de acuerdo con el lugar donde se mida. No hay una temperatura determinada que pueda considerarse normal, pues las mediciones en diversas personas han mostrado una amplitud de temperaturas normales desde aproximadamente 36,1 oC hasta 37,2 oC. Fundamentación científica. La temperatura corporal es uno de los signos vitales que representa el equilibrio entre el calor producido por el metabolismo, las actividades musculares, los alimentos y el oxígeno como fuente energética y el calor que se pierde a través de la piel, los pulmones y las excretas corporales. Una temperatura estable fomenta el correcto funcionamiento de las células, los tejidos y los órganos; un cambio del patrón normal de la misma suele indicar la aparición de una enfermedad. La regulación de la temperatura en el hombre, así como en los animales homeotermios, se efectúa por el centro termorregulador situado en el hipotálamo. Esta termorregulación no actúa solo como respuesta a variaciones externas, sino también como defensa a desviaciones provocadas por el propio metabolismo. La temperatura corporal está constantemente amenazada por múltiples factores que tienden a desviarla, pero el organismo dispone de medios adecuados para mantenerla dentro de límites constantes. El mecanismo de la regulación térmica coordina diversos factores periféricos, encaminados a mantener el balance entre la producción y la pérdida de calor en el organismo. El calor producido por la actividad celular es distribuido a todo el organismo mediante la circulación de la sangre; esta, al llegar a los vasos periféricos, ha perdido calor; en la circulación, de retorno por las venas, va recuperando el calor perdido, por lo que alcanza el mayor grado del mismo cuando circula por la vena suprahepática. La pérdida de calor tiene lugar de manera continua, fundamentalmente a través de la piel (80 % cuando menos), aunque también hay pérdidas menos importantes a través de la respiración, y la excreción de orina y heces fecales. La pérdida de calor a través de la piel se produce por cuatro mecanismos fundamentales: 1. Conducción. 2. Convección. 3. Radiación. 4. Evaporación. Conducción. Es la transferencia de calor de un objeto de mayor calor a uno de menor calor por contacto directo, por ejemplo, cuando una persona desnuda se sienta por primera vez en
  • 3. una silla, se produce inmediatamente una rápida conducción del calor desde el cuerpo a la silla, hasta casi igualar la temperatura del cuerpo. Convección. Es la transferencia de calor por la circulación de moléculas calentadas en un líquido o gas, por ejemplo, las corrientes de aire alrededor del cuerpo arrastran el calor que ha sido conducido de la superficie del cuerpo al aire. Radiación. Es la transferencia de calor desde objetos de mayor calor a los de menor calor, en forma de ondas electromagnéticas, por ejemplo, aplicación de calor por rayos infrarrojos. Evaporación. Cuando el agua se evapora de la superficie corporal se pierden calorías, por ejemplo, la evaporación del sudor y la respiración insensible. Factores que producen modificaciones normales en la variación del calor. El hígado es un elemento corporal donde se genera la mayor parte del calor, debido a que están ocurriendo continuamente la mayor cantidad de las reacciones metabólicas del organismo. Entre los factores que aumentan la producción están: - El ejercicio, pues aumenta la actividad muscular. El ejercicio excesivo puede elevar la temperatura de 0,5 a 2 oC o más. - La ingestión de alimentos de alto valor calórico (las proteínas y las grasas aumentan la temperatura). - Las emociones fuertes, como respuesta del sistema nervioso central, estimulan la actividad glandular y ocasionan un aumento en la temperatura del cuerpo, sobre todo en los estados de excitación o enojo. - La actividad endocrina durante el ciclo menstrual provoca un descenso brusco de la temperatura que asciende lentamente después de la ovulación, hasta alcanzar su nivel máximo antes del siguiente período menstrual. - La exposición a altas temperaturas puede elevar el calor del cuerpo mediante la radiación, convección y conducción, por ejemplo, los trabajadores de la fundición, torneros y otros. - Una breve exposición al frío estimula al cuerpo para producir más calor, con el fin de protegerlo. - Una temperatura exterior muy alta trastorna el equilibrio de la regulación del calor y actúa directamente sobre el hipotálamo, por lo tanto, puede ocasionar temperaturas altas, por ejemplo, la insolación puede aumentar la temperatura corporal desde 41,7 hasta 43 oC. Entre los factores que pueden disminuir la producción de calor están: - La poca actividad física, ya que esta disminuye el metabolismo celular y la actividad muscular, al igual que ocurre durante el sue?o, cuando el cuerpo se mantiene en reposo. - Cuando el aire del ambiente es más caliente, los vasos sanguíneos de la piel se dilatan, fluye más sangre a través de ellos y se pierde más calor, por lo que se hace profusa la sudación. - Los estados emotivos también pueden ocasionar pérdidas de la producción de calor, como respuesta del sistema nervioso central. - La ingestión de bebidas alcohólicas provoca vasodilatación, hecho que implica un mayor volumen de sangre en la piel, y motiva a que se pierda calor.
