SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
Baixar para ler offline
¿Cómo podemos identificar cuándo un niño debe ver a un especialista según cada
discapacidad y cómo identificar la discapacidad motora?
Algunos niños pueden caminar, aunque con dificultades. Otros no mueven adecuadamente sus brazos y
manos, pero pueden efectuar actividades diversas. Algunos indicadores te servirán para observar las
características de movimiento de los alumnos y determinar sus posibilidades de participación dentro del
grupo:
• Posiciones estáticas.
• Habilidades con la pelota.
• Prensión y manipulación.
• Funciones perceptuales: visión.
Los siguientes indicadores te permitirán describir las posturas de los alumnos. Explica con detalle
cómo lo hace y qué no hace:
• Se mantiene de pie por sí mismo.
• Mantiene el equilibrio.
• Camina solo.
• Alguien le sostiene al caminar.
• Camina usando un bastón.
• Camina usando andadera.
• Cambia de posición: de pie a sentado, de sentado al piso, del piso a de pie.
• Se mantiene sentado por sí solo.
• Sentado. Menciona cuál es la mejor silla y posición dentro del salón para que el niño ponga
atención, para que vea las láminas que le muestras, para estar en contacto con sus compañeros
y para hacer uso de sus materiales. En el apartado “V. Apoyo familiar para la inclusión educativa”,
se ofrecen ideas para que los alumnos con problemas motrices utilicen sus útiles escolares
y mejoren su postura al estar sentados.
¿Hay discapacidades motoras que no sean muy evidentes? ¿Cuáles son?
La espina bífida, que puede presentarse como oculta y al momento del nacimiento el médico
puede pasarlo inadvertido, la distrofia muscular que se va dando progresivamente.
¿En qué afecta la discapacidad motora al aprendizaje de los niños?
Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en articulaciones, músculos
y huesos por lo general experimentan menores problemas para aprender y realizar trazos, leer y
escribir. Los alumnos con parálisis cerebral sufren más dificultades en el control voluntario de
sus movimientos o bien limitación de movimientos.
¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al momento de trabajar en el aula con NEE
relacionadas a la discapacidad motriz?
El cuidado, la educación a los otros alumnos, la educación a los padres, comunicación entre
profesor y los padres.
Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en articulaciones, músculos
y huesos por lo general experimentan menores problemas para aprender y realizar trazos, leer y
escribir. Los alumnos con parálisis cerebral sufren más dificultades en el control voluntario de
sus
movimientos o bien limitación de movimientos.
Por lo anterior, primero observa las posibilidades de movilidad de tus alumnos, en especial de
la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos apoyos:
• Dale el tiempo que requiera, sin presiones.
• Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta poco a poco la
dificultad.
• Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la pared o lo que se te
ocurra), para que pueda sostenerse.
• Utiliza el medio de comunicación que se adapte al alumno, y dale la palabra para que
relacione palabras con objetos.
¿Qué riesgos pueden correr los niños dentro del aula regular?
El niño con parálisis puede volverse objeto de burla de sus compañeros, se pueden lastimar en
sus juegos. Los niños con espina bífida pueden sufrir durante el juego algún golpe que les pueda
causar un daño, en el caso de distrofia muscular es mas difícil, porque se da en un proceso, lo
que puede suceder es que exista el aislamiento social, ya que el niño no podrá ir a jugar con sus
compañeros.
• En algunos casos, plantéale preguntas cerradas que requieran un movimiento de cabeza. Es
importante establecer desde muy temprana edad una respuesta clara y específica para el “sí”
y otra para el “no” (por ejemplo, un sonido, un gesto, un parpadeo, un movimiento de la boca,
etcétera); depende del movimiento voluntario del niño.
• Presenta la tarea en el plano vertical, en particular a los alumnos con escaso control de
cabeza.
Por ejemplo, si les cuesta trabajo mover la cabeza para ver el pizarrón y luego su mesa,
muéstrales el material de forma vertical para que no pierda el control de su cabeza por tener
que agacharse.
• Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño, es decir, en el espacio donde pueda
agarrarlos.
• Exponles el material del tamaño adecuado a las características de la visión del alumno.
• Observa expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional del alumno. De
preferencia, dale nombre a la emoción preguntándole, por ejemplo, “¿estás enojado?”, “¿te
gusta?”, o “¿te duele?”, para que el niño identifique y nombre sentimientos y sensaciones.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Habilidades praxico manuales
Habilidades praxico manualesHabilidades praxico manuales
Habilidades praxico manualesmayangelikaa
 
Tipos estilos y factores del aprendizaje
Tipos estilos y factores del aprendizajeTipos estilos y factores del aprendizaje
Tipos estilos y factores del aprendizajegersonvera10
 
Secuencia didactica adaptad1
Secuencia didactica adaptad1Secuencia didactica adaptad1
Secuencia didactica adaptad1rababarg
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaJR FLORES
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasconsuelo2812
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajecHiNiToS88
 
Pamela quingaluisa practica 01
Pamela quingaluisa practica 01Pamela quingaluisa practica 01
Pamela quingaluisa practica 01Pame Quingaluisa
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPatricia Sáez
 
Planificación deportiva.
Planificación deportiva.Planificación deportiva.
Planificación deportiva.Cesar Segovia
 

Mais procurados (16)

Habilidades praxico manuales
Habilidades praxico manualesHabilidades praxico manuales
Habilidades praxico manuales
 
Tipos estilos y factores del aprendizaje
Tipos estilos y factores del aprendizajeTipos estilos y factores del aprendizaje
Tipos estilos y factores del aprendizaje
 
Secuencia didactica adaptad1
Secuencia didactica adaptad1Secuencia didactica adaptad1
Secuencia didactica adaptad1
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnza
 
Atencion Atdh
Atencion  AtdhAtencion  Atdh
Atencion Atdh
 
Tarea competencial 8
Tarea competencial 8Tarea competencial 8
Tarea competencial 8
 
Formación padres mayo
Formación padres mayoFormación padres mayo
Formación padres mayo
 
Pautas de atención
Pautas de atenciónPautas de atención
Pautas de atención
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
 
Pamela quingaluisa practica 01
Pamela quingaluisa practica 01Pamela quingaluisa practica 01
Pamela quingaluisa practica 01
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivas
 
Planificación deportiva.
Planificación deportiva.Planificación deportiva.
Planificación deportiva.
 
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Semana 18
Semana 18Semana 18
Semana 18
 

Semelhante a Escuchemos al experto 3.3

Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primariaDiscapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primariahugomedina36
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORANicole Roa
 
Desarrollo motor fino y grueso sordociegos
Desarrollo motor fino y grueso sordociegosDesarrollo motor fino y grueso sordociegos
Desarrollo motor fino y grueso sordociegosRetosMultiples
 
Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1Teresa Suare Diallo
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)JHONATAN NOA AUCCATOMA
 
Retardacion mental adaptada
Retardacion mental adaptadaRetardacion mental adaptada
Retardacion mental adaptadaZuleika_18
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Zayury Gonzalez Barrera
 
Conductasdesafiantes
ConductasdesafiantesConductasdesafiantes
ConductasdesafiantesPablo Delarge
 

Semelhante a Escuchemos al experto 3.3 (20)

Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primariaDiscapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZDISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
 
COMO MANEJAR hiperactiv.pptx
COMO MANEJAR hiperactiv.pptxCOMO MANEJAR hiperactiv.pptx
COMO MANEJAR hiperactiv.pptx
 
Lcd toledo
Lcd toledoLcd toledo
Lcd toledo
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORA
 
Desarrollo motor fino y grueso sordociegos
Desarrollo motor fino y grueso sordociegosDesarrollo motor fino y grueso sordociegos
Desarrollo motor fino y grueso sordociegos
 
Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1
 
Propuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdhaPropuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdha
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
 
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
Folleto campos  carrasco- carrillo- cartesFolleto campos  carrasco- carrillo- cartes
Folleto campos carrasco- carrillo- cartes
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
MOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESAMOTRICIDAD GRUESA
MOTRICIDAD GRUESA
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Es dvc 2013_09
Es dvc 2013_09Es dvc 2013_09
Es dvc 2013_09
 
Retardacion mental adaptada
Retardacion mental adaptadaRetardacion mental adaptada
Retardacion mental adaptada
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol
Tecnicas para favorecer el autocontrol Tecnicas para favorecer el autocontrol
Tecnicas para favorecer el autocontrol
 
