SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON


El aparato urinario normal está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una
vejiga y una uretra. El tracto urinario es esencialmente igual en el hombre que
en la mujer, excepto por lo que se refiere a la uretra. La función del aparato
urinario es la de mantener el balance de fluidos y electrólitos, mediante la
excreción de agua y varios productos de desecho. Un cierto número de
sustancias son conservadas en el organismo por su reabsorción en el riñón.
Otras son excretadas y el producto final, la orina, es liberada hacia el sistema
colector correspondiente.
Imagen 1:




            http://64.76.188.122:81/editordatacide/0/Show_machine1471/Show_machine.html#!
RIÑONES
El riñón derecho se localiza en un nivel ligeramente inferior al riñón izquierdo
debido al gran tamaño del lóbulo derecho del hígado, cada riñón tiene una
superficie posterior y una anterior, márgenes medial y lateral, polo superior e
inferior. El margen lateral es convexo y el margen medial es cóncavo, donde se
localiza el seno renal y la pelvis renal. Superior mente los riñones están
relacionados con el diafragma que los separa de las cavidades pleurales y con
las 12 costillas. Más inferiormente, la superficie posterior del riñón está
relacionada con el musculo cuadrado lumbar, el hígado, el duodeno y el colon
ascendente son anteriores al riñón derecho. El riñón izquierdo está relacionado
con el estómago, el bazo, el páncreas, el yeyuno y el colon descendente.
En el margen medial cóncavo de cada riñón hay una hendidura vertical es el
hilio renal el hilio es la entrada al espacio en el interior del riñón.




   •
   http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/Cuerpo_humano_excret
       or2.htm
El seno renal ocupado principalmente por grasa en el cual se encuentra la
pelvis renal, los cálices, los vasos y los nervios




   •                                                                       http://w
                                                                           ww.mo
       nografias.com/trabajos32/insuficiencia-renal/insuficiencia-renal.shtml


En el hilio la vena renal es anterior a la arteria renal, que es anterior a la pelvis
renal.
El riñón se divide en la corteza y la medula, las áreas medulares son
piramidales, tienen una localización más central y están separadas por
secciones de corteza, estos segmentos de la corteza se denominan columnas
de Bertin.
•   http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/ren.html


La orientación del riñón se ve afectada en gran parte por las estructuras que lo
rodean. Así, los polos superiores tiene una situación más medial y posterior que
los polos inferiores, además la cara medial del riñón es más anterior que cara
lateral.
De adelante hacia atrás las estructuras del hilio renal son la vena renal, la
arteria renal y el sistema colector.
La arteria renal se divide en ramas segmentarias, en condiciones normales la
primera rama es arteria segmentaria posterior, que pasa por detrás del sistema
colector. En general existen tres a cuatro ramas anteriores que pasan por
detrás para irrigar la parte anterior del riñón.
La progresión de la irrigación arterial del riñón es la siguiente: arteria renal
luego arteria segmentaria, arteria interlobular, arteria arcuata, arteria
interlobulillar y arteria aferente.
El sistema venoso se anastomosa libremente en todo el riñón. La irrigación
arterial no lo hace. Por esto la oclusión de una arteria segmentaria conduce a
un infarto parenquimatoso pero la oclusión de una vena segmentaria no es
problemática porque existen muchas vías de drenaje alternativas.
Cada pirámide renal termina en una papila. Cada papila está rodeada por un
cáliz menor. Un grupo de cálices menores se une para formar un cáliz mayor.
Los cálices mayores se combinan para formar la pelvis renal.




   •




   http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=C
      %C3%A1lices+Renales&lang=2.


                                  URETERES
Son conductos musculares con luces estrechas que transportan orina desde los
riñones hasta la vejiga. El extremo expandido superior del uréter, la pelvis renal
se forma a través de la unión de dos o tres cálices mayores, cada uno de los
cuales se formó por la unión de dos o tres cálices menores.


                            CIRCULACIÓN RENAL
Las arterias renales, en general existe solo una arteria renal por cada riñón
procedente de la aorta abdominal.
•   ARTERIA RENAL DERECHA:
Se origina de la cara derecha de la aorta abdominal a nivel de a 1ra vértebra
lumbar, algo por debajo del origen de la arteria mesentérica superior, mide de 3
a 5 cm de longitud, transcurre lateralmente algo oblicua hacia abajo y atrás
pasa por detrás de la vena cava inferior y en general se sitúa por detrás de la
vena renal derecha. Rodeada por un rico plexo nervioso.
   •   ARTERIA RENAL IZQUIERDA:
Se origina en la cara izquierda de la aorta abdominal y su trayecto es como a la
derecha, oblicuo hacia abajo, atrás y lateralmente, se ubica por delante de la
Columna lumbar. Por delante se relaciona con la vena renal izquierda y el
cuerpo del páncreas.
                         RAMAS EXTRARRENALES
Las ramas que dan ambas arterias renales antes de llegar al hilio son las
arterias:
          o SUPRARRENAL          INFERIOR:     capsular,   para   la   glándula
            suprarrenal.
          o RAMAS URETERALES: que descienden para irrigar la primera
            porción del uréter.
          o CAPSULOADIPOSAS: que se anastomosan con arteriolas
            provenientes de las arterias suprarrenales, ováricas o testiculares,
            lumbares, frénicas inferiores, hasta de la aorta, para formar una
            red perirrenal, materializada por el arco arterial exorrenal que
            sigue el borde lateral del riñón.


              RAMAS INTRARRENALES O INTRASINUSALES


Estas ramas nacen en las proximidades del hilio renal o en el seno renal. Se
disponen en una o varias ramas anteriores y una rama posterior, en relación
con la pelvis renal.
RAMA ANTERIOR DE LA ARTERIA RENAL:
Se dirige levemente hacia abajo, distribuyéndose por delante de la pelvis renal.
Da de 3 a 5 ramas en el hilio; estas son las arterias segmentarias: superiores,
anterosuperior, anteroinferior e inferior.
RAMA POSTERIOR DE LA ARTERIA RENAL:
Pasa sobre el borde superior de la pelvis renal, ubicándose por detrás y
dejando libre una gran parte de su cara posterior. Se divide en el seno renal y
da una arteria segmentaria posterior.
      •   EN EL INTERIOR DEL RIÑÓN:
En la periferia del seno renal las arterias segmentarias se dividen en ramas,
relacionadas con los cálices menores. Las ramificaciones terminales de las
arterias segmentarias son las arterias interlobulares, que penetran en las
columnas renales rodeando a las pirámides renales y se dirigen hacia la corteza
renal. No existen anastomosis entre las arterias interlobulares. A nivel de la
base de la pirámide renal, estas arterias dan origen a las arterias arcuatas, y
estas a las arterias corticales radiadas o interlobulillar. En la corteza renal, las
arterias radiadas originan las arterias aferentes del glomérulo.
•   http://www.monografias.com/trabajos32/insuficiencia-
          renal/insuficiencia-renal.shtml.
                              VENAS RENALES
El drenaje venoso renal se correlaciona estrechamente con la irrigación arterial.
Las venas interlobulillares drenan los capilares posglomerulares. Estas venas
también se comunican libremente a través de un plexo venoso subcapsular de
venas estrelladas con venas de grasa perirrenal. Después de las venas
interlobulillares el drenaje venoso progresa por las venas arcuatas,
interlobulares, lobulares y segmentarias y el recorrido de cada una de estas
ramas es paralelo a la arteria respectiva.
Después de las ramas segmentarias, el drenaje venoso se une en tres a cinco
troncos venosos que por último se combinan para formar la vena ranal. Al
contrario de la irrigación arterial, el drenaje venoso se comunica libremente a
través de redes venosas alrededor de los infundíbulos, lo que proporciona una
circulación colateral extensa en el drenaje venoso del riñón.
La vena renal se localiza inmediatamente delante de la arteria renal, aunque
esta posición puede variar. La vena renal derecha tiene de 2 a 4 cm de longitud
y desemboca en la vena cava inferior por la cara derecha, en condiciones
normales la vena renal izquierda tiene de 6 a 10 cm de longitud y desemboca
en la cara lateral izquierda de la vena cava inferior después de pasar por detrás
de la arteria mesentérica superior y por delante de la aorta entra en un nivel
más alto que la derecha y recibe la vena suprarrenal izquierda por arriba, la
vena lumbar por detrás y la vena gonadal izquierda por abajo. La derecha no
recibe ninguna rama.




                                                   VENA RENAL
                                                   VENAS
                                                   SEGMENTARIAS
                                                   VENAS
                                                   INTERLOBULARES
                                                   VENAS ARCIFORMES
VENAS INTERLOBULILLARES
  •   http://salud.doctissimo.es/atlas-del-cuerpo-humano/aparato-
      urinario/vascularizacion-del-rinon.html




                          FISIOLOGÍA RENAL


El riñón cumple cuatro funciones fundamentales:
  1. Eliminación de       productos   de   desecho    del   metabolismo
     nitrogenado:
        a. Creatinina.
        b. Urea
        c. Acido úrico.
  2. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico:
        a. Regulación del volumen plasmático.
        b. Regulación de la tonicidad y la natremia
        c. Regulación del potasio.
        d. Regulación del calcio, fosforo y magnesio.
  3. Regulación del equilibrio ácido-base:
  4. Función hormonal:
        a. Formación de eritropoyetina:
               i. Por las células del intersticio medular. Bajo
                  condiciones de hipoxemia (tabaquismo) puede
                  inducirse la síntesis de eritropoyetina en otras
                  células, como las células del epitelio proximal.
        b. Formación de 1-25 O(H)2D3 en el tubulo proximal por
           acción del enzima 1-alfa-hidroxilasa.
c. Participación en el eje renina-angiotensina-aldosterona.
El riñón recibe el 20% del gasto cardiaco aproximadamente 1 litro de
sangre por minuto. Al día se filtran 180 litros de agua y un kilo de ClNa
y se elimina el 1% de lo filtrado. Una vez formada, la orina inicial sufre
un proceso en el interior de los túbulos renales hasta que se forman la
orina definitiva.
La orina es un ultra filtrado del plasma y está casi carece de proteínas.
En condiciones normales hay una presión de filtración 15-25 mmHg.
La presión de filtración se mantiene constante gracias al mecanismo
de autorregulación que depende de múltiples factores, fundamentales
humorales y neurógenos esta el sistema nervioso autónomo, la
angiotensina II y las PGE2 y F2.




