SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 57
UNIDAD EDUCATIVA
"SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS"
TEMA:
DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD,
EN EL BARRIO RIO POVE DE LA COOPERATIVA LAS
PALMERAS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015
AUTORAS:
CADENA VIZCAINO DIANA CAROLINA
CERCADO CRIOLLO JENNIFFER LISSETH
Portada
TUTOR:
LCDO. CAIZA WILSON
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
2015-2016
ii
Dedicatoria
La presente monografía la dedicamos a Dios y a nuestros padres. A Dios
porque ha estado con nosotras en cada paso que damos, cuidándonos y
dándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo de
nuestras vida han velado por nuestro bienestar y educación siendo nuestro
apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se
nos presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y
capacidad. Es por ello que somos lo que somos ahora y por tal razón son lo
más importante en nuestras vidas.
Diana – Jenniffer
iii
Agradecimiento
Queremos agradecer a todas aquellas personas que de alguna forma, son
parte de la culminación de esta monografía. Nuestro agradecimiento está
dirigido a nuestras familias por siempre brindarnos su apoyo, tanto
sentimental, como económico. Pero principalmente nuestro agradecimiento
está dirigido hacia la excelentísimas autoridades del plantel y profesores, sin
ellos no hubiéramos podido salir adelante.
Gracias Dios, gracias padres y hermanos, y en especial, gracias UNIDAD
EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
Diana – Jenniffer
iv
Sto Dgo de los Colorados, 14 de octubre del 2015
CERTIFICACIÓN:
Certifico haber revisado la Monografía con el tema: DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE
3 A 6 AÑOS DE EDAD, EN EL BARRIO RIO POVE DE LA COOPERATIVA LAS
PALMERAS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015” presentada por Cadena
Vizcaino Diana Carolina y Cercado Criollo Jenniffer Lisseth la que se ajusta a las normas
establecidas por la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por tanto, autoriza su
presentación para los fines legales pertinentes.
……………………………………………………
LCDO. WILSON CAIZA
DIRECTOR DE MONOGRAFIA
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
Portada .................................................................................................................................... i
Dedicatoria..............................................................................................................................ii
Agradecimiento......................................................................................................................iii
CERTIFICACIÓN:................................................................................................................iv
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... v
CAPITULO I
1. Planteamiento del problema ...........................................................................................1
1.2. Objetivos.....................................................................................................................1
1.2.1. Objetivo general.....................................................................................................1
1.2.2. Objetivo especifico .................................................................................................1
1.3. Justificación................................................................................................................2
1.4. Localización................................................................................................................2
1.4.1. Micro localización...................................................................................................3
CAPITULO II
2.1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA ...........................................................................4
2.1.1. Antecedentes ...........................................................................................................4
2.2. Fundamentación científica..........................................................................................5
2.2.1. Desnutrición............................................................................................................5
2.2.1.1. Qué es la desnutrición infantil.............................................................................6
2.2.2. ¿Qué hacemos para combatir la desnutrición?.......................................................8
2.2.2.1. Evaluar necesidades nutricionales.......................................................................8
2.2.2.1.1. Tratar la desnutrición aguda ................................................................................8
2.2.2.1.2. Prevenir la desnutrición aguda ............................................................................9
2.2.2.1.3. Construir la capacidad local ................................................................................9
2.2.2.1.4. Investigar e innovar .............................................................................................9
2.2.3. Tipos de Desnutrición Infantil ................................................................................9
2.2.3.1. Desnutrición Leve: ............................................................................................10
vi
2.2.3.2. Desnutrición Moderada:....................................................................................10
2.2.3.3. Desnutrición Severa: .........................................................................................11
2.2.4. Cifras de desnutrición en el ecuador..................................................................11
2.2.5. Ecuador tiene como objetivo erradicar la desnutrición infantil hasta 2017 ..........12
2.2.6. Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil.....................................14
2.2.6.1. ¿Cómo saber si mi hijo está desnutrido? ...........................................................16
2.2.6.2. ¿Cómo reconocer si mi hijo está desnutrido? ....................................................16
2.2.7. Desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño. .................................................18
2.2.8. Nutrición y rendimiento escolar............................................................................19
2.2.9. Un 14 por ciento de la población infantil de Santo Domingo padece de
desnutrición..........................................................................................................................20
2.3. Fundamentación legal...............................................................................................21
2.4. Operacionalización de las variables..........................................................................26
2.5. Análisis de involucrados...........................................................................................26
2.6. Análisis de beneficiarios...........................................................................................27
CAPÍTULO III
3. Metodología de la investigación ................................................................................28
3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................28
3.1.1. Campo. ..................................................................................................................28
3.1.2. Bibliográfica..........................................................................................................28
3.2. MÉTODOS y TÉCNICAS. ......................................................................................29
3.2.1. Métodos.................................................................................................................29
3.2.1.1. Método inductivo – deductivo...........................................................................29
3.2.1.2. Recolección de información. .............................................................................29
3.2.2. Técnicas. ...............................................................................................................29
3.2.2.1. Observación.......................................................................................................29
3.2.2.2. Encuesta.............................................................................................................30
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. ..................................................................................30
3.4. Descripción de las actividades..................................................................................31
3.5. Procedimiento y análisis de datos.........................................................................32
vii
CAPÍTULO IV
ADMINISTRATIVO FINANCIERO ..............................................................................42
4.1. INVENTARIO: GASTOS DEL PROYECTO .............................................................42
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................43
5.1. Conclusión...................................................................................................................43
5.2. Recomendación............................................................................................................44
Bibliografía. .........................................................................................................................45
ANEXOS .............................................................................................................................46
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nª 1...........................................................................................................................2
Gráfico Nª 2...........................................................................................................................3
Gráfico Nª 3 Operacionalización de las variables ...............................................................26
Gráfico Nª 4 Análisis de involucrados.................................................................................26
Gráfico Nª 5 Análisis de beneficiarios.................................................................................27
Gráfico Nª 6 Muestra ...........................................................................................................30
Gráfico Nª 7 Gastos del Proyecto ........................................................................................42
1
CAPITULO I
1. Planteamiento del problema
¿CONOCER LAS CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 3 A 6
AÑOS DE EDAD, EN EL BARRIO RIO POVE DE LA COOPERATIVA LAS
PALMERAS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015?
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Analizar las causas de la desnutrición en los niños de 3 a 6 años de edad en el Barrio
Rio Pove, de la Cooperativa Las Palmeras en la ciudad de Santo Domingo, 2015
1.2.2. Objetivo especifico
 Investigar las causas de desnutrición infantil
 Conocer la población de la Cooperativa Las Palmeras y su porcentaje de
conocimiento en la nutrición
 Investigar temas relacionados con la nutrición infantil que ayuden a los padres de
familia a mejorar esta situación
2
1.3. Justificación
El presente trabajo es para que cada uno de los seres humanos tome conciencia de la
importancia de tener una buena alimentación con los niños sobretodo en la etapa de
crecimiento donde necesitan en su cuerpo proteínas y la energía necesarias para crecer
bien. Pero en el mundo esta enfermedad de desnutrición ya abarca más del 72% de los
niños de todo el mundo ya que carecen de una pobreza total y los niños no se nutren de
manera correcta y van perdiendo peso, seguido de varios problemas que muchas veces
cuando no se toman decisiones rápidas terminan casos en estado vegetal o en la muerte.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, es una provincia con una desnutrición del 14% de sus
niños, por lo tanto es un tema que tiene que tener mucha importancia para los padres y
autoridades gubernamentales. En la Cooperativa Las Palmeras, barrio Río Pove sea notado
un gran número de niños con desnutrición por lo cual es presente trabajo será de mucha
importancia para los padres de familia y comunidad en general.
1.4. Localización
La investigación la vamos a realizar en la provincia de santo domingo de los Tsáchilas.
Gráfico Nª 1
Fuente: La Investigación
Elaborado por: Las investigadoras
3
1.4.1. Micro localización
La investigación se realizará en la Cooperativa Las Palmeras, Barrio Río Pove, de la
ciudad de Santo Domingo.
Gráfico Nª 2
Fuente: La Investigación
Elaborado por: Las investigadoras
4
CAPITULO II
2.1.FUNDAMENTACIÓN TEORICA
2.1.1. Antecedentes
La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. Desde el vientre y hasta los
cinco años se da una de las etapas más importantes en la vida de un ser humano,
determinante para su desarrollo físico y mental. Es unja etapa definitiva, porque lo que allí
sucede es irreversible.
Al menos 1 de cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad es decir
desnutrición crónica. El 12% de los niños tiene desnutrición global, es decir bajo peso para
la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10 embarazadas y 7 de cada 10 menores
de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en
poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo, con alta población indígena,
la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos son
algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia de incrementar
esfuerzos para combatirlo.
Paradójicamente, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, es
la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y
por otra, factores económicos.
5
Los problemas nutricionales no son causados solamente por la ausencia de una
alimentación adecuada, las causas son variadas y complejas. A la causa inmediata de
dificultades en la alimentación se suman las infecciones y enfermedades, bajo acceso a: la
educación –principalmente de la madre-, a educación nutricional, a servicios de salud y
brechas en el acceso a agua y saneamiento. Dentro de las causas estructurales se
encuentran el bajo ingreso, la pobreza y la débil aplicación del marco legal y las políticas
públicas.
La desnutrición tiende a disminuir en los últimos años, pero la velocidad con la que se
reduce no es suficiente para cumplir con metas aceptables como lo planteado en las Metas
del Milenio. El país requiere mayores esfuerzos para alcanzar mejores resultados. La
política de protección social del Gobierno incluye la erradicación de la desnutrición de
menores de seis años.
2.2. Fundamentación científica
2.2.1. Desnutrición
La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas
se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen
el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades
es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy
importante sobre el resultado de los tratamientos.
Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica clínica que
tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y
6
mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como
infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrización de heridas y
fístula que estos sufren. Como consecuencia, la estancia hospitalaria y los costos de la
terapia se incrementan significativamente.
El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo
consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes
de la dieta y por su utilización completa en el organismo. En los últimos años se le había
restado importancia a la valoración nutricional de los pacientes, ya que los parámetros
hasta ahora desarrollados no han sido son aprobados debido a que en algunos casos se ven
afectados por la respuesta a la enfermedad per se, además de representar una relación
costo-beneficio importante para el paciente. Pero ahora debido al impacto que tiene la
nutrición en la evolución clínica, se ha acrecentado el interés por encontrar un marcador
preciso de mal nutrición.
La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el fin
de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin
de disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en
los pacientes hospitalizados.1
2.2.1.1. Qué es la desnutrición infantil
La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la infancia.
Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para poder
desarrollarse en forma adecuada.
1 http://ladesnutricion-ueb.blogspot.com/
7
Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy pobres
del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de alimentos.
Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve agravada por
infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas: diarrea y deshidratación.
Para poder entender un poco más qué es la desnutrición infantil, es importante que
conozcas que existen diferentes grados de desnutrición y malnutrición en los niños.
Para poder establecer cuando un niño se encuentra desnutrido, es necesario saber cuánto
pesa y cuanto mide.
Existen distintas alternativas a tener en cuenta:
Niño menor de 6 años
 Si el niño es menor de 6 años y su P/E (peso para la edad) es normal no es
necesario evaluar su P/T (peso para la talla).
 Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que se está frente una situación de
desnutrición.