Conductasdesafiantes
ConductasdesafiantesConductasdesafiantes
Conductasdesafiantes
 

Escuchemos al experto 3.3

  • 1. ¿Cómo podemos identificar cuándo un niño debe ver a un especialista según cada discapacidad y cómo identificar la discapacidad motora? Algunos niños pueden caminar, aunque con dificultades. Otros no mueven adecuadamente sus brazos y manos, pero pueden efectuar actividades diversas. Algunos indicadores te servirán para observar las características de movimiento de los alumnos y determinar sus posibilidades de participación dentro del grupo: • Posiciones estáticas. • Habilidades con la pelota. • Prensión y manipulación. • Funciones perceptuales: visión. Los siguientes indicadores te permitirán describir las posturas de los alumnos. Explica con detalle cómo lo hace y qué no hace: • Se mantiene de pie por sí mismo. • Mantiene el equilibrio. • Camina solo. • Alguien le sostiene al caminar. • Camina usando un bastón. • Camina usando andadera. • Cambia de posición: de pie a sentado, de sentado al piso, del piso a de pie. • Se mantiene sentado por sí solo. • Sentado. Menciona cuál es la mejor silla y posición dentro del salón para que el niño ponga atención, para que vea las láminas que le muestras, para estar en contacto con sus compañeros y para hacer uso de sus materiales. En el apartado “V. Apoyo familiar para la inclusión educativa”, se ofrecen ideas para que los alumnos con problemas motrices utilicen sus útiles escolares y mejoren su postura al estar sentados.
  • 2. ¿Hay discapacidades motoras que no sean muy evidentes? ¿Cuáles son? La espina bífida, que puede presentarse como oculta y al momento del nacimiento el médico puede pasarlo inadvertido, la distrofia muscular que se va dando progresivamente. ¿En qué afecta la discapacidad motora al aprendizaje de los niños? Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en articulaciones, músculos y huesos por lo general experimentan menores problemas para aprender y realizar trazos, leer y escribir. Los alumnos con parálisis cerebral sufren más dificultades en el control voluntario de sus movimientos o bien limitación de movimientos.
  • 3. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al momento de trabajar en el aula con NEE relacionadas a la discapacidad motriz? El cuidado, la educación a los otros alumnos, la educación a los padres, comunicación entre profesor y los padres. Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en articulaciones, músculos y huesos por lo general experimentan menores problemas para aprender y realizar trazos, leer y escribir. Los alumnos con parálisis cerebral sufren más dificultades en el control voluntario de sus movimientos o bien limitación de movimientos. Por lo anterior, primero observa las posibilidades de movilidad de tus alumnos, en especial de la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos apoyos: • Dale el tiempo que requiera, sin presiones. • Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta poco a poco la dificultad. • Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse. • Utiliza el medio de comunicación que se adapte al alumno, y dale la palabra para que relacione palabras con objetos.
  • 4. ¿Qué riesgos pueden correr los niños dentro del aula regular? El niño con parálisis puede volverse objeto de burla de sus compañeros, se pueden lastimar en sus juegos. Los niños con espina bífida pueden sufrir durante el juego algún golpe que les pueda causar un daño, en el caso de distrofia muscular es mas difícil, porque se da en un proceso, lo que puede suceder es que exista el aislamiento social, ya que el niño no podrá ir a jugar con sus compañeros. • En algunos casos, plantéale preguntas cerradas que requieran un movimiento de cabeza. Es importante establecer desde muy temprana edad una respuesta clara y específica para el “sí” y otra para el “no” (por ejemplo, un sonido, un gesto, un parpadeo, un movimiento de la boca, etcétera); depende del movimiento voluntario del niño. • Presenta la tarea en el plano vertical, en particular a los alumnos con escaso control de cabeza. Por ejemplo, si les cuesta trabajo mover la cabeza para ver el pizarrón y luego su mesa, muéstrales el material de forma vertical para que no pierda el control de su cabeza por tener que agacharse. • Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño, es decir, en el espacio donde pueda agarrarlos. • Exponles el material del tamaño adecuado a las características de la visión del alumno. • Observa expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional del alumno. De preferencia, dale nombre a la emoción preguntándole, por ejemplo, “¿estás enojado?”, “¿te gusta?”, o “¿te duele?”, para que el niño identifique y nombre sentimientos y sensaciones.