SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 67
Cardiopatía Valvular
ESTENOSIS
MITRAL
CAUSAS Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
 La fiebre reumática es la principal
causa de estenosis mitral.
 Otras causas menos comunes de
obstrucción de la salida de la aurícula
izquierda incluyen: estenosis valvular
mitral congénita, corazón triauricular,
calcificación del anillo mitral con
extensión a las valvas, lupus
eritematoso generalizado, artritis
reumatoide, mixoma de la aurícula
izquierda y endocarditis infecciosa con
vegetaciones grandes.
FISI0PAT0L0GÍA
 En los adultos normales, el orificio de la válvula mitral
mide de 4 a 6 cm.
 Cuando existe una obstrucción importante, es decir,
cuando el orificio mide menos de 2 cm , el flujo sólo
puede pasar de la aurícula al ventrículo izquierdo si es
impulsado por un gradiente de presión
auriculoventricular anormalmente elevado lo que
constituye el dato hemodinámica esencial de la
estenosis mitral. Cuando el orificio mitral está reducido
a <1 cm, lo que a veces se denomina MS "grave", se
necesita una presión en la aurícula izquierda de
aproximadamente 25 mmHg para mantener el gasto
cardiaco
 Para valorar la gravedad de la obstrucción es
esencial medir el gradiente de presión transvalvular
y la velocidad del flujo.
 Esta última no sólo depende del gasto cardiaco,
sino también de la frecuencia cardiaca. Un
incremento de esta última acorta la duración de la
diástole, en proporción, más que la de la sístole y
disminuye el tiempo disponible para el flujo a través
de la válvula mitral.
SÍNTOMAS
 En pacientes cuyos orificios mitrales o lo
suficientemente grandes para dar cabida a un
flujo sanguíneo normal, con elevaciones leves de
la presión auricular izquierda, las elevaciones
notables de esta presión conducen a disnea y tos
que pueden tener su origen en cambios súbitos
en la frecuencia cardiaca, estado de volumen
circulante o gasto cardiaco, así como por
ejercicio intenso, excitación, fiebre, anemia
grave, AF paroxística y otras taquicardias,
relaciones sexuales, embarazo y tirotoxicosis.
 En la estenosis mitral apretada y cuando
aumenta considerablemente la resistencia
vascular pulmonar, la presión de la arteria
pulmonar se eleva durante el reposo y aún
más durante el ejercicio, originando
elevación secundaria de la presión y
volumen del ventrículo derecho al final de
la diástole.
Gasto cardiaco
 En pacientes con estenosis
mitral moderadamente
apretada (orificio mitral de 1.0
a 1.5 cm2 ) , el gasto cardiaco
es normal o casi durante el
reposo pero se eleva de
manera subnormal durante el
ejercicio. En pacientes con MS
grave (área de la válvula <1.0
cm2 ) , especialmente aquellos
con resistencia vascular
pulmonar exagerada, el gasto
cardiaco es subnormal en el
reposo y no se eleva o incluso
desciende durante la
actividad.
Hipertencion pulmonar
 Las manifestaciones clínicas y
hemodinámicas de la estenosis mitral
dependen en gran medida del nivel de
la presión arterial pulmonar.
 La hipertensión pulmonar es
consecuencia de:
1) transmisión retrógrada pasiva de la
elevada presión en la aurícula
izquierda;
2) Constricción arteriolar pulmonar,
posiblemente desencadenada por
hipertensión en la aurícula izquierda e
hipertensión pulmonar venosa
(hipertensión pulmonar reactiva);
3) edema intersticial de las paredes de los
pequeños vasos pulmonares, y
4) presencia de cambios obliterativos
orgánicos en el lecho vascular
pulmonar.
La hipertensión pulmonar grave causa
insuficiencia tricuspidia y insuficiencia
cardiaca derecha.
SIGNOS FÍSICOS
Inspección y palpación
 Algunos pacientes con estenosis mitral grave presentan rubor
malar y cara congestionada y cianótica. El pulso venoso yugular
muestra ondas a prominentes debidas a una enérgica sístole
auricular derecha en los pacientes con ritmo sinusal e hipertensión
pulmonar importante o estenosis tricuspidea asociada.
Auscultación
 El primer ruido cardiaco por lo general se acentúa y se retrasa un
poco. El componente pulmonar del segundo ruido cardiaco (P2)
a menudo se acentúa y los dos componentes del segundo ruido
cardiaco ( S 2) presentan desdoblamiento estrecho. El chasquido
de abertura de la válvula mitral se ausculta mejor durante la
espiración o justo por dentro del vértice cardiaco. Este ruido por lo
general se continúa con el que se genera del cierre de la válvula
aórtica (A9 ) en 0.05 a 0.12 s. El intervalo entre A2 y OS tiene una
relación inversamente proporcional con la gravedad de la
estenosis mitral.
Lesiones asociadas.
 Con hipertensión pulmonar grave, puede
auscultarse un soplo pansistólico producido por
insuficiencia tricuspidea funcional a lo largo del
borde izquierdo del esternón. Este soplo suele ser
más intenso durante la inspiración y disminuye
durante la espiración forzada (signo de Carvallo).
 Cuando hay una reducción notable en el gasto
cardiaco en casos de estenosis mitral, los datos
típicos en la auscultación incluyen retumbo
diastólico que podría no ser detectable (estenosis
mitral silenciosa), pero puede reaparecer
conforme se restablece la compensación.
Estudios de laboratorio
-Electrocardiograma
-Ecocardiograma
-Radiología
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
 Al igual que la estenosis
mitral, la insuficiencia
mitral también puede
acompañarse de un
soplo diastólico
prominente en la punta,
pero en ésta el soplo
comienza un poco
después que en la
estenosis mitral y casi
siempre existen datos de
hipertrofia del ventrículo
izquierdo.
ESTENOSIS
MITRAL
ES IMPORTANTE QUE LOS PACIENTES CON ALTO
RIESGO PARA ESTENOSIS MITRAL RECIBAN
PROFILAXIS CON PENICILINA PARA INFECCIONES POR
ESTREPTOCOCO HEMOLÍTICO BETA DEL GRUPO A, A
FIN DE PREVENIR LA FIEBRE REUMÁTICA.
EN PACIENTES SINTOMÁTICOS POR LO GENERAL
OCURRE CIERTA MEJORÍA CON LA RESTRICCIÓN DEL
CONSUMO DE SODIO Y CON DOSIS DE
MANTENIMIENTO DE DIURÉTICOS
POR VÍA ORAL
I n s u f i c i e n c i a Mitral
• La insuficiencia mitral (MR) es consecuencia de
anomalías o enfermedades que afectan uno o
más de los cinco componentes funcionales de la
válvula mitral (valvas, anillos, cuerdas
tendinosas, músculos papilares y miocardio
subyacente)
Causas
• La MR aguda puede ocurrir en casos
de infarto miocardio con rotura de los
músculos papilares después de
traumatismos torácicos cerrados o
durante la evolución de una
endocarditis infecciosa
La
insuficiencia
mitral Aguda
La MR crónica
• Puede ser consecuencia de enfermedades
reumáticas, prolapso de la válvula mitral,
calcificación extensa del anillo mitral, defectos
valvulares congénitos, miocardiopatía
obstructiva hipertrófica y miocardiopatía
dilatadA
Fisiopatologia
La resistencia al vaciamiento del ventrículo izquierdo
(poscarga del LV) está disminuida en la insuficiencia
mitral.
Hay reflujo de este ventrículo a la aurícula izquierda
durante la expulsión y al reducirse el tamaño del
ventrículo izquierdo durante la sístole, disminuye
rápidamente su tensión
La compensación inicial de la insuficiencia mitral aguda
consiste en vaciamiento más completo del ventrículo
izquierdo; el volumen de éste, sin embargo, aumenta
progresivamente a medida que se eleva la gravedad de
la insuficiencia y se deteriora la función del ventrículo.
D i s t e n s i b i l i d a d d e la a u r í c u l a i z q u i e r d a .
el volumen de reflujo que se suministra en una aurícula izquierda
de tamaño normal tiene una distensibilidad normal o reducida.
Como consecuencia, las presiones en la aurícula izquierda se elevan
de manera notable con cualquier aumento en el volumen auricular
izquierdo.
Por otra parte, los pacientes con MR crónica grave desarrollan
aumento de tamaño de la aurícula izquierda con incremento
