SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 53
CREACIÓN, EVOLUCIÓN,
DISEÑO INTELIGENTE.
Lic. Néstor Martínez
TERMINOLOGÍA

ESENCIA


Lo que algo es.

Lo que hace que algo sea lo que es.

“Quididad”: lo expresado en la definición.

Considerada como principio de operaciones: Naturaleza.

En biología: Especie natural.
Distinción entre propiedades esenciales y propiedades accidentales,
y entre cambios esenciales y cambios accidentales.

1)   Características necesarias.

       a.   Primarias: Notas esenciales.
                             Ej: “Animal racional”.

       b.   Derivadas: Propiedades.
                            Ej: “Capaz de reír”.

2)   Características contingentes: Notas accidentales.
                              Ej: “Sentado”.

Las especies naturales se caracterizan por el hecho de que no
pueden cruzarse con miembros de otra especie de modo que la
prole sea fecunda.
El realismo filosófico sostiene que las esencias existen con
independencia de nuestro pensamiento, el nominalismo lo
niega.

Para el nominalismo no hay esencias, sólo individuos. No hay
distinción entre propiedades esenciales y propiedades
accidentales. Todo es accidental. Por eso se puede pasar
gradualmente de una cosa a cualquier otra cosa. Nada es fijo o
permanente. Nada es necesario, todo es contingente. En el
fondo: no hay ser, sino sólo devenir. No hay deber ser, sino
sólo hechos. No hay finalidad, sino solamente azar.
Darwin es nominalista: “Especie es lo que un naturalista
clasifica como tal”.

El problema de cómo existen las esencias es el tema de
discusión entre el realismo moderado y el realismo exagerado,
pero no puede oscurecer el hecho de que hay esencias.

Hay naturalezas y por tanto hay especies esencialmente
distintas unas de otras.
FIJISMO:

1) Las especies como tales no cambian, en todo caso son los
individuos los que pasan de una especie a otra, o tienen
descendencia de otra especie. Es la postura filosófica REALISTA.

a. Por ejemplo, el perro nunca va a ser otra cosa que un animal
mamífero carnívoro de cuatro patas, etc.

b. Entre una esencia y otra que no sea la primera, no hay formas
intermedias, por el principio de tercero excluido. “Las esencias de
las cosas son como los números: la adición y la sustracción cambian
la especie”.

En una serie de seres de distinta naturaleza, que proceden unos de
otros, es arbitrario designar a algunos de ellos como “formas
intermedias”.
a. Lo contrario de esto es el MOVILISMO heraclitiano.
Mañana los perros podrían ser reptiles, o lo pudieron haber sido
en el pasado.

       i. Lo que pasa es que en el movilismo, en realidad, no
hay especies.

       ii. El cambio es el pasaje de A a B, en el sentido de que
algo que era A, ahora es B.

Por eso mismo, A y B no cambian. Lo que cambia es ese “algo”,
que es sujeto de A o de B.
i. El “cambio de las especies” sólo es posible como pasaje
de un individuo determinado, de la especie A a la especie B, o
como nacimiento de un individuo de la especie B, a partir de
otro de la especie A.

En ambos casos los que cambian son los individuos, no las
especies; en el segundo caso, el cambio consiste en que un
individuo comienza a existir dentro de una especie
determinada.
i.   Las especies son inmutables,

no en el sentido de que un individuo no pueda absolutamente
cambiar de especie,

o de que no puedan individuos de una especie proceder de
individuos de otra especie,

sino en el sentido de que “ser de la especie A” es eternamente
distinto de “ser de una especie No A”,

y de que todo individuo existente, o es de la especie A o es de
una especie No A.
i. En el MOVILISMO, “todo cambia y nada permanece”
(Heráclito).

Al decir que las especies mismas cambian, no quedan puntos
de partida y de llegada del cambio, que no cambian, y
entonces, todo cambia. No hay esencias inmutables de las
cosas.

ii. Por lo mismo, los únicos cambios posibles son
accidentales (porque no hay esencias).

Lo cual es otro absurdo, porque el accidente no tiene sentido
sino por relación a la esencia o sustancia.
1) La tesis que dice que las especies no descienden unas de
otras afirma la INDEPENDENCIA de las especies.

a. Lo contrario es la DESCENDENCIA de las especies unas
de otras.

Lo malo del uso habitual del término “fijismo” es que le da un
carácter peyorativo a algo que es fundamental: la inmutabilidad
de las esencias.
EVOLUCIÓN:

1) Las especies descienden unas de otras. Esto es la
DESCENDENCIA.

Lo contrario es la INDEPENDENCIA de las especies.

        i. A su vez la INDEPENDENCIA de las especies puede
ser de dos formas:

             1.   Con un ORIGEN SIMULTÁNEO de todas las
especies.

                2. Con APARICIÓN SUCESIVA de las distintas
especies a lo largo del tiempo.
ii. Y en cada una de estas dos formas de la tesis de la
INDEPENDENCIA de las especies, se pueden dar a su vez
dos variantes más:

     1. Cada nueva especie viene a la existencia por un
ACTO CREADOR SOBRENATURAL.

      2. Cada nueva especie viene a la existencia por
GENERACIÓN ESPONTÁNEA a partir de la materia
inanimada.
2)   Lo hacen gradualmente.

     a. Lo opuesto de la gradualidad, en general, es el
SALTACIONISMO.

         b. La gradualidad puede tomarse entre A y No A, o entre A y B. En el
primer sentido, no es posible la gradualidad, ni a nivel esencial ni a nivel
accidental. En el segundo sentido, sí lo es.

         c. La “gradualidad entre A y B”, aquí, quiere decir que entre A y B se
ubica C, por ejemplo, que es bastante parecido tanto a A como a B, sin ser
idéntico a ninguno de los dos. O sea, que la descendencia tiene lugar entre
especies muy semejantes entre sí, de modo que el proceso general tiene el aspecto
de un proceso gradual.

         d. La falta de esta gradualidad, por tanto, quiere decir que entre la
especie madre y la especie hija hay diferencias grandes.
a. La DESCENDENCIA no puede nunca ser gradual en el
sentido de gradual entre A y No A, porque entre una esencia
cualquiera, y cualquier otra esencia que no sea ella, no hay otra
posibilidad (principio de tercero excluido) y por tanto no puede
haber grados.

b. Esto quiere decir, que dos seres vivos cualesquiera, o son de
la misma especie, o son de especie distinta. Ninguno de ellos
pertenece, en este sentido, a una “forma intermedia”.

c. Siempre que haya descendencia, por tanto, va a haber
saltacionismo en lo esencial. Es decir, no puede haber gradualidad
entre A y No A, ni a nivel esencial, ni a nivel accidental, salvo en el
plano cuantitativo, en el sentido de que gradualmente se llega, por
ejemplo, a 9, desde lo que no es 9 (ej: 5,6,7,8). Pero el plano
cuantitativo es accidental.
a. Ese saltacionismo esencial, podrá ser gradual o no (en el
sentido de “gradual entre A y B”). Igualmente, habrá una
gradualidad fenoménica (entre A y B, siempre) o no.

Esta gradualidad fenoménica consiste, en esta hipótesis, en una
serie de cambios accidentales que preparan o siguen a un cambio
esencial.
a. Las posibilidades entonces, en la hipótesis de la
“descendencia”, son:

       i. Saltacionismo esencial gradual (entre A y B), con
gradualidad fenoménica, accidental. Éste podría ser registrado
empíricamente como “evolución gradual”.

       ii. Saltacionismo esencial gradual (entre A y B), sin
gradualidad fenoménica, accidental. Éste, empíricamente
considerado, podría ser visto como un “evolución gradual”.

        iii. Saltacionismo esencial no gradual ( tampoco entre
A y B). Aquí no es posible la gradualidad fenoménica, accidental.
Sería simplemente un “saltacionismo” desde el punto de vista
empírico.
3)   Los cambios son azarosos.

a.   Lo contrario es el FINALISMO o TELEOLOGÍA.

4) La SELECCIÓN NATURAL en principio podría funcionar
en cualquier forma de teoría de la DESCENDENCIA de las
especies.

a. En una versión SALTACIONISTA, se podría pensar que
súbitamente surgen nuevas especies, algunas adaptadas al medio,
otras no, que son seleccionadas naturalmente por eso mismo.

b. En una versión GRADUALISTA, habría una serie gradual de
cambios pequeños, que serían en cada caso favorables o
desfavorables, y la selección natural iría favoreciendo
acumulativamente los favorables.
a. Incluso en teoría, la SELECCIÓN NATURAL sería
compatible con la TELEOLOGÍA, si el Creador diseñase tanto
formas adaptadas al medio, como inadaptadas, y dejase luego que
el medio ambiente y la lucha por la vida seleccionasen las que son
adaptadas.

b. Pero es pensable también que si hay TELEOLOGÍA, el
Creador diseñe solamente formas adaptadas (en forma gradual o
saltacionista). En ese caso, no habría selección natural.

c. Por el contrario, si partimos del AZAR, entonces (en la
hipótesis de la descendencia) parece obligatoria la intervención de
la SELECCIÓN NATURAL. Porque el azar lógicamente dará lugar
tanto a formas adaptadas como inadaptadas. Tanto en la versión
GRADUALISTA como en la SALTACIONISTA.
CREACIÓN:

1) Dios ha dado la existencia al mundo y luego ya no interviene
en él. DEÍSMO.