  • 4. La medición de la temperatura se realiza con termómetros clínicos, electrónico o químico de puntos (Fig. 9.1). Tomado de: Helen Klusek Hamilton y Minnie Bowen Rose. Procedimientos de Enfermería. Edición Revolucionaria, 1990. Fig. 9.1. Tipos de termómetro. Generalmente, la temperatura bucal en el adulto fluctúa entre 36,1 y 37,5 oC. La rectal es la más exacta, suele ser entre 0,5 a 1,0 oC más alta. En condiciones normales, la temperatura oscila con el reposo y la actividad. Existen termómetros clínicos para medir la temperatura bucal, rectal y superficial (axila, flexura del codo, región poplítea, región inguinal). El termómetro clínico consta de un bulbo de vidrio que contiene mercurio y un tubo de cristal alargado y calibrado en grados centígrados o Fahrenheit. Dentro del tubo se mueve una columna de mercurio, que al ascender o descender marca en la escala graduada los grados de temperatura, empezando por el más bajo, que marca 35 oC o 95 oF, hasta el más alto que es de 43,3 oC o 110 oF. Debido a que el calor dilata los cuerpos (principios físicos), el mercurio contenido en el bulbo del termómetro sube a través de la columna y marca en la escala el grado de calor del cuerpo que se está midiendo. Un buen termómetro debe tener tres cualidades: ser sensible (el mercurio debe comenzar a subir a medida que se ponga en contacto con el calor), exacto e inalterable (que a pesar de elevarse la columna de mercurio, no sufra ninguna acción negativa por la influencia del vidrio que lo encierra). Los termómetros se construyen con bulbos de diferentes tama?os y formas. Los termómetros bucales están provistos de bulbos delgados y largos, los cuales facilitan que se registre más rápidamente la temperatura. Los rectales tienen el bulbo más corto y grueso, y no deben emplearse con bulbos delgados porque pueden lesionar la mucosa rectal. Los que se utilizan para medir la temperatura superficial poseen los mismos principios de construcción que para los bucales y rectales, excepto que el bulbo es aplanado para facilitar el contacto con la piel. Todos los termómetros tienen como unidad el grado dividido en décimas, entre estos tenemos la escala Fahrenheit y centígrada, la diferencia radica en la forma de construirlos. La escala del termómetro centígrado, basada en la división de 100 partes que media entre el punto de congelación del agua, el cual se marca con 0 °C, y el punto de ebullición con 100 °C (llamado también escala de Celcius). El termómetro de Fahrenheit, usado preferentemente en los países de habla inglesa y relacionado con el centígrado, presenta el punto de ebullición a 212 ° C y el de congelación a 32 °C. Entre ambos termómetros se establece la siguiente comparación: termómetro centígrado o Celcius, de 35° a 42°, termómetro Fahrenheit, de 95° a 108° . Tipos de temperatura Termia. Relativo al calor o producido por él. Atermia. Falta de calor. Apirexia. Falta de fiebre o intervalos sin fiebre en una enfermedad febril.