de su distensibilidad con poco o ningún aumento en las
presiones en la aurícula izquierda y en la vena pulmonar para
cualquier incremento en el volumen auricular izquierdo. La
onda v es relativamente menos prominente
SÍNTOMAS
Los pacientes con MR aislada, leve a moderada, por lo general cursan
asintomáticos.
La fatiga,
Disnea de esfuerzo
Ortopnea
Son los síntomas más prominentes en pacientes con MR crónica grave.
Las palpitaciones son comunes y pueden significar el inicio de AF. La
insuficiencia cardiaca de cavidades derechas con:
Congestión hepática dolorosa.
Edema de tobillos.
Distensión de las venas del cuello.
Ascitis
Secundaria ocurren en pacientes con MR con enfermedad vascular
pulmonar e hipertensión pulmonar notables asociadas.
DATOS EN LA EXPLORACIÓN
FÍSICA
En pacientes con MR crónica grave:
Presión arterial suele ser normal.
Pulso arterial; puede mostrar una elevación súbita.
Palpación: frémito sistólico en el vértice del corazón
Choque de punta: del vértice del corazón se desplaza en
dirección externa.
Auscultación
El dato más característico en la auscultación es un soplo
sistólico de grado al menos III/VI de intensidad en casos de
MR crónica grave. Por lo común es holosistólico (véase fig.
220-4), pero como se mencionó antes, disminuye de
manera gradual y se interrumpe a la mitad o al final de la
sístole en pacientes con MR aguda grave
ESTUDIO DE LABORATORIO
Electrocardiograma. Se ha descrito agrandamiento de
 La aurícula izquierda de pacientes en ritmo sinusal, pero
también puede existir agrandamiento de la aurícula
derecha cuando la hipertensión pulmonar es extrema
Radiografia
La aurícula y el ventrículo izquierdos son
las cavidades dominantes; en los casos
crónicos, la aurícula izquierda se encuentra
masivamente dilatada y forma el borde
derecho de la silueta cardiaca. A veces se
observan congestión venosa pulmonar,
edema intersticial y líneas B de Kerley.
 Es consecuencia de
anomalías o enfermedades
que afectan uno o mas de los
cinco componentes
funcionales de la válvula
mitral (valvas, anillos, cuerdas
tendinosas, músculos
papilares y miocardio
subyecente).
Insuficiencia
mitral
aguda
IAM con
rotura de
mm
papilares
Traumatismos
torácicos
cerrados
Endocarditis
infecciosa
Insuficien
cia
mitral
crónica
Enf
reumátic
a
Prolapso
de
válvula
mitral
Calcificaci
ón del
anillo mitral
Defecto
valvular
congénit
o
Miocardio
patía
hipertrófic
a
Miocardi
opatía
dilatada
SÍNTOMAS
 Si la insuficiencia mitral es
leve los pacientes se
encuentran
asintomáticos
 Fatiga
 Disnea de esfuerzo
 Ortopnea
 Palpitaciones
 Edema pulmonar agudo
 Signos congestivos
(hepatomegalia, edema
de tobillos, distención de
venas del cuello, ascitis)
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Frémito sistólico en el
vértice del corazón
 Choque de punta
desplazable
 Presión arterial normal si
la insuficiencia es crónica
 R1 ausente, suave u
oculto
 Soplo sistólico grado III/VI
 R3 de tono alto 0.12 seg
después de R2
 R4 en pacientes con
insuficiencia aguda
electrocardiograma
Se detecta
agrandamiento
de la aurícula
izquierda
Hipertrofia del
VI
ecocardiograma
Información
sobre la
anatomía
cardíaca (la
distorción de la
válvula) y el
cálculo de las
presiones
intracardíacas
RayosXdetórax
Crecimient
o masivo
de aurícula
izquierda
Congestión
venosa
pulmonar ,
edema
intersticial
Líneas B de
kerley
Calcificació
n de las
valvas
warfarina
diuréticos IECA
Β bloqueadores
calcio antagonistas
Reconstrucción
valvular, inserción
de un anillo de
anuloplastía
 En la mayoría de
pacientes se desconoce
la causa, pero está
relacionado con
trastornos del colágeno
(disminución de
producción de colágeno
tipo III
 Se asocia a deformidades
esqueléticas como
paladar en ojival y
alteraciones del tórax
 La valva mitral posterior es
la mas afectada
SÍNTOMAS
 Mas común en mujeres
entre 15-30 años de
edad
 La mayoría de los
pacientes son
asintomáticos
 Arritmias (extrasístole
ventricular, taquicardia
paroxística supra
ventricular, fibrilación
auricular)
 Palpitaciones
 Mareo
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Chasquido en la mitad
o al final de la sístole
no expulsivo que
aparece después del
R1.
electrocardiograma Suele ser
normal, a
veces la
onda T esta
invertida en
II, III Y AVF
ecocardiograma
Información
sobre la
posición
anormal y
el prolapso
Profilaxis de
endocarditis
infecciosa
B
bloqueadores
ASA,
Warfarina
Reparación
de la válvula
ESTENOSIS AÓRTICA
T R A T A M I E N T O M É D I C O
En pacientes con AS grave:
 La actividad física extenuante debe evitarse, incluso en la
etapa asintomática.
Debe tenerse gran cuidado de evitar la deshidratación e
hipovolemia con el fin de evitar la reducción significativa en el
gasto cardiaco.
Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la
hipertensión o arteriopatía coronaria, lo que incluye bloqueadores
beta por lo general son seguros para pacientes asintomáticos con
conservación de la función sistólica del ventrículo izquierdo.
La nitroglicerina es de utilidad para aliviar la angina de pecho.
T RATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Los pacientes asintomáticos con AS calcificada y obstrucción grave deben vigilarse
cuidadosamente en busca de desarrollo de síntomas y mediante ecocardiografía
seriada en busca de -deterioro de la función del ventrículo izquierdo.
 La operación está indicada en los pacientes con AS grave que se encuentran
sintomáticos, que tienen manifestaciones de disfunción del ventrículo izquierdo y en
aquellos con una raíz aórtica en expansión o con aneurisma aun si se encuentran
asintomáticos
 Muchos pacientes con AS calcificada son ancianos, y por tanto debe ponerse particular
atención a lo adecuado de las funciones hepática, renal y pulmonar antes de
recomendar un procedimiento de AVR.
 La edad por sí misma no es una contraindicación para AVR en casos de AS. La tasa de
mortalidad depende en gran medida del estado clínico y hemodinámico preoperatorio.
 La supervivencia a los 10 años después de la sustitución valvular es aproximadamente
de 60%. Casi 30% de las válvulas bioprotésicas muestran un fracaso valvular primario a
los 10 años, siendo necesaria una nueva sustitución; un porcentaje similar de pacientes
con prótesis mecánicas presenta complicaciones hemorrágicas notables a consecuencia
del tratamiento anticoagulante
VALVULOPLASTIA AÓRTICA
PERCUTÁNEA CON GLOBO
Esta técnica es superior a la cirugía en niños y adultos jóvenes con estenosis
aórtica congénita no calcificada. No se utiliza en adultos con estenosis aórtica
calcificada grave por el índice tan elevado de recaídas, pero se ha realizado
ocasionalmente en algunos pacientes con disfunción considerable del ventrículo
izquierdo que no toleran la cirugía.
INSUFICIENCIA AORTICA
ETIOLOGÍA
La insuficiencia aórtica puede obedecer a una valvulopatia primaria o a una
enfermedad primaria de la raíz aórtica.
Valvulopatia Primaria
En casi 66% de los pacientes con AR valvular, la enfermedad es de origen reumático
con engrosamiento, deformidad y acortamiento de las valvas aórticas individuales,
cambios que eviten su abertura adecuada durante la sístole y su cierre durante la
diàstole.
El prolapso de la válvula aórtica produce AR crónica progresiva, lo cual ocurre en casi
15% de los pacientes con comunicaciones interventriculares pero puede ocurrir como
un fenómeno aislado o como consecuencia de degeneración mixematosa, en
ocasiones asociada con afección de las válvulas mitral, tricúspide o ambas.
La AR puede ser consecuencia de :
 Endocarditis infecciosa. la cual suele desarrollarse en una válvula con afección previa
por enfermedad reumática.
