SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 85
Baixar para ler offline
La Segunda República 1931-1936
Antecedentes   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA ELECCIONES  MUNICIPALES  12 ABRIL MAYORÍA MONÁRQUICA  A NIVEL NACIONAL TRIUNFO REPUBLICANO EN LAS CIUDADES 14 ABRIL DE 1931 PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA COMITÉ REVOLUCIONARIO  EN GOBIERNO PROVISIONAL   ENTUSIASMO POPULAR ALFONSO XIII ABANDONA ESPAÑA Los candidatos republicanos ganan en la casi totalidad de las capitales provinciales,  aunque los monárquicos obtienen la mayoría en el conjunto del país.   (Eibar, Madrid, Barcelona,…)  Se produce a la vez un cambio de régimen político y de forma de Estado de manera pacífica y cívica.
La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Eibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril  La tarde del 14 de abril de 1931 en la Puerta del Sol de Madrid y desde el Ministerio de la Gobernación, se iza la bandera republicana.  Celebraciones en la calle el 14 de abril de 1931
 
"Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo [...].  Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten . Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil [...]. Espero conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación  suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España , reconociéndola así como única señora de sus destinos."
CONTEXTO INTERNACIONAL Italia  1922 Alemania  1933 1929
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1931 Evolución cronológica II República en 1931
GOBIERNO PROVISIONAL Gobierno Provisional:  presidente  Alcalá Zamora.  Programa: las directrices del Pacto de San Sebastián ( reforma agraria, libertad de cultos, respeto a la propiedad privada ) dentro de un difícil equilibrio entre las distintas tendencias  Coalición de centro izquierda :  (republicanos moderados + republicanos radicales + socialistas + catalanistas de izquierda y galleguistas)  El primer gobierno provisional de la II República.  De izquierda a derecha, Martínez Barrios, Alvaro de Albornoz Largo Caballero, Miguel Maura, Lerroux, Alcalá Zamora, Luis Nicolau d'Olwer, De los Ríos, Indalecio Prieto, Marcelino Domingo, Azaña y Casares Quiroga.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Las primeras reformas Acciones de tres tipos,  sociales ,  militares  y  territoriales o autonómicas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ Ciudadanos: En nombre del pueblo de Cataluña yo proclamo desde aquí el Estado Catalán y proclamo la República catalana.  Además, solemnemente os digo que con todo cariño vayamos a la Confederación con las demás Repúblicas de España. Ahora formemos el Gobierno de la República catalana y aquí estaremos dispuestos a defenderla hasta morir.”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Quema de centros religiosos en Madrid y Málaga Expulsión en mayo de 1931 del Cardenal Segura, Arzobispo de Toledo y Primado de España
Menos de un mes después de la proclamación de la República (11 de mayo de 1931), el anticlericalismo que ésta había desatado se convirtió en  violencia callejera .  Después de un enfrentamiento entre monárquicos y republicanos el día anterior, los partidarios de la República  prendieron fuego a seis iglesias en Madrid . La policía republicana  no hizo nada para impedir  la quema de los conventos.  Manuel Azaña , futuro presidente de la República, dijo ese día:  “ Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano ”.   Los católicos practicantes no olvidaron ni perdonaron esta actitud de las autoridades, los republicanos por su parte, promulgaron una  Ley de Defensa de la República.  ANTICLERICALISMO
Incendio del Instituto de artes y oficios de los jesuitas.   Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas
Ciudades en las que se produjeron quema de edificios religiosos (11-13, mayo, 1931)  Incendio y saqueo del colegio de las Maravillas, 11 de mayo de 1931, sobre las tres de la tarde 14 de Julio de 1931.  Apertura de Cortes Constituyentes
Elecciones a Cortes constituyentes de 1931 6 OTROS PARTIDOS CENTRO-DER. 14 FEDERALES 3 LLIGA REGIONALISTA  14 AGRUP. AL SERVICIO DE LA REP. 14 VASCONAVARROS 16 ORGA (Nacionalistas gallegos) 26 PARTIDO AGRARIO 27 ACCIÓN REPUBLICANA 27 P. REPUBLICANO CONSERVADOR 32 ESQUERRA CATALANA  36 PARTIDOS MONÁRQUICOS 59 P. R. RADICAL-SOCIALISTA 93 PARTIDO RADICAL  117 PSOE ESC FORMACIONES CENTRO-DER. ESC. FORMACIONES CENTRO-IZQ.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONSTITUCIÓN DE 1931
CONSTITUCIÓN DE 1931   1º.- RECONOCIMIENTO DE LA SOBERANÍA POPULAR 2º.-EXTENSA DECLARACIÓN DE DERECHOS SUFRAGIO UNIVERSAL: VOTO FEMENINO -MATRIMONIO CIVIL,  -DIVORCIO,  -IGUALDAD ENTRE HIJOS LEGÍTIMOS E ILEGÍTIMOS -A LA EDUCACIÓN,  -AL TRABAJO -REUNIÓN -ASOCIACIÓN,…. 3º.-DIVISIÓN DE PODERES LEGISLATIVO UNICAMERAL EJECUTIVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA   ELEGIDO POR LAS CORTES (Y UN NÚMERO IGUAL AL DE DIPUTADOS DE COMPROMISARIOS)  PARA 6 AÑOS , CON COMPETENCIAS LIMITADAS GOBIERNO : PRESIDENTE Y MINISTROS. RESPONSABLES ANTE LAS CORTES JUDICIAL TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES 4º.-DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO RECONOCIMIENTO AUTONÓMICO 5º.-CUESTIÓN RELIGIOSA * LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CULTO * ESTADO LAICO: SEPARACIÓN  ESTADO/IGLESIA * DISOLUCIÓN COMPAÑÍA DE JESÚS * PROHIBICIÓN DE EJERCER ENSEÑANZA, COMERCIO…
(…) España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución. Art. 1°   España es una República democrática de  trabajadores de toda clase , que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos  emanan del pueblo . La República constituye un  Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones . Art. 2°.  Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3°.  El Estado español  no tiene religión oficial . Art. 4°.   El castellano es el idioma oficial de la República . Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.  Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
Art. 11°.   Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto  con arreglo a lo establecido en el Art. 12.  Art. 26.  Todas las confesiones religiosas serán consideradas como  Asociaciones sometidas a una ley especial . El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios,  no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.  Art. 27 .  La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español,  salvo el respeto debido a las exigencias de la moralidad pública. Los cementerios estarán exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. (…)  Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. (…).
Art. 44 .  Toda la riqueza del país , sea quien fuere su dueño,  está subordinada a los intereses de la economía nacional  (...). La propiedad de toda clase de bienes  podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización,  (…). Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada. (…) Art. 52 . El Congreso de los Diputados se compone de los representantes  elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto. Art. 53.   Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República  mayores de veintitrés años ,  sin distinción de sexo ni de estado civil , que reúnan las condiciones fijadas por ley Electoral. Se suprimía  todo privilegio de clase social y de riqueza , lo que equivalía a anular la  nobleza como entidad jurídica . Se apuntaba también  la posibilidad de socialización de la propiedad y de los principales servicios públicos , aunque, en definitiva, los proyectos de nacionalización de la tierra, las minas, los Bancos y los ferrocarriles nunca se llevaron a cabo.
Estado  :  República democrática de trabajadores     tinte socializante que asustó a la derecha. * Un  Estado integral : Ambigüedad. Una fórmula de organización territorial que eludía el federalismo explícito, pero abría la puerta a las autonomías El  jefe del Gobierno  era responsable de su gestión  ante las Cortes , organizadas en  una sola Cámara , el Congreso de los Diputados, que sería elegido por  sufragio universal  (incluso  femenino , por primera vez) para  4 años . Las Cortes Unicamerales rompía con la  tradición  bicameral, al prescindir del Senado. Pero el Congreso salía reforzado con la facultad de  destituir al Jefe del Estado El Jefe del Estado  (Presidente de la República) era elegido de forma mixta por los parlamentarios y por unos compromisarios elegidos por sufragio universal, siendo, por tanto, responsable ante el Parlamento y ante los electores. Mandato de 6 años Separación de poderes : Ejecutivo    Consejo de Ministros y el Presidente de la República, con competencias limitadas y controlados por la Cámara. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931
Tribunal de Garantías Constitucionales   : resolución de conflictos entre el Estado central y las regiones autónomas Estado laico y libertad de culto .  Cuestión muy polémica. Separación radical Iglesia-Estado. Con una sujeción y control de las órdenes religiosas por parte del Estado y con limitaciones muy severas (prohibición de ejercer la enseñanza). El Estado se desvinculaba de la financiación del clero. Secularización de los cementerios, divorcio y matrimonio civil. (art. 26, 27) Igualdad de todos los españoles ante la Ley   y una amplia declaración de  Derechos y libertades muy amplios y democráticos   (libertad religiosa, expresión, reunión, asociación y petición, libre residencia, circulación, elección de profesión, inviolabilidad de domicilio y correspondencia), con  reconocimiento por primera vez del sufragio universal auténtico, también para las mujeres.  Se establece el derecho al voto a partir de los  23 años. Se señalaba  la posibilidad de socializar  (nacionalizar) la propiedad y los principales servicios públicos : tierra, minas, bancos, ferrocarriles, que nunca se llevó a efecto
Clara Campoamor   (Partido Republicano Radical)  defendió el derecho inalienable al voto de las mujeres contra quienes argumentaban que no se debía aprobar el voto femenino,  "hasta que las mujeres dejaran de ser retrógradas"  (Plácido Álvarez-Buylla Lozana);  " hasta que transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República y la educación"   (Victoria Kent)  o indefinidamente,  " porque las mujeres son histéricas por naturaleza "  (Roberto Novoa Santos). Hubo quienes proponían reconocer el derecho a voto solamente a las  mayores de 45 años   "porque antes la mujer tiene reducida la voluntad y la inteligencia"  (Ayuso). Las otras dos únicas diputadas en aquél Congreso Constituyente,  Victoria Kent , del  Partido Radical Socialista,  y  Margarita Nelken , del  PSOE , consideraban  inoportuno el reconocimiento del voto femenino y no lo apoyaron.  TRES MUJERES EN LAS CORTES CONSTITUYENTES Clara Campoamor Margarita Nelken Victoria Kent La mujer votaría a la derecha reaccionaria y conservadora al estar influida por “el confesionario”.
 