                               LA NEFRONA


Cada túbulo renal individual y su glomérulo forman una unidad o nefrona. El
tamaño de los riñones está principalmente determinado, en las diversas
especies, por el número de nefronas que contienen. Hay aproximadamente más
de 1 millón de nefronas en cada riñón humano.


Las partes de la nefrona:
      •   Túbulo contorneado proximal

      •   Túbulo contorneado distal
      •   Asa de Henle rama ascendente gruesa

      •   Asa de Henle rama descendente delgada
      •   Tubo colector
http://fisio4tlcv6.blogspot.com/
FORMACION DE LA ORINA


La orina se forma en las nefronas a través de un complejo proceso de tres
pasos:


FILTRACIÓN GLOMERULAR:
El flujo normal de sangre a través de los riñones es cercano a 1200ml/min. La
filtración ocurre a medida que la sangre fluye en los glomérulos a partir de las
arteriolas aferentes. El líquido filtrado, también conocido como ultrafiltrado,
entra en los túbulos renales. Bajo circunstancias normales, cerca del 20% de la
sangre pasa a traves de los glomérulos es filtrado hacia las nefronas para
sumar cerca de 180 Lt/día de filtrado. Este por lo general consiste de agua,
electrólitos y otras moléculas pequeñas debido a que estos elementos si
pueden pasar, en tanto que las moléculas de mayor tamaño permanecen en el
torrente sanguíneo.
La filtración eficiente depende de un flujo sanguíneo adecuado para mantener
una presión consiste a través de los glomérulos.


REABSORCIÓN TUBULAR:
En este proceso se reabsorben los elementos necesarios para el organismo. De
la cantidad filtrada en el glomérulo, se recuperará hacia la sangre, casi la
totalidad del agua, gran parte de los iones, todos los aminoácidos y la glucosa.
La recuperación de los solutos, desde los túbulos pasa hacia los capilares
mediante transporte activo, se recuperará todos los aminoácidos que han sido
filtrados a nivel del túbulo contorneado proximal y también la glucosa.


SECRECIÓN TUBULAR:
Consiste en el paso desde los capilares peritubulares hacia la luz de los
túbulos. Es importante para la eliminación de potasio, de H* que se eliminan
mediante transporte activo a nivel de los túbulos distal y colector, requiriendo la
presencia de aldosterona. También la urea a nivel del asa de Henle es
eliminada.
EXCRECIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO:
Los riñones funcionan como los principales órganos excretores del cuerpo pues
eliminan los productos de desecho del metabolismo corporal. El principal de
estos productos es la urea de la cual se producen y excretan unos 25 a 30g/día.
Toda la urea debe excretarse en la orina, de lo contrario, se acumula en los
tejidos corporales. También hay otros productos del metabolismo de las
proteínas que deben excretarse, como la creatinina, fosfatos y sulfatos. El ácido
úrico que se forma con el catabolismo de las purinas, también se elimina por la
orina.



    EVENTOS QUE SE PRODUCEN EN LA FORMACIÓN DE LA
                       ORINA

 PORCIÓN DE NEFRON                 SUSTANCIA                        PROCESO
                                  DESPLAZADA

GLOMERULO                  Agua,          electrolitos, fltracion
                           aminoácidos, glucosa

TUBO CONTORNEADO           Iones sodio (Na), glucosa, Reabsorción por transporte
PROXIMAL                   aminoacidos                activo

                           Iones cloro (Cl)              Reabsorción por difusión

                           Agua                          Reabsorción por osmosis

PARTE DESCENDENTE          Na+, Cl-,                     Reabsorción por difusión
DEL ASA DE HENLE
                           Agua                          Reabsorción por osmosis

Parte ascendente del asa Na+, Cl                         Reabsorción por trasporte
de Henle                                                 activo, no seguido por
                                                         osmosis de agua

TUBOS                      Na+                           Reabsorción por transporte
CONTORNEADOS                                             actvo; influida por la
DISTALES               Y                                 aldosterona
CONDUCTOS
COLECTORES                 Iones potasio (K+)            Secreción por transporte
                                                         activo; influida por la
aldosterona

                           Agua                       Reabsorción por osmosis,
                                                      controlada por la hormona
                                                      antidiurética (ADH)

                           Amoniaco (NH3)             Secreción por difusión

                           Iones hidrogeno (H+)       Secreciones por transporte
                                                      activo

                           Ciertos fármacos           Secreción por transporte
                                                      activo




                     INSUFICIENCIA RENAL CRÓNIICA

FISIOPATOLOGIA:

Se produce en las enfermedades renales irreversibles.

Evoluciona durante un largo periodo de tiempo y, finalmente, da lugar a un
cuadro de uremia o síndrome urémico.

Es la consecuencia de una reducción prolongada de la función renal. A medida
que disminuye la función renal se desarrolla la enfermedad clínica por retención
de sustancias que normalmente son excretadas por los riñones, pérdida de
sustancias que normalmente son retenidas y respuestas compensadoras al la
pérdida de la función renal.

El rasgo distintivo de la IRC es la reducción progresiva de la tasa de filtración
glomerular, cuando esto sucede la composición del plasma se hace anormal y
suelen aparecer síntomas, cuando la Tasa de Filtración Glomerular (TFG) se
reduce por debajo de 30ml/min.

ETIOLOGÍA:

Las principales causas de la IRC son:

   a. Diabetes
b. Hipertensión arterial

   c. Glomerulopatías:

      Enfermedades glomerulares primarias (glomeruloesclerosis focal y
      segmentaria,       nefropatía membranosa, enfermedad   membrano
      proliferativa, etc.)

   d. Enfermedades túbulo intersticiales renales:

   (nefrotóxicas, antibióticos, AINES, metales pesados, etc; nefrocalcinosis,
   TBC renal, riñon del mieloma, trastornos multisitémicos etc.)

   e. Enfermedades hereditarias:

   (poliquistosis renales, síndrome de Alport enfermedad quística medular,etc.)

   f. Enfermedades vasculares:

   (Obstrucción de la arteria renal, nefroesclerosis hipertensiva, nefritis crónica
   por radiaciones.)

   g. Nefropatía obstructiva:

   Todas las causas de IRA pueden evolucionar en IRC si no se corrige en el
   momento.



                               CLASIFICACIÓN:

A. FASE LATENTE:

No se presentan trastornos evidentes, porque las nefronas sanas mantienen la
función renal dentro de los límites tolerables.

B. FASE COMPENSADA:

Los túbulos renales ya no son capaces de reabsorber la cantidad de agua
filtrada en los glomérulos y aparece poliuria, así como trastornos por la
retención de productos nitrogenados y, a veces, hipertensión y anemia.

C. FASE DESCOMPENSADA:
Ante cualquier situación crítica (infección), la disfunción se acentúa y el riñón
pierde la capacidad para concentrar o diluir la orina; la poliuria es constante y
puede producirse desequilibrios en la regulación hídrica (hiperhidratación por
aporte excesivo de liquido o deshidratación por ingesta líquida escasa). Se
genera una importante retención de productos nitrogenados y se reduce la
excreción de sodio y potasio, por lo que se desarrollan alteraciones del medio
interno y diversos trastornos orgánicos.

D. FASE TERMINAL:

Se produce una importante reducción del volumen de orina (oliguria) y se
establece un cuadro de uremia.



                        MANIFESTACIONES CLINICAS

Las manifestaciones clínicas propias de la insuficiencia renal crónica dependen
de la velocidad de instauración y del estadio evolutivo de la misma.

   1. APARTO DIGESTIVO:

Es frecuente la anorexia, vomito matutinos (a veces secundarios a
hiponatremia) aliento urémico y son frecuentes las parotiditis infecciosas a
veces hay diarreas hay mayor incidencia de hemorragia digestiva alta y ulcera
péptica, hilio no obstructivo o colitis urémica con diarrea.

   2. APARATO CARDIOVASCULAR:

Hay tendencia a la arterioesclerosis generalizada siendo el IAM la causa más
frecuente de muerte en estos enfermos.

La retención de líquidos puede ocasionar insuficiencia cardiaca congestiva,
incluso episodios de edema agudo de pulmón. La hipertensión arterial es la
complicación más frecuente de la enfermedad renal en fase terminal.

   3. SISTEMA NERVISO:

La poli neuropatía urémica es de inicio en miembros inferiores y de predominio
sensitivo y distal el enfermo se queja de dolor urente en los pies y también tiene
síndrome de piernas inquietas.
Si no se instaura un tratamiento precoz con hemodiálisis, aparecerá el
componente motor con debilidad, mioclonías, arreflexia y atrofia muscular. Hay
disminución de la velocidad de conducción, la evidencia precoz de neuropatía
periférica es indicación de inicio de diálisis o trasplante.