 Deformación congénita o, rara vez, con válvula aórtica normal y puede producir
perforación o erosión de una o más valvas.
** Las valvas aórticas suelen cicatrizar y sufrir retracción durante la evolución de sífilis
o espondilitis anquilosante y pueden contribuir a AR que se relaciona sobre todo con la
enfermedad asociada de la raíz aórtica.
** La rotura o avulsión traumática de la válvula es una causa poco frecuente de
insuficiencia aórtica aguda, representa la lesión más grave y común de los
supervivientes de traumatismos cardiacos no penetrantes.
** Algunos enfermos con insuficiencia aórtica por enfermedad valvular primaria sufren
dilatación secundaria del anillo que intensifica la insuficiencia
Enfermedad Primaria de la Raíz Aortica
La insuficiencia aórtica puede deberse también en su totalidad a una gran
dilatación de la aorta, es decir, a enfermedad de la raíz aórtica, sin afección
primaria de las valvas; el ensanchamiento del anillo aórtico y la separación
de las valvas causan insuficiencia aórtica
FISIOPATOLOGÌA
 Los pacientes con insuficiencia aórtica presentan un aumento del volumen sistólico
total del ventrículo izquierdo .
 Cuando la insuficiencia aórtica es muy intensa (libre), el volumen que refluye
equivale al volumen sistólico anterógrado efectivo. A diferencia de la insuficiencia mitral,
en la que parte del volumen sistólico del ventrículo izquierdo pasa a la aurícula
(sometida a una presión más baja).
 En la insuficiencia aórtica el volumen sistólico del ventrículo izquierdo es expulsado a
una cavidad de alta presión, la aorta.
 El aumento de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo (aumento de la
precarga) constituye la principal compensación hemodinámica de la insuficiencia
aórtica.
 La dilatación del ventrículo izquierdo permite que esta cavidad expulse un mayor
volumen sistólico sin aumentar el acortamiento relativo de cada miofibrilla.
 A medida que se deteriora la función del ventrículo izquierdo aumenta el volumen
telediastólico y disminuyen la fracción de expulsión y el volumen sistólico anterógrado.
 Con frecuencia el deterioro de la función ventricular precede a la aparición de los
síntomas.
La insuficiencia aórtica crónica también se acompaña de un considerable engrasamiento
de la pared del ventrículo izquierdo; estos corazones están entre los de mayor tamaño
encontrados en las autopsias, llegando a pesar algunos más de 1 000 gramos.
 La distensibilidad del ventrículo izquierdo es normal o se encuentra reducida, y la
presión diastólica del ventrículo izquierdo se eleva con rapidez, en ocasiones hasta cifras
superiores a 40 mmHg.
 La presión del ventrículo izquierdo puede rebasar a la presión de la aurícula izquierda al
final de la diástole, lo que invierte los gradientes de presión y causa cierre prematuro
de la válvula mitral.
 En pacientes con insuficiencia aórtica grave, el gasto cardiaco anterógrado efectivo en
reposo suele ser normal o estar sólo ligeramente reducido, pero casi nunca aumenta con
el ejercicio.
 Los signos precoces de disfunción del ventrículo izquierdo comprenden reducción de la
fracción de expulsión.
ANTECEDENTES
 Casi 75% de los pacientes con AR valvular pura o predominante son varones; las
mujeres predominan en pacientes con AR valvular primaria asociada con valvulopatía
mitral.
 Un antecedente compatible con endocarditis infecciosa en ocasiones puede
encontrarse en pacientes con afección reumática o congénita de la válvula aórtica, y las
infecciones a menudo precipitan los síntomas o agravan los preexistentes.
 En pacientes con insuficiencia aórtica aguda grave, como ocurre en los traumatismos
o en la endocarditis infecciosa, el ventrículo izquierdo no puede dilatarse lo suficiente
como para mantener el volumen sistólico, y la presión ventricular izquierda diastólica se
eleva rápidamente y se asocia a incrementos de la presión en la aurícula izquierda y de
la presión de enclavamiento pulmonar.
 La insuficiencia aórtica crónica grave se caracteriza por un periodo prolongado de
latencia; los pacientes pueden permanecer relativamente asintomáticos hasta 10 a 15
años.
*** Estos síntomas pueden estar presentes durante muchos años antes
de que aparezca :
1. La disnea de esfuerzo: suele ser el primer síntoma de disminución de la
reserva cardiaca. La disnea se sigue de ortopnea, disnea paroxística
nocturna y diaforesis excesiva.
2. Los pacientes con insuficiencia aórtica pronunciada, incluso los jóvenes, a
menudo manifiestan dolor anginoso y en ellos no es necesario demostrar la
presencia de coronariopatía para explicar este síntoma. El dolor anginoso
puede aparecer en reposo o durante los esfuerzos.
3. Un síntoma particularmente desagradable es la angina nocturna, que
puede acompañarse de diaforesis intensa. Los episodios anginosos a veces
son prolongados y con frecuencia no responden bien a la nitroglicerina por
vía sublingual.
4. En las fases tardías de la enfermedad aparecen signos de acumulación
generalizada de líquido, como hepatomegalia congestiva y edemas
maleolares.
SIGNOS FÍSICOS
** En la insuficiencia aórtica crónica grave es posible apreciar la oscilación de
todo el cuerpo y las sacudidas de la cabeza con cada sístole, y se ven con
claridad la distensión y colapso bruscos de las grandes arterias.
Pulso Arterial
**Son característicos de la insuficiencia aórtica libre la presencia de una
rápida elevación del pulso en "martillo hidráulico", que se colapsa
bruscamente conforme disminuye con rapidez la presión arterial al final de la
sístole y en la diástole (pulso de Corrigan).
**así como las pulsaciones capilares, un rubor y palidez alternativos de la piel
de los lechos ungueales cuando se presiona la punta de las uñas (pulso de
Quincke).
**En las arterias femorales se ausculta un ruido explosivo en "pistoletazo" (signo
de Traube)-
**un soplo de vaivén (signo de Duroziez) si se comprime ligeramente la arteria
femoral con el estetoscopio.
Palpación
** En pacientes con AR crónica grave, el choque de punta del ventrículo
izquierdo es intenso y se desplaza hacia afuera y hacia abajo.
** La expansión sistólica y retracción sistólica del vértice son prominentes.
** A menudo se palpa frémito diastólico sobre el borde esternal izquierdo y
puede palparse un frémito sistólico prominente en la escotadura
supraesternal que se transmite hacia arriba sobre las arterias carótidas.
** El frémito sistólico y el soplo que lo acompaña no necesariamente indican
la coexistencia de estenosis aórtica.
** En muchos pacientes con AR pura o combinada con AS y con AR se
observa
pulso en mitra (bisferiens), es decir, dos ondas sistólicas separadas por una
muesca
**La presión del pulso arterial está ampliada y se observa una elevación de la
sistólica, a veces hasta 300 mmHg, y una depresión de la diastólica.
Auscultación
** La mayoría de los pacientes con insuficiencia aórtica grave no presentan
ruido del cierre de la válvula (A2 ) .
** Es frecuente la presencia de un tercer ruido y de un ruido de expulsión
sistólica, y en ocasiones se ausculta además un cuarto ruido.
** El soplo de la insuficiencia aórtica generalmente es un soplo diastólico de
alta frecuencia, silbante y decreciente, que se oye mejor en el tercer
espacio intercostal a lo largo del borde esternal izquierdo
*** Cuando la insuficiencia aórtica es leve este soplo es breve, pero a medida que
aumenta la gravedad se hace más fuerte y largo, sin duda, holodiastólico.
*** Cuando el soplo es suave, se oye mejor con el diafragma del estetoscopio,
mientras el paciente permanece sentado e inclinado hacia adelante y mantiene la
respiración en espiración forzada.