- Sociedad secularizada - Libertad de cultos y matrimonio civil - Prohibición de enseñanza a las congregaciones religiosas - Supresión de la Compañía de Jesús La separación de la Iglesia y el Estado En las Cortes hubo dos asuntos que se discutieron apasionamiento: las  relaciones Iglesia-Estado  y la  autonomía de las regiones .  Los artículos anticlericales de la Constitución, defendidos por  Azaña y por los socialistas , ganaron, a pesar de los moderados, por lo que  Alcalá-Zamora dimitió , haciéndose cargo  Azaña  del gobierno provisional.  Los artículos  26 y 27  establecían la  separación de la Iglesia y del Estado, suprimían la retribución del clero y la enseñanza religiosa  y posibilitaban la disolución de aquellas Órdenes que, como la Compañía de Jesús, exigían  algún voto especial .
La elaboración y posterior aprobación de la constitución llevó al  enfrentamiento y radicalización  de las posiciones de la  izquierda y de la derecha , especialmente en torno a: 1ª) Cuestión religiosa     la derecha más conservadora no aceptó la no confesionalidad del Estado y el trato que se daba a la Iglesia 2ª) Organización territorial del Estado     la derecha más centralista no aceptó la organización autonómica, considerándola una tapadera para el separatismo.
Bienio Reformista Diciembre 1931-noviembre 1933 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LA REPÚBLICA DE IZQUIERDAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ Bienio Reformista” :
PROGRAMA DE REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA EDUCACIÓN -MÁS ESCUELAS Y MAESTROS -LAICISMO -COEDUCACIÓN MILITARES -SOMETIMIENTO AL PODER CIVIL -REORGANIZACIÓN TERRITORIAL -REDUCCIÓN NÚMERO DE OFICIALES AGRARIA LEY DE  BASES REFORMA AGRARIA (IX/1932) PROBLEMA REGIONALISTA ESTATUTO AUTONOMÍA PROBLEMA RELIGIOSO -ESTADO LAICO -MEDIDAS ANTICLERICALES
 
