SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
Baixar para ler offline
Presentación al Diseño 2015
1
S i n c r e t i s m o r e l i g i o s o y c u l t u r a l
C u l t u r a i n c a y e l c r i s t i a n i s m o
El sincretismo implica la fusión de diferentes elementos, doctrinas o pusturas.
El sincretismo cultural en este caso, es el resultado de dos o más culturas que
entran en contacto, y sus tradiciones se empiezan a mezclar. También eiste
el sincretismo religioso, este es un proseso que se a en la convivencia de
comunidades que tienen distintas creencias o religiones, así estas creencias
se pueden ir mezclando, o incluso la religión de una comunidad se puede
cambiar a la de la otra, con la cual tiene el contacto.
Ambos tipos de sincretismos se dieron cuando los conquistadores europeos
arribaron a America. Si bien en un comienzo el sincretismo fue forzado y no
tan espontaneo, luego de un largo proceso, indigenas y europeos, mezclaron
su cultura, y religión, aunque claramente la que más se impuso y perduro fue
la europea, con su religión cristiana .
<<El estudio de las manifestaciones culturales propias de América hispana
generalmente nos enfrenta a términos tales como sincretismo,
aculturación, transculturación, conjunción, disyunción, entre otros.
Estos términos designan fenómenos muy complejos, la mayor parte
de ellos en constante mutación, lo cual hace que su definición sea a
la vez que necesaria, difícil, al punto que existen posturas divergentes,
a veces contrapuestas, en la comprensión y valoración de un
mismo fenómeno cultural.
Pueden verse como fenómenos que contribuyen al enriquecimiento y de-
sarrollo de una cultura o por el contrario, como evidencia de su degradación
o decadencia. Lo cierto es que ellos se dan principalmente en la relación o
contacto entre dos o más culturas, es decir, que el sincretismo y sus términos
afines tienen que ver con fenómenos bi o pluriculturales.>> (1)
(1) Escalante, E 1999. Acerca del sincretíismo. Del apóstol Santiago a Santiago Mataindios. Disponible
en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/viewFile/7500/6519. Consultado 23
de Junio, 2015.
M i t o l o g í a y d i o s e s i n c a s
<<A sus dioses, el pueblo inca les rendía culto y sacrificios, al igual que en
otras mitologías. Algunos nombres de dioses se repetían o eran llamados de
igual forma en distintas provincias del pueblo inca. Más tarde todos estos
dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca
de divinidades.
Lo aplicado por los incas en el ámbito de las creencias debe ser considerado
como uno de los instrumentos más importantes utilizados en el proceso
de la formación de su imperio a la par de las transformaciones económicas,
sociales y de la administración.
Los Incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y
cada una de ellas estaba subdividida en otras dos, el mundo aparecía com-
Los Incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y
cada una de ellas estaba subdividida en otras dos, el mundo aparecía com-
puesto por tres planos:
Hana Pacha: El mundo de arriba
Kay Pacha: El mundo de aquí
Ucu Pacho o Urín Pacha: El mundo de abajo.
Pacha significaba a la vez tiempo y espacio.
Dioses incas
Viracocha : Dios creador
Inti : Dios del sol
Mama Quilla : Diosa de la Luna, protectora de las mujeres.
Pacha Mama : Diosa de la tierra y de la fertilidad agrícola
Mama Sara : Diosa del alimento.>>(2)
(2) Autor desconocido, 2013. Mitología inca. Disponible en http://enciclopedia.us.es/index.
php/Mitolog%C3%ADa_inca. Consultado 23 de Junio, 2015.
C o n v e r s i ó n a l c r i s t i a n i s m o
<<...La estrategia evangelizadora que se dio en el Perú y la Nueva España,
fue un intento de asimilar y adaptar“muchas de las festividadesy símbolos
religiosos indígenas al año litúrgico cristiano”, fue un intento de traducir la
religión indígena al lenguaje del cristianismo,“un método de conversión que
los Apóstoles y padres de la iglesia ya habían utilizado para integrar la cultura
helénica al evangelio.>> (1)
<<Para los españoles la Conquista llevaba implícita, como es bien sabido, la
idea de la conversión al cristianismo de los nativos de las tierras que se pro-
ponían ocupar. Y para éstos, el proceso de cambio ideológico fue más difícil
de aceptar.>> (3)
(3) Bravo. M, 1993. Evangelización y sincretismo religioso en Los Andes. Disponible en http://
revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/viewFile/RCHA9393110011A/29290. Consultado 22
de junio, 2015.
<<Cuando el proceso de evangelización se inició como un proyecto político,
y
se llevó a cabo de acuerdo con un programa diseñado por las instituciones
eclesiásticas, el hombre de los antiguos «ayllus» vio realmente modificadas
sus condiciones de vida. No sólo porque la religión cristiana suponía una
profunda alteración de sus creencias, una difícil asimilación del paso del po-
liteismo complejo a un monoteismo abstracto, una total incomprensión de la
necesidad de destruir y eliminar sus viejos dioses y sus antiguos sacerdortes,
en los que descansaba la seguridad de su subsistencia.
En la nueva situación, el indígena andino se vio abocado a reinstaurar su
propio universo simbólico a partir de cambios que fueron más de carácter
sintáctico que semántico. No encontraron, en ocasiones, un obstáculo
insalvable para adaptar el simbolismo cristiano a sus propios modos de
interpretación. Podían no comprenderlo del todo, pero lo adaptaban a sus
necesidades.>> (3)
Presentación al Diseño 2015
2
C a m b i o s e n l a c u l t u r a i n c a
<<Por una parte, al imponer un nuevo símbolo, la Cruz, como sustitutorio de
las antiguas «huacas» en los lugares sagrados. Por otra, esforzándose en la
búsqueda de paralelismos en la significación más profunda de los mitos y
creencias indígenas con los principios de la doctrina cristiana.
De la superposición de lugares de culto se derivó la superposición de univer-
sos ideológicos.
La devoción a los santos se asimiló fácilmente a la reverencia a determinados
espíritus protectores.
La creencia en una fuerza ordenadora, más que creadora, del universo
tiempo-espacio, el «Viracochan», llevó a los misioneros, por otra parte, a rein-
terpretar la idea de una divinidad superior que se identificó con la del Unico
Dios Creador’.
Sin duda, el hecho de que la evangelización se llevara a cabo a partir de las
lenguas indígenas, facilitó la asimilación-yuxtaposición de creencias. La su-
pervivencia de la lengua y la carencia de escritura prehispánica, que hizo muy
difícil la alfabetización de las poblaciones andinas, supuso la continuación
de la vigencia de una vigorosa tradición oral y, con ella, la supervivencia de
los simbolismos asociados a las formas lingiiísticas en que se expresaban los
mitos.>> (3)
D i o s I l l a p a y e l a p ó s t o l S a n t i a g o
(3) Bravo. M, 1993. Evangelización y sincretismo religioso en Los Andes. Disponible en http://
revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/viewFile/RCHA9393110011A/29290. Consultado 22
de junio, 2015.
DIOS INCA ILLAPA
<<Illapa, el dios de la lluvia, el rayo y el trueno. Llamado también Chuqilla,
Catuilla o Libiac.
Era el dios del clima y uno de los dioses más populares. Capaz de hacer llover,
granizar y tronar con la ayuda de su honda que representaba el trueno, la
piedra contenía el rayo y el relámpago era el resplandor de sus vestiduras.
En tiempos de sequía, los incas acostumbraban atar perros negros hasta que
sufrieran hambre para que se compadeciera de ellos y enviara la lluvia.
Se le veneraba con peregrinaciones a templos situados en las montañas más
altas. Si persistía la sequía hacían sacrificios humanos en su honor.>> (4)
(4) Autor desconocido, 2009. Illapa. Disponible en http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/
inca/illapa.html. Consultado 23 de Junio 2015
EL APOSTOL SANTIAGO
<<Santiago de Zebedeo, conocido como Santiago el Mayor, es el patrón de
numerosos pueblos y ciudades en todo el mundo, pero ante todo es popular
por ser el patrón de Galicia y de España. Según distintas tradiciones orales,
Santiago –uno de los apóstoles de Jesucristo– desembarcó en la Bética
Romana, siguió caminando por la vía romana que unía la Itálica con Mérida,
continuó hacia Coimbra y Braga y terminó en Iria-Flavia, Padrón, en Galicia.
Tras un largo periplo por la Península Ibérica, Santiago regresó a Jerusalén
y en el año 44 fue decapitado con una espada. No obstante, sus discípulos
recogieron su cadáver y lo embarcaron con dirección a la Hispania Romana.
Siempre según la tradición, la nave desembarcó en la costa marítima gallega,
donde fue trasladado al lugar donde se halla la catedral compostelana en la
actualidad.
Con todo, el relato quedó enraizado en la tradición ibérica y en el año 1630,
siendo dicho monarca Felipe IV, el papa Urbano VIII decretó oficialmente que
el Apóstol Santiago, el Mayor, fuera considerado solo y único Patrón de la
Nación Española.
En la tradición militar de España, el grito de guerra «¡Santiago y cierra
España!» ha sido utilizado por los soldados desde la Reconquista hasta la
época moderna antes de cada carga en ofensiva. El significado de la frase es,
por una parte, invocar al apóstol Santiago, que según la leyenda se apareció
durante la Batalla de Clavijo para combatir junto a los cristianos. >> (5)
(5) Cervera, C, 2014. ¿Por qué Santiag apóstol es el patrón de España?. Disponible en http://
www.abc.es/espana/20140725/abci-santiago-apostol-patron-espana-201407242035.html.
Consultado 23 de Junio, 2015.
Presentación al Diseño 2015
3
S i n c r e t i s m o d i o s I l l a p a y a p ó s t o l S a n t i a g o
<< Las formas iconográficas principales de Santiago son cuatro: Santiago en
Majestad, Santiago peregrino, Santiago Caballero o Matamoros y Santiago
del Espaldarazo.
Santiago fue el símbolo de la Reconquista y antes de ella, de la resistencia
contra el poderío de los musulmanes.
Los temas de Santiago caballero o Matamoros adquieren una
gran importancia en la época barroca, como consecuencia de la integridad
territorial conseguida por los Reyes Católicos al finalizar la Reconquista, y
potenciados por el descubrimiento de América. La unidad conseguida exigía,
por una parte, la presencia de un héroe y nadie como Santiago a caballo,
presentado como Matamoros podía ocupar esta plaza.
La presencia de Santiago en el Perú se dio desde el inicio de la empresa de la
conquista. Al grito de Santiago comenzó el ataque de los españoles contra los
indígenas y fue apresado el Inca Atahualpa. Durante este enfrentamiento, los
españoles utilizaron arcabuces que llenaron de espanto a los indígenas pen-
sando que se trataba de truenos. Pronto, asociaron al apóstol Santiago con el
trueno o illapa. La vinculación del apóstol al trueno proviene también
de fuentes testamentarias:“Santiago el Mayor, hermano de Juan, ambos hijos