2) Dios es Creador y Gobernador Providente del mundo, pero la
evolución de las especies se debe puramente al azar, a nivel de las
causas segundas, sin intervención especial de Dios. TEÍSMO
DARWINISTA.

3) Dios es el Creador y Gobernador Providente del mundo, pero
la descendencia de las especies no se debe al azar, sino a las leyes
naturales y por causas naturales. TEÍSMO DESCENDENTISTA
NATURALISTA.
4) Dios es el Creador y Gobernador Providente del mundo, y
cada paso evolutivo supone una intervención divina especial,
sobrenatural. TEÍSMO DESCENDENTISTA
SOBRENATURALISTA.

5) Dios es Creador y Gobernador, y las especies no proceden
unas de otras. TEÍSMO INDEPENDENTISTA. A lo que
usualmente se suele llamar “FIJISMO” (ver arriba).

a.   Esto a su vez, por lo dicho arriba, tiene varias posibilidades:

         i.    Creación simultánea de todas las especies independientes entre sí.

         ii.   Creación sucesiva de todas las especies independientes entre sí.
                   1.      En 6 días.
                   2.      En 6.000 años.
                   3.      A lo largo de muy grandes períodos de tiempo.
La razón para afirmar una intervención sobrenatural de Dios en
cada pasaje de una especie inferior a otra superior, es que lo
superior no puede explicarse completamente por lo inferior.

“A” es superior a “B” porque tiene un “plus” respecto de B, y eso
quiere decir, que tiene algo que B no tiene. Pero entonces, B no
puede dárselo.

Incluso aunque B esté “en potencia” para ese “plus”, de todos
modos no puede por sí solo pasar a estar “en acto”, porque el acto
también es más que la potencia.

Hace falta por tanto una causa que tenga al menos tanta perfección
como el efecto que se quiere lograr. Mirando a la evolución en su
conjunto, se la entiende si al comienzo de todo está Dios, Ser
Perfectísimo; no se la entiende si al comienzo de todo está
solamente la materia inanimada, que es lo menos perfecto de todo.
FINALIDAD

Gilson dice que hay que distinguir ante todo entre la finalidad
inmanente que puede tener un ente, por ejemplo, un ser vivo, y la
explicación de esa finalidad mediante una inteligencia
ordenadora.

“El filósofo de la naturaleza invoca la finalidad para explicar la
estructura de un ser vivo; el metafísico invoca la existencia de
Dios para explicar la finalidad; son dos problemas diferentes, e
incluso distintos. El primero sólo permite plantear el segundo
pero carece de competencia para resolverlo.”
Sin duda, la Quinta Vía de Santo Tomás de Aquino para
demostrar la existencia de Dios se apoya en la existencia de la
finalidad natural, y eso quiere decir dos cosas:

1) que una cosa es la existencia de Dios y otra la existencia de
una finalidad natural, pues de lo contrario no podría haber
pasaje argumentativo de una a la otra.

2) que primero ha de ser conocida la finalidad natural para
poder demostrar a partir de ella la existencia de Dios, y que
por tanto, ese procedimiento sólo puede ser válido a condición
de que la finalidad natural pueda ser conocida sin referencia
alguna a la existencia de Dios. Porque de lo contrario se
estaría argumentando en círculo.
Eso nos deja con el problema de cómo definir, entonces, ante
todo, la finalidad natural. Ahí aparece también el tema de qué se
entiende por “diseño”.

Decimos que hay finalidad natural en un ente cuanto sus
actividades se ordenan naturalmente a un fin determinado.

Un fin es un determinado bien, al cual tiende el apetito de un ente,
y por tanto, también, su actividad.

Y un bien, es siempre alguna perfección que el agente consigue
mediante su acción.

La causa final, según Aristóteles, es “aquello en vista de lo que”
se hace algo.
Obviamente, todo esto presupone nuestra experiencia de obrar por
fines, y sólo desde ella se puede entender.

Aquí viene la acusación clásica de “antropomorfismo”: que
nosotros obremos por fines no quiere decir que la naturaleza lo
haga. Pero no se trata de eso. Se trata más bien de si la conexión
medio-fin que nosotros contemplamos en los productos de nuestra
actividad desde dentro y desde su causa, que es nuestra misma
inteligencia, no se da también en la naturaleza, con independencia
de nosotros y de nuestra inteligencia.

Y es evidente que sí. La estructura del ojo y la visión se
encuentran en la relación que hay entre un medio orientado a
un fin, y el fin en cuestión.

Eso es un hecho, no una teoría, ni una explicación. La explicación
es asunto de la filosofía.
Dice Gilson en “De aristóteles a Darwin (y vuelta)”:

“...es dudoso que los adversarios más decididos del finalismo
consigan eliminarlo de su espíritu. (...) es difícil hablar de función
de un órgano o de un tejido sin rozar peligrosamente la noción de
una finalidad natural. Decir de una máquina o de un accesorio
mecánico que funcionan o que “marchan” implica la noción de
que funcionan como deben funcionar y como se había previsto que
funcionaran. (...) Igualmente en biología, y especialmente en
medicina, un corazón enfermo es un corazón que no funciona
como debería hacerlo.”[1]

[1] GILSON, Étienne, De Aristóteles a Darwin (y vuelta),
EUNSA, Pamplona, 1976, p. 43.
Ahora bien, ¿se puede sostener que esa finalidad inmanente a los
seres vivos es un “mero hecho” resultante del azar?

Ahí entramos en la explicación de la finalidad. En ese sentido, en
algunos casos, la adaptación podría, teóricamente, surgir del azar.

En efecto, un reloj podría surgir por azar. No es
metafísicamente imposible, no implica contradicción.

Por supuesto, es absolutamente improbable.

Pero eso es posible porque el reloj es un ente artificial, y como
ya notó Aristóteles, los entes artificiales no tienen esencia o
naturaleza, y por tanto, son entes puramente accidentales, en
cuanto tales.
El azar puede, en teoría al menos, explicar el orden de los entes
accidentales, pero no el orden de los entes sustanciales, por
ejemplo, los seres vivos.

En efecto, la unidad del ser vivo no es accidental, es sustancial.

Es decir, un ser vivo no es un conjunto ordenado de seres, sino un
ser, que presenta un orden interno.

Por ejemplo, en el ser vivo cada órgano está internamente, en sí
mismo, relacionado con todos los demás, lo que no sucede con las
piezas de una máquina, reunidas extrínsecamente por nuestra
inteligencia.

El azar puede reunir accidentalmente conjuntos de seres, pero no
puede producir un ser sustancial, eso va contra la noción misma
del azar, que implica la accidentalidad.
Dawkins está de acuerdo con nosotros en que la producción por
azar de una estructura ordenada es altísimamente improbable. Pero
no por eso acepta que el origen probable del orden sea el diseño
inteligente.

Dice Dawkins:

“No; efectivamente, la casualidad no es el diseñador probable. Esto
es algo sobre lo que todos estamos de acuerdo. La improbabilidad
estadística de fenómenos tales como el esqueleto de la Euplectella
es el problema central que cualquier teoría sobre la vida debe
resolver. Cuanto mayor es la improbabilidad estadística, menos
plausible es la casualidad como solución: esto es lo que significa
improbable. Pero las candidatas a soluciones del acertijo de la
improbabilidad no son, como falsamente está implícito, el diseño y
la casualidad. Hay diseño y selección natural.”
¿Qué es lo que hace que la selección natural consiga ser una solución al
problema de la improbabilidad, mientras que tanto la casualidad como el
diseño fracasen en la parrilla de salida? La respuesta es que la selección
natural es un proceso acumulativo, que divide el problema de la
improbabilidad en partes más pequeñas. Cada una de esas pequeñas
piezas es ligeramente improbable, aunque no tan prohibitivamente.
Cuando se comparan en series grandes números de esos eventos
ligeramente improbables, el producto final de esa acumulación es, en
efecto, muy improbable, lo suficientemente improbable como para estar
más allá del alcance de la casualidad. Son esos productos finales los
que conforman el objeto del reciclado y aburrido argumento creacionista.
El creacionista pierde completamente el norte porque él (las mujeres no
deberían por una vez pensar que están excluidas por el pronombre) insiste
en tratar el origen de la improbabilidad estadística como un evento
singular. No entiende el poder de la acumulación.”[1]

[1] DAWKINS, Richard, El espejismo de Dios, 2006. Subrayado nuestro.
O sea, que el orden, que es lo que aquí se designa bajo el nombre
de lo “improbable”, no procede del azar, sino de la selección
natural.

A esto se responde dos cosas:

1) En primer lugar, ya vimos que el azar explica el orden
accidental, pero no puede explicar el orden sustancial, que es el
propio de los seres vivos.

2) En segundo lugar, la selección natural no produce nada,
solamente elimina. El orden tiene que estar ya producido
para que la selección natural lo seleccione. Es decir, el
organismo tiene que estar ya “adaptado”.
Dawkins responde que la selección natural puede hacer eso, si se
la considera como acumulación progresiva de pequeñas
selecciones parciales. Las pequeñas modificaciones no son tan
improbables como el organismo completo, y éste surge de la
acumulación sucesiva de las mismas.