 Si el P/E es alto, pero el P/T es bajo, se puede decir que ese niño se encuentra
adelgazado.
Niño mayor de 6 años
8
 Si el niño es mayor a 6 años, en todos los casos se medirá tanto el peso como la
talla.
 Si el P/E es normal y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño adelgazado.
 Si el P/E es bajo y el P/T es normal, se puede decir que es un niño acortado o
desnutrido crónico.
 Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño emaciado o
desnutrido agudo.
Estas simples mediciones son de mucha ayuda para evaluar a un niño y determinar en qué
estado de nutrición se encuentra, de esta forma se pueden tomar medidas preventivas y
paliativas para evitar las complicaciones derivadas de una desnutrición, las cuales si no son
tratadas a tiempo pueden ser irreversibles
2.2.2. ¿Qué hacemos para combatir la desnutrición?
2.2.2.1. Evaluar necesidades nutricionales
Para evaluar las causas originarias de la desnutrición, recopilamos datos nutricionales clave
como las capacidades y los recursos locales, las prácticas culturales, el acceso a
infraestructuras y la geografía. Estas encuestas son esenciales para la puesta en marcha de
una respuesta eficaz.
2.2.2.1.1. Tratar la desnutrición aguda
Tratamos a los casos de desnutrición aguda severa a través de la atención hospitalaria (para
9
aquellos casos con complicaciones médicas) y con programas ambulatorios basados en las
comunidades. Sin el tratamiento adecuado, las mujeres y los niños desnutridos se enfrentan
a una muerte inminente.
2.2.2.1.2. Prevenir la desnutrición aguda
A través de todos nuestros ejes de intervención en seguridad alimentaria, atención primaria
de salud, acceso a agua, saneamiento e higiene, y prevención de desastres, trabajamos para
prevenir las causas que provocan desnutrición.
2.2.2.1.3. Construir la capacidad local
Fortalecemos los sistemas de salud pública locales para combatir la desnutrición e
integramos nuestros programas en las estructuras de salud existentes. Cuando las crisis
desaparecen, adaptamos nuestros programas para que puedan integrarse en los sistemas de
salud y transmitimos nuestra experiencia a organizaciones locales.
2.2.2.1.4. Investigar e innovar
Mejoramos continuamente la calidad y el impacto de nuestro trabajo a través de la
investigación en diferentes campos relacionados con la prevención y el tratamiento de la
desnutrición.
2.2.3. Tipos de Desnutrición Infantil
La desnutrición es definida como la condición patológica derivada de la subutilización de
10
los nutrientes esenciales en las células del cuerpo.
2.2.3.1.Desnutrición Leve:
Es la que más padece la población infantil, pero también en lo general, a la que menos
atención se le brinda; por ello es conveniente mencionar que entre más tempranamente
ocurra y se prolongue por mayor tiempo, más daños ocasionará, ya que esto sólo se
restringe a la disminución del tamaño corporal, sino también afecta el desarrollo y propicia
la frecuencia y gravedad de enfermedades. La alimentación que reciba el niño con
desnutrición leve, debe tener las características de una dieta normal, pero fraccionadas en
mayor número de comidas al día.
Para que tanto el tratamiento dietético como la rehabilitación sean exitosos y el niño se
recupere en corto tiempo, es fundamental que el que el personal de salud y las personas
que lo atienden tengan conocimientos de que los alimentos y una atención especial son los
que hacen posible la recuperación.
2.2.3.2. Desnutrición Moderada:
Es cuando ha avanzado el déficit de peso y generalmente tiene patologías agregadas,
principalmente enfermedades de las vías intestinales y respiratorias. Su magnitud le sigue
en importancia a la desnutrición leve. Cuando el niño cursa este tipo de desnutrición los
signos y síntomas son más acentuados2
2 http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion-infantil.html
11
2.2.3.3.Desnutrición Severa:
En sus diversas manifestaciones, es sin duda la más dramática de las enfermedades
nutricionales; generalmente se identifica en dos tipos, Kwashiorkor y Marasmo.
Las metas del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar las
deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal anormal y
revertir las deficiencias funcionales adaptativas. Paralelamente proporcionar una dieta que
permita la rápida recuperación de los tejidos perdidos y el restablecimiento de la
composición corporal normal. La dieta debe ser proporcionada en forma gradual por etapas
según la evolución del niño.3
2.2.4. Cifras de desnutrición en el ecuador
Fuente: Banco Mundial. Insuficiencia Nutricional en Ecuador, Quito: Banco Mundial; 2007
Elaborado por: Las investigadoras
Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y
de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de
3 http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion-infantil.html
12
la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los
niños con desnutrición crónica grave. Los niños mestizos representan, respectivamente, el
72% y el 5% del total. El 60% de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños
con desnutrición crónica grave, habitan en las áreas rurales (aunque la población rural es
tan solo el 45 % del total poblacional del Ecuador). También se da una concentración muy
elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición crónica y
el 63 % con desnutrición crónica extrema. El 71 % de los niños con desnutrición crónica
provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se aplica también al 81% de los
niños con desnutrición crónica extrema.
La Malnutrición Crónica, es decir, una deficiencia en la talla/edad es la desnutrición más
grave que padecen los niños en Ecuador. Para el año 2004 (gráfico 1, reproducido del
estudio del BM, 2007, como todos los gráficos de esta presentación), la curva de la
desnutrición general coincide ampliamente con la distribución normal, mientras la curva de
la desnutrición crónica tiene una marcada tendencia a situarse hacia la izquierda. Así,
371.856 niños (26,0% de los niños ecuatorianos menores de cinco años) tienen
desnutrición crónica comparada con los estándares internacionales de referencia. Peor aún,
90.692 niños de este total (6,35% de los niños menores de 5 años) tiene una desnutrición
extrema es decir, baja talla/edad extrema.
2.2.5. Ecuador tiene como objetivo erradicar la desnutrición crónica infantil hasta
2017
El problema nutricional más significativo en Ecuador es la desnutrición crónica en niñas y
niños menores de 5 años.
13
Quito, 16 oct (Andes).- Ecuador tiene como objetivo erradicar la desnutrición crónica
infantil hasta 2017. "Nuestro propósito es eliminar el 24% actual de desnutrición crónica
de niños y niñas menores de 2 años como está planteado en el Plan Nacional del Buen
Vivir”, sostuvo la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca.
La tasa de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años disminuyó en un 18%, en los
últimos 20 años. Datos informativos del Observatorio de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia (ODNA) indican que en la década de los ochenta la desnutrición registró un
41% del total de la población infantil, mientras que en 2011 disminuyó al 23% y en 2012 al
22%.
“Una adecuada nutrición incide directamente en el crecimiento, fortalecimiento del sistema
inmunológico y mejoramiento de la capacidad cognitiva de los niños y niñas. Una buena
nutrición permite que durante la niñez mejore el rendimiento escolar y que en la edad
adulta se cuente con personas activas, capaces y productivas”, añadió.
Para conseguir esta meta, el Gobierno ecuatoriano implementó la Estrategia Acción
Nutrición que implica una respuesta articulada desde los ministerios de Salud; Inclusión
Económica y Social; Educación; Agricultura; y Vivienda, con el objetivo de mejorar la
situación de salud y nutrición de la población, con énfasis en niños y niñas menores de
cinco años.
Guillermo Fuenmayor, coordinador nacional de nutrición del Ministerio de Salud Pública
(MSP), indicó que a escala nacional la desnutrición aguda representa el 2%, mientras que
14
la desnutrición crónica es un problema que refleja falencias de índole social y abarca
aproximadamente el 22,6%.
La desnutrición es un problema de causas múltiples entre las que se encuentra el acceso a
los alimentos y su preparación, acceso a servicios básicos, poder adquisitivo de la familia,
entorno saludable, acceso a servicios de salud, así como la generación de capacidades y
conocimientos relacionados a alimentación y nutrición en los responsables de los menores
de cinco años.4
2.2.6. Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil
Cuando se produce algún grado de desnutrición en los niños, es necesario conocer algunos
secretos culinarios que permitan agregar más nutrientes y calorías en poco volumen de
comida. Para ello te contaré cuáles son los alimentos para el tratamiento de la desnutrición
infantil, que deben estar incluidos en una dieta hipercalórica e hiperproteica contra esta
deficiencia alimentaria.5
Leche: Entera, se le puede agregar azúcar, fécula de maíz, sémola, miel, huevo, clara de
huevo batida, crema de leche, en forma de licuados de frutas, con arroz, cereales, en flanes
y postres de leches. Se puede agregar leche en polvo a distintas preparaciones (rellenos,
budines, licuados, postres, etc.).
 Yogur: Entero frutado, con crema, con el agregado de azúcar, miel, crema, etc.
4 http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/ecuador-tiene-objetivo-erradicar-desnutricion-cronica-
infantil-hasta-2017.html
5 http://www.innatia.com/s/c-dietas-para-ninos/a-dieta-para-desnutricion.html
15
 Huevo: Entero, sólo en preparaciones, saladas, con arroz, en puré, en budines, salsa
blanca, en la sopa, picado en distintas preparaciones. Batido a punto nieve con
azúcar, en postres, con frutas, en licuados, merengues, etc.
 Carne: De vaca, pollo o pescado, preferentemente picada o cortada en trozos
pequeños, mezclados con puré, sopas y huevo. También en rellenos, milanesas,
albóndigas, hamburguesas, etc.
 Vegetales: Todos, preferentemente patata, batata, maíz, zanahoria. Calabaza,
acelga, cocidos con agregado de aceite o mantequilla, salsa blanca, huevo, queso
tipo crema, crema de leche, en puré, budines, rellenos. Evitar los vegetales crudos.
 Frutas: Todas, preferentemente ralladas, cocidas, sin cáscara, con azúcar, miel,
jalea, mermelada o dulce, clara de huevo batida, queso crema, crema de leche, en
ensaladas de frutas. También pasas de uva en tortas, rellenos y frutos secos, nueces,
avellaneda, almendras, en tortas, rellenos, solos.
 Cereales: Avena, sémola, fécula de maíz, harina de maíz, preparados con leche.
Arroz, fideos con el agregado de aceite o mantequilla, queso fresco rallado, huevo,
salsa blanca. Harinas, en masas, tortas dulces, galletas.
 Galletas o pan: Tostado, con el agregado de miel, mantequilla y azúcar, con queso
untable, etc.
 Azúcar: Como agregado de todas las preparaciones que así lo permitan.
16
 Aceite: Como agregado de preparaciones y en frituras.
 Mantequilla o Margarina: Con pan, galletas, en preparaciones saladas, puré, pastas,
rellenos, budines y dulces.
 Crema de leche: En preparaciones saladas (purés, sopas, pastas, budines), dulces
como tortas, galletas rellenas, con frutas, licuados, postres como flan, etc.
 Bebidas: Zumo de frutas, licuados, con el agregado de azúcar, crema, miel, leche,
etc. Evitar las bebidas carbonatadas.
2.2.6.1.¿Cómo saber si mi hijo está desnutrido?
La desnutrición en los niños es un problema que se presenta con mayor frecuencia en los
primeros cinco años de vida, está relacionada la mayoría de las veces con el consumo de
dietas inadecuadas que son ofrecidas por los padres y no necesariamente en hogares donde
falten los alimentos, sino por conceptos erróneos de lo que debe comer o no un niño.6
2.2.6.2.¿Cómo reconocer si mi hijo está desnutrido?
