SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Educación y tecnologías de la información y la comunicación
                                              Paquete didáctico
                         Selección de textos para ser utilizados con fines didácticos

           Destacamos fragmentos de algunas lecturas para apoyar al maestro en el uso de las
        tecnologías de la información y la comunicación. Recomendamos la lectura completa de los
                                              libros en cuestión
                                                                           Ana María Prieto Hernández
                                                                     Universidad Pedagógica Nacional
 Índice
  Reflexiones en torno al impacto de las TIC en el ámbito educativo... .................................................... . 2
  Algunas premisas.................................................................................................................................... ...3
     El estudiante ... ................................................................................................................................... ...3
     El maestro... .......................................................................................................................................... . 3
  Del prólogo a la edición en español... ..................................................................................................... ..4
  De la Introducción ... ................................................................................................................................ ..5
La educación en el siglo XXI: una visión... .................................................................................................. ..6
  Conexión con el siglo XXI: La tecnología como soporte de la reforma educativa ... ............................6
     ¿De qué manera la tecnología puede favorecer esta transformación?... ........................................ ...8
Extensión de las comunidades de aprendizaje... ......................................................................................... . 8
  La tecnología y el aprendizaje en las aulas de las Escuelas para el Pensamiento ... .......................... 8
     Investigación por parte de los estudiantes ... ..................................................................................... ..9
Sociedad, ciencia y tecnología en la escuela ... ......................................................................................... ..9
  Proyectos tecnológicos: diseñar, elaborar y evaluar ... ......................................................................... . 10
     Tecnologías del pasado... ................................................................................................................. ..11
     Vinculaciones de los proyectos tecnológicos con los científicos y con los ciudadanos ... .............11
     Posibles fases en los proyectos tecnológicos... ................................................................................ . 12
     Habilidades y nociones en los proyectos tecnológicos... ................................................................. ..14
     Actitudes y valores en los proyectos tecnológicos... ....................................................................... ...14
  Proyectos ciudadanos: clarificar, decidir y actuar... ............................................................................. ...14
     Problemas para investigar... .............................................................................................................. . 15
     Posibles fases en los proyectos ciudadanos... ................................................................................ ...16
     Cuando el ciudadano analiza a la ciencia y la tecnología... ............................................................. . 18
     Habilidades y nociones en los proyectos ciudadanos... ................................................................... . 18
     Actitudes y valores en los proyectos ciudadanos... ......................................................................... ..19
Referencias bibliográficas ... ....................................................................................................................... . 20
Reflexiones en torno al impacto de las TIC en el ámbito educativo

La integración de las TIC en distintos campos de la actividad humana, así como el impacto que
en la vida cotidiana han generado, imponen cambios en los paradigmas e impulsan a mirar de
manera crítica, la educación, la enseñanza, los procesos de aprendizaje, así como los
recursos y elementos mediadores de la práctica en el salón de clase.
    En los últimos años ha cobrado fuerza el desarrollo de nuevas herramientas y ambientes
de aprendizaje que pretenden mejorar la práctica educativa y potenciar procesos de
desarrollo cognitivo en los estudiantes . Con esa introducción, han surgido alternativas
relacionadas con la educación a distancia que poco a poco impactan propuestas para
emplear los recursos tecnológicos en la enseñanza presencial. Asimismo, se han
desarrollado nuevas concepciones y estrategias que buscan adecuar la educación a los
tiempos actuales.
    Estás propuestas, centradas en el estudiante y en el aprendizaje, están ayudando a
reconceptualizar la educación, la practica docente, el proceso enseñanza-aprendizaje, la
relación maestro-estudiante y el papel de la escuela. Se están proponiendo nuevas maneras
de acceder al conocimiento, a la construcción grupal, al trabajo colaborativo; a la
conformación de comunidades de aprendizaje y al desarrollo de habilidades superiores de
pensamiento.
    Esta concepción cambia nuestra imagen del maestro, de su labor docente, de su función en
la mediación pedagógica, de su proceso de formación y actualización en el manejo de los
contenidos curriculares, y de su capacitación en el uso de herramientas y recursos
tecnológicos informáticos. Resulta importante reflexionar en las pautas de trabajo que
necesitamos generar, en los conocimientos requeridos, sin olvidar cómo estas herramientas se
vinculan con los diferentes estilos de aprendizaje de cada estudiante; las habilidades y
competencias intelectuales y comunicacionales que fomentan. Es por esa razón que el
cambio en las prácticas escolares debe conllevar un cambio en la forma de evaluar las
habilidades que deben adquirirse para la vida futura.
    Las posibilidades pedagógicas que se abren al utilizar la tecnología crean un abanico de
opciones de tipo cognitivo. Varias investigaciones muestran que tener al alcance fuentes de
información remotas, imágenes, videos, recursos auditivos, facilita los aprendizajes, provoca
procesos de organización del pensamiento y de construcción del conocimiento. La tecnología
al servicio de un claro proyecto educativo es una herramienta fértil para potenciar las
situaciones de aprendizaje, la vinculación entre docentes y el fortalecimiento de las escuelas
(Dede, 2002)
    Los distintos métodos de aprender con tecnología que han elaborado diversos autores
dedicados a la investigación y al desarrollo de propuestas pedagógicas, tienen varios puntos
en común:
- Programas de estudios basados en estándares, centrados en problemas y situaciones
    del mundo real,
- El uso de modelos de visualización como medios eficaces de tender un puente entre la
    experiencia y la abstracción,
- La creación de un significado colectivo por parte de los estudiantes a través de
    diferentes puntos de vista sobre las experiencias compartidas.
- La colaboración entre los estudiantes para llevar adelante experiencias de aprendizaje y
    generar conocimientos.
- La emergencia de comunidades de conocimiento en cada proyecto de trabajo que,
    durante el desarrollo del mismo, entrelacen maestros, estudiantes , padres de familia,
    investigadores y público en general, a fin de reconfigurar el vínculo escuela-sociedad.


                                                                                             2
-   Atención diferenciada a los estudiantes mediante medidas para ayudar a los que tienen
    dificultades y problemas particulares.

Para que estas condiciones de aprendizaje puedan afrontarse y sostenerse se considera
imprescindible:
- Repensar la educación en una visión más generalizada que trascienda el tiempo, el lugar
   y la edad, entre otros.
- Reconceptualizar el papel, los conocimientos y las destrezas de los docentes.
- Replantear las metodologías así como los modelos de intervención en el aula.
- Propiciar que las escuelas devengan nodos de redes; cada nodo se relaciona con las
   comunidades emergentes de conocimiento de la misma escuela y de otras escuelas
   contribuyendo a reconfigurar el entramado social.
Algunas premisas

El uso de la computadora no garantiza por sí mismo un cambio cualitativo en los
aprendizajes de los estudiantes . Se requieren recursos y metodologías que promuevan la
construcción del conocimiento y el aprendizaje colaborativo en un proceso de mediación en el
cual el maestro tiene un papel muy importante. Cabe destacar que no es el manejo de los
recursos lo que la escuela debe promover, sino su utilización inteligente y las posibilidades
pedagógicas al servicio de mejores procesos de aprendizaje.
El estudiante
Para satisfacer las demandas actuales, los estudiantes requerirán nuevas y variadas
destrezas y competencias, entre ellas:
  - Emplear una gran variedad de herramientas tecnológicas.
  - Seleccionar información relevante, transformarla críticamente en conocimiento nuevo
      y generar nuevas elaboraciones conceptuales.
  - Visualizar cómo se inserta su trabajo en un panorama global
  - Trabajar colaborativamente
  - Trasmitir e intercambiar ideas.
El maestro
La función del maestro cambió; de ser transmisor del conocimiento pasó al papel de
mediador entre el contenido y el estudiante. Hoy, el centro del proceso educativo
aprendizaje es el estudiante. El maestro lo acompaña durante su proceso de aprendizaje, de
modo que el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación tendrá que sustentarse
pedagógicamente.
El maestro, como mediador, desarrolla un conjunto de habilidades que le permiten ser
intermediario entre el estudiante que aprende y el problema que investiga (contenido de
enseñanza). Destacan las competencias que:
- Permiten negociar entre el deseo del estudiante y los requerimientos institucionales que
    enmarcan la enseñanza.
- Otorgan a los estudiantes la responsabilidad de hacer y crear y promueven el
    compromiso.
- Propician la expresión de lo aprendido por diferentes vías, formas y maneras.
- Traducen el error en un mecanismo recursivo y recurrente de aprendizaje.
- Respetan los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes .
- Indagan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores con los que cuenta el
    estudiante.



                                                                                                3
-   Favorecen el contacto y confortación con el contenido de enseñanza (interactividad) y la
    relación entre pares (interacción) para explorar las potencialidades del estudiante en las
    diferentes áreas del desarrollo.
Se ha señalado la importancia de la mediación pedagógica como condición necesaria,
aunque no suficiente, para los nuevos ambientes de aprendizaje. Imposible concebir estos
sin un mediador, presencial o virtual. Más aún, la inserción de las TIC a la enseñanza y al
aprendizaje se hace con el propósito de favorecer y facilitar la mediación. Solo así los
recursos tecnológicos constituyen un medio que contribuye a optimizar la actividad y la
comunicación de los maestros con los estudiantes, de estos entre si, y de ellos con el
contenido de aprendizaje.
Del prólogo a la edición en español

En los últimos años la idea de la incorporación de diferentes tipos de tecnología en las
situaciones de enseñanza y aprendizaje ha provocado reacciones diversas. Desde aquellos que
suponen que mágicamente su introducción va a paliar todas las carencias y dificultades del
sistema educativo hasta aquellos que “demonizan” los recursos tecnológicos suponiendo que
éstos pueden afectar el vínculo entre docentes y estudiantes . La gama de voces,
incluso contradictorias, es amplísima. Pero han sido más las predicciones y las prevenciones
que el análisis sistemático de los verdaderos efectos de la incorporación de la tecnología en el
aula, a partir de la documentación y evaluación de los resultados.
    La introducción de equipamiento en nuestro medio en los últimos cinco años, y
particularmente en el sistema educativo, ha sido muy importante. Y digo particularmente
“equipamiento”, y no “tecnología”, porque hablar de ella implica no sólo la posesión de los
artefactos sino su inclusión con sentido dentro de las propuestas pedagógicas.
    No hay duda de que los estudiantes y estudiantes             tienen un acercamiento menos
prejuicioso y que se vinculan con las nuevas tecnologías con mayor soltura. El punto nodal,
como en todo proceso educativo, es entender qué valor le puede agregar la escuela a esta
relación, es decir, qué puede aportar a quienes en muchos casos, de hecho, ya utilizan estos
recursos. Cada día queda más claro que no es el manejo de los recursos lo que la escuela
debe enseñar sino su utilización inteligente. Para dar un ejemplo, lo importante no es
enseñar a usar Internet -entendiendo esto como enseñar a navegar- sino para qué consultar
en Internet, cuándo, para hacer qué cosas que no podríamos hacer de otro modo.
Análogamente, además de saber cómo usar una base de datos, la escuela debe crear
oportunidades para aprender para qué guardamos esa información, cómo podemos tenerla
disponible y organizada, cómo podemos compartirla, qué cruces se pueden hacer. En
definitiva, se trata de ampliar el marco de las posibles experiencias de aprendizaje.
    También es interesante reflexionar sobre las posibilidades pedagógicas que se abren al
utilizar nuevas tecnologías. Este libro, que presenta un abanico de situaciones, muestra
cómo la tecnología al servicio de un claro proyecto educativo es una herramienta fértil para
potenciar las situaciones de aprendizaje, la vinculación entre los docentes y el fortalecimiento de
las escuelas, pero al mismo tiempo advierte que sin claridad sobre lo que realmente
queremos hacer, la tecnología no agrega valor alguno a nuestra acción educativa y en la
mayoría de los casos provoca incluso desinterés y reacciones adversas.
    En lo que respecta al campo cognitivo, varias investigaciones muestran que el uso del
procesador de texto no sólo hace más sencillos los procesos de escritura y reescritura: hay
quienes hipotetizan que el proceso mismo de la escritura, el de la organización del
pensamiento, se ve modificado por su utilización. Siguiendo esta línea de razonamiento,
sería interesante ahondar en qué y cuánto de los procesos de construcción del conocimiento
se puede modificar teniendo al alcance, por ejemplo, imágenes remotas, recursos auditivos,
contacto con fuentes de información que serían inalcanzables de otro modo…



                                                                                                  4
No querría cerrar esta breve introducción sin destacar el capítulo que describe las
posibilidades que se abren, a partir del uso de diversas herramientas tecnológicas, para los
estudiantes con necesidades especiales. El deseo de integración, avalado en casi todas las
normativas de nuestros países, parece aún difícil de lograr. Tal vez estos recursos puedan
coadyuvar a que dicha integración sea posible, entendiendo una vez más que no se
alcanzará el objetivo con la mera introducción de instrumentos tecnológicos. Es necesaria la
capacitación de los docentes para afrontar estas situaciones…
   Así, ampliando los márgenes, brindando nuevas posibilidades, la tecnología al servicio de un
claro proyecto educativo se presenta como uno de los recursos más fértiles para alcanzar una
educación equitativa y de calidad
                                                                                 Paula Pogré
De la Introducción
                                                                                  Chris Dede
La palabra “aprendizaje” aparece intencionalmente antes que “tecnología” en el título de este
libro. Los autores y el compilador del libro consideramos a la tecnología como un medio, y no
como un fin en sí mismo. Estos capítulos fueron escritos por personas dedicadas a
desarrollar los nuevos medios tecnológicos de manera que sirvan como herramientas para
enriquecer los programas de estudio, mejorar la pedagogía, aumentar la eficacia de las
estructuras organizativas en las escuelas, fortalecer los vínculos entre los colegios y la
sociedad y brindar una mayor capacitación a los estudiantes . Creemos que la computación y
las comunicaciones, apropiadamente programadas e implementadas, tienen el potencial de
revolucionar la enseñanza y mejorar el aprendizaje con la misma profundidad que la
tecnología informática ha transformado la medicina, las finanzas, la industria y muchos otros
sectores de la sociedad. Ninguno de nosotros ve a la tecnología como una “vitamina” cuya
mera presencia en las escuelas puede producir mejores resultados educativos. También
rechazamos la idea de que la tecnología es sólo otra materia más en el programa de
estudios, destinada a enseñar a los estudiantes a emplear herramientas que podrían
necesitar en su vida adulta.
    En este texto se presentan proyectos ilustrativos que tienen el potencial de
reconceptualizar la enseñanza; no se examinan aquí las aplicaciones tecnológicas dirigidas a
automatizar la práctica docente. Lo que nos importa es el empleo de los nuevos medios
como una vía eficaz para alcanzar los objetivos educacionales del siglo XXI a través de
diversos esfuerzos de colaboración y participación en el aprendizaje. La evolución impulsada
por la tecnología de una economía global basada en el conocimiento requiere algo más que
un adiestramiento práctico para el trabajo y para la vida en sociedad. Así como el ejercicio de
la medicina ha experimentado un cambio notable con el uso de antibióticos, anestésicos y
vacunas, también las destrezas y los conocimientos que deben tener los educadores están
cambiando rápidamente, a medida que las computadoras y los medios de comunicación
posibilitan que más estudiantes aprendan temas más complejos a través de una mayor
interacción, tanto con los docentes como con fuentes externas a la escuela.
    Como docentes, nuestra tarea es preparar a los estudiantes para desempeñarse en la
civilización caracterizada por el gran avance que ha experimentado la tecnología desde la
Revolución Industrial, hace dos siglos. La clave para responder a este desafío es facilitar a los
estudiantes la adquisición de un conocimiento complejo. Los autores de los capítulos de este
libro son individuos dedicados a la elaboración de programas, al desarrollo y a la
investigación sobre el aprendizaje, y trabajan con la tecnología porque consideran que la
computación y las comunicaciones constituyen un medio eficaz de mejorar los resultados
educativos para todos los estudiantes .