de Zebedeo, fue uno de los primeros en ser llamado por Jesús a ser discí-
pulo suyo. Se nos dice que por el carácter impetuoso que mostraban ambos
hermanos, impulsados también por su propia madre, fueron apodados por su
maestro con el nombre de‘Boanerges’que significa hijo del trueno o sea rayo
(Marcos 3, 17)”(Fernández Arenas 1998,17).
En el ámbito andino, el rayo es una deidad que junto con Viracocha y el Sol
son las más importantes. Su nombre en quechua es Illapa, pero era una dei-
dad triple que podía llamarse por tres nombres: Chuquilla, catuilla e Inti illapa
De la deidad Illapa decían los indígenas que“era un hombre que estaba en el
cielo con una honda y una porra y que tenía el poder de hacer llover, granizar,
y tronar”y acerca de Santiago los españoles en el siglo XVI“creían que cuando
tronaba era el caballo de Santiago que galopaba en los cielos”(Rostorowsky
1988,40)
Las similitudes que podía tener Illapa y el apóstol Santiago, que hacen posible
el acercamiento entre ambos y la posibilidad de sincretismo que de hecho
se dio, se debe a ese componente‘pagano’que persistía o que aún más, es
propio de la religión católica en su vertiente popular. Lo que denominamos
pagano es la concepción animista que se tiene de los fenómenos naturales,
la personificación de éstos como agentes con vida muy similar a la nuestra, el
trueno como el caballo de Santiago y el trueno como un hombre con porra
tienen por esto, cierta afinidad.
Otro factor importante que vinculaba a Santiago con el trueno fue la invo-
cación que hacían los españoles al apóstol antes de disparar sus arcabuces.
En el léxico quechua la voz illapa“significa rayo, arcabuz, artillería ... la palabra
para trueno es en realidad el disparo de un espíritu celeste contra algún
demonio ... había sido por el arcabuz que los indios creyeron que los primeros
conquistadores eran gente venida del Cielo:‘tenían illapas, nombre que no-
sotros tenemos para los truenos, y esto dezían por los arcabuzes, porque
pensaban que eran truenos del cielo’...“ (Mujica Pinilla 1996, 259).
Otros cronistas dicen que los indios pensaron -por los disparos
de artillería y arcabuces- que los conquistadores eran mensajeros
del dios Viracocha y por eso decidieron no defenderse de ellos.
Santiago mataindios, en la mayoría de sus representaciones, a diferencia de
Santiago matamoros no destruye a sus enemigos, no los decapita o descuar-
tiza. Se puede ver mas bien que pasa por encima de ellos o los aplasta, se
trata más de un acto de sojuzgación, dominación, antes que de una destruc-
ción como en el caso de Santiago matamoros. Y esto puede ser debido a dos
motivos: en el contexto mismo de la Colonización, se trata de una conviven-
cia con el enemigo-dominado, no su exterminio y también porque Santiago
mataindios fue impuesto al igual que otros santos como figura de culto
durante la Evangelización.
La adopción de Santiago por la cultura andina llegó al extremo de que los
atributos cristianos del santo desaparecieron casi por completo y se le llegó a
considerar como una deidad andina que estaba a favor y era garante de esta
cultura.
Santiago tiene aún mucha influencia en la religión popular. Se le considera en
la actualidad santo patrón de las llamas, alpacas, de los animales que viven
en las regiones más frías y altas del Perú, sin duda, debido a la concepción
de las regiones altas como sagradas, más cerca del cielo y de los fenómenos
naturales como el rayo. Podemos ver cómo este símbolo de Santiago, sólo en
su variante de mataindios, tiene una gran riqueza de sentido. A lo largo del
tiempo se ha ido ampliando más su influencia y complejidad. >> (1)
(1) Escalante, E 1999. Acerca del sincretíismo. Del apóstol Santiago a Santiago Mataindios. Disponible
en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/viewFile/7500/6519. Consultado 23
de Junio, 2015.
Presentación al Diseño 2015
4
Era el dios de la lluvia, los rayos, los truenos y las tormentas en la mitología inca. El movimiento de sus
ropas brillaba y producía rayos.
Se le representaba como un hombre que llevaba ropas brillantes o bien llevando un garrote y piedras.
Otro factor importante que vinculaba a Santiago con el trueno fue la invocación que hacían los españoles
al apóstol antes de disparar sus arcabuces. En el léxico quechua la voz illapa“significa rayo, arcabuz, artil-
lería ... la palabra para trueno es en realidad el disparo de un espíritu celeste contra algún demonio ...
Presentación al Diseño 2015
5
E scuelas de arte en A m é rica
E s c u e l a C u z q u e ñ a
C o n t e x t o y d e s a r r o l l o E s c u e l a C u z q u e ñ a
Llegada de los Españoles a
América
Evangelización a través del sincretismo
religioso y cultural
<<Con la llegada de los españoles al Perú la produc-
ción de elementos simbólicos-representativos andinos
experimento un cambio rotundo.
Las formas y técnicas artísticas utilizadas en España y
Europa, comenzaron a ingresar a nuestro territorio con-
virtiéndose en la base para el nacimiento y desarrollo
de nuevos modelos de representación a partir de un
proceso de apropiación y reinterpretación cultural.
En los primeros años de la Colonia los religiosos
españoles tenían dificultades para evangelizar a los indí-
genas a través de las lenguas
nativas. Entonces, las imágenes, empezarían a desem-
peñar una función didáctica de primer orden.>> (1)
(1) Balta Campbell, 2009. El sincretismo en la pintura de la Escuela Cuzqueña. Lima, Perú.
Disponible en linea http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/sincretismo.pdf . Consul-
tado 30 de Junio, 2015
(2) Warleta, i. 2012. Arte Renacentista Italiano. Disponible en http://arteinternacional.blogspot.
com/2012/01/arte-renacentista-italiano.html. Consultado 30 de Junio,2015
Renacimiento Italiano
<<El Renacimiento abarca los
siglos XV en Italia y XVI en toda
Europa.
Vuelta a la antigüedad no solo
en lo estético, sino también en
lo social.
Se aplica la razón a la realización
de las obras.
Las matemáticas lo rigen todo.
Amor a la naturaleza, culto al
espíritu y recreación del alma.
Pasa de ser una obra al servicio
de la teología a tener un fondo
personalista e ideológico.>> (2)
Manierismo
Segunda mitas del siglo XVI. Europa.
<<... En cierta forma, el Manierismo, como
tendencia cultural y estética, mantiene el
sistema artístico y literario renacentista,
pero privándolo de su verdadero espíritu
filosófico.
Se puede decir, por consiguiente, que el
Manierismo es la manifestación formal,
artística y literaria de una profunda crisis
sociohistórica y cultural que no encuentra,
sin embargo, vías expresivas propias. Por este
motivo, el manierismo utiliza los modelos y
los códigos de expresión de un pasado
excelso y admirable.>> (3)
(3) Martínez, E. El Manierismo y el Barroco Italianos: La época de la contrarreforma. Disponible
en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/italiano/materiales%20didacticos/manierismo.
pdf. Consultado 30 de Junio, 2015.
Barroco
Abarcó todo el siglo XVII y principios del
XVIII. Europa
<< ...existe una clara y nítida conciencia de
la profunda separación que se ha llevado
a cabo con respecto a los modelos clásicos
del pasado. De ahí que se acuñen términos
como“modernidad”y“novedad”.
Se puede decir, en consecuencia, que se
asiste a una especie de“querelle”entre anti-
guos y modernos, en la que el espacio de la
modernidad y la renovación es asignado al
arte y a la literatura del Barroco.>> (3)
Desarrollo de la Ciudad de Cuzco,
como capital
<<Cuzco, fue reconocida capital del Imperio
incaico desde mediados del siglo XVIII39,
siendo definida como la ciudad habitada más
antigua de toda América; existiendo datos
encontrados de desarrollo desde hace más de
3000 años>> (4)
(4) Belda, B. 2013. La técnica de la brocatería en las pinturas de la Escuela Cuzqueña. Dis-
ponible en https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/39559/TESINA.pdf?sequence=1.
Consultado 1 de Julio, 2015.
Presentación al Diseño 2015
6
C o n t e x t o y d e s a r r o l l o E s c u e l a C u z q u e ñ a
Bernardo Batti como repre-
sentante y gestor de la Escuela
Cuzqueña
<< En 1539 se empieza a construir,
sobre la base del palacio de Viracocha
Inca, la primera catedral del Cuzco (Ig-
lesia del Triunfo) La Escuela Cuzqueña
sería la encargada de realizar las obras
que decorarían sus muros empezando,
de esta manera, su paulatino desarrol-
lo.>> (1)
Construcción catedral de Cuzco
<< en 1585, una etapa crucial con la llegada al
Cuzco del pintor y sacerdote italiano Bernardo
Bitti. Este religioso, de la orden jesuita, intro-
dujo el manierismo en la pintura cuzqueña.
Esta corriente, de gran auge en Europa, se
caracterizaba por el tratamiento alargado
de las figuras, el resplandor frío de sus colores
y el diestro manejo de los escorzos>> (1)
Angelino Meodoro, como represen-
tante de la Escuela Cuzqueña
<<...cuya obra
presenta disparidad de estilos. En obras
posteriores, se aprecia el influjo de la
pintura sevillana que se caracterizó por
servirse del estilo manierista pero con
una representación naturalista. Por este
motivo, en sus obras, se puede advertir
un gran interés por los fondos y los espa-
cios arquitectónicos.>> (1)
Separación de artistas criollos y
españoles, con los artistas indios
<< Años más tarde, alrededor
de 1680, surgen una serie de
características que llegarían
a marcar diferencias entre la
pintura cuzqueña y aquella
que realizan los maestros
peninsulares asentados en
el Cuzco. Este cambio, de
carácter estético, se orienta
claramente hacia una ex-
presión andina.>> (1)
Siglo XVII : Influencia Barroca y
Manierista, Quispe Tito
<< La corriente Barroca marcará,
pues, un hito fundamental en el
desenvolvimiento artístico de la
Escuela cuzqueña.
Diego Quispe Tito, nacido en San
Sebastián en 1611, que llegaría a
ser el artista más representativo
de la Escuela Cuzqueña. Su estilo,
de influencia manierista, se for-
talecería a partir del estudio de
grabados y tablas de pintores
flamencos.>> (1)
Siglo XVIII: aceptación pintura
Cuzqueña. Tecnica Brocateado
<<Al inicio del siglo, la aceptación de
la pintura cuzqueña, se extendería
rápidamente incrementándose la
demanda. El Cuzco, para entonces, se
había transformado en el eje de un
próspero mercado de pinturas de
carácter religioso.
Este arduo trabajo de los artistas llegó
a masificar su producción pero, al mis-
mo tiempo, les otorgó la posibilidad
de la búsqueda formal y la creativ-
idad iconográfica. Es en esta época
se generaliza el llamado estofado o
brocateado que consiste, en aplicar
oro, sobre las aureolas de los santos o
sus vestiduras>> (1)
Presentación al Diseño 2015
7
S an J os é y el I nfante J es ú s , Q uispe tito
<<Diego Quispe Tito fue fiel seguidor del maestro Gregorio Gamarra, tam-
bién pintor peruano proveniente de Potosí y considerado uno de los más