La desnutrición está relacionada con dos de los elementos que siempre se cuidan en los
niños; con el peso del niño y con su forma de comportarse. Por lo tanto explicaremos estas
dos facetas:
6 http://www.mipediatra.com/infantil/desnutricion.htm
17
El peso es el primer parámetro que debemos evaluar si queremos conocer el estado de
nutrición de nuestros hijos, es así entonces, que debe vigilarse que incremente de peso de
acuerdo con su edad.
Durante los primeros cuatro meses de vida el niño debe aumentar alrededor de 750 gramos
de peso por mes, para los siguientes cuatro meses 550 gramos y para los últimos cuatro
meses del primer año de vida 250 gramos por mes. Los cuatro años posteriores a esta etapa
deberán aumentar en promedio dos kilos por año. Tomando estos parámetros como los
adecuados para el crecimiento del niño, entonces podremos decir que un niño que ha
perdido hasta 10 por ciento del peso que le corresponde a su edad, estará dentro de la
variante normal. Sin embargo, si el niño ha perdido entre 15 y 24 por ciento de su peso ya
se le considerará como desnutrido de primer grado, cuando el niño ha perdido entre 25 y el
39 por ciento se considerará desnutrido de segundo grado y cuando la pérdida de peso es
de 40 por ciento o más, se considerará un desnutrido de tercer grado.
El otro elemento que debe considerarse en la evaluación de un niño que está desnutrido es
su comportamiento. El niño con desnutrición de primer grado mantiene su actividad física,
sin embargo se cansa más rápido que sus compañeros, empieza por estar distraído se le ve
triste. En el niño con desnutrición de segundo grado, su actividad física se afecta, ya no
quiere jugar como antes, es poco activo y está triste. En el caso del niño con desnutrición
de tercer grado el niño no se mueve y no se interesa por lo que suceda a su alrededor
(apático).
Los niños con desnutrición son más susceptibles para contraer infecciones, esto es debido a
que sus defensas (inmunidad) están disminuidas así, en el desnutrido de primer grado las
18
infecciones pueden ser leves, como catarros o diarreas que generalmente se curan en forma
espontánea, en los otros dos grados de desnutrición las infecciones son más frecuentes y se
hacen cada vez más graves.7
2.2.7. Desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño.
Las ideas que se tenían sobre la acción degeneradora de la desnutrición en época temprana
de la vida y su efecto en el desarrollo del cerebro, evolucionaron considerablemente desde
mediados de la década de 1960. Hasta esa época, se temía que la desnutrición sufrida
durante ciertos períodos sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del
niño, produciría cambios irreversibles en el cerebro, acompañados probablemente de
retardo mental y trastornos en las funciones cerebrales.
Se sabe ahora, que la mayoría de las cambios en el crecimiento de las estructuras
cerebrales eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran las alteraciones
en el hipocampo y el cerebelo. Sin embargo, recientes investigaciones
neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la
función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de
malnutrición energético-proteica.
Estos últimos hallazgos indican que los tipos de comportamiento y funciones cognoscitivas
alteradas por la desnutrición, pueden estar más relacionados con respuestas emocionales a
situaciones de estrés, que a déficit cognoscitivos.
7 http://www.mipediatra.com/infantil/desnutricion.htm
19
El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la desnutrición a largo plazo, puede
ser mucho mayor de lo que se había sospechado y aún se desconoce el nivel mínimo de
desnutrición (déficit de ingesta de alimentos) que es necesario para producir estas
alteraciones de largo término. Gran parte de los estudios sobre desnutrición y retardo
mental se han realizado en niños de edad preescolar, al reconocerse el papel esencial de la
nutrición en el crecimiento y desarrollo físico del niño.
Se concluye que la mejoría del estado nutricional en los primeros años de vida tiene
importantes efectos a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta, lo cual por inferencia
podría considerarse como un factor favorable en el desempeño y rendimiento intelectual
del niño en la edad escolar.8
2.2.8. Nutrición y rendimiento escolar.
Los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad elevada por causa de la
desnutrición. Han pasado los años de mayor riesgo en la primera infancia. La velocidad de
crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de vida y son capaces de consumir
todos los alimentos que componen la dieta familiar. De ordinario, han adquirido un alto
nivel de inmunidad, por lo menos contra algunas de las infecciones y parasitosis más
comunes.
Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y
presentan signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los
promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa
subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de
salud.
8 http://www.monografias.com/trabajos29/desnutricion-intelecto/desnutricion-intelecto.shtml
20
Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal
alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada para
comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se
refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar.
A pesar de que no se dispone de información específica sobre la relación que existe entre
estado nutricional y desempeño escolar, sí se tienen elementos de juicio derivados de
estudios importantes sobre desnutrición y desarrollo intelectual en la edad preescolar que
se pueden extrapolar con cautela para explorar la dinámica de interrelaciones semejantes
en la edad escolar. En otras palabras, se puede asumir que si un niño llega a la edad escolar
después de haber padecido desnutrición crónica en sus primero años, retardo en el
crecimiento y atraso en su desarrollo cognoscitivo, es bien probable que su rendimiento
educativo se vea afectado negativamente en alguna forma e intensidad.
De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño, prevenir la
enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada individuo, mediante
acciones de autocuidado y promoción de la salud, que empiezan desde el momento de la
concepción y continúan durante todo el período del crecimiento y desarrollo del niño9
2.2.9. Un 14 por ciento de la población infantil de Santo Domingo padece de
desnutrición.
Índice que en mayor porcentaje representa a niños en etapa escolar, quienes a la hora de
estudiar no rinden académicamente debido a la falta de una alimentación adecuada.
9 http://www.monografias.com/trabajos29/desnutricion-intelecto/desnutricion-intelecto.shtml
21
Noria Echeverría, encargada del Programa de Nutrición del área 17, manifestó que la
anemia y problemas de talla corta son las principales consecuencias que se generan en los
infantes a causa de estos desfases alimenticios.
Además se está realizando un control en los bares escolares para brindar productos de
calidad para los niños.
Estudio. En el 2008 Echeverría realizó un estudio estadístico en 10 escuelas del casco
central, para determinar el número de niños con desnutrición y sobrepeso.
Marina Quiñónez tiene 4 niños en la escuela, uno padece de anemia debido a la falta de
una alimentación adecuada.
“Hay veces que mis niños comen dos veces al día, debido a que no me alcanza el dinero“,
expresó Quiñónez, quien indicó que en lo posible trata de darles una alimentación basada
en vegetales y legumbres.
En la provincia se ha detectado que el 12 por ciento de los niños padecen de anemia.10
2.3.Fundamentación legal
Para ejercer el derecho a una alimentación saludable que conjuntamente a otros derechos
sustenta el buen vivir, el Estado garantiza el derecho a la salud y lo vincula expresamente
al derecho a la alimentación, así como también establece que estos derechos se garantizan
10 http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/187446-santo-domingo-tiene-un-14-de-desnutricion/
22
a través de políticas y programas diseñados para el efecto, según se establece en el artículo
32 de la Carta Magna:
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y
otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante
políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso
permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de
promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (Constitución del
Ecuador, 2008:29)11
Los Programas Sociales de Alimentación y Nutrición del Estado forman parte central de
las estrategias de lucha contra la pobreza puesto que la alimentación saludable es un pilar
fundamental del desarrollo y el bienestar. Cada vez se tiene un mayor entendimiento de las
consecuencias del hambre y la desnutrición sobre quienes los padecen y por ello han
surgido nuevas publicaciones que reposicionan la importancia de combatir estos males
como parte de la lucha contra la pobreza, tal es así que el Banco Mundial señala:
La malnutrición desacelera el crecimiento económico y perpetúa la pobreza por tres vías:
pérdidas directas de productividad derivadas del mal estado de salud; pérdidas indirectas
11 Constitución del Ecuador,2008.
23
resultantes del deterioro de las funciones cognitivas y la falta de escolaridad, y pérdidas
originadas en el aumento de los costos de la atención de salud. Los costos económicos de
la malnutrición son considerables: se estima que las pérdidas de productividad superan el
10% de los ingresos que una persona obtendría a lo largo de su vida, y debido a la
malnutrición se puede llegar a perder hasta el 2% ó el 3% del producto interno bruto (PIB).
Por ende, mejorar la nutrición es una cuestión que concierne a la economía tanto o más que
al bienestar
La mirada social y multidimensional del proceso salud enfermedad definido en el marco
legal vigente, redimensiona e imprime necesariamente nuevos desafíos al sector salud para
superar el histórico abandono al que estuvo sujeto.
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de
otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen
vivir. Constitución de la República 2008. “Art. 32.
La Constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo que rige la
organización y vida democrática del país, representa un nuevo pacto social para la garantía
y ejercicio de los derechos y responsabilidades en función del logro del Buen Vivir, el
Sumak Kawsay.
Desde la perspectiva de una concepción integral de la salud y de la visión integradora del
marco constitucional, varios de sus capítulos y articulados establecen derechos y garantías
que se relacionan con la generación de condiciones saludables.
24
Art. 32 “DERECHOS DEL BUEN VIVIR”
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre
ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El
Estado garantizará este derecho mediante políticas econó-
micas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el
acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención
integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La
prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución
y bioética, con enfoque de género y generacional”.ii
Art. 35 Define las personas y grupos de atención prioritaria y
establece que la responsabilidad del ámbito público y
privado de garantizar una atención prioritaria y
especializada. El Estado prestará especial protección a
las personas en doble condición de vulnerabilidad. Con
respecto a estos grupos en varios articulados menciona
sus derechos en salud. Incorpora artículos importantes
en cuanto a los Derechos Sexuales y Reproductivos
(Capítulo Sexto “Derechos de Libertad”):
25
Ministerio de Salud Pública
Art. 66 Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a
tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y
responsables sobre su sexualidad, y su vida y
orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los
medios necesarios para que estas decisiones se den en
condiciones seguras.
Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361 establece
su creación, los principios, los componentes, características y garantías que debe cumplir
para garantizar el derecho a la salud de toda la población. Establece también las
características del Modelo Integral de Salud y la estructuración de la Red Pública de Salud.
En el Art. 361 establece que los servicios públicos de salud serán universales y gratuitos
Art. 361 Señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema a
través de la autoridad sanitaria nacional, será
responsable de formular la política nacional de salud, y
normará, regulará y controlará todas las actividades
relacionadas con la salud, así como el funcionamiento
de las entidades del sector y en el Art. 363 las
responsabilidades del Estado para garantizar el ejercicio
del derecho a la salud.
La actual Constitución también promueve la
participación de la comunidad en todos ámbitos
26
2.4.Operacionalización de las variables
Gráfico Nª 3 Operacionalización de las variables
OBJETIVO
ESPECÍFICOS
VARIABLES
DEPENDIENTE
INDICADOR
TIEMPO DE
DURACIÓN
 Investigar las
causas de
desnutrición
infantil
Mejorar el nivel de
conocimiento
Encuesta 4 semanas
 Conocer la
población de la
Cooperativa Las
Palmeras y su
porcentaje de
conocimiento en
la nutrición
Conocer la
problemática del
sector
Encuesta 4 semanas
• Investigar
temas relacionados
con la nutrición
infantil que ayuden
a los padres de
familia a mejorar
esta situación
Como mejorar la
nutrición en los
niños por parte de
los padres
Encuesta 4 semanas
2.5.Análisis de involucrados
Gráfico Nª 4 Análisis de involucrados
Involucrados Intereses Recursos Problemas Conflictos
Niños de 3 a 6
años de edad y
padres de
familia en el
barrio Rio
Pove de la
cooperativa Las
Palmeras en la
ciudad de Santo
Domingo.