                                                                                                5
La reforma educativa sistemática basada en el aprendizaje con tecnología es una tarea
compleja en la que millones de personas deben trabajar juntas para ayudar a decenas de
millones de estudiantes. Deseamos ampliar la escala de nuestras innovaciones, mejorando
su diseño y su implementación en el proceso y, para lograrlo, necesitamos la ayuda de
ustedes.
   Los distintos métodos para aprender con tecnología que han elaborado todos los autores de
este manual tienen varios puntos en común:
• La indagación reflexiva y guiada a través de proyectos extensos que inculcan destrezas y
  conceptos complejos y que generan productos complejos,
• Programas de estudios basados en estándares y centrados en problemas auténticos y
  situaciones del mundo real,
• El uso de modelos y de la visualización como medios eficaces de tender un puente entre
  la experiencia y la abstracción,
• La creación de un significado colectivo por parte de los estudiantes a través de los
  diferentes puntos de vista sobre las experiencias compartidas,
• La mezcla de comunidades de aprendizaje reales y virtuales mediante el uso de
  instrumentos avanzados similares a los que actualmente se emplean en ámbitos laborales
  de alta tecnología,
• La colaboración entre los estudiantes para llevar adelante experiencias de aprendizaje y
  generar conocimientos, y
• El logro de un rendimiento satisfactorio por parte de todos los estudiantes , mediante
  medidas especiales para ayudar a los que tienen dificultades y problemas particulares.
  Para que este modelo de aprendizaje pueda afrontarse y sostenerse, los autores
consideran imprescindible:
1) Reconceptualizar los roles, los conocimientos y las destrezas de los docentes.
2) Establecer asociaciones entre docentes, padres, trabajadores, expertos y la comunidad.
3) Fomentar una reforma sistemática que afecte simultáneamente los programas de
  estudios, la pedagogía, la evaluación, los incentivos, la organización y el manejo de las
  escuelas.
   Los autores y el compilador esperamos que este texto contribuya a propiciar el diálogo
acerca de cómo mejorar las propuestas aquí efectuadas, cómo implementar y extender
métodos eficaces de aprendizaje con tecnología, cómo ampliar la escala de las innovaciones
aisladas para convertirlas en prácticas corrientes de enseñanza y cómo ayudar a todos los
estudiantes      a adquirir destrezas y conocimientos complejos que los preparen para la
sociedad del siglo XXI.
La educación en el siglo XXI: una visión
Conexión con el siglo XXI: La tecnología como soporte de la reforma
educativa
  Robert Kozma y Patricia Schank Capítulo 1.
En la actualidad, las escuelas dan prioridad al aprendizaje y al desempeño individual, es
decir, a lo que cada estudiante puede hacer por sí solo, sin la ayuda de otros ni de
elementos externos como: libros, notas, calculadoras y computadoras. De tanto en tanto, se
permite a los estudiantes usar computadoras en el fondo del aula y, en ocasiones, realizan
actividades en grupo. Pero en última instancia, los estudiantes son evaluados en función de
su desempeño individual en los exámenes y las tareas asignadas. Las escuelas hacen
hincapié en el aprendizaje de determinados datos y principios generales, fuera del contexto
de su utilización en el mundo real, las necesidades o los intereses personales que puedan
tener los estudiantes . Además, las escuelas están organizadas al estilo de una línea de
montaje, con el programa de estudios prolijamente dividido en materias, impartido en


                                                                                              6
unidades de tiempo predecible, ordenado en forma secuencial por grados y controlado
mediante exámenes estandarizados.
   Este enfoque de la escolaridad resultó satisfactorio cuando nuestra economía productiva
demandaba una gran cantidad de estudiantes          graduados que supieran leer, escribir,
efectuar cálculos simples y, sobre todo, responder a las directivas de un supervisor. Pero el
siglo XXI demandará cosas muy diferentes de nuestros estudiantes            y escuelas. Los
economistas (Reich, 1991) prevén un marcado cambio en el mercado laboral, que requerirá
menos trabajadores dedicados a la producción de servicios y más que cumplan la función de
"analistas simbólicos". Los analistas simbólicos son individuos capaces de detectar y
resolver problemas; utilizan una diversidad de herramientas y recursos, incluyendo las
computadoras y otros instrumentos científicos y creativos, para generar y examinar palabras,
números e imágenes; trabajan en pequeños equipos; sus horarios son variables, según el
proyecto que tengan entre manos.

    Para satisfacer estas demandas, los estudiantes deberán adquirir una nueva serie de
destrezas. Tendrán que emplear una variedad de herramientas para buscar y clasificar
grandes cantidades de información, generar datos, analizarlos, interpretar su significado y
transformarlos en algo nuevo. Deben tener la habilidad de ver cómo se inserta su trabajo en
el cuadro global, de entender cómo se interconectan las distintas piezas y de evaluar las
consecuencias de cualquier cambio que pueda producirse. Deberán desarrollar la capacidad
de trabajar con otros para elaborar planes, negociar un consenso, transmitir ideas, solicitar y
aceptar críticas, reconocer el mérito de los demás, pedir ayuda y crear productos conjuntos.
    Un cambio de esta magnitud no puede depender exclusivamente de la capacidad y el
empeño de los docentes; toda la comunidad debe elevar la importancia de la educación en la
vida cotidiana a través de un fuerte compromiso social con la tarea educativa, compartido por
estudiantes , docentes, padres, empresas y líderes comunitarios.
    Hoy en día, las escuelas, los hogares y los lugares de trabajo funcionan por separado. Se
conectan por la geografía y las circunstancias, pero en raras ocasiones por un propósito
común y una acción cooperativa. En nuestra visión de las comunidades de conocimiento, se
utilizan tecnologías digitales para entrelazar escuelas, hogares, lugares de trabajo,
bibliotecas, museos y servicios sociales, a efectos de reintegrar la educación a la trama de la
comunidad. El aprendizaje ya no está encapsulado en función del tiempo, el lugar y la edad,
sino que ha pasado a ser una actividad y una actitud generalizada que continúa durante toda
la vida con el apoyo de todos los sectores de la sociedad. La enseñanza ya no se define
como la memorización de datos. En vez de ello, los docentes instan a los estudiantes a
alcanzar niveles más profundos de comprensión y los guían en la construcción y la
aplicación colectivas del conocimiento en el contexto de los problemas, las situaciones y las
tareas del mundo real. La educación ya no es exclusiva responsabilidad de los docentes,
sino que se beneficia de la participación y la colaboración de padres, empresarios,
científicos, personas mayores y estudiantes de todas las edades.




                                                                                              7
¿De qué manera la tecnología puede favorecer esta transformación?
En primer lugar, Internet está conectando a las escuelas unas con otras y con los hogares,
empresas, bibliotecas, museos y servicios comunitarios. Esta conexión entre la escuela y el
hogar ayudará a los estudiantes a extender su jornada escolar, permitirá a los docentes
extraer experiencias significativas de la vida cotidiana de los estudiantes y posibilitará a los
padres participar más en la educación de sus hijos y encontrar oportunidades educativas
para ellos mismos. Las conexiones entre la escuela y el trabajo les permitirá a los
estudiantes aprender en el contexto de los problemas de la vida real, al tiempo que los
docentes podrán aprovechar los aportes de otros colegas, profesionales y expertos técnicos
y comerciales. Las conexiones entre las escuelas, los hogares y el resto de la comunidad
posibilitarán a los estudiantes relacionar lo que está sucediendo en el mundo con lo que
ocurre en la escuela, les permitirán a los docentes coordinar la educación formal con el
aprendizaje informal y harán posible que la comunidad reintegre la educación a la vida
cotidiana.
Dado que es tan importante la tecnología informativa digital para nuestra visión del
futuro, hemos evitado la tentación de especular con adelantos inciertos. Optamos por
ser conservadores y limitarnos a tomar en cuenta las tecnologías cuyo uso estará
extendido a principios de este siglo. Nos centraremos, en la reforma social y educativa
colateral que deberá producirse para que esta transformación se concrete. Hemos sido
audaces, sin embargo, al proponer una perspectiva que encara los problemas de la
reforma en forma sistemática y positiva. Cuando las tecnologías de avanzada se
integren a un proyecto más amplio de reforma escolar, los docentes, los estudiantes ,
los padres y las comunidades tendrán una combinación poderosa que podrá producir
un cambio necesario y positivo en el sistema educativo (Means y Olson, 1995).


Extensión de las comunidades de aprendizaje

La tecnología y el aprendizaje en las aulas de las Escuelas para el Pensamiento
Susan M. Williams, Katherine L. Burgess, Melinda H. Bray, John D. Bransford, Susan
R.Goldman, y el Grupo de Cognición Y Tecnología de Vanderbilt (CTGV), Capítulo 5.

En este capítulo, veremos de qué modo los docentes y los estudiantes pueden utilizar las
tecnologías modernas y las tradicionales como soportes del aprendizaje. A tal efecto,
consideraremos un proyecto educativo que está aplicándose en varias escuelas de distintos
lugares de los Estado Unidos, llamado el Proyecto de las Escuelas para el Pensamiento. El
objetivo de este proyecto es reestructurar el currículo, la enseñanza, la evaluación, el
desarrollo profesional y la participación de la comunidad, en aras de ayudar a los estudiantes
a adquirir la capacidad y la confianza necesarias para salir adelante en el siglo XXI.
   Las Escuelas para el Pensamiento surgieron a partir de tres programas elaborados por
grupos independientes de investigadores universitarios que trabajan en colaboración con
docentes en ejercicio:
• Fomento de las comunidades de aprendizaje (Brown y Campione, 1996);
• Situaciones de aprendizaje creadas intencionalmente sustentadas en el uso de la
computadora (Scardamalia, Bereiter y Lamon, 1994), y
• Enseñanza anclada (Grupo de Cognición y Techología de Vanderbilt [CTGV] 1990,
Marzo de 1993, 1994, 1997).


                                                                                                   8
El proyecto de las Escuelas para el Pensamiento es parte de una interesante asociación
que, bajo el nombre de "Reinventar comunidades de aprendizaje", está analizando este y
otros proyectos de reforma similares desde diferentes perspectivas disciplinares, a efectos
de esclarecer los procesos requeridos para llevar "a escala" los programas. 1 En este
capítulo, nos centraremos en la Escuelas para el Pensamiento de Nashville, Tennessee.
   Actualmente, hay 30 aulas de Escuelas para el Pensamiento en el sistema metropolitano
de escolaridad pública de Nashville: ocho de primer grado, seis de quinto grado, ocho de
sexto grado, seis de séptimo grado y dos de octavo grado. Además, hay docentes de
educación especial que colaboran con los maestros de quinto y sexto grado. Gracias al
Subsidio para el Desafío Tecnológico otorgado al sistema escolar de Nashville por la Oficina
de Investigación y Mejora Educativa del Departamento de Educación de los Estado Unidos,
estas cifras aumentarán sustancialmente en los próximos cuatro años. El objetivo final es
crear aulas de Escuelas para el Pensamiento en todo el sistema escolar, desde el jardín de
infantes hasta el octavo grado. También hay investigadores y docentes que estudian la
implementación de Escuelas para el Pensamiento en el colegio secundario.
   En las aulas de las Escuelas para el Pensamiento, la enseñanza está centrada a la vez en
el estudiante y en el conocimiento. Se centra en el estudiante en tanto se aplican
conocimientos procedentes de la investigación sobre la cognición y el desarrollo al diseño del
currículo, a la práctica docente y a la evaluación. Se centra en el conocimiento por
considerarse que el pensamiento y la tarea de "aprender a aprender" requieren una base
cognitiva sólida en disciplinas tradicionales como matemáticas, ciencias, literatura, historia y
estudios sociales. El proyecto de las Escuelas para el Pensamiento propicia la formulación
de "grandes ideas" o "principios profundos" en cada una de estas áreas (Brown y Campione,
1994), antes que la memorización de conjuntos de datos. El proyecto también destaca la
importancia de establecer una "comunidad de aprendizaje" en la que docentes y estudiantes
compartan la responsabilidad de definir y alcanzar los objetivos de aprendizaje del grupo.
Investigación por parte de los estudiantes
Para adquirir comprensión genuina, los estudiantes de las Escuelas para el Pensamiento
realizan investigaciones e indagaciones prolongadas sobre problemas importantes, como "¿Por
qué muchas especies animales se han extinguido o están en peligro de extinción?" o "¿Cuáles
son los principales legados de las antigua civilizaciones griega, romana y egipcia?". Una vez que
el docente presenta un problema, los estudiantes                      elaboran una lista de
preguntas que deben responder para abordar ese problema. Luego clasifican las preguntas en
temas de investigación y trabajan en pequeños equipos para examinar distintos tópicos
relacionados con el problema global que están investigando.
   Los estudiantes se reagrupan en nuevos equipos integrados por al menos un "experto"
en cada tópico. Estos expertos comunican lo que han aprendido durante su trabajo de
investigación, para que todos tengan un panorama del tema general. Durante el proceso, los
estudiante tienen múltiples oportunidades de "ponerse a prueba" para revisar y mejorar su
trabajo.
   Los estudiantes procuran completar "tareas productivas" que representen una síntesis de
todos los tópicos. En una unidad sobre las especies en riesgo de extinción, por ejemplo, los
estudiantes construyeron modelos de ecosistemas y explicaron sus componentes como
parte de una exhibición realizada en una universidad vecina.
Sociedad, ciencia y tecnología en la escuela
    Aurora Lacueva, Madrid, editorial popular

1
 Nuestros colaboradores en el proyecto de "Reinventar Comunidades de Aprendizaje" son Ann Brown, Joe Campione, Ed
Haertel, Milbrey McLaughlin, Lee Schulman, Judy Shulman y Joan Talbert.



                                                                                                                    9
Proyectos tecnológicos: diseñar, elaborar y evaluar

En los proyectos tecnológicos la finalidad es elaborar un producto o diseñar un proceso que
funcione y sirva para resolver alguna necesidad, aplicando para ello conocimientos,
experiencias y recursos. En estos proyectos lo fundamental no es, como en el caso de los
proyectos científicos, describir o explicar, sino producir algo nuevo con el fin de resolver de
manera económica y efectiva un requerimiento práctico. Sin embargo, puesto que se trata de
investigación tecnológica y no meramente de actividad técnica, resulta importante la reflexión
junto a y detrás de la elaboración o la propuesta. De este modo, en los proyectos
tecnológicos debe atenderse a la consideración de las teorías que guían la acción y que
pueden resultar modificadas por ella. Sin olvidar que la investigación tecnológica es
oportunista y no se mueve con rigor en un marco teórico muy acotado, sino que puede
recurrir a portes que le sean útiles de campos teóricos diversos, así como también a saberes
prácticos y a intuiciones, pues lo que le interesa es desarrollar algo que de verdad funcione
en la práctica. Algunos ejemplos de proyectos tecnológicos escolares serían: diseñar ropa
casual para estudiantes, proponer una nueva manera de organizar las áreas y servicios en
un auto mercado cercano o construir “mini-casas” con materiales diversos.
    También incluimos en este tipo de proyectos aquellos trabajos que se centran en la
evaluación de una determinada tecnología o grupo de tecnologías o en la familiarización y
reflexión sobre una tecnología específica. Si bien en estos casos los estudiantes no son
estrictamente productores, si desarrollan actividades cruciales dentro de la investigación
tecnológica las de valoración o apreciación de productos y procesos, para determinar su
calidad, pertinencia, eficacia y viabilidad, entre otros factores relevantes. Hay muchas
tecnologías de importancia que merecen ser estudiadas y evaluadas por los estudiantes, a
pesar de que por dificultades técnicas o de tiempo o por otras limitaciones no puedan ser
desarrolladas directamente por ellos mismos. Sería el caso de aparatos comunes y de gran
incidencia en nuestra vida como la televisión, la computadora, o, incluso, la sencilla pocita o
inodoro. Podrían considerarse también sistemas que integran diversos equipos y personal en
la realización de series de procesos, como por ejemplo el acueducto de una población, de la
red de transporte de una localidad, un comedor escolar o una fábrica de calzado. A lo largo
de los años escolares, resulta importante que los estudiantes vayan conociendo, gracias a su
propia indagación, diversos mecanismos, aparatos y sistemas tecnológicos. De este modo,
como parte de su creciente comprensión del mundo en que viven podrán entender y valorar
mejor las soluciones y propuestas que se han desarrollado para tratar de resolver
necesidades humanas (Aitken y Mills, 1994).
    La producción infantil y el estudio de lo hecho por otros y en uso dentro de la sociedad
pueden combinarse. Así es posible que los estudiantes            desmonten equipos reales, o
estudien sus croquis, y a la vez hagan modelos sencillos. Puede darse también la visita a
industrias donde se vean los aparatos e instalaciones reales en acción. Por ejemplo, el
proyecto infantil de construir un aparato selector de metras o canicas, puede combinarse con el
estudio de planos y con la utilización directa de máquinas expendedoras que funcionen bajo
los mismos principios. La elaboración por parte de los muchachos de “casas” de caña o de
adobe, puede combinarse con la visita a un edificio en construcción.
    Es deseable que en algunas oportunidades los estudiantes tomen parte en un proceso
tecnológico “real”. Tonucci (1990) cita una experiencia en una ciudad italiana, donde los
estudiantes de diferentes escuelas visitaban panaderías bien temprano en la mañana: allí se
les ofrecía la oportunidad de amasar un panecillo, el cual luego introducían en el horno,
llegando por último el producto terminado a manos de cada elaborador para su “puesta a
prueba” final. Harlen (1987) cita la visita de un grupo de escolares en Gales, Gran Bretaña, a
una fábrica artesanal, donde pudieron hacer muñecos de trapo. Estas experiencias, cuando
sean posibles, resultan muy valiosas pues implican participación en la auténtica actividad


                                                                                             10
social, más allá del mundo “de imitación” que involucra el quehacer tecnológico en la
escuela. El trabajo en el ambiente de fábrica o taller da pie para otros aprendizajes, además
de los estrictamente implicados en la elaboración del producto: pueden apreciarse allí las
edificaciones, las maquinarias y equipos, los trabajadores y sus actividades y
comportamientos, el trato entre el personal, la división y jerarquías en el trabajo, las
condiciones ambientales, entre otros interesantes aspectos del complejo mundo laboral.
    Otra línea provechosa es la producción de objetos que hagan falta en la escuela:
instrumento científicos rústicos, estanterías, archivadores, materos... Y también la producción
de juguetes o de objetos divertidos, de distracción. Las necesidades de mejorar el ambiente
del aula, de adornar la escuela para una festividad, de regalarle algo en Navidad a un amigo, de
hacer títeres para las dramatizaciones, etcétera, son las que motivan el trabajo de
producción en estos casos.
Tecnologías del pasado
En ocasiones, la producción o la valoración tecnológicas pueden orientarse no al presente
sino al pasado, estudiando o reproduciendo tecnologías aplicadas por los humanos en otras
épocas, o vigentes hoy sólo en pequeña escala. Así, la producción de fuego por frotación de
dos palos, la elaboración de velas de sebo o el estudio de la máquina de vapor. Estos
proyectos enriquecen el conocimiento histórico de los estudiantes y les pueden ayudar a
comprender mejor tecnologías actuales. Es posible combinarlos con investigaciones sobre el
contexto de utilización de las tecnologías involucradas, la vida y la obra de tecnólogos
importantes, y el impacto social que tales creaciones tecnológicas tuvieron. La visita a una
antigua instalación fabril convertida en museo, a un viejo molino o trapiche, o a una
recreación de una aldea o una granja del pasado, puede ser parte central en un proyecto de
esta naturaleza.
Vinculaciones de los proyectos tecnológicos con los científicos y
con los ciudadanos
La investigación tecnológica puede resultar atractiva a muchos niños, por los retos que
implica y por las destrezas que permite poner en juego; a la vez, tiende puentes tanto hacia
el campo estrictamente científico como hacia el de las relaciones ciencia-tecnología-
sociedad.
     En el caso de lo científico, porque detrás del diseño, la evaluación y el desarrollo de los
productos y procesos tecnológicos hay implicados saberes de las diversas ciencias, y es
inevitable que los estudiantes lleguen de una u otra manera a ellos si su hacer tecnológico
es reflexivo y no simplemente instrumental. Así, la construcción y puesta a prueba de carritos
de juguete puede dar pie a la mejor comprensión y a la profundización de temas como el
roce, la gravedad, aplicación de fuerzas y el movimiento. La fabricación de pan según
recetas creativas puede abrir paso al estudio de los componentes de la harina de trigo, la
acción de la levadura y los efectos de la cocción, y ofrece también la posibilidad de extender
la indagación a otras áreas como la historia del pan, la importancia del pan y otros alimentos
similares en diversas culturas, o el pan en la literatura, por mencionar algunas. Un estudio
sobre cómo lograr un mejor mantenimiento de ciertos componentes de la infraestructura y
dotación del plantel puede llevar a consideraciones sobre cambio químico, oxidación,
humedad atmosférica, metales y no metales, reacciones químicas más comunes en
condiciones ambientales, propiedades protectoras de materiales diversos y cómo ejercen su
acción, etcétera.
     Los conocimientos científicos se reelaboran dentro del contexto tecnológico, en el sentido
de que entran en relación con saberes propiamente tecnológicos, y con nociones de otras
ciencias, formando parte de nuevas redes de conceptos (Acevedo, 1996). También los