  • 5. Febrícula. Fiebre ligera, especialmente la de larga duración y origen no bien conocido. Hiperpirexia. Si la temperatura es elevada y no varía más de 1 oC en 24 h (por sobre 39 oC). Hipertermia. Elevación constante de la temperatura, ligeramente por encima de lo normal. Hipotermia. Es la disminución o descenso de la temperatura del cuerpo, por debajo de la normalidad. Fiebre. Es un estado anormal, que se caracteriza por el aumento de la temperatura por encima de los valores normales, e incrementa la frecuencia cardíaca y la respiración. También hay desgaste hístico y otros síntomas como sed, astenia, anorexia, piel seca, orina muy coloreada, cefalea y en ocasiones vómitos. La fiebre no presenta siempre las mismas características, pues puede manifestarse de diferentes formas: continua, remitente, intermitente, recurrente y ondulante (Fig. 9.2). Tomado de: Colectivo de autores. Enfermería. Tomo I. ECIMED. Fig. 9.2. Gráfico de los distintos grupos de fiebre. Fiebre continua. Es aquella que no varía en menos de 2 °C. El grado de fiebre continua es casi siempre alta, por ejemplo, neumonía fibrinosa. Fiebre remitente. Es la que no varía en más de 3 °C sin llegar a la normal. Esta se observa en los diversos procesos infecciosos, por ejemplo, bronco-neumonía, sarampión, tifoidea, en ciertas etapas de la gripe y otras. Fiebre intermitente. Esta se eleva repentinamente y desciende en la misma forma hasta lo normal o por debajo de este nivel, por ejemplo, paludismo y septicemia. Fiebre recurrente. Se origina cuando alternan períodos de fiebre continua de varios días, con fases apiréticas de duración parecida o mayor. Fiebre ondulante. Es la que se caracteriza por ondas febriles, separadas por intervalos de apirexia o febrícula, esta es típica de la brucelosis. Medición de la temperatura corporal Precauciones: -No exponer al paciente a temperaturas extremas antes de medir la misma. -Secar la región sin frotar, pues esta acción genera calor. -Verificar que el termómetro marque menos de 36 0C. -Situar el termómetro en la región seleccionada, de modo que el bulbo quede cubierto de tejido corporal. -Cuidar de no colocar el termómetro en regiones lesionadas.
  • 6. -Al retirar el termómetro, realizar limpieza mecánica, siempre que el paciente no tenga lesión cutánea, de lo contrario, se procederá a la desinfección química. -Limpiar el termómetro con movimientos de rotación, desde la punta hacia la zona de mercurio, es decir, de lo limpio a lo sucio. Regiones para medir la temperatura corporal: -Bucal. -Axilar. -Flexura del codo. -Poplítea. -Inguinal. -Rectal. Equipo: -Bandeja o similar. -Termómetro clínico o de mercurio, electrónico y químico de puntos. -Torundas de algodón o sustitutos. -Dos recipientes: uno para el desecho del material gastable y el otro para colocar el termómetro. -Lápiz o pluma. -Libreta o historia clínica. Procedimientos: Temperatura axilar (Fig. 9.3) Fig. 9.3. Medición de la temperatura axilar. Invariantes funcionales generales. Variantes funcionales: -Coloque al paciente preferiblemente en decúbito supino o sentado, si no está contraindicado. -Descubra y seque la región axilar distal, pues la humedad conduce calor. -Deseche la torunda o similar en un recipiente destinado para ello. -Verifique la temperatura del termómetro y agítelo, si es necesario, para bajar el mercurio.