** En la insuficiencia aórtica se suele auscultar un soplo mesosistólico de expulsión.
Por lo general se oye mejor en la base del corazón y se irradia a los vasos carotídeos.
** Un tercer soplo que se encuentra a menudo en pacientes con insuficiencia aórtica
grave es el soplo de Austin Flint, que es un ruido mesodiastólico suave, de baja
frecuencia y con carácter de retumbo.
** En la insuficiencia aórtica aguda grave, la elevación de la presión telediastólica en el
ventrículo izquierdo puede ocasionar el cierre precoz de la válvula mitral asociado a un
ruido mesodiastólico, un Sj suave o ausente, una presión del pulso no muy amplia y un
corto soplo diastólico suave.
*** Cuando la insuficiencia obedece a una enfermedad valvular primaria, el soplo
diastólico se oye mejor en el borde esternal izquierdo que en el derecho.
***Sin embargo, cuando el soplo diastólico se ausculta mejor en el borde esternal
derecho sugiere que la insuficiencia aórtica se debe a dilatación aneurismática de la
raíz de la aorta.
***Los soplos diastólicos "de arrullo" o musicales indican la eversión de una valva que
vibra en el interior del chorro de reflujo.
ESTUDIO DE LABORATORIO
1. Electrocardiograma
En la insuficiencia aórtica crónica de carácter grave hay signos de hipertrofia
del ventrículo izquierdo. Además, estos enfermos con frecuencia muestran
depresiones del segmento ST e inversiones de la onda T en las derivaciones I,
aVL, V5 y V6 ("sobrecarga del ventrículo izquierdo").
La desviación del eje hacia la izquierda, el alargamiento del QRS, o ambos,
indican enfermedad difusa del miocardio, generalmente asociada a fibrosis
segmentaria, y habitualmente auguran un mal pronóstico.
2. Ecocardiografía
El grado y velocidad del movimiento de la pared son normales, o incluso
superiores a lo normal, hasta que disminuye la contractilidad miocárdica.
** Un signo característico es un aleteo rápido de alta frecuencia de la valva
mitral anterior, producido por el impacto del chorro de reflujo.
** La ecocardiografía también es útil para determinar la causa de la
insuficiencia aórtica y detectar dilatación del anillo aórtico o disección de la
raíz o la aorta.
** Las imágenes Doppler de flujo en color son muy sensibles para la detección
de la insuficiencia aórtica, y la ecocardiografía Doppler es útil para valorar su
gravedad.
** Las ecocardiografías bidimensionales repetidas ayudan a valorar la función
del ventrículo izquierdo y a detectar la disfunción miocárdica progresiva.
3. Radiografia Torácica
** En la AR grave crónica, el vértice se desplaza hacia abajo y hacia la
izquierda en la proyección frontal.
** En las proyecciones oblicua anterior y lateral, el ventrículo izquierdo se
desplaza en sentido posterior y se acerca a la columna vertebral.
** Cuando la AR es causada por enfermedad primaria de la raíz aórtica,
puede percibirse dilatación aneurismática de la aorta y llenar el espacio
retroesternal en la proyección lateral.
**La ecocardiografía y la angiografía por tomografía computadorizada son
más sensibles que la radiografía torácica para la detección de aumento de
tamaño de la raíz aórtica
Insuficiencia
Aortica
Insuficiencia Aortica
Aguda
 Los pacientes con IAA responden bien a los
diuréticos y vasodilatadores como el nitroprusiato
pero la estabilización es de corta duración y esta
indicada la cirugía. Es mejor evitar los Beta
bloqueadores a fin de no reducir mas el gasto
cardiaco o reducir la frecuencia cardiaca. El
tratamiento preferido en la intervención
quirúrgica.
Insuficiencia Aortica
Cronica
 Los síntomas iniciales de disnea e intolerancia a
los esfuerzos responden al tratamiento con
diurético y vasodilatadores.
 Los consensos de los expertos sugieren mantener
una sistólica <140mmHg
 Las arritmias cardiacas y las infecciones sistémicas
se toleran mal en los pacientes con IAC y deben
tratarse con rapidez y en forma energica.
Cirugía
 Para decidir la conveniencia y el momento apropiado deben de tomarse
en cuenta 2 aspectos:
1. Los pacientes con IAC no suelen presentar síntomas sino hasta que se
instaura la disfunción miocárdica
2. Cuando se retrasa el tratamiento quirúrgico por lo general no restablece
la función del ventrículo izquierdo.
Por tanto si se quiere realizar la intervención en el momento oportuno (una
vez instaurada la DV y antes de los signos graves) es necesario establecer un
estrecho seguimiento clínico y realizar pruebas ecocardiograficas cada 6
meses.
La cirugía debe ser llevada a cabo en pacientes Asintomaticos, disfunción
ventricular izquierda grave ( FI <50% y dimensión diastólica >55mm)
Estenosis Tricuspidea
 La ET es menos prevalente que a estenosis mitral
 Por lo general es de origen reumático
 Mas frecuente en mujeres que en varones
 Son pocos los casos no reumáticos de ET
 Los pacientes con ET muestran una notable
congestion venosa sistémica
 Estricta restreccion de sal y tratamiento diurético
 Casis siempre la ET se acompaña de Insuficiencia
tricuspidea significativa.
Síntomas
Congestión Pulmonar
Disnea leve
Hepatomegalia
Edema y ascitis
Signos Fisicos
 Congestion Hepatica  cirrosis, ictericia,
desnutrición, anasarca y ascitis
 Venas yugulares están distendidas y en pacientes
en ritmo sinusal puede haber ondas a gigantes.
 A la auscultación:
1. El ruido de cierre de la válvula pulmonar no está
acetuado
2. 0.06 seg después del cierre de la VP se escucha
un chasquide de apertura.
3. Suplo diastólico que aumenta durante la
inspiración y se reduce durante la espiración.
Estudio de Laboratorio
 Signos electrocardiográficos de agrandamiento de
auricula derecha:
 Ondas P altas y picudas en la derivación II
 Ondas P prominentes y positivas en la derivación V
 Radiografia de torax
 Prominencia de la auricula derecha y vena superior
 Ecocardiografia
 Valvula tricúspide suele estar engrosada y forma
una convexidad en diástole.
Insuficiencia Tricuspídea
 Es mas comúnmente funcional y secundaria a
dilatación notable del ventrículo derecho y anillo
tricuspideo.
 Puede complicar el agrandamiento derecho
producido por cualquier causa como infarto de
la pared inferior.
 Es reversible si se alivia la hipertensión pulmonar
 Puede ser causada por fiebre reumatoide
 El infarto de los musculos papilares den VD,
proplapso de la valvula tricuspídea, carcinoide
cardiaco, traumatismo producen IT.
Signos y síntomas
 Dilatacion de las venas del cuello
 Hepatomegalia notable, ascitis derrame pleural,
edema, pulso hepático sistólico y reflujo
hepatoyugular.
 Soplo holosistolico en el borde izquierdo del
esternón que se intensifica durante la inspiración
y se reduce con espiración o una maniobra de
valsalva ( Sg de Carvallo)
 Suele haber fibrilación auricular
 Dx se establece mediante ecocardiografía
Doppler con flujo
 El gasto cardiaco suele estar reducido.
Valpulopatia Pulmonar
 La anomalía mas común es la adquirida por
insuficiencia secundaria a dilatación del anillo
valvular pulmonar a consecuencia de HP.
 La valvula pulmonar es la menos afectada por la
fiebre reumática.
 Se produce un soplo de Graham Steell:
 Diastolico
 De alta frecuencia
 Sibilante en el borde esternal izquierdo
Sustitucion Valvular
 Los resultados de la sustitución de cualquier
valvula depende de:
1. Funcion miocárdica y estado clínica general del
paciente
2. Capacidad técnica del equipo quirúrgico
3. Durabilidad, características hemodinámicas y
propiedades trombogenicas de la protesis.
• Fuga paravalvular
• Tromboembolias
• Hemorragias por
anticoagulante
• Disfuncion mecánica de
la protesis
• Endocarditis infecciosa
Complicaciones:
Protesis
Mecanica
Anticoagulantes
permanentes
Pacientes <65
años
Bioprotesis
Ausencia de
complicaciones
tromboembolicas
Pacientes > 65
años
Deterioro
Mecanico