                                                                                              11
énfasis son diferentes. Una ventaja es que el enfoque es más práctico, menos abstracto, por lo
que facilita la comprensión de las nociones.
    Por otra parte, hemos de considerar que en el mundo adulto profesional, como también
puede suceder en el infantil, la relación ciencia-tecnología se da así mismo en sentido
inverso. En efecto, la ciencia se ve influenciada por logros tecnológicos que le permiten
abordar nuevas áreas o alcanzar mayor complejidad en sus elaboraciones. Pensemos, por
ejemplo en el papel de los instrumentos y aparatos: desde la balanza al microscopio, desde
los satélites a los sumergibles. Así mismo, las necesidades tecnológicas pueden plantearle
nuevos problemas a la ciencia, como en el campo de la predicción del tiempo o en el de la
prevención de enfermedades transmisibles. Los propios conocimientos y metodologías
tecnológicos pueden enriquecer a las ciencias. Se señala que la ciencia actual está cada vez
más vinculada a lo tecnológico, lo que incluso se manifiesta en la constitución de equipos de
investigación mixtos. Adicionalmente, las computadoras y su integración a diversos
instrumentos científicos abren dimensiones totalmente nuevas a la investigación. Por eso se
afirma que la ciencia de hay se está transformando en “tecnociencia” (Hurd, 1994). En el
caso de los proyectos infantiles puede suceder que a partir de un requerimiento tecnológico o
gracias al dominio de una tecnología antes desconocida por ellos, los estudiantes se
planteen nuevas interrogantes de naturaleza científica.
    En el área de lo científico-social, o de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad, muchos
proyectos tecnológicos pueden extenderse con facilidad hacia nuevas investigaciones o, al
menos, nuevas lecturas y discusiones sobre el impacto económico, ambiental, sanitario y
cultural que tiene sobre la sociedad y sobre los propios trabajadores la tecnología
considerada. Así puede ocurrir, por ejemplo al abordar el estudio de los motores de
combustión, o de la potabilización del agua, o del uso de los suelos en la agricultura.
Vinculaciones con la historia, la geografía o, incluso, el arte pueden también surgir al calor de
estas consideraciones.
    La investigación tecnológica en sí misma plantea exigencias en área muy diversas:
económica, funcional, estética, cultural, ética... Estas exigencias pueden entrar en conflicto, y el
arribo a la mejor solución posible es un esfuerzo muy valioso que los estudiantes deben hacer
(Stewart, 1996).
Posibles fases en los proyectos tecnológicos
No suponemos la existencia de cartabones fijos en la realización de investigación
tecnológica. Sin embargo, entendemos que ciertos procesos son muy propios de ella y
podremos encontrarlos en su desarrollo; no como pasos claramente separados y seguidos en
firme secuencia, sino como grandes tipos de actividades que a menudo se solapan o se
cumplen volviendo a veces de las últimas a las primeras en un vaivén de rectificación o en una
espiral de desarrollo. Las fases que podemos distinguir son:
    Determinación de lo que se necesita. En la escuela, a veces la producción tecnológica se
hará para “practicar” o como un “juego” tecnológico. Pero en la vida real, y también en la vida
escolar en algunas ocasiones, la producción tecnológica obedece a alguna necesidad que se
tiene que satisfacer: alimentación, cobijo, recreación... Aunque la necesidad puede ser más o
menos obvia, a menudo no es fácil precisar qué logro tecnológico se requiere para
satisfacerla. Parte de la ingeniosidad del tecnólogo consiste precisamente en dar en el clavo
con el producto o el proceso que hace falto, en el momento oportuno. En la escuela, esto
implicará el esfuerzo de delimitar qué producto o proceso se quiere elaborar y para qué.
    Información de base. Se recopila la información necesaria par el trabajo. Se consultan
diseños y/u objetos elaborados por otros. Se realizan discusiones, intercambios de ideas en el
equipo o entre compañeros que están trabajando individualmente.
    Diseño. Se perfilan las características generales del proceso o producto a desarrollar. Se
hacen luego planes de trabajo, indicando actividades necesarias, recursos requeridos y


                                                                                                  12
tiempo estimado, entre otros posibles señalamientos. Se culmina con esbozos, croquis,
esquemas que orienten la próxima fase. En ocasiones, esta fase puede implicar cálculos de
costos, cuando no se va a trabajar sólo con material de desecho.
    Para productos sencillos a cargo de estudiantes pequeños, puede obviarse la tarea de
realización de esbozos, pues en la propia acción con los materiales los estudiantes irán
armando mentalmente lo que quieren hacer. Esto lo sugerimos al objeto de no hacerles
demasiado difícil el trabajo, por prematuramente abstracto y formalizado. Otra posibilidad es
que los estudiantes hagan modelos con recortes de papel.
    Autores con experiencia en proyectos tecnológicos escolares recomiendan que al
principio de esta fase los estudiantes traten de generar varias opciones o posibilidades antes
de decantarse por una de ellas. De esta manera, es más probable elegir una satisfactoria.
Además, si a medida que avanza el trabajo la opción elegida no llena las expectativas,
siempre se puede consultar la colección de ideas que se había producido al principio (Dunn y
Larson, 1990).
    Elaboración. Se procede a la construcción en sí del producto deseado o al desarrollo del
proceso previsto, previo acopio de los materiales y herramientas necesarios para el trabajo. En
algunos casos, si bien no es posible la fabricación a escala real sí está al alcance la
producción de modelos o prototipos a pequeña escala. En otras oportunidades, el trabajo
puede consistir en la reformulación o remodelación de algo ya existente.
    Puesta a prueba y eventual reformulación. Terminado el producto se somete a prueba
para comprobar su efectividad, resistencia, rendimiento y otras características de
importancia. Con los resultados de la prueba se formulas juicios acerca de la calidad de lo
producido. Y se llega a decisiones sobre posibles cambios en el diseño que mejoren los
resultados. A partir de aquí puede iniciarse un nuevo ciclo tecnológico. En estudiantes más
mayorcitos, esta fase puede hacerse más compleja, sistematizando los aspectos a evaluar e
incluso ponderándolos. Cuando la investigación tecnológica se centra precisamente en la
evaluación de algo producido por otros, esta fase, como es obvio, gana en extensión y
complejidad.
    Comunicación. Se presenta el trabajo realizado a otros ( clase, escuela, comunidad..,
según el caso). Puede incluirse a veces una memoria de investigación realizada, señalando
fases cumplidas, actividades en cada fase y resultados. Comparando su trabajo con el de
otros equipos o compañeros, las niñas y estudiantes podrán darse cuenta de que en la
investigación tecnológica no hay una única solución a los problemas, sino que generalmente
son posibles varias opciones, que diferirán en costo, dificultades de elaboración y aplicación,
eficacia, e incluso en otros aspectos como calidad estética. Este último, a lo largo de la
historia de la humanidad, ha sido valor apreciado en muchos diseños tecnológicos. Lo
deseable es llegar a la mejor solución posible dadas las circunstancias y condiciones de los
involucrados.
    Como indicamos, es usual que los estudiantes enfrascados en un proyecto tecnológico, a
semejanza del verdadero tecnólogo, no sigan estas fases de modo lineal, sino que regresen a
etapas anteriores conforme la marcha de la investigación les vaya indicando la necesidad de
corregir fallas, añadir componentes o mejorar ciertos aspectos de su diseño.
Algunos criterios para la evaluación de tecnologías
Efectividad: ¿funciona?
Confiabilidad: ¿funciona siempre?
Durabilidad: ¿resiste el uso?
Seguridad: ¿hay riesgos en su elaboración o en su uso?
Costo: ¿es razonable el costo en materiales y esfuerzo humano implicados?
Relación con el medio ambiente: ¿evita el consumo innecesario de energía o recursos y la
contaminación?
                                                                                             13
Beneficio social: ¿cómo afecta a las personas, a corto y a más largo plazo?

Habilidades y nociones en los proyectos tecnológicos
Los proyectos tecnológicos son un beneficioso enriquecimiento en la actividad escolar
porque exigen y desarrolla habilidades y conocimientos poco explotados en investigaciones
estrictamente científicas o en aquellas de corte ciudadano. Así, estimulan la inventiva en el
diseño y construcción de objetos, aumentan el dominio práctico sobre materiales y
herramientas diversas, obligan a desarrollar categorías específicas para la evaluación de sus
resultados, permiten la aplicación y la prueba-por-la-práctica de nociones científicas.
    También, desarrollan saberes específicos sobre el comportamiento y utilidad de diversos
materiales, las características y la eficiencia de diferentes procesos, las potencialidades de
diversas herramientas.
    En el hacer constructivo, los estudiantes se comunican de manera distinta a la oral o
escrita. Ello da pie a la manifestación de competencias de aquellos más tímidos o todavía
poco diestros en la lectura y la escritura: sus éxitos con <<el lenguaje de las cosas>> les
pueden ayudar a mejorar sus debilidades en otras formas de expresión.
Actitudes y valores en los proyectos tecnológicos
Estos proyectos pueden estimular las actitudes favorables hacia el ingenio tecnológico
humano bien canalizado, que no destruye el ambiente ni daña a las personas. Pueden
despertar vocaciones en el área. Y pueden ayudar a afinar valores acerca del mundo de la
innovación y desarrollo de productos y procesos diversos. Así mismo, ayudan a estar alerta
ante los valores embebidos en distintas tecnologías presentes en nuestro medio o, si no en
ellas mismas, en el modo como se utilizan.
     El éxito en la indagación tecnológica exige rigor y organización. También disposición a la
acción e ingeniosidad. Esta última es, podríamos decir, la variante “práctica” de la
creatividad, y lleva a solucionar problemas con los recursos disponibles y a pesar de diversas
limitaciones existentes.
Proyectos ciudadanos: clarificar, decidir y actuar

Los proyectos científicos y tecnológicos son importantes porque permiten a los estudiantes
vivir estas disciplinas "desde adentro" y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes
útiles. Adicionalmente, permiten alentar vocaciones en ambas áreas. Sin embargo, con
mucho, los proyectos de mayor trascendencia en la escuela son los que hemos llamado
proyectos ciudadanos. Porque en este caso las investigaciones se realizan desde el punto
de vista no del científico ni del tecnólogo sino del ciudadano culto y crítico. Y eso es lo que
debe preocuparnos más acerca de todos nuestros estudiantes y alumnas: que alcancen a
personas cultas y críticas, empezando a construir estas características desde su niñez.
       La investigación ciudadana en la escuela implica caracterizar problemas sociales o
socio-personales, proponer soluciones a los mismos y, de ser posible, ponerlas en práctica.
Algunos temas que se pueden abordar con proyectos de este tipo: el uso de la energía en
nuestro hogar y comunidad, condiciones y posibilidades de los parques de nuestra cuidad, la
violencia en la escuela, de qué nos enfrentamos más y porqué...
       Desde el punto de vista metodológico, creemos que estos proyectos caen básicamente
dentro de la esfera de la investigación-acción. Cada vez más, en diversas partes del mundo,
la investigación-acción se está utilizando para capacitar a las personas a enfrentarse
exitosamente a las situaciones que viven como trabajadores, vecinos, usuarios... y, más
ampliamente, como ciudadanos. Qué mejor que empezar a preparar a los estudiantes desde
la escuela para que sepan utilizarla; es la metodología propia de la práctica reflexiva, y en


                                                                                             14
sus niveles más ambiciosos implica también eventualmente un aporte teórico a algún campo:
educación, defensa del ambiente, estudios de género, derechos de los pacientes crónicos,
entre otros. En la escuela, creemos que la investigación-acción ayuda a los ciudadanos en
formación a comprender mejor el mundo en que viven y a actuar en él de manera prudente,
ética y fructífera desde el punto de vista personal y societal.
       También los estudiantes que en el futuro terminen siendo científicos o tecnólogos se
benefician al tener oportunidad de realizar investigaciones ciudadanas. Pues aprenden así a
apreciar críticamente las relaciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y a pensar y
actuar sobre problemas más allá de las paredes del laboratorio o del taller. Ello les ayudará
posteriormente a ubicar mejor en su contexto socio-histórico, a ser más conscientes y
posiblemente más responsables y socialmente pertinentes como profesionales.
       Sin la investigación ciudadana, la clase de ciencias pierde mucho de su alma. Corre el
riesgo de encerrarse en un acotado campo de conceptos y procesos científicos donde no
hay lugar para las inquietudes y las necesidades de la mayoría de los estudiantes y donde se
deja de preparar a los estudiantes en áreas clave para sus vidas.
Problemas para investigar
No pensamos que la investigación ciudadana exija siempre abordar macro-problemas. Las
situaciones pueden ir desde las muy locales hasta las de incidencia nacional o incluso
planetaria, todo dependerá del momento y de la edad y capacitación de los estudiantes.
Tampoco se trata de que los estudiantes pequeños estudien sólo problemas locales y los
mayores sólo problemas nacionales; un adecuado equilibrio deberá estar presente siempre
(con la edad, los estudiantes podrán abordar de manera más profunda y completa los
problemas locales). Aunque estimamos que los más pequeños centrarán sus proyectos casi
siempre en situaciones cercanas a ellos. Por otra parte, no podemos olvidar que a menudo
partiendo de una situación local podemos llegar a involucrarnos en una problemática
nacional o mundial más amplia.
      Por ejemplo, estudiando el servicio del agua en nuestra comunidad podemos llegar a
enfrentarnos a los problemas del agua en el país y en el planeta. O investigando de dónde
vienen algunos alimentos que consumimos, podemos acercarnos a las realidades del
comercio alimentario mundial.
      Cuando usamos la palabra “problema” no nos referimos sólo a situaciones
patentemente negativas que requieren ser resueltas con mayor o menor urgencia; la
contaminación atmosférica, la mala disposición de las basuras o la falta de cloacas en una
comunidad. Estudiarlas y afrontarlas es importante, pero también incluimos circunstancias y
eventos que los estudiantes no conocen cabalmente y que quieren estudiar mejor.
Generalmente, toda situación social es susceptible de mejora, pero en estos casos no se
trata de realidades necesariamente negativas. Por ejemplo, cómo hacer el rincón de ciencias
del salón, qué posibilidades para el deporte infantil o juvenil ofrece nuestra población o
comunidad, cuáles son las características de nuestra cafetería escolar, o cuál es nuestra
vinculación con el río cercano.
      No estimamos recomendable afincarnos sólo en situaciones negativas, en especial
aquéllas de la comunidad donde viven los niños, pues esta reiteración puede cubrir a los
proyectos ciudadanos de un manto de pesimismo y tristeza. El docente sabrá ayudar a
equilibrar los énfasis. También, conviene que predominen los proyectos donde los
estudiantes puedan realizar alguna acción; desde escribir una carta de protesta y llevarla a la
prensa, hasta colaborar con una tarea comunal, pasando por actividades propulsadas por los
propios estudiantes a nivel de hogar, escuela y comunidad.