Durante dos años, hasta fines de 1933, azañistas y socialistas intentan encontrar solución a los principales problemas del país. La cuestión religiosa agrandó la separación entre derechas e izquierdas , mientras el Gobierno se veía atacado desde  la derecha  (pronunciamiento fracasado del general  Sanjurjo , en agosto del 32) porque pretendía hacer  demasiadas reformas , y, desde la  izquierda  que le acusaba de hacerlas  con demasiada lentitud  (movimiento  revolucionario anarquista  de la zona industrial del Llobregat, enero del 32).
PROGRAMA DE REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA El problema religioso . Se agravó con las medidas adoptadas por el Gobierno durante los años 1932 y 1933. De acuerdo con la Constitución, el Gobierno   extinguió la Compañía de Jesús   y  confiscó sus bienes , implantó   el divorcio, anuló el presupuesto del culto y del clero, y prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza . Esto fue un fallo de previsión, pues el Estado no contaba con aulas, profesores ni medios para hacerse cargo de toda la enseñanza del país.  El problema militar .  Abril de 1931 , la  Ley Azaña  permite el  retiro a los generales y oficiales que no quisieran jurar fidelidad  a la República. Se redujo el número de Divisiones y se clausuró la Academia General de Zaragoza. Las medidas continuaron, en  1932 ,  con el pase a la reserva  de aquellos generales que no hubieran recibido ningún nombramiento en el plazo de seis meses. Todo ello perseguía un profundo cambio en el Ejército, al  que se opuso un amplio sector de él.
El problema regional . Las reivindicaciones catalanas se encauzaron de acuerdo con la Constitución, a través del  Estatuto de Cataluña , aprobado en septiembre de  1932 . Cataluña se convertía en una región autónoma con  gobierno propio,  la  Generalidad , constituida por un  Presidente, un Parlamento  que elegía al Presidente y un  Consejo Ejecutivo .  Al Gobierno  central  quedaban reservados el  orden público, la defensa nacional y las relaciones exteriores .  Maciá  fue elegido presidente de la Generalidad y  Companys  lo fue del Parlamento. La aprobación del Estatuto contó con  fuerte oposición en las Cortes y en la prensa de derechas , y despertó recelos en los medios  militares .  En el  País Vasco , el carácter  fuertemente confesional  del P.N.V. dificultó las conversaciones con el gobierno de izquierdas sobre el futuro Estatuto Vasco, que no llegó a ser aprobado hasta  1936.  PROGRAMA DE REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA Presidente de la Generalitat Catalana Francesc Maciá. Muere en diciembre de 1933 Presidente del Parlament de Cataluña Luís Companys. Sucede a Maciá en diciembre de 1933.
El problema social . Situación económica de España muy difícil. La crisis  económica mundial de 1929  repercutió en España disminuyendo la producción minera y provocando el estancamiento de las industrias textil y siderúrgica. El  paro obrero  es un elemento dominante del panorama social entre 1931 y 1936.  La legislación laboral  fue importante durante los dos primeros años de la República, siendo ministro de trabajo el socialista Largo Caballero: se  aprobaron leyes de jornada máxima, de contratación laboral, de jurados mixtos, de accidentes en la agricultura y de regulación del derecho a la huelga.  PROGRAMA DE REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA La reforma agraria .  Junto con la autonomía de Cataluña, fue el otro gran problema  de la República. Discutido por las Cortes a lo largo de 1932 y aprobado también como contestación al pronunciamiento de Sanjurjo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
El problema agrario .  La ley de Reforma Agraria establecía la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, así como las incultas y las de regadío no regadas, para ser repartidas entre familias de campesinos o entre colectividades de agricultores . Las tierras de la  nobleza  y las de los  que habían participado en el levantamiento del general Sanjurjo  fueron confiscadas  sin indemnización.  Para la redistribución de las tierras se creó el  Instituto de Reforma Agraria , del que dependían las  juntas provinciales y las comunidades de campesinos . Se otorgó al Instituto un crédito anual  de 50 millones  de pesetas y se proyectó asentar anualmente de  60 a 75 mil campesinos .  El mecanismo:  las tierras expropiadas o confiscadas pasan a ser propiedad del IRA , que las transfería a las  juntas provinciales , que a su vez las  entregaban a las comunidades de campesinos , para su explotación colectiva o individual, según hubiesen decidido previamente los campesinos.
DIFICULTADES:   -excesiva burocracia del IRA,  -la falta de estudios sobre calidad y rendimientos de la tierra,  -la exclusión de las tierras de pastos, con lo que se marginaba la ganadería.  RESULTADOS: -Se pretendía asentar 60.000 campesinos anualmente, pero después de dos años apenas se habían asentado 12.000, y lo que había sido una reforma esperada con tanta ansiedad, se convirtió en una cuestión embrollada, muy difícil de solucionar.
En  agosto de 1932 , la sublevación del general  Sanjurjo  en Sevilla evidenció la protesta de los sectores  afectados por las reformas  del Gobierno. El movimiento militar fracasó y sus dirigentes fueron condenados a muerte, pena que fue conmutada por la de cadena perpetua.  La inquietud social y la protesta de la  izquierda por la lentitud de la reforma  agraria fue causa del  alzamiento anarquista  que acabó en los sangrientos sucesos de  Casas Viejas .  Esto provocó la  dimisión de Manuel Azaña  en  septiembre de 1933 . El presidente de la República,  Alcalá-Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones.  La sublevación de Sanjurjo y los sucesos de Casas Viejas.  SANJURJO El 10 de agosto de 1932, Sanjurjo y otros militares intentan  un golpe de Estado en Sevilla y en Madrid. En la imagen, Madrid, la Guardia de Asalto
11 de enero de 1933, Benalup-Casas Viejas (Cádiz), un grupo de anarquistas de la CNT decidió hacer la revolución por su cuenta e imponer el comunismo libertario. Destituyen al alcalde e intentan tomar el cuartel de la Guardia Civil, mueren dos guardias civiles. Casas Viejas
El Gobierno, envió fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto que entraron a tiros en el pueblo, incendiaron la casa donde se habían refugiado algunos de los dirigentes de la insurrección, entre ellos el conocido como "Seisdedos" y luego procedieron a una serie de juicios sumarísimos, fusilando a participantes y sospechosos de haber participado en los hechos.
OPOSICIÓN AL GOBIERNO REPUBLICANO DE AZAÑA Alzamiento en Casas Viejas (Cádiz) por campesinos, con dura represión que lleva a protestas en todo el país. 1933 Ataques con bombas y asalto de cuarteles y ayuntamientos en Cataluña y Valencia por anarcosindicalistas. 1933 Golpe de Estado del general  Sanjurjo en Sevilla,  que fracasa por mala preparación y apoyo desigual del ejército. 1932 Asalto de Correos y Ministerio de Defensa por militares 1932 Levantamiento de mineros del Alto LLobregat (anarcosindicalistas) 1932 Huelga de mineros de Asturias 1931
Detenidos tras los sucesos  de Castilblanco, ( Badajoz),  año viejo de 1931   Mineros catalanes, detenidos tras la  huelga que realizaron en enero de 1932.  Juicio tras la sublevación campesina de Villa de don Fadrique. 1932
En Castilblanco (Badajoz ), la Guardia Civil al disolver una manifestación de campesinos, mató a uno de ellos; la multitud, enfurecida, atacó a los guardias, matando y mutilando a cuatro de ellos. Muchos jornaleron supusieron que la llegada de la República era sinónimo de reparto de tierras. Sus esperanzas empezaron a verse defraudadas, provocando altercados durísimamente reprimidos por el Gobierno. Ejemplos de ello, Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas.
Enero de 1933. Casas Viejas.
OPOSICIÓN AL GOBIERNO DE AZAÑA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],- Diferentes partidos de derechas : republicanos, conservadores y monárquicos.   Defensa de religión católica y propiedad . -Autodefinido como “ accidentalista”  (ni monárquico ni republicano) -Buscar mayoría suficiente para modificar la constitución republicana - Base social:  las clases medias y el campesinado católico. Gil Robles
Partido Radical A. Lerroux Partido Progresista N. Alcalá-Zamora P.C.E P.S.O.E. Acción Republicana Manuel Azaña Izquierda Republicana Esquerra Republicana de Catalunya Falange Española  y de las JONS Acción Popular Jose Mª Gil-Robles Carlistas Monárquicos alfonsinos Partido Agrario Lliga Regionalista de Catalunya P.N.V. O.R.G.A. Partido Radical Socialista Marcelino Domingo Partidos y fuerzas políticas durante la II República CENTRO IZQUIERDA DERECHA
1.-El PSOE . Tres tendencias: a)  Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos     una democracia burguesa  (centro) b)  Largo Caballero     revolución socialista ( izquierda ) c)  Julián Besteiro ,  más  moderada , que rechaza la alianza con los republicanos. Cuenta con la  UGT , de gran implantación en las fábricas y en el campo. La izquierda obrera Indalecio Prieto  Fernando de los Ríos Largo Caballero Julián Besteiro
2.-PCE , nacido en 1921, como escisión del PSOE,  marxista-leninista  y crítico con el PSOE, pero casi sin influencia política durante la República.  Dolores Ibarruri. 3.-POUM , Partido Obrero de Unificación Marxista. 1935,  trostkista . Poco implantado. 4.-La CNT . Más de un millón de afiliados. Anarquistas.  FAI  (Federación Anarquista Ibérica) Dolores Ibarruri García Oliver, Juan Peiró y Federica Montseny
1.-Acción Republicana  (Manuel Azaña). Integrada por intelectuales, buscan modernizar las estructuras sociales y políticas del país a través de una acción legislativa reformista, anticlerical, educativa, autonomista y antimilitar. Se fusionará con el  Partido Radical Socialista  de Marcelino Domingo para formar  Izquierda Republicana. La izquierda burguesa La Izquierda autonomista 1.-Esquerra Republicana de Cataluña  (Francesc Maciá y Lluis Companys)  2.-Organización Republicana Gallega Autónoma   (O.R.G.A.) Azaña M. Domingo Maciá Companys
Centro-Izquierda :  Partido Radical  (Alejandro Lerroux) anticlericales moderados. Centro-derecha:  Derecha Liberal Republicana  (Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura) defienden la propiedad, el orden y el catolicismo. Los partidos de centro Los partidos de derecha 1.-Partido Agrario . Defiende los intereses de los terratenientes. Rechazan la República y la reforma agraria. 2.-Acción Popular  (José María Gil Robles). Aglutinará a otros grupos de derecha formando la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) Lerroux Alcalá Zamora Gil Robles