A nivel del sistema nervioso central puede aparecer la encefalopatía urémica,
caracterizada por somnolencia, alteración del ritmo del sueño, confusión mental
y a veces convulsiones o muerte.

Demencia dialítica es una entidad que se caracteriza por alteración del estado
mental, o perdida del intelecto y memoria con tendencia al sueño, y muerte si
no se corrige.

   4. PIEL:

Es frecuente el prurito por la elevación de la PTH y por calcificaciones
subcutáneas a consecuencia de una hemostasia defectuosa podemos
encontrar equimosis y hematomas. La piel tiene una coloración amarillenta
debida a la anemia y la retención de urocromos, hay dificulta para la curación
de las heridas. La elevada concentración de urea en el sudor produce la
aparición de escarcha urémica y puede aparecer foliculitis perforante.

   5. SISTEMA ENDOCRINO:

En la esfera sexual hay déficit de LH y FSH e incremento de la prolactina
circulante, con amenorrea e impotencia, así como disminución la libido y a
veces galactorrea y ginecomastia.

   6. SANGRE PERIFERICA:

La función de los leucocitos suele estar alterada, lo que determina a una mayor
predisposición a las infecciones.

Hay anemia normocítica y normocromica de etiología multifactorial. La causa
más frecuente es el déficit de eritropoyetina.

   7. TRASTORNOS METABOLICOS:

La urea y la creatinina no tienen efectos tóxicos, si producen síntomas las
llamadas moléculas intermedias, que son los productos de degradación de
proteínas y aminoácidos entre otros. Las toxinas urémicas alteran el
intercambio iónico a través de las membranas celulares, sobre todo en el
intercambio sodio-potasio alterando el voltaje transcelular. También produce
trastornos en la actividad ATPasa estimulada por sodio y potasio.

   8. TRASTORNOS DE AGUA Y SAL:

En la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica el contenido de
agua y sodio total aumentan considerablemente, aunque la expansión del
volumen extracelular puede no ser aparente, en fases tardías se produce una
retención de agua y sal, acompañada de oliguria e hipertensión arterial,
volumen dependiente. En la mayoría de los pacientes, una ingesta diaria de
liquido igual en volumen al volumen de orina diaria mas aproximadamente 500
ml suele mantener la concentración de sodio en límites normales.

En los pacientes edematosos con IRC no sometidos a diálisis, los diuréticos y
una modesta restricción de ingesta de sal y agua son las claves del tratamiento.
Estos pacientes tienen alterado el mecanismo renal de retención de sodio y
cuando hay pérdidas extra renales de líquidos, desarrollan una pérdida de
volumen muy importante con sequedad bucal, hipotensión ortostatica y colapso
vascular con mala perfusión renal y empeoramiento del cuadro de insuficiencia
renal.

   9. TRASTORNOS DEL POTASIO:

El potasio se mantiene normal hasta fases muy avanzadas de la uremia debido
al aumento del mecanismo de secreción tubular distal, el tratamiento con
betabloqueantes, IECA o diuréticos ahorradores de potasio pueden dar lugar a
hiperpotasemia en estos pacientes.

   10. TRASTORNOS ACIDO BÁSICOS: ACIDOSIS METABÓLICA:

Hay tendencia a la acidosis metabólica debido al descenso de la eliminación de
acido y la baja producción de amortiguadores, consecuencia de la pérdida
progresiva de masa renal funcionan té. La administración de 20mEq/día de
bicarbonato sódico puede corregir la acidosis.

   11. FOSFATO, CALCIO Y HUESO:

Híperparatiroidismo secundario: cuando baja el filtrado glomerular al 25% de lo
normal comienza a subir el fosfato sérico estimulando la producción de PTH
que a su vez inhibe la reabsorción tubular de fosfato, la retención de fosfato en
el plasma facilita la entrada de calcio en el hueso y la precipitación extra ósea
de fosfato calcio, ocasionando hipo calcemia, y mayor elevación de los niveles
de PTH
MEDIOS DIAGNÓSTICOS

TRATAMIENTO

  •   En la IRC el objetivo del tratamiento conservador es intentar preservar la
      función renal que aún existe; tratar los síntomas de la uremia; mantener
      los equilibrios electrolítico, acido base e hídrico; evitar la aparición de
      complicaciones, y aportar al máximo confort síquico y físico.
  •   En general, se prescribe una dieta con bajo contenido en proteínas, y en
      potasio y un alto contenido en carbohidratos

  •   Se reponen los líquidos, normalmente 500ml más que lo que se elimina
      en 24 horas ( una cantidad de 500ml corresponde a la pérdida insensible
      a través de la respiración, respiración y pérdida por las heces).

  •   Se administran antiácidos, como hidróxido de aluminio, para que se una
      con el fósforo en el tracto digestivo (acción quemante).

  •   La hipertensión se trata con fármacos

  •   Se pueden prescribir diuréticos.

  •   Para controlar las convulsiones se puede administrar diazepam EV y
      fenitoina.

  •   Manejo de oxigenoterapia.

  •   Algunas veces puede requerir de transfusiones de sangre.

  •   Administras suplementos de hierro y ácido fólico.

  •    Puede requerirse la administración de antieméticos para mitigar las
      náuseas y vomito.

  •   Diálisis

  •   La persona que padece insuficiencia renal permanece a la espera de un
      trasplante renal.



                      INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
DEFINICION:
La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico caracterizado por la
disminución rápida y generalmente reversible de la función renal, que conlleva a
la elevación progresiva de los desechos nitrogenados y mantener la
homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido base. Esta situación a veces
pasa desapercibida pues no se manifiestan signos ni síntomas.


FISIOPATOLOGIA:
Cuando disminuye el flujo sanguíneo renal, también lo hace la fuerza motriz
básica de la filtración. Además, los riñones dejan de recibir oxígeno y otros
nutrientes vitales para el metabolismo celular. Como consecuencia de la
disminución de la filtración glomerular, se acumulan los productos residuales
del organismo y por ello, el paciente experimentará un incremento de los
niveles séricos de creatinina y BUN (nitrógeno ureico en sangre), lo que recibe
el nombre de azoemia. Para evitar la hipoperfusión renal los riñones requieren
una presión arterial media de al menos 60-70 mmHg, en caso de no alcanzar
esta presión arterial los riñones ponen en marcha dos importantes respuestas
de adaptación:

   •   La autorregulación: Mantiene la presión hidrostática glomerular por
       medio de la dilatación de la arteriola aferente y la constricción de la
       arteriola eferente consiguiendo incrementar el flujo sanguíneo en el lecho
       capilar glomerular y retrasar la salida de la sangre del mismo,
       consiguiendo un aumento de la presión y de la velocidad de filtración
       glomerular.
   •   Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: Este sistema
       estimula la vasoconstricción periférica, que incrementa a su vez la
       presión de perfusión, estimulando la secreción de aldosterona que da
       lugar a la reabsorción de sodio y agua y secreción de potasio. La
       reabsorción de sodio y agua aumenta el volumen intravascular total
       mejorando la perfusión de los riñones. La reabsorción de sodio da lugar
       a un aumento de la osmolaridad del plasma, que a su vez estimula la
       liberación de la hormona antidiurética (ADH), la cual favorece la
       reabsorción de agua a nivel de los túbulos distales.


La evolución de la IRA se divide en cuatro fases:
- Fase inicial de agresión o lesión: Esta fase tiene importancia, ya que si se
actúa inmediatamente es posible resolver o prevenir la disfunción renal
posterior. Esta fase puede durar desde horas a días. En esta fase aparecen los
síntomas urémicos.
- Fase oligúrica: La oliguria es el primer síntoma que aparece en esta
enfermedad, pudiendo durar de 8 a 14 días. En esta fase el gasto urinario se ve
disminuido notablemente (por debajo de 400 ml/día)
- Fase diurética: Suele durar unos 10 días y señala la recuperación de las
nefronas y de la capacidad para excretar la orina. Por lo general, la diuresis
comienza antes de que las nefronas se hayan recuperado por completo, por lo
que se sigue manteniendo la azoemia.
- Fase de recuperación: Representa la mejora de la función renal y puede
prolongarse hasta 6 meses. Lo último que se recupera es la capacidad para
concentrar la orina.


ETIOLOGIA Y CLASIFICACION:
Las causas de la IRA son múltiples y complejas. Puede aparecer tras episodios
de
hipovolemia, hipotensión grave y prolongada o tras la exposición a un agente
nefrotóxico. Las dos causas más comunes de la IRA son la isquemia renal
prolongada y las lesiones nefrotóxicas que producen oliguria. La causa que más
incidencia de casos provoca es la isquemia renal, que al disminuir la perfusión
renal no llega ni oxígeno ni nutrientes para el metabolismo celular, lo que puede
provocar necrosis renal. También puede deberse a otros cuadros clínicos como
los traumatismos, la sepsis, la administración de sangre de diferente grupo y las
lesiones musculares graves.

Según la causa, se distinguen 3 tipos de IRA:

1. IRA PRERRENAL O FUNCIONAL:

Existe una inadecuada perfusión renal que compromete el filtrado glomerular;
sería, por tanto, una respuesta fisiológica a la hipoperfusión renal pero el
parénquima renal está íntegro. Es la causa más frecuente de IRA suponiendo el
60-70% de los casos. Es reversible si se actúa sobre la causa desencadenante
de manera precoz.

   HIPOVOLEMIA:       hemorragias,vómitos,     diarreas,   vómitos,quemaduras,
pancreatitis, peritonitis.

   DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO: infarto, arritmias,

   VASODILATACIÒN PERIFÈRICA

   VASOCONSTRICCIÒN RENAL




2. IRA INTRARRENAL:

Incluye trastornos que causan lesiones directas de los glomérulos y túbulos
renales con la consiguiente disfunción de las nefronas. De modo general, la IRA
intrarrenal se debe a isquemia prolongada, nefrotoxinas (pueden provocar
obstrucción de estructuras intrarrenales por cristalización o por lesión de las
células epiteliales de los túbulos), reacciones transfusionales graves,
medicamentos como los AINE’s, glomerulonefritis, liberación de hemoglobina
por hematíes hemolizados y liberación de mioglobina por células musculares
necróticas. Estas dos últimas bloquean los túbulos y producen vasoconstricción
renal. La IRA intrarrenal también se da en grandes quemados.

3. IRA POSTRENAL:

Es la obstrucción mecánica del tracto urinario de salida. A medida que se
obstruye el flujo de orina, ésta refluye hacia la pelvis y altera la función renal.
Las causas más frecuentes son la hiperplasia prostática benigna, el cáncer de
próstata, los cálculos urinarios, los traumatismos y los tumores extrarrenales. Si
se elimina el obstáculo evoluciona favorablemente.


CUADRO CLINICO:
Las manifestaciones clínicas de este trastorno no son específicas y
comúnmente corresponden a las de la entidad casual. La IRA evoluciona a
través de cuatro fases, si el paciente no se recupera aparece una enfermedad
renal crónica.


   •   Fase inicial
Es el momento de la agresión hasta la aparición de signos y síntomas,
pudiendo durar horas o días.
•   Fase oliguria
La manifestación más común de la IRA es la oliguria (menos de 400 ml de orina
en 24 horas) debido a la disminución de la velocidad de filtración glomerular.
Hay una retención de líquidos, debido a la disminución de la diuresis, que
ocasiona una distensión de las venas cervicales y pulso saltón, presentando a
veces el paciente edema e hipertensión, y con el tiempo edema pulmonar,
derrame pleural y derrame pericárdico.


   •   Fase diurética
Empieza con un aumento gradual de la diuresis diaria, aunque la nefrona no es
del todo funcional. Los riñones no recuperan la capacidad de concentrar la
orina. Debido a la pérdida excesiva de líquidos se puede observar hipovolemia
e hipotensión, con posible aparición de hiponatremia, hipopotasemia y
deshidratación. Al final de esta fase se mantiene el desequilibrio y valores
anormales, comenzando a normalizarse los valores del equilibrio ácido-base,
los valores electrólitos y productos residuales: BUN y creatinina.


   •   Fase de recuperación
Empieza cuando aumenta la velocidad de filtración glomerular. La función renal
puede tardar hasta 12 meses en estabilizarse


MEDIOS DIAGNOSTICOS:

   1. Historia clínica y examen físico: Es indispensable evaluar y definir el
      estado de hidratación y el volumen extracelular del paciente. Para esto
      se debe buscar:

   •   Historia de pérdida de líquidos del paciente (vómito, diarrea, sondas,
       sudoración excesiva, diuréticos)
   •   Signos como humedad en las mucosas, turgencia en la piel, disminución
       de la temperatura en extremidades, repleción de las venas yugulares con
       el enfermo en decúbito, hipotensión.

   2. Creatina sérica y nitrógeno ureico sanguíneo: Permite valorar la
      progresión y el tratamiento de la Insuficiencia Renal Aguda. Tanto la urea
      como la creatinina aumentan a medida que disminuye la función renal
pero la creatinina es un mejor indicador de esta función, ya que no seve
      afectada por la dieta, el estado de hidratación o el catabolismo tisular

   3. Ecografía renal: Proporciona información acerca de la anatomía renal y
      las estructuras pélvicas; permite observar masas renales y detectar
      obstrucciones e hidronefrosis.


   4. Gammagrafía renal: Proporciona información acerca de la perfusión y de
      las funciones renales.


   5. Tomografía computarizada: Permite observar si existe dilatación de los
      cálices renales en los procesos obstructivos.


   6. Hemograma completo: se requiere para determinar si hubo o no pérdida
      de sangre.




TRATAMIENTO:
En el tratamiento los objetivos primarios son: eliminar la causa
desencadenante, mantener el equilibrio hidroelectrolítico y evitar las
complicaciones, hasta que los riñones puedan recuperar su función.
Principalmente Consiste en reponer la volemia mediante la administración
intravenosa de líquidos o fármacos.


Control del equilibrio hídrico:
Durante la fase oligúrica: se ha de restringir la ingesta de líquidos, pero también
se ha de remplazar las pérdidas del día anterior para evitar la deshidratación.
Para el cálculo de la restricción, la norma general es administrar líquidos a un
ritmo de 400-500ml/día


Durante la fase diurética: puede producirse la deshidratación debido a las
grandes cantidades de orina excretada. Por esta razón es muy importante la
reposición de líquidos
Control de electrolitos

   •   Tratamiento de la hiperpotasemia
   •   Tratamiento de la hipocalcemia


Terapia nutricional

   •   Una dieta baja en proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos.
   •   Restricción de alimentos ricos en sodio para evitar la sed y prevenir el
       edema, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca congestiva.
   •   Restricción de alimentos ricos en potasio y fosforo para prevenir
       complicaciones hemodiálisis: es la principal y más segura estrategia para
       el manejo de la IRA




                               EPIDEMIOLOGÍA



 La incidencia de enfermedad renal en estado terminal (ERET) es
 aproximadamente de 1-3 niña por millón de la población total, que subestima
 el valor real 3,5.

 En nuestro medio en Santafé de Bogotá, D.C., Clínica Col subsidio, Hospital
 Militar Central, Clínica del Niño y Fundación Cardioinfantil, durante 5 años
 fueron diagnosticados 49 casos de insuficiencia renal crónica, lo cual para
 una población aproximada de 6,4 millones de habitantes, (el grupo pediátrico
 representa el 50%) sugiere una incidencia de 3 niños por millón de población
 infantil6.

 En el registro norteamericano la incidencia para niños (0-19 años de edad),
 ajustada para edad, raza y sexo, es en promedio de 11 por millón3. Cuando
 se examina por raza los asiáticos de islas del Pacífico y nativos americanos
 y blancos tienen menor incidencia 8,11 y 10 respectivamente en promedio
 por millón de la población infantil, que los de raza

 Negra promedio 17 por millón de población infantil, pues en éstos hay un
 incremento en el porcentaje que entra con ERET entre 15 y 19 años de edad
 hasta de 45 por millón de población infantil contra 15 a 24 en las otras
 razas3-5 Tabla No 1.
BIBLIOGRAFÍA
UROLOGÍA; Campbel-walsh; Tomo 1, Novena Edición; Editorial Panamericana;
ANATOMIA HUMANA; Latarjet; Ruiz Liard; Cuarta Edición; Tomo dos; Editorial
Panamericana. Junio del 2008
ANATOMIA CON ORIENTACIÓN CLINICA; Keith L. Moore; Arthur F. Dalley II;
Quinta Edición; Editorial Panamericana, abril del 2008.
NEFROLOGIA CLINICA; l. Hernando Avendaño; Tercera Edición; Editorial
Panamericana.
LIBRO DE LABORATORIO DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA; Anne B.
Donnersberger; Anne E. lesak; Editorial paidotribo.
ANATOMIA, FISIOLOGIA Y PATOFISIOLOGIA DEL HOMBRE; Gerhard
Thews; Ernst Mutschler; Peter Vaupel; editorial reverte, s.a.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, THEO MARTÍNEZ MERA, MD; VÍCTOR
ALBERTO DELGADO REYES, MD;ROBERTO D´ACHIARDI REY, MD

HTTP://MED.JAVERIANA.EDU.CO/PUBLI/VNIVERSITAS/SERIAL/V45N2/INSUF
ICIENCIA.PDF 2

HTTP://MURAL.UV.ES/RASAINZ/1.4_GRUPO6_INSUFICIENCIA_RENAL.PDF
Anatomía y fisiologia del riño

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Higado y vias biliares
Higado y vias biliaresHigado y vias biliares
Higado y vias biliares
Maggie Araujo
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Priiziilynne Krdnas
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
José Manuel C. T.
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
Javier Herrera
 

Mais procurados (20)

Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Vena cava inferior
Vena cava inferiorVena cava inferior
Vena cava inferior
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
Anatomia y fisiologia del Riñon
Anatomia y fisiologia del RiñonAnatomia y fisiologia del Riñon
Anatomia y fisiologia del Riñon
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliaresHigado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Hormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñónHormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñón
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Renal tema 1
Renal tema 1Renal tema 1
Renal tema 1
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Anatomia del Higado
Anatomia del Higado Anatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 

Destaque

Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñon
mppmolina
 
Fisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesFisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñones
osirishdzv
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Yulianny Luque
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Mildret Lascari
 

Destaque (20)

Anatomía y fisiología de Riñones. Insuficiencia Renal Aguda Crónica.
Anatomía y fisiología de Riñones. Insuficiencia Renal Aguda Crónica.Anatomía y fisiología de Riñones. Insuficiencia Renal Aguda Crónica.
Anatomía y fisiología de Riñones. Insuficiencia Renal Aguda Crónica.
 
Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñon
 
Tips Diagnostico De AnomalìAs Renales
Tips Diagnostico De AnomalìAs RenalesTips Diagnostico De AnomalìAs Renales
Tips Diagnostico De AnomalìAs Renales
 
Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1
 
Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)
 
Fisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesFisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñones
 
acidosis alcalosis
acidosis alcalosisacidosis alcalosis
acidosis alcalosis
 
Acidosis y alcolosis
Acidosis y alcolosisAcidosis y alcolosis
Acidosis y alcolosis
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 

Semelhante a Anatomía y fisiologia del riño

Sistema urinario y patologias
Sistema urinario y patologiasSistema urinario y patologias
Sistema urinario y patologias
Myriam Barajas
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
conxeito
 
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
Danai Gonzalez
 

Semelhante a Anatomía y fisiologia del riño (20)

riñon2.pptx
riñon2.pptxriñon2.pptx
riñon2.pptx
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
 
Fisiologia del riñón
Fisiologia del riñónFisiologia del riñón
Fisiologia del riñón
 
Sistema urinario y patologias
Sistema urinario y patologiasSistema urinario y patologias
Sistema urinario y patologias
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistemaurinario
SistemaurinarioSistemaurinario
Sistemaurinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
 
Aparato urinario y genital
Aparato urinario y genitalAparato urinario y genital
Aparato urinario y genital
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptxANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptx
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO- KARLA SELINA GONZALEZ ROBLES.pptx
 
Inervacion uro.
Inervacion uro.Inervacion uro.
Inervacion uro.
 
Region retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateralRegion retroperitoneal media_y_lateral
Region retroperitoneal media_y_lateral
 
Retroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologiaRetroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologia
 
Anatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinarioAnatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinario
 
Anatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinarioAnatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinario
 
ANATOMIA renal2222222222222222222222.pptx
ANATOMIA renal2222222222222222222222.pptxANATOMIA renal2222222222222222222222.pptx
ANATOMIA renal2222222222222222222222.pptx
 
Urologia presentacion
Urologia presentacionUrologia presentacion
Urologia presentacion
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
 

Mais de fonsi20alfa

Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatoriosGarantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
fonsi20alfa
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
fonsi20alfa
 
Cardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradaCardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola prada
fonsi20alfa
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
fonsi20alfa
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
fonsi20alfa
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
fonsi20alfa
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
fonsi20alfa
 
Enfermedades del estomago
Enfermedades del estomagoEnfermedades del estomago
Enfermedades del estomago
fonsi20alfa
 
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aéreaCuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
fonsi20alfa
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
fonsi20alfa
 
Calses de costos diapos 1
Calses de costos diapos 1Calses de costos diapos 1
Calses de costos diapos 1
fonsi20alfa
 
Casos clinicos taller 5
Casos clinicos taller 5Casos clinicos taller 5
Casos clinicos taller 5
fonsi20alfa
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
fonsi20alfa
 
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronicaNorma tecnica para la prevención de enfermedad cronica
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica
fonsi20alfa
 
Métodos de costeo
Métodos de costeoMétodos de costeo
Métodos de costeo
fonsi20alfa
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
fonsi20alfa
 
Guía de atención de la hipertensión arterial
Guía de atención de la hipertensión arterialGuía de atención de la hipertensión arterial
Guía de atención de la hipertensión arterial
fonsi20alfa
 

Mais de fonsi20alfa (20)

Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatoriosGarantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Cardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradaCardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola prada
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Enfermedades del estomago
Enfermedades del estomagoEnfermedades del estomago
Enfermedades del estomago
 
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aéreaCuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Calses de costos diapos 1
Calses de costos diapos 1Calses de costos diapos 1
Calses de costos diapos 1
 
Casos clinicos taller 5
Casos clinicos taller 5Casos clinicos taller 5
Casos clinicos taller 5
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronicaNorma tecnica para la prevención de enfermedad cronica
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica
 
Métodos de costeo
Métodos de costeoMétodos de costeo
Métodos de costeo
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Guía de atención de la hipertensión arterial
Guía de atención de la hipertensión arterialGuía de atención de la hipertensión arterial
Guía de atención de la hipertensión arterial
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Anatomía y fisiologia del riño