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioAlejandro Paredes C.
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVORCardioTeca
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Jaime Cruz
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaInstituto Mexicano del Seguro Social
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasAndrea Pérez
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )diana estacio
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitralcardiologia
 

Mais procurados (20)

Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Radiología del corazón
Radiología del corazón Radiología del corazón
Radiología del corazón
 
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOREstenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
Estenosis aórtica severa sintomática. TAVI: A FAVOR
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tamponade Cardiaco
Tamponade CardiacoTamponade Cardiaco
Tamponade Cardiaco
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 

Destaque

Valvulopatia aortica
Valvulopatia  aorticaValvulopatia  aortica
Valvulopatia aorticaametanol
 
Arteriopatía Obstructiva Crónica
Arteriopatía Obstructiva CrónicaArteriopatía Obstructiva Crónica
Arteriopatía Obstructiva CrónicaAlejandra Arrieta
 
Sesion mitroaortico
Sesion mitroaorticoSesion mitroaortico
Sesion mitroaorticoCFUK 22
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralAlfonso Jauregui
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasJUANMEDINT
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticajvallejo2004
 
Estenosis AóRtica
Estenosis AóRticaEstenosis AóRtica
Estenosis AóRticacardiologia
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralRouss Gonzales
 
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...Hilario Infante
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.sabrinamar
 
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y PulmonarClase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y PulmonarHAMA Med 2
 

Destaque (20)

Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatia aortica
Valvulopatia  aorticaValvulopatia  aortica
Valvulopatia aortica
 
Arteriopatía Obstructiva Crónica
Arteriopatía Obstructiva CrónicaArteriopatía Obstructiva Crónica
Arteriopatía Obstructiva Crónica
 
Sesion mitroaortico
Sesion mitroaorticoSesion mitroaortico
Sesion mitroaortico
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitral
 
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Estenosis AóRtica
Estenosis AóRticaEstenosis AóRtica
Estenosis AóRtica
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
 
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
Semiología de las Valvulopatías. Hosp. Dr. Rafael Zamora Arévalo. Hilario Inf...
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y PulmonarClase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 

Semelhante a Valvulopatias

Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxVronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfVronski Alves
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfVronski Alves
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Jesús Padilla
 
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéuticainsuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéuticaAldairMorenoSoto1
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASOzkr Iacôno
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarcaballerodelaluz
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.pptRobertojesusPerezdel1
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioMatias Bosio
 
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratoriossonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratoriosAlirio Beleño Ramos
 

Semelhante a Valvulopatias (20)

Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptxUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pptx
 
Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral Estenosis mitral y prolapso mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdfUnidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
Unidade 4-Valvulopatías - Clase 8.pdf
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Valvulopatias cardio 2014
Valvulopatias  cardio 2014Valvulopatias  cardio 2014
Valvulopatias cardio 2014
 
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéuticainsuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
insuficiencia valvular del corazón presentación propedéutica
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
4. Seminario Sindromes Valvulares.ppt
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratoriossonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabelValvulopatias y transplante mabel
Valvulopatias y transplante mabel
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 