1.-PNV. 2.-Lliga Regionalista catalana. 3.-Derecha Regional Valenciana. 3.-Renovación Española  (José Calvo Sotelo). Monárquicos 4.-Carlismo 5 .-Falange Española   (José Antonio Primo de Rivera) y las  JONS  ( Onésimo Redondo).Fascistas Los partidos de derecha Ramiro  Ledesma Onésimo  Redondo Fundadores de las  JONS  a finales de 1931, que se fusionarán con la  Falange  en 1934. Defienden el Estado  totalitario fascista  frente al marxismo y el liberalismo burgués. Autonomistas de Derechas José Antonio Primo de Rivera , funda  Falange Española  en octubre de 1933. Calvo Sotelo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ELECCIONES NOVIEMBRE 1933-TRIUNFO DE LAS DERECHAS 96 OTROS PARTIDOS CENTRO-DER. 6 OTROS PARTIDOS CENTRO-IZQ. 2 FALANGE ESPAÑOLA   1 PARTIDO COMUNISTA   24 LLIGA REGIONALISTA  2 FEDERALES 32 PARTIDOS MONÁRQUICOS  3 PARTIDO RADICAL-SOCIALISTA 39 PARTIDO AGRARIO  7 IZQUIERDA REPUBLICANA   80 PARTIDO RADICAL  23 ESQUERRA CATALANA   113 CEDA 58 PSOE ESC FORMACIONES CENTRO-DER . ESC. FORMACIONES CENTRO-IZQ.
BIENIO RADICAL – CEDISTA BIENIO CONSERVADOR (nov-33 a feb-36) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Un nuevo mapa político. La izquierda se presentó  desunida , mientras que la derecha se agrupó en torno a la CEDA. La participación fue del 67'46%, con una notable  abstención en las zonas de mayor presencia anarquista.
Consecuencias  políticas : -Los partidos que había fraguado la II República  ya no constituían la mayoría de la cámara. -Muchos  más partidos y más polarizados  (1 diputado comunista, 2 diputados falangistas) . - Inestabilidad  constante de los gobiernos: de 1933 a 1936: 4 Presidentes y 9 gobiernos. - Pérdida de protagonismo de las Cortes : violencia callejera de derechas e izquierdas. JEFES DE GOBIERNO Alejandro Lerroux  (16, diciembre, 1933 - 28, abril, 1934)  Ricardo Samper   (28, abril, 1934 - 4 octubre, 1934) Alejandro Lerroux  ( 4, octubre, 1934 – 25, septiembre, 1935) Joaquín Chapaprieta , (25, septiembre, 1935 – 14, diciembre, 1935)  Manuel Portela Valladares  (14, diciembre, 1935 – 19, febrero, 1936)
* Elecciones (noviembre): triunfo del centro-derecha (CEDA).   *Primer Gobierno Lerroux (noviembre).  *Muerte de Francesc Macià (25 diciembre). Lluís Companys, presidente de la Generalidad (diciembre).  * Alejandro Lerroux forma un  gobierno de coalición con la CEDA (octubre).   * Huelga general (octubre). Insurrección y revolución en Asturias (octubre).  * Lluís Companys proclama el Estado Catalán de la República Federal Española . Detención del Gobierno de la Generalidad. Companys es encarcelado.  1933.  1934.  * Suspensión indefinida del Estatuto de Catalunya (enero).   *El general Franco, cabeza del Estado Mayor Central (mayo).  * Dimisión de Lerroux  por el escándalo del estraperlo (octubre).  * Paralización de la Reforma Agraria.  1935.
*El gobierno Portela disuelve las Cortes y convoca elecciones (enero).  * Triunfo del Frente Popular  (16 febrero).  Manuel Azaña forma un gobierno monocolor republicano (febrero). El Estatuto de Cataluña se restablece (febrero).  * Azaña elegido presidente de la República  en sustitución de Alcalá Zamora *El republicano Casares Quiroga forma un nueve gobierno (mayo).  * Preparativos golpistas .  *Asesinato de Calvo Sotelo.  * Se inicia en Melilla el alzamiento militar (17-18 julio): empieza la Guerra Civil española.  1936.  Manuel Portela Valladares  Diciembre,1935-Febrero,1936  Santiago Casares Quiroga Mayo,1936-19 julio1936
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Crisis de 1934 LA RADICALIZACIÓN POLITICO-SOCIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La revolución de Asturias   5 - 12 de Octubre.  Éxito inicial en Aviles, Trubia, Gijón .   A sedi o de  Oviedo. Represión con el ejército de África (Franco)
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Gobierno de la Generalitat de Cataluña en la cárcel Modelo. 1934
Balance de la Revolución de octubre de 1934 ,[object Object],[object Object],[object Object],Reacción del gobierno  endurecimiento de su política: -Suprime el Estatuto de autonomía de Cataluña -Nueva Ley de Reforma Agraria  (en realidad era una contrarreforma) -Gil Robles, como nuevo Ministro de Defensa  nombra militares antirrepublicanos para cargos importantes , por ejemplo, Franco: jefe del Estado Mayor. Columna de obreros asturianos detenidos en 1934 vigilados por la Guardia Civil
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El final del bienio
Strauss y Perle habían ideado un juego de ruleta para los casinos y querían introducirlo en los países europeos. Contactaron con Aurelio Lerroux, hijo adoptivo de don Alejandro, al que le dieron dos relojes de oro, uno para su padre y otro para el ministro de gobernación. No se sabe si los relojes llegaron a su destino, pero días después la maquina funcionaba en los casinos de San Sebastián y Mallorca.  El gobernador civil de Donostia prohibió el juego. Strauss, enfadado, le mandó una carta a Lerroux informándole del trato con su hijo adoptivo y le pedía una suma elevadísima a manera de indemnización. Alejandro Lerroux lo ignoró y Strauss se fue directamente a ver a don Manuel Azaña, este se lo dijo a Prieto y a Alcalá Zamora, y después se filtró a la prensa.  El escándalo fue mayúsculo y Lerroux tuvo que dimitir.
LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.  LA CONSPIRACIÓN MILITAR  16 de Febrero de 1936 . Muchos partidos pero dos grandes alternativas: - Frente contrarrevolucionario :   CEDA, conseguir 300  diputados para   m odificar la Constitución. - Frente popular :  Agrupación de todos los partidos de izquierda para  recuperar las grandes líneas del bienio azañista
A las elecciones de febrero acudieron las  fuerzas de izquierda unidas  en el  Frente Popular , ( coalición electoral  de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas).  Los  anarcosindicalistas de la CNT-FAI quedaron al margen  del Frente Popular, aunque sus militantes  votaron a favor  de esta coalición.  El pacto entre republicanos y marxistas presentaba un programa  reformista  ( amnistía por delitos político-sociales, restablecimiento total de la Constitución, revisión de la Ley de orden público, reforma fiscal, inversiones en la enseñanza ),  pero no revolucionario  (ni la tierra ni la Banca serían nacionalizados).  La  derecha , por el contrario, concurrió a las elecciones  dividida.
[object Object],DERECHA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CENTRO Frente Popular ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los resultados, dados a conocer el 20 de febrero, fueron los siguientes: Electores..................13.553.710  Votantes.....................9.683.335 (71,4%)  Frente Popular............4.654.116 (34,3%)  Frente Nacional...........4.503.505 (33,2%)  Centro y vascos..............525.714  (5,4%) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
28 OTROS PARTIDOS CENTRO-DER. 18 OTROS PARTIDOS CENTRO-IZQ. 9 PARTIDO RADICAL 3 ORGA (Nacionalistas gallegos) 11 PARTIDO AGRARIO   5 ACCIÓ CATALANA   12 LLIGA REGIONALISTA 14 PARTIDO COMUNISTA 13 RENOVACIÓN ESPAÑOLA 22 ESQUERRA CATALANA 15 COMUNIÓN TRADICIONALISTA 34 UNIÓN REPUBLICANA 21 PARTIDO DEL CENTRO 79 IZQUIERDA   REPUBLICANA   101 CEDA 88 PSOE ESC FORMACIONES CENTRO-DER. ESC FORMACIONES CENTRO-IZQ.
Resultados de las elecciones de febrero de 1936
VICTORIA DEL FRENTE POPULAR Frente Popular: 4.654.116 votos y 263 escaños.   Derecha: 4.503.505 votos y 136 escaños.   Centro, PNV y otros: 562.651 votos y 59 escaños   Los resultados electorales reflejaron la  división del país . Derecha e izquierda obtuvieron un numero de  votos muy aproximado,  en torno a los cuatro millones cada una. Pero, en esta ocasión,  la unión electoral proporcionó el éxito a la izquierda  y  Azaña  quedó encargado de presidir el nuevo Gobierno.
Gobierno del Frente Popular ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],En mayo,  Alcalá Zamora  es destituido por las Cortes como presidente de la República, ocupando su lugar  Azaña  y  Casares Quiroga  como jefe de Gobierno
Gobierno del Frente Popular ,[object Object],[object Object],Se intentó que Prieto ocupara la presidencia del Gobierno, pero  la división del PSOE  lo impidió y se formó el gobierno sin ellos, naciendo así el nuevo gobierno  debilitado . ( Prieto  era partidario de la colaboración con la burguesía de izquierdas.  Largo Caballero , contrario a esa colaboración.) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Acción reformista del Frente Popular ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La lucha política en las Cortes llegaba a  la calle , a las  organizaciones políticas y a los cuarteles .  El orden publico era alterado por  enfrentamientos callejeros , en los que caían asesinados militantes de las distintas tendencias y la oleada de  huelgas  parecía incontrolada, mientras la  revolución campesina procedía a la incautación de tierras.  Calvo Sotelo  denunciaba al Gobierno en las Cortes, mientras él mismo era acusado de provocar, con sus protestas, una intervención militar. Para prevenir esta posibilidad, el Gobierno  alejó a los generales sospechosos :  Mola fue enviado a Pamplona ,  Franco a Canarias , y  Goded a Baleares.
El asesinato (12 de julio) del teniente de la Guardia de Asalto  Castillo , conocido hombre de izquierdas, fue inmediatamente seguido por el de  Calvo Sotelo , llevado a cabo por unos guardias de asalto. La muerte del líder de la derecha  aceleró la intervención militar, y el 17 de julio las tropas de la Comandancia de Melilla se sublevaron contra el Gobierno.  Castillo Calvo Sotelo
Jefes de Gobierno: Niceto Alcalá-Zamora (14 abril 1931 al 14 octubre  1931).  Manuel Azaña (14 octubre 1931 al 16 diciembre 1931)  Manuel Azaña (16 diciembre 1931 12 de junio 1933) Manuel Azaña (12 de junio 1933 al 12 de septiembre 1933)  Alejandro Lerroux del 12 de septiembre de 1933 al 8 de octubre de 1933.  Diego Martínez Barrio del 8 de octubre de 1933 al 16 de diciembre de 1933.  Alejandro Lerroux del 16 de diciembre de 1933 al 28 de abril de 1934  Ricardo Samper del 28 de abril de 1934 al 4 de octubre de 1934.  Alejandro Lerroux del 4 de octubre de 1934 al 25 de septiembre de 1935.  Joaquín Chapaprieta del 25 de septiembre de 1935 al 14 de diciembre de 1935.  Manuel Portela Valladares (14 de diciembre 1935 al 19 febrero 1936) Manuel Azaña de 19 de febrero del 1936 al 10 de mayo de 1936.  Augusto Barcia 10 de mayo del 1936 al 13 de mayo de 1936.  Santiago Casares Quiroga del 13 de mayo de 1936 al 19 de julio de 1936.  Diego Martínez Barrio del 19 de julio de 1936 al 19 de julio de 1936.  José Giral del 19 de julio de 1936 al 4 de septiembre de 1936.  Francisco Largo Caballero del 4 de septiembre de 1936 al 17 de mayo de 1937.  Juan Negrín del 17 de mayo de 1937 al 5 de abril de 1938 Juan Negrín del 5 de abril de 1938 al 31 de marzo de 1939.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14jjsg23
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936Eduard Costa
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)Rafael Urías
 
Segunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federicaSegunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federicaElena Pezzi
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931Niko95
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)Javier Pérez
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
2ª Republica Española
2ª Republica Española2ª Republica Española
2ª Republica Españolasolisbryan50
 
Constitucion de 1931 y 1948
Constitucion de 1931 y 1948Constitucion de 1931 y 1948
Constitucion de 1931 y 1948JAMM10
 
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.4departamentosociales
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda RepúblicaGinio
 
Ii republica 2014 2015
Ii republica 2014 2015Ii republica 2014 2015
Ii republica 2014 2015Manuela Perez
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaEl_portillo
 

Mais procurados (19)

14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
Segunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federicaSegunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federica
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
2ª Republica Española
2ª Republica Española2ª Republica Española
2ª Republica Española
 
Constitucion de 1931 y 1948
Constitucion de 1931 y 1948Constitucion de 1931 y 1948
Constitucion de 1931 y 1948
 
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Ii republica 2014 2015
Ii republica 2014 2015Ii republica 2014 2015
Ii republica 2014 2015
 
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. Esquema
 
Bloque 10 la segunda república 1931 1936
Bloque 10 la segunda república 1931 1936Bloque 10 la segunda república 1931 1936
Bloque 10 la segunda república 1931 1936
 

Destaque

Resultats electorals 1936 miguel f i alberto g
Resultats electorals 1936 miguel f i alberto gResultats electorals 1936 miguel f i alberto g
Resultats electorals 1936 miguel f i alberto gToni Guirao
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civiljaionetxu
 
Comentario de un gráfico de barras
Comentario de un gráfico de barrasComentario de un gráfico de barras
Comentario de un gráfico de barrasEco76
 
HE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra CivilHE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra CivilManolo Ibáñez
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.Javier Pérez
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Alfonso Espejo Rodríguez
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSJose Clemente
 
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraPresentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraJm Tb
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Jm Tb
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónJm Tb
 
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalTema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalJm Tb
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraJm Tb
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosJm Tb
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 

Destaque (20)

Resultats electorals 1936 miguel f i alberto g
Resultats electorals 1936 miguel f i alberto gResultats electorals 1936 miguel f i alberto g
Resultats electorals 1936 miguel f i alberto g
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Comentario de un gráfico de barras
Comentario de un gráfico de barrasComentario de un gráfico de barras
Comentario de un gráfico de barras
 
Tema 6 la ii república española
Tema 6 la ii república españolaTema 6 la ii república española
Tema 6 la ii república española
 
HE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra CivilHE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06. La Guerra Civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOSVISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
VISIGODOS, BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
 
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de RiveraPresentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauración
 
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado LiberalTema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
 
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de riveraManifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 

Semelhante a 14. ii república

La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista Alfredo García
 
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
tema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROLtema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROL
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROLMarina Gil Soriano
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)DepartamentoGH
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaJJCMARZOL
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaoscarjgope
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaMargarita Mora
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumenFranciscoJ62
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)papefons Fons
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumenFranciscoJ62
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)anga
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundofernandoi
 
Adh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAdh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAula de Historia
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAula de Historia
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaLuis Alberto
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaMavi Pastor
 

Semelhante a 14. ii república (20)

La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
tema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROLtema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROL
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
 
II República Elaios
II República Elaios II República Elaios
II República Elaios
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Ii república
Ii república Ii república
Ii república
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
 
La II Republica 2.doc
La II Republica 2.docLa II Republica 2.doc
La II Republica 2.doc
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
 
Adh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAdh he la segunda república
Adh he la segunda república
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 

Mais de frayjulian

Repaso selectividad
Repaso selectividadRepaso selectividad
Repaso selectividadfrayjulian
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposiciónfrayjulian
 
16. proceso estatutario
16. proceso estatutario16. proceso estatutario
16. proceso estatutariofrayjulian
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civilfrayjulian
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de riverafrayjulian
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
11. el nacionalismo
11. el nacionalismo11. el nacionalismo
11. el nacionalismofrayjulian
 
10. movimiento obrero
10. movimiento obrero10. movimiento obrero
10. movimiento obrerofrayjulian
 
9. industrialización p.v.
9. industrialización p.v.9. industrialización p.v.
9. industrialización p.v.frayjulian
 
8. abolición fueros
8. abolición fueros8. abolición fueros
8. abolición fuerosfrayjulian
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónicafrayjulian
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizacionesfrayjulian
 
20. estatuto de autonomia del país vasco
20. estatuto de autonomia del país vasco20. estatuto de autonomia del país vasco
20. estatuto de autonomia del país vascofrayjulian
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio socialfrayjulian
 
3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen iifrayjulian
 
2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimenfrayjulian
 
1 bis.-país vasco-antiguo régimen
1 bis.-país vasco-antiguo régimen1 bis.-país vasco-antiguo régimen
1 bis.-país vasco-antiguo régimenfrayjulian
 

Mais de frayjulian (20)

Repaso selectividad
Repaso selectividadRepaso selectividad
Repaso selectividad
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
 
16. proceso estatutario
16. proceso estatutario16. proceso estatutario
16. proceso estatutario
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civil
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
11. el nacionalismo
11. el nacionalismo11. el nacionalismo
11. el nacionalismo
 
10. movimiento obrero
10. movimiento obrero10. movimiento obrero
10. movimiento obrero
 
9. industrialización p.v.
9. industrialización p.v.9. industrialización p.v.
9. industrialización p.v.
 
8. abolición fueros
8. abolición fueros8. abolición fueros
8. abolición fueros
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizaciones
 
5. el sexenio
5. el sexenio5. el sexenio
5. el sexenio
 
20. estatuto de autonomia del país vasco
20. estatuto de autonomia del país vasco20. estatuto de autonomia del país vasco
20. estatuto de autonomia del país vasco
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
 
4. isabel ii
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
 
3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii
 
2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen2. crisis del antiguo régimen
2. crisis del antiguo régimen
 
1 bis.-país vasco-antiguo régimen
1 bis.-país vasco-antiguo régimen1 bis.-país vasco-antiguo régimen
1 bis.-país vasco-antiguo régimen
 