  • 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA DEL RIÑON El aparato urinario normal está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. El tracto urinario es esencialmente igual en el hombre que en la mujer, excepto por lo que se refiere a la uretra. La función del aparato urinario es la de mantener el balance de fluidos y electrólitos, mediante la excreción de agua y varios productos de desecho. Un cierto número de sustancias son conservadas en el organismo por su reabsorción en el riñón. Otras son excretadas y el producto final, la orina, es liberada hacia el sistema colector correspondiente. Imagen 1: http://64.76.188.122:81/editordatacide/0/Show_machine1471/Show_machine.html#!
  • 2. RIÑONES El riñón derecho se localiza en un nivel ligeramente inferior al riñón izquierdo debido al gran tamaño del lóbulo derecho del hígado, cada riñón tiene una superficie posterior y una anterior, márgenes medial y lateral, polo superior e inferior. El margen lateral es convexo y el margen medial es cóncavo, donde se localiza el seno renal y la pelvis renal. Superior mente los riñones están relacionados con el diafragma que los separa de las cavidades pleurales y con las 12 costillas. Más inferiormente, la superficie posterior del riñón está relacionada con el musculo cuadrado lumbar, el hígado, el duodeno y el colon ascendente son anteriores al riñón derecho. El riñón izquierdo está relacionado con el estómago, el bazo, el páncreas, el yeyuno y el colon descendente. En el margen medial cóncavo de cada riñón hay una hendidura vertical es el hilio renal el hilio es la entrada al espacio en el interior del riñón. • http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/Cuerpo_humano_excret or2.htm
  • 3. El seno renal ocupado principalmente por grasa en el cual se encuentra la pelvis renal, los cálices, los vasos y los nervios • http://w ww.mo nografias.com/trabajos32/insuficiencia-renal/insuficiencia-renal.shtml En el hilio la vena renal es anterior a la arteria renal, que es anterior a la pelvis renal. El riñón se divide en la corteza y la medula, las áreas medulares son piramidales, tienen una localización más central y están separadas por secciones de corteza, estos segmentos de la corteza se denominan columnas de Bertin.
  • 4. http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo2/ren.html La orientación del riñón se ve afectada en gran parte por las estructuras que lo rodean. Así, los polos superiores tiene una situación más medial y posterior que los polos inferiores, además la cara medial del riñón es más anterior que cara lateral. De adelante hacia atrás las estructuras del hilio renal son la vena renal, la arteria renal y el sistema colector. La arteria renal se divide en ramas segmentarias, en condiciones normales la primera rama es arteria segmentaria posterior, que pasa por detrás del sistema colector. En general existen tres a cuatro ramas anteriores que pasan por detrás para irrigar la parte anterior del riñón. La progresión de la irrigación arterial del riñón es la siguiente: arteria renal luego arteria segmentaria, arteria interlobular, arteria arcuata, arteria interlobulillar y arteria aferente. El sistema venoso se anastomosa libremente en todo el riñón. La irrigación arterial no lo hace. Por esto la oclusión de una arteria segmentaria conduce a un infarto parenquimatoso pero la oclusión de una vena segmentaria no es problemática porque existen muchas vías de drenaje alternativas.
  • 5. Cada pirámide renal termina en una papila. Cada papila está rodeada por un cáliz menor. Un grupo de cálices menores se une para formar un cáliz mayor. Los cálices mayores se combinan para formar la pelvis renal. • http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=C %C3%A1lices+Renales&lang=2. URETERES Son conductos musculares con luces estrechas que transportan orina desde los riñones hasta la vejiga. El extremo expandido superior del uréter, la pelvis renal se forma a través de la unión de dos o tres cálices mayores, cada uno de los cuales se formó por la unión de dos o tres cálices menores. CIRCULACIÓN RENAL Las arterias renales, en general existe solo una arteria renal por cada riñón procedente de la aorta abdominal.
  • 6. ARTERIA RENAL DERECHA: Se origina de la cara derecha de la aorta abdominal a nivel de a 1ra vértebra lumbar, algo por debajo del origen de la arteria mesentérica superior, mide de 3 a 5 cm de longitud, transcurre lateralmente algo oblicua hacia abajo y atrás pasa por detrás de la vena cava inferior y en general se sitúa por detrás de la vena renal derecha. Rodeada por un rico plexo nervioso. • ARTERIA RENAL IZQUIERDA: Se origina en la cara izquierda de la aorta abdominal y su trayecto es como a la derecha, oblicuo hacia abajo, atrás y lateralmente, se ubica por delante de la Columna lumbar. Por delante se relaciona con la vena renal izquierda y el cuerpo del páncreas. RAMAS EXTRARRENALES Las ramas que dan ambas arterias renales antes de llegar al hilio son las arterias: o SUPRARRENAL INFERIOR: capsular, para la glándula suprarrenal. o RAMAS URETERALES: que descienden para irrigar la primera porción del uréter. o CAPSULOADIPOSAS: que se anastomosan con arteriolas provenientes de las arterias suprarrenales, ováricas o testiculares, lumbares, frénicas inferiores, hasta de la aorta, para formar una red perirrenal, materializada por el arco arterial exorrenal que sigue el borde lateral del riñón. RAMAS INTRARRENALES O INTRASINUSALES Estas ramas nacen en las proximidades del hilio renal o en el seno renal. Se disponen en una o varias ramas anteriores y una rama posterior, en relación con la pelvis renal. RAMA ANTERIOR DE LA ARTERIA RENAL:
  • 7. Se dirige levemente hacia abajo, distribuyéndose por delante de la pelvis renal. Da de 3 a 5 ramas en el hilio; estas son las arterias segmentarias: superiores, anterosuperior, anteroinferior e inferior. RAMA POSTERIOR DE LA ARTERIA RENAL: Pasa sobre el borde superior de la pelvis renal, ubicándose por detrás y dejando libre una gran parte de su cara posterior. Se divide en el seno renal y da una arteria segmentaria posterior. • EN EL INTERIOR DEL RIÑÓN: En la periferia del seno renal las arterias segmentarias se dividen en ramas, relacionadas con los cálices menores. Las ramificaciones terminales de las arterias segmentarias son las arterias interlobulares, que penetran en las columnas renales rodeando a las pirámides renales y se dirigen hacia la corteza renal. No existen anastomosis entre las arterias interlobulares. A nivel de la base de la pirámide renal, estas arterias dan origen a las arterias arcuatas, y estas a las arterias corticales radiadas o interlobulillar. En la corteza renal, las arterias radiadas originan las arterias aferentes del glomérulo.
  • 8. http://www.monografias.com/trabajos32/insuficiencia- renal/insuficiencia-renal.shtml. VENAS RENALES El drenaje venoso renal se correlaciona estrechamente con la irrigación arterial. Las venas interlobulillares drenan los capilares posglomerulares. Estas venas también se comunican libremente a través de un plexo venoso subcapsular de venas estrelladas con venas de grasa perirrenal. Después de las venas interlobulillares el drenaje venoso progresa por las venas arcuatas, interlobulares, lobulares y segmentarias y el recorrido de cada una de estas ramas es paralelo a la arteria respectiva. Después de las ramas segmentarias, el drenaje venoso se une en tres a cinco troncos venosos que por último se combinan para formar la vena ranal. Al contrario de la irrigación arterial, el drenaje venoso se comunica libremente a través de redes venosas alrededor de los infundíbulos, lo que proporciona una circulación colateral extensa en el drenaje venoso del riñón. La vena renal se localiza inmediatamente delante de la arteria renal, aunque esta posición puede variar. La vena renal derecha tiene de 2 a 4 cm de longitud y desemboca en la vena cava inferior por la cara derecha, en condiciones normales la vena renal izquierda tiene de 6 a 10 cm de longitud y desemboca en la cara lateral izquierda de la vena cava inferior después de pasar por detrás de la arteria mesentérica superior y por delante de la aorta entra en un nivel más alto que la derecha y recibe la vena suprarrenal izquierda por arriba, la vena lumbar por detrás y la vena gonadal izquierda por abajo. La derecha no recibe ninguna rama. VENA RENAL VENAS SEGMENTARIAS VENAS INTERLOBULARES VENAS ARCIFORMES
  • 9. VENAS INTERLOBULILLARES • http://salud.doctissimo.es/atlas-del-cuerpo-humano/aparato- urinario/vascularizacion-del-rinon.html FISIOLOGÍA RENAL El riñón cumple cuatro funciones fundamentales: 1. Eliminación de productos de desecho del metabolismo nitrogenado: a. Creatinina. b. Urea c. Acido úrico. 2. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico: a. Regulación del volumen plasmático. b. Regulación de la tonicidad y la natremia c. Regulación del potasio. d. Regulación del calcio, fosforo y magnesio. 3. Regulación del equilibrio ácido-base: 4. Función hormonal: a. Formación de eritropoyetina: i. Por las células del intersticio medular. Bajo condiciones de hipoxemia (tabaquismo) puede inducirse la síntesis de eritropoyetina en otras células, como las células del epitelio proximal. b. Formación de 1-25 O(H)2D3 en el tubulo proximal por acción del enzima 1-alfa-hidroxilasa.
  • 10. c. Participación en el eje renina-angiotensina-aldosterona. El riñón recibe el 20% del gasto cardiaco aproximadamente 1 litro de sangre por minuto. Al día se filtran 180 litros de agua y un kilo de ClNa y se elimina el 1% de lo filtrado. Una vez formada, la orina inicial sufre un proceso en el interior de los túbulos renales hasta que se forman la orina definitiva. La orina es un ultra filtrado del plasma y está casi carece de proteínas. En condiciones normales hay una presión de filtración 15-25 mmHg. La presión de filtración se mantiene constante gracias al mecanismo de autorregulación que depende de múltiples factores, fundamentales humorales y neurógenos esta el sistema nervioso autónomo, la angiotensina II y las PGE2 y F2. LA NEFRONA Cada túbulo renal individual y su glomérulo forman una unidad o nefrona. El tamaño de los riñones está principalmente determinado, en las diversas especies, por el número de nefronas que contienen. Hay aproximadamente más de 1 millón de nefronas en cada riñón humano. Las partes de la nefrona: • Túbulo contorneado proximal • Túbulo contorneado distal • Asa de Henle rama ascendente gruesa • Asa de Henle rama descendente delgada • Tubo colector
  • 12. FORMACION DE LA ORINA La orina se forma en las nefronas a través de un complejo proceso de tres pasos: FILTRACIÓN GLOMERULAR: El flujo normal de sangre a través de los riñones es cercano a 1200ml/min. La filtración ocurre a medida que la sangre fluye en los glomérulos a partir de las arteriolas aferentes. El líquido filtrado, también conocido como ultrafiltrado, entra en los túbulos renales. Bajo circunstancias normales, cerca del 20% de la sangre pasa a traves de los glomérulos es filtrado hacia las nefronas para sumar cerca de 180 Lt/día de filtrado. Este por lo general consiste de agua, electrólitos y otras moléculas pequeñas debido a que estos elementos si pueden pasar, en tanto que las moléculas de mayor tamaño permanecen en el torrente sanguíneo. La filtración eficiente depende de un flujo sanguíneo adecuado para mantener una presión consiste a través de los glomérulos. REABSORCIÓN TUBULAR: En este proceso se reabsorben los elementos necesarios para el organismo. De la cantidad filtrada en el glomérulo, se recuperará hacia la sangre, casi la totalidad del agua, gran parte de los iones, todos los aminoácidos y la glucosa. La recuperación de los solutos, desde los túbulos pasa hacia los capilares mediante transporte activo, se recuperará todos los aminoácidos que han sido filtrados a nivel del túbulo contorneado proximal y también la glucosa. SECRECIÓN TUBULAR: Consiste en el paso desde los capilares peritubulares hacia la luz de los túbulos. Es importante para la eliminación de potasio, de H* que se eliminan mediante transporte activo a nivel de los túbulos distal y colector, requiriendo la presencia de aldosterona. También la urea a nivel del asa de Henle es eliminada.