Valvulopatias

  • 3. CAUSAS Y ANATOMÍA PATOLÓGICA  La fiebre reumática es la principal causa de estenosis mitral.  Otras causas menos comunes de obstrucción de la salida de la aurícula izquierda incluyen: estenosis valvular mitral congénita, corazón triauricular, calcificación del anillo mitral con extensión a las valvas, lupus eritematoso generalizado, artritis reumatoide, mixoma de la aurícula izquierda y endocarditis infecciosa con vegetaciones grandes.
  • 4. FISI0PAT0L0GÍA  En los adultos normales, el orificio de la válvula mitral mide de 4 a 6 cm.  Cuando existe una obstrucción importante, es decir, cuando el orificio mide menos de 2 cm , el flujo sólo puede pasar de la aurícula al ventrículo izquierdo si es impulsado por un gradiente de presión auriculoventricular anormalmente elevado lo que constituye el dato hemodinámica esencial de la estenosis mitral. Cuando el orificio mitral está reducido a <1 cm, lo que a veces se denomina MS "grave", se necesita una presión en la aurícula izquierda de aproximadamente 25 mmHg para mantener el gasto cardiaco
  • 5.  Para valorar la gravedad de la obstrucción es esencial medir el gradiente de presión transvalvular y la velocidad del flujo.  Esta última no sólo depende del gasto cardiaco, sino también de la frecuencia cardiaca. Un incremento de esta última acorta la duración de la diástole, en proporción, más que la de la sístole y disminuye el tiempo disponible para el flujo a través de la válvula mitral.
  • 6. SÍNTOMAS  En pacientes cuyos orificios mitrales o lo suficientemente grandes para dar cabida a un flujo sanguíneo normal, con elevaciones leves de la presión auricular izquierda, las elevaciones notables de esta presión conducen a disnea y tos que pueden tener su origen en cambios súbitos en la frecuencia cardiaca, estado de volumen circulante o gasto cardiaco, así como por ejercicio intenso, excitación, fiebre, anemia grave, AF paroxística y otras taquicardias, relaciones sexuales, embarazo y tirotoxicosis.
  • 7.  En la estenosis mitral apretada y cuando aumenta considerablemente la resistencia vascular pulmonar, la presión de la arteria pulmonar se eleva durante el reposo y aún más durante el ejercicio, originando elevación secundaria de la presión y volumen del ventrículo derecho al final de la diástole.
  • 8. Gasto cardiaco  En pacientes con estenosis mitral moderadamente apretada (orificio mitral de 1.0 a 1.5 cm2 ) , el gasto cardiaco es normal o casi durante el reposo pero se eleva de manera subnormal durante el ejercicio. En pacientes con MS grave (área de la válvula <1.0 cm2 ) , especialmente aquellos con resistencia vascular pulmonar exagerada, el gasto cardiaco es subnormal en el reposo y no se eleva o incluso desciende durante la actividad. Hipertencion pulmonar  Las manifestaciones clínicas y hemodinámicas de la estenosis mitral dependen en gran medida del nivel de la presión arterial pulmonar.  La hipertensión pulmonar es consecuencia de: 1) transmisión retrógrada pasiva de la elevada presión en la aurícula izquierda; 2) Constricción arteriolar pulmonar, posiblemente desencadenada por hipertensión en la aurícula izquierda e hipertensión pulmonar venosa (hipertensión pulmonar reactiva); 3) edema intersticial de las paredes de los pequeños vasos pulmonares, y 4) presencia de cambios obliterativos orgánicos en el lecho vascular pulmonar. La hipertensión pulmonar grave causa insuficiencia tricuspidia y insuficiencia cardiaca derecha.
  • 9. SIGNOS FÍSICOS Inspección y palpación  Algunos pacientes con estenosis mitral grave presentan rubor malar y cara congestionada y cianótica. El pulso venoso yugular muestra ondas a prominentes debidas a una enérgica sístole auricular derecha en los pacientes con ritmo sinusal e hipertensión pulmonar importante o estenosis tricuspidea asociada. Auscultación  El primer ruido cardiaco por lo general se acentúa y se retrasa un poco. El componente pulmonar del segundo ruido cardiaco (P2) a menudo se acentúa y los dos componentes del segundo ruido cardiaco ( S 2) presentan desdoblamiento estrecho. El chasquido de abertura de la válvula mitral se ausculta mejor durante la espiración o justo por dentro del vértice cardiaco. Este ruido por lo general se continúa con el que se genera del cierre de la válvula aórtica (A9 ) en 0.05 a 0.12 s. El intervalo entre A2 y OS tiene una relación inversamente proporcional con la gravedad de la estenosis mitral.
  • 10. Lesiones asociadas.  Con hipertensión pulmonar grave, puede auscultarse un soplo pansistólico producido por insuficiencia tricuspidea funcional a lo largo del borde izquierdo del esternón. Este soplo suele ser más intenso durante la inspiración y disminuye durante la espiración forzada (signo de Carvallo).  Cuando hay una reducción notable en el gasto cardiaco en casos de estenosis mitral, los datos típicos en la auscultación incluyen retumbo diastólico que podría no ser detectable (estenosis mitral silenciosa), pero puede reaparecer conforme se restablece la compensación.
  • 11. Estudios de laboratorio -Electrocardiograma -Ecocardiograma -Radiología DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Al igual que la estenosis mitral, la insuficiencia mitral también puede acompañarse de un soplo diastólico prominente en la punta, pero en ésta el soplo comienza un poco después que en la estenosis mitral y casi siempre existen datos de hipertrofia del ventrículo izquierdo.
  • 12. ESTENOSIS MITRAL ES IMPORTANTE QUE LOS PACIENTES CON ALTO RIESGO PARA ESTENOSIS MITRAL RECIBAN PROFILAXIS CON PENICILINA PARA INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO HEMOLÍTICO BETA DEL GRUPO A, A FIN DE PREVENIR LA FIEBRE REUMÁTICA. EN PACIENTES SINTOMÁTICOS POR LO GENERAL OCURRE CIERTA MEJORÍA CON LA RESTRICCIÓN DEL CONSUMO DE SODIO Y CON DOSIS DE MANTENIMIENTO DE DIURÉTICOS POR VÍA ORAL
  • 13.
  • 14. I n s u f i c i e n c i a Mitral • La insuficiencia mitral (MR) es consecuencia de anomalías o enfermedades que afectan uno o más de los cinco componentes funcionales de la válvula mitral (valvas, anillos, cuerdas tendinosas, músculos papilares y miocardio subyacente) Causas • La MR aguda puede ocurrir en casos de infarto miocardio con rotura de los músculos papilares después de traumatismos torácicos cerrados o durante la evolución de una endocarditis infecciosa La insuficiencia mitral Aguda
  • 15. La MR crónica • Puede ser consecuencia de enfermedades reumáticas, prolapso de la válvula mitral, calcificación extensa del anillo mitral, defectos valvulares congénitos, miocardiopatía obstructiva hipertrófica y miocardiopatía dilatadA
  • 16. Fisiopatologia La resistencia al vaciamiento del ventrículo izquierdo (poscarga del LV) está disminuida en la insuficiencia mitral. Hay reflujo de este ventrículo a la aurícula izquierda durante la expulsión y al reducirse el tamaño del ventrículo izquierdo durante la sístole, disminuye rápidamente su tensión La compensación inicial de la insuficiencia mitral aguda consiste en vaciamiento más completo del ventrículo izquierdo; el volumen de éste, sin embargo, aumenta progresivamente a medida que se eleva la gravedad de la insuficiencia y se deteriora la función del ventrículo.
  • 17. D i s t e n s i b i l i d a d d e la a u r í c u l a i z q u i e r d a . el volumen de reflujo que se suministra en una aurícula izquierda de tamaño normal tiene una distensibilidad normal o reducida. Como consecuencia, las presiones en la aurícula izquierda se elevan de manera notable con cualquier aumento en el volumen auricular izquierdo. Por otra parte, los pacientes con MR crónica grave desarrollan aumento de tamaño de la aurícula izquierda con incremento de su distensibilidad con poco o ningún aumento en las presiones en la aurícula izquierda y en la vena pulmonar para cualquier incremento en el volumen auricular izquierdo. La onda v es relativamente menos prominente
  • 18. SÍNTOMAS Los pacientes con MR aislada, leve a moderada, por lo general cursan asintomáticos. La fatiga, Disnea de esfuerzo Ortopnea Son los síntomas más prominentes en pacientes con MR crónica grave. Las palpitaciones son comunes y pueden significar el inicio de AF. La insuficiencia cardiaca de cavidades derechas con: Congestión hepática dolorosa. Edema de tobillos. Distensión de las venas del cuello. Ascitis Secundaria ocurren en pacientes con MR con enfermedad vascular pulmonar e hipertensión pulmonar notables asociadas.
  • 19. DATOS EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA En pacientes con MR crónica grave: Presión arterial suele ser normal. Pulso arterial; puede mostrar una elevación súbita. Palpación: frémito sistólico en el vértice del corazón Choque de punta: del vértice del corazón se desplaza en dirección externa.
  • 20. Auscultación El dato más característico en la auscultación es un soplo sistólico de grado al menos III/VI de intensidad en casos de MR crónica grave. Por lo común es holosistólico (véase fig. 220-4), pero como se mencionó antes, disminuye de manera gradual y se interrumpe a la mitad o al final de la sístole en pacientes con MR aguda grave
  • 21. ESTUDIO DE LABORATORIO Electrocardiograma. Se ha descrito agrandamiento de  La aurícula izquierda de pacientes en ritmo sinusal, pero también puede existir agrandamiento de la aurícula derecha cuando la hipertensión pulmonar es extrema
  • 22. Radiografia La aurícula y el ventrículo izquierdos son las cavidades dominantes; en los casos crónicos, la aurícula izquierda se encuentra masivamente dilatada y forma el borde derecho de la silueta cardiaca. A veces se observan congestión venosa pulmonar, edema intersticial y líneas B de Kerley.
  • 23.
  • 24.  Es consecuencia de anomalías o enfermedades que afectan uno o mas de los cinco componentes funcionales de la válvula mitral (valvas, anillos, cuerdas tendinosas, músculos papilares y miocardio subyecente).
  • 27.