“Improbabilidad” aquí es sinónimo de “orden”.Lo que es
improbable es que el orden surja del azar. Esto querría decir que
las pequeñas modificaciones no son tan ordenadas, tan
adaptadas e inteligibles como el organismo final resultante de su
acumulación sucesiva.
A lo cual respondemos, que de todos modos, los resultados de
esas pequeñas modificaciones son ordenados, inteligibles y
adaptados, si no, no serían seleccionables y seleccionados. La
selección natural sigue presuponiendo el orden, no creándolo.

Y el hecho de que la selección sea acumulativa y progresiva
no cambia nada. Cada paso de ese proceso supone la previa
existencia de un orden nuevo que no es fruto de la selección
natural.
Por otra parte, es bien extraño eso que dice Dawkins,
que el resultado final altamente improbable es fruto
de la acumulación de muchos resultados intermedios
mucho menos improbables.

La gran improbabilidad, según esto, aparecería, da la
impresión, solamente al final. ¿No quiere decir eso
que el último pequeño paso es a la vez poco
improbable y altamente improbable?
¿O se dirá que la gran improbabilidad va
apareciendo gradualmente? Pero, según lo que
dice Dawkins ¿existe esa gran improbabilidad
antes del fin del proceso acumulativo?

En todo caso, en un proceso de aumento gradual
de improbabilidad ¿no hay que reconocer que el
resultado de cada paso adelante es cada vez
menos probable ?

Y eso nos lleva de nuevo a que el ultimo paso, sin
el cual la cosa no existe tal como la conocemos, es
altísimamente improbable.
Algo semejante vemos en Lamarck, según nos informa Gilson:

“Lamarck establece sin esfuerzo una mitad de su proposición:
la ausencia prolongada de ejercicio de un órgano comporta su
atrofia; la evidencia de esta proposición le oculta la inevidencia
de su contrapartida positiva: la necesidad de poseer un
órgano acaba dándole origen. (...) cuando se intenta
comprender la relación que hay entre la existencia de los
órganos y la de las necesidades que éstos satisfacen, no se hace
pie.
Como consecuencia inevitable, y sin embargo inesperada, el
transformismo de Lamarck acaba en un derroche de finalismo.
A menos que se sustantifiquen las necesidades para hacer de
ellas causas eficientes, cosa que Lamarck se niega expresamente
a hacer, queda establecido que los órganos naturales nacen,
crecen y se forman ellos mismos a fin de satisfacer las
necesidades del organismo. Que un órgano sea fortalecido por
el ejercicio, se comprende, y, de cualquier manera, se ve; pero
que un órgano nazca, simplemente, porque el cuerpo vivo
tenga necesidad de tenerlo, es una operación cuasi-mágica.”
[1]

[1] Op. Cit. GILSON, pp. 106 – 107.
AZAR:

1)    Ausencia de causa.

        a. Así se lo denomina a veces, pero parece claro que no es
eso lo que quieren decir los que recurren a explicaciones basadas en
el azar. Algunos, por entenderlo así, niegan que haya azar:

“Philosophers have often considered the question as to whether there is any
genuine chance in the universe (leaving out for the moment human free will (...)).
The first point to consider here is the laws of physics. We know from our work in
science that there are “regularities” that occur in nature, empirically detectable
patterns in how nature behaves. (…) whenever anything happens in the
universe, there is a cause of it, and the cause operates according to, or obeys, or
can be explained in terms of, the laws of science (…) Did the chimps’ food source
occur by chance or it was caused? It was caused.” [1]

[1] SWEETMAN, Brendan, “Evolution, Chance and Necessity in the Universe”,
Revista Portuguesa de Filosofía, 66, (2010), 4, pp. 901 – 903. Subrayado nuestro.
2)   Ausencia de finalidad.

        a. Si se lo toma absolutamente, en la filosofía
aristotélica, esto equivaldría a ausencia de causa, pues todas
las otras causas dependen de la causa final.

       b. En una filosofía mecanicista se parte de la base de
que hay causas eficientes y no hay causas finales. No es un
concepto válido de “azar”.
3) Ausencia de finalidad, y por tanto, de causa “per se”, no de
causa “per accidens”, en un contexto de causas “per se” y
finalidad.

        a. En la filosofía de Aristóteles y Santo Tomás,
(Sententia Metaphysicae, lib. 5 l. 3 n. 13 ; De malo, q. 1 a. 3 co.)
la causa puede ser “per se” o “per accidens”.

“La causa “per se” es aquella que por su misma razón o
naturaleza produce el efecto, así el arquitecto es causa “per se”
de la casa. Causa “per accidens” es todo lo que se une de hecho
con la causa “per se”, pero no influye por su razón o
naturaleza en el ser del efecto. Así, si el arquitecto también es
músico, se dice que el músico causa “per accidens” la casa,
porque no es como músico que edifica la casa.” (DEZZA, p. 208)
a. Es causa “per se”, entonces, cuando produce su
efecto por aquello mismo que la hace ser eso que es. Así, el
arquitecto es causa de la casa.

        b. Es causa “per accidens”, cuando se la considera
según algo que va unido a ella o al efecto, pero que no produce
como tal el efecto, en el primer caso, o no es el aspecto bajo el
cual el efecto es producido por la causa, o es lo único producido
directamente por la causa, en el segundo.

               i. Así, si el arquitecto es también músico, el
músico construye la casa, y si la casa es también un hotel, el
arquitecto construye el hotel.
a. A su vez, lo que se añade al efecto, puede estar relacionado
necesariamente con el efecto, o no.

        i. En el primer caso, tenemos la remoción de los
obstáculos que impiden un efecto dado. Sin ella, el efecto en
cuestión no es posible. Lo que la causa produce directamente aquí
no es el efecto, sino la remoción del obstáculo, de la cual se sigue
el efecto en cuestión.

       ii. En el segundo caso, tenemos lo que va unido sólo
raras veces al efecto, o lo que sólo se une con el efecto por una
operación de nuestra mente.

       iii. Ejemplo de lo primero son todos los casos de
AZAR, por ejemplo, que al cavar un foso se encuentre sin
quererlo un tesoro.
a. En estos dos últimos casos, se cumple que la causa
“no influye por su razón o naturaleza en el ser del efecto”, porque
en el caso de la remoción de los obstáculos, en lo que influye por
su razón o naturaleza es en la remoción del obstáculo, no en el
efecto que se sigue de ella; y en el caso del AZAR, en lo que la
causa influye por su razón o naturaleza no es en aquello que va
accidentalmente unido al efecto propio de la causa.

       b. El AZAR, entonces, es un caso de causalidad “per
accidens”, cuando algo se une accidentalmente al efecto
producido por la causa, de modo contingente y real.

En ese caso, decimos que este aspecto accidentalmente unido al
efecto “per se” de la causa, tiene causa “per accidens”.
i. La causa “per se” tiende a su efecto como a un fin, la
causa “per accidens”, no.

El efecto, en la causa “per se”, está predefinido en la naturaleza de la
causa.

       ii. La causa “per se” produce necesariamente su efecto,
es decir, siempre o en la mayoría de los casos, la causa “per
accidens”, contingentemente, o sea, pocas veces.

Por ejemplo, si dos amigos van a cazar y accidentalmente, sin querer, sin darse
cuenta, uno mata al otro de un tiro, ahí tenemos causalidad “per se” intencional,
en el hecho de que se hace el disparo en determinada dirección intencionalmente
(sin saber, claro, que en esa dirección justamente se encuentra el amigo),
causalidad “per se” natural, en el hecho de que la bala tiene tales y tales efectos
sobre el organismo del otro, y azar, o causalidad “per accidens”, o azar, en el
hecho de que sea el otro el que ha sido alcanzado por la bala.
a. Los dos primeros eventos tienen causa “per se”: el
primero, porque hay una finalidad intencional, disparar en aquella
dirección; el segundo, porque el proyectil hace aquello que le
corresponde por su naturaleza. Ésta determina ciertos efectos y no
otros, y en se sentido, tiende a ellos.

        b. El tercero tiene causa “per accidens”, porque ninguna
finalidad apunta a que el amigo en cuestión sea muerto, pero es
claro que su muerte se debe a algo específico: a que fue alcanzado
por esa bala.

Las causas “per se” producen su efecto necesariamente, con
necesidad que deriva de la naturaleza misma de estas causas;
por eso, lo producen siempre o en la mayoría de los casos, las
causas “per accidens” producen su efecto contingentemente, y por
eso, sólo en raras ocasiones.
a. Eso no quiere decir que dadas las causas “per
accidens” necesarias, el efecto no se siga necesariamente de
ellas, sino que esa necesidad no se basa en la naturaleza de ningún
ente, sino solamente en el encuentro fortuito de ciertas
naturalezas.

        b. Por ejemplo, que la bala destruya tejidos y mate a un
ser vivo, no se basa simplemente en un encuentro casual, sino en
la naturaleza de la bala y de los seres vivos, pero que la bala mate
a Pedro no se basa en la naturaleza del disparo ni de la bala, ni en
la de Pedro, sino en la circunstancia fortuita de que todo eso se
dio juntamente de cierto modo.

       c. En ese sentido, la relación entre el balazo y la muerte
de Pedro es contingente, y por tanto, accidental.
a. Y sin embargo, la muerte de Pedro se sigue
necesariamente del hecho de que el disparo haya partido en
determinado momento, en determinada dirección, y con
determinada velocidad, y de que Pedro haya estado en
determinado lugar en determinado momento.

       b. La primera es una necesidad basada en
naturalezas, la segunda es una necesidad basada en hechos
singulares y contingentes.

        c. Así se puede conciliar azar y determinismo, porque
es claro que dado los antecedentes, a saber, que se dispara en esa
dirección y que justo en ese lugar, y en ese momento, está situado
el amigo, se sigue necesariamente la muerte del amigo.
a. La expresión “necesidad natural” se puede entender en dos
sentidos:

A) la causa produce el efecto que corresponde a su naturaleza, al
cual por tanto tiende, y al que produce necesariamente.