reputados discípulos de Bernardo Bitti (que a su vez es considerado el padre
de la pintura en la Escuela Cuzqueña).
Se podría decir que su pintura está dividida en dos etapas: la primera
caracterizada por los toques manieristas influenciados por los maestros
italianos y la segunda, tras su regreso de Europa con el fin de enriquecer sus
conocimientos y su técnica, por los grabados flamencos y tablas de artistas
como Antonio Wierix o Ferdinand Bol.
Este pintor, descendiente de la pintura incaica, demostró una
especial sensibilidad en sus pinturas y un valor estético que demostraba
con detalle la cultura y el arte de su raza.>> (4)
Fecha de la obra: Siglo XVII. Aunque se le añadio la tecnica de brocateria en el
siglo XVIII
Procedencia: Cuzqueña, el origen de Quispe es indigena.
Ubicación: Colección de Celso Pastor
Tecnica de producción: Oleo sobre Tela, con añadidos de brocateria.
<<... En relación a las preparaciones y/o imprimaciones de las telas y lienzos
utilizados, por otra parte, observamos que la imprimación de los lienzos es
coloreada. Las telas se armaban de una base de arcilla roja, similar al bol de
armenia, como las imprimaciones de estilo español de los siglos XVII y XVIII.
Una vez listos se procedía a pintar directamente sobre un dibujo vagamente
esbozado y de forma plana y uniforme carente de gamas y semitonos.
La tela cortada, a diferencia de sujetarse al bastidor mediante
clavos, se pegaba directamente sobre la madera en su borde exterior
mediante un fuerte aglutinante.
Los colores más utilizados en la pintura cuzqueña son seis: rojo, verde, azul,
ocre, blanco y oro. Siendo el rojo y el azul los colores que más predominan en
los lienzos, y el verde y el ocre los más escasos de encontrar. Pero lo más de-
stacable es el uso del polvo de oro a pincel o por medio de plantillas o cuños
en la ornamentación final.
La técnica de la brocatería fue admitida con gran apogeo sobre las pinturas
de la Escuela Cuzqueña empleándose con gran abundancia sobre los lienzos
en los que el dorado era el aspecto más destacable. Se utilizó para trazar
perfiles, resaltar atributos, dibujar los nimbos y aureolas y sobre todo en las
vestiduras de los personajes, donde se destacan elementos formales que
siguen un prototipo concreto, como son las flores.>> (4)
(4) Belda, B. 2013. La técnica de la brocatería en las pinturas de la Escuela Cuzqueña. Disponible
en https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/39559/TESINA.pdf?sequence=1. Consultado
1 de Julio, 2015.
Presentación al Diseño 2015
8
P ú l p i t o d e l a I g l e s i a d e S a n B l a s
<<Obra de Juan Tomás Tuyru Túpac. Arquitecto y escultor indígena. Nacido
en el Cuzco (Perú); por ser descendiente de los incas obtuvo el título de Sar-
gento Mayor de la nobleza indígena.
Siglo XVIII ,año 1692.
Se encuentra en la Iglesia de San Blas, ubicada en la ciudad de Cuzco.
Esta tallado en madera de cedro y dorado con hojuelas de oro, con un estilo
mixto al estilo barroco.
Como cualquier otro púlpito normal, el de San Blas tiene un balcón (cubeta),
un tórax (cuerpo principal), una tabla sonora (cupola), y una galería (entra-
da). La cubeta es esférica y está apoyada por una estructura de bronce que
contiene ocho bustos humanos que representan a los herejes del catolicismo,
éstos son:
Martin Lutero, creador del Luteranismo y jefe de la reforma religiosa en
Alemania.
Juan Calvino, fundador del Calvinismo en Francia y Suiza.
Ulrich Zwingli, amigo y seguidor de Calvino.
Enrique VIII, el rey de Inglaterra que negó la autoridad del Papa y creo el
Anglicanismo.
Elizabeth de Inglaterra, hija y seguidora de Enrique VIII.
Arius, nativo de Alejandría y fundador del Arianismo.>>(5)
Francisca Collarte
Segunda tarea de presentación
2 de Julio, 2015
(5) Disponible en http://www.cusco-peru.org/cusco-peru/cusco-cultural-iglesias-cusco-temp-
lo-san-blas.shtml. Consultado 1 de Julio, 2015.
Presentación al Diseño 2015
9
E s c u e l a c u s q u e ñ a : R e t a b l o
C a t e d r a l d e A y a v i r i , R e t a b l o d e l a V i r g e n
d e A l t a g r a c i a
<< Un elemento que ha estado presente por mucho tiempo en la vida de la población
ayavireña es su Iglesia Catedral, dedicada a San Francisco de Asís, la cual representa, en
su conjunto, una manifestación de altísimo valor artístico del barroco peruano.>>(1)
Nombre de la iglesia: Catedral de Ayaviri
Santos y representaciones:
Retablo de la Virgen de Altagracia
<< En el brazo izquierdo se levanta el altar dedicado a Nuestra Señora de Altagracia.
Tiene un solo cuerpo con tres calles y remate. Es una construcción lisa de color blanco,
a excepción de las columnas que sobresalen y son todas doradas.>> (1)
Fechas: << Entre los años 1751 y 1847 se han ubicado siete inventarios a los bienes de
la Iglesia de Ayaviri, correspondientes a sendas visitas realizadas por los encargados del
obispado cusqueño. Los inventarios corresponden a los años 1751, 1768 , 1783, 1792,
1800, 1836 y 1847.
Tecnicas: << Es una construcción lisa de color blanco, a excepción de las columnas que
sobresalen y son todas doradas.>>
Tallado directo en la madera y decoraciones aplicadas sobre policromía (3 proced-
imientos):
1.-dorado del agua, 2.- dorado de la sisa, 3.- dorado en polvo
Estilo: Barroco.
(1) Coquelet, M. La Catedral de Ayaviri en el tiempo. Disponible en http://ucsp.edu.pe/fondoeditorial/
wp-content/uploads/2014/06/Libro-Ayaviriresumen.pdf. Consultado 6 de Julio, 2015
Presentación al Diseño 2015
10
Presentación al Diseño 2015
11
S a n F r a n c i s c o D e A s i s
S i g l o X V I I
Se encuentra en el convento de San Francisco de Asis.
Autor: Luis Sakvador Carmona
Fecha: 1745
Técnicas: << El estudio anatómico de la cabeza y manos es espléndido, sutiles venas en
las sienes, leves arrugas en la frente, expresivas cejas, turbadora mirada, boca entre-
abierta, mejillas macilentas y hundidas, y salientes pómulos conforman su magnífico
semblante. El rostro se enmarca por el cabello de la frente que se acumula en el centro y
por una barba ligeramente bífida.>> (3)
Policromía y tallado de madera
Estilo: << Luis Salvador Carmona desarroll´un estilo de gran personalidad en sus obras;
caracterizadas todas ellas por dormas dinámicas de gran realismo en sus detalles aná-
tomicos y pro rostros de gran fuerza expresiva. Puede catalogarse su obra como barroca
tardía>> (4)
Barroco
(3) San Francisca De Asis, Luis Slavador Carmona. Disponible en http://devocionesdeestepa.blogspot.
com/2015/03/san-francisco-de-asis-de-luis-salvador.html. Consultado 7 de Julio, 2015
(4) Aponte, J. Una probable obra de Luis Salvador Carmona en Colombia. Disponible en http://www.lahor-
nacina.com/articuloscolombia17.htm. Consultado 7 de Junlio, 2015.
Presentación al Diseño 2015
12
S a n F r a n c i s c o D e A s i s
S i g l o X V I I I
Ubicación actual: Basílica del Lledó
Ubicación anterior: glesia de San Miguel de la calle de Enmedio de Castellón
Pertenecia a la familia Llombart-Núñez, descendientes del Doctor Clará y posterior-
mente restaurada por la doctora Cristina Cobas
Fechas: Siglo XVIII
Dimensiones: Más de un metro y medio de altura
Técnicas: talla de madera policromada
Presentación al Diseño 2015
13
S a n F r a n c i s c o D e A s i s
S i g l o X I X
Ubicación: Plaza de San Francisco, Pamplona
Autor: Ramón Arcaya
Fechas: Inaugurado en 1927.
Estilo: Arte clásico con influencias del Renacentismo
Presentación al Diseño 2015
14
<<“El arte de labrar maderas en blanco y cortarlas mediante cartabones
para formar ensamblajes regulares, ya sea en la construcción de estructuras
y ornatos”, es como define el tratadista tardío del S. XVII, Diego López Arenas,
la esencia de la carpintería noble mudéjar. La carpintería de“lo blanco”, o la
forma de escuadrar blanquear la madera mediante la incisión de la azuela,
se opone en principio a la de“lo prieto”, es decir la carpintería sin desbastar
de un uso más funcional. La realización de las armaduras hispanas de la
edad media no sólo tiene un gran proyección en los siglos S. XVI y XVII, sino
además su arte y oficio se exportó a la América española.
EL ORIGEN DE LA TÉCNICA MUDEJAR EN MADERA.
El programa iconográfico gótico lineal de la techumbre turolense podría ava-
larlo así, sin embargo, lo mudéjar no es una conjunto de técnicas decorativas
que se disponen epidérmicamente sobre una estructura. Como testimonia
Ibn Jaldun en el S. XIV, la misma elaboración de los complicados techos
implica el uso de la geometría estructural, cuyo conocimiento tecnológico
había pasado del mundo clásico al islámico. Solo en el marco de la tradición
musulmana podemos entender el gran auge de la carpintería hispana en los
siglos XIV y XV. >> (1)
<< Innegable es la herencia islámica de la geometría como tema principal
de la decoración carpintera, pero si bien en los trabajos nazaríes precursores
de nuestra carpintería histórica, los motivos geométricos son esencialmente
decorativos, la integración de esta geometría en elementos propios de la
estructura sólo sería posible asociada a la tradición carpintera visigoda de raíz
nor-europea, habituada a la construcción de armaduras de cubierta, que gen-
eralmente se resolvían a dos aguas, empleando parejas de pares enfrentados,
(y próximos entre sí). Esta disposición genera importantes empujes en sus
bases, que serán contenidos por estribos atirantados. Fueron los carpinteros
castellanos quienes sistemáticamente integraron la decoración típicamente
islámica en sus armaduras de cubierta, mientras los nazaríes preferían
emplear su característica geometría principalmente con funciones decora-
tivas, lo que no impedía que en alguna ocasión también la emplearan en
carpinterías estructurales. >> (2)
<< TIPOS DE ARMADURAS MUDÉJARES.
Todavía hoy es fácil encontrar la denominación incorrecta de artesonado para
definir a las propias techumbres mudéjares, aún cuanto el primer término, se
refiere exclusivamente a las cubriciones que aparejan casetones de estirpe
clásica. Más apropiada es la nomenclatura de“armadura”, que engloba a todas
las formas de ensamblaje que se dieron en la“carpintería de lo blanco”o“de
armar”.>> (1)
Francisca Collarte
tarea de presentación
28 de Julio, 2015
(1) “El carpintero mudejar”. Consutado en http://murallologo.blogspot.com/2014/11/el-carpin-
tero-mudejar.html?m=1. 28 de Julio, 2015
(2) Nuere, E.“DIBUJO, GEOMETRÍA, Y CARPINTEROS EN LA ARQUITECTURA”. Publicado 17 de
enero, 2010. Consultado en http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/
discursos_ingreso/nuere_matauco_enrique-2010.pdf.
A r t e M u d e j a r
C o n s t r u c c i ó n d e l a r t e M u d e j a r
Presentación al Diseño 2015
15
Reproducción Pulpito de San
Presentación al Diseño 2015
16
Reproducción Objeto Iglesia
Presentación al Diseño 2015
17
Reproducción arte Mudejar