  • 28. SÍNTOMAS  Si la insuficiencia mitral es leve los pacientes se encuentran asintomáticos  Fatiga  Disnea de esfuerzo  Ortopnea  Palpitaciones  Edema pulmonar agudo  Signos congestivos (hepatomegalia, edema de tobillos, distención de venas del cuello, ascitis) EXPLORACIÓN FÍSICA  Frémito sistólico en el vértice del corazón  Choque de punta desplazable  Presión arterial normal si la insuficiencia es crónica  R1 ausente, suave u oculto  Soplo sistólico grado III/VI  R3 de tono alto 0.12 seg después de R2  R4 en pacientes con insuficiencia aguda
  • 29. electrocardiograma Se detecta agrandamiento de la aurícula izquierda Hipertrofia del VI ecocardiograma Información sobre la anatomía cardíaca (la distorción de la válvula) y el cálculo de las presiones intracardíacas RayosXdetórax Crecimient o masivo de aurícula izquierda Congestión venosa pulmonar , edema intersticial Líneas B de kerley Calcificació n de las valvas
  • 30. warfarina diuréticos IECA Β bloqueadores calcio antagonistas Reconstrucción valvular, inserción de un anillo de anuloplastía
  • 31.
  • 32.  En la mayoría de pacientes se desconoce la causa, pero está relacionado con trastornos del colágeno (disminución de producción de colágeno tipo III  Se asocia a deformidades esqueléticas como paladar en ojival y alteraciones del tórax  La valva mitral posterior es la mas afectada
  • 33. SÍNTOMAS  Mas común en mujeres entre 15-30 años de edad  La mayoría de los pacientes son asintomáticos  Arritmias (extrasístole ventricular, taquicardia paroxística supra ventricular, fibrilación auricular)  Palpitaciones  Mareo EXPLORACIÓN FÍSICA  Chasquido en la mitad o al final de la sístole no expulsivo que aparece después del R1.
  • 34. electrocardiograma Suele ser normal, a veces la onda T esta invertida en II, III Y AVF ecocardiograma Información sobre la posición anormal y el prolapso
  • 37. T R A T A M I E N T O M É D I C O En pacientes con AS grave:  La actividad física extenuante debe evitarse, incluso en la etapa asintomática. Debe tenerse gran cuidado de evitar la deshidratación e hipovolemia con el fin de evitar la reducción significativa en el gasto cardiaco. Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la hipertensión o arteriopatía coronaria, lo que incluye bloqueadores beta por lo general son seguros para pacientes asintomáticos con conservación de la función sistólica del ventrículo izquierdo. La nitroglicerina es de utilidad para aliviar la angina de pecho.
  • 38. T RATAMIENTO QUIRÚRGICO  Los pacientes asintomáticos con AS calcificada y obstrucción grave deben vigilarse cuidadosamente en busca de desarrollo de síntomas y mediante ecocardiografía seriada en busca de -deterioro de la función del ventrículo izquierdo.  La operación está indicada en los pacientes con AS grave que se encuentran sintomáticos, que tienen manifestaciones de disfunción del ventrículo izquierdo y en aquellos con una raíz aórtica en expansión o con aneurisma aun si se encuentran asintomáticos  Muchos pacientes con AS calcificada son ancianos, y por tanto debe ponerse particular atención a lo adecuado de las funciones hepática, renal y pulmonar antes de recomendar un procedimiento de AVR.  La edad por sí misma no es una contraindicación para AVR en casos de AS. La tasa de mortalidad depende en gran medida del estado clínico y hemodinámico preoperatorio.  La supervivencia a los 10 años después de la sustitución valvular es aproximadamente de 60%. Casi 30% de las válvulas bioprotésicas muestran un fracaso valvular primario a los 10 años, siendo necesaria una nueva sustitución; un porcentaje similar de pacientes con prótesis mecánicas presenta complicaciones hemorrágicas notables a consecuencia del tratamiento anticoagulante
  • 39. VALVULOPLASTIA AÓRTICA PERCUTÁNEA CON GLOBO Esta técnica es superior a la cirugía en niños y adultos jóvenes con estenosis aórtica congénita no calcificada. No se utiliza en adultos con estenosis aórtica calcificada grave por el índice tan elevado de recaídas, pero se ha realizado ocasionalmente en algunos pacientes con disfunción considerable del ventrículo izquierdo que no toleran la cirugía.
  • 40. INSUFICIENCIA AORTICA ETIOLOGÍA La insuficiencia aórtica puede obedecer a una valvulopatia primaria o a una enfermedad primaria de la raíz aórtica. Valvulopatia Primaria En casi 66% de los pacientes con AR valvular, la enfermedad es de origen reumático con engrosamiento, deformidad y acortamiento de las valvas aórticas individuales, cambios que eviten su abertura adecuada durante la sístole y su cierre durante la diàstole. El prolapso de la válvula aórtica produce AR crónica progresiva, lo cual ocurre en casi 15% de los pacientes con comunicaciones interventriculares pero puede ocurrir como un fenómeno aislado o como consecuencia de degeneración mixematosa, en ocasiones asociada con afección de las válvulas mitral, tricúspide o ambas.
  • 41. La AR puede ser consecuencia de :  Endocarditis infecciosa. la cual suele desarrollarse en una válvula con afección previa por enfermedad reumática.  Deformación congénita o, rara vez, con válvula aórtica normal y puede producir perforación o erosión de una o más valvas. ** Las valvas aórticas suelen cicatrizar y sufrir retracción durante la evolución de sífilis o espondilitis anquilosante y pueden contribuir a AR que se relaciona sobre todo con la enfermedad asociada de la raíz aórtica. ** La rotura o avulsión traumática de la válvula es una causa poco frecuente de insuficiencia aórtica aguda, representa la lesión más grave y común de los supervivientes de traumatismos cardiacos no penetrantes. ** Algunos enfermos con insuficiencia aórtica por enfermedad valvular primaria sufren dilatación secundaria del anillo que intensifica la insuficiencia
  • 42. Enfermedad Primaria de la Raíz Aortica La insuficiencia aórtica puede deberse también en su totalidad a una gran dilatación de la aorta, es decir, a enfermedad de la raíz aórtica, sin afección primaria de las valvas; el ensanchamiento del anillo aórtico y la separación de las valvas causan insuficiencia aórtica
  • 43. FISIOPATOLOGÌA  Los pacientes con insuficiencia aórtica presentan un aumento del volumen sistólico total del ventrículo izquierdo .  Cuando la insuficiencia aórtica es muy intensa (libre), el volumen que refluye equivale al volumen sistólico anterógrado efectivo. A diferencia de la insuficiencia mitral, en la que parte del volumen sistólico del ventrículo izquierdo pasa a la aurícula (sometida a una presión más baja).  En la insuficiencia aórtica el volumen sistólico del ventrículo izquierdo es expulsado a una cavidad de alta presión, la aorta.  El aumento de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo (aumento de la precarga) constituye la principal compensación hemodinámica de la insuficiencia aórtica.  La dilatación del ventrículo izquierdo permite que esta cavidad expulse un mayor volumen sistólico sin aumentar el acortamiento relativo de cada miofibrilla.
  • 44.  A medida que se deteriora la función del ventrículo izquierdo aumenta el volumen telediastólico y disminuyen la fracción de expulsión y el volumen sistólico anterógrado.  Con frecuencia el deterioro de la función ventricular precede a la aparición de los síntomas. La insuficiencia aórtica crónica también se acompaña de un considerable engrasamiento de la pared del ventrículo izquierdo; estos corazones están entre los de mayor tamaño encontrados en las autopsias, llegando a pesar algunos más de 1 000 gramos.  La distensibilidad del ventrículo izquierdo es normal o se encuentra reducida, y la presión diastólica del ventrículo izquierdo se eleva con rapidez, en ocasiones hasta cifras superiores a 40 mmHg.  La presión del ventrículo izquierdo puede rebasar a la presión de la aurícula izquierda al final de la diástole, lo que invierte los gradientes de presión y causa cierre prematuro de la válvula mitral.  En pacientes con insuficiencia aórtica grave, el gasto cardiaco anterógrado efectivo en reposo suele ser normal o estar sólo ligeramente reducido, pero casi nunca aumenta con el ejercicio.  Los signos precoces de disfunción del ventrículo izquierdo comprenden reducción de la fracción de expulsión.
  • 45. ANTECEDENTES  Casi 75% de los pacientes con AR valvular pura o predominante son varones; las mujeres predominan en pacientes con AR valvular primaria asociada con valvulopatía mitral.  Un antecedente compatible con endocarditis infecciosa en ocasiones puede encontrarse en pacientes con afección reumática o congénita de la válvula aórtica, y las infecciones a menudo precipitan los síntomas o agravan los preexistentes.  En pacientes con insuficiencia aórtica aguda grave, como ocurre en los traumatismos o en la endocarditis infecciosa, el ventrículo izquierdo no puede dilatarse lo suficiente como para mantener el volumen sistólico, y la presión ventricular izquierda diastólica se eleva rápidamente y se asocia a incrementos de la presión en la aurícula izquierda y de la presión de enclavamiento pulmonar.  La insuficiencia aórtica crónica grave se caracteriza por un periodo prolongado de latencia; los pacientes pueden permanecer relativamente asintomáticos hasta 10 a 15 años.
  • 46. *** Estos síntomas pueden estar presentes durante muchos años antes de que aparezca : 1. La disnea de esfuerzo: suele ser el primer síntoma de disminución de la reserva cardiaca. La disnea se sigue de ortopnea, disnea paroxística nocturna y diaforesis excesiva. 2. Los pacientes con insuficiencia aórtica pronunciada, incluso los jóvenes, a menudo manifiestan dolor anginoso y en ellos no es necesario demostrar la presencia de coronariopatía para explicar este síntoma. El dolor anginoso puede aparecer en reposo o durante los esfuerzos. 3. Un síntoma particularmente desagradable es la angina nocturna, que puede acompañarse de diaforesis intensa. Los episodios anginosos a veces son prolongados y con frecuencia no responden bien a la nitroglicerina por vía sublingual. 4. En las fases tardías de la enfermedad aparecen signos de acumulación generalizada de líquido, como hepatomegalia congestiva y edemas maleolares.