B) De hecho, ciertos efectos se siguen necesariamente de ciertos
antecedentes dados en la realidad, según las leyes naturales, pero no
derivan de la naturaleza misma de ningún agente, sino más bien del
encuentro contingente de determinados agentes, cada uno dotado de
su propia necesidad natural.

b. En el primer caso estamos hablando de causas “per se”; en el segundo, de
causas “per accidens”.

c. Por donde se ve que la necesidad natural, si se la toma en el segundo
sentido, no implica siempre la finalidad, pero la implica al menos en su base, es
decir, en las causas “per se” que necesariamente se tienen que dar para que haya
una causa “per accidens”.
Algunos sostienen que azar y diseño inteligente son compatibles,
porque Dios ordena con su Providencia el azar de las causas
segundas.

Para Santo Tomás, el azar existe solamente por relación a las
causas segundas, no por relación a la Causa Primera: para Dios no
puede haber nada fortuito.

Según esto, sería posible un mundo en el que hay un diseño
inteligente procedente de la Causa Primera, mientras que a
nivel de las causas segundas casi todo sería por azar.

Decimos “casi todo”, porque al menos debe haber partículas
elementales que ya no sean una reunión azarosa de otras
partículas, de lo contrario, se retrocede al infinito.
Además, si absolutamente todo en la naturaleza fuese por azar,
sólo la Causa Primera sería causa “per se”, y las causas naturales
serían todas “per accidens”, eso equivale a destruir la idea
misma de “naturaleza”.

Como ya hemos dicho, el ser vivo no es una reunión accidental
de elementos, porque no es algo accidental, sino natural, y
porque tiene unidad sustancial y no solamente accidental.

En un mundo como el que contemplamos en esta hipótesis, por
tanto, podría haber artefactos, hechos por Dios, pero no seres
vivos.
La causa “per se” produce el efecto al cual está
naturalmente ordenada, pero eso ya implica la finalidad.

Absolutizar la selección natural, entonces, es negar la
Creación, porque no es posible una naturaleza que consista
solamente en accidentes.
Las alternativas, entonces, son:

1)    Hay esencias (realismo) o no hay esencias (nominalismo).
2) Ateísmo o existencia de un Ser Supremo distinto del hombre.
3) Deísmo o Teísmo.
4) Descendencia o independencia de las especies.
5) Independencia con origen simultáneo de todas las especies, o con origen
sucesivo de las mismas.
6) Descendencia gradual (entre A y No A) o saltacionismo, en lo esencial.
7) Saltacionismo esencial gradual (entre A y B) o discontinuo.
8) Descendencia gradual, o no, en lo accidental.
9) Azar o finalidad.
10) Selección natural o no.
11) Descendencia por causas puramente naturales, o sobrenaturales.

En principio serían 2.048 combinaciones posibles que darían como
resultado igual número de teorías diferentes... Obviamente, muchas
de ellas serían inmediatamente contradictorias, como el “ateísmo
teísta”.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Teorias Sobre la Evolucion
Teorias Sobre la EvolucionTeorias Sobre la Evolucion
Teorias Sobre la Evolucionyflores69
 
Evolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismoEvolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismoluyandojoo
 
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLASTeorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLASAmelia Fernández García
 
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)Marcos A. Fatela
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismodeptofilo
 
Precursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivaPrecursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivamppmolina
 
Creacionismo y evolucionismo
Creacionismo y evolucionismoCreacionismo y evolucionismo
Creacionismo y evolucionismoPablo Rubio Burga
 
Evolucionismo y creacionismo
Evolucionismo y creacionismoEvolucionismo y creacionismo
Evolucionismo y creacionismofaropaideia
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónRoberto Rios
 
Teorías sobre la evolución de las especies
Teorías sobre la evolución de las especiesTeorías sobre la evolución de las especies
Teorías sobre la evolución de las especiesImanol Encinas Cabornero
 
La teoría de la evolución en la actualidad
La teoría de la evolución en la actualidadLa teoría de la evolución en la actualidad
La teoría de la evolución en la actualidadtabaresrojas
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo10bleimar
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionpracticadocente2011
 
Teorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasTeorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasbioiesarcareal
 

Mais procurados (20)

Teorias Sobre la Evolucion
Teorias Sobre la EvolucionTeorias Sobre la Evolucion
Teorias Sobre la Evolucion
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
 
Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
 
Evolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismoEvolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismo
 
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLASTeorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
 
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
 
Precursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivaPrecursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutiva
 
Creacionismo y evolucionismo
Creacionismo y evolucionismoCreacionismo y evolucionismo
Creacionismo y evolucionismo
 
Lamarckismo
LamarckismoLamarckismo
Lamarckismo
 
El origen de las especies
El origen de las especiesEl origen de las especies
El origen de las especies
 
Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA
Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USAPanorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA
Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA
 
Evolucionismo y creacionismo
Evolucionismo y creacionismoEvolucionismo y creacionismo
Evolucionismo y creacionismo
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
 
Teorías sobre la evolución de las especies
Teorías sobre la evolución de las especiesTeorías sobre la evolución de las especies
Teorías sobre la evolución de las especies
 
La teoría de la evolución en la actualidad
La teoría de la evolución en la actualidadLa teoría de la evolución en la actualidad
La teoría de la evolución en la actualidad
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo
 
Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo
Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo
Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
 
Teorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasTeorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistas
 

Destaque

Darwin vs. Diseño inteligente
Darwin vs. Diseño inteligenteDarwin vs. Diseño inteligente
Darwin vs. Diseño inteligenteIES Floridablanca
 
Control Masivo Costa Rica - Experiencia en Control Masivo Costa Rica
Control Masivo Costa Rica - Experiencia en Control Masivo Costa Rica Control Masivo Costa Rica - Experiencia en Control Masivo Costa Rica
Control Masivo Costa Rica - Experiencia en Control Masivo Costa Rica EUROsociAL II
 
Diseño Inteligente
Diseño InteligenteDiseño Inteligente
Diseño InteligenteCreacionismo
 
Costa rico power point
Costa rico power pointCosta rico power point
Costa rico power pointsjpierce
 
Costa rica presentation
Costa rica presentationCosta rica presentation
Costa rica presentationJerri Snyder
 
Atelier 12 Ergonomie Voyage en Multimédia 2009
Atelier 12   Ergonomie Voyage en Multimédia 2009Atelier 12   Ergonomie Voyage en Multimédia 2009
Atelier 12 Ergonomie Voyage en Multimédia 2009Salon e-tourisme #VeM
 
¿Cómo va mi proyecto?
¿Cómo va mi proyecto?¿Cómo va mi proyecto?
¿Cómo va mi proyecto?Luis Palomino
 
Ottrot, Un Foyer De Charité En Alsace
Ottrot, Un  Foyer De  Charité En  AlsaceOttrot, Un  Foyer De  Charité En  Alsace
Ottrot, Un Foyer De Charité En Alsaceclaralma
 
Une expérience en live : la classe virtuelle
Une expérience en live : la classe virtuelleUne expérience en live : la classe virtuelle
Une expérience en live : la classe virtuelleVincent Bellais
 
Analyses vidéo et Performances - Que de possibles !
Analyses vidéo et Performances - Que de possibles !Analyses vidéo et Performances - Que de possibles !
Analyses vidéo et Performances - Que de possibles !CREPS de Montpellier
 
Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...
Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...
Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...Amar Layadi
 
Les oiseaux...Sompteux !
Les oiseaux...Sompteux !Les oiseaux...Sompteux !
Les oiseaux...Sompteux !Saqqarah 31
 
Si Tienes Problemas De Impagados
Si Tienes Problemas De ImpagadosSi Tienes Problemas De Impagados
Si Tienes Problemas De ImpagadosJulio Loupias Lara
 
22 vem6 22 le référencement au service du content marketing
22 vem6 22 le référencement au service du content marketing22 vem6 22 le référencement au service du content marketing
22 vem6 22 le référencement au service du content marketingSalon e-tourisme #VeM
 

Destaque (20)

Darwin vs. Diseño inteligente
Darwin vs. Diseño inteligenteDarwin vs. Diseño inteligente
Darwin vs. Diseño inteligente
 
Control Masivo Costa Rica - Experiencia en Control Masivo Costa Rica
Control Masivo Costa Rica - Experiencia en Control Masivo Costa Rica Control Masivo Costa Rica - Experiencia en Control Masivo Costa Rica
Control Masivo Costa Rica - Experiencia en Control Masivo Costa Rica
 
Diseño inteligente
Diseño inteligenteDiseño inteligente
Diseño inteligente
 
Diseño inteligente
Diseño inteligenteDiseño inteligente
Diseño inteligente
 
Diseño Inteligente
Diseño InteligenteDiseño Inteligente
Diseño Inteligente
 
Costa rico power point
Costa rico power pointCosta rico power point
Costa rico power point
 
Costa rica presentation
Costa rica presentationCosta rica presentation
Costa rica presentation
 
Atelier 12 Ergonomie Voyage en Multimédia 2009
Atelier 12   Ergonomie Voyage en Multimédia 2009Atelier 12   Ergonomie Voyage en Multimédia 2009
Atelier 12 Ergonomie Voyage en Multimédia 2009
 
¿Cómo va mi proyecto?
¿Cómo va mi proyecto?¿Cómo va mi proyecto?
¿Cómo va mi proyecto?
 