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Halloween
HalloweenHalloween
HalloweenA M
 
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacasLa comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacasAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Indalo el criptograma de la consciencia universal
Indalo el criptograma de la consciencia universalIndalo el criptograma de la consciencia universal
Indalo el criptograma de la consciencia universalProsperidad Infinita
 
Superstición y Brujería
Superstición y BrujeríaSuperstición y Brujería
Superstición y BrujeríaSindy9325
 
Brujeria En El Medievo
Brujeria En El MedievoBrujeria En El Medievo
Brujeria En El Medievohistoboy
 
Brujeria En El Medievo
Brujeria En El MedievoBrujeria En El Medievo
Brujeria En El Medievoguestc9731d
 
Plan lector la mujer en el peru prehispanico
Plan lector   la mujer en el peru prehispanicoPlan lector   la mujer en el peru prehispanico
Plan lector la mujer en el peru prehispanicoEdgar Matienzo
 
Halloween cristianismo o_paganismo
Halloween cristianismo o_paganismoHalloween cristianismo o_paganismo
Halloween cristianismo o_paganismopneiraa
 
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza AngelicaCaiza3
 

Mais procurados (17)

Brujas
BrujasBrujas
Brujas
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacasLa comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
 
(Esquema 1 evangelización)
(Esquema  1 evangelización)(Esquema  1 evangelización)
(Esquema 1 evangelización)
 
Indalo el criptograma de la consciencia universal
Indalo el criptograma de la consciencia universalIndalo el criptograma de la consciencia universal
Indalo el criptograma de la consciencia universal
 
Superstición y Brujería
Superstición y BrujeríaSuperstición y Brujería
Superstición y Brujería
 
Los dioses de los incas
Los dioses de los incasLos dioses de los incas
Los dioses de los incas
 
Brujeria En El Medievo
Brujeria En El MedievoBrujeria En El Medievo
Brujeria En El Medievo
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Brujeria En El Medievo
Brujeria En El MedievoBrujeria En El Medievo
Brujeria En El Medievo
 
La caceria de brujas antes y ahora
La caceria de brujas antes y ahoraLa caceria de brujas antes y ahora
La caceria de brujas antes y ahora
 
Plan lector la mujer en el peru prehispanico
Plan lector   la mujer en el peru prehispanicoPlan lector   la mujer en el peru prehispanico
Plan lector la mujer en el peru prehispanico
 
El Barroco Del Nuevo Mundo
El Barroco Del Nuevo MundoEl Barroco Del Nuevo Mundo
El Barroco Del Nuevo Mundo
 
Halloween cristianismo o_paganismo
Halloween cristianismo o_paganismoHalloween cristianismo o_paganismo
Halloween cristianismo o_paganismo
 
Hallowen
HallowenHallowen
Hallowen
 
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
 
Religion inca
Religion incaReligion inca
Religion inca
 

Destaque

Despertar en la peninsula iberica
Despertar en la peninsula ibericaDespertar en la peninsula iberica
Despertar en la peninsula ibericaSINEXTRA CORP C.A.
 