Ayuda a los
padres de
familia a
mejorar la
nutrición de sus
hijos de 3 a 6
años de edad
 Humano
 Materiales
 Económicos
Desnutrición de
niños de 3 a 6
años de edad en
el Barrio Rio
Pove
Tiempo
Recursos
27
2.6. Análisis de beneficiarios
Gráfico Nª 5 Análisis de beneficiarios
DIRECTOS CARACTERÍSTICAS BENEFICIO
 Niños de 3 a 6 años
del barrio Rio Pove
Niños del sector con
desnutrición
Mejorar sus hábitos
alimenticios para que
consuman alimentos
nutritivos
INDIRECTOS CARACTERÍSTICAS BENEFICIO
 Niños de 3 a 6 años
de edad de otros
barrios
Niños con principio de
desnutrición
Mejorar su conducta
alimenticia
EXCLUIDOS CARACTERÍSTICAS NO BENEFICIO
 Niños mayores de
7 años
No forman parte del
proyecto
Carencia de información de
la nutrición y desnutrición
PERJUDICADOS CARACTERÍSTICAS NO BENEFICIO
Ninguno Ninguno Ninguno
28
CAPÍTULO III
3. Metodología de la investigación
En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente Trabajo
Especial de Grado. Se muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y
procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo.
3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
A continuación se detallará los tipos de investigación aplicados:
3.1.1. Campo.
Esta investigación se la realizó en el lugar donde ocurrieron los hechos y fenómenos
investigados, se apoyó en el análisis de las informaciones que provienen de las encuestas,
que se aplicaron en el Barrio Rio Pove de la Cooperativa Las Palmeras
3.1.2. Bibliográfica.
La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se
explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o
problema. Se aplicó esta investigación en la obtención de las fuentes o citas bibliográfica,
es decir, en los temas referentes al marco teórico.
29
3.2. MÉTODOS y TÉCNICAS.
3.2.1. Métodos.
El método constituye el camino, modo o procedimientos determinados para alcanzar los
objetivos de la investigación. Los métodos que se aplicaron en la presente investigación
son los siguientes:
3.2.1.1. Método inductivo – deductivo
Éste es un método de inferencia basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos
particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e
inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general). Se empleó
significativamente en el esquema del marco teórico de la investigación.
3.2.1.2. Recolección de información.
Éste método, consiste en acudir a diversos lugares informativos como archivo, biblioteca,
internet, además de las personas, entre otros.
3.2.2. Técnicas.
3.2.2.1. Observación.
Se realiza en donde se lleva a cabo el estudio preliminar de los hechos investigados, es
decir, donde se presentan los procesos y situaciones de objeto de estudio. Esta técnica se
30
aplicó con el fin de investigar a los padres de familia sobre la nutrición de los niños de 3 a
6 años de edad.
3.2.2.2. Encuesta.
Es una técnica de recopilación masiva de información a través de un instrumento llamado
cuestionario, que es previamente elaborado contenido un conjunto de preguntas con el fin
de revelar el problema o diagnosticar la situación del asunto o fenómeno, esta técnica fue
aplicada a los padres de familias de los niños involucrados
3.3.POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población es el conjunto de personas o individuos que ocupan una misma área
geográfica, para la presente investigación, se determinó como población a las fuentes de
información directa que continuación se detalla.
Gráfico Nª 6 Muestra
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA
POBLACIÓN MUESTRA
UNIDAD DE LA
MUESTRA
Niños del Barrio Rio Pove de
la Cooperativa Las Palmeras
Padres de niños de 3 a 6 años 30 Padres
31
3.4. Descripción de las actividades
OBJETIVO
ESPECÍFICOS
Actividad Finalidad Responsable Estrategia Tiempo
de
duración
 Investigar
las causas de
desnutrición
infantil
Consultar las
causas de la
desnutrición
infantil
Mejorar
nutrición de
los niños
Investigadoras Trabajo
en grupo
4
semanas
 Conocer la
población de
la
Cooperativa
Las Palmeras
y su
porcentaje de
conocimiento
en la
nutrición
Realizar
encuestas para
saber el
conocimiento
de las personas
acerca de la
nutrición
infantil
Mejorar
nutrición de
los niños
Investigadoras Trabajo
en grupo
4
semanas
• Investigar
temas
relacionados con
la nutrición
infantil que
ayuden a los
padres de
familia a
mejorar esta
situación
Recomendar
mediantes
notas o escritos
Mejorar
nutrición de
los niños
Investigadoras Trabajo
en grupo
4
semanas
32
3.5. Procedimiento y análisis de datos
1. ¿Sabe que es la desnutrición infantil?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
20
10
67%
33%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
El 67% de los estudiantes encuestados manifiestan que si conoce lo que es la desnutrición
infantil mientras que el 33% dice que no conocen lo que es la desnutrición infantil
67%
33%
SI
NO
33
2. ¿Ha recibo charlas de nutrición infantil?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
5
25
17%
83%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
Los estudiantes encuestados manifiestan en un 83% que no ha recibido charlas de
nutrición infantil, mientras que el 17% opina que si ha recibido charlas.
17%
83%
SI
NO
34
3. ¿Conoce cómo afecta en la salud no alimentarse bien?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
11
19
37%
63%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
El 63% de los padres encuestados manifiestan que no conocen como afecta el no
alimentarse bien o en forma sana mientras que el 37% manifiesta que si conoce de los
problemas que ocasiona la mala alimentación en niños.
37%
63%
SI
NO
35
4. ¿Le gustaría recibir charlas de cómo se debe alimentar los niños de 3 a 6 años de
edad?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
27
3
90%
10%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
El 90% de los padres encuestados manifiestan que si les gustaría recibir charlas de cómo
debe ser la alimentación de los niños, mientras que el 10% opina que no les gustaría
recibir las charlas.
90%
10%
SI
NO
36
5. ¿Cree que la desnutrición infantil provoca algún problema en el futuro del niño?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
29
1
97%
3%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
El 97% de los padres encuestados están seguros que la desnutrición afectaría
gravemente en el futuro a los niños si no se logra controlar y cuidar de la mejor manera
mientras que el 3% desconoce de las consecuencias que provoca la desnutrición.
97%
3%
SI
NO
37
6. ¿Ha visto algún caso de desnutrición en el sector?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
7
23
23%
77%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
El 77% de los padres manifiestan que no han visto algún caso de desnutrición en el
sector mientras que el 23% opina que si ha visto casos de desnutrición.
23%
77%
SI
NO
38
7. ¿Tiene un cronograma de alimentos para sus hijos?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
6
24
20%
80%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
El 80% de los padres encuestados manifiestan que no tienen un cronograma de alimentos
para sus hijos, mientras que el 20 % dice que si tienen un cronograma de alimentación
para sus hijos.
20%
80%
SI
NO
39
8. ¿El Barrio Rio Pove ha recibido alguna charla de nutrición infantil por parte del
ministerio de salud de la provincia?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
0
30
0%
100%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
El 100% de los padres encuestados opinan que al momento ninguna autoridad del
ministerio de salud ha llegado a dar charlas al barrio lo cual provoca una desinformación
de la desnutrición infantil
100%
0%
SI
NO
40
9. ¿Piensa que los niños tiene la obligación de tener una alimentación nutritiva?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
28
2
93%
7%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
El 93% de los padres encuestados opinan que los niños si deben tener una nutrición
balanceada para su desarrollo y el 7% dicen que no es necesario.
93%
7%
SI
NO
41
10. ¿Conoce los tipos de desnutrición infantil que existen?
Variable Cantidad Porcentaje
Si
No
4
26
13%
87%
TOTAL 30 100%
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
ANALISIS:
El 87% de los padres encuestados carecen de información acerca de la desnutrición y sus
tipos mientras que el 13% dice que sí tiene un poco de conocimientos acerca de la
desnutrición.
13%
87%
SI
NO
42
CAPÍTULO IV
ADMINISTRATIVO FINANCIERO
4.1. INVENTARIO: GASTOS DEL PROYECTO
Gráfico Nª 7 Gastos del Proyecto
TIPO DETALLE CANTIDAD
Materiales y equipos Internet
Tinta Impresiones
Hojas
Copias
10.00
40.00
5.00
5.00
Viáticos Comidas 15.00
Total 75.00
Fuente: La investigación
Elaborado por: Las Investigadoras.
43
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Conclusión
 De acuerdo a los resultados que obtuvimos después de realizar la encuesta a los
padres de familia pertinentes que realizamos a los padres de familia se llega a la
conclusión que la mayoría de encuestados carecen de información sobre la
desnutrición infantil, lo cual ocasiona que existan problemas en su desarrollo
físico y mental , todo esto por la falta de comunicación y de interés por parte de las
autoridades pertinentes de informar sobre este tema
 La nutrición es algo que en la actualidad se debe estar muy informado, porque es
una de los pilares fundamentales en el desarrollo de los niños a temprana edad, y el
Barrio Rio Pove es uno de los sectores que tiene que tener más información
debido a la contaminación que existe en el rio que paso por el sector.
 Los padres estarían muy contentos y aceptarían charlas de nutrición infantil que
ayudaría mejorar la alimentación de los niños de 3 a 6 años de edad
44
5.2. Recomendación
 Se recomiendo a los directivos del sector que busquen la forma de coordinar con
las autoridades gubernamentales para que puedan recibir charlas de la desnutrición
infantil y que es lo que se debe hacer ante este tipo de información.
 Se recomienda a los padres a tener más intereses en sus hijos de 3 a 6 años en lo
que respecta a su alimentación, acudir a centros de salud del sector que ayude a
controlar su alimentación y no tener problemas futuros
45
Bibliografía.
 http://ladesnutricion-ueb.blogspot.com/
 http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion-
infantil.html
 http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion-
infantil.html
 http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion-
infantil.html
 http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/ecuador-tiene-objetivo-erradicar-
desnutricion-cronica-infantil-hasta-2017.html
 http://www.innatia.com/s/c-dietas-para-ninos/a-dieta-para-desnutricion.html
 http://www.mipediatra.com/infantil/desnutricion.htm
 http://www.mipediatra.com/infantil/desnutricion.htm
 http://www.monografias.com/trabajos29/desnutricion-intelecto/desnutricion-
intelecto.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos29/desnutricion-intelecto/desnutricion-
intelecto.shtml
 http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/187446-santo-domingo-tiene-un-
14-de-desnutricion/
 Constitución del Ecuador, 2008.
46
ANEXOS
ANEXOS 1 ENCUESTA
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
Por favor responder las siguientes preguntas:
1. ¿Sabe que es la desnutrición infantil?
Si ………. No…………..
2. ¿Ha recibo charlas de nutrición infantil?
Si ………. No…………..
3. ¿Conoce cómo afecta en la salud no alimentarse bien?
Si ………. No…………..
4. ¿Le gustaría recibir charlas de cómo se debe alimentar los niños de 3 a 6 años de
edad?
Si ………. No…………..
5. ¿Cree que la desnutrición infantil provoca algún problema en el futuro del niño?
Si ………. No…………..
6. ¿Ha visto algún caso de desnutrición en el sector?
Si ………. No…………..
7. ¿Tiene un cronograma de alimentos para sus hijos?
Si ………. No…………..
8. ¿El Barrio Rio Pove ha recibido alguna charla de nutrición infantil por parte del
ministerio de salud de la provincia?
Si ………. No…………..
9. ¿Piensa que los niños tiene la obligación de tener una alimentación nutritiva?
Si ………. No…………..
10. ¿Conoce los tipos de desnutrición infantil que existen?
Si ………. No…………..
Gracias
47
ANEXOS 2 FOTOS
Encuesta a las personas del sector
Encuesta a las personas del sector
48
Encuesta a las personas del sector
Encuesta a las personas del sector
49
Encuesta a las personas del sector
Encuesta a las personas del sector
50
Rio del sector contaminado
Rio del sector contaminado

Mais conteúdo relacionado

Último

Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
NATHALIENATIUSHKAESP
 

Último (8)

ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
 

Destaque

Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 

Destaque (20)

AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 

Desnutricion en-los-niños-de-3-a-6-años-en-el-barrio-rio-pove-wilson-caiza

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA "SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS" TEMA: DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD, EN EL BARRIO RIO POVE DE LA COOPERATIVA LAS PALMERAS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015 AUTORAS: CADENA VIZCAINO DIANA CAROLINA CERCADO CRIOLLO JENNIFFER LISSETH Portada TUTOR: LCDO. CAIZA WILSON SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS 2015-2016
  • 2. ii Dedicatoria La presente monografía la dedicamos a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotras en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vida han velado por nuestro bienestar y educación siendo nuestro apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Es por ello que somos lo que somos ahora y por tal razón son lo más importante en nuestras vidas. Diana – Jenniffer
  • 3. iii Agradecimiento Queremos agradecer a todas aquellas personas que de alguna forma, son parte de la culminación de esta monografía. Nuestro agradecimiento está dirigido a nuestras familias por siempre brindarnos su apoyo, tanto sentimental, como económico. Pero principalmente nuestro agradecimiento está dirigido hacia la excelentísimas autoridades del plantel y profesores, sin ellos no hubiéramos podido salir adelante. Gracias Dios, gracias padres y hermanos, y en especial, gracias UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Diana – Jenniffer
  • 4. iv Sto Dgo de los Colorados, 14 de octubre del 2015 CERTIFICACIÓN: Certifico haber revisado la Monografía con el tema: DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD, EN EL BARRIO RIO POVE DE LA COOPERATIVA LAS PALMERAS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015” presentada por Cadena Vizcaino Diana Carolina y Cercado Criollo Jenniffer Lisseth la que se ajusta a las normas establecidas por la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados. Por tanto, autoriza su presentación para los fines legales pertinentes. …………………………………………………… LCDO. WILSON CAIZA DIRECTOR DE MONOGRAFIA
  • 5. v ÍNDICE DE CONTENIDO Portada .................................................................................................................................... i Dedicatoria..............................................................................................................................ii Agradecimiento......................................................................................................................iii CERTIFICACIÓN:................................................................................................................iv ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... v CAPITULO I 1. Planteamiento del problema ...........................................................................................1 1.2. Objetivos.....................................................................................................................1 1.2.1. Objetivo general.....................................................................................................1 1.2.2. Objetivo especifico .................................................................................................1 1.3. Justificación................................................................................................................2 1.4. Localización................................................................................................................2 1.4.1. Micro localización...................................................................................................3 CAPITULO II 2.1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA ...........................................................................4 2.1.1. Antecedentes ...........................................................................................................4 2.2. Fundamentación científica..........................................................................................5 2.2.1. Desnutrición............................................................................................................5 2.2.1.1. Qué es la desnutrición infantil.............................................................................6 2.2.2. ¿Qué hacemos para combatir la desnutrición?.......................................................8 2.2.2.1. Evaluar necesidades nutricionales.......................................................................8 2.2.2.1.1. Tratar la desnutrición aguda ................................................................................8 2.2.2.1.2. Prevenir la desnutrición aguda ............................................................................9 2.2.2.1.3. Construir la capacidad local ................................................................................9 2.2.2.1.4. Investigar e innovar .............................................................................................9 2.2.3. Tipos de Desnutrición Infantil ................................................................................9 2.2.3.1. Desnutrición Leve: ............................................................................................10
  • 6. vi 2.2.3.2. Desnutrición Moderada:....................................................................................10 2.2.3.3. Desnutrición Severa: .........................................................................................11 2.2.4. Cifras de desnutrición en el ecuador..................................................................11 2.2.5. Ecuador tiene como objetivo erradicar la desnutrición infantil hasta 2017 ..........12 2.2.6. Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil.....................................14 2.2.6.1. ¿Cómo saber si mi hijo está desnutrido? ...........................................................16 2.2.6.2. ¿Cómo reconocer si mi hijo está desnutrido? ....................................................16 2.2.7. Desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño. .................................................18 2.2.8. Nutrición y rendimiento escolar............................................................................19 2.2.9. Un 14 por ciento de la población infantil de Santo Domingo padece de desnutrición..........................................................................................................................20 2.3. Fundamentación legal...............................................................................................21 2.4. Operacionalización de las variables..........................................................................26 2.5. Análisis de involucrados...........................................................................................26 2.6. Análisis de beneficiarios...........................................................................................27 CAPÍTULO III 3. Metodología de la investigación ................................................................................28 3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................28 3.1.1. Campo. ..................................................................................................................28 3.1.2. Bibliográfica..........................................................................................................28 3.2. MÉTODOS y TÉCNICAS. ......................................................................................29 3.2.1. Métodos.................................................................................................................29 3.2.1.1. Método inductivo – deductivo...........................................................................29 3.2.1.2. Recolección de información. .............................................................................29 3.2.2. Técnicas. ...............................................................................................................29 3.2.2.1. Observación.......................................................................................................29 3.2.2.2. Encuesta.............................................................................................................30 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. ..................................................................................30 3.4. Descripción de las actividades..................................................................................31 3.5. Procedimiento y análisis de datos.........................................................................32
  • 7. vii CAPÍTULO IV ADMINISTRATIVO FINANCIERO ..............................................................................42 4.1. INVENTARIO: GASTOS DEL PROYECTO .............................................................42 CAPÍTULO V EVALUACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................43 5.1. Conclusión...................................................................................................................43 5.2. Recomendación............................................................................................................44 Bibliografía. .........................................................................................................................45 ANEXOS .............................................................................................................................46 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nª 1...........................................................................................................................2 Gráfico Nª 2...........................................................................................................................3 Gráfico Nª 3 Operacionalización de las variables ...............................................................26 Gráfico Nª 4 Análisis de involucrados.................................................................................26 Gráfico Nª 5 Análisis de beneficiarios.................................................................................27 Gráfico Nª 6 Muestra ...........................................................................................................30 Gráfico Nª 7 Gastos del Proyecto ........................................................................................42
  • 8. 1 CAPITULO I 1. Planteamiento del problema ¿CONOCER LAS CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD, EN EL BARRIO RIO POVE DE LA COOPERATIVA LAS PALMERAS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015? 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general Analizar las causas de la desnutrición en los niños de 3 a 6 años de edad en el Barrio Rio Pove, de la Cooperativa Las Palmeras en la ciudad de Santo Domingo, 2015 1.2.2. Objetivo especifico  Investigar las causas de desnutrición infantil  Conocer la población de la Cooperativa Las Palmeras y su porcentaje de conocimiento en la nutrición  Investigar temas relacionados con la nutrición infantil que ayuden a los padres de familia a mejorar esta situación
  • 9. 2 1.3. Justificación El presente trabajo es para que cada uno de los seres humanos tome conciencia de la importancia de tener una buena alimentación con los niños sobretodo en la etapa de crecimiento donde necesitan en su cuerpo proteínas y la energía necesarias para crecer bien. Pero en el mundo esta enfermedad de desnutrición ya abarca más del 72% de los niños de todo el mundo ya que carecen de una pobreza total y los niños no se nutren de manera correcta y van perdiendo peso, seguido de varios problemas que muchas veces cuando no se toman decisiones rápidas terminan casos en estado vegetal o en la muerte. En Santo Domingo de los Tsáchilas, es una provincia con una desnutrición del 14% de sus niños, por lo tanto es un tema que tiene que tener mucha importancia para los padres y autoridades gubernamentales. En la Cooperativa Las Palmeras, barrio Río Pove sea notado un gran número de niños con desnutrición por lo cual es presente trabajo será de mucha importancia para los padres de familia y comunidad en general. 1.4. Localización La investigación la vamos a realizar en la provincia de santo domingo de los Tsáchilas. Gráfico Nª 1 Fuente: La Investigación Elaborado por: Las investigadoras
  • 10. 3 1.4.1. Micro localización La investigación se realizará en la Cooperativa Las Palmeras, Barrio Río Pove, de la ciudad de Santo Domingo. Gráfico Nª 2 Fuente: La Investigación Elaborado por: Las investigadoras
  • 11. 4 CAPITULO II 2.1.FUNDAMENTACIÓN TEORICA 2.1.1. Antecedentes La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. Desde el vientre y hasta los cinco años se da una de las etapas más importantes en la vida de un ser humano, determinante para su desarrollo físico y mental. Es unja etapa definitiva, porque lo que allí sucede es irreversible. Al menos 1 de cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad es decir desnutrición crónica. El 12% de los niños tiene desnutrición global, es decir bajo peso para la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10 embarazadas y 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo, con alta población indígena, la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos son algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia de incrementar esfuerzos para combatirlo. Paradójicamente, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y por otra, factores económicos.
  • 12. 5 Los problemas nutricionales no son causados solamente por la ausencia de una alimentación adecuada, las causas son variadas y complejas. A la causa inmediata de dificultades en la alimentación se suman las infecciones y enfermedades, bajo acceso a: la educación –principalmente de la madre-, a educación nutricional, a servicios de salud y brechas en el acceso a agua y saneamiento. Dentro de las causas estructurales se encuentran el bajo ingreso, la pobreza y la débil aplicación del marco legal y las políticas públicas. La desnutrición tiende a disminuir en los últimos años, pero la velocidad con la que se reduce no es suficiente para cumplir con metas aceptables como lo planteado en las Metas del Milenio. El país requiere mayores esfuerzos para alcanzar mejores resultados. La política de protección social del Gobierno incluye la erradicación de la desnutrición de menores de seis años. 2.2. Fundamentación científica 2.2.1. Desnutrición La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos. Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica clínica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y
  • 13. 6 mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrización de heridas y fístula que estos sufren. Como consecuencia, la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan significativamente. El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo. En los últimos años se le había restado importancia a la valoración nutricional de los pacientes, ya que los parámetros hasta ahora desarrollados no han sido son aprobados debido a que en algunos casos se ven afectados por la respuesta a la enfermedad per se, además de representar una relación costo-beneficio importante para el paciente. Pero ahora debido al impacto que tiene la nutrición en la evolución clínica, se ha acrecentado el interés por encontrar un marcador preciso de mal nutrición. La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin de disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalizados.1 2.2.1.1. Qué es la desnutrición infantil La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada. 1 http://ladesnutricion-ueb.blogspot.com/
  • 14. 7 Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de alimentos. Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas: diarrea y deshidratación. Para poder entender un poco más qué es la desnutrición infantil, es importante que conozcas que existen diferentes grados de desnutrición y malnutrición en los niños. Para poder establecer cuando un niño se encuentra desnutrido, es necesario saber cuánto pesa y cuanto mide. Existen distintas alternativas a tener en cuenta: Niño menor de 6 años  Si el niño es menor de 6 años y su P/E (peso para la edad) es normal no es necesario evaluar su P/T (peso para la talla).  Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que se está frente una situación de desnutrición.  Si el P/E es alto, pero el P/T es bajo, se puede decir que ese niño se encuentra adelgazado. Niño mayor de 6 años
  • 15. 8  Si el niño es mayor a 6 años, en todos los casos se medirá tanto el peso como la talla.  Si el P/E es normal y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño adelgazado.  Si el P/E es bajo y el P/T es normal, se puede decir que es un niño acortado o desnutrido crónico.  Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño emaciado o desnutrido agudo. Estas simples mediciones son de mucha ayuda para evaluar a un niño y determinar en qué estado de nutrición se encuentra, de esta forma se pueden tomar medidas preventivas y paliativas para evitar las complicaciones derivadas de una desnutrición, las cuales si no son tratadas a tiempo pueden ser irreversibles 2.2.2. ¿Qué hacemos para combatir la desnutrición? 2.2.2.1. Evaluar necesidades nutricionales Para evaluar las causas originarias de la desnutrición, recopilamos datos nutricionales clave como las capacidades y los recursos locales, las prácticas culturales, el acceso a infraestructuras y la geografía. Estas encuestas son esenciales para la puesta en marcha de una respuesta eficaz. 2.2.2.1.1. Tratar la desnutrición aguda Tratamos a los casos de desnutrición aguda severa a través de la atención hospitalaria (para
  • 16. 9 aquellos casos con complicaciones médicas) y con programas ambulatorios basados en las comunidades. Sin el tratamiento adecuado, las mujeres y los niños desnutridos se enfrentan a una muerte inminente. 2.2.2.1.2. Prevenir la desnutrición aguda A través de todos nuestros ejes de intervención en seguridad alimentaria, atención primaria de salud, acceso a agua, saneamiento e higiene, y prevención de desastres, trabajamos para prevenir las causas que provocan desnutrición. 2.2.2.1.3. Construir la capacidad local Fortalecemos los sistemas de salud pública locales para combatir la desnutrición e integramos nuestros programas en las estructuras de salud existentes. Cuando las crisis desaparecen, adaptamos nuestros programas para que puedan integrarse en los sistemas de salud y transmitimos nuestra experiencia a organizaciones locales. 2.2.2.1.4. Investigar e innovar Mejoramos continuamente la calidad y el impacto de nuestro trabajo a través de la investigación en diferentes campos relacionados con la prevención y el tratamiento de la desnutrición. 2.2.3. Tipos de Desnutrición Infantil La desnutrición es definida como la condición patológica derivada de la subutilización de
  • 17. 10 los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. 2.2.3.1.Desnutrición Leve: Es la que más padece la población infantil, pero también en lo general, a la que menos atención se le brinda; por ello es conveniente mencionar que entre más tempranamente ocurra y se prolongue por mayor tiempo, más daños ocasionará, ya que esto sólo se restringe a la disminución del tamaño corporal, sino también afecta el desarrollo y propicia la frecuencia y gravedad de enfermedades. La alimentación que reciba el niño con desnutrición leve, debe tener las características de una dieta normal, pero fraccionadas en mayor número de comidas al día. Para que tanto el tratamiento dietético como la rehabilitación sean exitosos y el niño se recupere en corto tiempo, es fundamental que el que el personal de salud y las personas que lo atienden tengan conocimientos de que los alimentos y una atención especial son los que hacen posible la recuperación. 2.2.3.2. Desnutrición Moderada: Es cuando ha avanzado el déficit de peso y generalmente tiene patologías agregadas, principalmente enfermedades de las vías intestinales y respiratorias. Su magnitud le sigue en importancia a la desnutrición leve. Cuando el niño cursa este tipo de desnutrición los signos y síntomas son más acentuados2 2 http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion-infantil.html
  • 18. 11 2.2.3.3.Desnutrición Severa: En sus diversas manifestaciones, es sin duda la más dramática de las enfermedades nutricionales; generalmente se identifica en dos tipos, Kwashiorkor y Marasmo. Las metas del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar las deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal anormal y revertir las deficiencias funcionales adaptativas. Paralelamente proporcionar una dieta que permita la rápida recuperación de los tejidos perdidos y el restablecimiento de la composición corporal normal. La dieta debe ser proporcionada en forma gradual por etapas según la evolución del niño.3 2.2.4. Cifras de desnutrición en el ecuador Fuente: Banco Mundial. Insuficiencia Nutricional en Ecuador, Quito: Banco Mundial; 2007 Elaborado por: Las investigadoras Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de 3 http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion-infantil.html
  • 19. 12 la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los niños con desnutrición crónica grave. Los niños mestizos representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total. El 60% de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños con desnutrición crónica grave, habitan en las áreas rurales (aunque la población rural es tan solo el 45 % del total poblacional del Ecuador). También se da una concentración muy elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición crónica y el 63 % con desnutrición crónica extrema. El 71 % de los niños con desnutrición crónica provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se aplica también al 81% de los niños con desnutrición crónica extrema. La Malnutrición Crónica, es decir, una deficiencia en la talla/edad es la desnutrición más grave que padecen los niños en Ecuador. Para el año 2004 (gráfico 1, reproducido del estudio del BM, 2007, como todos los gráficos de esta presentación), la curva de la desnutrición general coincide ampliamente con la distribución normal, mientras la curva de la desnutrición crónica tiene una marcada tendencia a situarse hacia la izquierda. Así, 371.856 niños (26,0% de los niños ecuatorianos menores de cinco años) tienen desnutrición crónica comparada con los estándares internacionales de referencia. Peor aún, 90.692 niños de este total (6,35% de los niños menores de 5 años) tiene una desnutrición extrema es decir, baja talla/edad extrema. 2.2.5. Ecuador tiene como objetivo erradicar la desnutrición crónica infantil hasta 2017 El problema nutricional más significativo en Ecuador es la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años.
  • 20. 13 Quito, 16 oct (Andes).- Ecuador tiene como objetivo erradicar la desnutrición crónica infantil hasta 2017. "Nuestro propósito es eliminar el 24% actual de desnutrición crónica de niños y niñas menores de 2 años como está planteado en el Plan Nacional del Buen Vivir”, sostuvo la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca. La tasa de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años disminuyó en un 18%, en los últimos 20 años. Datos informativos del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA) indican que en la década de los ochenta la desnutrición registró un 41% del total de la población infantil, mientras que en 2011 disminuyó al 23% y en 2012 al 22%. “Una adecuada nutrición incide directamente en el crecimiento, fortalecimiento del sistema inmunológico y mejoramiento de la capacidad cognitiva de los niños y niñas. Una buena nutrición permite que durante la niñez mejore el rendimiento escolar y que en la edad adulta se cuente con personas activas, capaces y productivas”, añadió. Para conseguir esta meta, el Gobierno ecuatoriano implementó la Estrategia Acción Nutrición que implica una respuesta articulada desde los ministerios de Salud; Inclusión Económica y Social; Educación; Agricultura; y Vivienda, con el objetivo de mejorar la situación de salud y nutrición de la población, con énfasis en niños y niñas menores de cinco años. Guillermo Fuenmayor, coordinador nacional de nutrición del Ministerio de Salud Pública (MSP), indicó que a escala nacional la desnutrición aguda representa el 2%, mientras que
  • 21. 14 la desnutrición crónica es un problema que refleja falencias de índole social y abarca aproximadamente el 22,6%. La desnutrición es un problema de causas múltiples entre las que se encuentra el acceso a los alimentos y su preparación, acceso a servicios básicos, poder adquisitivo de la familia, entorno saludable, acceso a servicios de salud, así como la generación de capacidades y conocimientos relacionados a alimentación y nutrición en los responsables de los menores de cinco años.4 2.2.6. Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil Cuando se produce algún grado de desnutrición en los niños, es necesario conocer algunos secretos culinarios que permitan agregar más nutrientes y calorías en poco volumen de comida. Para ello te contaré cuáles son los alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil, que deben estar incluidos en una dieta hipercalórica e hiperproteica contra esta deficiencia alimentaria.5 Leche: Entera, se le puede agregar azúcar, fécula de maíz, sémola, miel, huevo, clara de huevo batida, crema de leche, en forma de licuados de frutas, con arroz, cereales, en flanes y postres de leches. Se puede agregar leche en polvo a distintas preparaciones (rellenos, budines, licuados, postres, etc.).  Yogur: Entero frutado, con crema, con el agregado de azúcar, miel, crema, etc. 4 http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/ecuador-tiene-objetivo-erradicar-desnutricion-cronica- infantil-hasta-2017.html 5 http://www.innatia.com/s/c-dietas-para-ninos/a-dieta-para-desnutricion.html
  • 22. 15  Huevo: Entero, sólo en preparaciones, saladas, con arroz, en puré, en budines, salsa blanca, en la sopa, picado en distintas preparaciones. Batido a punto nieve con azúcar, en postres, con frutas, en licuados, merengues, etc.  Carne: De vaca, pollo o pescado, preferentemente picada o cortada en trozos pequeños, mezclados con puré, sopas y huevo. También en rellenos, milanesas, albóndigas, hamburguesas, etc.  Vegetales: Todos, preferentemente patata, batata, maíz, zanahoria. Calabaza, acelga, cocidos con agregado de aceite o mantequilla, salsa blanca, huevo, queso tipo crema, crema de leche, en puré, budines, rellenos. Evitar los vegetales crudos.  Frutas: Todas, preferentemente ralladas, cocidas, sin cáscara, con azúcar, miel, jalea, mermelada o dulce, clara de huevo batida, queso crema, crema de leche, en ensaladas de frutas. También pasas de uva en tortas, rellenos y frutos secos, nueces, avellaneda, almendras, en tortas, rellenos, solos.  Cereales: Avena, sémola, fécula de maíz, harina de maíz, preparados con leche. Arroz, fideos con el agregado de aceite o mantequilla, queso fresco rallado, huevo, salsa blanca. Harinas, en masas, tortas dulces, galletas.  Galletas o pan: Tostado, con el agregado de miel, mantequilla y azúcar, con queso untable, etc.  Azúcar: Como agregado de todas las preparaciones que así lo permitan.