                                                                                             15
La proyección hacia el futuro puede ser parte importante de algunos proyectos
ciudadanos. Las niñas y estudiantes de hoy no pueden limitarse a estudiar el presente, ni a
conocer el pasado. Necesitan también mirar hacia el futuro y considerar escenarios posibles,
probables, plausibles y preferidos que se plantean según diversos cauces de acción (Selby,
1996). Ese futuro analizado será el que a ellos les tocará vivir, y no deben tomarlo como una
fatalidad o una imposición de poderes humanos incontestables, sino como un reto a su
propia inventiva, capacidad organizativa y esfuerzo solidario. El ciudadano crítico no se limita a
protestar sino también prevé, se anticipa, abre caminos.
Posibles fases en los proyectos ciudadanos
Con frecuencia se ha dicho que los procesos de la investigación científica son útiles en la
resolución de todo tipo de problemas, incluidos los de la vida personal y social fuera del
laboratorio. Sin embargo, esto no es así. Los problemas del ciudadano crítico no son los
mismos que los problemas del científico, ni sus procedimientos son iguales. Si queremos que
los estudiantes vayan aprendiendo a usar los conocimientos científicos y tecnológicos para
comprender mejor su sociedad y para actuar en ella de manera justa y prudente, debemos
darles la oportunidad desde la escuela de abordar estos problemas de ciencia-tecnología-
sociedad. No podemos encerrarlos en el ámbito de la indagación científica solamente sino
debemos incorporarlos también a estas investigaciones de otra naturaleza y de otros
procederes.
   Reconocimiento de un problema. A partir de una situación problemática al principio
vagamente establecida, los estudiantes van perfilando la cuestión que se proponen abordar.
Hay que evitar que la problematización. Sea del educador o de la educadora y no de los
niños. Precisamente, uno de los beneficios de los proyectos ciudadanos es que enseñan a
los estudiantes a problematizar mejores situaciones sociales y personales. Imponer o, de
manera más sutil, conducir canalizadamente a los estudiantes al interrogante que a nosotros
nos preocupa o nos parece valedero les privaría de la capacitación en este importante
proceso.
       No hay que olvidar que, frecuentemente, a medida que se avanza en el proyecto la
definición del problema cambia, porque al ir aclarando más la situación se comprenden mejor
los límites y hasta la naturaleza misma del problema que se está realmente afrontando.
   Caracterización de la situación. Determinación de componentes científicos, tecnológicos,
políticos, económicos, éticos... de la situación abordada. Puede plantearse la necesidad de
profundizar en el diagnóstico realizando encuestas entre personas involucradas,
entrevistando expertos y autoridades, observando directamente lugares afectados,
conectando organizaciones no-gubernamentales que trabajan en el problema, etcétera.
   Recopilación y análisis de información documental de base. En los problemas
“escolares”
la información necesaria es reducida y se proporciona de antemano o es muy fácil de ubicar.
En los problemas “reales” de la investigación ciudadana buscar y filtrar la información
necesaria puede ser uno de los pasos más difíciles del trabajo. A menudo, la información
está dispersa y no es evidente desde el principio qué es lo que se necesita y dónde se debe
buscar, aparte de que pueden enfrentarse dificultades a la hora de obtenerlo. Es necesario
considerar diversas fuentes, que presenten diferentes puntos de vista sobre el problema, a
veces incluso contrapuestos; entre las fuentes a utilizar podemos mencionar libros,
periódicos, programas radiales y televisivos, videos, Internet... Luego se requiere calibrar la
información recibida, considerando en cada caso evidencias que la sostienen, confiabilidad,
pertinencia para el problema... Finalmente, la información debe organizarse, analizarse y
utilizarse. El estudio de los datos, ideas y opiniones obtenidos debe servir a los estudiantes
investigadores para <<moverse hacia delante>>, en los próximos pasos de su proyecto. En
la vida real, con frecuencia hay que actuar lo más inteligentemente posible sobre la base de


                                                                                                16
información incompleta, pues el tiempo apremia y esta fase no se puede prolongar
indefinidamente.
       Los temas sociales presentan con frecuencia un carácter controversial: no todo el
mundo piensa lo mismo sobre ellos. El educador debe reconocer y aceptar esta
circunstancia. Sería contraproducente censurar determinados puntos de vista por no ser de
nuestro agrado. Tampoco podemos imponer nuestra perspectiva a los estudiantes y niñas,
sino estimularlos a que consideren opiniones diversas y las sopesen con cuidado antes de
llegar a conclusiones. Si es posible, cuando el docente lo considere apropiado, que él o ella
manifieste con claridad su posición ante el problema, pues no tiene por qué mantenerse
fingidamente neutral. Pero debe abrir el espacio para que los estudiantes puedan atender a
otras posiciones y sostener sus propias opiniones, siempre dentro de un contexto de respeto
a los derechos humanos y a la integridad de nuestro planeta, tal cual se establece en
convenciones nacionales e internacionales mayoritariamente apoyadas.
   Toma de decisiones, elaboración de propuestas. En esta fase se proponen y consideran
diversas alternativas de solución al problema, se sopesan sus ventajas y sus desventajas, su
factibilidad, su potencial de mejoramiento de la situación estudiada, sus otras posibles
consecuencias. Finalmente, se escoge entre ellas. El proceso exige clarificación y
perfilamiento de valores, pues detrás de las propuestas que los estudiantes defiendan habrá
siempre concepciones valorativas, que a veces ellos mismos no han reconocido a cabalidad.
Inevitablemente, en muchos casos la mejor solución desde el punto de vista, por ejemplo,
económico, no lo es desde el punto de vista ecológico o socio-cultural: la ponderación de las
diversas facetas de una solución se hace entonces necesaria. Se requiere también la
previsión acerca de posibles obstáculos que se encontrarán y de fuerzas contrarias que se
manifestarán al tratar de poner en práctica la solución escogida. Así como la anticipación de
aliados, a quienes a veces hay que ganar con la argumentación acertada. Puede ser
necesaria la negociación dentro del equipo y, sobre todo, con agentes externos, en la
búsqueda de acuerdos que posibiliten el éxito de la acción decidida.
       En ocasiones, la investigación alcanzará sólo a la iluminación de un aspecto social que
permanecía oculto o mal entendido y a la elaboración de sugerencias generales de
mejoramiento. En otras ocasiones, se puede llegar más lejos. Quizás, por ejemplo, se
presente un reclamo, que se difunda en la escuela o que, según el caso, se lleve a algún
medio de comunicación social. A veces, la protesta puede extenderse a proposiciones
concretas de solución de un problema. En otras oportunidades, se puede avanzar un paso
más y llegar a desarrollar efectivamente alguna acción de cambio. Esta acción puede
abarcar desde la divulgación de la problemática en un medio determinado hasta la
implementación de mejoras, pasando por la presión sobre instancias gubernamentales o
comunales para que actúen de cierto modo. Puede ser muy formativo que los estudiantes se
incorporen a alguna acción comunal ya en marcha, y vivan la experiencia de participar junto
a otros en un esfuerzo de mejoramiento más grande y complejo.
       Estamos acostumbrados a que en la escuela se aprende la respuesta correcta, que se
repite luego en los exámenes. Pero en la investigación ciudadana no hay una respuesta
“correcta”, la incertidumbre y la ambigüedad son parte integral de estos proyectos y los
estudiantes deben aprender a trabajar en esas condiciones. Lo que se busca es acercarse a
la mejor respuesta posible, dadas las circunstancias (Schwab, 1983). Adicionalmente, a
diferencia de los problemas de los libros de texto, los problemas socio-tecnológicos no
siempre pueden resolverse en el momento. En ocasiones la resolución habrá de queda r
pendiente para otros momentos o para otros actores. Ésa es una realidad que los
estudiantes tienen que aprender a afrontar. Su logro habrá sido el de estar más claros sobre
situaciones importantes y complejas, y más preparados para considerarlas de nuevo
posteriormente. Pero el educador velará porque los estudiantes no traten de abordar


                                                                                            17
recurrentemente problemáticas demasiado duras y resistentes a cualquier posible acción de
su parte. Debe buscar un punto medio entre abordar asuntos banales de fácil resolución y
pretender la imposible solución de arduas problemáticas sociales gracias a su proyecto
escolar. Muchas investigaciones útiles y educativas pueden centrarse en el mundo más
cercano a los estudiantes y a su proceder diario: su comportamiento y vivencias como
consumidores, como usuarios de diversos servicios públicos, como visitantes de parques,
playas y otros centros recreativos, como miembros de un hogar, una escuela y una
comunidad.
   Desarrollo de las propuestas. Si se alcanza esta fase, se logrará la vivencia de logros y de
dificultades. Y seguramente la confrontación con barreras sociales al cambio. Es el momento
de constatar la diferencia entre proponer y realmente hacer. Al actuar, se obtendrá
retroalimentación que seguramente permitirá mejorar sobre la marcha el plan de acción.
   Evaluación de lo logrado. Se realiza la reflexión sobre éxitos y fracasos, y sobre factores
internos y externos al equipo que incidieron en los mismos. Se considera la consistencia de la
actuación en relación con valores asumidos y con decisiones tomadas. Se desarrollan
nuevas propuestas e iniciativas hacia el futuro, gracias al aprendizaje logrado por la
experiencia pasada. Pueden darse a veces cambios de parecer a raíz de la puesta en
práctica del plan de acción, no solamente cambios en propuestas concretas.
   Comunicación. Se comparte con otros, a través de múltiples opciones, el proceso vivido. Es
posible que se abran aquí interesantes oportunidades para la discusión.
Cuando el ciudadano analiza a la ciencia y la tecnología
La investigación ciudadana aprovecha saberes científicos y tecnológicos para entender de
manera más profunda los problemas <<de la vida real>> que considera. Pero también las
propias actividades científicas y tecnológicas pueden caer bajo su escrutinio. NO podemos
simplemente aceptar sin más cualquier producto tecnológico o cualquier resultado de la
indagación científica profesional cual verdades acabadas, últimas e intocables. La ciencia y
la tecnología de cada época son trabajos realizados por seres humanos dentro de contextos
institucionales y sociales determinados. Como tales, reflejan las influencias del poder
político, de los intereses económicos, de las presiones culturales, y también de las pasiones,
prejuicios y debilidades de los investigadores. A su vez, la ciencia y la tecnología influyen
sobre la sociedad y pueden provocar cambios políticos, económicos y culturales más
amplios, positivos o negativos.
       El ciudadano crítico tiene que ganar una comprensión más acertada y profunda de la
naturaleza de la investigación científica y tecnológica profesional, de su impacto, de sus
logros y también de sus errores y omisiones. No puede simplemente deslumbrarse ante ella,
mitificándola; tampoco puede darse el lujo de ignorarla. Debe, por el contrario, sopesarla,
valorar sus aspectos positivos y enfrentarse a los perjudiciales.
       Desde la escuela, esta capacitación puede ir lográndose tanto por la “imitación” de
estos trabajos, que ya hemos propuesto, como por estudios que desde el punto de vista del
ciudadano se enfoquen sobre alguna tecnología o sobre alguna práctica científica
determinadas, tanto actuales como, en ocasiones, del pasado.
       Como hemos dicho, incluso los futuros científicos y tecnólogos que estén en nuestras
aulas se benefician de estas indagaciones, pues se van preparando así para ser unos
profesionales más críticos y autocríticos en relación a su propia área de labor, y a las
vinculaciones que ella tenga con la sociedad toda, y sus múltiples caras.
Habilidades y nociones en los proyectos ciudadanos
Gracias a este tipo de indagación las niñas y estudiantes adquieren conocimientos



                                                                                             18
poderosos y multifacéticos sobre la sociedad en la cual viven. Los saberes van más allá de los
conceptos científicos en sí, pues tales conceptos se aprenden o se afianzan
relacionándolos con nociones sobre política, economía, derecho, ética... en entramados
complejos y en ocasiones algo difusos, pero fuertemente pertinentes y trascendentes.
       La investigación ciudadana ayuda a cada estudiante en el conocimiento de sí misma o
de sí mismo. Pues la indagación sobre el mundo lleva también a comprenderse mejor uno
mismo: nos enfrenta a reflexiones, a decisiones, a tomas de posición que nos hacen pensar y
pueden facilitar la introspección. Nos estimulan a poner bajo la lupa nuestros
comportamientos, nuestras ideas y nuestros valores.
       Como se evidencia en las fases del proceso, gracias a este tipo de proyectos los
estudiantes pueden avanzar en habilidades como detectar problemas sociales y socio-
personales importantes; buscar y procesar la información que haga falta; tomar decisiones;
organizarse y trabajar con efectividad en equipos democráticos; negociar (en el sentido de
actuar en un mundo social de intereses contrapuestos logrando alcanzar el máximo de sus
propósitos pero reconociendo la necesidad de ceder en ciertos puntos, variables según
consideraciones de justicia y según las relaciones de fuerza en el momento); y actuar de
manera racional, pertinente y prudente; buscando aliados, minimizando enemigos y
priorizando esfuerzos.
       Son habilidades sociales, sociocognitivas y políticas de importancia para el ciudadano
consciente, que actúa lo más sabiamente posible y que quiere vivir una vida significativa.
Puede apreciarse que, en contraste con un razonamiento científico tradicional, abstracto,
especializado, analítico y más bien lineal, se estimula aquí un razonamiento contextualizado,
integrador, y más holístico y dialéctico.
Actitudes y valores en los proyectos ciudadanos
Estas indagaciones alientan la disposición a analizar la realidad, a no quedarse con la primera
respuesta más superficial, con la respuesta tradicional, con lo ya sabido sobre la vida y sus
circunstancias. También buscan incitar el interés por el aprendizaje autónomo. Por otra parte,
fomentan la responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás. Estimulan el
sentido de justicia, así como la actitud participativa en el mejoramiento personal y social
(Hausmann, 1992).
       Los proyectos ciudadanos, más que ningún otro tipo de proyectos, ayudan a explicitar y
clarificar valores, a tratar de darles coherencia y a ir construyendo así un sistema de valores
propio, orgánico y fundamentado.
       Participar en estos proyectos estimula el reconocimiento de que nuestra perspectiva no
es estática sino que puede cambiar, puede desarrollarse de manera más completa y
armónica si trabajamos hacia ello, reexaminando nuestras ideas y creencias,
confrontándolas con las de otros y alimentándonos con nuevas experiencias, lecturas y
reflexiones. Se fomenta también la disposición a fundamentar planteamientos propios y
buscar la fundamentación de los ajenos.
       Además, gracias a estos proyectos los estudiantes pueden ganar conciencia de que
formamos parte de un planeta cuyos diversos elementos y seres están unidos por
numerosas redes de interacción. Por lo tanto, las elecciones que hagamos y las acciones
que realicemos, individuales y/o colectivas, repercuten en el presente y en el futuro de todo
el globo y, por supuesto, de nosotros mismos. No escoger y no actuar ya son de por sí
opciones y pueden tener también implicaciones. Interesa en estos estudios que los
estudiantes puedan adquirir conciencia sobre su realidad personal, su desarrollo biológico,
psíquico y social, su vinculación por múltiples visibles e invisibles hilos con los otros seres
humanos y, más allá, con todo lo viviente y con las fuerzas naturales y tecnológicas en


                                                                                             19
nuestro planeta; es lo que algunos han llamado sugerentemente ganar       <<conciencia
cósmica>>.
Referencias bibliográficas
Dede, Chris (2000). Aprendiendo con tecnología. Argentina, Paidós (Redes en educación).
Giordán, André (1997) "Los nuevos modelos de aprendizaje ¿más allá del constructivismo?"
Educación 2001, julio, pp.40-45.
Lacueva, Aurora (1998) Ciencia y Tecnología en la Escuela. Madrid, Editorial Popular.
Loughlin, C.E. y Suina, J.H. (1987) El ambiente de aprendizaje: diseño y organización.
Madrid, Morata/M.E.C.
Mena Merchan, Bienvenido et.al. (2000) Didáctica y nuevas tecnologías en educación.
España. CISS/Praxis (Educación).
Mena Merchan, Bienvenido. Nuevas tecnologías para la enseñanza: didáctica y metodología.
España,. de la Torre.
Monereo, C. (1998) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y
aplicación en el aula. España. SEP/Cooperación española.
Tiffin, John y Lalita Rajasinham (1997). En busca de la clase virtual. La educación en la
sociedad de la información. Barcelona. Paidós, Temas de educación.




                                                                                         20
Educación

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...Roberto Burgos
 
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docxM1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docxJOSE RAMIRO HOYOS
 
Aprendizaje significativo uam i actvidad
Aprendizaje significativo uam i actvidadAprendizaje significativo uam i actvidad
Aprendizaje significativo uam i actvidadJuan Jose Reyes Salgado
 
Trabajo final. fabiana claret
Trabajo final. fabiana claretTrabajo final. fabiana claret
Trabajo final. fabiana claretFabiana Claret
 
Curso docentes-tic
Curso docentes-ticCurso docentes-tic
Curso docentes-ticmogal
 
Ensayo Tics Y Matematica Universitaria. Zayda
Ensayo Tics Y Matematica Universitaria. ZaydaEnsayo Tics Y Matematica Universitaria. Zayda
Ensayo Tics Y Matematica Universitaria. Zaydazayda
 
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...eraser Juan José Calderón
 
Curso competencias docentes
Curso competencias docentesCurso competencias docentes
Curso competencias docentesmogal
 
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1jor85_2003
 
Incorporacion Tic En Los Pei Manizales
Incorporacion Tic En Los Pei ManizalesIncorporacion Tic En Los Pei Manizales
Incorporacion Tic En Los Pei ManizalesMaria Tobon
 
Fichas bibliograficas grupo_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
Fichas bibliograficas grupo_1_seminario_de_educacion_y_pedagogiaFichas bibliograficas grupo_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
Fichas bibliograficas grupo_1_seminario_de_educacion_y_pedagogiaDaisyJohannaPinzonMo
 
Fichas bibliograficas grupo_ndeg_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
Fichas bibliograficas grupo_ndeg_1_seminario_de_educacion_y_pedagogiaFichas bibliograficas grupo_ndeg_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
Fichas bibliograficas grupo_ndeg_1_seminario_de_educacion_y_pedagogiaDaisyJohannaPinzonMo
 
Tarea 7. exp. modelos p&amp;d descriptores de modelos justo
Tarea 7. exp. modelos p&amp;d descriptores de modelos justoTarea 7. exp. modelos p&amp;d descriptores de modelos justo
Tarea 7. exp. modelos p&amp;d descriptores de modelos justoJavier Ortiz
 
Proyecto de informática.
Proyecto de informática.Proyecto de informática.
Proyecto de informática.carmea
 
WORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTO
WORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTOWORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTO
WORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTOhenrygarcia0301
 

Mais procurados (20)

Recursos virtuales
Recursos virtualesRecursos virtuales
Recursos virtuales
 
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
 
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docxM1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
M1 s3 t2_competencias_sxxi.docx
 
Aprendizaje significativo uam i actvidad
Aprendizaje significativo uam i actvidadAprendizaje significativo uam i actvidad
Aprendizaje significativo uam i actvidad
 
Trabajo final. fabiana claret
Trabajo final. fabiana claretTrabajo final. fabiana claret
Trabajo final. fabiana claret
 
Curso docentes-tic
Curso docentes-ticCurso docentes-tic
Curso docentes-tic
 
Capitulo 8, TICs.
Capitulo 8, TICs.Capitulo 8, TICs.
Capitulo 8, TICs.
 