Leibniz teodicea
Leibniz   teodiceaLeibniz   teodicea
Leibniz teodiceaYuri Soarez
 
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
Tema 3 la edad media en la Península IbéricaTema 3 la edad media en la Península Ibérica
Tema 3 la edad media en la Península IbéricaCarlos Franco
 
Busqueda de Dios (teodicea)
Busqueda de Dios (teodicea)Busqueda de Dios (teodicea)
Busqueda de Dios (teodicea)Alberto Javier
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Culturalguestfc04c23
 

Destaque (9)

Despertar en la peninsula iberica
Despertar en la peninsula ibericaDespertar en la peninsula iberica
Despertar en la peninsula iberica
 
Leibniz teodicea
Leibniz   teodiceaLeibniz   teodicea
Leibniz teodicea
 
Teodicea
TeodiceaTeodicea
Teodicea
 
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
Tema 3 la edad media en la Península IbéricaTema 3 la edad media en la Península Ibérica
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
 
El hombre según Leibniz
El hombre según LeibnizEl hombre según Leibniz
El hombre según Leibniz
 
Busqueda de Dios (teodicea)
Busqueda de Dios (teodicea)Busqueda de Dios (teodicea)
Busqueda de Dios (teodicea)
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Cultural
 
Ppt mestizaje
Ppt mestizajePpt mestizaje
Ppt mestizaje
 
Sincretismo
SincretismoSincretismo
Sincretismo
 

Semelhante a Sincretismo religioso Inca-Cristianismo

Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso" Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso" Cynthia Pavez
 
Evangelización en el virreinato peruano
Evangelización en el virreinato peruanoEvangelización en el virreinato peruano
Evangelización en el virreinato peruanoRafael Campos Brusil
 
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...PensandoJujuy
 
Diablo por la cocina
Diablo por la cocinaDiablo por la cocina
Diablo por la cocinaPensandoJujuy
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfMar Black
 
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...Franklin Américo Canaza Choque
 
La churona lojana - Dr. Napoleón Almeida
La churona lojana  -  Dr. Napoleón AlmeidaLa churona lojana  -  Dr. Napoleón Almeida
La churona lojana - Dr. Napoleón AlmeidaCarmen Malo Ponce
 
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdfCambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdfRUBENCHAMPIQUISPE
 
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoEntre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoiara61
 
Fichas Bibliográficas Aileen Flores
Fichas Bibliográficas Aileen FloresFichas Bibliográficas Aileen Flores
Fichas Bibliográficas Aileen Floresafloresaraya
 

Semelhante a Sincretismo religioso Inca-Cristianismo (20)

Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso" Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
 
Evangelización en el virreinato peruano
Evangelización en el virreinato peruanoEvangelización en el virreinato peruano
Evangelización en el virreinato peruano
 
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
 
Diablo por la cocina
Diablo por la cocinaDiablo por la cocina
Diablo por la cocina
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
 
2° - Jueves 02 de SETIEMBRE .pdff.pdf
2° - Jueves 02  de SETIEMBRE .pdff.pdf2° - Jueves 02  de SETIEMBRE .pdff.pdf
2° - Jueves 02 de SETIEMBRE .pdff.pdf
 
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracia...
 
La churona lojana - Dr. Napoleón Almeida
La churona lojana  -  Dr. Napoleón AlmeidaLa churona lojana  -  Dr. Napoleón Almeida
La churona lojana - Dr. Napoleón Almeida
 
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdfCambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
 
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoEntre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
 
Fichas Bibliográficas Aileen Flores
Fichas Bibliográficas Aileen FloresFichas Bibliográficas Aileen Flores
Fichas Bibliográficas Aileen Flores
 
PPT DE HPII
PPT DE HPII PPT DE HPII
PPT DE HPII
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Meztizajet
MeztizajetMeztizajet
Meztizajet
 
Meztizajet
MeztizajetMeztizajet
Meztizajet
 
Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
 

Último

Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Adivinanzas para sexto grado de primaria
Adivinanzas para sexto grado de primariaAdivinanzas para sexto grado de primaria
Adivinanzas para sexto grado de primaria77990235
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfwilliamvillegasgonza
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdfAnálisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdfFiorellaCoroAlva1
 
Alteraciones de la percepción trabajo.pdf
Alteraciones de la percepción trabajo.pdfAlteraciones de la percepción trabajo.pdf
Alteraciones de la percepción trabajo.pdfLUCIABOTELLACORTS
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxVictorHugoAsenciosOr
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfMIGUELANGEL2672
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdfBACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdfMarisolGuianellaLicl
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividaddk7nvvt85n
 
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docx
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE  Arte y Cultura- 2023.docx3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE  Arte y Cultura- 2023.docx
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docxsebastianjamancamanr
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearKarenValdesCordova
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgTareghKarami
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptxBiografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptxBernardinoDeLosSanto3
 

Último (20)

Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Adivinanzas para sexto grado de primaria
Adivinanzas para sexto grado de primariaAdivinanzas para sexto grado de primaria
Adivinanzas para sexto grado de primaria
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdfAnálisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
Análisis del poema grupo 1 lenguaje 2 (1).pdf
 
Alteraciones de la percepción trabajo.pdf
Alteraciones de la percepción trabajo.pdfAlteraciones de la percepción trabajo.pdf
Alteraciones de la percepción trabajo.pdf
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdfBACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
BACILLUS ANTHRACIS_20240412_214018_0000.pdf
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docx
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE  Arte y Cultura- 2023.docx3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE  Arte y Cultura- 2023.docx
3º-II EXPERIENCIA APRENDIZAJE Arte y Cultura- 2023.docx
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptxBiografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
Biografía de Galileo Galilei y sus aportes a la Física.pptx
 

Sincretismo religioso Inca-Cristianismo

  • 1. Presentación al Diseño 2015 1 S i n c r e t i s m o r e l i g i o s o y c u l t u r a l C u l t u r a i n c a y e l c r i s t i a n i s m o El sincretismo implica la fusión de diferentes elementos, doctrinas o pusturas. El sincretismo cultural en este caso, es el resultado de dos o más culturas que entran en contacto, y sus tradiciones se empiezan a mezclar. También eiste el sincretismo religioso, este es un proseso que se a en la convivencia de comunidades que tienen distintas creencias o religiones, así estas creencias se pueden ir mezclando, o incluso la religión de una comunidad se puede cambiar a la de la otra, con la cual tiene el contacto. Ambos tipos de sincretismos se dieron cuando los conquistadores europeos arribaron a America. Si bien en un comienzo el sincretismo fue forzado y no tan espontaneo, luego de un largo proceso, indigenas y europeos, mezclaron su cultura, y religión, aunque claramente la que más se impuso y perduro fue la europea, con su religión cristiana . <<El estudio de las manifestaciones culturales propias de América hispana generalmente nos enfrenta a términos tales como sincretismo, aculturación, transculturación, conjunción, disyunción, entre otros. Estos términos designan fenómenos muy complejos, la mayor parte de ellos en constante mutación, lo cual hace que su definición sea a la vez que necesaria, difícil, al punto que existen posturas divergentes, a veces contrapuestas, en la comprensión y valoración de un mismo fenómeno cultural. Pueden verse como fenómenos que contribuyen al enriquecimiento y de- sarrollo de una cultura o por el contrario, como evidencia de su degradación o decadencia. Lo cierto es que ellos se dan principalmente en la relación o contacto entre dos o más culturas, es decir, que el sincretismo y sus términos afines tienen que ver con fenómenos bi o pluriculturales.>> (1) (1) Escalante, E 1999. Acerca del sincretíismo. Del apóstol Santiago a Santiago Mataindios. Disponible en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/viewFile/7500/6519. Consultado 23 de Junio, 2015. M i t o l o g í a y d i o s e s i n c a s <<A sus dioses, el pueblo inca les rendía culto y sacrificios, al igual que en otras mitologías. Algunos nombres de dioses se repetían o eran llamados de igual forma en distintas provincias del pueblo inca. Más tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades. Lo aplicado por los incas en el ámbito de las creencias debe ser considerado como uno de los instrumentos más importantes utilizados en el proceso de la formación de su imperio a la par de las transformaciones económicas, sociales y de la administración. Los Incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas estaba subdividida en otras dos, el mundo aparecía com- Los Incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas estaba subdividida en otras dos, el mundo aparecía com- puesto por tres planos: Hana Pacha: El mundo de arriba Kay Pacha: El mundo de aquí Ucu Pacho o Urín Pacha: El mundo de abajo. Pacha significaba a la vez tiempo y espacio. Dioses incas Viracocha : Dios creador Inti : Dios del sol Mama Quilla : Diosa de la Luna, protectora de las mujeres. Pacha Mama : Diosa de la tierra y de la fertilidad agrícola Mama Sara : Diosa del alimento.>>(2) (2) Autor desconocido, 2013. Mitología inca. Disponible en http://enciclopedia.us.es/index. php/Mitolog%C3%ADa_inca. Consultado 23 de Junio, 2015. C o n v e r s i ó n a l c r i s t i a n i s m o <<...La estrategia evangelizadora que se dio en el Perú y la Nueva España, fue un intento de asimilar y adaptar“muchas de las festividadesy símbolos religiosos indígenas al año litúrgico cristiano”, fue un intento de traducir la religión indígena al lenguaje del cristianismo,“un método de conversión que los Apóstoles y padres de la iglesia ya habían utilizado para integrar la cultura helénica al evangelio.>> (1) <<Para los españoles la Conquista llevaba implícita, como es bien sabido, la idea de la conversión al cristianismo de los nativos de las tierras que se pro- ponían ocupar. Y para éstos, el proceso de cambio ideológico fue más difícil de aceptar.>> (3) (3) Bravo. M, 1993. Evangelización y sincretismo religioso en Los Andes. Disponible en http:// revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/viewFile/RCHA9393110011A/29290. Consultado 22 de junio, 2015. <<Cuando el proceso de evangelización se inició como un proyecto político, y se llevó a cabo de acuerdo con un programa diseñado por las instituciones eclesiásticas, el hombre de los antiguos «ayllus» vio realmente modificadas sus condiciones de vida. No sólo porque la religión cristiana suponía una profunda alteración de sus creencias, una difícil asimilación del paso del po- liteismo complejo a un monoteismo abstracto, una total incomprensión de la necesidad de destruir y eliminar sus viejos dioses y sus antiguos sacerdortes, en los que descansaba la seguridad de su subsistencia. En la nueva situación, el indígena andino se vio abocado a reinstaurar su propio universo simbólico a partir de cambios que fueron más de carácter sintáctico que semántico. No encontraron, en ocasiones, un obstáculo insalvable para adaptar el simbolismo cristiano a sus propios modos de interpretación. Podían no comprenderlo del todo, pero lo adaptaban a sus necesidades.>> (3)
  • 2. Presentación al Diseño 2015 2 C a m b i o s e n l a c u l t u r a i n c a <<Por una parte, al imponer un nuevo símbolo, la Cruz, como sustitutorio de las antiguas «huacas» en los lugares sagrados. Por otra, esforzándose en la búsqueda de paralelismos en la significación más profunda de los mitos y creencias indígenas con los principios de la doctrina cristiana. De la superposición de lugares de culto se derivó la superposición de univer- sos ideológicos. La devoción a los santos se asimiló fácilmente a la reverencia a determinados espíritus protectores. La creencia en una fuerza ordenadora, más que creadora, del universo tiempo-espacio, el «Viracochan», llevó a los misioneros, por otra parte, a rein- terpretar la idea de una divinidad superior que se identificó con la del Unico Dios Creador’. Sin duda, el hecho de que la evangelización se llevara a cabo a partir de las lenguas indígenas, facilitó la asimilación-yuxtaposición de creencias. La su- pervivencia de la lengua y la carencia de escritura prehispánica, que hizo muy difícil la alfabetización de las poblaciones andinas, supuso la continuación de la vigencia de una vigorosa tradición oral y, con ella, la supervivencia de los simbolismos asociados a las formas lingiiísticas en que se expresaban los mitos.>> (3) D i o s I l l a p a y e l a p ó s t o l S a n t i a g o (3) Bravo. M, 1993. Evangelización y sincretismo religioso en Los Andes. Disponible en http:// revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/viewFile/RCHA9393110011A/29290. Consultado 22 de junio, 2015. DIOS INCA ILLAPA <<Illapa, el dios de la lluvia, el rayo y el trueno. Llamado también Chuqilla, Catuilla o Libiac. Era el dios del clima y uno de los dioses más populares. Capaz de hacer llover, granizar y tronar con la ayuda de su honda que representaba el trueno, la piedra contenía el rayo y el relámpago era el resplandor de sus vestiduras. En tiempos de sequía, los incas acostumbraban atar perros negros hasta que sufrieran hambre para que se compadeciera de ellos y enviara la lluvia. Se le veneraba con peregrinaciones a templos situados en las montañas más altas. Si persistía la sequía hacían sacrificios humanos en su honor.>> (4) (4) Autor desconocido, 2009. Illapa. Disponible en http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/ inca/illapa.html. Consultado 23 de Junio 2015 EL APOSTOL SANTIAGO <<Santiago de Zebedeo, conocido como Santiago el Mayor, es el patrón de numerosos pueblos y ciudades en todo el mundo, pero ante todo es popular por ser el patrón de Galicia y de España. Según distintas tradiciones orales, Santiago –uno de los apóstoles de Jesucristo– desembarcó en la Bética Romana, siguió caminando por la vía romana que unía la Itálica con Mérida, continuó hacia Coimbra y Braga y terminó en Iria-Flavia, Padrón, en Galicia. Tras un largo periplo por la Península Ibérica, Santiago regresó a Jerusalén y en el año 44 fue decapitado con una espada. No obstante, sus discípulos recogieron su cadáver y lo embarcaron con dirección a la Hispania Romana. Siempre según la tradición, la nave desembarcó en la costa marítima gallega, donde fue trasladado al lugar donde se halla la catedral compostelana en la actualidad. Con todo, el relato quedó enraizado en la tradición ibérica y en el año 1630, siendo dicho monarca Felipe IV, el papa Urbano VIII decretó oficialmente que el Apóstol Santiago, el Mayor, fuera considerado solo y único Patrón de la Nación Española. En la tradición militar de España, el grito de guerra «¡Santiago y cierra España!» ha sido utilizado por los soldados desde la Reconquista hasta la época moderna antes de cada carga en ofensiva. El significado de la frase es, por una parte, invocar al apóstol Santiago, que según la leyenda se apareció durante la Batalla de Clavijo para combatir junto a los cristianos. >> (5) (5) Cervera, C, 2014. ¿Por qué Santiag apóstol es el patrón de España?. Disponible en http:// www.abc.es/espana/20140725/abci-santiago-apostol-patron-espana-201407242035.html. Consultado 23 de Junio, 2015.
  • 3. Presentación al Diseño 2015 3 S i n c r e t i s m o d i o s I l l a p a y a p ó s t o l S a n t i a g o << Las formas iconográficas principales de Santiago son cuatro: Santiago en Majestad, Santiago peregrino, Santiago Caballero o Matamoros y Santiago del Espaldarazo. Santiago fue el símbolo de la Reconquista y antes de ella, de la resistencia contra el poderío de los musulmanes. Los temas de Santiago caballero o Matamoros adquieren una gran importancia en la época barroca, como consecuencia de la integridad territorial conseguida por los Reyes Católicos al finalizar la Reconquista, y potenciados por el descubrimiento de América. La unidad conseguida exigía, por una parte, la presencia de un héroe y nadie como Santiago a caballo, presentado como Matamoros podía ocupar esta plaza. La presencia de Santiago en el Perú se dio desde el inicio de la empresa de la conquista. Al grito de Santiago comenzó el ataque de los españoles contra los indígenas y fue apresado el Inca Atahualpa. Durante este enfrentamiento, los españoles utilizaron arcabuces que llenaron de espanto a los indígenas pen- sando que se trataba de truenos. Pronto, asociaron al apóstol Santiago con el trueno o illapa. La vinculación del apóstol al trueno proviene también de fuentes testamentarias:“Santiago el Mayor, hermano de Juan, ambos hijos de Zebedeo, fue uno de los primeros en ser llamado por Jesús a ser discí- pulo suyo. Se nos dice que por el carácter impetuoso que mostraban ambos hermanos, impulsados también por su propia madre, fueron apodados por su maestro con el nombre de‘Boanerges’que significa hijo del trueno o sea rayo (Marcos 3, 17)”(Fernández Arenas 1998,17). En el ámbito andino, el rayo es una deidad que junto con Viracocha y el Sol son las más importantes. Su nombre en quechua es Illapa, pero era una dei- dad triple que podía llamarse por tres nombres: Chuquilla, catuilla e Inti illapa De la deidad Illapa decían los indígenas que“era un hombre que estaba en el cielo con una honda y una porra y que tenía el poder de hacer llover, granizar, y tronar”y acerca de Santiago los españoles en el siglo XVI“creían que cuando tronaba era el caballo de Santiago que galopaba en los cielos”(Rostorowsky 1988,40) Las similitudes que podía tener Illapa y el apóstol Santiago, que hacen posible el acercamiento entre ambos y la posibilidad de sincretismo que de hecho se dio, se debe a ese componente‘pagano’que persistía o que aún más, es propio de la religión católica en su vertiente popular. Lo que denominamos pagano es la concepción animista que se tiene de los fenómenos naturales, la personificación de éstos como agentes con vida muy similar a la nuestra, el trueno como el caballo de Santiago y el trueno como un hombre con porra tienen por esto, cierta afinidad. Otro factor importante que vinculaba a Santiago con el trueno fue la invo- cación que hacían los españoles al apóstol antes de disparar sus arcabuces. En el léxico quechua la voz illapa“significa rayo, arcabuz, artillería ... la palabra para trueno es en realidad el disparo de un espíritu celeste contra algún demonio ... había sido por el arcabuz que los indios creyeron que los primeros conquistadores eran gente venida del Cielo:‘tenían illapas, nombre que no- sotros tenemos para los truenos, y esto dezían por los arcabuzes, porque pensaban que eran truenos del cielo’...“ (Mujica Pinilla 1996, 259). Otros cronistas dicen que los indios pensaron -por los disparos de artillería y arcabuces- que los conquistadores eran mensajeros del dios Viracocha y por eso decidieron no defenderse de ellos. Santiago mataindios, en la mayoría de sus representaciones, a diferencia de Santiago matamoros no destruye a sus enemigos, no los decapita o descuar- tiza. Se puede ver mas bien que pasa por encima de ellos o los aplasta, se trata más de un acto de sojuzgación, dominación, antes que de una destruc- ción como en el caso de Santiago matamoros. Y esto puede ser debido a dos motivos: en el contexto mismo de la Colonización, se trata de una conviven- cia con el enemigo-dominado, no su exterminio y también porque Santiago mataindios fue impuesto al igual que otros santos como figura de culto durante la Evangelización. La adopción de Santiago por la cultura andina llegó al extremo de que los atributos cristianos del santo desaparecieron casi por completo y se le llegó a considerar como una deidad andina que estaba a favor y era garante de esta cultura. Santiago tiene aún mucha influencia en la religión popular. Se le considera en la actualidad santo patrón de las llamas, alpacas, de los animales que viven en las regiones más frías y altas del Perú, sin duda, debido a la concepción de las regiones altas como sagradas, más cerca del cielo y de los fenómenos naturales como el rayo. Podemos ver cómo este símbolo de Santiago, sólo en su variante de mataindios, tiene una gran riqueza de sentido. A lo largo del tiempo se ha ido ampliando más su influencia y complejidad. >> (1) (1) Escalante, E 1999. Acerca del sincretíismo. Del apóstol Santiago a Santiago Mataindios. Disponible en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/viewFile/7500/6519. Consultado 23 de Junio, 2015.
  • 4. Presentación al Diseño 2015 4 Era el dios de la lluvia, los rayos, los truenos y las tormentas en la mitología inca. El movimiento de sus ropas brillaba y producía rayos. Se le representaba como un hombre que llevaba ropas brillantes o bien llevando un garrote y piedras. Otro factor importante que vinculaba a Santiago con el trueno fue la invocación que hacían los españoles al apóstol antes de disparar sus arcabuces. En el léxico quechua la voz illapa“significa rayo, arcabuz, artil- lería ... la palabra para trueno es en realidad el disparo de un espíritu celeste contra algún demonio ...
  • 5. Presentación al Diseño 2015 5 E scuelas de arte en A m é rica E s c u e l a C u z q u e ñ a C o n t e x t o y d e s a r r o l l o E s c u e l a C u z q u e ñ a Llegada de los Españoles a América Evangelización a través del sincretismo religioso y cultural <<Con la llegada de los españoles al Perú la produc- ción de elementos simbólicos-representativos andinos experimento un cambio rotundo. Las formas y técnicas artísticas utilizadas en España y Europa, comenzaron a ingresar a nuestro territorio con- virtiéndose en la base para el nacimiento y desarrollo de nuevos modelos de representación a partir de un proceso de apropiación y reinterpretación cultural. En los primeros años de la Colonia los religiosos españoles tenían dificultades para evangelizar a los indí- genas a través de las lenguas nativas. Entonces, las imágenes, empezarían a desem- peñar una función didáctica de primer orden.>> (1) (1) Balta Campbell, 2009. El sincretismo en la pintura de la Escuela Cuzqueña. Lima, Perú. Disponible en linea http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/sincretismo.pdf . Consul- tado 30 de Junio, 2015 (2) Warleta, i. 2012. Arte Renacentista Italiano. Disponible en http://arteinternacional.blogspot. com/2012/01/arte-renacentista-italiano.html. Consultado 30 de Junio,2015 Renacimiento Italiano <<El Renacimiento abarca los siglos XV en Italia y XVI en toda Europa. Vuelta a la antigüedad no solo en lo estético, sino también en lo social. Se aplica la razón a la realización de las obras. Las matemáticas lo rigen todo. Amor a la naturaleza, culto al espíritu y recreación del alma. Pasa de ser una obra al servicio de la teología a tener un fondo personalista e ideológico.>> (2) Manierismo Segunda mitas del siglo XVI. Europa. <<... En cierta forma, el Manierismo, como tendencia cultural y estética, mantiene el sistema artístico y literario renacentista, pero privándolo de su verdadero espíritu filosófico. Se puede decir, por consiguiente, que el Manierismo es la manifestación formal, artística y literaria de una profunda crisis sociohistórica y cultural que no encuentra, sin embargo, vías expresivas propias. Por este motivo, el manierismo utiliza los modelos y los códigos de expresión de un pasado excelso y admirable.>> (3) (3) Martínez, E. El Manierismo y el Barroco Italianos: La época de la contrarreforma. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/italiano/materiales%20didacticos/manierismo. pdf. Consultado 30 de Junio, 2015. Barroco Abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII. Europa << ...existe una clara y nítida conciencia de la profunda separación que se ha llevado a cabo con respecto a los modelos clásicos del pasado. De ahí que se acuñen términos como“modernidad”y“novedad”. Se puede decir, en consecuencia, que se asiste a una especie de“querelle”entre anti- guos y modernos, en la que el espacio de la modernidad y la renovación es asignado al arte y a la literatura del Barroco.>> (3) Desarrollo de la Ciudad de Cuzco, como capital <<Cuzco, fue reconocida capital del Imperio incaico desde mediados del siglo XVIII39, siendo definida como la ciudad habitada más antigua de toda América; existiendo datos encontrados de desarrollo desde hace más de 3000 años>> (4) (4) Belda, B. 2013. La técnica de la brocatería en las pinturas de la Escuela Cuzqueña. Dis- ponible en https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/39559/TESINA.pdf?sequence=1. Consultado 1 de Julio, 2015.
  • 6. Presentación al Diseño 2015 6 C o n t e x t o y d e s a r r o l l o E s c u e l a C u z q u e ñ a Bernardo Batti como repre- sentante y gestor de la Escuela Cuzqueña << En 1539 se empieza a construir, sobre la base del palacio de Viracocha Inca, la primera catedral del Cuzco (Ig- lesia del Triunfo) La Escuela Cuzqueña sería la encargada de realizar las obras que decorarían sus muros empezando, de esta manera, su paulatino desarrol- lo.>> (1) Construcción catedral de Cuzco << en 1585, una etapa crucial con la llegada al Cuzco del pintor y sacerdote italiano Bernardo Bitti. Este religioso, de la orden jesuita, intro- dujo el manierismo en la pintura cuzqueña. Esta corriente, de gran auge en Europa, se caracterizaba por el tratamiento alargado de las figuras, el resplandor frío de sus colores y el diestro manejo de los escorzos>> (1) Angelino Meodoro, como represen- tante de la Escuela Cuzqueña <<...cuya obra presenta disparidad de estilos. En obras posteriores, se aprecia el influjo de la pintura sevillana que se caracterizó por servirse del estilo manierista pero con una representación naturalista. Por este motivo, en sus obras, se puede advertir un gran interés por los fondos y los espa- cios arquitectónicos.>> (1) Separación de artistas criollos y españoles, con los artistas indios << Años más tarde, alrededor de 1680, surgen una serie de características que llegarían a marcar diferencias entre la pintura cuzqueña y aquella que realizan los maestros peninsulares asentados en el Cuzco. Este cambio, de carácter estético, se orienta claramente hacia una ex- presión andina.>> (1) Siglo XVII : Influencia Barroca y Manierista, Quispe Tito << La corriente Barroca marcará, pues, un hito fundamental en el desenvolvimiento artístico de la Escuela cuzqueña. Diego Quispe Tito, nacido en San Sebastián en 1611, que llegaría a ser el artista más representativo de la Escuela Cuzqueña. Su estilo, de influencia manierista, se for- talecería a partir del estudio de grabados y tablas de pintores flamencos.>> (1) Siglo XVIII: aceptación pintura Cuzqueña. Tecnica Brocateado <<Al inicio del siglo, la aceptación de la pintura cuzqueña, se extendería rápidamente incrementándose la demanda. El Cuzco, para entonces, se había transformado en el eje de un próspero mercado de pinturas de carácter religioso. Este arduo trabajo de los artistas llegó a masificar su producción pero, al mis- mo tiempo, les otorgó la posibilidad de la búsqueda formal y la creativ- idad iconográfica. Es en esta época se generaliza el llamado estofado o brocateado que consiste, en aplicar oro, sobre las aureolas de los santos o sus vestiduras>> (1)
  • 7. Presentación al Diseño 2015 7 S an J os é y el I nfante J es ú s , Q uispe tito <<Diego Quispe Tito fue fiel seguidor del maestro Gregorio Gamarra, tam- bién pintor peruano proveniente de Potosí y considerado uno de los más reputados discípulos de Bernardo Bitti (que a su vez es considerado el padre de la pintura en la Escuela Cuzqueña). Se podría decir que su pintura está dividida en dos etapas: la primera caracterizada por los toques manieristas influenciados por los maestros italianos y la segunda, tras su regreso de Europa con el fin de enriquecer sus conocimientos y su técnica, por los grabados flamencos y tablas de artistas como Antonio Wierix o Ferdinand Bol. Este pintor, descendiente de la pintura incaica, demostró una especial sensibilidad en sus pinturas y un valor estético que demostraba con detalle la cultura y el arte de su raza.>> (4) Fecha de la obra: Siglo XVII. Aunque se le añadio la tecnica de brocateria en el siglo XVIII Procedencia: Cuzqueña, el origen de Quispe es indigena. Ubicación: Colección de Celso Pastor Tecnica de producción: Oleo sobre Tela, con añadidos de brocateria. <<... En relación a las preparaciones y/o imprimaciones de las telas y lienzos utilizados, por otra parte, observamos que la imprimación de los lienzos es coloreada. Las telas se armaban de una base de arcilla roja, similar al bol de armenia, como las imprimaciones de estilo español de los siglos XVII y XVIII. Una vez listos se procedía a pintar directamente sobre un dibujo vagamente esbozado y de forma plana y uniforme carente de gamas y semitonos. La tela cortada, a diferencia de sujetarse al bastidor mediante clavos, se pegaba directamente sobre la madera en su borde exterior mediante un fuerte aglutinante. Los colores más utilizados en la pintura cuzqueña son seis: rojo, verde, azul, ocre, blanco y oro. Siendo el rojo y el azul los colores que más predominan en los lienzos, y el verde y el ocre los más escasos de encontrar. Pero lo más de- stacable es el uso del polvo de oro a pincel o por medio de plantillas o cuños en la ornamentación final. La técnica de la brocatería fue admitida con gran apogeo sobre las pinturas de la Escuela Cuzqueña empleándose con gran abundancia sobre los lienzos en los que el dorado era el aspecto más destacable. Se utilizó para trazar perfiles, resaltar atributos, dibujar los nimbos y aureolas y sobre todo en las vestiduras de los personajes, donde se destacan elementos formales que siguen un prototipo concreto, como son las flores.>> (4) (4) Belda, B. 2013. La técnica de la brocatería en las pinturas de la Escuela Cuzqueña. Disponible en https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/39559/TESINA.pdf?sequence=1. Consultado 1 de Julio, 2015.
  • 8. Presentación al Diseño 2015 8 P ú l p i t o d e l a I g l e s i a d e S a n B l a s <<Obra de Juan Tomás Tuyru Túpac. Arquitecto y escultor indígena. Nacido en el Cuzco (Perú); por ser descendiente de los incas obtuvo el título de Sar- gento Mayor de la nobleza indígena. Siglo XVIII ,año 1692. Se encuentra en la Iglesia de San Blas, ubicada en la ciudad de Cuzco. Esta tallado en madera de cedro y dorado con hojuelas de oro, con un estilo mixto al estilo barroco. Como cualquier otro púlpito normal, el de San Blas tiene un balcón (cubeta), un tórax (cuerpo principal), una tabla sonora (cupola), y una galería (entra- da). La cubeta es esférica y está apoyada por una estructura de bronce que contiene ocho bustos humanos que representan a los herejes del catolicismo, éstos son: Martin Lutero, creador del Luteranismo y jefe de la reforma religiosa en Alemania. Juan Calvino, fundador del Calvinismo en Francia y Suiza. Ulrich Zwingli, amigo y seguidor de Calvino. Enrique VIII, el rey de Inglaterra que negó la autoridad del Papa y creo el Anglicanismo. Elizabeth de Inglaterra, hija y seguidora de Enrique VIII. Arius, nativo de Alejandría y fundador del Arianismo.>>(5) Francisca Collarte Segunda tarea de presentación 2 de Julio, 2015 (5) Disponible en http://www.cusco-peru.org/cusco-peru/cusco-cultural-iglesias-cusco-temp- lo-san-blas.shtml. Consultado 1 de Julio, 2015.
  • 9. Presentación al Diseño 2015 9 E s c u e l a c u s q u e ñ a : R e t a b l o C a t e d r a l d e A y a v i r i , R e t a b l o d e l a V i r g e n d e A l t a g r a c i a << Un elemento que ha estado presente por mucho tiempo en la vida de la población ayavireña es su Iglesia Catedral, dedicada a San Francisco de Asís, la cual representa, en su conjunto, una manifestación de altísimo valor artístico del barroco peruano.>>(1) Nombre de la iglesia: Catedral de Ayaviri Santos y representaciones: Retablo de la Virgen de Altagracia << En el brazo izquierdo se levanta el altar dedicado a Nuestra Señora de Altagracia. Tiene un solo cuerpo con tres calles y remate. Es una construcción lisa de color blanco, a excepción de las columnas que sobresalen y son todas doradas.>> (1) Fechas: << Entre los años 1751 y 1847 se han ubicado siete inventarios a los bienes de la Iglesia de Ayaviri, correspondientes a sendas visitas realizadas por los encargados del obispado cusqueño. Los inventarios corresponden a los años 1751, 1768 , 1783, 1792, 1800, 1836 y 1847. Tecnicas: << Es una construcción lisa de color blanco, a excepción de las columnas que sobresalen y son todas doradas.>> Tallado directo en la madera y decoraciones aplicadas sobre policromía (3 proced- imientos): 1.-dorado del agua, 2.- dorado de la sisa, 3.- dorado en polvo Estilo: Barroco. (1) Coquelet, M. La Catedral de Ayaviri en el tiempo. Disponible en http://ucsp.edu.pe/fondoeditorial/ wp-content/uploads/2014/06/Libro-Ayaviriresumen.pdf. Consultado 6 de Julio, 2015
  • 11. Presentación al Diseño 2015 11 S a n F r a n c i s c o D e A s i s S i g l o X V I I Se encuentra en el convento de San Francisco de Asis. Autor: Luis Sakvador Carmona Fecha: 1745 Técnicas: << El estudio anatómico de la cabeza y manos es espléndido, sutiles venas en las sienes, leves arrugas en la frente, expresivas cejas, turbadora mirada, boca entre- abierta, mejillas macilentas y hundidas, y salientes pómulos conforman su magnífico semblante. El rostro se enmarca por el cabello de la frente que se acumula en el centro y por una barba ligeramente bífida.>> (3) Policromía y tallado de madera Estilo: << Luis Salvador Carmona desarroll´un estilo de gran personalidad en sus obras; caracterizadas todas ellas por dormas dinámicas de gran realismo en sus detalles aná- tomicos y pro rostros de gran fuerza expresiva. Puede catalogarse su obra como barroca tardía>> (4) Barroco (3) San Francisca De Asis, Luis Slavador Carmona. Disponible en http://devocionesdeestepa.blogspot. com/2015/03/san-francisco-de-asis-de-luis-salvador.html. Consultado 7 de Julio, 2015 (4) Aponte, J. Una probable obra de Luis Salvador Carmona en Colombia. Disponible en http://www.lahor- nacina.com/articuloscolombia17.htm. Consultado 7 de Junlio, 2015.
  • 12. Presentación al Diseño 2015 12 S a n F r a n c i s c o D e A s i s S i g l o X V I I I Ubicación actual: Basílica del Lledó Ubicación anterior: glesia de San Miguel de la calle de Enmedio de Castellón Pertenecia a la familia Llombart-Núñez, descendientes del Doctor Clará y posterior- mente restaurada por la doctora Cristina Cobas Fechas: Siglo XVIII Dimensiones: Más de un metro y medio de altura Técnicas: talla de madera policromada
  • 13. Presentación al Diseño 2015 13 S a n F r a n c i s c o D e A s i s S i g l o X I X Ubicación: Plaza de San Francisco, Pamplona Autor: Ramón Arcaya Fechas: Inaugurado en 1927. Estilo: Arte clásico con influencias del Renacentismo
  • 14. Presentación al Diseño 2015 14 <<“El arte de labrar maderas en blanco y cortarlas mediante cartabones para formar ensamblajes regulares, ya sea en la construcción de estructuras y ornatos”, es como define el tratadista tardío del S. XVII, Diego López Arenas, la esencia de la carpintería noble mudéjar. La carpintería de“lo blanco”, o la forma de escuadrar blanquear la madera mediante la incisión de la azuela, se opone en principio a la de“lo prieto”, es decir la carpintería sin desbastar de un uso más funcional. La realización de las armaduras hispanas de la edad media no sólo tiene un gran proyección en los siglos S. XVI y XVII, sino además su arte y oficio se exportó a la América española. EL ORIGEN DE LA TÉCNICA MUDEJAR EN MADERA. El programa iconográfico gótico lineal de la techumbre turolense podría ava- larlo así, sin embargo, lo mudéjar no es una conjunto de técnicas decorativas que se disponen epidérmicamente sobre una estructura. Como testimonia Ibn Jaldun en el S. XIV, la misma elaboración de los complicados techos implica el uso de la geometría estructural, cuyo conocimiento tecnológico había pasado del mundo clásico al islámico. Solo en el marco de la tradición musulmana podemos entender el gran auge de la carpintería hispana en los siglos XIV y XV. >> (1) << Innegable es la herencia islámica de la geometría como tema principal de la decoración carpintera, pero si bien en los trabajos nazaríes precursores de nuestra carpintería histórica, los motivos geométricos son esencialmente decorativos, la integración de esta geometría en elementos propios de la estructura sólo sería posible asociada a la tradición carpintera visigoda de raíz nor-europea, habituada a la construcción de armaduras de cubierta, que gen- eralmente se resolvían a dos aguas, empleando parejas de pares enfrentados, (y próximos entre sí). Esta disposición genera importantes empujes en sus bases, que serán contenidos por estribos atirantados. Fueron los carpinteros castellanos quienes sistemáticamente integraron la decoración típicamente islámica en sus armaduras de cubierta, mientras los nazaríes preferían emplear su característica geometría principalmente con funciones decora- tivas, lo que no impedía que en alguna ocasión también la emplearan en carpinterías estructurales. >> (2) << TIPOS DE ARMADURAS MUDÉJARES. Todavía hoy es fácil encontrar la denominación incorrecta de artesonado para definir a las propias techumbres mudéjares, aún cuanto el primer término, se refiere exclusivamente a las cubriciones que aparejan casetones de estirpe clásica. Más apropiada es la nomenclatura de“armadura”, que engloba a todas las formas de ensamblaje que se dieron en la“carpintería de lo blanco”o“de armar”.>> (1) Francisca Collarte tarea de presentación 28 de Julio, 2015 (1) “El carpintero mudejar”. Consutado en http://murallologo.blogspot.com/2014/11/el-carpin- tero-mudejar.html?m=1. 28 de Julio, 2015 (2) Nuere, E.“DIBUJO, GEOMETRÍA, Y CARPINTEROS EN LA ARQUITECTURA”. Publicado 17 de enero, 2010. Consultado en http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/ discursos_ingreso/nuere_matauco_enrique-2010.pdf. A r t e M u d e j a r C o n s t r u c c i ó n d e l a r t e M u d e j a r
  • 15. Presentación al Diseño 2015 15 Reproducción Pulpito de San
  • 16. Presentación al Diseño 2015 16 Reproducción Objeto Iglesia
  • 17. Presentación al Diseño 2015 17 Reproducción arte Mudejar