  • 23. 16  Aceite: Como agregado de preparaciones y en frituras.  Mantequilla o Margarina: Con pan, galletas, en preparaciones saladas, puré, pastas, rellenos, budines y dulces.  Crema de leche: En preparaciones saladas (purés, sopas, pastas, budines), dulces como tortas, galletas rellenas, con frutas, licuados, postres como flan, etc.  Bebidas: Zumo de frutas, licuados, con el agregado de azúcar, crema, miel, leche, etc. Evitar las bebidas carbonatadas. 2.2.6.1.¿Cómo saber si mi hijo está desnutrido? La desnutrición en los niños es un problema que se presenta con mayor frecuencia en los primeros cinco años de vida, está relacionada la mayoría de las veces con el consumo de dietas inadecuadas que son ofrecidas por los padres y no necesariamente en hogares donde falten los alimentos, sino por conceptos erróneos de lo que debe comer o no un niño.6 2.2.6.2.¿Cómo reconocer si mi hijo está desnutrido? La desnutrición está relacionada con dos de los elementos que siempre se cuidan en los niños; con el peso del niño y con su forma de comportarse. Por lo tanto explicaremos estas dos facetas: 6 http://www.mipediatra.com/infantil/desnutricion.htm
  • 24. 17 El peso es el primer parámetro que debemos evaluar si queremos conocer el estado de nutrición de nuestros hijos, es así entonces, que debe vigilarse que incremente de peso de acuerdo con su edad. Durante los primeros cuatro meses de vida el niño debe aumentar alrededor de 750 gramos de peso por mes, para los siguientes cuatro meses 550 gramos y para los últimos cuatro meses del primer año de vida 250 gramos por mes. Los cuatro años posteriores a esta etapa deberán aumentar en promedio dos kilos por año. Tomando estos parámetros como los adecuados para el crecimiento del niño, entonces podremos decir que un niño que ha perdido hasta 10 por ciento del peso que le corresponde a su edad, estará dentro de la variante normal. Sin embargo, si el niño ha perdido entre 15 y 24 por ciento de su peso ya se le considerará como desnutrido de primer grado, cuando el niño ha perdido entre 25 y el 39 por ciento se considerará desnutrido de segundo grado y cuando la pérdida de peso es de 40 por ciento o más, se considerará un desnutrido de tercer grado. El otro elemento que debe considerarse en la evaluación de un niño que está desnutrido es su comportamiento. El niño con desnutrición de primer grado mantiene su actividad física, sin embargo se cansa más rápido que sus compañeros, empieza por estar distraído se le ve triste. En el niño con desnutrición de segundo grado, su actividad física se afecta, ya no quiere jugar como antes, es poco activo y está triste. En el caso del niño con desnutrición de tercer grado el niño no se mueve y no se interesa por lo que suceda a su alrededor (apático). Los niños con desnutrición son más susceptibles para contraer infecciones, esto es debido a que sus defensas (inmunidad) están disminuidas así, en el desnutrido de primer grado las
  • 25. 18 infecciones pueden ser leves, como catarros o diarreas que generalmente se curan en forma espontánea, en los otros dos grados de desnutrición las infecciones son más frecuentes y se hacen cada vez más graves.7 2.2.7. Desnutrición y desarrollo cognoscitivo del niño. Las ideas que se tenían sobre la acción degeneradora de la desnutrición en época temprana de la vida y su efecto en el desarrollo del cerebro, evolucionaron considerablemente desde mediados de la década de 1960. Hasta esa época, se temía que la desnutrición sufrida durante ciertos períodos sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del niño, produciría cambios irreversibles en el cerebro, acompañados probablemente de retardo mental y trastornos en las funciones cerebrales. Se sabe ahora, que la mayoría de las cambios en el crecimiento de las estructuras cerebrales eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran las alteraciones en el hipocampo y el cerebelo. Sin embargo, recientes investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica. Estos últimos hallazgos indican que los tipos de comportamiento y funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden estar más relacionados con respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficit cognoscitivos. 7 http://www.mipediatra.com/infantil/desnutricion.htm
  • 26. 19 El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la desnutrición a largo plazo, puede ser mucho mayor de lo que se había sospechado y aún se desconoce el nivel mínimo de desnutrición (déficit de ingesta de alimentos) que es necesario para producir estas alteraciones de largo término. Gran parte de los estudios sobre desnutrición y retardo mental se han realizado en niños de edad preescolar, al reconocerse el papel esencial de la nutrición en el crecimiento y desarrollo físico del niño. Se concluye que la mejoría del estado nutricional en los primeros años de vida tiene importantes efectos a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta, lo cual por inferencia podría considerarse como un factor favorable en el desempeño y rendimiento intelectual del niño en la edad escolar.8 2.2.8. Nutrición y rendimiento escolar. Los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad elevada por causa de la desnutrición. Han pasado los años de mayor riesgo en la primera infancia. La velocidad de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de vida y son capaces de consumir todos los alimentos que componen la dieta familiar. De ordinario, han adquirido un alto nivel de inmunidad, por lo menos contra algunas de las infecciones y parasitosis más comunes. Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud. 8 http://www.monografias.com/trabajos29/desnutricion-intelecto/desnutricion-intelecto.shtml
  • 27. 20 Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar. A pesar de que no se dispone de información específica sobre la relación que existe entre estado nutricional y desempeño escolar, sí se tienen elementos de juicio derivados de estudios importantes sobre desnutrición y desarrollo intelectual en la edad preescolar que se pueden extrapolar con cautela para explorar la dinámica de interrelaciones semejantes en la edad escolar. En otras palabras, se puede asumir que si un niño llega a la edad escolar después de haber padecido desnutrición crónica en sus primero años, retardo en el crecimiento y atraso en su desarrollo cognoscitivo, es bien probable que su rendimiento educativo se vea afectado negativamente en alguna forma e intensidad. De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño, prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada individuo, mediante acciones de autocuidado y promoción de la salud, que empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el período del crecimiento y desarrollo del niño9 2.2.9. Un 14 por ciento de la población infantil de Santo Domingo padece de desnutrición. Índice que en mayor porcentaje representa a niños en etapa escolar, quienes a la hora de estudiar no rinden académicamente debido a la falta de una alimentación adecuada. 9 http://www.monografias.com/trabajos29/desnutricion-intelecto/desnutricion-intelecto.shtml
  • 28. 21 Noria Echeverría, encargada del Programa de Nutrición del área 17, manifestó que la anemia y problemas de talla corta son las principales consecuencias que se generan en los infantes a causa de estos desfases alimenticios. Además se está realizando un control en los bares escolares para brindar productos de calidad para los niños. Estudio. En el 2008 Echeverría realizó un estudio estadístico en 10 escuelas del casco central, para determinar el número de niños con desnutrición y sobrepeso. Marina Quiñónez tiene 4 niños en la escuela, uno padece de anemia debido a la falta de una alimentación adecuada. “Hay veces que mis niños comen dos veces al día, debido a que no me alcanza el dinero“, expresó Quiñónez, quien indicó que en lo posible trata de darles una alimentación basada en vegetales y legumbres. En la provincia se ha detectado que el 12 por ciento de los niños padecen de anemia.10 2.3.Fundamentación legal Para ejercer el derecho a una alimentación saludable que conjuntamente a otros derechos sustenta el buen vivir, el Estado garantiza el derecho a la salud y lo vincula expresamente al derecho a la alimentación, así como también establece que estos derechos se garantizan 10 http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/187446-santo-domingo-tiene-un-14-de-desnutricion/
  • 29. 22 a través de políticas y programas diseñados para el efecto, según se establece en el artículo 32 de la Carta Magna: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (Constitución del Ecuador, 2008:29)11 Los Programas Sociales de Alimentación y Nutrición del Estado forman parte central de las estrategias de lucha contra la pobreza puesto que la alimentación saludable es un pilar fundamental del desarrollo y el bienestar. Cada vez se tiene un mayor entendimiento de las consecuencias del hambre y la desnutrición sobre quienes los padecen y por ello han surgido nuevas publicaciones que reposicionan la importancia de combatir estos males como parte de la lucha contra la pobreza, tal es así que el Banco Mundial señala: La malnutrición desacelera el crecimiento económico y perpetúa la pobreza por tres vías: pérdidas directas de productividad derivadas del mal estado de salud; pérdidas indirectas 11 Constitución del Ecuador,2008.
  • 30. 23 resultantes del deterioro de las funciones cognitivas y la falta de escolaridad, y pérdidas originadas en el aumento de los costos de la atención de salud. Los costos económicos de la malnutrición son considerables: se estima que las pérdidas de productividad superan el 10% de los ingresos que una persona obtendría a lo largo de su vida, y debido a la malnutrición se puede llegar a perder hasta el 2% ó el 3% del producto interno bruto (PIB). Por ende, mejorar la nutrición es una cuestión que concierne a la economía tanto o más que al bienestar La mirada social y multidimensional del proceso salud enfermedad definido en el marco legal vigente, redimensiona e imprime necesariamente nuevos desafíos al sector salud para superar el histórico abandono al que estuvo sujeto. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Constitución de la República 2008. “Art. 32. La Constitución aprobada en el 2008 constituye el marco normativo que rige la organización y vida democrática del país, representa un nuevo pacto social para la garantía y ejercicio de los derechos y responsabilidades en función del logro del Buen Vivir, el Sumak Kawsay. Desde la perspectiva de una concepción integral de la salud y de la visión integradora del marco constitucional, varios de sus capítulos y articulados establecen derechos y garantías que se relacionan con la generación de condiciones saludables.
  • 31. 24 Art. 32 “DERECHOS DEL BUEN VIVIR” La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas econó- micas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.ii Art. 35 Define las personas y grupos de atención prioritaria y establece que la responsabilidad del ámbito público y privado de garantizar una atención prioritaria y especializada. El Estado prestará especial protección a las personas en doble condición de vulnerabilidad. Con respecto a estos grupos en varios articulados menciona sus derechos en salud. Incorpora artículos importantes en cuanto a los Derechos Sexuales y Reproductivos (Capítulo Sexto “Derechos de Libertad”):
  • 32. 25 Ministerio de Salud Pública Art. 66 Se reconoce y garantizará a las personas: El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras. Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361 establece su creación, los principios, los componentes, características y garantías que debe cumplir para garantizar el derecho a la salud de toda la población. Establece también las características del Modelo Integral de Salud y la estructuración de la Red Pública de Salud. En el Art. 361 establece que los servicios públicos de salud serán universales y gratuitos Art. 361 Señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector y en el Art. 363 las responsabilidades del Estado para garantizar el ejercicio del derecho a la salud. La actual Constitución también promueve la participación de la comunidad en todos ámbitos
  • 33. 26 2.4.Operacionalización de las variables Gráfico Nª 3 Operacionalización de las variables OBJETIVO ESPECÍFICOS VARIABLES DEPENDIENTE INDICADOR TIEMPO DE DURACIÓN  Investigar las causas de desnutrición infantil Mejorar el nivel de conocimiento Encuesta 4 semanas  Conocer la población de la Cooperativa Las Palmeras y su porcentaje de conocimiento en la nutrición Conocer la problemática del sector Encuesta 4 semanas • Investigar temas relacionados con la nutrición infantil que ayuden a los padres de familia a mejorar esta situación Como mejorar la nutrición en los niños por parte de los padres Encuesta 4 semanas 2.5.Análisis de involucrados Gráfico Nª 4 Análisis de involucrados Involucrados Intereses Recursos Problemas Conflictos Niños de 3 a 6 años de edad y padres de familia en el barrio Rio Pove de la cooperativa Las Palmeras en la ciudad de Santo Domingo. Ayuda a los padres de familia a mejorar la nutrición de sus hijos de 3 a 6 años de edad  Humano  Materiales  Económicos Desnutrición de niños de 3 a 6 años de edad en el Barrio Rio Pove Tiempo Recursos
  • 34. 27 2.6. Análisis de beneficiarios Gráfico Nª 5 Análisis de beneficiarios DIRECTOS CARACTERÍSTICAS BENEFICIO  Niños de 3 a 6 años del barrio Rio Pove Niños del sector con desnutrición Mejorar sus hábitos alimenticios para que consuman alimentos nutritivos INDIRECTOS CARACTERÍSTICAS BENEFICIO  Niños de 3 a 6 años de edad de otros barrios Niños con principio de desnutrición Mejorar su conducta alimenticia EXCLUIDOS CARACTERÍSTICAS NO BENEFICIO  Niños mayores de 7 años No forman parte del proyecto Carencia de información de la nutrición y desnutrición PERJUDICADOS CARACTERÍSTICAS NO BENEFICIO Ninguno Ninguno Ninguno
  • 35. 28 CAPÍTULO III 3. Metodología de la investigación En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente Trabajo Especial de Grado. Se muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo. 3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN. A continuación se detallará los tipos de investigación aplicados: 3.1.1. Campo. Esta investigación se la realizó en el lugar donde ocurrieron los hechos y fenómenos investigados, se apoyó en el análisis de las informaciones que provienen de las encuestas, que se aplicaron en el Barrio Rio Pove de la Cooperativa Las Palmeras 3.1.2. Bibliográfica. La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. Se aplicó esta investigación en la obtención de las fuentes o citas bibliográfica, es decir, en los temas referentes al marco teórico.
  • 36. 29 3.2. MÉTODOS y TÉCNICAS. 3.2.1. Métodos. El método constituye el camino, modo o procedimientos determinados para alcanzar los objetivos de la investigación. Los métodos que se aplicaron en la presente investigación son los siguientes: 3.2.1.1. Método inductivo – deductivo Éste es un método de inferencia basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general). Se empleó significativamente en el esquema del marco teórico de la investigación. 3.2.1.2. Recolección de información. Éste método, consiste en acudir a diversos lugares informativos como archivo, biblioteca, internet, además de las personas, entre otros. 3.2.2. Técnicas. 3.2.2.1. Observación. Se realiza en donde se lleva a cabo el estudio preliminar de los hechos investigados, es decir, donde se presentan los procesos y situaciones de objeto de estudio. Esta técnica se
  • 37. 30 aplicó con el fin de investigar a los padres de familia sobre la nutrición de los niños de 3 a 6 años de edad. 3.2.2.2. Encuesta. Es una técnica de recopilación masiva de información a través de un instrumento llamado cuestionario, que es previamente elaborado contenido un conjunto de preguntas con el fin de revelar el problema o diagnosticar la situación del asunto o fenómeno, esta técnica fue aplicada a los padres de familias de los niños involucrados 3.3.POBLACIÓN Y MUESTRA. La población es el conjunto de personas o individuos que ocupan una misma área geográfica, para la presente investigación, se determinó como población a las fuentes de información directa que continuación se detalla. Gráfico Nª 6 Muestra EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA POBLACIÓN MUESTRA UNIDAD DE LA MUESTRA Niños del Barrio Rio Pove de la Cooperativa Las Palmeras Padres de niños de 3 a 6 años 30 Padres
  • 38. 31 3.4. Descripción de las actividades OBJETIVO ESPECÍFICOS Actividad Finalidad Responsable Estrategia Tiempo de duración  Investigar las causas de desnutrición infantil Consultar las causas de la desnutrición infantil Mejorar nutrición de los niños Investigadoras Trabajo en grupo 4 semanas  Conocer la población de la Cooperativa Las Palmeras y su porcentaje de conocimiento en la nutrición Realizar encuestas para saber el conocimiento de las personas acerca de la nutrición infantil Mejorar nutrición de los niños Investigadoras Trabajo en grupo 4 semanas • Investigar temas relacionados con la nutrición infantil que ayuden a los padres de familia a mejorar esta situación Recomendar mediantes notas o escritos Mejorar nutrición de los niños Investigadoras Trabajo en grupo 4 semanas
  • 39. 32 3.5. Procedimiento y análisis de datos 1. ¿Sabe que es la desnutrición infantil? Variable Cantidad Porcentaje Si No 20 10 67% 33% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: El 67% de los estudiantes encuestados manifiestan que si conoce lo que es la desnutrición infantil mientras que el 33% dice que no conocen lo que es la desnutrición infantil 67% 33% SI NO
  • 40. 33 2. ¿Ha recibo charlas de nutrición infantil? Variable Cantidad Porcentaje Si No 5 25 17% 83% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: Los estudiantes encuestados manifiestan en un 83% que no ha recibido charlas de nutrición infantil, mientras que el 17% opina que si ha recibido charlas. 17% 83% SI NO
  • 41. 34 3. ¿Conoce cómo afecta en la salud no alimentarse bien? Variable Cantidad Porcentaje Si No 11 19 37% 63% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: El 63% de los padres encuestados manifiestan que no conocen como afecta el no alimentarse bien o en forma sana mientras que el 37% manifiesta que si conoce de los problemas que ocasiona la mala alimentación en niños. 37% 63% SI NO
  • 42. 35 4. ¿Le gustaría recibir charlas de cómo se debe alimentar los niños de 3 a 6 años de edad? Variable Cantidad Porcentaje Si No 27 3 90% 10% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: El 90% de los padres encuestados manifiestan que si les gustaría recibir charlas de cómo debe ser la alimentación de los niños, mientras que el 10% opina que no les gustaría recibir las charlas. 90% 10% SI NO
  • 43. 36 5. ¿Cree que la desnutrición infantil provoca algún problema en el futuro del niño? Variable Cantidad Porcentaje Si No 29 1 97% 3% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: El 97% de los padres encuestados están seguros que la desnutrición afectaría gravemente en el futuro a los niños si no se logra controlar y cuidar de la mejor manera mientras que el 3% desconoce de las consecuencias que provoca la desnutrición. 97% 3% SI NO
  • 44. 37 6. ¿Ha visto algún caso de desnutrición en el sector? Variable Cantidad Porcentaje Si No 7 23 23% 77% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: El 77% de los padres manifiestan que no han visto algún caso de desnutrición en el sector mientras que el 23% opina que si ha visto casos de desnutrición. 23% 77% SI NO
  • 45. 38 7. ¿Tiene un cronograma de alimentos para sus hijos? Variable Cantidad Porcentaje Si No 6 24 20% 80% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: El 80% de los padres encuestados manifiestan que no tienen un cronograma de alimentos para sus hijos, mientras que el 20 % dice que si tienen un cronograma de alimentación para sus hijos. 20% 80% SI NO
  • 46. 39 8. ¿El Barrio Rio Pove ha recibido alguna charla de nutrición infantil por parte del ministerio de salud de la provincia? Variable Cantidad Porcentaje Si No 0 30 0% 100% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: El 100% de los padres encuestados opinan que al momento ninguna autoridad del ministerio de salud ha llegado a dar charlas al barrio lo cual provoca una desinformación de la desnutrición infantil 100% 0% SI NO
  • 47. 40 9. ¿Piensa que los niños tiene la obligación de tener una alimentación nutritiva? Variable Cantidad Porcentaje Si No 28 2 93% 7% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: El 93% de los padres encuestados opinan que los niños si deben tener una nutrición balanceada para su desarrollo y el 7% dicen que no es necesario. 93% 7% SI NO
  • 48. 41 10. ¿Conoce los tipos de desnutrición infantil que existen? Variable Cantidad Porcentaje Si No 4 26 13% 87% TOTAL 30 100% Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras. ANALISIS: El 87% de los padres encuestados carecen de información acerca de la desnutrición y sus tipos mientras que el 13% dice que sí tiene un poco de conocimientos acerca de la desnutrición. 13% 87% SI NO
  • 49. 42 CAPÍTULO IV ADMINISTRATIVO FINANCIERO 4.1. INVENTARIO: GASTOS DEL PROYECTO Gráfico Nª 7 Gastos del Proyecto TIPO DETALLE CANTIDAD Materiales y equipos Internet Tinta Impresiones Hojas Copias 10.00 40.00 5.00 5.00 Viáticos Comidas 15.00 Total 75.00 Fuente: La investigación Elaborado por: Las Investigadoras.
  • 50. 43 CAPÍTULO V EVALUACIÓN DEL PROYECTO 5.1. Conclusión  De acuerdo a los resultados que obtuvimos después de realizar la encuesta a los padres de familia pertinentes que realizamos a los padres de familia se llega a la conclusión que la mayoría de encuestados carecen de información sobre la desnutrición infantil, lo cual ocasiona que existan problemas en su desarrollo físico y mental , todo esto por la falta de comunicación y de interés por parte de las autoridades pertinentes de informar sobre este tema  La nutrición es algo que en la actualidad se debe estar muy informado, porque es una de los pilares fundamentales en el desarrollo de los niños a temprana edad, y el Barrio Rio Pove es uno de los sectores que tiene que tener más información debido a la contaminación que existe en el rio que paso por el sector.  Los padres estarían muy contentos y aceptarían charlas de nutrición infantil que ayudaría mejorar la alimentación de los niños de 3 a 6 años de edad
  • 51. 44 5.2. Recomendación  Se recomiendo a los directivos del sector que busquen la forma de coordinar con las autoridades gubernamentales para que puedan recibir charlas de la desnutrición infantil y que es lo que se debe hacer ante este tipo de información.  Se recomienda a los padres a tener más intereses en sus hijos de 3 a 6 años en lo que respecta a su alimentación, acudir a centros de salud del sector que ayude a controlar su alimentación y no tener problemas futuros
  • 52. 45 Bibliografía.  http://ladesnutricion-ueb.blogspot.com/  http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion- infantil.html  http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion- infantil.html  http://cielo-desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/06/tipos-de-desnutricion- infantil.html  http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/ecuador-tiene-objetivo-erradicar- desnutricion-cronica-infantil-hasta-2017.html  http://www.innatia.com/s/c-dietas-para-ninos/a-dieta-para-desnutricion.html  http://www.mipediatra.com/infantil/desnutricion.htm  http://www.mipediatra.com/infantil/desnutricion.htm  http://www.monografias.com/trabajos29/desnutricion-intelecto/desnutricion- intelecto.shtml  http://www.monografias.com/trabajos29/desnutricion-intelecto/desnutricion- intelecto.shtml  http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/187446-santo-domingo-tiene-un- 14-de-desnutricion/  Constitución del Ecuador, 2008.
  • 53. 46 ANEXOS ANEXOS 1 ENCUESTA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Por favor responder las siguientes preguntas: 1. ¿Sabe que es la desnutrición infantil? Si ………. No………….. 2. ¿Ha recibo charlas de nutrición infantil? Si ………. No………….. 3. ¿Conoce cómo afecta en la salud no alimentarse bien? Si ………. No………….. 4. ¿Le gustaría recibir charlas de cómo se debe alimentar los niños de 3 a 6 años de edad? Si ………. No………….. 5. ¿Cree que la desnutrición infantil provoca algún problema en el futuro del niño? Si ………. No………….. 6. ¿Ha visto algún caso de desnutrición en el sector? Si ………. No………….. 7. ¿Tiene un cronograma de alimentos para sus hijos? Si ………. No………….. 8. ¿El Barrio Rio Pove ha recibido alguna charla de nutrición infantil por parte del ministerio de salud de la provincia? Si ………. No………….. 9. ¿Piensa que los niños tiene la obligación de tener una alimentación nutritiva? Si ………. No………….. 10. ¿Conoce los tipos de desnutrición infantil que existen? Si ………. No………….. Gracias
  • 54. 47 ANEXOS 2 FOTOS Encuesta a las personas del sector Encuesta a las personas del sector
  • 55. 48 Encuesta a las personas del sector Encuesta a las personas del sector
  • 56. 49 Encuesta a las personas del sector Encuesta a las personas del sector
  • 57. 50 Rio del sector contaminado Rio del sector contaminado