Ensayo Tics Y Matematica Universitaria. Zayda
Ensayo Tics Y Matematica Universitaria. ZaydaEnsayo Tics Y Matematica Universitaria. Zayda
Ensayo Tics Y Matematica Universitaria. Zayda
 
Red
RedRed
Red
 
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
 
Curso competencias docentes
Curso competencias docentesCurso competencias docentes
Curso competencias docentes
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
 
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
Actividad 3.Equipo 2 Proyecto Final Final Fase 1
 
Incorporacion Tic En Los Pei Manizales
Incorporacion Tic En Los Pei ManizalesIncorporacion Tic En Los Pei Manizales
Incorporacion Tic En Los Pei Manizales
 
Fichas bibliograficas grupo_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
Fichas bibliograficas grupo_1_seminario_de_educacion_y_pedagogiaFichas bibliograficas grupo_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
Fichas bibliograficas grupo_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
 
Fichas bibliograficas grupo_ndeg_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
Fichas bibliograficas grupo_ndeg_1_seminario_de_educacion_y_pedagogiaFichas bibliograficas grupo_ndeg_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
Fichas bibliograficas grupo_ndeg_1_seminario_de_educacion_y_pedagogia
 
Tarea 7. exp. modelos p&amp;d descriptores de modelos justo
Tarea 7. exp. modelos p&amp;d descriptores de modelos justoTarea 7. exp. modelos p&amp;d descriptores de modelos justo
Tarea 7. exp. modelos p&amp;d descriptores de modelos justo
 
Proyecto de informática.
Proyecto de informática.Proyecto de informática.
Proyecto de informática.
 
Actidad 8 Innovatic
Actidad 8  InnovaticActidad 8  Innovatic
Actidad 8 Innovatic
 
WORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTO
WORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTOWORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTO
WORD; PRIMERA PARTE DEL PROYECTO
 

Semelhante a Educación

Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteYajaira2623
 
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...beyramercedes
 
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...Patricia Carruthers
 
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.Diego Vinicio Diaz Sinche
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeCecilia Mendoza
 
Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos
Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativosConceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos
Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativosSolano YO
 
Exposicion tic
Exposicion ticExposicion tic
Exposicion ticnardamc
 
Marlyn asignación i ti cs y la formación docente
Marlyn asignación i ti cs y la formación docenteMarlyn asignación i ti cs y la formación docente
Marlyn asignación i ti cs y la formación docentemarlynbaby
 
Reflexiones en torno al impacto de las tic
Reflexiones en torno al impacto de las ticReflexiones en torno al impacto de las tic
Reflexiones en torno al impacto de las ticgloria_sosa
 
Articulo herramientas pedagogicas virtuales
Articulo herramientas pedagogicas virtualesArticulo herramientas pedagogicas virtuales
Articulo herramientas pedagogicas virtualesClaudia Loaiza
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezanacecosu
 

Semelhante a Educación (20)

Tro agcg z1_p2
Tro agcg z1_p2Tro agcg z1_p2
Tro agcg z1_p2
 
Tro agcg z1_p2
Tro agcg z1_p2Tro agcg z1_p2
Tro agcg z1_p2
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
Formando bibliotecólogos como formadores de usuarios: el desafío pedagógico m...
 
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
Rol del tutor en el proceso de enseñanza - aprendizaje e-Learning.
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
 
Tics en la practica educativa
Tics en la practica educativaTics en la practica educativa
Tics en la practica educativa
 
Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos
Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativosConceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos
Conceptos de modelos de equipamiento y ambientes educativos
 
Exposicion tic
Exposicion ticExposicion tic
Exposicion tic
 
Marlyn asignación i ti cs y la formación docente
Marlyn asignación i ti cs y la formación docenteMarlyn asignación i ti cs y la formación docente
Marlyn asignación i ti cs y la formación docente
 
Cevero Ramirez
Cevero RamirezCevero Ramirez
Cevero Ramirez
 
INNOVATIC
INNOVATICINNOVATIC
INNOVATIC
 
Orientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdf
Orientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdfOrientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdf
Orientaciones pedagógicas - Cultura Digital.pdf
 
Reflexiones en torno al impacto de las tic
Reflexiones en torno al impacto de las ticReflexiones en torno al impacto de las tic
Reflexiones en torno al impacto de las tic
 
12237294
1223729412237294
12237294
 
Articulo herramientas pedagogicas virtuales
Articulo herramientas pedagogicas virtualesArticulo herramientas pedagogicas virtuales
Articulo herramientas pedagogicas virtuales
 
Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion DocenteLas TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
 
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárezTic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
Tic tallerpractico10 ana cecilia correa suárez
 

Mais de Juan Francisco Gómez Silva

Adquisición de la propiedad en materia administrativa
Adquisición de la propiedad en materia administrativaAdquisición de la propiedad en materia administrativa
Adquisición de la propiedad en materia administrativaJuan Francisco Gómez Silva
 

Mais de Juan Francisco Gómez Silva (20)

HACIA UNA PLANEACION DINAMICA
HACIA UNA PLANEACION DINAMICAHACIA UNA PLANEACION DINAMICA
HACIA UNA PLANEACION DINAMICA
 
Capacidades diferentes
Capacidades diferentesCapacidades diferentes
Capacidades diferentes
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Legislación y fomento industrial
Legislación y fomento industrialLegislación y fomento industrial
Legislación y fomento industrial
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho penal I INTRODUCCION
Derecho penal I INTRODUCCIONDerecho penal I INTRODUCCION
Derecho penal I INTRODUCCION
 
Facultades de las autoridades fiscales
Facultades de las autoridades fiscalesFacultades de las autoridades fiscales
Facultades de las autoridades fiscales
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
 
Derechos y obligaciones de los contribuyentes
Derechos y obligaciones de los contribuyentesDerechos y obligaciones de los contribuyentes
Derechos y obligaciones de los contribuyentes
 
Adquisición de la propiedad en materia administrativa
Adquisición de la propiedad en materia administrativaAdquisición de la propiedad en materia administrativa
Adquisición de la propiedad en materia administrativa
 
La dinámica administrativa
La dinámica administrativaLa dinámica administrativa
La dinámica administrativa
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
El estado mexicano
El estado mexicanoEl estado mexicano
El estado mexicano
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Crédito fiscal
Crédito fiscalCrédito fiscal
Crédito fiscal
 
Clasificación del derecho
Clasificación del derechoClasificación del derecho
Clasificación del derecho
 
Los sistemas normativos
Los sistemas normativosLos sistemas normativos
Los sistemas normativos
 
Comisión mercantil
Comisión mercantilComisión mercantil
Comisión mercantil
 
De las obligaciones en el comercio
De las obligaciones en el comercioDe las obligaciones en el comercio
De las obligaciones en el comercio
 

Último

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Último (20)

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Educación

  • 1. Educación y tecnologías de la información y la comunicación Paquete didáctico Selección de textos para ser utilizados con fines didácticos Destacamos fragmentos de algunas lecturas para apoyar al maestro en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Recomendamos la lectura completa de los libros en cuestión Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional Índice Reflexiones en torno al impacto de las TIC en el ámbito educativo... .................................................... . 2 Algunas premisas.................................................................................................................................... ...3 El estudiante ... ................................................................................................................................... ...3 El maestro... .......................................................................................................................................... . 3 Del prólogo a la edición en español... ..................................................................................................... ..4 De la Introducción ... ................................................................................................................................ ..5 La educación en el siglo XXI: una visión... .................................................................................................. ..6 Conexión con el siglo XXI: La tecnología como soporte de la reforma educativa ... ............................6 ¿De qué manera la tecnología puede favorecer esta transformación?... ........................................ ...8 Extensión de las comunidades de aprendizaje... ......................................................................................... . 8 La tecnología y el aprendizaje en las aulas de las Escuelas para el Pensamiento ... .......................... 8 Investigación por parte de los estudiantes ... ..................................................................................... ..9 Sociedad, ciencia y tecnología en la escuela ... ......................................................................................... ..9 Proyectos tecnológicos: diseñar, elaborar y evaluar ... ......................................................................... . 10 Tecnologías del pasado... ................................................................................................................. ..11 Vinculaciones de los proyectos tecnológicos con los científicos y con los ciudadanos ... .............11 Posibles fases en los proyectos tecnológicos... ................................................................................ . 12 Habilidades y nociones en los proyectos tecnológicos... ................................................................. ..14 Actitudes y valores en los proyectos tecnológicos... ....................................................................... ...14 Proyectos ciudadanos: clarificar, decidir y actuar... ............................................................................. ...14 Problemas para investigar... .............................................................................................................. . 15 Posibles fases en los proyectos ciudadanos... ................................................................................ ...16 Cuando el ciudadano analiza a la ciencia y la tecnología... ............................................................. . 18 Habilidades y nociones en los proyectos ciudadanos... ................................................................... . 18 Actitudes y valores en los proyectos ciudadanos... ......................................................................... ..19 Referencias bibliográficas ... ....................................................................................................................... . 20
  • 2. Reflexiones en torno al impacto de las TIC en el ámbito educativo La integración de las TIC en distintos campos de la actividad humana, así como el impacto que en la vida cotidiana han generado, imponen cambios en los paradigmas e impulsan a mirar de manera crítica, la educación, la enseñanza, los procesos de aprendizaje, así como los recursos y elementos mediadores de la práctica en el salón de clase. En los últimos años ha cobrado fuerza el desarrollo de nuevas herramientas y ambientes de aprendizaje que pretenden mejorar la práctica educativa y potenciar procesos de desarrollo cognitivo en los estudiantes . Con esa introducción, han surgido alternativas relacionadas con la educación a distancia que poco a poco impactan propuestas para emplear los recursos tecnológicos en la enseñanza presencial. Asimismo, se han desarrollado nuevas concepciones y estrategias que buscan adecuar la educación a los tiempos actuales. Estás propuestas, centradas en el estudiante y en el aprendizaje, están ayudando a reconceptualizar la educación, la practica docente, el proceso enseñanza-aprendizaje, la relación maestro-estudiante y el papel de la escuela. Se están proponiendo nuevas maneras de acceder al conocimiento, a la construcción grupal, al trabajo colaborativo; a la conformación de comunidades de aprendizaje y al desarrollo de habilidades superiores de pensamiento. Esta concepción cambia nuestra imagen del maestro, de su labor docente, de su función en la mediación pedagógica, de su proceso de formación y actualización en el manejo de los contenidos curriculares, y de su capacitación en el uso de herramientas y recursos tecnológicos informáticos. Resulta importante reflexionar en las pautas de trabajo que necesitamos generar, en los conocimientos requeridos, sin olvidar cómo estas herramientas se vinculan con los diferentes estilos de aprendizaje de cada estudiante; las habilidades y competencias intelectuales y comunicacionales que fomentan. Es por esa razón que el cambio en las prácticas escolares debe conllevar un cambio en la forma de evaluar las habilidades que deben adquirirse para la vida futura. Las posibilidades pedagógicas que se abren al utilizar la tecnología crean un abanico de opciones de tipo cognitivo. Varias investigaciones muestran que tener al alcance fuentes de información remotas, imágenes, videos, recursos auditivos, facilita los aprendizajes, provoca procesos de organización del pensamiento y de construcción del conocimiento. La tecnología al servicio de un claro proyecto educativo es una herramienta fértil para potenciar las situaciones de aprendizaje, la vinculación entre docentes y el fortalecimiento de las escuelas (Dede, 2002) Los distintos métodos de aprender con tecnología que han elaborado diversos autores dedicados a la investigación y al desarrollo de propuestas pedagógicas, tienen varios puntos en común: - Programas de estudios basados en estándares, centrados en problemas y situaciones del mundo real, - El uso de modelos de visualización como medios eficaces de tender un puente entre la experiencia y la abstracción, - La creación de un significado colectivo por parte de los estudiantes a través de diferentes puntos de vista sobre las experiencias compartidas. - La colaboración entre los estudiantes para llevar adelante experiencias de aprendizaje y generar conocimientos. - La emergencia de comunidades de conocimiento en cada proyecto de trabajo que, durante el desarrollo del mismo, entrelacen maestros, estudiantes , padres de familia, investigadores y público en general, a fin de reconfigurar el vínculo escuela-sociedad. 2
  • 3. - Atención diferenciada a los estudiantes mediante medidas para ayudar a los que tienen dificultades y problemas particulares. Para que estas condiciones de aprendizaje puedan afrontarse y sostenerse se considera imprescindible: - Repensar la educación en una visión más generalizada que trascienda el tiempo, el lugar y la edad, entre otros. - Reconceptualizar el papel, los conocimientos y las destrezas de los docentes. - Replantear las metodologías así como los modelos de intervención en el aula. - Propiciar que las escuelas devengan nodos de redes; cada nodo se relaciona con las comunidades emergentes de conocimiento de la misma escuela y de otras escuelas contribuyendo a reconfigurar el entramado social. Algunas premisas El uso de la computadora no garantiza por sí mismo un cambio cualitativo en los aprendizajes de los estudiantes . Se requieren recursos y metodologías que promuevan la construcción del conocimiento y el aprendizaje colaborativo en un proceso de mediación en el cual el maestro tiene un papel muy importante. Cabe destacar que no es el manejo de los recursos lo que la escuela debe promover, sino su utilización inteligente y las posibilidades pedagógicas al servicio de mejores procesos de aprendizaje. El estudiante Para satisfacer las demandas actuales, los estudiantes requerirán nuevas y variadas destrezas y competencias, entre ellas: - Emplear una gran variedad de herramientas tecnológicas. - Seleccionar información relevante, transformarla críticamente en conocimiento nuevo y generar nuevas elaboraciones conceptuales. - Visualizar cómo se inserta su trabajo en un panorama global - Trabajar colaborativamente - Trasmitir e intercambiar ideas. El maestro La función del maestro cambió; de ser transmisor del conocimiento pasó al papel de mediador entre el contenido y el estudiante. Hoy, el centro del proceso educativo aprendizaje es el estudiante. El maestro lo acompaña durante su proceso de aprendizaje, de modo que el uso de las tecnologías informáticas y de comunicación tendrá que sustentarse pedagógicamente. El maestro, como mediador, desarrolla un conjunto de habilidades que le permiten ser intermediario entre el estudiante que aprende y el problema que investiga (contenido de enseñanza). Destacan las competencias que: - Permiten negociar entre el deseo del estudiante y los requerimientos institucionales que enmarcan la enseñanza. - Otorgan a los estudiantes la responsabilidad de hacer y crear y promueven el compromiso. - Propician la expresión de lo aprendido por diferentes vías, formas y maneras. - Traducen el error en un mecanismo recursivo y recurrente de aprendizaje. - Respetan los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes . - Indagan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores con los que cuenta el estudiante. 3
  • 4. - Favorecen el contacto y confortación con el contenido de enseñanza (interactividad) y la relación entre pares (interacción) para explorar las potencialidades del estudiante en las diferentes áreas del desarrollo. Se ha señalado la importancia de la mediación pedagógica como condición necesaria, aunque no suficiente, para los nuevos ambientes de aprendizaje. Imposible concebir estos sin un mediador, presencial o virtual. Más aún, la inserción de las TIC a la enseñanza y al aprendizaje se hace con el propósito de favorecer y facilitar la mediación. Solo así los recursos tecnológicos constituyen un medio que contribuye a optimizar la actividad y la comunicación de los maestros con los estudiantes, de estos entre si, y de ellos con el contenido de aprendizaje. Del prólogo a la edición en español En los últimos años la idea de la incorporación de diferentes tipos de tecnología en las situaciones de enseñanza y aprendizaje ha provocado reacciones diversas. Desde aquellos que suponen que mágicamente su introducción va a paliar todas las carencias y dificultades del sistema educativo hasta aquellos que “demonizan” los recursos tecnológicos suponiendo que éstos pueden afectar el vínculo entre docentes y estudiantes . La gama de voces, incluso contradictorias, es amplísima. Pero han sido más las predicciones y las prevenciones que el análisis sistemático de los verdaderos efectos de la incorporación de la tecnología en el aula, a partir de la documentación y evaluación de los resultados. La introducción de equipamiento en nuestro medio en los últimos cinco años, y particularmente en el sistema educativo, ha sido muy importante. Y digo particularmente “equipamiento”, y no “tecnología”, porque hablar de ella implica no sólo la posesión de los artefactos sino su inclusión con sentido dentro de las propuestas pedagógicas. No hay duda de que los estudiantes y estudiantes tienen un acercamiento menos prejuicioso y que se vinculan con las nuevas tecnologías con mayor soltura. El punto nodal, como en todo proceso educativo, es entender qué valor le puede agregar la escuela a esta relación, es decir, qué puede aportar a quienes en muchos casos, de hecho, ya utilizan estos recursos. Cada día queda más claro que no es el manejo de los recursos lo que la escuela debe enseñar sino su utilización inteligente. Para dar un ejemplo, lo importante no es enseñar a usar Internet -entendiendo esto como enseñar a navegar- sino para qué consultar en Internet, cuándo, para hacer qué cosas que no podríamos hacer de otro modo. Análogamente, además de saber cómo usar una base de datos, la escuela debe crear oportunidades para aprender para qué guardamos esa información, cómo podemos tenerla disponible y organizada, cómo podemos compartirla, qué cruces se pueden hacer. En definitiva, se trata de ampliar el marco de las posibles experiencias de aprendizaje. También es interesante reflexionar sobre las posibilidades pedagógicas que se abren al utilizar nuevas tecnologías. Este libro, que presenta un abanico de situaciones, muestra cómo la tecnología al servicio de un claro proyecto educativo es una herramienta fértil para potenciar las situaciones de aprendizaje, la vinculación entre los docentes y el fortalecimiento de las escuelas, pero al mismo tiempo advierte que sin claridad sobre lo que realmente queremos hacer, la tecnología no agrega valor alguno a nuestra acción educativa y en la mayoría de los casos provoca incluso desinterés y reacciones adversas. En lo que respecta al campo cognitivo, varias investigaciones muestran que el uso del procesador de texto no sólo hace más sencillos los procesos de escritura y reescritura: hay quienes hipotetizan que el proceso mismo de la escritura, el de la organización del pensamiento, se ve modificado por su utilización. Siguiendo esta línea de razonamiento, sería interesante ahondar en qué y cuánto de los procesos de construcción del conocimiento se puede modificar teniendo al alcance, por ejemplo, imágenes remotas, recursos auditivos, contacto con fuentes de información que serían inalcanzables de otro modo… 4
  • 5. No querría cerrar esta breve introducción sin destacar el capítulo que describe las posibilidades que se abren, a partir del uso de diversas herramientas tecnológicas, para los estudiantes con necesidades especiales. El deseo de integración, avalado en casi todas las normativas de nuestros países, parece aún difícil de lograr. Tal vez estos recursos puedan coadyuvar a que dicha integración sea posible, entendiendo una vez más que no se alcanzará el objetivo con la mera introducción de instrumentos tecnológicos. Es necesaria la capacitación de los docentes para afrontar estas situaciones… Así, ampliando los márgenes, brindando nuevas posibilidades, la tecnología al servicio de un claro proyecto educativo se presenta como uno de los recursos más fértiles para alcanzar una educación equitativa y de calidad Paula Pogré De la Introducción Chris Dede La palabra “aprendizaje” aparece intencionalmente antes que “tecnología” en el título de este libro. Los autores y el compilador del libro consideramos a la tecnología como un medio, y no como un fin en sí mismo. Estos capítulos fueron escritos por personas dedicadas a desarrollar los nuevos medios tecnológicos de manera que sirvan como herramientas para enriquecer los programas de estudio, mejorar la pedagogía, aumentar la eficacia de las estructuras organizativas en las escuelas, fortalecer los vínculos entre los colegios y la sociedad y brindar una mayor capacitación a los estudiantes . Creemos que la computación y las comunicaciones, apropiadamente programadas e implementadas, tienen el potencial de revolucionar la enseñanza y mejorar el aprendizaje con la misma profundidad que la tecnología informática ha transformado la medicina, las finanzas, la industria y muchos otros sectores de la sociedad. Ninguno de nosotros ve a la tecnología como una “vitamina” cuya mera presencia en las escuelas puede producir mejores resultados educativos. También rechazamos la idea de que la tecnología es sólo otra materia más en el programa de estudios, destinada a enseñar a los estudiantes a emplear herramientas que podrían necesitar en su vida adulta. En este texto se presentan proyectos ilustrativos que tienen el potencial de reconceptualizar la enseñanza; no se examinan aquí las aplicaciones tecnológicas dirigidas a automatizar la práctica docente. Lo que nos importa es el empleo de los nuevos medios como una vía eficaz para alcanzar los objetivos educacionales del siglo XXI a través de diversos esfuerzos de colaboración y participación en el aprendizaje. La evolución impulsada por la tecnología de una economía global basada en el conocimiento requiere algo más que un adiestramiento práctico para el trabajo y para la vida en sociedad. Así como el ejercicio de la medicina ha experimentado un cambio notable con el uso de antibióticos, anestésicos y vacunas, también las destrezas y los conocimientos que deben tener los educadores están cambiando rápidamente, a medida que las computadoras y los medios de comunicación posibilitan que más estudiantes aprendan temas más complejos a través de una mayor interacción, tanto con los docentes como con fuentes externas a la escuela. Como docentes, nuestra tarea es preparar a los estudiantes para desempeñarse en la civilización caracterizada por el gran avance que ha experimentado la tecnología desde la Revolución Industrial, hace dos siglos. La clave para responder a este desafío es facilitar a los estudiantes la adquisición de un conocimiento complejo. Los autores de los capítulos de este libro son individuos dedicados a la elaboración de programas, al desarrollo y a la investigación sobre el aprendizaje, y trabajan con la tecnología porque consideran que la computación y las comunicaciones constituyen un medio eficaz de mejorar los resultados educativos para todos los estudiantes . 5
  • 6. La reforma educativa sistemática basada en el aprendizaje con tecnología es una tarea compleja en la que millones de personas deben trabajar juntas para ayudar a decenas de millones de estudiantes. Deseamos ampliar la escala de nuestras innovaciones, mejorando su diseño y su implementación en el proceso y, para lograrlo, necesitamos la ayuda de ustedes. Los distintos métodos para aprender con tecnología que han elaborado todos los autores de este manual tienen varios puntos en común: • La indagación reflexiva y guiada a través de proyectos extensos que inculcan destrezas y conceptos complejos y que generan productos complejos, • Programas de estudios basados en estándares y centrados en problemas auténticos y situaciones del mundo real, • El uso de modelos y de la visualización como medios eficaces de tender un puente entre la experiencia y la abstracción, • La creación de un significado colectivo por parte de los estudiantes a través de los diferentes puntos de vista sobre las experiencias compartidas, • La mezcla de comunidades de aprendizaje reales y virtuales mediante el uso de instrumentos avanzados similares a los que actualmente se emplean en ámbitos laborales de alta tecnología, • La colaboración entre los estudiantes para llevar adelante experiencias de aprendizaje y generar conocimientos, y • El logro de un rendimiento satisfactorio por parte de todos los estudiantes , mediante medidas especiales para ayudar a los que tienen dificultades y problemas particulares. Para que este modelo de aprendizaje pueda afrontarse y sostenerse, los autores consideran imprescindible: 1) Reconceptualizar los roles, los conocimientos y las destrezas de los docentes. 2) Establecer asociaciones entre docentes, padres, trabajadores, expertos y la comunidad. 3) Fomentar una reforma sistemática que afecte simultáneamente los programas de estudios, la pedagogía, la evaluación, los incentivos, la organización y el manejo de las escuelas. Los autores y el compilador esperamos que este texto contribuya a propiciar el diálogo acerca de cómo mejorar las propuestas aquí efectuadas, cómo implementar y extender métodos eficaces de aprendizaje con tecnología, cómo ampliar la escala de las innovaciones aisladas para convertirlas en prácticas corrientes de enseñanza y cómo ayudar a todos los estudiantes a adquirir destrezas y conocimientos complejos que los preparen para la sociedad del siglo XXI. La educación en el siglo XXI: una visión Conexión con el siglo XXI: La tecnología como soporte de la reforma educativa Robert Kozma y Patricia Schank Capítulo 1. En la actualidad, las escuelas dan prioridad al aprendizaje y al desempeño individual, es decir, a lo que cada estudiante puede hacer por sí solo, sin la ayuda de otros ni de elementos externos como: libros, notas, calculadoras y computadoras. De tanto en tanto, se permite a los estudiantes usar computadoras en el fondo del aula y, en ocasiones, realizan actividades en grupo. Pero en última instancia, los estudiantes son evaluados en función de su desempeño individual en los exámenes y las tareas asignadas. Las escuelas hacen hincapié en el aprendizaje de determinados datos y principios generales, fuera del contexto de su utilización en el mundo real, las necesidades o los intereses personales que puedan tener los estudiantes . Además, las escuelas están organizadas al estilo de una línea de montaje, con el programa de estudios prolijamente dividido en materias, impartido en 6
  • 7. unidades de tiempo predecible, ordenado en forma secuencial por grados y controlado mediante exámenes estandarizados. Este enfoque de la escolaridad resultó satisfactorio cuando nuestra economía productiva demandaba una gran cantidad de estudiantes graduados que supieran leer, escribir, efectuar cálculos simples y, sobre todo, responder a las directivas de un supervisor. Pero el siglo XXI demandará cosas muy diferentes de nuestros estudiantes y escuelas. Los economistas (Reich, 1991) prevén un marcado cambio en el mercado laboral, que requerirá menos trabajadores dedicados a la producción de servicios y más que cumplan la función de "analistas simbólicos". Los analistas simbólicos son individuos capaces de detectar y resolver problemas; utilizan una diversidad de herramientas y recursos, incluyendo las computadoras y otros instrumentos científicos y creativos, para generar y examinar palabras, números e imágenes; trabajan en pequeños equipos; sus horarios son variables, según el proyecto que tengan entre manos. Para satisfacer estas demandas, los estudiantes deberán adquirir una nueva serie de destrezas. Tendrán que emplear una variedad de herramientas para buscar y clasificar grandes cantidades de información, generar datos, analizarlos, interpretar su significado y transformarlos en algo nuevo. Deben tener la habilidad de ver cómo se inserta su trabajo en el cuadro global, de entender cómo se interconectan las distintas piezas y de evaluar las consecuencias de cualquier cambio que pueda producirse. Deberán desarrollar la capacidad de trabajar con otros para elaborar planes, negociar un consenso, transmitir ideas, solicitar y aceptar críticas, reconocer el mérito de los demás, pedir ayuda y crear productos conjuntos. Un cambio de esta magnitud no puede depender exclusivamente de la capacidad y el empeño de los docentes; toda la comunidad debe elevar la importancia de la educación en la vida cotidiana a través de un fuerte compromiso social con la tarea educativa, compartido por estudiantes , docentes, padres, empresas y líderes comunitarios. Hoy en día, las escuelas, los hogares y los lugares de trabajo funcionan por separado. Se conectan por la geografía y las circunstancias, pero en raras ocasiones por un propósito común y una acción cooperativa. En nuestra visión de las comunidades de conocimiento, se utilizan tecnologías digitales para entrelazar escuelas, hogares, lugares de trabajo, bibliotecas, museos y servicios sociales, a efectos de reintegrar la educación a la trama de la comunidad. El aprendizaje ya no está encapsulado en función del tiempo, el lugar y la edad, sino que ha pasado a ser una actividad y una actitud generalizada que continúa durante toda la vida con el apoyo de todos los sectores de la sociedad. La enseñanza ya no se define como la memorización de datos. En vez de ello, los docentes instan a los estudiantes a alcanzar niveles más profundos de comprensión y los guían en la construcción y la aplicación colectivas del conocimiento en el contexto de los problemas, las situaciones y las tareas del mundo real. La educación ya no es exclusiva responsabilidad de los docentes, sino que se beneficia de la participación y la colaboración de padres, empresarios, científicos, personas mayores y estudiantes de todas las edades. 7
  • 8. ¿De qué manera la tecnología puede favorecer esta transformación? En primer lugar, Internet está conectando a las escuelas unas con otras y con los hogares, empresas, bibliotecas, museos y servicios comunitarios. Esta conexión entre la escuela y el hogar ayudará a los estudiantes a extender su jornada escolar, permitirá a los docentes extraer experiencias significativas de la vida cotidiana de los estudiantes y posibilitará a los padres participar más en la educación de sus hijos y encontrar oportunidades educativas para ellos mismos. Las conexiones entre la escuela y el trabajo les permitirá a los estudiantes aprender en el contexto de los problemas de la vida real, al tiempo que los docentes podrán aprovechar los aportes de otros colegas, profesionales y expertos técnicos y comerciales. Las conexiones entre las escuelas, los hogares y el resto de la comunidad posibilitarán a los estudiantes relacionar lo que está sucediendo en el mundo con lo que ocurre en la escuela, les permitirán a los docentes coordinar la educación formal con el aprendizaje informal y harán posible que la comunidad reintegre la educación a la vida cotidiana. Dado que es tan importante la tecnología informativa digital para nuestra visión del futuro, hemos evitado la tentación de especular con adelantos inciertos. Optamos por ser conservadores y limitarnos a tomar en cuenta las tecnologías cuyo uso estará extendido a principios de este siglo. Nos centraremos, en la reforma social y educativa colateral que deberá producirse para que esta transformación se concrete. Hemos sido audaces, sin embargo, al proponer una perspectiva que encara los problemas de la reforma en forma sistemática y positiva. Cuando las tecnologías de avanzada se integren a un proyecto más amplio de reforma escolar, los docentes, los estudiantes , los padres y las comunidades tendrán una combinación poderosa que podrá producir un cambio necesario y positivo en el sistema educativo (Means y Olson, 1995). Extensión de las comunidades de aprendizaje La tecnología y el aprendizaje en las aulas de las Escuelas para el Pensamiento Susan M. Williams, Katherine L. Burgess, Melinda H. Bray, John D. Bransford, Susan R.Goldman, y el Grupo de Cognición Y Tecnología de Vanderbilt (CTGV), Capítulo 5. En este capítulo, veremos de qué modo los docentes y los estudiantes pueden utilizar las tecnologías modernas y las tradicionales como soportes del aprendizaje. A tal efecto, consideraremos un proyecto educativo que está aplicándose en varias escuelas de distintos lugares de los Estado Unidos, llamado el Proyecto de las Escuelas para el Pensamiento. El objetivo de este proyecto es reestructurar el currículo, la enseñanza, la evaluación, el desarrollo profesional y la participación de la comunidad, en aras de ayudar a los estudiantes a adquirir la capacidad y la confianza necesarias para salir adelante en el siglo XXI. Las Escuelas para el Pensamiento surgieron a partir de tres programas elaborados por grupos independientes de investigadores universitarios que trabajan en colaboración con docentes en ejercicio: • Fomento de las comunidades de aprendizaje (Brown y Campione, 1996); • Situaciones de aprendizaje creadas intencionalmente sustentadas en el uso de la computadora (Scardamalia, Bereiter y Lamon, 1994), y • Enseñanza anclada (Grupo de Cognición y Techología de Vanderbilt [CTGV] 1990, Marzo de 1993, 1994, 1997). 8
  • 9. El proyecto de las Escuelas para el Pensamiento es parte de una interesante asociación que, bajo el nombre de "Reinventar comunidades de aprendizaje", está analizando este y otros proyectos de reforma similares desde diferentes perspectivas disciplinares, a efectos de esclarecer los procesos requeridos para llevar "a escala" los programas. 1 En este capítulo, nos centraremos en la Escuelas para el Pensamiento de Nashville, Tennessee. Actualmente, hay 30 aulas de Escuelas para el Pensamiento en el sistema metropolitano de escolaridad pública de Nashville: ocho de primer grado, seis de quinto grado, ocho de sexto grado, seis de séptimo grado y dos de octavo grado. Además, hay docentes de educación especial que colaboran con los maestros de quinto y sexto grado. Gracias al Subsidio para el Desafío Tecnológico otorgado al sistema escolar de Nashville por la Oficina de Investigación y Mejora Educativa del Departamento de Educación de los Estado Unidos, estas cifras aumentarán sustancialmente en los próximos cuatro años. El objetivo final es crear aulas de Escuelas para el Pensamiento en todo el sistema escolar, desde el jardín de infantes hasta el octavo grado. También hay investigadores y docentes que estudian la implementación de Escuelas para el Pensamiento en el colegio secundario. En las aulas de las Escuelas para el Pensamiento, la enseñanza está centrada a la vez en el estudiante y en el conocimiento. Se centra en el estudiante en tanto se aplican conocimientos procedentes de la investigación sobre la cognición y el desarrollo al diseño del currículo, a la práctica docente y a la evaluación. Se centra en el conocimiento por considerarse que el pensamiento y la tarea de "aprender a aprender" requieren una base cognitiva sólida en disciplinas tradicionales como matemáticas, ciencias, literatura, historia y estudios sociales. El proyecto de las Escuelas para el Pensamiento propicia la formulación de "grandes ideas" o "principios profundos" en cada una de estas áreas (Brown y Campione, 1994), antes que la memorización de conjuntos de datos. El proyecto también destaca la importancia de establecer una "comunidad de aprendizaje" en la que docentes y estudiantes compartan la responsabilidad de definir y alcanzar los objetivos de aprendizaje del grupo. Investigación por parte de los estudiantes Para adquirir comprensión genuina, los estudiantes de las Escuelas para el Pensamiento realizan investigaciones e indagaciones prolongadas sobre problemas importantes, como "¿Por qué muchas especies animales se han extinguido o están en peligro de extinción?" o "¿Cuáles son los principales legados de las antigua civilizaciones griega, romana y egipcia?". Una vez que el docente presenta un problema, los estudiantes elaboran una lista de preguntas que deben responder para abordar ese problema. Luego clasifican las preguntas en temas de investigación y trabajan en pequeños equipos para examinar distintos tópicos relacionados con el problema global que están investigando. Los estudiantes se reagrupan en nuevos equipos integrados por al menos un "experto" en cada tópico. Estos expertos comunican lo que han aprendido durante su trabajo de investigación, para que todos tengan un panorama del tema general. Durante el proceso, los estudiante tienen múltiples oportunidades de "ponerse a prueba" para revisar y mejorar su trabajo. Los estudiantes procuran completar "tareas productivas" que representen una síntesis de todos los tópicos. En una unidad sobre las especies en riesgo de extinción, por ejemplo, los estudiantes construyeron modelos de ecosistemas y explicaron sus componentes como parte de una exhibición realizada en una universidad vecina. Sociedad, ciencia y tecnología en la escuela Aurora Lacueva, Madrid, editorial popular 1 Nuestros colaboradores en el proyecto de "Reinventar Comunidades de Aprendizaje" son Ann Brown, Joe Campione, Ed Haertel, Milbrey McLaughlin, Lee Schulman, Judy Shulman y Joan Talbert. 9
  • 10. Proyectos tecnológicos: diseñar, elaborar y evaluar En los proyectos tecnológicos la finalidad es elaborar un producto o diseñar un proceso que funcione y sirva para resolver alguna necesidad, aplicando para ello conocimientos, experiencias y recursos. En estos proyectos lo fundamental no es, como en el caso de los proyectos científicos, describir o explicar, sino producir algo nuevo con el fin de resolver de manera económica y efectiva un requerimiento práctico. Sin embargo, puesto que se trata de investigación tecnológica y no meramente de actividad técnica, resulta importante la reflexión junto a y detrás de la elaboración o la propuesta. De este modo, en los proyectos tecnológicos debe atenderse a la consideración de las teorías que guían la acción y que pueden resultar modificadas por ella. Sin olvidar que la investigación tecnológica es oportunista y no se mueve con rigor en un marco teórico muy acotado, sino que puede recurrir a portes que le sean útiles de campos teóricos diversos, así como también a saberes prácticos y a intuiciones, pues lo que le interesa es desarrollar algo que de verdad funcione en la práctica. Algunos ejemplos de proyectos tecnológicos escolares serían: diseñar ropa casual para estudiantes, proponer una nueva manera de organizar las áreas y servicios en un auto mercado cercano o construir “mini-casas” con materiales diversos. También incluimos en este tipo de proyectos aquellos trabajos que se centran en la evaluación de una determinada tecnología o grupo de tecnologías o en la familiarización y reflexión sobre una tecnología específica. Si bien en estos casos los estudiantes no son estrictamente productores, si desarrollan actividades cruciales dentro de la investigación tecnológica las de valoración o apreciación de productos y procesos, para determinar su calidad, pertinencia, eficacia y viabilidad, entre otros factores relevantes. Hay muchas tecnologías de importancia que merecen ser estudiadas y evaluadas por los estudiantes, a pesar de que por dificultades técnicas o de tiempo o por otras limitaciones no puedan ser desarrolladas directamente por ellos mismos. Sería el caso de aparatos comunes y de gran incidencia en nuestra vida como la televisión, la computadora, o, incluso, la sencilla pocita o inodoro. Podrían considerarse también sistemas que integran diversos equipos y personal en la realización de series de procesos, como por ejemplo el acueducto de una población, de la red de transporte de una localidad, un comedor escolar o una fábrica de calzado. A lo largo de los años escolares, resulta importante que los estudiantes vayan conociendo, gracias a su propia indagación, diversos mecanismos, aparatos y sistemas tecnológicos. De este modo, como parte de su creciente comprensión del mundo en que viven podrán entender y valorar mejor las soluciones y propuestas que se han desarrollado para tratar de resolver necesidades humanas (Aitken y Mills, 1994). La producción infantil y el estudio de lo hecho por otros y en uso dentro de la sociedad pueden combinarse. Así es posible que los estudiantes desmonten equipos reales, o estudien sus croquis, y a la vez hagan modelos sencillos. Puede darse también la visita a industrias donde se vean los aparatos e instalaciones reales en acción. Por ejemplo, el proyecto infantil de construir un aparato selector de metras o canicas, puede combinarse con el estudio de planos y con la utilización directa de máquinas expendedoras que funcionen bajo los mismos principios. La elaboración por parte de los muchachos de “casas” de caña o de adobe, puede combinarse con la visita a un edificio en construcción. Es deseable que en algunas oportunidades los estudiantes tomen parte en un proceso tecnológico “real”. Tonucci (1990) cita una experiencia en una ciudad italiana, donde los estudiantes de diferentes escuelas visitaban panaderías bien temprano en la mañana: allí se les ofrecía la oportunidad de amasar un panecillo, el cual luego introducían en el horno, llegando por último el producto terminado a manos de cada elaborador para su “puesta a prueba” final. Harlen (1987) cita la visita de un grupo de escolares en Gales, Gran Bretaña, a una fábrica artesanal, donde pudieron hacer muñecos de trapo. Estas experiencias, cuando sean posibles, resultan muy valiosas pues implican participación en la auténtica actividad 10
  • 11. social, más allá del mundo “de imitación” que involucra el quehacer tecnológico en la escuela. El trabajo en el ambiente de fábrica o taller da pie para otros aprendizajes, además de los estrictamente implicados en la elaboración del producto: pueden apreciarse allí las edificaciones, las maquinarias y equipos, los trabajadores y sus actividades y comportamientos, el trato entre el personal, la división y jerarquías en el trabajo, las condiciones ambientales, entre otros interesantes aspectos del complejo mundo laboral. Otra línea provechosa es la producción de objetos que hagan falta en la escuela: instrumento científicos rústicos, estanterías, archivadores, materos... Y también la producción de juguetes o de objetos divertidos, de distracción. Las necesidades de mejorar el ambiente del aula, de adornar la escuela para una festividad, de regalarle algo en Navidad a un amigo, de hacer títeres para las dramatizaciones, etcétera, son las que motivan el trabajo de producción en estos casos. Tecnologías del pasado En ocasiones, la producción o la valoración tecnológicas pueden orientarse no al presente sino al pasado, estudiando o reproduciendo tecnologías aplicadas por los humanos en otras épocas, o vigentes hoy sólo en pequeña escala. Así, la producción de fuego por frotación de dos palos, la elaboración de velas de sebo o el estudio de la máquina de vapor. Estos proyectos enriquecen el conocimiento histórico de los estudiantes y les pueden ayudar a comprender mejor tecnologías actuales. Es posible combinarlos con investigaciones sobre el contexto de utilización de las tecnologías involucradas, la vida y la obra de tecnólogos importantes, y el impacto social que tales creaciones tecnológicas tuvieron. La visita a una antigua instalación fabril convertida en museo, a un viejo molino o trapiche, o a una recreación de una aldea o una granja del pasado, puede ser parte central en un proyecto de esta naturaleza. Vinculaciones de los proyectos tecnológicos con los científicos y con los ciudadanos La investigación tecnológica puede resultar atractiva a muchos niños, por los retos que implica y por las destrezas que permite poner en juego; a la vez, tiende puentes tanto hacia el campo estrictamente científico como hacia el de las relaciones ciencia-tecnología- sociedad. En el caso de lo científico, porque detrás del diseño, la evaluación y el desarrollo de los productos y procesos tecnológicos hay implicados saberes de las diversas ciencias, y es inevitable que los estudiantes lleguen de una u otra manera a ellos si su hacer tecnológico es reflexivo y no simplemente instrumental. Así, la construcción y puesta a prueba de carritos de juguete puede dar pie a la mejor comprensión y a la profundización de temas como el roce, la gravedad, aplicación de fuerzas y el movimiento. La fabricación de pan según recetas creativas puede abrir paso al estudio de los componentes de la harina de trigo, la acción de la levadura y los efectos de la cocción, y ofrece también la posibilidad de extender la indagación a otras áreas como la historia del pan, la importancia del pan y otros alimentos similares en diversas culturas, o el pan en la literatura, por mencionar algunas. Un estudio sobre cómo lograr un mejor mantenimiento de ciertos componentes de la infraestructura y dotación del plantel puede llevar a consideraciones sobre cambio químico, oxidación, humedad atmosférica, metales y no metales, reacciones químicas más comunes en condiciones ambientales, propiedades protectoras de materiales diversos y cómo ejercen su acción, etcétera. Los conocimientos científicos se reelaboran dentro del contexto tecnológico, en el sentido de que entran en relación con saberes propiamente tecnológicos, y con nociones de otras ciencias, formando parte de nuevas redes de conceptos (Acevedo, 1996). También los 11
  • 12. énfasis son diferentes. Una ventaja es que el enfoque es más práctico, menos abstracto, por lo que facilita la comprensión de las nociones. Por otra parte, hemos de considerar que en el mundo adulto profesional, como también puede suceder en el infantil, la relación ciencia-tecnología se da así mismo en sentido inverso. En efecto, la ciencia se ve influenciada por logros tecnológicos que le permiten abordar nuevas áreas o alcanzar mayor complejidad en sus elaboraciones. Pensemos, por ejemplo en el papel de los instrumentos y aparatos: desde la balanza al microscopio, desde los satélites a los sumergibles. Así mismo, las necesidades tecnológicas pueden plantearle nuevos problemas a la ciencia, como en el campo de la predicción del tiempo o en el de la prevención de enfermedades transmisibles. Los propios conocimientos y metodologías tecnológicos pueden enriquecer a las ciencias. Se señala que la ciencia actual está cada vez más vinculada a lo tecnológico, lo que incluso se manifiesta en la constitución de equipos de investigación mixtos. Adicionalmente, las computadoras y su integración a diversos instrumentos científicos abren dimensiones totalmente nuevas a la investigación. Por eso se afirma que la ciencia de hay se está transformando en “tecnociencia” (Hurd, 1994). En el caso de los proyectos infantiles puede suceder que a partir de un requerimiento tecnológico o gracias al dominio de una tecnología antes desconocida por ellos, los estudiantes se planteen nuevas interrogantes de naturaleza científica. En el área de lo científico-social, o de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad, muchos proyectos tecnológicos pueden extenderse con facilidad hacia nuevas investigaciones o, al menos, nuevas lecturas y discusiones sobre el impacto económico, ambiental, sanitario y cultural que tiene sobre la sociedad y sobre los propios trabajadores la tecnología considerada. Así puede ocurrir, por ejemplo al abordar el estudio de los motores de combustión, o de la potabilización del agua, o del uso de los suelos en la agricultura. Vinculaciones con la historia, la geografía o, incluso, el arte pueden también surgir al calor de estas consideraciones. La investigación tecnológica en sí misma plantea exigencias en área muy diversas: económica, funcional, estética, cultural, ética... Estas exigencias pueden entrar en conflicto, y el arribo a la mejor solución posible es un esfuerzo muy valioso que los estudiantes deben hacer (Stewart, 1996). Posibles fases en los proyectos tecnológicos No suponemos la existencia de cartabones fijos en la realización de investigación tecnológica. Sin embargo, entendemos que ciertos procesos son muy propios de ella y podremos encontrarlos en su desarrollo; no como pasos claramente separados y seguidos en firme secuencia, sino como grandes tipos de actividades que a menudo se solapan o se cumplen volviendo a veces de las últimas a las primeras en un vaivén de rectificación o en una espiral de desarrollo. Las fases que podemos distinguir son: Determinación de lo que se necesita. En la escuela, a veces la producción tecnológica se hará para “practicar” o como un “juego” tecnológico. Pero en la vida real, y también en la vida escolar en algunas ocasiones, la producción tecnológica obedece a alguna necesidad que se tiene que satisfacer: alimentación, cobijo, recreación... Aunque la necesidad puede ser más o menos obvia, a menudo no es fácil precisar qué logro tecnológico se requiere para satisfacerla. Parte de la ingeniosidad del tecnólogo consiste precisamente en dar en el clavo con el producto o el proceso que hace falto, en el momento oportuno. En la escuela, esto implicará el esfuerzo de delimitar qué producto o proceso se quiere elaborar y para qué. Información de base. Se recopila la información necesaria par el trabajo. Se consultan diseños y/u objetos elaborados por otros. Se realizan discusiones, intercambios de ideas en el equipo o entre compañeros que están trabajando individualmente. Diseño. Se perfilan las características generales del proceso o producto a desarrollar. Se hacen luego planes de trabajo, indicando actividades necesarias, recursos requeridos y 12
  • 13. tiempo estimado, entre otros posibles señalamientos. Se culmina con esbozos, croquis, esquemas que orienten la próxima fase. En ocasiones, esta fase puede implicar cálculos de costos, cuando no se va a trabajar sólo con material de desecho. Para productos sencillos a cargo de estudiantes pequeños, puede obviarse la tarea de realización de esbozos, pues en la propia acción con los materiales los estudiantes irán armando mentalmente lo que quieren hacer. Esto lo sugerimos al objeto de no hacerles demasiado difícil el trabajo, por prematuramente abstracto y formalizado. Otra posibilidad es que los estudiantes hagan modelos con recortes de papel. Autores con experiencia en proyectos tecnológicos escolares recomiendan que al principio de esta fase los estudiantes traten de generar varias opciones o posibilidades antes de decantarse por una de ellas. De esta manera, es más probable elegir una satisfactoria. Además, si a medida que avanza el trabajo la opción elegida no llena las expectativas, siempre se puede consultar la colección de ideas que se había producido al principio (Dunn y Larson, 1990). Elaboración. Se procede a la construcción en sí del producto deseado o al desarrollo del proceso previsto, previo acopio de los materiales y herramientas necesarios para el trabajo. En algunos casos, si bien no es posible la fabricación a escala real sí está al alcance la producción de modelos o prototipos a pequeña escala. En otras oportunidades, el trabajo puede consistir en la reformulación o remodelación de algo ya existente. Puesta a prueba y eventual reformulación. Terminado el producto se somete a prueba para comprobar su efectividad, resistencia, rendimiento y otras características de importancia. Con los resultados de la prueba se formulas juicios acerca de la calidad de lo producido. Y se llega a decisiones sobre posibles cambios en el diseño que mejoren los resultados. A partir de aquí puede iniciarse un nuevo ciclo tecnológico. En estudiantes más mayorcitos, esta fase puede hacerse más compleja, sistematizando los aspectos a evaluar e incluso ponderándolos. Cuando la investigación tecnológica se centra precisamente en la evaluación de algo producido por otros, esta fase, como es obvio, gana en extensión y complejidad. Comunicación. Se presenta el trabajo realizado a otros ( clase, escuela, comunidad.., según el caso). Puede incluirse a veces una memoria de investigación realizada, señalando fases cumplidas, actividades en cada fase y resultados. Comparando su trabajo con el de otros equipos o compañeros, las niñas y estudiantes podrán darse cuenta de que en la investigación tecnológica no hay una única solución a los problemas, sino que generalmente son posibles varias opciones, que diferirán en costo, dificultades de elaboración y aplicación, eficacia, e incluso en otros aspectos como calidad estética. Este último, a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido valor apreciado en muchos diseños tecnológicos. Lo deseable es llegar a la mejor solución posible dadas las circunstancias y condiciones de los involucrados. Como indicamos, es usual que los estudiantes enfrascados en un proyecto tecnológico, a semejanza del verdadero tecnólogo, no sigan estas fases de modo lineal, sino que regresen a etapas anteriores conforme la marcha de la investigación les vaya indicando la necesidad de corregir fallas, añadir componentes o mejorar ciertos aspectos de su diseño. Algunos criterios para la evaluación de tecnologías Efectividad: ¿funciona? Confiabilidad: ¿funciona siempre? Durabilidad: ¿resiste el uso? Seguridad: ¿hay riesgos en su elaboración o en su uso? Costo: ¿es razonable el costo en materiales y esfuerzo humano implicados? Relación con el medio ambiente: ¿evita el consumo innecesario de energía o recursos y la contaminación? 13