14. ii república

  • 2.
  • 3. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA ELECCIONES MUNICIPALES 12 ABRIL MAYORÍA MONÁRQUICA A NIVEL NACIONAL TRIUNFO REPUBLICANO EN LAS CIUDADES 14 ABRIL DE 1931 PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA COMITÉ REVOLUCIONARIO EN GOBIERNO PROVISIONAL ENTUSIASMO POPULAR ALFONSO XIII ABANDONA ESPAÑA Los candidatos republicanos ganan en la casi totalidad de las capitales provinciales, aunque los monárquicos obtienen la mayoría en el conjunto del país. (Eibar, Madrid, Barcelona,…) Se produce a la vez un cambio de régimen político y de forma de Estado de manera pacífica y cívica.
  • 4. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Eibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril La tarde del 14 de abril de 1931 en la Puerta del Sol de Madrid y desde el Ministerio de la Gobernación, se iza la bandera republicana. Celebraciones en la calle el 14 de abril de 1931
  • 5.  
  • 6. "Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo [...]. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten . Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil [...]. Espero conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España , reconociéndola así como única señora de sus destinos."
  • 7. CONTEXTO INTERNACIONAL Italia 1922 Alemania 1933 1929
  • 8.
  • 9.
  • 10. GOBIERNO PROVISIONAL Gobierno Provisional: presidente Alcalá Zamora. Programa: las directrices del Pacto de San Sebastián ( reforma agraria, libertad de cultos, respeto a la propiedad privada ) dentro de un difícil equilibrio entre las distintas tendencias Coalición de centro izquierda : (republicanos moderados + republicanos radicales + socialistas + catalanistas de izquierda y galleguistas) El primer gobierno provisional de la II República. De izquierda a derecha, Martínez Barrios, Alvaro de Albornoz Largo Caballero, Miguel Maura, Lerroux, Alcalá Zamora, Luis Nicolau d'Olwer, De los Ríos, Indalecio Prieto, Marcelino Domingo, Azaña y Casares Quiroga.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Menos de un mes después de la proclamación de la República (11 de mayo de 1931), el anticlericalismo que ésta había desatado se convirtió en violencia callejera . Después de un enfrentamiento entre monárquicos y republicanos el día anterior, los partidarios de la República prendieron fuego a seis iglesias en Madrid . La policía republicana no hizo nada para impedir la quema de los conventos. Manuel Azaña , futuro presidente de la República, dijo ese día: “ Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano ”. Los católicos practicantes no olvidaron ni perdonaron esta actitud de las autoridades, los republicanos por su parte, promulgaron una Ley de Defensa de la República. ANTICLERICALISMO
  • 16. Incendio del Instituto de artes y oficios de los jesuitas. Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas
  • 17. Ciudades en las que se produjeron quema de edificios religiosos (11-13, mayo, 1931) Incendio y saqueo del colegio de las Maravillas, 11 de mayo de 1931, sobre las tres de la tarde 14 de Julio de 1931. Apertura de Cortes Constituyentes
  • 18. Elecciones a Cortes constituyentes de 1931 6 OTROS PARTIDOS CENTRO-DER. 14 FEDERALES 3 LLIGA REGIONALISTA 14 AGRUP. AL SERVICIO DE LA REP. 14 VASCONAVARROS 16 ORGA (Nacionalistas gallegos) 26 PARTIDO AGRARIO 27 ACCIÓN REPUBLICANA 27 P. REPUBLICANO CONSERVADOR 32 ESQUERRA CATALANA 36 PARTIDOS MONÁRQUICOS 59 P. R. RADICAL-SOCIALISTA 93 PARTIDO RADICAL 117 PSOE ESC FORMACIONES CENTRO-DER. ESC. FORMACIONES CENTRO-IZQ.
  • 19.
  • 20. CONSTITUCIÓN DE 1931 1º.- RECONOCIMIENTO DE LA SOBERANÍA POPULAR 2º.-EXTENSA DECLARACIÓN DE DERECHOS SUFRAGIO UNIVERSAL: VOTO FEMENINO -MATRIMONIO CIVIL, -DIVORCIO, -IGUALDAD ENTRE HIJOS LEGÍTIMOS E ILEGÍTIMOS -A LA EDUCACIÓN, -AL TRABAJO -REUNIÓN -ASOCIACIÓN,…. 3º.-DIVISIÓN DE PODERES LEGISLATIVO UNICAMERAL EJECUTIVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ELEGIDO POR LAS CORTES (Y UN NÚMERO IGUAL AL DE DIPUTADOS DE COMPROMISARIOS) PARA 6 AÑOS , CON COMPETENCIAS LIMITADAS GOBIERNO : PRESIDENTE Y MINISTROS. RESPONSABLES ANTE LAS CORTES JUDICIAL TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES 4º.-DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO RECONOCIMIENTO AUTONÓMICO 5º.-CUESTIÓN RELIGIOSA * LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CULTO * ESTADO LAICO: SEPARACIÓN ESTADO/IGLESIA * DISOLUCIÓN COMPAÑÍA DE JESÚS * PROHIBICIÓN DE EJERCER ENSEÑANZA, COMERCIO…
  • 21. (…) España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución. Art. 1° España es una República democrática de trabajadores de toda clase , que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo . La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones . Art. 2°. Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3°. El Estado español no tiene religión oficial . Art. 4°. El castellano es el idioma oficial de la República . Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
  • 22. Art. 11°. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Art. 12. Art. 26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial . El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Art. 27 . La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moralidad pública. Los cementerios estarán exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. (…) Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. (…).
  • 23. Art. 44 . Toda la riqueza del país , sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional (...). La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización, (…). Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada. (…) Art. 52 . El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto. Art. 53. Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de veintitrés años , sin distinción de sexo ni de estado civil , que reúnan las condiciones fijadas por ley Electoral. Se suprimía todo privilegio de clase social y de riqueza , lo que equivalía a anular la nobleza como entidad jurídica . Se apuntaba también la posibilidad de socialización de la propiedad y de los principales servicios públicos , aunque, en definitiva, los proyectos de nacionalización de la tierra, las minas, los Bancos y los ferrocarriles nunca se llevaron a cabo.
  • 24. Estado : República democrática de trabajadores  tinte socializante que asustó a la derecha. * Un Estado integral : Ambigüedad. Una fórmula de organización territorial que eludía el federalismo explícito, pero abría la puerta a las autonomías El jefe del Gobierno era responsable de su gestión ante las Cortes , organizadas en una sola Cámara , el Congreso de los Diputados, que sería elegido por sufragio universal (incluso femenino , por primera vez) para 4 años . Las Cortes Unicamerales rompía con la tradición bicameral, al prescindir del Senado. Pero el Congreso salía reforzado con la facultad de destituir al Jefe del Estado El Jefe del Estado (Presidente de la República) era elegido de forma mixta por los parlamentarios y por unos compromisarios elegidos por sufragio universal, siendo, por tanto, responsable ante el Parlamento y ante los electores. Mandato de 6 años Separación de poderes : Ejecutivo  Consejo de Ministros y el Presidente de la República, con competencias limitadas y controlados por la Cámara. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 25. Tribunal de Garantías Constitucionales : resolución de conflictos entre el Estado central y las regiones autónomas Estado laico y libertad de culto . Cuestión muy polémica. Separación radical Iglesia-Estado. Con una sujeción y control de las órdenes religiosas por parte del Estado y con limitaciones muy severas (prohibición de ejercer la enseñanza). El Estado se desvinculaba de la financiación del clero. Secularización de los cementerios, divorcio y matrimonio civil. (art. 26, 27) Igualdad de todos los españoles ante la Ley y una amplia declaración de Derechos y libertades muy amplios y democráticos (libertad religiosa, expresión, reunión, asociación y petición, libre residencia, circulación, elección de profesión, inviolabilidad de domicilio y correspondencia), con reconocimiento por primera vez del sufragio universal auténtico, también para las mujeres. Se establece el derecho al voto a partir de los 23 años. Se señalaba la posibilidad de socializar (nacionalizar) la propiedad y los principales servicios públicos : tierra, minas, bancos, ferrocarriles, que nunca se llevó a efecto
  • 26. Clara Campoamor (Partido Republicano Radical) defendió el derecho inalienable al voto de las mujeres contra quienes argumentaban que no se debía aprobar el voto femenino, "hasta que las mujeres dejaran de ser retrógradas" (Plácido Álvarez-Buylla Lozana); " hasta que transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República y la educación" (Victoria Kent) o indefinidamente, " porque las mujeres son histéricas por naturaleza " (Roberto Novoa Santos). Hubo quienes proponían reconocer el derecho a voto solamente a las mayores de 45 años "porque antes la mujer tiene reducida la voluntad y la inteligencia" (Ayuso). Las otras dos únicas diputadas en aquél Congreso Constituyente, Victoria Kent , del Partido Radical Socialista, y Margarita Nelken , del PSOE , consideraban inoportuno el reconocimiento del voto femenino y no lo apoyaron. TRES MUJERES EN LAS CORTES CONSTITUYENTES Clara Campoamor Margarita Nelken Victoria Kent La mujer votaría a la derecha reaccionaria y conservadora al estar influida por “el confesionario”.
  • 27.  
  • 28. - Sociedad secularizada - Libertad de cultos y matrimonio civil - Prohibición de enseñanza a las congregaciones religiosas - Supresión de la Compañía de Jesús La separación de la Iglesia y el Estado En las Cortes hubo dos asuntos que se discutieron apasionamiento: las relaciones Iglesia-Estado y la autonomía de las regiones . Los artículos anticlericales de la Constitución, defendidos por Azaña y por los socialistas , ganaron, a pesar de los moderados, por lo que Alcalá-Zamora dimitió , haciéndose cargo Azaña del gobierno provisional. Los artículos 26 y 27 establecían la separación de la Iglesia y del Estado, suprimían la retribución del clero y la enseñanza religiosa y posibilitaban la disolución de aquellas Órdenes que, como la Compañía de Jesús, exigían algún voto especial .