  • 13. EXCRECIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO: Los riñones funcionan como los principales órganos excretores del cuerpo pues eliminan los productos de desecho del metabolismo corporal. El principal de estos productos es la urea de la cual se producen y excretan unos 25 a 30g/día. Toda la urea debe excretarse en la orina, de lo contrario, se acumula en los tejidos corporales. También hay otros productos del metabolismo de las proteínas que deben excretarse, como la creatinina, fosfatos y sulfatos. El ácido úrico que se forma con el catabolismo de las purinas, también se elimina por la orina. EVENTOS QUE SE PRODUCEN EN LA FORMACIÓN DE LA ORINA PORCIÓN DE NEFRON SUSTANCIA PROCESO DESPLAZADA GLOMERULO Agua, electrolitos, fltracion aminoácidos, glucosa TUBO CONTORNEADO Iones sodio (Na), glucosa, Reabsorción por transporte PROXIMAL aminoacidos activo Iones cloro (Cl) Reabsorción por difusión Agua Reabsorción por osmosis PARTE DESCENDENTE Na+, Cl-, Reabsorción por difusión DEL ASA DE HENLE Agua Reabsorción por osmosis Parte ascendente del asa Na+, Cl Reabsorción por trasporte de Henle activo, no seguido por osmosis de agua TUBOS Na+ Reabsorción por transporte CONTORNEADOS actvo; influida por la DISTALES Y aldosterona CONDUCTOS COLECTORES Iones potasio (K+) Secreción por transporte activo; influida por la
  • 14. aldosterona Agua Reabsorción por osmosis, controlada por la hormona antidiurética (ADH) Amoniaco (NH3) Secreción por difusión Iones hidrogeno (H+) Secreciones por transporte activo Ciertos fármacos Secreción por transporte activo INSUFICIENCIA RENAL CRÓNIICA FISIOPATOLOGIA: Se produce en las enfermedades renales irreversibles. Evoluciona durante un largo periodo de tiempo y, finalmente, da lugar a un cuadro de uremia o síndrome urémico. Es la consecuencia de una reducción prolongada de la función renal. A medida que disminuye la función renal se desarrolla la enfermedad clínica por retención de sustancias que normalmente son excretadas por los riñones, pérdida de sustancias que normalmente son retenidas y respuestas compensadoras al la pérdida de la función renal. El rasgo distintivo de la IRC es la reducción progresiva de la tasa de filtración glomerular, cuando esto sucede la composición del plasma se hace anormal y suelen aparecer síntomas, cuando la Tasa de Filtración Glomerular (TFG) se reduce por debajo de 30ml/min. ETIOLOGÍA: Las principales causas de la IRC son: a. Diabetes
  • 15. b. Hipertensión arterial c. Glomerulopatías: Enfermedades glomerulares primarias (glomeruloesclerosis focal y segmentaria, nefropatía membranosa, enfermedad membrano proliferativa, etc.) d. Enfermedades túbulo intersticiales renales: (nefrotóxicas, antibióticos, AINES, metales pesados, etc; nefrocalcinosis, TBC renal, riñon del mieloma, trastornos multisitémicos etc.) e. Enfermedades hereditarias: (poliquistosis renales, síndrome de Alport enfermedad quística medular,etc.) f. Enfermedades vasculares: (Obstrucción de la arteria renal, nefroesclerosis hipertensiva, nefritis crónica por radiaciones.) g. Nefropatía obstructiva: Todas las causas de IRA pueden evolucionar en IRC si no se corrige en el momento. CLASIFICACIÓN: A. FASE LATENTE: No se presentan trastornos evidentes, porque las nefronas sanas mantienen la función renal dentro de los límites tolerables. B. FASE COMPENSADA: Los túbulos renales ya no son capaces de reabsorber la cantidad de agua filtrada en los glomérulos y aparece poliuria, así como trastornos por la retención de productos nitrogenados y, a veces, hipertensión y anemia. C. FASE DESCOMPENSADA:
  • 16. Ante cualquier situación crítica (infección), la disfunción se acentúa y el riñón pierde la capacidad para concentrar o diluir la orina; la poliuria es constante y puede producirse desequilibrios en la regulación hídrica (hiperhidratación por aporte excesivo de liquido o deshidratación por ingesta líquida escasa). Se genera una importante retención de productos nitrogenados y se reduce la excreción de sodio y potasio, por lo que se desarrollan alteraciones del medio interno y diversos trastornos orgánicos. D. FASE TERMINAL: Se produce una importante reducción del volumen de orina (oliguria) y se establece un cuadro de uremia. MANIFESTACIONES CLINICAS Las manifestaciones clínicas propias de la insuficiencia renal crónica dependen de la velocidad de instauración y del estadio evolutivo de la misma. 1. APARTO DIGESTIVO: Es frecuente la anorexia, vomito matutinos (a veces secundarios a hiponatremia) aliento urémico y son frecuentes las parotiditis infecciosas a veces hay diarreas hay mayor incidencia de hemorragia digestiva alta y ulcera péptica, hilio no obstructivo o colitis urémica con diarrea. 2. APARATO CARDIOVASCULAR: Hay tendencia a la arterioesclerosis generalizada siendo el IAM la causa más frecuente de muerte en estos enfermos. La retención de líquidos puede ocasionar insuficiencia cardiaca congestiva, incluso episodios de edema agudo de pulmón. La hipertensión arterial es la complicación más frecuente de la enfermedad renal en fase terminal. 3. SISTEMA NERVISO: La poli neuropatía urémica es de inicio en miembros inferiores y de predominio sensitivo y distal el enfermo se queja de dolor urente en los pies y también tiene síndrome de piernas inquietas.
  • 17. Si no se instaura un tratamiento precoz con hemodiálisis, aparecerá el componente motor con debilidad, mioclonías, arreflexia y atrofia muscular. Hay disminución de la velocidad de conducción, la evidencia precoz de neuropatía periférica es indicación de inicio de diálisis o trasplante. A nivel del sistema nervioso central puede aparecer la encefalopatía urémica, caracterizada por somnolencia, alteración del ritmo del sueño, confusión mental y a veces convulsiones o muerte. Demencia dialítica es una entidad que se caracteriza por alteración del estado mental, o perdida del intelecto y memoria con tendencia al sueño, y muerte si no se corrige. 4. PIEL: Es frecuente el prurito por la elevación de la PTH y por calcificaciones subcutáneas a consecuencia de una hemostasia defectuosa podemos encontrar equimosis y hematomas. La piel tiene una coloración amarillenta debida a la anemia y la retención de urocromos, hay dificulta para la curación de las heridas. La elevada concentración de urea en el sudor produce la aparición de escarcha urémica y puede aparecer foliculitis perforante. 5. SISTEMA ENDOCRINO: En la esfera sexual hay déficit de LH y FSH e incremento de la prolactina circulante, con amenorrea e impotencia, así como disminución la libido y a veces galactorrea y ginecomastia. 6. SANGRE PERIFERICA: La función de los leucocitos suele estar alterada, lo que determina a una mayor predisposición a las infecciones. Hay anemia normocítica y normocromica de etiología multifactorial. La causa más frecuente es el déficit de eritropoyetina. 7. TRASTORNOS METABOLICOS: La urea y la creatinina no tienen efectos tóxicos, si producen síntomas las llamadas moléculas intermedias, que son los productos de degradación de proteínas y aminoácidos entre otros. Las toxinas urémicas alteran el intercambio iónico a través de las membranas celulares, sobre todo en el
  • 18. intercambio sodio-potasio alterando el voltaje transcelular. También produce trastornos en la actividad ATPasa estimulada por sodio y potasio. 8. TRASTORNOS DE AGUA Y SAL: En la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica el contenido de agua y sodio total aumentan considerablemente, aunque la expansión del volumen extracelular puede no ser aparente, en fases tardías se produce una retención de agua y sal, acompañada de oliguria e hipertensión arterial, volumen dependiente. En la mayoría de los pacientes, una ingesta diaria de liquido igual en volumen al volumen de orina diaria mas aproximadamente 500 ml suele mantener la concentración de sodio en límites normales. En los pacientes edematosos con IRC no sometidos a diálisis, los diuréticos y una modesta restricción de ingesta de sal y agua son las claves del tratamiento. Estos pacientes tienen alterado el mecanismo renal de retención de sodio y cuando hay pérdidas extra renales de líquidos, desarrollan una pérdida de volumen muy importante con sequedad bucal, hipotensión ortostatica y colapso vascular con mala perfusión renal y empeoramiento del cuadro de insuficiencia renal. 9. TRASTORNOS DEL POTASIO: El potasio se mantiene normal hasta fases muy avanzadas de la uremia debido al aumento del mecanismo de secreción tubular distal, el tratamiento con betabloqueantes, IECA o diuréticos ahorradores de potasio pueden dar lugar a hiperpotasemia en estos pacientes. 10. TRASTORNOS ACIDO BÁSICOS: ACIDOSIS METABÓLICA: Hay tendencia a la acidosis metabólica debido al descenso de la eliminación de acido y la baja producción de amortiguadores, consecuencia de la pérdida progresiva de masa renal funcionan té. La administración de 20mEq/día de bicarbonato sódico puede corregir la acidosis. 11. FOSFATO, CALCIO Y HUESO: Híperparatiroidismo secundario: cuando baja el filtrado glomerular al 25% de lo normal comienza a subir el fosfato sérico estimulando la producción de PTH que a su vez inhibe la reabsorción tubular de fosfato, la retención de fosfato en el plasma facilita la entrada de calcio en el hueso y la precipitación extra ósea de fosfato calcio, ocasionando hipo calcemia, y mayor elevación de los niveles de PTH
  • 19. MEDIOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO • En la IRC el objetivo del tratamiento conservador es intentar preservar la función renal que aún existe; tratar los síntomas de la uremia; mantener los equilibrios electrolítico, acido base e hídrico; evitar la aparición de complicaciones, y aportar al máximo confort síquico y físico. • En general, se prescribe una dieta con bajo contenido en proteínas, y en potasio y un alto contenido en carbohidratos • Se reponen los líquidos, normalmente 500ml más que lo que se elimina en 24 horas ( una cantidad de 500ml corresponde a la pérdida insensible a través de la respiración, respiración y pérdida por las heces). • Se administran antiácidos, como hidróxido de aluminio, para que se una con el fósforo en el tracto digestivo (acción quemante). • La hipertensión se trata con fármacos • Se pueden prescribir diuréticos. • Para controlar las convulsiones se puede administrar diazepam EV y fenitoina. • Manejo de oxigenoterapia. • Algunas veces puede requerir de transfusiones de sangre. • Administras suplementos de hierro y ácido fólico. • Puede requerirse la administración de antieméticos para mitigar las náuseas y vomito. • Diálisis • La persona que padece insuficiencia renal permanece a la espera de un trasplante renal. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