Ottrot, Un Foyer De Charité En Alsace
Ottrot, Un  Foyer De  Charité En  AlsaceOttrot, Un  Foyer De  Charité En  Alsace
Ottrot, Un Foyer De Charité En Alsace
 
Twitter, tu l'as vu mon petit oiseau ? - Introduction
Twitter, tu l'as vu mon petit oiseau ? - IntroductionTwitter, tu l'as vu mon petit oiseau ? - Introduction
Twitter, tu l'as vu mon petit oiseau ? - Introduction
 
Une expérience en live : la classe virtuelle
Une expérience en live : la classe virtuelleUne expérience en live : la classe virtuelle
Une expérience en live : la classe virtuelle
 
Analyses vidéo et Performances - Que de possibles !
Analyses vidéo et Performances - Que de possibles !Analyses vidéo et Performances - Que de possibles !
Analyses vidéo et Performances - Que de possibles !
 
La pelicula
La peliculaLa pelicula
La pelicula
 
Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...
Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...
Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...
 
Les oiseaux...Sompteux !
Les oiseaux...Sompteux !Les oiseaux...Sompteux !
Les oiseaux...Sompteux !
 
Videopowerpoint
VideopowerpointVideopowerpoint
Videopowerpoint
 
Si Tienes Problemas De Impagados
Si Tienes Problemas De ImpagadosSi Tienes Problemas De Impagados
Si Tienes Problemas De Impagados
 
22 vem6 22 le référencement au service du content marketing
22 vem6 22 le référencement au service du content marketing22 vem6 22 le référencement au service du content marketing
22 vem6 22 le référencement au service du content marketing
 
08 dinámica de la geosfera
08 dinámica de la geosfera08 dinámica de la geosfera
08 dinámica de la geosfera
 

Semelhante a Creación, evolución, diseño inteligente

Semelhante a Creación, evolución, diseño inteligente (20)

La EvolucióN De Los Seres Vivos
La EvolucióN De Los Seres VivosLa EvolucióN De Los Seres Vivos
La EvolucióN De Los Seres Vivos
 
Daiana Piccolini t.p :evolucion.
Daiana Piccolini t.p :evolucion.Daiana Piccolini t.p :evolucion.
Daiana Piccolini t.p :evolucion.
 
Evolución 2do Año
Evolución 2do AñoEvolución 2do Año
Evolución 2do Año
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Especies, límites y barreras en el mundo de los vivientes
Especies, límites y barreras en el mundo de los vivientesEspecies, límites y barreras en el mundo de los vivientes
Especies, límites y barreras en el mundo de los vivientes
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Trabajo cmc tema 2
Trabajo cmc tema 2Trabajo cmc tema 2
Trabajo cmc tema 2
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinTeorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
 
¿Qué es eso?
¿Qué es eso?¿Qué es eso?
¿Qué es eso?
 
Evolucion 2010 - 5
Evolucion 2010 - 5Evolucion 2010 - 5
Evolucion 2010 - 5
 
Otros conceptos de especie
Otros conceptos de especieOtros conceptos de especie
Otros conceptos de especie
 
Tema 4 origen y evolución
Tema 4 origen y evoluciónTema 4 origen y evolución
Tema 4 origen y evolución
 
Qué es una especie
Qué es una especieQué es una especie
Qué es una especie
 
Teria de la evoulucion y origen de las especias
Teria de la evoulucion y origen de las especiasTeria de la evoulucion y origen de las especias
Teria de la evoulucion y origen de las especias
 
Tema 5 biologia
Tema 5 biologiaTema 5 biologia
Tema 5 biologia
 
Concepto de especie
Concepto de especieConcepto de especie
Concepto de especie
 
La teoría de la evolución
La teoría de la evoluciónLa teoría de la evolución
La teoría de la evolución
 
Problemas existenciales.pptx
Problemas existenciales.pptxProblemas existenciales.pptx
Problemas existenciales.pptx
 

Mais de Centro Cultural Católico "Fe y Razón" (9)

Nuevas amenazas a la vida humana según la encíclica Evangelium Vitae
Nuevas amenazas a la vida humana según la encíclica Evangelium VitaeNuevas amenazas a la vida humana según la encíclica Evangelium Vitae
Nuevas amenazas a la vida humana según la encíclica Evangelium Vitae
 
El Centro Cultural Católico "Fe y Razón"
El Centro Cultural Católico "Fe y Razón"El Centro Cultural Católico "Fe y Razón"
El Centro Cultural Católico "Fe y Razón"
 
El Portal InfoCatólica
El Portal InfoCatólicaEl Portal InfoCatólica
El Portal InfoCatólica
 
Darwinismo, Diseño Inteligente y Fe Cristiana (3)
Darwinismo, Diseño Inteligente y Fe Cristiana (3)Darwinismo, Diseño Inteligente y Fe Cristiana (3)
Darwinismo, Diseño Inteligente y Fe Cristiana (3)
 
Introducción a la Teología Moral (5)
Introducción a la Teología Moral (5)Introducción a la Teología Moral (5)
Introducción a la Teología Moral (5)
 
Introducción a la Teología Moral (4)
Introducción a la Teología Moral (4)Introducción a la Teología Moral (4)
Introducción a la Teología Moral (4)
 
Introducción a la Teología Moral (3)
Introducción a la Teología Moral (3)Introducción a la Teología Moral (3)
Introducción a la Teología Moral (3)
 
Introducción a la Teología Moral (2)
Introducción a la Teología Moral (2)Introducción a la Teología Moral (2)
Introducción a la Teología Moral (2)
 
Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)
 

Creación, evolución, diseño inteligente

  • 2. TERMINOLOGÍA ESENCIA Lo que algo es. Lo que hace que algo sea lo que es. “Quididad”: lo expresado en la definición. Considerada como principio de operaciones: Naturaleza. En biología: Especie natural.
  • 3. Distinción entre propiedades esenciales y propiedades accidentales, y entre cambios esenciales y cambios accidentales. 1) Características necesarias. a. Primarias: Notas esenciales. Ej: “Animal racional”. b. Derivadas: Propiedades. Ej: “Capaz de reír”. 2) Características contingentes: Notas accidentales. Ej: “Sentado”. Las especies naturales se caracterizan por el hecho de que no pueden cruzarse con miembros de otra especie de modo que la prole sea fecunda.
  • 4. El realismo filosófico sostiene que las esencias existen con independencia de nuestro pensamiento, el nominalismo lo niega. Para el nominalismo no hay esencias, sólo individuos. No hay distinción entre propiedades esenciales y propiedades accidentales. Todo es accidental. Por eso se puede pasar gradualmente de una cosa a cualquier otra cosa. Nada es fijo o permanente. Nada es necesario, todo es contingente. En el fondo: no hay ser, sino sólo devenir. No hay deber ser, sino sólo hechos. No hay finalidad, sino solamente azar.
  • 5. Darwin es nominalista: “Especie es lo que un naturalista clasifica como tal”. El problema de cómo existen las esencias es el tema de discusión entre el realismo moderado y el realismo exagerado, pero no puede oscurecer el hecho de que hay esencias. Hay naturalezas y por tanto hay especies esencialmente distintas unas de otras.
  • 6. FIJISMO: 1) Las especies como tales no cambian, en todo caso son los individuos los que pasan de una especie a otra, o tienen descendencia de otra especie. Es la postura filosófica REALISTA. a. Por ejemplo, el perro nunca va a ser otra cosa que un animal mamífero carnívoro de cuatro patas, etc. b. Entre una esencia y otra que no sea la primera, no hay formas intermedias, por el principio de tercero excluido. “Las esencias de las cosas son como los números: la adición y la sustracción cambian la especie”. En una serie de seres de distinta naturaleza, que proceden unos de otros, es arbitrario designar a algunos de ellos como “formas intermedias”.
  • 7. a. Lo contrario de esto es el MOVILISMO heraclitiano. Mañana los perros podrían ser reptiles, o lo pudieron haber sido en el pasado. i. Lo que pasa es que en el movilismo, en realidad, no hay especies. ii. El cambio es el pasaje de A a B, en el sentido de que algo que era A, ahora es B. Por eso mismo, A y B no cambian. Lo que cambia es ese “algo”, que es sujeto de A o de B.
  • 8. i. El “cambio de las especies” sólo es posible como pasaje de un individuo determinado, de la especie A a la especie B, o como nacimiento de un individuo de la especie B, a partir de otro de la especie A. En ambos casos los que cambian son los individuos, no las especies; en el segundo caso, el cambio consiste en que un individuo comienza a existir dentro de una especie determinada.
  • 9. i. Las especies son inmutables, no en el sentido de que un individuo no pueda absolutamente cambiar de especie, o de que no puedan individuos de una especie proceder de individuos de otra especie, sino en el sentido de que “ser de la especie A” es eternamente distinto de “ser de una especie No A”, y de que todo individuo existente, o es de la especie A o es de una especie No A.
  • 10. i. En el MOVILISMO, “todo cambia y nada permanece” (Heráclito). Al decir que las especies mismas cambian, no quedan puntos de partida y de llegada del cambio, que no cambian, y entonces, todo cambia. No hay esencias inmutables de las cosas. ii. Por lo mismo, los únicos cambios posibles son accidentales (porque no hay esencias). Lo cual es otro absurdo, porque el accidente no tiene sentido sino por relación a la esencia o sustancia.
  • 11. 1) La tesis que dice que las especies no descienden unas de otras afirma la INDEPENDENCIA de las especies. a. Lo contrario es la DESCENDENCIA de las especies unas de otras. Lo malo del uso habitual del término “fijismo” es que le da un carácter peyorativo a algo que es fundamental: la inmutabilidad de las esencias.
  • 12. EVOLUCIÓN: 1) Las especies descienden unas de otras. Esto es la DESCENDENCIA. Lo contrario es la INDEPENDENCIA de las especies. i. A su vez la INDEPENDENCIA de las especies puede ser de dos formas: 1. Con un ORIGEN SIMULTÁNEO de todas las especies. 2. Con APARICIÓN SUCESIVA de las distintas especies a lo largo del tiempo.
  • 13. ii. Y en cada una de estas dos formas de la tesis de la INDEPENDENCIA de las especies, se pueden dar a su vez dos variantes más: 1. Cada nueva especie viene a la existencia por un ACTO CREADOR SOBRENATURAL. 2. Cada nueva especie viene a la existencia por GENERACIÓN ESPONTÁNEA a partir de la materia inanimada.
  • 14. 2) Lo hacen gradualmente. a. Lo opuesto de la gradualidad, en general, es el SALTACIONISMO. b. La gradualidad puede tomarse entre A y No A, o entre A y B. En el primer sentido, no es posible la gradualidad, ni a nivel esencial ni a nivel accidental. En el segundo sentido, sí lo es. c. La “gradualidad entre A y B”, aquí, quiere decir que entre A y B se ubica C, por ejemplo, que es bastante parecido tanto a A como a B, sin ser idéntico a ninguno de los dos. O sea, que la descendencia tiene lugar entre especies muy semejantes entre sí, de modo que el proceso general tiene el aspecto de un proceso gradual. d. La falta de esta gradualidad, por tanto, quiere decir que entre la especie madre y la especie hija hay diferencias grandes.
  • 15. a. La DESCENDENCIA no puede nunca ser gradual en el sentido de gradual entre A y No A, porque entre una esencia cualquiera, y cualquier otra esencia que no sea ella, no hay otra posibilidad (principio de tercero excluido) y por tanto no puede haber grados. b. Esto quiere decir, que dos seres vivos cualesquiera, o son de la misma especie, o son de especie distinta. Ninguno de ellos pertenece, en este sentido, a una “forma intermedia”. c. Siempre que haya descendencia, por tanto, va a haber saltacionismo en lo esencial. Es decir, no puede haber gradualidad entre A y No A, ni a nivel esencial, ni a nivel accidental, salvo en el plano cuantitativo, en el sentido de que gradualmente se llega, por ejemplo, a 9, desde lo que no es 9 (ej: 5,6,7,8). Pero el plano cuantitativo es accidental.
  • 16. a. Ese saltacionismo esencial, podrá ser gradual o no (en el sentido de “gradual entre A y B”). Igualmente, habrá una gradualidad fenoménica (entre A y B, siempre) o no. Esta gradualidad fenoménica consiste, en esta hipótesis, en una serie de cambios accidentales que preparan o siguen a un cambio esencial.
  • 17. a. Las posibilidades entonces, en la hipótesis de la “descendencia”, son: i. Saltacionismo esencial gradual (entre A y B), con gradualidad fenoménica, accidental. Éste podría ser registrado empíricamente como “evolución gradual”. ii. Saltacionismo esencial gradual (entre A y B), sin gradualidad fenoménica, accidental. Éste, empíricamente considerado, podría ser visto como un “evolución gradual”. iii. Saltacionismo esencial no gradual ( tampoco entre A y B). Aquí no es posible la gradualidad fenoménica, accidental. Sería simplemente un “saltacionismo” desde el punto de vista empírico.
  • 18. 3) Los cambios son azarosos. a. Lo contrario es el FINALISMO o TELEOLOGÍA. 4) La SELECCIÓN NATURAL en principio podría funcionar en cualquier forma de teoría de la DESCENDENCIA de las especies. a. En una versión SALTACIONISTA, se podría pensar que súbitamente surgen nuevas especies, algunas adaptadas al medio, otras no, que son seleccionadas naturalmente por eso mismo. b. En una versión GRADUALISTA, habría una serie gradual de cambios pequeños, que serían en cada caso favorables o desfavorables, y la selección natural iría favoreciendo acumulativamente los favorables.
  • 19. a. Incluso en teoría, la SELECCIÓN NATURAL sería compatible con la TELEOLOGÍA, si el Creador diseñase tanto formas adaptadas al medio, como inadaptadas, y dejase luego que el medio ambiente y la lucha por la vida seleccionasen las que son adaptadas. b. Pero es pensable también que si hay TELEOLOGÍA, el Creador diseñe solamente formas adaptadas (en forma gradual o saltacionista). En ese caso, no habría selección natural. c. Por el contrario, si partimos del AZAR, entonces (en la hipótesis de la descendencia) parece obligatoria la intervención de la SELECCIÓN NATURAL. Porque el azar lógicamente dará lugar tanto a formas adaptadas como inadaptadas. Tanto en la versión GRADUALISTA como en la SALTACIONISTA.
  • 20. CREACIÓN: 1) Dios ha dado la existencia al mundo y luego ya no interviene en él. DEÍSMO. 2) Dios es Creador y Gobernador Providente del mundo, pero la evolución de las especies se debe puramente al azar, a nivel de las causas segundas, sin intervención especial de Dios. TEÍSMO DARWINISTA. 3) Dios es el Creador y Gobernador Providente del mundo, pero la descendencia de las especies no se debe al azar, sino a las leyes naturales y por causas naturales. TEÍSMO DESCENDENTISTA NATURALISTA.
  • 21. 4) Dios es el Creador y Gobernador Providente del mundo, y cada paso evolutivo supone una intervención divina especial, sobrenatural. TEÍSMO DESCENDENTISTA SOBRENATURALISTA. 5) Dios es Creador y Gobernador, y las especies no proceden unas de otras. TEÍSMO INDEPENDENTISTA. A lo que usualmente se suele llamar “FIJISMO” (ver arriba). a. Esto a su vez, por lo dicho arriba, tiene varias posibilidades: i. Creación simultánea de todas las especies independientes entre sí. ii. Creación sucesiva de todas las especies independientes entre sí. 1. En 6 días. 2. En 6.000 años. 3. A lo largo de muy grandes períodos de tiempo.
  • 22. La razón para afirmar una intervención sobrenatural de Dios en cada pasaje de una especie inferior a otra superior, es que lo superior no puede explicarse completamente por lo inferior. “A” es superior a “B” porque tiene un “plus” respecto de B, y eso quiere decir, que tiene algo que B no tiene. Pero entonces, B no puede dárselo. Incluso aunque B esté “en potencia” para ese “plus”, de todos modos no puede por sí solo pasar a estar “en acto”, porque el acto también es más que la potencia. Hace falta por tanto una causa que tenga al menos tanta perfección como el efecto que se quiere lograr. Mirando a la evolución en su conjunto, se la entiende si al comienzo de todo está Dios, Ser Perfectísimo; no se la entiende si al comienzo de todo está solamente la materia inanimada, que es lo menos perfecto de todo.
  • 23. FINALIDAD Gilson dice que hay que distinguir ante todo entre la finalidad inmanente que puede tener un ente, por ejemplo, un ser vivo, y la explicación de esa finalidad mediante una inteligencia ordenadora. “El filósofo de la naturaleza invoca la finalidad para explicar la estructura de un ser vivo; el metafísico invoca la existencia de Dios para explicar la finalidad; son dos problemas diferentes, e incluso distintos. El primero sólo permite plantear el segundo pero carece de competencia para resolverlo.”
  • 24. Sin duda, la Quinta Vía de Santo Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios se apoya en la existencia de la finalidad natural, y eso quiere decir dos cosas: 1) que una cosa es la existencia de Dios y otra la existencia de una finalidad natural, pues de lo contrario no podría haber pasaje argumentativo de una a la otra. 2) que primero ha de ser conocida la finalidad natural para poder demostrar a partir de ella la existencia de Dios, y que por tanto, ese procedimiento sólo puede ser válido a condición de que la finalidad natural pueda ser conocida sin referencia alguna a la existencia de Dios. Porque de lo contrario se estaría argumentando en círculo.
  • 25. Eso nos deja con el problema de cómo definir, entonces, ante todo, la finalidad natural. Ahí aparece también el tema de qué se entiende por “diseño”. Decimos que hay finalidad natural en un ente cuanto sus actividades se ordenan naturalmente a un fin determinado. Un fin es un determinado bien, al cual tiende el apetito de un ente, y por tanto, también, su actividad. Y un bien, es siempre alguna perfección que el agente consigue mediante su acción. La causa final, según Aristóteles, es “aquello en vista de lo que” se hace algo.
  • 26. Obviamente, todo esto presupone nuestra experiencia de obrar por fines, y sólo desde ella se puede entender. Aquí viene la acusación clásica de “antropomorfismo”: que nosotros obremos por fines no quiere decir que la naturaleza lo haga. Pero no se trata de eso. Se trata más bien de si la conexión medio-fin que nosotros contemplamos en los productos de nuestra actividad desde dentro y desde su causa, que es nuestra misma inteligencia, no se da también en la naturaleza, con independencia de nosotros y de nuestra inteligencia. Y es evidente que sí. La estructura del ojo y la visión se encuentran en la relación que hay entre un medio orientado a un fin, y el fin en cuestión. Eso es un hecho, no una teoría, ni una explicación. La explicación es asunto de la filosofía.
  • 27. Dice Gilson en “De aristóteles a Darwin (y vuelta)”: “...es dudoso que los adversarios más decididos del finalismo consigan eliminarlo de su espíritu. (...) es difícil hablar de función de un órgano o de un tejido sin rozar peligrosamente la noción de una finalidad natural. Decir de una máquina o de un accesorio mecánico que funcionan o que “marchan” implica la noción de que funcionan como deben funcionar y como se había previsto que funcionaran. (...) Igualmente en biología, y especialmente en medicina, un corazón enfermo es un corazón que no funciona como debería hacerlo.”[1] [1] GILSON, Étienne, De Aristóteles a Darwin (y vuelta), EUNSA, Pamplona, 1976, p. 43.
  • 28. Ahora bien, ¿se puede sostener que esa finalidad inmanente a los seres vivos es un “mero hecho” resultante del azar? Ahí entramos en la explicación de la finalidad. En ese sentido, en algunos casos, la adaptación podría, teóricamente, surgir del azar. En efecto, un reloj podría surgir por azar. No es metafísicamente imposible, no implica contradicción. Por supuesto, es absolutamente improbable. Pero eso es posible porque el reloj es un ente artificial, y como ya notó Aristóteles, los entes artificiales no tienen esencia o naturaleza, y por tanto, son entes puramente accidentales, en cuanto tales.
  • 29. El azar puede, en teoría al menos, explicar el orden de los entes accidentales, pero no el orden de los entes sustanciales, por ejemplo, los seres vivos. En efecto, la unidad del ser vivo no es accidental, es sustancial. Es decir, un ser vivo no es un conjunto ordenado de seres, sino un ser, que presenta un orden interno. Por ejemplo, en el ser vivo cada órgano está internamente, en sí mismo, relacionado con todos los demás, lo que no sucede con las piezas de una máquina, reunidas extrínsecamente por nuestra inteligencia. El azar puede reunir accidentalmente conjuntos de seres, pero no puede producir un ser sustancial, eso va contra la noción misma del azar, que implica la accidentalidad.
  • 30. Dawkins está de acuerdo con nosotros en que la producción por azar de una estructura ordenada es altísimamente improbable. Pero no por eso acepta que el origen probable del orden sea el diseño inteligente. Dice Dawkins: “No; efectivamente, la casualidad no es el diseñador probable. Esto es algo sobre lo que todos estamos de acuerdo. La improbabilidad estadística de fenómenos tales como el esqueleto de la Euplectella es el problema central que cualquier teoría sobre la vida debe resolver. Cuanto mayor es la improbabilidad estadística, menos plausible es la casualidad como solución: esto es lo que significa improbable. Pero las candidatas a soluciones del acertijo de la improbabilidad no son, como falsamente está implícito, el diseño y la casualidad. Hay diseño y selección natural.”
  • 31. ¿Qué es lo que hace que la selección natural consiga ser una solución al problema de la improbabilidad, mientras que tanto la casualidad como el diseño fracasen en la parrilla de salida? La respuesta es que la selección natural es un proceso acumulativo, que divide el problema de la improbabilidad en partes más pequeñas. Cada una de esas pequeñas piezas es ligeramente improbable, aunque no tan prohibitivamente. Cuando se comparan en series grandes números de esos eventos ligeramente improbables, el producto final de esa acumulación es, en efecto, muy improbable, lo suficientemente improbable como para estar más allá del alcance de la casualidad. Son esos productos finales los que conforman el objeto del reciclado y aburrido argumento creacionista. El creacionista pierde completamente el norte porque él (las mujeres no deberían por una vez pensar que están excluidas por el pronombre) insiste en tratar el origen de la improbabilidad estadística como un evento singular. No entiende el poder de la acumulación.”[1] [1] DAWKINS, Richard, El espejismo de Dios, 2006. Subrayado nuestro.
  • 32. O sea, que el orden, que es lo que aquí se designa bajo el nombre de lo “improbable”, no procede del azar, sino de la selección natural. A esto se responde dos cosas: 1) En primer lugar, ya vimos que el azar explica el orden accidental, pero no puede explicar el orden sustancial, que es el propio de los seres vivos. 2) En segundo lugar, la selección natural no produce nada, solamente elimina. El orden tiene que estar ya producido para que la selección natural lo seleccione. Es decir, el organismo tiene que estar ya “adaptado”.
  • 33. Dawkins responde que la selección natural puede hacer eso, si se la considera como acumulación progresiva de pequeñas selecciones parciales. Las pequeñas modificaciones no son tan improbables como el organismo completo, y éste surge de la acumulación sucesiva de las mismas. “Improbabilidad” aquí es sinónimo de “orden”.Lo que es improbable es que el orden surja del azar. Esto querría decir que las pequeñas modificaciones no son tan ordenadas, tan adaptadas e inteligibles como el organismo final resultante de su acumulación sucesiva.
  • 34. A lo cual respondemos, que de todos modos, los resultados de esas pequeñas modificaciones son ordenados, inteligibles y adaptados, si no, no serían seleccionables y seleccionados. La selección natural sigue presuponiendo el orden, no creándolo. Y el hecho de que la selección sea acumulativa y progresiva no cambia nada. Cada paso de ese proceso supone la previa existencia de un orden nuevo que no es fruto de la selección natural.
  • 35. Por otra parte, es bien extraño eso que dice Dawkins, que el resultado final altamente improbable es fruto de la acumulación de muchos resultados intermedios mucho menos improbables. La gran improbabilidad, según esto, aparecería, da la impresión, solamente al final. ¿No quiere decir eso que el último pequeño paso es a la vez poco improbable y altamente improbable?
  • 36. ¿O se dirá que la gran improbabilidad va apareciendo gradualmente? Pero, según lo que dice Dawkins ¿existe esa gran improbabilidad antes del fin del proceso acumulativo? En todo caso, en un proceso de aumento gradual de improbabilidad ¿no hay que reconocer que el resultado de cada paso adelante es cada vez menos probable ? Y eso nos lleva de nuevo a que el ultimo paso, sin el cual la cosa no existe tal como la conocemos, es altísimamente improbable.
  • 37. Algo semejante vemos en Lamarck, según nos informa Gilson: “Lamarck establece sin esfuerzo una mitad de su proposición: la ausencia prolongada de ejercicio de un órgano comporta su atrofia; la evidencia de esta proposición le oculta la inevidencia de su contrapartida positiva: la necesidad de poseer un órgano acaba dándole origen. (...) cuando se intenta comprender la relación que hay entre la existencia de los órganos y la de las necesidades que éstos satisfacen, no se hace pie.
  • 38. Como consecuencia inevitable, y sin embargo inesperada, el transformismo de Lamarck acaba en un derroche de finalismo. A menos que se sustantifiquen las necesidades para hacer de ellas causas eficientes, cosa que Lamarck se niega expresamente a hacer, queda establecido que los órganos naturales nacen, crecen y se forman ellos mismos a fin de satisfacer las necesidades del organismo. Que un órgano sea fortalecido por el ejercicio, se comprende, y, de cualquier manera, se ve; pero que un órgano nazca, simplemente, porque el cuerpo vivo tenga necesidad de tenerlo, es una operación cuasi-mágica.” [1] [1] Op. Cit. GILSON, pp. 106 – 107.
  • 39. AZAR: 1) Ausencia de causa. a. Así se lo denomina a veces, pero parece claro que no es eso lo que quieren decir los que recurren a explicaciones basadas en el azar. Algunos, por entenderlo así, niegan que haya azar: “Philosophers have often considered the question as to whether there is any genuine chance in the universe (leaving out for the moment human free will (...)). The first point to consider here is the laws of physics. We know from our work in science that there are “regularities” that occur in nature, empirically detectable patterns in how nature behaves. (…) whenever anything happens in the universe, there is a cause of it, and the cause operates according to, or obeys, or can be explained in terms of, the laws of science (…) Did the chimps’ food source occur by chance or it was caused? It was caused.” [1] [1] SWEETMAN, Brendan, “Evolution, Chance and Necessity in the Universe”, Revista Portuguesa de Filosofía, 66, (2010), 4, pp. 901 – 903. Subrayado nuestro.
  • 40. 2) Ausencia de finalidad. a. Si se lo toma absolutamente, en la filosofía aristotélica, esto equivaldría a ausencia de causa, pues todas las otras causas dependen de la causa final. b. En una filosofía mecanicista se parte de la base de que hay causas eficientes y no hay causas finales. No es un concepto válido de “azar”.
  • 41. 3) Ausencia de finalidad, y por tanto, de causa “per se”, no de causa “per accidens”, en un contexto de causas “per se” y finalidad. a. En la filosofía de Aristóteles y Santo Tomás, (Sententia Metaphysicae, lib. 5 l. 3 n. 13 ; De malo, q. 1 a. 3 co.) la causa puede ser “per se” o “per accidens”. “La causa “per se” es aquella que por su misma razón o naturaleza produce el efecto, así el arquitecto es causa “per se” de la casa. Causa “per accidens” es todo lo que se une de hecho con la causa “per se”, pero no influye por su razón o naturaleza en el ser del efecto. Así, si el arquitecto también es músico, se dice que el músico causa “per accidens” la casa, porque no es como músico que edifica la casa.” (DEZZA, p. 208)
  • 42. a. Es causa “per se”, entonces, cuando produce su efecto por aquello mismo que la hace ser eso que es. Así, el arquitecto es causa de la casa. b. Es causa “per accidens”, cuando se la considera según algo que va unido a ella o al efecto, pero que no produce como tal el efecto, en el primer caso, o no es el aspecto bajo el cual el efecto es producido por la causa, o es lo único producido directamente por la causa, en el segundo. i. Así, si el arquitecto es también músico, el músico construye la casa, y si la casa es también un hotel, el arquitecto construye el hotel.
  • 43. a. A su vez, lo que se añade al efecto, puede estar relacionado necesariamente con el efecto, o no. i. En el primer caso, tenemos la remoción de los obstáculos que impiden un efecto dado. Sin ella, el efecto en cuestión no es posible. Lo que la causa produce directamente aquí no es el efecto, sino la remoción del obstáculo, de la cual se sigue el efecto en cuestión. ii. En el segundo caso, tenemos lo que va unido sólo raras veces al efecto, o lo que sólo se une con el efecto por una operación de nuestra mente. iii. Ejemplo de lo primero son todos los casos de AZAR, por ejemplo, que al cavar un foso se encuentre sin quererlo un tesoro.
  • 44. a. En estos dos últimos casos, se cumple que la causa “no influye por su razón o naturaleza en el ser del efecto”, porque en el caso de la remoción de los obstáculos, en lo que influye por su razón o naturaleza es en la remoción del obstáculo, no en el efecto que se sigue de ella; y en el caso del AZAR, en lo que la causa influye por su razón o naturaleza no es en aquello que va accidentalmente unido al efecto propio de la causa. b. El AZAR, entonces, es un caso de causalidad “per accidens”, cuando algo se une accidentalmente al efecto producido por la causa, de modo contingente y real. En ese caso, decimos que este aspecto accidentalmente unido al efecto “per se” de la causa, tiene causa “per accidens”.
  • 45. i. La causa “per se” tiende a su efecto como a un fin, la causa “per accidens”, no. El efecto, en la causa “per se”, está predefinido en la naturaleza de la causa. ii. La causa “per se” produce necesariamente su efecto, es decir, siempre o en la mayoría de los casos, la causa “per accidens”, contingentemente, o sea, pocas veces. Por ejemplo, si dos amigos van a cazar y accidentalmente, sin querer, sin darse cuenta, uno mata al otro de un tiro, ahí tenemos causalidad “per se” intencional, en el hecho de que se hace el disparo en determinada dirección intencionalmente (sin saber, claro, que en esa dirección justamente se encuentra el amigo), causalidad “per se” natural, en el hecho de que la bala tiene tales y tales efectos sobre el organismo del otro, y azar, o causalidad “per accidens”, o azar, en el hecho de que sea el otro el que ha sido alcanzado por la bala.
  • 46. a. Los dos primeros eventos tienen causa “per se”: el primero, porque hay una finalidad intencional, disparar en aquella dirección; el segundo, porque el proyectil hace aquello que le corresponde por su naturaleza. Ésta determina ciertos efectos y no otros, y en se sentido, tiende a ellos. b. El tercero tiene causa “per accidens”, porque ninguna finalidad apunta a que el amigo en cuestión sea muerto, pero es claro que su muerte se debe a algo específico: a que fue alcanzado por esa bala. Las causas “per se” producen su efecto necesariamente, con necesidad que deriva de la naturaleza misma de estas causas; por eso, lo producen siempre o en la mayoría de los casos, las causas “per accidens” producen su efecto contingentemente, y por eso, sólo en raras ocasiones.
  • 47. a. Eso no quiere decir que dadas las causas “per accidens” necesarias, el efecto no se siga necesariamente de ellas, sino que esa necesidad no se basa en la naturaleza de ningún ente, sino solamente en el encuentro fortuito de ciertas naturalezas. b. Por ejemplo, que la bala destruya tejidos y mate a un ser vivo, no se basa simplemente en un encuentro casual, sino en la naturaleza de la bala y de los seres vivos, pero que la bala mate a Pedro no se basa en la naturaleza del disparo ni de la bala, ni en la de Pedro, sino en la circunstancia fortuita de que todo eso se dio juntamente de cierto modo. c. En ese sentido, la relación entre el balazo y la muerte de Pedro es contingente, y por tanto, accidental.
  • 48. a. Y sin embargo, la muerte de Pedro se sigue necesariamente del hecho de que el disparo haya partido en determinado momento, en determinada dirección, y con determinada velocidad, y de que Pedro haya estado en determinado lugar en determinado momento. b. La primera es una necesidad basada en naturalezas, la segunda es una necesidad basada en hechos singulares y contingentes. c. Así se puede conciliar azar y determinismo, porque es claro que dado los antecedentes, a saber, que se dispara en esa dirección y que justo en ese lugar, y en ese momento, está situado el amigo, se sigue necesariamente la muerte del amigo.
  • 49. a. La expresión “necesidad natural” se puede entender en dos sentidos: A) la causa produce el efecto que corresponde a su naturaleza, al cual por tanto tiende, y al que produce necesariamente. B) De hecho, ciertos efectos se siguen necesariamente de ciertos antecedentes dados en la realidad, según las leyes naturales, pero no derivan de la naturaleza misma de ningún agente, sino más bien del encuentro contingente de determinados agentes, cada uno dotado de su propia necesidad natural. b. En el primer caso estamos hablando de causas “per se”; en el segundo, de causas “per accidens”. c. Por donde se ve que la necesidad natural, si se la toma en el segundo sentido, no implica siempre la finalidad, pero la implica al menos en su base, es decir, en las causas “per se” que necesariamente se tienen que dar para que haya una causa “per accidens”.
  • 50. Algunos sostienen que azar y diseño inteligente son compatibles, porque Dios ordena con su Providencia el azar de las causas segundas. Para Santo Tomás, el azar existe solamente por relación a las causas segundas, no por relación a la Causa Primera: para Dios no puede haber nada fortuito. Según esto, sería posible un mundo en el que hay un diseño inteligente procedente de la Causa Primera, mientras que a nivel de las causas segundas casi todo sería por azar. Decimos “casi todo”, porque al menos debe haber partículas elementales que ya no sean una reunión azarosa de otras partículas, de lo contrario, se retrocede al infinito.
  • 51. Además, si absolutamente todo en la naturaleza fuese por azar, sólo la Causa Primera sería causa “per se”, y las causas naturales serían todas “per accidens”, eso equivale a destruir la idea misma de “naturaleza”. Como ya hemos dicho, el ser vivo no es una reunión accidental de elementos, porque no es algo accidental, sino natural, y porque tiene unidad sustancial y no solamente accidental. En un mundo como el que contemplamos en esta hipótesis, por tanto, podría haber artefactos, hechos por Dios, pero no seres vivos.
  • 52. La causa “per se” produce el efecto al cual está naturalmente ordenada, pero eso ya implica la finalidad. Absolutizar la selección natural, entonces, es negar la Creación, porque no es posible una naturaleza que consista solamente en accidentes.
  • 53. Las alternativas, entonces, son: 1) Hay esencias (realismo) o no hay esencias (nominalismo). 2) Ateísmo o existencia de un Ser Supremo distinto del hombre. 3) Deísmo o Teísmo. 4) Descendencia o independencia de las especies. 5) Independencia con origen simultáneo de todas las especies, o con origen sucesivo de las mismas. 6) Descendencia gradual (entre A y No A) o saltacionismo, en lo esencial. 7) Saltacionismo esencial gradual (entre A y B) o discontinuo. 8) Descendencia gradual, o no, en lo accidental. 9) Azar o finalidad. 10) Selección natural o no. 11) Descendencia por causas puramente naturales, o sobrenaturales. En principio serían 2.048 combinaciones posibles que darían como resultado igual número de teorías diferentes... Obviamente, muchas de ellas serían inmediatamente contradictorias, como el “ateísmo teísta”.