  • 29. La elaboración y posterior aprobación de la constitución llevó al enfrentamiento y radicalización de las posiciones de la izquierda y de la derecha , especialmente en torno a: 1ª) Cuestión religiosa  la derecha más conservadora no aceptó la no confesionalidad del Estado y el trato que se daba a la Iglesia 2ª) Organización territorial del Estado  la derecha más centralista no aceptó la organización autonómica, considerándola una tapadera para el separatismo.
  • 30.
  • 31.
  • 32. PROGRAMA DE REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA EDUCACIÓN -MÁS ESCUELAS Y MAESTROS -LAICISMO -COEDUCACIÓN MILITARES -SOMETIMIENTO AL PODER CIVIL -REORGANIZACIÓN TERRITORIAL -REDUCCIÓN NÚMERO DE OFICIALES AGRARIA LEY DE BASES REFORMA AGRARIA (IX/1932) PROBLEMA REGIONALISTA ESTATUTO AUTONOMÍA PROBLEMA RELIGIOSO -ESTADO LAICO -MEDIDAS ANTICLERICALES
  • 33.  
  • 34. Durante dos años, hasta fines de 1933, azañistas y socialistas intentan encontrar solución a los principales problemas del país. La cuestión religiosa agrandó la separación entre derechas e izquierdas , mientras el Gobierno se veía atacado desde la derecha (pronunciamiento fracasado del general Sanjurjo , en agosto del 32) porque pretendía hacer demasiadas reformas , y, desde la izquierda que le acusaba de hacerlas con demasiada lentitud (movimiento revolucionario anarquista de la zona industrial del Llobregat, enero del 32).
  • 35. PROGRAMA DE REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA El problema religioso . Se agravó con las medidas adoptadas por el Gobierno durante los años 1932 y 1933. De acuerdo con la Constitución, el Gobierno extinguió la Compañía de Jesús y confiscó sus bienes , implantó el divorcio, anuló el presupuesto del culto y del clero, y prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza . Esto fue un fallo de previsión, pues el Estado no contaba con aulas, profesores ni medios para hacerse cargo de toda la enseñanza del país. El problema militar . Abril de 1931 , la Ley Azaña permite el retiro a los generales y oficiales que no quisieran jurar fidelidad a la República. Se redujo el número de Divisiones y se clausuró la Academia General de Zaragoza. Las medidas continuaron, en 1932 , con el pase a la reserva de aquellos generales que no hubieran recibido ningún nombramiento en el plazo de seis meses. Todo ello perseguía un profundo cambio en el Ejército, al que se opuso un amplio sector de él.
  • 36. El problema regional . Las reivindicaciones catalanas se encauzaron de acuerdo con la Constitución, a través del Estatuto de Cataluña , aprobado en septiembre de 1932 . Cataluña se convertía en una región autónoma con gobierno propio, la Generalidad , constituida por un Presidente, un Parlamento que elegía al Presidente y un Consejo Ejecutivo . Al Gobierno central quedaban reservados el orden público, la defensa nacional y las relaciones exteriores . Maciá fue elegido presidente de la Generalidad y Companys lo fue del Parlamento. La aprobación del Estatuto contó con fuerte oposición en las Cortes y en la prensa de derechas , y despertó recelos en los medios militares . En el País Vasco , el carácter fuertemente confesional del P.N.V. dificultó las conversaciones con el gobierno de izquierdas sobre el futuro Estatuto Vasco, que no llegó a ser aprobado hasta 1936. PROGRAMA DE REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA Presidente de la Generalitat Catalana Francesc Maciá. Muere en diciembre de 1933 Presidente del Parlament de Cataluña Luís Companys. Sucede a Maciá en diciembre de 1933.
  • 37. El problema social . Situación económica de España muy difícil. La crisis económica mundial de 1929 repercutió en España disminuyendo la producción minera y provocando el estancamiento de las industrias textil y siderúrgica. El paro obrero es un elemento dominante del panorama social entre 1931 y 1936. La legislación laboral fue importante durante los dos primeros años de la República, siendo ministro de trabajo el socialista Largo Caballero: se aprobaron leyes de jornada máxima, de contratación laboral, de jurados mixtos, de accidentes en la agricultura y de regulación del derecho a la huelga. PROGRAMA DE REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA La reforma agraria . Junto con la autonomía de Cataluña, fue el otro gran problema de la República. Discutido por las Cortes a lo largo de 1932 y aprobado también como contestación al pronunciamiento de Sanjurjo.
  • 38.
  • 39.  
  • 40. El problema agrario . La ley de Reforma Agraria establecía la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, así como las incultas y las de regadío no regadas, para ser repartidas entre familias de campesinos o entre colectividades de agricultores . Las tierras de la nobleza y las de los que habían participado en el levantamiento del general Sanjurjo fueron confiscadas sin indemnización. Para la redistribución de las tierras se creó el Instituto de Reforma Agraria , del que dependían las juntas provinciales y las comunidades de campesinos . Se otorgó al Instituto un crédito anual de 50 millones de pesetas y se proyectó asentar anualmente de 60 a 75 mil campesinos . El mecanismo: las tierras expropiadas o confiscadas pasan a ser propiedad del IRA , que las transfería a las juntas provinciales , que a su vez las entregaban a las comunidades de campesinos , para su explotación colectiva o individual, según hubiesen decidido previamente los campesinos.
  • 41. DIFICULTADES: -excesiva burocracia del IRA, -la falta de estudios sobre calidad y rendimientos de la tierra, -la exclusión de las tierras de pastos, con lo que se marginaba la ganadería. RESULTADOS: -Se pretendía asentar 60.000 campesinos anualmente, pero después de dos años apenas se habían asentado 12.000, y lo que había sido una reforma esperada con tanta ansiedad, se convirtió en una cuestión embrollada, muy difícil de solucionar.
  • 42. En agosto de 1932 , la sublevación del general Sanjurjo en Sevilla evidenció la protesta de los sectores afectados por las reformas del Gobierno. El movimiento militar fracasó y sus dirigentes fueron condenados a muerte, pena que fue conmutada por la de cadena perpetua. La inquietud social y la protesta de la izquierda por la lentitud de la reforma agraria fue causa del alzamiento anarquista que acabó en los sangrientos sucesos de Casas Viejas . Esto provocó la dimisión de Manuel Azaña en septiembre de 1933 . El presidente de la República, Alcalá-Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones. La sublevación de Sanjurjo y los sucesos de Casas Viejas. SANJURJO El 10 de agosto de 1932, Sanjurjo y otros militares intentan un golpe de Estado en Sevilla y en Madrid. En la imagen, Madrid, la Guardia de Asalto
  • 43. 11 de enero de 1933, Benalup-Casas Viejas (Cádiz), un grupo de anarquistas de la CNT decidió hacer la revolución por su cuenta e imponer el comunismo libertario. Destituyen al alcalde e intentan tomar el cuartel de la Guardia Civil, mueren dos guardias civiles. Casas Viejas
  • 44. El Gobierno, envió fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto que entraron a tiros en el pueblo, incendiaron la casa donde se habían refugiado algunos de los dirigentes de la insurrección, entre ellos el conocido como "Seisdedos" y luego procedieron a una serie de juicios sumarísimos, fusilando a participantes y sospechosos de haber participado en los hechos.
  • 45. OPOSICIÓN AL GOBIERNO REPUBLICANO DE AZAÑA Alzamiento en Casas Viejas (Cádiz) por campesinos, con dura represión que lleva a protestas en todo el país. 1933 Ataques con bombas y asalto de cuarteles y ayuntamientos en Cataluña y Valencia por anarcosindicalistas. 1933 Golpe de Estado del general Sanjurjo en Sevilla, que fracasa por mala preparación y apoyo desigual del ejército. 1932 Asalto de Correos y Ministerio de Defensa por militares 1932 Levantamiento de mineros del Alto LLobregat (anarcosindicalistas) 1932 Huelga de mineros de Asturias 1931
  • 46. Detenidos tras los sucesos de Castilblanco, ( Badajoz), año viejo de 1931 Mineros catalanes, detenidos tras la huelga que realizaron en enero de 1932. Juicio tras la sublevación campesina de Villa de don Fadrique. 1932
  • 47. En Castilblanco (Badajoz ), la Guardia Civil al disolver una manifestación de campesinos, mató a uno de ellos; la multitud, enfurecida, atacó a los guardias, matando y mutilando a cuatro de ellos. Muchos jornaleron supusieron que la llegada de la República era sinónimo de reparto de tierras. Sus esperanzas empezaron a verse defraudadas, provocando altercados durísimamente reprimidos por el Gobierno. Ejemplos de ello, Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas.
  • 48. Enero de 1933. Casas Viejas.
  • 49.
  • 50. Partido Radical A. Lerroux Partido Progresista N. Alcalá-Zamora P.C.E P.S.O.E. Acción Republicana Manuel Azaña Izquierda Republicana Esquerra Republicana de Catalunya Falange Española y de las JONS Acción Popular Jose Mª Gil-Robles Carlistas Monárquicos alfonsinos Partido Agrario Lliga Regionalista de Catalunya P.N.V. O.R.G.A. Partido Radical Socialista Marcelino Domingo Partidos y fuerzas políticas durante la II República CENTRO IZQUIERDA DERECHA
  • 51. 1.-El PSOE . Tres tendencias: a) Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos  una democracia burguesa (centro) b) Largo Caballero  revolución socialista ( izquierda ) c) Julián Besteiro , más moderada , que rechaza la alianza con los republicanos. Cuenta con la UGT , de gran implantación en las fábricas y en el campo. La izquierda obrera Indalecio Prieto Fernando de los Ríos Largo Caballero Julián Besteiro