  • 20. DEFINICION: La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico caracterizado por la disminución rápida y generalmente reversible de la función renal, que conlleva a la elevación progresiva de los desechos nitrogenados y mantener la homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido base. Esta situación a veces pasa desapercibida pues no se manifiestan signos ni síntomas. FISIOPATOLOGIA: Cuando disminuye el flujo sanguíneo renal, también lo hace la fuerza motriz básica de la filtración. Además, los riñones dejan de recibir oxígeno y otros nutrientes vitales para el metabolismo celular. Como consecuencia de la disminución de la filtración glomerular, se acumulan los productos residuales del organismo y por ello, el paciente experimentará un incremento de los niveles séricos de creatinina y BUN (nitrógeno ureico en sangre), lo que recibe el nombre de azoemia. Para evitar la hipoperfusión renal los riñones requieren una presión arterial media de al menos 60-70 mmHg, en caso de no alcanzar esta presión arterial los riñones ponen en marcha dos importantes respuestas de adaptación: • La autorregulación: Mantiene la presión hidrostática glomerular por medio de la dilatación de la arteriola aferente y la constricción de la arteriola eferente consiguiendo incrementar el flujo sanguíneo en el lecho capilar glomerular y retrasar la salida de la sangre del mismo, consiguiendo un aumento de la presión y de la velocidad de filtración glomerular. • Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: Este sistema estimula la vasoconstricción periférica, que incrementa a su vez la presión de perfusión, estimulando la secreción de aldosterona que da lugar a la reabsorción de sodio y agua y secreción de potasio. La reabsorción de sodio y agua aumenta el volumen intravascular total mejorando la perfusión de los riñones. La reabsorción de sodio da lugar a un aumento de la osmolaridad del plasma, que a su vez estimula la liberación de la hormona antidiurética (ADH), la cual favorece la reabsorción de agua a nivel de los túbulos distales. La evolución de la IRA se divide en cuatro fases:
  • 21. - Fase inicial de agresión o lesión: Esta fase tiene importancia, ya que si se actúa inmediatamente es posible resolver o prevenir la disfunción renal posterior. Esta fase puede durar desde horas a días. En esta fase aparecen los síntomas urémicos. - Fase oligúrica: La oliguria es el primer síntoma que aparece en esta enfermedad, pudiendo durar de 8 a 14 días. En esta fase el gasto urinario se ve disminuido notablemente (por debajo de 400 ml/día) - Fase diurética: Suele durar unos 10 días y señala la recuperación de las nefronas y de la capacidad para excretar la orina. Por lo general, la diuresis comienza antes de que las nefronas se hayan recuperado por completo, por lo que se sigue manteniendo la azoemia. - Fase de recuperación: Representa la mejora de la función renal y puede prolongarse hasta 6 meses. Lo último que se recupera es la capacidad para concentrar la orina. ETIOLOGIA Y CLASIFICACION: Las causas de la IRA son múltiples y complejas. Puede aparecer tras episodios de hipovolemia, hipotensión grave y prolongada o tras la exposición a un agente nefrotóxico. Las dos causas más comunes de la IRA son la isquemia renal prolongada y las lesiones nefrotóxicas que producen oliguria. La causa que más incidencia de casos provoca es la isquemia renal, que al disminuir la perfusión renal no llega ni oxígeno ni nutrientes para el metabolismo celular, lo que puede provocar necrosis renal. También puede deberse a otros cuadros clínicos como los traumatismos, la sepsis, la administración de sangre de diferente grupo y las lesiones musculares graves. Según la causa, se distinguen 3 tipos de IRA: 1. IRA PRERRENAL O FUNCIONAL: Existe una inadecuada perfusión renal que compromete el filtrado glomerular; sería, por tanto, una respuesta fisiológica a la hipoperfusión renal pero el parénquima renal está íntegro. Es la causa más frecuente de IRA suponiendo el 60-70% de los casos. Es reversible si se actúa sobre la causa desencadenante de manera precoz. HIPOVOLEMIA: hemorragias,vómitos, diarreas, vómitos,quemaduras,
  • 22. pancreatitis, peritonitis. DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO: infarto, arritmias, VASODILATACIÒN PERIFÈRICA VASOCONSTRICCIÒN RENAL 2. IRA INTRARRENAL: Incluye trastornos que causan lesiones directas de los glomérulos y túbulos renales con la consiguiente disfunción de las nefronas. De modo general, la IRA intrarrenal se debe a isquemia prolongada, nefrotoxinas (pueden provocar obstrucción de estructuras intrarrenales por cristalización o por lesión de las células epiteliales de los túbulos), reacciones transfusionales graves, medicamentos como los AINE’s, glomerulonefritis, liberación de hemoglobina por hematíes hemolizados y liberación de mioglobina por células musculares necróticas. Estas dos últimas bloquean los túbulos y producen vasoconstricción renal. La IRA intrarrenal también se da en grandes quemados. 3. IRA POSTRENAL: Es la obstrucción mecánica del tracto urinario de salida. A medida que se obstruye el flujo de orina, ésta refluye hacia la pelvis y altera la función renal. Las causas más frecuentes son la hiperplasia prostática benigna, el cáncer de próstata, los cálculos urinarios, los traumatismos y los tumores extrarrenales. Si se elimina el obstáculo evoluciona favorablemente. CUADRO CLINICO: Las manifestaciones clínicas de este trastorno no son específicas y comúnmente corresponden a las de la entidad casual. La IRA evoluciona a través de cuatro fases, si el paciente no se recupera aparece una enfermedad renal crónica. • Fase inicial Es el momento de la agresión hasta la aparición de signos y síntomas, pudiendo durar horas o días.
  • 23. Fase oliguria La manifestación más común de la IRA es la oliguria (menos de 400 ml de orina en 24 horas) debido a la disminución de la velocidad de filtración glomerular. Hay una retención de líquidos, debido a la disminución de la diuresis, que ocasiona una distensión de las venas cervicales y pulso saltón, presentando a veces el paciente edema e hipertensión, y con el tiempo edema pulmonar, derrame pleural y derrame pericárdico. • Fase diurética Empieza con un aumento gradual de la diuresis diaria, aunque la nefrona no es del todo funcional. Los riñones no recuperan la capacidad de concentrar la orina. Debido a la pérdida excesiva de líquidos se puede observar hipovolemia e hipotensión, con posible aparición de hiponatremia, hipopotasemia y deshidratación. Al final de esta fase se mantiene el desequilibrio y valores anormales, comenzando a normalizarse los valores del equilibrio ácido-base, los valores electrólitos y productos residuales: BUN y creatinina. • Fase de recuperación Empieza cuando aumenta la velocidad de filtración glomerular. La función renal puede tardar hasta 12 meses en estabilizarse MEDIOS DIAGNOSTICOS: 1. Historia clínica y examen físico: Es indispensable evaluar y definir el estado de hidratación y el volumen extracelular del paciente. Para esto se debe buscar: • Historia de pérdida de líquidos del paciente (vómito, diarrea, sondas, sudoración excesiva, diuréticos) • Signos como humedad en las mucosas, turgencia en la piel, disminución de la temperatura en extremidades, repleción de las venas yugulares con el enfermo en decúbito, hipotensión. 2. Creatina sérica y nitrógeno ureico sanguíneo: Permite valorar la progresión y el tratamiento de la Insuficiencia Renal Aguda. Tanto la urea como la creatinina aumentan a medida que disminuye la función renal
  • 24. pero la creatinina es un mejor indicador de esta función, ya que no seve afectada por la dieta, el estado de hidratación o el catabolismo tisular 3. Ecografía renal: Proporciona información acerca de la anatomía renal y las estructuras pélvicas; permite observar masas renales y detectar obstrucciones e hidronefrosis. 4. Gammagrafía renal: Proporciona información acerca de la perfusión y de las funciones renales. 5. Tomografía computarizada: Permite observar si existe dilatación de los cálices renales en los procesos obstructivos. 6. Hemograma completo: se requiere para determinar si hubo o no pérdida de sangre. TRATAMIENTO: En el tratamiento los objetivos primarios son: eliminar la causa desencadenante, mantener el equilibrio hidroelectrolítico y evitar las complicaciones, hasta que los riñones puedan recuperar su función. Principalmente Consiste en reponer la volemia mediante la administración intravenosa de líquidos o fármacos. Control del equilibrio hídrico: Durante la fase oligúrica: se ha de restringir la ingesta de líquidos, pero también se ha de remplazar las pérdidas del día anterior para evitar la deshidratación. Para el cálculo de la restricción, la norma general es administrar líquidos a un ritmo de 400-500ml/día Durante la fase diurética: puede producirse la deshidratación debido a las grandes cantidades de orina excretada. Por esta razón es muy importante la reposición de líquidos
  • 25. Control de electrolitos • Tratamiento de la hiperpotasemia • Tratamiento de la hipocalcemia Terapia nutricional • Una dieta baja en proteínas, pero rica en grasas y carbohidratos. • Restricción de alimentos ricos en sodio para evitar la sed y prevenir el edema, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca congestiva. • Restricción de alimentos ricos en potasio y fosforo para prevenir complicaciones hemodiálisis: es la principal y más segura estrategia para el manejo de la IRA EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de enfermedad renal en estado terminal (ERET) es aproximadamente de 1-3 niña por millón de la población total, que subestima el valor real 3,5. En nuestro medio en Santafé de Bogotá, D.C., Clínica Col subsidio, Hospital Militar Central, Clínica del Niño y Fundación Cardioinfantil, durante 5 años fueron diagnosticados 49 casos de insuficiencia renal crónica, lo cual para una población aproximada de 6,4 millones de habitantes, (el grupo pediátrico representa el 50%) sugiere una incidencia de 3 niños por millón de población infantil6. En el registro norteamericano la incidencia para niños (0-19 años de edad), ajustada para edad, raza y sexo, es en promedio de 11 por millón3. Cuando se examina por raza los asiáticos de islas del Pacífico y nativos americanos y blancos tienen menor incidencia 8,11 y 10 respectivamente en promedio por millón de la población infantil, que los de raza Negra promedio 17 por millón de población infantil, pues en éstos hay un incremento en el porcentaje que entra con ERET entre 15 y 19 años de edad hasta de 45 por millón de población infantil contra 15 a 24 en las otras razas3-5 Tabla No 1.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA UROLOGÍA; Campbel-walsh; Tomo 1, Novena Edición; Editorial Panamericana; ANATOMIA HUMANA; Latarjet; Ruiz Liard; Cuarta Edición; Tomo dos; Editorial Panamericana. Junio del 2008 ANATOMIA CON ORIENTACIÓN CLINICA; Keith L. Moore; Arthur F. Dalley II; Quinta Edición; Editorial Panamericana, abril del 2008. NEFROLOGIA CLINICA; l. Hernando Avendaño; Tercera Edición; Editorial Panamericana. LIBRO DE LABORATORIO DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA; Anne B. Donnersberger; Anne E. lesak; Editorial paidotribo. ANATOMIA, FISIOLOGIA Y PATOFISIOLOGIA DEL HOMBRE; Gerhard Thews; Ernst Mutschler; Peter Vaupel; editorial reverte, s.a. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, THEO MARTÍNEZ MERA, MD; VÍCTOR ALBERTO DELGADO REYES, MD;ROBERTO D´ACHIARDI REY, MD HTTP://MED.JAVERIANA.EDU.CO/PUBLI/VNIVERSITAS/SERIAL/V45N2/INSUF ICIENCIA.PDF 2 HTTP://MURAL.UV.ES/RASAINZ/1.4_GRUPO6_INSUFICIENCIA_RENAL.PDF