  • 14. Beneficio social: ¿cómo afecta a las personas, a corto y a más largo plazo? Habilidades y nociones en los proyectos tecnológicos Los proyectos tecnológicos son un beneficioso enriquecimiento en la actividad escolar porque exigen y desarrolla habilidades y conocimientos poco explotados en investigaciones estrictamente científicas o en aquellas de corte ciudadano. Así, estimulan la inventiva en el diseño y construcción de objetos, aumentan el dominio práctico sobre materiales y herramientas diversas, obligan a desarrollar categorías específicas para la evaluación de sus resultados, permiten la aplicación y la prueba-por-la-práctica de nociones científicas. También, desarrollan saberes específicos sobre el comportamiento y utilidad de diversos materiales, las características y la eficiencia de diferentes procesos, las potencialidades de diversas herramientas. En el hacer constructivo, los estudiantes se comunican de manera distinta a la oral o escrita. Ello da pie a la manifestación de competencias de aquellos más tímidos o todavía poco diestros en la lectura y la escritura: sus éxitos con <<el lenguaje de las cosas>> les pueden ayudar a mejorar sus debilidades en otras formas de expresión. Actitudes y valores en los proyectos tecnológicos Estos proyectos pueden estimular las actitudes favorables hacia el ingenio tecnológico humano bien canalizado, que no destruye el ambiente ni daña a las personas. Pueden despertar vocaciones en el área. Y pueden ayudar a afinar valores acerca del mundo de la innovación y desarrollo de productos y procesos diversos. Así mismo, ayudan a estar alerta ante los valores embebidos en distintas tecnologías presentes en nuestro medio o, si no en ellas mismas, en el modo como se utilizan. El éxito en la indagación tecnológica exige rigor y organización. También disposición a la acción e ingeniosidad. Esta última es, podríamos decir, la variante “práctica” de la creatividad, y lleva a solucionar problemas con los recursos disponibles y a pesar de diversas limitaciones existentes. Proyectos ciudadanos: clarificar, decidir y actuar Los proyectos científicos y tecnológicos son importantes porque permiten a los estudiantes vivir estas disciplinas "desde adentro" y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes útiles. Adicionalmente, permiten alentar vocaciones en ambas áreas. Sin embargo, con mucho, los proyectos de mayor trascendencia en la escuela son los que hemos llamado proyectos ciudadanos. Porque en este caso las investigaciones se realizan desde el punto de vista no del científico ni del tecnólogo sino del ciudadano culto y crítico. Y eso es lo que debe preocuparnos más acerca de todos nuestros estudiantes y alumnas: que alcancen a personas cultas y críticas, empezando a construir estas características desde su niñez. La investigación ciudadana en la escuela implica caracterizar problemas sociales o socio-personales, proponer soluciones a los mismos y, de ser posible, ponerlas en práctica. Algunos temas que se pueden abordar con proyectos de este tipo: el uso de la energía en nuestro hogar y comunidad, condiciones y posibilidades de los parques de nuestra cuidad, la violencia en la escuela, de qué nos enfrentamos más y porqué... Desde el punto de vista metodológico, creemos que estos proyectos caen básicamente dentro de la esfera de la investigación-acción. Cada vez más, en diversas partes del mundo, la investigación-acción se está utilizando para capacitar a las personas a enfrentarse exitosamente a las situaciones que viven como trabajadores, vecinos, usuarios... y, más ampliamente, como ciudadanos. Qué mejor que empezar a preparar a los estudiantes desde la escuela para que sepan utilizarla; es la metodología propia de la práctica reflexiva, y en 14
  • 15. sus niveles más ambiciosos implica también eventualmente un aporte teórico a algún campo: educación, defensa del ambiente, estudios de género, derechos de los pacientes crónicos, entre otros. En la escuela, creemos que la investigación-acción ayuda a los ciudadanos en formación a comprender mejor el mundo en que viven y a actuar en él de manera prudente, ética y fructífera desde el punto de vista personal y societal. También los estudiantes que en el futuro terminen siendo científicos o tecnólogos se benefician al tener oportunidad de realizar investigaciones ciudadanas. Pues aprenden así a apreciar críticamente las relaciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y a pensar y actuar sobre problemas más allá de las paredes del laboratorio o del taller. Ello les ayudará posteriormente a ubicar mejor en su contexto socio-histórico, a ser más conscientes y posiblemente más responsables y socialmente pertinentes como profesionales. Sin la investigación ciudadana, la clase de ciencias pierde mucho de su alma. Corre el riesgo de encerrarse en un acotado campo de conceptos y procesos científicos donde no hay lugar para las inquietudes y las necesidades de la mayoría de los estudiantes y donde se deja de preparar a los estudiantes en áreas clave para sus vidas. Problemas para investigar No pensamos que la investigación ciudadana exija siempre abordar macro-problemas. Las situaciones pueden ir desde las muy locales hasta las de incidencia nacional o incluso planetaria, todo dependerá del momento y de la edad y capacitación de los estudiantes. Tampoco se trata de que los estudiantes pequeños estudien sólo problemas locales y los mayores sólo problemas nacionales; un adecuado equilibrio deberá estar presente siempre (con la edad, los estudiantes podrán abordar de manera más profunda y completa los problemas locales). Aunque estimamos que los más pequeños centrarán sus proyectos casi siempre en situaciones cercanas a ellos. Por otra parte, no podemos olvidar que a menudo partiendo de una situación local podemos llegar a involucrarnos en una problemática nacional o mundial más amplia. Por ejemplo, estudiando el servicio del agua en nuestra comunidad podemos llegar a enfrentarnos a los problemas del agua en el país y en el planeta. O investigando de dónde vienen algunos alimentos que consumimos, podemos acercarnos a las realidades del comercio alimentario mundial. Cuando usamos la palabra “problema” no nos referimos sólo a situaciones patentemente negativas que requieren ser resueltas con mayor o menor urgencia; la contaminación atmosférica, la mala disposición de las basuras o la falta de cloacas en una comunidad. Estudiarlas y afrontarlas es importante, pero también incluimos circunstancias y eventos que los estudiantes no conocen cabalmente y que quieren estudiar mejor. Generalmente, toda situación social es susceptible de mejora, pero en estos casos no se trata de realidades necesariamente negativas. Por ejemplo, cómo hacer el rincón de ciencias del salón, qué posibilidades para el deporte infantil o juvenil ofrece nuestra población o comunidad, cuáles son las características de nuestra cafetería escolar, o cuál es nuestra vinculación con el río cercano. No estimamos recomendable afincarnos sólo en situaciones negativas, en especial aquéllas de la comunidad donde viven los niños, pues esta reiteración puede cubrir a los proyectos ciudadanos de un manto de pesimismo y tristeza. El docente sabrá ayudar a equilibrar los énfasis. También, conviene que predominen los proyectos donde los estudiantes puedan realizar alguna acción; desde escribir una carta de protesta y llevarla a la prensa, hasta colaborar con una tarea comunal, pasando por actividades propulsadas por los propios estudiantes a nivel de hogar, escuela y comunidad. 15
  • 16. La proyección hacia el futuro puede ser parte importante de algunos proyectos ciudadanos. Las niñas y estudiantes de hoy no pueden limitarse a estudiar el presente, ni a conocer el pasado. Necesitan también mirar hacia el futuro y considerar escenarios posibles, probables, plausibles y preferidos que se plantean según diversos cauces de acción (Selby, 1996). Ese futuro analizado será el que a ellos les tocará vivir, y no deben tomarlo como una fatalidad o una imposición de poderes humanos incontestables, sino como un reto a su propia inventiva, capacidad organizativa y esfuerzo solidario. El ciudadano crítico no se limita a protestar sino también prevé, se anticipa, abre caminos. Posibles fases en los proyectos ciudadanos Con frecuencia se ha dicho que los procesos de la investigación científica son útiles en la resolución de todo tipo de problemas, incluidos los de la vida personal y social fuera del laboratorio. Sin embargo, esto no es así. Los problemas del ciudadano crítico no son los mismos que los problemas del científico, ni sus procedimientos son iguales. Si queremos que los estudiantes vayan aprendiendo a usar los conocimientos científicos y tecnológicos para comprender mejor su sociedad y para actuar en ella de manera justa y prudente, debemos darles la oportunidad desde la escuela de abordar estos problemas de ciencia-tecnología- sociedad. No podemos encerrarlos en el ámbito de la indagación científica solamente sino debemos incorporarlos también a estas investigaciones de otra naturaleza y de otros procederes. Reconocimiento de un problema. A partir de una situación problemática al principio vagamente establecida, los estudiantes van perfilando la cuestión que se proponen abordar. Hay que evitar que la problematización. Sea del educador o de la educadora y no de los niños. Precisamente, uno de los beneficios de los proyectos ciudadanos es que enseñan a los estudiantes a problematizar mejores situaciones sociales y personales. Imponer o, de manera más sutil, conducir canalizadamente a los estudiantes al interrogante que a nosotros nos preocupa o nos parece valedero les privaría de la capacitación en este importante proceso. No hay que olvidar que, frecuentemente, a medida que se avanza en el proyecto la definición del problema cambia, porque al ir aclarando más la situación se comprenden mejor los límites y hasta la naturaleza misma del problema que se está realmente afrontando. Caracterización de la situación. Determinación de componentes científicos, tecnológicos, políticos, económicos, éticos... de la situación abordada. Puede plantearse la necesidad de profundizar en el diagnóstico realizando encuestas entre personas involucradas, entrevistando expertos y autoridades, observando directamente lugares afectados, conectando organizaciones no-gubernamentales que trabajan en el problema, etcétera. Recopilación y análisis de información documental de base. En los problemas “escolares” la información necesaria es reducida y se proporciona de antemano o es muy fácil de ubicar. En los problemas “reales” de la investigación ciudadana buscar y filtrar la información necesaria puede ser uno de los pasos más difíciles del trabajo. A menudo, la información está dispersa y no es evidente desde el principio qué es lo que se necesita y dónde se debe buscar, aparte de que pueden enfrentarse dificultades a la hora de obtenerlo. Es necesario considerar diversas fuentes, que presenten diferentes puntos de vista sobre el problema, a veces incluso contrapuestos; entre las fuentes a utilizar podemos mencionar libros, periódicos, programas radiales y televisivos, videos, Internet... Luego se requiere calibrar la información recibida, considerando en cada caso evidencias que la sostienen, confiabilidad, pertinencia para el problema... Finalmente, la información debe organizarse, analizarse y utilizarse. El estudio de los datos, ideas y opiniones obtenidos debe servir a los estudiantes investigadores para <<moverse hacia delante>>, en los próximos pasos de su proyecto. En la vida real, con frecuencia hay que actuar lo más inteligentemente posible sobre la base de 16
  • 17. información incompleta, pues el tiempo apremia y esta fase no se puede prolongar indefinidamente. Los temas sociales presentan con frecuencia un carácter controversial: no todo el mundo piensa lo mismo sobre ellos. El educador debe reconocer y aceptar esta circunstancia. Sería contraproducente censurar determinados puntos de vista por no ser de nuestro agrado. Tampoco podemos imponer nuestra perspectiva a los estudiantes y niñas, sino estimularlos a que consideren opiniones diversas y las sopesen con cuidado antes de llegar a conclusiones. Si es posible, cuando el docente lo considere apropiado, que él o ella manifieste con claridad su posición ante el problema, pues no tiene por qué mantenerse fingidamente neutral. Pero debe abrir el espacio para que los estudiantes puedan atender a otras posiciones y sostener sus propias opiniones, siempre dentro de un contexto de respeto a los derechos humanos y a la integridad de nuestro planeta, tal cual se establece en convenciones nacionales e internacionales mayoritariamente apoyadas. Toma de decisiones, elaboración de propuestas. En esta fase se proponen y consideran diversas alternativas de solución al problema, se sopesan sus ventajas y sus desventajas, su factibilidad, su potencial de mejoramiento de la situación estudiada, sus otras posibles consecuencias. Finalmente, se escoge entre ellas. El proceso exige clarificación y perfilamiento de valores, pues detrás de las propuestas que los estudiantes defiendan habrá siempre concepciones valorativas, que a veces ellos mismos no han reconocido a cabalidad. Inevitablemente, en muchos casos la mejor solución desde el punto de vista, por ejemplo, económico, no lo es desde el punto de vista ecológico o socio-cultural: la ponderación de las diversas facetas de una solución se hace entonces necesaria. Se requiere también la previsión acerca de posibles obstáculos que se encontrarán y de fuerzas contrarias que se manifestarán al tratar de poner en práctica la solución escogida. Así como la anticipación de aliados, a quienes a veces hay que ganar con la argumentación acertada. Puede ser necesaria la negociación dentro del equipo y, sobre todo, con agentes externos, en la búsqueda de acuerdos que posibiliten el éxito de la acción decidida. En ocasiones, la investigación alcanzará sólo a la iluminación de un aspecto social que permanecía oculto o mal entendido y a la elaboración de sugerencias generales de mejoramiento. En otras ocasiones, se puede llegar más lejos. Quizás, por ejemplo, se presente un reclamo, que se difunda en la escuela o que, según el caso, se lleve a algún medio de comunicación social. A veces, la protesta puede extenderse a proposiciones concretas de solución de un problema. En otras oportunidades, se puede avanzar un paso más y llegar a desarrollar efectivamente alguna acción de cambio. Esta acción puede abarcar desde la divulgación de la problemática en un medio determinado hasta la implementación de mejoras, pasando por la presión sobre instancias gubernamentales o comunales para que actúen de cierto modo. Puede ser muy formativo que los estudiantes se incorporen a alguna acción comunal ya en marcha, y vivan la experiencia de participar junto a otros en un esfuerzo de mejoramiento más grande y complejo. Estamos acostumbrados a que en la escuela se aprende la respuesta correcta, que se repite luego en los exámenes. Pero en la investigación ciudadana no hay una respuesta “correcta”, la incertidumbre y la ambigüedad son parte integral de estos proyectos y los estudiantes deben aprender a trabajar en esas condiciones. Lo que se busca es acercarse a la mejor respuesta posible, dadas las circunstancias (Schwab, 1983). Adicionalmente, a diferencia de los problemas de los libros de texto, los problemas socio-tecnológicos no siempre pueden resolverse en el momento. En ocasiones la resolución habrá de queda r pendiente para otros momentos o para otros actores. Ésa es una realidad que los estudiantes tienen que aprender a afrontar. Su logro habrá sido el de estar más claros sobre situaciones importantes y complejas, y más preparados para considerarlas de nuevo posteriormente. Pero el educador velará porque los estudiantes no traten de abordar 17
  • 18. recurrentemente problemáticas demasiado duras y resistentes a cualquier posible acción de su parte. Debe buscar un punto medio entre abordar asuntos banales de fácil resolución y pretender la imposible solución de arduas problemáticas sociales gracias a su proyecto escolar. Muchas investigaciones útiles y educativas pueden centrarse en el mundo más cercano a los estudiantes y a su proceder diario: su comportamiento y vivencias como consumidores, como usuarios de diversos servicios públicos, como visitantes de parques, playas y otros centros recreativos, como miembros de un hogar, una escuela y una comunidad. Desarrollo de las propuestas. Si se alcanza esta fase, se logrará la vivencia de logros y de dificultades. Y seguramente la confrontación con barreras sociales al cambio. Es el momento de constatar la diferencia entre proponer y realmente hacer. Al actuar, se obtendrá retroalimentación que seguramente permitirá mejorar sobre la marcha el plan de acción. Evaluación de lo logrado. Se realiza la reflexión sobre éxitos y fracasos, y sobre factores internos y externos al equipo que incidieron en los mismos. Se considera la consistencia de la actuación en relación con valores asumidos y con decisiones tomadas. Se desarrollan nuevas propuestas e iniciativas hacia el futuro, gracias al aprendizaje logrado por la experiencia pasada. Pueden darse a veces cambios de parecer a raíz de la puesta en práctica del plan de acción, no solamente cambios en propuestas concretas. Comunicación. Se comparte con otros, a través de múltiples opciones, el proceso vivido. Es posible que se abran aquí interesantes oportunidades para la discusión. Cuando el ciudadano analiza a la ciencia y la tecnología La investigación ciudadana aprovecha saberes científicos y tecnológicos para entender de manera más profunda los problemas <<de la vida real>> que considera. Pero también las propias actividades científicas y tecnológicas pueden caer bajo su escrutinio. NO podemos simplemente aceptar sin más cualquier producto tecnológico o cualquier resultado de la indagación científica profesional cual verdades acabadas, últimas e intocables. La ciencia y la tecnología de cada época son trabajos realizados por seres humanos dentro de contextos institucionales y sociales determinados. Como tales, reflejan las influencias del poder político, de los intereses económicos, de las presiones culturales, y también de las pasiones, prejuicios y debilidades de los investigadores. A su vez, la ciencia y la tecnología influyen sobre la sociedad y pueden provocar cambios políticos, económicos y culturales más amplios, positivos o negativos. El ciudadano crítico tiene que ganar una comprensión más acertada y profunda de la naturaleza de la investigación científica y tecnológica profesional, de su impacto, de sus logros y también de sus errores y omisiones. No puede simplemente deslumbrarse ante ella, mitificándola; tampoco puede darse el lujo de ignorarla. Debe, por el contrario, sopesarla, valorar sus aspectos positivos y enfrentarse a los perjudiciales. Desde la escuela, esta capacitación puede ir lográndose tanto por la “imitación” de estos trabajos, que ya hemos propuesto, como por estudios que desde el punto de vista del ciudadano se enfoquen sobre alguna tecnología o sobre alguna práctica científica determinadas, tanto actuales como, en ocasiones, del pasado. Como hemos dicho, incluso los futuros científicos y tecnólogos que estén en nuestras aulas se benefician de estas indagaciones, pues se van preparando así para ser unos profesionales más críticos y autocríticos en relación a su propia área de labor, y a las vinculaciones que ella tenga con la sociedad toda, y sus múltiples caras. Habilidades y nociones en los proyectos ciudadanos Gracias a este tipo de indagación las niñas y estudiantes adquieren conocimientos 18
  • 19. poderosos y multifacéticos sobre la sociedad en la cual viven. Los saberes van más allá de los conceptos científicos en sí, pues tales conceptos se aprenden o se afianzan relacionándolos con nociones sobre política, economía, derecho, ética... en entramados complejos y en ocasiones algo difusos, pero fuertemente pertinentes y trascendentes. La investigación ciudadana ayuda a cada estudiante en el conocimiento de sí misma o de sí mismo. Pues la indagación sobre el mundo lleva también a comprenderse mejor uno mismo: nos enfrenta a reflexiones, a decisiones, a tomas de posición que nos hacen pensar y pueden facilitar la introspección. Nos estimulan a poner bajo la lupa nuestros comportamientos, nuestras ideas y nuestros valores. Como se evidencia en las fases del proceso, gracias a este tipo de proyectos los estudiantes pueden avanzar en habilidades como detectar problemas sociales y socio- personales importantes; buscar y procesar la información que haga falta; tomar decisiones; organizarse y trabajar con efectividad en equipos democráticos; negociar (en el sentido de actuar en un mundo social de intereses contrapuestos logrando alcanzar el máximo de sus propósitos pero reconociendo la necesidad de ceder en ciertos puntos, variables según consideraciones de justicia y según las relaciones de fuerza en el momento); y actuar de manera racional, pertinente y prudente; buscando aliados, minimizando enemigos y priorizando esfuerzos. Son habilidades sociales, sociocognitivas y políticas de importancia para el ciudadano consciente, que actúa lo más sabiamente posible y que quiere vivir una vida significativa. Puede apreciarse que, en contraste con un razonamiento científico tradicional, abstracto, especializado, analítico y más bien lineal, se estimula aquí un razonamiento contextualizado, integrador, y más holístico y dialéctico. Actitudes y valores en los proyectos ciudadanos Estas indagaciones alientan la disposición a analizar la realidad, a no quedarse con la primera respuesta más superficial, con la respuesta tradicional, con lo ya sabido sobre la vida y sus circunstancias. También buscan incitar el interés por el aprendizaje autónomo. Por otra parte, fomentan la responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás. Estimulan el sentido de justicia, así como la actitud participativa en el mejoramiento personal y social (Hausmann, 1992). Los proyectos ciudadanos, más que ningún otro tipo de proyectos, ayudan a explicitar y clarificar valores, a tratar de darles coherencia y a ir construyendo así un sistema de valores propio, orgánico y fundamentado. Participar en estos proyectos estimula el reconocimiento de que nuestra perspectiva no es estática sino que puede cambiar, puede desarrollarse de manera más completa y armónica si trabajamos hacia ello, reexaminando nuestras ideas y creencias, confrontándolas con las de otros y alimentándonos con nuevas experiencias, lecturas y reflexiones. Se fomenta también la disposición a fundamentar planteamientos propios y buscar la fundamentación de los ajenos. Además, gracias a estos proyectos los estudiantes pueden ganar conciencia de que formamos parte de un planeta cuyos diversos elementos y seres están unidos por numerosas redes de interacción. Por lo tanto, las elecciones que hagamos y las acciones que realicemos, individuales y/o colectivas, repercuten en el presente y en el futuro de todo el globo y, por supuesto, de nosotros mismos. No escoger y no actuar ya son de por sí opciones y pueden tener también implicaciones. Interesa en estos estudios que los estudiantes puedan adquirir conciencia sobre su realidad personal, su desarrollo biológico, psíquico y social, su vinculación por múltiples visibles e invisibles hilos con los otros seres humanos y, más allá, con todo lo viviente y con las fuerzas naturales y tecnológicas en 19
  • 20. nuestro planeta; es lo que algunos han llamado sugerentemente ganar <<conciencia cósmica>>. Referencias bibliográficas Dede, Chris (2000). Aprendiendo con tecnología. Argentina, Paidós (Redes en educación). Giordán, André (1997) "Los nuevos modelos de aprendizaje ¿más allá del constructivismo?" Educación 2001, julio, pp.40-45. Lacueva, Aurora (1998) Ciencia y Tecnología en la Escuela. Madrid, Editorial Popular. Loughlin, C.E. y Suina, J.H. (1987) El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid, Morata/M.E.C. Mena Merchan, Bienvenido et.al. (2000) Didáctica y nuevas tecnologías en educación. España. CISS/Praxis (Educación). Mena Merchan, Bienvenido. Nuevas tecnologías para la enseñanza: didáctica y metodología. España,. de la Torre. Monereo, C. (1998) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. España. SEP/Cooperación española. Tiffin, John y Lalita Rajasinham (1997). En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información. Barcelona. Paidós, Temas de educación. 20