  • 52. 2.-PCE , nacido en 1921, como escisión del PSOE, marxista-leninista y crítico con el PSOE, pero casi sin influencia política durante la República. Dolores Ibarruri. 3.-POUM , Partido Obrero de Unificación Marxista. 1935, trostkista . Poco implantado. 4.-La CNT . Más de un millón de afiliados. Anarquistas. FAI (Federación Anarquista Ibérica) Dolores Ibarruri García Oliver, Juan Peiró y Federica Montseny
  • 53. 1.-Acción Republicana (Manuel Azaña). Integrada por intelectuales, buscan modernizar las estructuras sociales y políticas del país a través de una acción legislativa reformista, anticlerical, educativa, autonomista y antimilitar. Se fusionará con el Partido Radical Socialista de Marcelino Domingo para formar Izquierda Republicana. La izquierda burguesa La Izquierda autonomista 1.-Esquerra Republicana de Cataluña (Francesc Maciá y Lluis Companys) 2.-Organización Republicana Gallega Autónoma (O.R.G.A.) Azaña M. Domingo Maciá Companys
  • 54. Centro-Izquierda : Partido Radical (Alejandro Lerroux) anticlericales moderados. Centro-derecha: Derecha Liberal Republicana (Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura) defienden la propiedad, el orden y el catolicismo. Los partidos de centro Los partidos de derecha 1.-Partido Agrario . Defiende los intereses de los terratenientes. Rechazan la República y la reforma agraria. 2.-Acción Popular (José María Gil Robles). Aglutinará a otros grupos de derecha formando la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) Lerroux Alcalá Zamora Gil Robles
  • 55. 1.-PNV. 2.-Lliga Regionalista catalana. 3.-Derecha Regional Valenciana. 3.-Renovación Española (José Calvo Sotelo). Monárquicos 4.-Carlismo 5 .-Falange Española (José Antonio Primo de Rivera) y las JONS ( Onésimo Redondo).Fascistas Los partidos de derecha Ramiro Ledesma Onésimo Redondo Fundadores de las JONS a finales de 1931, que se fusionarán con la Falange en 1934. Defienden el Estado totalitario fascista frente al marxismo y el liberalismo burgués. Autonomistas de Derechas José Antonio Primo de Rivera , funda Falange Española en octubre de 1933. Calvo Sotelo
  • 56.
  • 57. ELECCIONES NOVIEMBRE 1933-TRIUNFO DE LAS DERECHAS 96 OTROS PARTIDOS CENTRO-DER. 6 OTROS PARTIDOS CENTRO-IZQ. 2 FALANGE ESPAÑOLA 1 PARTIDO COMUNISTA 24 LLIGA REGIONALISTA 2 FEDERALES 32 PARTIDOS MONÁRQUICOS 3 PARTIDO RADICAL-SOCIALISTA 39 PARTIDO AGRARIO 7 IZQUIERDA REPUBLICANA 80 PARTIDO RADICAL 23 ESQUERRA CATALANA 113 CEDA 58 PSOE ESC FORMACIONES CENTRO-DER . ESC. FORMACIONES CENTRO-IZQ.
  • 58.
  • 59.  
  • 60.
  • 61. Consecuencias políticas : -Los partidos que había fraguado la II República ya no constituían la mayoría de la cámara. -Muchos más partidos y más polarizados (1 diputado comunista, 2 diputados falangistas) . - Inestabilidad constante de los gobiernos: de 1933 a 1936: 4 Presidentes y 9 gobiernos. - Pérdida de protagonismo de las Cortes : violencia callejera de derechas e izquierdas. JEFES DE GOBIERNO Alejandro Lerroux (16, diciembre, 1933 - 28, abril, 1934) Ricardo Samper (28, abril, 1934 - 4 octubre, 1934) Alejandro Lerroux ( 4, octubre, 1934 – 25, septiembre, 1935) Joaquín Chapaprieta , (25, septiembre, 1935 – 14, diciembre, 1935) Manuel Portela Valladares (14, diciembre, 1935 – 19, febrero, 1936)
  • 62. * Elecciones (noviembre): triunfo del centro-derecha (CEDA). *Primer Gobierno Lerroux (noviembre). *Muerte de Francesc Macià (25 diciembre). Lluís Companys, presidente de la Generalidad (diciembre). * Alejandro Lerroux forma un gobierno de coalición con la CEDA (octubre). * Huelga general (octubre). Insurrección y revolución en Asturias (octubre). * Lluís Companys proclama el Estado Catalán de la República Federal Española . Detención del Gobierno de la Generalidad. Companys es encarcelado. 1933. 1934. * Suspensión indefinida del Estatuto de Catalunya (enero). *El general Franco, cabeza del Estado Mayor Central (mayo). * Dimisión de Lerroux por el escándalo del estraperlo (octubre). * Paralización de la Reforma Agraria. 1935.
  • 63. *El gobierno Portela disuelve las Cortes y convoca elecciones (enero). * Triunfo del Frente Popular (16 febrero). Manuel Azaña forma un gobierno monocolor republicano (febrero). El Estatuto de Cataluña se restablece (febrero). * Azaña elegido presidente de la República en sustitución de Alcalá Zamora *El republicano Casares Quiroga forma un nueve gobierno (mayo). * Preparativos golpistas . *Asesinato de Calvo Sotelo. * Se inicia en Melilla el alzamiento militar (17-18 julio): empieza la Guerra Civil española. 1936. Manuel Portela Valladares Diciembre,1935-Febrero,1936 Santiago Casares Quiroga Mayo,1936-19 julio1936
  • 64.
  • 65.
  • 66. La revolución de Asturias 5 - 12 de Octubre. Éxito inicial en Aviles, Trubia, Gijón . A sedi o de Oviedo. Represión con el ejército de África (Franco)
  • 67.  
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Strauss y Perle habían ideado un juego de ruleta para los casinos y querían introducirlo en los países europeos. Contactaron con Aurelio Lerroux, hijo adoptivo de don Alejandro, al que le dieron dos relojes de oro, uno para su padre y otro para el ministro de gobernación. No se sabe si los relojes llegaron a su destino, pero días después la maquina funcionaba en los casinos de San Sebastián y Mallorca. El gobernador civil de Donostia prohibió el juego. Strauss, enfadado, le mandó una carta a Lerroux informándole del trato con su hijo adoptivo y le pedía una suma elevadísima a manera de indemnización. Alejandro Lerroux lo ignoró y Strauss se fue directamente a ver a don Manuel Azaña, este se lo dijo a Prieto y a Alcalá Zamora, y después se filtró a la prensa. El escándalo fue mayúsculo y Lerroux tuvo que dimitir.
  • 72. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR 16 de Febrero de 1936 . Muchos partidos pero dos grandes alternativas: - Frente contrarrevolucionario : CEDA, conseguir 300 diputados para m odificar la Constitución. - Frente popular : Agrupación de todos los partidos de izquierda para recuperar las grandes líneas del bienio azañista
  • 73. A las elecciones de febrero acudieron las fuerzas de izquierda unidas en el Frente Popular , ( coalición electoral de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas). Los anarcosindicalistas de la CNT-FAI quedaron al margen del Frente Popular, aunque sus militantes votaron a favor de esta coalición. El pacto entre republicanos y marxistas presentaba un programa reformista ( amnistía por delitos político-sociales, restablecimiento total de la Constitución, revisión de la Ley de orden público, reforma fiscal, inversiones en la enseñanza ), pero no revolucionario (ni la tierra ni la Banca serían nacionalizados). La derecha , por el contrario, concurrió a las elecciones dividida.
  • 74.
  • 75.
  • 76. 28 OTROS PARTIDOS CENTRO-DER. 18 OTROS PARTIDOS CENTRO-IZQ. 9 PARTIDO RADICAL 3 ORGA (Nacionalistas gallegos) 11 PARTIDO AGRARIO 5 ACCIÓ CATALANA 12 LLIGA REGIONALISTA 14 PARTIDO COMUNISTA 13 RENOVACIÓN ESPAÑOLA 22 ESQUERRA CATALANA 15 COMUNIÓN TRADICIONALISTA 34 UNIÓN REPUBLICANA 21 PARTIDO DEL CENTRO 79 IZQUIERDA REPUBLICANA 101 CEDA 88 PSOE ESC FORMACIONES CENTRO-DER. ESC FORMACIONES CENTRO-IZQ.
  • 77. Resultados de las elecciones de febrero de 1936
  • 78. VICTORIA DEL FRENTE POPULAR Frente Popular: 4.654.116 votos y 263 escaños. Derecha: 4.503.505 votos y 136 escaños. Centro, PNV y otros: 562.651 votos y 59 escaños Los resultados electorales reflejaron la división del país . Derecha e izquierda obtuvieron un numero de votos muy aproximado, en torno a los cuatro millones cada una. Pero, en esta ocasión, la unión electoral proporcionó el éxito a la izquierda y Azaña quedó encargado de presidir el nuevo Gobierno.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. La lucha política en las Cortes llegaba a la calle , a las organizaciones políticas y a los cuarteles . El orden publico era alterado por enfrentamientos callejeros , en los que caían asesinados militantes de las distintas tendencias y la oleada de huelgas parecía incontrolada, mientras la revolución campesina procedía a la incautación de tierras. Calvo Sotelo denunciaba al Gobierno en las Cortes, mientras él mismo era acusado de provocar, con sus protestas, una intervención militar. Para prevenir esta posibilidad, el Gobierno alejó a los generales sospechosos : Mola fue enviado a Pamplona , Franco a Canarias , y Goded a Baleares.
  • 84. El asesinato (12 de julio) del teniente de la Guardia de Asalto Castillo , conocido hombre de izquierdas, fue inmediatamente seguido por el de Calvo Sotelo , llevado a cabo por unos guardias de asalto. La muerte del líder de la derecha aceleró la intervención militar, y el 17 de julio las tropas de la Comandancia de Melilla se sublevaron contra el Gobierno. Castillo Calvo Sotelo
  • 85. Jefes de Gobierno: Niceto Alcalá-Zamora (14 abril 1931 al 14 octubre 1931). Manuel Azaña (14 octubre 1931 al 16 diciembre 1931) Manuel Azaña (16 diciembre 1931 12 de junio 1933) Manuel Azaña (12 de junio 1933 al 12 de septiembre 1933) Alejandro Lerroux del 12 de septiembre de 1933 al 8 de octubre de 1933. Diego Martínez Barrio del 8 de octubre de 1933 al 16 de diciembre de 1933. Alejandro Lerroux del 16 de diciembre de 1933 al 28 de abril de 1934 Ricardo Samper del 28 de abril de 1934 al 4 de octubre de 1934. Alejandro Lerroux del 4 de octubre de 1934 al 25 de septiembre de 1935. Joaquín Chapaprieta del 25 de septiembre de 1935 al 14 de diciembre de 1935. Manuel Portela Valladares (14 de diciembre 1935 al 19 febrero 1936) Manuel Azaña de 19 de febrero del 1936 al 10 de mayo de 1936. Augusto Barcia 10 de mayo del 1936 al 13 de mayo de 1936. Santiago Casares Quiroga del 13 de mayo de 1936 al 19 de julio de 1936. Diego Martínez Barrio del 19 de julio de 1936 al 19 de julio de 1936. José Giral del 19 de julio de 1936 al 4 de septiembre de 1936. Francisco Largo Caballero del 4 de septiembre de 1936 al 17 de mayo de 1937. Juan Negrín del 17 de mayo de 1937 al 5 de abril de 1938 Juan Negrín del 5 de abril de 1938 al 31 de marzo de 1939.