  • 7. -Coloque el termómetro con la punta hacia la axila. -Coloque el antebrazo sobre el tórax del paciente (favorece el contacto del termómetro con la piel). -Espere 5 min para retirar el termómetro. -Retire el termómetro y límpielo con una torunda de algodón, desde la zona limpia hasta la zona de mercurio. -Deseche la torunda o similar en el recipiente destinado para esto. -Lea el termómetro. -Coloque el termómetro en el recipiente destinado al efecto. Invariantes funcionales generales. Temperatura en la flexura del codo. El procedimiento se realiza de la misma forma que en la temperatura axilar, exceptuando la posición del antebrazo que debe estar flexionado sobre el brazo. Temperatura inguinal y poplítea. El procedimiento se realiza de la misma forma que en la temperatura axilar, pero el paciente se colocará en decúbito lateral descansando sobre uno de sus lados (derecho o izquierdo), con ambos brazos hacia delante, y las rodillas y caderas flexionadas. La extremidad superior que quede hacia arriba deberá estar un poco más doblada que la que quede hacia abajo. Verifique que el bulbo del termómetro esté cubierto por la piel, para que reciba la temperatura corporal. Temperatura bucal. Consiste en colocar el bulbo del termómetro por debajo de la lengua en el lecho sublingual (cuando sea posible, se introducirá a un lado del frenillo); permanecerá puesto de 7 a 10 min, de este modo se favorece el contacto del depósito de mercurio con abundantes vasos sanguíneos superficiales, lo que permite obtener una medición exacta, si se considera que las cifras normales oscilan entre 36,1 a 37,5 oC. Precauciones específicas. El paciente no debe ingerir alimentos fríos o calientes, masticar goma de mascar o fumar en los 15 o 20 min previos. Si es así, posponga la medición 30 min, pues estos factores pueden alterar los resultados. Explíquele al paciente que mantenga los labios cerrados sin oprimir los dientes. Si los aprieta, puede romper el termómetro, herirse la boca o los labios, e ingerir partículas de vidrio. Deje el instrumento colocado durante 8 a 10 min para registrar la temperatura de los tejidos. Contraindicaciones. En pacientes inconscientes, psiquiátricos, con lesiones en la boca, desorientados, predispuestos o que presenten crisis convulsivas, lactantes, prescolares y pacientes con trastornos bucales y nasales que respiren por la boca. Temperatura rectal. Consiste en colocar el termómetro en la mucosa rectal. La medición de la temperatura rectal debe ser previamente indicada por el médico. Los límites normales de la mucosa rectal son de 37 oC a 37,5 oC. Precauciones específicas. Lubricar el termómetro para reducir la fricción y facilitar la introducción. Evitar el da?o de los tejidos rectales a causa del desplazamiento del termómetro durante todo el procedimiento. Usar el termómetro individualmente. Efectuar la medición después de la defecación habitual que realiza el paciente para asegurar la exactitud de la temperatura, ya que mide el grado de calor de las arterias hemorroidales y no de las heces fecales que puedan haber en el intestino (la presión de la materia fecal puede aumentar la temperatura debido al calor que emite al descomponerse).
  • 8. Contraindicaciones. En caso de diarreas, operaciones o lesiones recientes del recto o de la próstata (puede lastimarse el tejido inflamado) e infarto del miocardio (la manipulación anal puede estimular el nervio vago y ocasionar bradicardia u otros trastornos). Equipo: -Además del equipo general, a?adir el lubricante hidrosoluble y guantes o dediles. Procedimientos: Invariantes funcionales generales. Variantes funcionales: - Acueste al paciente en decúbito lateral (derecho o izquierdo). - Cubra al paciente con la sábana y deje al descubierto la zona anal. - Lubrique la punta del termómetro en una extensión de 1,5 cm para un lactante y de 4 cm para un adulto. - Separe los glúteos y con los dedos protegidos busque el orificio anal e introduzca suavemente el termómetro, poniéndolo en contacto con la pared rectal en dirección al ombligo (para evitar perforar tejido o romper el termómetro). - Sostenga el termómetro en su sitio durante 5 min. - Retire con cuidado el termómetro y límpielo con una torunda de algodón desde la zona limpia hasta la zona de mercurio. - Léalo y anote en la gráfica.