  • 47. SIGNOS FÍSICOS ** En la insuficiencia aórtica crónica grave es posible apreciar la oscilación de todo el cuerpo y las sacudidas de la cabeza con cada sístole, y se ven con claridad la distensión y colapso bruscos de las grandes arterias. Pulso Arterial **Son característicos de la insuficiencia aórtica libre la presencia de una rápida elevación del pulso en "martillo hidráulico", que se colapsa bruscamente conforme disminuye con rapidez la presión arterial al final de la sístole y en la diástole (pulso de Corrigan). **así como las pulsaciones capilares, un rubor y palidez alternativos de la piel de los lechos ungueales cuando se presiona la punta de las uñas (pulso de Quincke). **En las arterias femorales se ausculta un ruido explosivo en "pistoletazo" (signo de Traube)- **un soplo de vaivén (signo de Duroziez) si se comprime ligeramente la arteria femoral con el estetoscopio.
  • 48. Palpación ** En pacientes con AR crónica grave, el choque de punta del ventrículo izquierdo es intenso y se desplaza hacia afuera y hacia abajo. ** La expansión sistólica y retracción sistólica del vértice son prominentes. ** A menudo se palpa frémito diastólico sobre el borde esternal izquierdo y puede palparse un frémito sistólico prominente en la escotadura supraesternal que se transmite hacia arriba sobre las arterias carótidas. ** El frémito sistólico y el soplo que lo acompaña no necesariamente indican la coexistencia de estenosis aórtica. ** En muchos pacientes con AR pura o combinada con AS y con AR se observa pulso en mitra (bisferiens), es decir, dos ondas sistólicas separadas por una muesca **La presión del pulso arterial está ampliada y se observa una elevación de la sistólica, a veces hasta 300 mmHg, y una depresión de la diastólica.
  • 49. Auscultación ** La mayoría de los pacientes con insuficiencia aórtica grave no presentan ruido del cierre de la válvula (A2 ) . ** Es frecuente la presencia de un tercer ruido y de un ruido de expulsión sistólica, y en ocasiones se ausculta además un cuarto ruido. ** El soplo de la insuficiencia aórtica generalmente es un soplo diastólico de alta frecuencia, silbante y decreciente, que se oye mejor en el tercer espacio intercostal a lo largo del borde esternal izquierdo *** Cuando la insuficiencia aórtica es leve este soplo es breve, pero a medida que aumenta la gravedad se hace más fuerte y largo, sin duda, holodiastólico. *** Cuando el soplo es suave, se oye mejor con el diafragma del estetoscopio, mientras el paciente permanece sentado e inclinado hacia adelante y mantiene la respiración en espiración forzada.
  • 50. ** En la insuficiencia aórtica se suele auscultar un soplo mesosistólico de expulsión. Por lo general se oye mejor en la base del corazón y se irradia a los vasos carotídeos. ** Un tercer soplo que se encuentra a menudo en pacientes con insuficiencia aórtica grave es el soplo de Austin Flint, que es un ruido mesodiastólico suave, de baja frecuencia y con carácter de retumbo. ** En la insuficiencia aórtica aguda grave, la elevación de la presión telediastólica en el ventrículo izquierdo puede ocasionar el cierre precoz de la válvula mitral asociado a un ruido mesodiastólico, un Sj suave o ausente, una presión del pulso no muy amplia y un corto soplo diastólico suave. *** Cuando la insuficiencia obedece a una enfermedad valvular primaria, el soplo diastólico se oye mejor en el borde esternal izquierdo que en el derecho. ***Sin embargo, cuando el soplo diastólico se ausculta mejor en el borde esternal derecho sugiere que la insuficiencia aórtica se debe a dilatación aneurismática de la raíz de la aorta. ***Los soplos diastólicos "de arrullo" o musicales indican la eversión de una valva que vibra en el interior del chorro de reflujo.
  • 51. ESTUDIO DE LABORATORIO 1. Electrocardiograma En la insuficiencia aórtica crónica de carácter grave hay signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. Además, estos enfermos con frecuencia muestran depresiones del segmento ST e inversiones de la onda T en las derivaciones I, aVL, V5 y V6 ("sobrecarga del ventrículo izquierdo"). La desviación del eje hacia la izquierda, el alargamiento del QRS, o ambos, indican enfermedad difusa del miocardio, generalmente asociada a fibrosis segmentaria, y habitualmente auguran un mal pronóstico.
  • 52. 2. Ecocardiografía El grado y velocidad del movimiento de la pared son normales, o incluso superiores a lo normal, hasta que disminuye la contractilidad miocárdica. ** Un signo característico es un aleteo rápido de alta frecuencia de la valva mitral anterior, producido por el impacto del chorro de reflujo. ** La ecocardiografía también es útil para determinar la causa de la insuficiencia aórtica y detectar dilatación del anillo aórtico o disección de la raíz o la aorta. ** Las imágenes Doppler de flujo en color son muy sensibles para la detección de la insuficiencia aórtica, y la ecocardiografía Doppler es útil para valorar su gravedad. ** Las ecocardiografías bidimensionales repetidas ayudan a valorar la función del ventrículo izquierdo y a detectar la disfunción miocárdica progresiva.
  • 53. 3. Radiografia Torácica ** En la AR grave crónica, el vértice se desplaza hacia abajo y hacia la izquierda en la proyección frontal. ** En las proyecciones oblicua anterior y lateral, el ventrículo izquierdo se desplaza en sentido posterior y se acerca a la columna vertebral. ** Cuando la AR es causada por enfermedad primaria de la raíz aórtica, puede percibirse dilatación aneurismática de la aorta y llenar el espacio retroesternal en la proyección lateral. **La ecocardiografía y la angiografía por tomografía computadorizada son más sensibles que la radiografía torácica para la detección de aumento de tamaño de la raíz aórtica
  • 55. Insuficiencia Aortica Aguda  Los pacientes con IAA responden bien a los diuréticos y vasodilatadores como el nitroprusiato pero la estabilización es de corta duración y esta indicada la cirugía. Es mejor evitar los Beta bloqueadores a fin de no reducir mas el gasto cardiaco o reducir la frecuencia cardiaca. El tratamiento preferido en la intervención quirúrgica.
  • 56. Insuficiencia Aortica Cronica  Los síntomas iniciales de disnea e intolerancia a los esfuerzos responden al tratamiento con diurético y vasodilatadores.  Los consensos de los expertos sugieren mantener una sistólica <140mmHg  Las arritmias cardiacas y las infecciones sistémicas se toleran mal en los pacientes con IAC y deben tratarse con rapidez y en forma energica.
  • 57. Cirugía  Para decidir la conveniencia y el momento apropiado deben de tomarse en cuenta 2 aspectos: 1. Los pacientes con IAC no suelen presentar síntomas sino hasta que se instaura la disfunción miocárdica 2. Cuando se retrasa el tratamiento quirúrgico por lo general no restablece la función del ventrículo izquierdo. Por tanto si se quiere realizar la intervención en el momento oportuno (una vez instaurada la DV y antes de los signos graves) es necesario establecer un estrecho seguimiento clínico y realizar pruebas ecocardiograficas cada 6 meses. La cirugía debe ser llevada a cabo en pacientes Asintomaticos, disfunción ventricular izquierda grave ( FI <50% y dimensión diastólica >55mm)
  • 58. Estenosis Tricuspidea  La ET es menos prevalente que a estenosis mitral  Por lo general es de origen reumático  Mas frecuente en mujeres que en varones  Son pocos los casos no reumáticos de ET  Los pacientes con ET muestran una notable congestion venosa sistémica  Estricta restreccion de sal y tratamiento diurético  Casis siempre la ET se acompaña de Insuficiencia tricuspidea significativa.
  • 60. Signos Fisicos  Congestion Hepatica  cirrosis, ictericia, desnutrición, anasarca y ascitis  Venas yugulares están distendidas y en pacientes en ritmo sinusal puede haber ondas a gigantes.  A la auscultación: 1. El ruido de cierre de la válvula pulmonar no está acetuado 2. 0.06 seg después del cierre de la VP se escucha un chasquide de apertura. 3. Suplo diastólico que aumenta durante la inspiración y se reduce durante la espiración.
  • 61. Estudio de Laboratorio  Signos electrocardiográficos de agrandamiento de auricula derecha:  Ondas P altas y picudas en la derivación II  Ondas P prominentes y positivas en la derivación V  Radiografia de torax  Prominencia de la auricula derecha y vena superior  Ecocardiografia  Valvula tricúspide suele estar engrosada y forma una convexidad en diástole.
  • 62. Insuficiencia Tricuspídea  Es mas comúnmente funcional y secundaria a dilatación notable del ventrículo derecho y anillo tricuspideo.  Puede complicar el agrandamiento derecho producido por cualquier causa como infarto de la pared inferior.  Es reversible si se alivia la hipertensión pulmonar  Puede ser causada por fiebre reumatoide  El infarto de los musculos papilares den VD, proplapso de la valvula tricuspídea, carcinoide cardiaco, traumatismo producen IT.
  • 63. Signos y síntomas  Dilatacion de las venas del cuello  Hepatomegalia notable, ascitis derrame pleural, edema, pulso hepático sistólico y reflujo hepatoyugular.  Soplo holosistolico en el borde izquierdo del esternón que se intensifica durante la inspiración y se reduce con espiración o una maniobra de valsalva ( Sg de Carvallo)  Suele haber fibrilación auricular  Dx se establece mediante ecocardiografía Doppler con flujo  El gasto cardiaco suele estar reducido.
  • 64. Valpulopatia Pulmonar  La anomalía mas común es la adquirida por insuficiencia secundaria a dilatación del anillo valvular pulmonar a consecuencia de HP.  La valvula pulmonar es la menos afectada por la fiebre reumática.  Se produce un soplo de Graham Steell:  Diastolico  De alta frecuencia  Sibilante en el borde esternal izquierdo
  • 65. Sustitucion Valvular  Los resultados de la sustitución de cualquier valvula depende de: 1. Funcion miocárdica y estado clínica general del paciente 2. Capacidad técnica del equipo quirúrgico 3. Durabilidad, características hemodinámicas y propiedades trombogenicas de la protesis.
  • 66. • Fuga paravalvular • Tromboembolias • Hemorragias por anticoagulante • Disfuncion mecánica de la protesis • Endocarditis infecciosa Complicaciones: