SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
Baixar para ler offline
PROPUESTA PEDAGÓGICA
                                                        CONVENIO CON-02
    CONVENIO INTERADMINISTRATIVO MUNICIPIO DE MEDELLÍN- CORANTIOQUIA
DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ - RÍO CAUCA
1.   CONTEXTUALIZACIÓN

Se hizo una revisión bibliográfica del material suministrado por la Subsecretaría de Cultura
Ambiental de Corantioquia, la Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB) – Regional
Antioquia; informes del Convenio 256 de 2007 y otros que dan cuenta del trabajo que se ha hecho
en el pasado en las zonas de interés. Por otro lado, se adquirieron bases de datos de las Juntas de
Acción Comunal de los corregimientos del occidente del Municipio de Medellín; con la ayuda de la
Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas de Corantioquia se adquirió la cartografía
del Distrito. Además, se han realizado diferentes contactos con la comunidad del área de interés
para programar recorridos de reconocimiento. Por último se está configurando el modelo del
Diagnóstico Rápido Participativo a ejecutar, el cual indagará sobre la relación que existe entre lo
natural, social, cultural y económico-productivo en la zona.

1.1. Diagnóstico inicial en los corregimientos intervenidos en el Distrito de Manejo Integrado de
la Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca

En el territorio a intervenir cobran especial importancia el manejo del agua, los árboles y bosques,
la protección de los suelos y laderas, y algunos ecosistemas estratégicos.

Con respecto a estado del Medio Ambiente, resalta una alta presión rural y urbana sobre la biota y
sobre el agua que afecta la calidad y la cantidad de ambas. Se desconocen los hábitos de consumo
de agua en las actividades agropecuarias. Urge un plan de manejo de aguas limpias y servidas.

Hay pérdida de recursos ambientales para la sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos por la
descoordinación de entidades como CAR, la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia,
la Alcaldía de Medellín y Empresas Públicas de Medellín, entre otras. No hay continuidad en los
programas y proyectos y no se aplican las compensaciones, tasas retributivas, ni el CIF. Además, la
gestión y cohesión comunitaria también es escasa. Es urgente la coordinación interinstitucional.

Los límites urbanos también se priorizan por la alta presión de la urbanización sobre los
ecosistemas y sobre todo el patrimonio natural.

La mitad de los afluentes de la cuenca de la Iguaná tienen características torrenciales, esto crea
alto riesgo sobre la parte baja de la cuenca y la ciudad de Medellín.
Falta reforzar los comités veredales de prevención y atención de desastres así como los sistemas
de alerta temprana. En la vereda La Loma, por ejemplo, se concentran situaciones de alto riesgo
que hacen esta población altamente vulnerable.

En materia de servicios públicos domiciliarios, se observa que hay mayor cobertura de acueductos
y pozos sépticos. Se presenta resistencia por parte de la población gracias a la cultura del no pago
con respecto a la recolección de basuras, dado que el volumen de los residuos inorgánicos no es
representativo; los residuos orgánicos son utilizados en las parcelas como abono, por lo tanto no
su manejo no representa costos adicionales para los campesinos.
1.2. Conclusiones y recomendaciones a partir del Plan Maestro de Área de Reserva Occidental
del Valle de Aburrá (AROVA).

Algunas de estas recomendaciones pueden trabajarse en el presente proyecto. Otras, quedan
disponibles para ser ejecutadas en otras iniciativas organizadas con y para la zona.

    -   Ejecutar planes de ordenamiento y manejo para las cuencas y microcuencas.
    -   Mayor voluntad política institucional para inversión social y ambiental.
    -   Fortalecer huertos productivos familiares y escolares basados en prácticas
        ambientalmente sostenibles.
    -   Diversificar los cultivos.
    -   Desarrollar programas de incentivos para rastrojeras y negociarlos con comunidades.
    -   Mejorar ambientalmente zonas de nacimientos de agua y de las cuencas.
    -   Crear empresas de servicios rurales para el manejo de agua potable y residual.
    -   Manejo de residuos sólidos y líquidos.
    -   Reforzar los comités veredales de prevención y atención de desastres, así como los
        sistemas de alerta temprana.

2. POBLACIÓN OBJETIVO

50 Familias y 5 promotores campesinos pertenecientes a las veredas Potrera-Miserenga, Sector
Central, Volcana-Guayabala, La Frisola y La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. Y
las veredas El Yolombo, La Ilusión, San José de la Montaña, Boquerón, Naranjal, La Cuchilla, El
Uvito, El Patio y La Palma del corregimiento de San Cristóbal del Municipio de Medellín
(precisando en las Áreas de las Baldías y del Padre Amaya).

Estas familias se caracterizan por el alto desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales han
tratado de adaptarse a los acelerados cambios que imponen las grandes obras viales sobre su
territorio, en especial la vía al mar y el túnel de occidente, que no sólo están causando fuertes
impactos en la hidrología, los suelos, la estabilidad geológica y el paisaje, también, en la cultura, la
economía y el régimen de propiedad de la tierra.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESDE LAS INSTITUCIONES PARA EL PROYECTO

    -   Fortalecer las prácticas agrícolas amigables con el ambiente que permitan la reconversión
        de una agricultura convencional hacia un modelo agroecológico, que permita la
        consolidación de una cultura ambiental entre las familias y su entorno.
    -   Identificar las problemáticas ambientales, económicas, sociales y culturales que tienen las
        familias en su entorno.
    -   Identificar y priorizar líneas estratégicas a seguir en común acuerdo con la comunidad que
        permitan mitigar los impactos ambientales de su entorno.
    -   Identificar y establecer alternativas de estimulo a la producción agroecológica.
    -   Orientar a la comunidad, sobre la importancia de escoger y adoptar un modelo de
economía sostenible y asociativa, que permitan el mejoramiento en la calidad de vida de
        sus gestores.

3. VISITAS DE RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

Se pretende identificar el territorio, áreas y veredas de influencia, líderes comunitarios,
promotores u organizaciones que nos brinden acompañamiento en la etapa de convocatoria,
socialización y divulgación del proyecto.

En estas visitas es importante contactar las instituciones educativas locales, averiguar sobre los
Planes Educativos Institucionales para conocer si han desarrollado los PRAES, además, indagar si
en las veredas intervenidas hay PROCEDAS y ver de esta forma como vincularlos al proyecto
directa o indirectamente.

La Corporación nos brindará equipos de Sistema de Posicionamiento Global para georreferenciar
la ubicación de la información tomada en campo, tales como de sitios estratégicos, puntos de
encuentro, entre otros.

4. DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO

Se realizará con la participación de los actores locales para el reconocimiento del contexto, la
percepción colectiva e individual de aspecto territorial, medio ambiental, sociocultural y
económico-productivo con el fin de identificar las necesidades ambientales, que permitan dar
lugar a la siguiente fase del proceso.

El diagnóstico se aplicará de dos formas: de manera grupal en la vereda y de manera
personalizada en cada predio familiar. Éstos se hacen, inicialmente, para poder avanzar en el plan
de acción. Después, durante el trabajo de campo, se irán complementando con la información que
se vaya obteniendo.

5. CONVOCATORIA, SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

A partir de información y listados suministrados por Corantioquia, RECAB, otras instituciones, y
mediante comunicación con las JAC, escuelas y con otras instancias locales, se contactará
telefónicamente a los actores de la zona para la presentación del proyecto y de su equipo de
trabajo. A partir de esta convocatoria se empezarán a seleccionar los participantes. El ideal es que
ellos motiven a otros para conocer y practicar actividades agroecológicas en la huerta.

El proceso de selección será evaluado, aprobado en común acuerdo con el equipo humano y la
interventoría del proyecto.

5.1. Criterios de selección esenciales (incluidos en actas de voluntades)

    -   Quiero participar voluntariamente en la promoción, reconversión y formación hacia la
agricultura sostenible.
   -   Soy productor o productora agropecuario(a) en el territorio donde se desarrollará el
       proyecto.
   -   Puedo decidir sobre el uso y manejo del predio donde desarrollaré la propuesta
       agroecológica (el predio es mío o tengo total plenitud en la toma de decisión sobre el
       mismo).
   -   Tengo conocimiento sobre el territorio donde desarrollaré el proyecto
   -   Tengo tiempo para participar activamente en el proyecto.
   -   Estoy dispuesto o dispuesta a participar de procesos organizativos solidarios.

 5.2. Criterios de selección deseables

   -   El 30% del sustento familiar proviene de la finca.
   -   Tengo credibilidad y convicción ante mis vecinos para compartir las experiencias del
       trabajo en mi predio.
   -   En el pasado, he participado en procesos de formación ecológicos (Solares ecológicos,
       producción orgánica, gestores ambientales o similares).
   -   Tengo tres (3) vecinos, máximo, a una (1) hora de camino que les pueda interesar el
       proyecto.
   -   Pertenezco a algún grupo organizado o comunitario.
   -   Actualmente tengo huerta casera.

6. DISEÑO DEL PROCESO EDUCATIVO

Corantioquia creó una propuesta pedagógica para la construcción de una cultura ambiental “ética
y responsable”. Por su parte, el Municipio de Medellín ha construyó, para este mismo efecto, la
Metodología PRISA; ambas coinciden, en su esencia, en los siguientes aspectos:

   -   Trabajar el fortalecimiento de las dimensiones del Ser, el Saber, el Saber Hacer, el Saber
       Estar con Otros y con Lo Otro.
   -   Ambas instituciones se acogen a la Política Nacional de Educación Ambiental que aconseja
       tener un conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica
       y cultural de las zonas a trabajar, para que, a partir de la apropiación de la realidad
       concreta, se pueda generar entre las personas las comunidades actitudes de respeto y
       valoración por el ambiente.

Para fines de este proyecto, los lineamientos y la filosofía de estas propuestas se cruzan con los
requerimientos del convenio, además, con las necesidades de las comunidades y su contexto, y
con la experiencia del equipo de trabajo.

Además, se recogerán los objetivos y metas del proyecto como elementos que guiarán el proceso
pedagógico. Para alcanzarlos, se proponen actividades individuales y grupales que,
permanentemente, estarán atravesadas por las tres dimensiones de las relaciones personales: la
relación consigo mismas, con los otros, y con lo otro (el entorno). Para este fin se recurre a
principios, criterios y estrategias que aporten al desarrollo de capacidades de los individuos y de
los grupos humanos como seres naturales y sociales, capaces de mejorar su vida y sus relaciones
mediante el respeto, la valoración, la conciencia y la creatividad.

6.1. Principios

Participación: Será configurará en la colectividad de la comunidad, quién tomará las decisiones
para dar solución a sus problemas por medio del trabajo mancomunado.

Equidad: De acuerdo a las condiciones y saberes de la comunidad, y desde la valoración de todos
los predios, se estimulará a quién necesite en la cantidad que sus condiciones lo requieran.

Inclusión: Este es un proyecto abierto a toda la comunidad de las veredas, organizaciones
formales y no formales. A pesar de que hayan unos participantes directos, las personas que estén
por fuera del proyecto podrán hacer parte del mismo eventualmente; con la autorización de los
directamente implicados.
Este principio debe tener en cuenta que la familia es la base de la organización social, y tener en
cuenta a sus integrantes permite el relevo generacional del conocimiento agroecológico (Para la
inclusión de la familia en este proceso es importante diseñar estrategias que integren de acuerdo
a las posibilidades físicas y mentales a todos los integrantes, especialmente a las mujeres –educar
a una mujer es educar a una familia).


Diversión: La lúdica y la creatividad como herramientas pedagógicas y comunicativas, estimulan
los aprendizajes y favorecen relaciones más respetuosas consigo mismo, con los demás y con el
ambiente.

Rescate del saber popular: Generar espacios donde dialoguen la comunidad y el equipo técnico
acerca de los conocimientos relativos a prácticas agroecológicas. Esto puede generar alto sentido
de pertenencia en las personas que participan del proceso.

Coordinación: Realizar actividades con Juntas de Acción Comunal, escuelas y otras instituciones de
los corregimientos con el fin de dejar capacidades instaladas que, aunque no sean participantes
directos del proyectos, ayuden a generar una conciencia ambiental en la comunidad.

Estímulos - acuerdos: La entrega de insumos e infraestructura a los participantes, debe ser acorde
a la filosofía y los requerimientos del proyecto. Se creará una política interna de estímulos, donde
las entregas se realicen de acuerdo y proporcionalmente al compromiso que asuman los
agricultores. Algunas actividades como la conservación de árboles requieren estímulos especiales,
por lo que se recurrirá a políticas ya existentes y se harán acuerdos claros de compromiso mutuo
entre los productores y las instituciones.

Ensayar despacio y en pequeño: Para que la comunidad se apropie fácilmente del aprendizaje y
los ajustes que se requieran no demanden grandes esfuerzos físicos y/o económicos.
Éxito rápido y reconocible: Motiva el avance ya que se crean experiencias directas a corto tiempo.

Ritmo en los tiempos de trabajo: Coordinar con cada grupo de trabajo las fechas en que se
realizarán las actividades, incluyendo días y horarios de fácil agrupación de la comunidad; esto con
el fin de poder institucionalizar unas rutinas de trabajo de la mano de los técnicos.

  APRENDER HACIENDO, OBSERVANDO, ANALIZANDO, COMPRENDIENDO, CONVERSANDO,
RECUPERANDO, JUGANDO-DISFRUTANDO, CONCLUYENDO, CONCEPTUALIZANDO, APLICANDO,
    CO-LABORANDO, AJUSTANDO, TRANSMITIENDO, PRESENTANDO y REPRESENTANDO,
RETROALIMENTANDO, IMAGINANDO, CREANDO, PROPONIENDO, ACORDANDO, AVANZANDO.

                            LO QUE PERMANECE EN EL PENSAMIENTO
                                 SON LOS HÁBITOS MENTALES
                                      Y NO LOS DATOS


6.2. Selección de temas de trabajo

Se hará mediante acuerdos que partan del diálogo entre las prioridades establecidas desde el
Distrito de Manejo Integral de la Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca y las prioridades
establecidas por los agricultores con criterios agroecológicos (productivos, sociales, ambientales,
económicos).

Temas de los talleres:

    a. Metodológicos

    -   Presentación de proyecto, requerimientos y acuerdos.
    -   Elección de participantes y promotores.
    -   Diagnósticos, planificación de predios y prioridades sentidas.
    -   Elementos y herramientas pedagógicas para la formación de promotores.
    -   Comunicación efectiva y asertiva.

    b. Agroecológicos

    -   Valoración y aprovechamiento agroecológico del patrimonio natural: aguas y otros
        minerales, bosques, microorganismos, semillas. Para el manejo de aguas diseñar sistema
        integrado de cosecha, encauzamiento, tratamiento, aprovechamiento y devolución de
        aguas servidas, protección de nacimientos y bosques.
    -   Sanidad de los cultivos: fertilidad química, física y biológica de suelos, nutrición vegetal,
        agroforestería.
    -   Salud ocupacional, riesgos y nutrición de las familias productoras.
-   Desarrollo de tecnologías apropiadas

    c. Economía campesina, comercio justo y asociatividad

    -   Programación de la producción desde la planeación de predios y opciones de
        autoabastecimiento (para reducción de costos) y mercado.
    -   Revisión de experiencias productivas y asociativas de las comunidades.
    -   Diversificación, transformación y conservación de productos para agregar vida útil, valor y
        opciones de mercado.
    -   Prácticas de mercados alternativos: Trueques, ferias, mercados, gestión, participación en
        eventos.


Temas transversales:
Algunos temas serán transversales a todo el desarrollo del proyecto, como:

            -   La valoración de la economía de los recursos y el patrimonio natural y humano.
            -   La soberanía alimentaria y algunos conceptos de nutrición.
            -   Salud ocupacional y prevención de riesgos.
            -   Las relaciones entre el sistema productivo, el patrimonio natural, la vereda, las
                organizaciones de la zona y la situación global.
            -   La comunicación y los diferentes modos en que pueden construirse relaciones
                sociales, laborales y, por qué no, emocionales. Una adecuada y efectiva
                comunicación debe es el factor base de toda la pedagogía y todo el aprendizaje.
            -   Los principios y estrategias del trabajo comunitario.
            -   Las metodologías pedagógicas y su manejo de acuerdo al público.
            -   La construcción participativa y gradual de la memoria del proyecto.
            -   Conceptos de autogestión y emprendimiento para que la comunidad le de
                continuidad al proyecto y siga reeditando los conocimientos.

6.3. Actividades para el desarrollo de las temáticas

Se realizarán visitas a las fincas, prácticas colectivas, talleres, eventos e intercambios de productos
y saberes. Estas actividades se diseñarán teniendo en cuenta las necesidades establecidas en el
DRP, la cultura local, el diálogo de saberes populares de todos los participantes y la valoración del
patrimonio natural.

Es importante que cada actividad se prepare con anterioridad con los participantes para definir y
organizar la logística.

Las actividades se definirán de acuerdo a las necesidades de la comunidad, la planeación y los
acuerdos que se hagan con ella; además, dependen del presupuesto suministrado para el
proyecto. Con esto se busca que la concertación de las actividades sea flexible a la participación de
la comunidad de la zona y su contexto.
6.4. Trabajo con promotores

6.4.1. Selección de promotores:
El nombramiento de los Promotores es responsabilidad del equipo humano del proyecto, quienes
deben definir los criterios de selección. Para empezar, se debe dejar claro a los elegidos que ser
nombrado promotor puede ser un honor y un reconocimiento por parte de la comunidad pero
que, ante el proyecto y la comunidad de su zona, una responsabilidad. Este debe ser una persona
responsable y respetuosa con actitud de servicio, debe tener disponibilidad de tiempo, debe tener
actitud de liderazgo; además, su trabajo debe corresponder a lo estipulado por Corantioquia.

El equipo humano del proyecto será un colaborador y un veedor respetuoso del trabajo del
promotor.

6.4.2. Criterios que deben cumplir los promotores:
Debe ser agricultor, con afinidad por la agroecología y las prácticas ambientalmente sostenibles.
Debe aplicar en su huerta los conocimientos adquiridos en el proyecto. Debe tener voluntad,
ganas y tiempo para ser multiplicador de la información. Debe tener fortalezas comunicativas que
le permitan establecer relaciones con facilidad; por ejemplo, debe saber escuchar, debe tratar
equitativamente a toda la comunidad, debe tener capacidad para la solución de conflictos, debe
ser honesto y debe configurarse como el puente entre la comunidad y el equipo técnico del
proyecto y viceversa. Es muy relevante que los integrantes de proyecto, deben sentirse
representados el promotor. A nivel técnico, el promotor debe vivir cerca a las personas del
proyecto.

El nombramiento de los promotores se hará posterior al diagnóstico rápido participativo.

Además, con el fin de que cumplan su social adecuadamente, se les dará un taller de
comunicación por parte del comunicador del proyecto.

6.4.3. Funciones de los promotores

   -   Realizar en su propia huerta todas las actividades recomendadas en el proyecto, ya que su
       lote será un espacio para la experimentación comunal, la demostración y la multiplicación
       del conocimiento.
   -   Promover y multiplicar con el grupo las prácticas y la filosofía que promueve el proyecto.
   -   Trabajar de la mano de los técnicos, programando y ejecutando actividades de promoción
       de prácticas agroecológicas.
   -   Coordinar y apoyar las tareas que debe realizar con la comunidad, posterior acuerdo con
       los técnicos.
   -   Presentar informes de actividades de acuerdo a los parámetros y formatos definidos por el
       equipo humano y las instituciones que lideran el proyecto.
   -   Servir de puente entre la comunidad y el equipo del proyecto, y viceversa, con el fin que
las inquietudes y comentarios sean comunicados eficazmente.
    -       Tener buenas aptitudes comunicativas para evitar o solucionar conflictos y generados en
            las comunidades; esto basado en el participación comunitaria.
    -       Propiciar y apoyar las organizaciones comunales como las MINGAS, los CONVITES, las
            Juntas de Acción Comunal; además, generando la rotación de los saberes de finca en finca,
            los trueques, rescatando la sabiduría popular.

6.4.4. Funciones de los profesionales

            -    Facilitar, coordinar y acompañar el trabajo de los promotores y los agricultores.
            -    Liderar los acuerdos y las actividades del proyecto.
            -    Establecer canales de comunicación entre las comunidades y las instituciones que
                 lideran el proyecto.

6.5. Registros de actividades para profesionales y promotores

Con el fin de organizar adecuadamente la información generada por la ejecución del proyecto, se
registrarán estos datos para cada actividad:

        -       Fecha
        -       Municipio, vereda, finca.
        -       Tema y objetivo.
        -       Conceptualización de la actividad (clara y breve).
        -       Tiempo estimado para lograrlo.
        -       Responsable, participantes y funciones acordadas.
        -       Materiales.
        -       Descripción de los procesos a desarrollar (Ilustraciones).
        -       Cumplimiento del objetivo.
        -       Preguntas de los participantes y respuestas.
        -       Recomendaciones, actividades pendientes y compromisos.
        -       Herramientas pedagógicas utilizadas.
        -       Evaluación de la actividad, del facilitador y del grupo.

Los instrumentos de registro se diseñarán por parte del el equipo y serán aprobados por la
interventoría.


7. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

7.1. Diagnóstico

Se realizará con la participación de los actores locales para identificar la percepción colectiva e
individual del territorio en los aspectos natural, social, cultural y productivo; esto ayudará a
conocer las características, las fortalezas, las necesidades y las potencialidades de la zona. Pero,
además, las necesidades educativas ambientales, que permitirán hacer una labor pedagógica más
fuerte en los sectores que sea necesario.

El diagnóstico se aplicará de dos formas: de manera grupal en la vereda y de manera
personalizada en cada predio familiar. Éstos se hacen, inicialmente, para poder avanzar en el plan
de acción. Después, durante el trabajo de campo, se irán complementando con la información que
se vaya obteniendo.

Con esta herramienta se pretende identificar los núcleos de los problemas, necesidades o
potencialidades de la comunidad a nivel ambiental; de este modo, se definirán las causas de
origen de los mismos. En todos los casos se utilizará el formato que tiene desarrollado
Corantioquia sobre Núcleos Problema que incluye las causas, las competencias a desarrollar para
fortalecerse como comunidad autónoma y las directrices para desarrollar un trabajo
independiente.

Los aspectos a considerar son:

    -   Medio Ambiente: Estado del patrimonio natural, relación de la comunidad con el territorio
        (conocimiento, percepción, valoración, pertenencia, respeto, cuidado), fenómenos
        naturales, proyectos y procesos recientes (y la percepción de los mismos), conocimientos
        agroecológicos, niveles y formas de participación ciudadana, capacidad de gestión de
        proyectos comunales, relación con las instituciones de la zona, conocimiento de los
        mecanismos de participación ambiental, conocimiento de la normatividad ambiental.

    -   Económico – Productivo: Actividades económicas, condiciones de los lotes, prácticas e
        insumos, productos, tecnologías para la producción, métodos de conservación de la
        producción, comercialización, fuentes de ingresos y egresos, limitaciones, rentabilidad,
        fortalezas y debilidades, dinámica del mercado zonal, asociaciones para el trabajo,
        conocimiento generado por la ejecución de otros proyectos, gestión, apoyos
        institucionales, tendencias, potencialidades.

    -   Socio - Cultural: Organizaciones comunales, niveles de escolaridad, oficios y aficiones
        culturales, formación, roles, tradiciones, eventos, actividades, recreación y deporte,
        relaciones inter e intrapersonales, respeto por la comunidad y por las instituciones que la
        conforman, medios de comunicación, liderazgo, proyectos sociales presentes en la zona,
        imaginarios en cuanto a lo ambiental, niveles y formas de participación comunitaria,
        conocimiento que tienen las comunidades de los mecanismos de acceso a educación y
        cultura, potencialidades.

7.2. Elaboración participativa del plan de trabajo y caracterización de las unidades productivas

La elaboración del plan de trabajo partirá de las necesidades que surjan gracias al diagnóstico y la
caracterización de cada uno de los predios.
A estas necesidades se definirán, por consenso, las metas a las que se quiere llegar y se estructura
el plan de acción con indicadores de logro, de acuerdo a las competencias que quiere adquirir la
comunidad. De este modo se proponerán las actividades y el método que responda a una
estrategia articuladora.

8. EJECUCIÓN

Las actividades se ejecutarán acorde al plan de trabajo y al Plan Operativo acordado con la
Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín.

Al cerrar el proyecto se hará la socialización de los informes y se evaluará si se alcanzaron los
logros a lo que hacen referencia los objetivos definidos por el equipo humano del proyecto.
Además, se harán propuestas para la continuidad y avance del proceso en el Distrito.

El informe final se presentará conforme a las especificaciones contempladas en la Resolución
emitida por Corantioquia N° 8872 del 27 de noviembre de 2006. Antes de su edición final, debe ser
revisado por el profesional especializado de la Subdirección de Cultura Ambiental, responsable de
la interventoría del proceso.
Los informes incluirán:
     - Un compendio del proceso educativo realizado: diseño pedagógico implementado,
         técnicas educativas utilizadas, estructura de la propuesta pedagógica según el cuadro
         propuesto con los elementos abordados desde el saber, el saber hacer, el ser y el saber
         estar con otros; los instrumentos didácticos utilizados (fichas para el aprendizaje,
         instrumentos de evaluación, etc.), los tiempos de duración de los distintos eventos
         educativos (talleres, salidas de campo, charlas); las fechas y lugares de ejecución, tipos de
         público objetivo.
     - Las limitaciones y fortalezas del proceso educativo.
     - Las conclusiones y las recomendaciones (incluir el análisis de los resultados de la
         evaluación).
     - Los anexos: Listados de asistencia, instrumentos de evaluación (un instrumento que recoja
         lo evaluado por evento), registros fotográficos y fílmicos, productos elaborados por los
         participantes, memorias, ayudas didácticas, agendas de trabajo académico, entre otros.

Divulgación del proceso educativo y sus resultados: Se realizará a través de los diferentes medios
de comunicación interna: página Web, correo electrónico, y externa, dependiendo de las
necesidades o solicitudes del medio.

Los resultados y conocimiento generado a través de la educación ambiental, estarán integrados a
los sistemas de investigación, de divulgación del conocimiento y de información en el campo
ambiental, por lo que los ejecutores entregarán una copia adicional, en medio digital, para aportar
a la Gestión del Conocimiento de la entidad que financia y hacer devolución a las comunidades
intervenidas –protagonistas de los procesos- de los resultados en un documento escrito y ojalá
mediante un evento de cierre del proceso.
8.1. Avance en la programación y ejecución física del proyecto al 8 de enero de 2010

CONTEXTULALIZACIÓN: Al 8 de enero de 2010 se han realizado 5 reuniones de coordinación,
acuerdos y preparación de la propuesta a ejecutar, al igual que la revisión bibliográfica del Plan de
Manejo Integral de la Divisoria Valle de Aburrá-río Cauca. Preparación de material audiovisual
pedagógico, se programó actualización en curso de Agroecología que incluye manejo ecológico de
suelos, defensa de las plantas y control biológico. Se programaron salidas de reconocimiento, se
identificó el territorio con cartografía. Se diseñó la estrategia comunicativa.
CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL, MEDIANTE EL APOYO A LA RECONVERSIÓN
  DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS TRADICIONALES HACIA SISTEMAS AGRARIOS SOSTENIBLES.

                           Se realizó el contacto con los líderes comunitarios de de los
                           corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal y
                           los promotores que fueron capacitados y prestaron su servicio
      ACTIVIDAD 1:         en el convenio 256 de 2007. Se tiene listados de familias que
   SOCIALIZACIÓN DEL       participaron en dicho convenio y listado actualizado de los
PROYECTO Y SELECCIÓN DE    presidentes o encargados de las JAC de los corregimientos
   LAS 50 FAMILIAS Y 5     mencionados para la posterior convocatoria. Se tiene
     PROMOTORES            programado para el día 12 de enero la visita de reconocimiento
                           del territorio, acompañados de los líderes y promotores
                           agroecológicos y se tienen direccionados los criterios para la
                           selección de las familias y promotores agroecológicos.
ACTIVIDAD 2: REALIZACIÓN   Se tiene el diseño de los formatos para la realización del
   DE DIAGNÓSTICOS Y       diagnóstico rápido participativo, ficha de caracterización y plan
CARACTERIZACIÓN DE LAS     de trabajo de cada predio. Se requiere realizar inicialmente el
 UNIDADES PRODUCTIVAS      proceso de socialización para realizar esta segunda actividad.
                           Los ejes temáticos de los talleres a priorizar serán realizados
                           según los lineamientos de la corporación y necesidades de
                           fortalecimiento de las comunidades a intervenir. Estas serían:
ACTIVIDAD 3: REALIZACIÓN
                                Agroecología (Manejo ecológico del suelo, Manejo de
DE 7 TALLERES EDUCATIVOS
                                    aguas y protección del bosque).
  Y DEMOSTRATIVOS DE
AGRICULTURA SOSTENIBLE
                                  Planeación Predial participativa y ordenamiento predial.

                                  Economía sostenible, comercio justo, asociatividad.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

                                                                  Ma         Ma
          ACTIVIDAD DESARROLLADA                Dic   Ene   Feb        Abr        Jun   Jul
                                                                   r          y
    Contextualización
    Presentación de la propuesta a
1   interventoria.
    Salidas de reconocimiento.
    Convocatoria
    Socialización del proyecto y selección de
2
    las 50 familias y 5 promotores.
    Realización de Diagnóstico Rápido
3   Participativo y Caracterización de las 50
    unidades productivas
    Realización de 15 talleres educativos y
4
    demostrativos de agricultura sostenible.
    Seguimiento a los predios, insumos y
5   adecuaciones suministradas a las 50
    familias
    Presentación de informes técnicos de
6
    avance.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentación elaboración y gestión de proyectos
Presentación   elaboración y gestión de proyectosPresentación   elaboración y gestión de proyectos
Presentación elaboración y gestión de proyectosJohnGuerreroMaestria
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)GWP Centroamérica
 
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012Jose Pineda
 
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicaspapillon070
 
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas ppt(1)
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas ppt(1)(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas ppt(1)
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas ppt(1)Katty Isabel CV
 
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUEESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUELarcery Díaz Barrantes
 
Gestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevaraGestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevaraInfoAndina CONDESAN
 
PROYECTO RECICLADORES
PROYECTO RECICLADORESPROYECTO RECICLADORES
PROYECTO RECICLADORESjovisa4
 
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...InfoAndina CONDESAN
 
Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2juancaballero2014
 
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectosPerfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectosjuancaballero2014
 
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNADPerfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNADjuancaballero2014
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4OSAFADO
 
Trabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audioTrabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audiojuancaballero2014
 
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014Yeison Henao
 
Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...
Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...
Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...CESAPPreviene
 

Mais procurados (20)

Presentación elaboración y gestión de proyectos
Presentación   elaboración y gestión de proyectosPresentación   elaboración y gestión de proyectos
Presentación elaboración y gestión de proyectos
 
Propuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofrePropuesta residuos sólidos san onofre
Propuesta residuos sólidos san onofre
 
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
 
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en GuatemalaGestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
Gestión Integral de los Recursos Hídricos y desarrollo rural en Guatemala
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
 
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
 
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas
 
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas ppt(1)
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas ppt(1)(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas ppt(1)
(Grupo estrategas) mejoramiento de practicas ppt(1)
 
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUEESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LAMBAYEQUE
 
Gestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevaraGestion social del agua f.guevara
Gestion social del agua f.guevara
 
PROYECTO RECICLADORES
PROYECTO RECICLADORESPROYECTO RECICLADORES
PROYECTO RECICLADORES
 
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
 
Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2
 
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectosPerfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
 
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNADPerfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
 
Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el TrifinioAlianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
 
Trabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audioTrabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audio
 
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014POT   CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL  PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7)   2014
POT CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL PARA LA ZONA 2(Comunas 5,6 y 7) 2014
 
Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...
Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...
Colombia: Planificación Participativa en la comunidad indígena Nasa, de Tierr...
 

Semelhante a Propuesta agroecológica para familias campesinas

El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...RELEC
 
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandinoelhijodelasestrellas
 
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos renato_pusma
 
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de NayónProyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de NayónHenry Valdiviezo
 
Manejo de residuos sòlidos
Manejo de residuos sòlidosManejo de residuos sòlidos
Manejo de residuos sòlidostesayarumal2013
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207DISE2013
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaalyan1102
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"yobanyortega
 
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)Luis Huaman Benique
 
Manejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficasManejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficas9gfpxpqrml
 
Manejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficasManejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficas9gfpxpqrml
 
Manejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficasManejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficas9gfpxpqrml
 
FASES DEL PROYECTO.docx
FASES DEL PROYECTO.docxFASES DEL PROYECTO.docx
FASES DEL PROYECTO.docxLauraJacinto4
 
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...KATERINE Obando
 
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdfDIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdfKevinGiovannyZambran2
 
Trabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unadTrabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unadmariato123
 
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)mariato123
 
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...zrduyFEd
 

Semelhante a Propuesta agroecológica para familias campesinas (20)

El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
 
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
 
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos
Monografia de investigación ambiental y residuos sólidos
 
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de NayónProyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
Proyecto Gestión Integral de Residuos en la Parroquia de Nayón
 
Manejo de residuos sòlidos
Manejo de residuos sòlidosManejo de residuos sòlidos
Manejo de residuos sòlidos
 
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
 
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
Proyecto monitoreo ambiental en IE rurales (1° parte)
 
Manejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficasManejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficas
 
Manejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficasManejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficas
 
Manejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficasManejo de cuencas hidrofraficas
Manejo de cuencas hidrofraficas
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Manejo de Cuencas Hidrograficas
Manejo de Cuencas HidrograficasManejo de Cuencas Hidrograficas
Manejo de Cuencas Hidrograficas
 
FASES DEL PROYECTO.docx
FASES DEL PROYECTO.docxFASES DEL PROYECTO.docx
FASES DEL PROYECTO.docx
 
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
 
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdfDIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
 
Trabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unadTrabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unad
 
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
 
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
 

Mais de fegave

D.R.P. Técnico BIOTA
D.R.P. Técnico BIOTAD.R.P. Técnico BIOTA
D.R.P. Técnico BIOTAfegave
 
Caracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTACaracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTAfegave
 
D.R.P. Comunicaciones
D.R.P. ComunicacionesD.R.P. Comunicaciones
D.R.P. Comunicacionesfegave
 
Avances Biota
Avances BiotaAvances Biota
Avances Biotafegave
 
Avances Agroecológicos
Avances AgroecológicosAvances Agroecológicos
Avances Agroecológicosfegave
 
Segundo Taller de Agroecología
Segundo Taller de AgroecologíaSegundo Taller de Agroecología
Segundo Taller de Agroecologíafegave
 
Economía Campesina Sostenible
Economía Campesina SostenibleEconomía Campesina Sostenible
Economía Campesina Sosteniblefegave
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógicafegave
 
Estrategia Comunicativa Biota
Estrategia Comunicativa BiotaEstrategia Comunicativa Biota
Estrategia Comunicativa Biotafegave
 
Taller Agroecología Fertilizantes
Taller Agroecología FertilizantesTaller Agroecología Fertilizantes
Taller Agroecología Fertilizantesfegave
 
Taller Economía Campesina Sostenible
Taller Economía Campesina SostenibleTaller Economía Campesina Sostenible
Taller Economía Campesina Sosteniblefegave
 
Taller Planeación Predial
Taller Planeación PredialTaller Planeación Predial
Taller Planeación Predialfegave
 
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...fegave
 
Física Atómica y Molecular
Física Atómica y MolecularFísica Atómica y Molecular
Física Atómica y Molecularfegave
 
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades InfecciosasGrupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosasfegave
 
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.fegave
 
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.fegave
 
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme CiroEvolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Cirofegave
 
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.fegave
 
Ciencias de los materiales
Ciencias de los materialesCiencias de los materiales
Ciencias de los materialesfegave
 

Mais de fegave (20)

D.R.P. Técnico BIOTA
D.R.P. Técnico BIOTAD.R.P. Técnico BIOTA
D.R.P. Técnico BIOTA
 
Caracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTACaracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTA
 
D.R.P. Comunicaciones
D.R.P. ComunicacionesD.R.P. Comunicaciones
D.R.P. Comunicaciones
 
Avances Biota
Avances BiotaAvances Biota
Avances Biota
 
Avances Agroecológicos
Avances AgroecológicosAvances Agroecológicos
Avances Agroecológicos
 
Segundo Taller de Agroecología
Segundo Taller de AgroecologíaSegundo Taller de Agroecología
Segundo Taller de Agroecología
 
Economía Campesina Sostenible
Economía Campesina SostenibleEconomía Campesina Sostenible
Economía Campesina Sostenible
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Estrategia Comunicativa Biota
Estrategia Comunicativa BiotaEstrategia Comunicativa Biota
Estrategia Comunicativa Biota
 
Taller Agroecología Fertilizantes
Taller Agroecología FertilizantesTaller Agroecología Fertilizantes
Taller Agroecología Fertilizantes
 
Taller Economía Campesina Sostenible
Taller Economía Campesina SostenibleTaller Economía Campesina Sostenible
Taller Economía Campesina Sostenible
 
Taller Planeación Predial
Taller Planeación PredialTaller Planeación Predial
Taller Planeación Predial
 
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
 
Física Atómica y Molecular
Física Atómica y MolecularFísica Atómica y Molecular
Física Atómica y Molecular
 
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades InfecciosasGrupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
 
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
 
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
 
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme CiroEvolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
 
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
 
Ciencias de los materiales
Ciencias de los materialesCiencias de los materiales
Ciencias de los materiales
 

Propuesta agroecológica para familias campesinas

  • 1. PROPUESTA PEDAGÓGICA CONVENIO CON-02 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO MUNICIPIO DE MEDELLÍN- CORANTIOQUIA DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ - RÍO CAUCA
  • 2. 1. CONTEXTUALIZACIÓN Se hizo una revisión bibliográfica del material suministrado por la Subsecretaría de Cultura Ambiental de Corantioquia, la Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB) – Regional Antioquia; informes del Convenio 256 de 2007 y otros que dan cuenta del trabajo que se ha hecho en el pasado en las zonas de interés. Por otro lado, se adquirieron bases de datos de las Juntas de Acción Comunal de los corregimientos del occidente del Municipio de Medellín; con la ayuda de la Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas de Corantioquia se adquirió la cartografía del Distrito. Además, se han realizado diferentes contactos con la comunidad del área de interés para programar recorridos de reconocimiento. Por último se está configurando el modelo del Diagnóstico Rápido Participativo a ejecutar, el cual indagará sobre la relación que existe entre lo natural, social, cultural y económico-productivo en la zona. 1.1. Diagnóstico inicial en los corregimientos intervenidos en el Distrito de Manejo Integrado de la Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca En el territorio a intervenir cobran especial importancia el manejo del agua, los árboles y bosques, la protección de los suelos y laderas, y algunos ecosistemas estratégicos. Con respecto a estado del Medio Ambiente, resalta una alta presión rural y urbana sobre la biota y sobre el agua que afecta la calidad y la cantidad de ambas. Se desconocen los hábitos de consumo de agua en las actividades agropecuarias. Urge un plan de manejo de aguas limpias y servidas. Hay pérdida de recursos ambientales para la sostenibilidad de los ecosistemas estratégicos por la descoordinación de entidades como CAR, la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Empresas Públicas de Medellín, entre otras. No hay continuidad en los programas y proyectos y no se aplican las compensaciones, tasas retributivas, ni el CIF. Además, la gestión y cohesión comunitaria también es escasa. Es urgente la coordinación interinstitucional. Los límites urbanos también se priorizan por la alta presión de la urbanización sobre los ecosistemas y sobre todo el patrimonio natural. La mitad de los afluentes de la cuenca de la Iguaná tienen características torrenciales, esto crea alto riesgo sobre la parte baja de la cuenca y la ciudad de Medellín. Falta reforzar los comités veredales de prevención y atención de desastres así como los sistemas de alerta temprana. En la vereda La Loma, por ejemplo, se concentran situaciones de alto riesgo que hacen esta población altamente vulnerable. En materia de servicios públicos domiciliarios, se observa que hay mayor cobertura de acueductos y pozos sépticos. Se presenta resistencia por parte de la población gracias a la cultura del no pago con respecto a la recolección de basuras, dado que el volumen de los residuos inorgánicos no es representativo; los residuos orgánicos son utilizados en las parcelas como abono, por lo tanto no su manejo no representa costos adicionales para los campesinos.
  • 3. 1.2. Conclusiones y recomendaciones a partir del Plan Maestro de Área de Reserva Occidental del Valle de Aburrá (AROVA). Algunas de estas recomendaciones pueden trabajarse en el presente proyecto. Otras, quedan disponibles para ser ejecutadas en otras iniciativas organizadas con y para la zona. - Ejecutar planes de ordenamiento y manejo para las cuencas y microcuencas. - Mayor voluntad política institucional para inversión social y ambiental. - Fortalecer huertos productivos familiares y escolares basados en prácticas ambientalmente sostenibles. - Diversificar los cultivos. - Desarrollar programas de incentivos para rastrojeras y negociarlos con comunidades. - Mejorar ambientalmente zonas de nacimientos de agua y de las cuencas. - Crear empresas de servicios rurales para el manejo de agua potable y residual. - Manejo de residuos sólidos y líquidos. - Reforzar los comités veredales de prevención y atención de desastres, así como los sistemas de alerta temprana. 2. POBLACIÓN OBJETIVO 50 Familias y 5 promotores campesinos pertenecientes a las veredas Potrera-Miserenga, Sector Central, Volcana-Guayabala, La Frisola y La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. Y las veredas El Yolombo, La Ilusión, San José de la Montaña, Boquerón, Naranjal, La Cuchilla, El Uvito, El Patio y La Palma del corregimiento de San Cristóbal del Municipio de Medellín (precisando en las Áreas de las Baldías y del Padre Amaya). Estas familias se caracterizan por el alto desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales han tratado de adaptarse a los acelerados cambios que imponen las grandes obras viales sobre su territorio, en especial la vía al mar y el túnel de occidente, que no sólo están causando fuertes impactos en la hidrología, los suelos, la estabilidad geológica y el paisaje, también, en la cultura, la economía y el régimen de propiedad de la tierra. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESDE LAS INSTITUCIONES PARA EL PROYECTO - Fortalecer las prácticas agrícolas amigables con el ambiente que permitan la reconversión de una agricultura convencional hacia un modelo agroecológico, que permita la consolidación de una cultura ambiental entre las familias y su entorno. - Identificar las problemáticas ambientales, económicas, sociales y culturales que tienen las familias en su entorno. - Identificar y priorizar líneas estratégicas a seguir en común acuerdo con la comunidad que permitan mitigar los impactos ambientales de su entorno. - Identificar y establecer alternativas de estimulo a la producción agroecológica. - Orientar a la comunidad, sobre la importancia de escoger y adoptar un modelo de
  • 4. economía sostenible y asociativa, que permitan el mejoramiento en la calidad de vida de sus gestores. 3. VISITAS DE RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO Se pretende identificar el territorio, áreas y veredas de influencia, líderes comunitarios, promotores u organizaciones que nos brinden acompañamiento en la etapa de convocatoria, socialización y divulgación del proyecto. En estas visitas es importante contactar las instituciones educativas locales, averiguar sobre los Planes Educativos Institucionales para conocer si han desarrollado los PRAES, además, indagar si en las veredas intervenidas hay PROCEDAS y ver de esta forma como vincularlos al proyecto directa o indirectamente. La Corporación nos brindará equipos de Sistema de Posicionamiento Global para georreferenciar la ubicación de la información tomada en campo, tales como de sitios estratégicos, puntos de encuentro, entre otros. 4. DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO Se realizará con la participación de los actores locales para el reconocimiento del contexto, la percepción colectiva e individual de aspecto territorial, medio ambiental, sociocultural y económico-productivo con el fin de identificar las necesidades ambientales, que permitan dar lugar a la siguiente fase del proceso. El diagnóstico se aplicará de dos formas: de manera grupal en la vereda y de manera personalizada en cada predio familiar. Éstos se hacen, inicialmente, para poder avanzar en el plan de acción. Después, durante el trabajo de campo, se irán complementando con la información que se vaya obteniendo. 5. CONVOCATORIA, SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y SELECCIÓN DE PARTICIPANTES A partir de información y listados suministrados por Corantioquia, RECAB, otras instituciones, y mediante comunicación con las JAC, escuelas y con otras instancias locales, se contactará telefónicamente a los actores de la zona para la presentación del proyecto y de su equipo de trabajo. A partir de esta convocatoria se empezarán a seleccionar los participantes. El ideal es que ellos motiven a otros para conocer y practicar actividades agroecológicas en la huerta. El proceso de selección será evaluado, aprobado en común acuerdo con el equipo humano y la interventoría del proyecto. 5.1. Criterios de selección esenciales (incluidos en actas de voluntades) - Quiero participar voluntariamente en la promoción, reconversión y formación hacia la
  • 5. agricultura sostenible. - Soy productor o productora agropecuario(a) en el territorio donde se desarrollará el proyecto. - Puedo decidir sobre el uso y manejo del predio donde desarrollaré la propuesta agroecológica (el predio es mío o tengo total plenitud en la toma de decisión sobre el mismo). - Tengo conocimiento sobre el territorio donde desarrollaré el proyecto - Tengo tiempo para participar activamente en el proyecto. - Estoy dispuesto o dispuesta a participar de procesos organizativos solidarios. 5.2. Criterios de selección deseables - El 30% del sustento familiar proviene de la finca. - Tengo credibilidad y convicción ante mis vecinos para compartir las experiencias del trabajo en mi predio. - En el pasado, he participado en procesos de formación ecológicos (Solares ecológicos, producción orgánica, gestores ambientales o similares). - Tengo tres (3) vecinos, máximo, a una (1) hora de camino que les pueda interesar el proyecto. - Pertenezco a algún grupo organizado o comunitario. - Actualmente tengo huerta casera. 6. DISEÑO DEL PROCESO EDUCATIVO Corantioquia creó una propuesta pedagógica para la construcción de una cultura ambiental “ética y responsable”. Por su parte, el Municipio de Medellín ha construyó, para este mismo efecto, la Metodología PRISA; ambas coinciden, en su esencia, en los siguientes aspectos: - Trabajar el fortalecimiento de las dimensiones del Ser, el Saber, el Saber Hacer, el Saber Estar con Otros y con Lo Otro. - Ambas instituciones se acogen a la Política Nacional de Educación Ambiental que aconseja tener un conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica y cultural de las zonas a trabajar, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se pueda generar entre las personas las comunidades actitudes de respeto y valoración por el ambiente. Para fines de este proyecto, los lineamientos y la filosofía de estas propuestas se cruzan con los requerimientos del convenio, además, con las necesidades de las comunidades y su contexto, y con la experiencia del equipo de trabajo. Además, se recogerán los objetivos y metas del proyecto como elementos que guiarán el proceso pedagógico. Para alcanzarlos, se proponen actividades individuales y grupales que, permanentemente, estarán atravesadas por las tres dimensiones de las relaciones personales: la relación consigo mismas, con los otros, y con lo otro (el entorno). Para este fin se recurre a
  • 6. principios, criterios y estrategias que aporten al desarrollo de capacidades de los individuos y de los grupos humanos como seres naturales y sociales, capaces de mejorar su vida y sus relaciones mediante el respeto, la valoración, la conciencia y la creatividad. 6.1. Principios Participación: Será configurará en la colectividad de la comunidad, quién tomará las decisiones para dar solución a sus problemas por medio del trabajo mancomunado. Equidad: De acuerdo a las condiciones y saberes de la comunidad, y desde la valoración de todos los predios, se estimulará a quién necesite en la cantidad que sus condiciones lo requieran. Inclusión: Este es un proyecto abierto a toda la comunidad de las veredas, organizaciones formales y no formales. A pesar de que hayan unos participantes directos, las personas que estén por fuera del proyecto podrán hacer parte del mismo eventualmente; con la autorización de los directamente implicados. Este principio debe tener en cuenta que la familia es la base de la organización social, y tener en cuenta a sus integrantes permite el relevo generacional del conocimiento agroecológico (Para la inclusión de la familia en este proceso es importante diseñar estrategias que integren de acuerdo a las posibilidades físicas y mentales a todos los integrantes, especialmente a las mujeres –educar a una mujer es educar a una familia). Diversión: La lúdica y la creatividad como herramientas pedagógicas y comunicativas, estimulan los aprendizajes y favorecen relaciones más respetuosas consigo mismo, con los demás y con el ambiente. Rescate del saber popular: Generar espacios donde dialoguen la comunidad y el equipo técnico acerca de los conocimientos relativos a prácticas agroecológicas. Esto puede generar alto sentido de pertenencia en las personas que participan del proceso. Coordinación: Realizar actividades con Juntas de Acción Comunal, escuelas y otras instituciones de los corregimientos con el fin de dejar capacidades instaladas que, aunque no sean participantes directos del proyectos, ayuden a generar una conciencia ambiental en la comunidad. Estímulos - acuerdos: La entrega de insumos e infraestructura a los participantes, debe ser acorde a la filosofía y los requerimientos del proyecto. Se creará una política interna de estímulos, donde las entregas se realicen de acuerdo y proporcionalmente al compromiso que asuman los agricultores. Algunas actividades como la conservación de árboles requieren estímulos especiales, por lo que se recurrirá a políticas ya existentes y se harán acuerdos claros de compromiso mutuo entre los productores y las instituciones. Ensayar despacio y en pequeño: Para que la comunidad se apropie fácilmente del aprendizaje y los ajustes que se requieran no demanden grandes esfuerzos físicos y/o económicos.
  • 7. Éxito rápido y reconocible: Motiva el avance ya que se crean experiencias directas a corto tiempo. Ritmo en los tiempos de trabajo: Coordinar con cada grupo de trabajo las fechas en que se realizarán las actividades, incluyendo días y horarios de fácil agrupación de la comunidad; esto con el fin de poder institucionalizar unas rutinas de trabajo de la mano de los técnicos. APRENDER HACIENDO, OBSERVANDO, ANALIZANDO, COMPRENDIENDO, CONVERSANDO, RECUPERANDO, JUGANDO-DISFRUTANDO, CONCLUYENDO, CONCEPTUALIZANDO, APLICANDO, CO-LABORANDO, AJUSTANDO, TRANSMITIENDO, PRESENTANDO y REPRESENTANDO, RETROALIMENTANDO, IMAGINANDO, CREANDO, PROPONIENDO, ACORDANDO, AVANZANDO. LO QUE PERMANECE EN EL PENSAMIENTO SON LOS HÁBITOS MENTALES Y NO LOS DATOS 6.2. Selección de temas de trabajo Se hará mediante acuerdos que partan del diálogo entre las prioridades establecidas desde el Distrito de Manejo Integral de la Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca y las prioridades establecidas por los agricultores con criterios agroecológicos (productivos, sociales, ambientales, económicos). Temas de los talleres: a. Metodológicos - Presentación de proyecto, requerimientos y acuerdos. - Elección de participantes y promotores. - Diagnósticos, planificación de predios y prioridades sentidas. - Elementos y herramientas pedagógicas para la formación de promotores. - Comunicación efectiva y asertiva. b. Agroecológicos - Valoración y aprovechamiento agroecológico del patrimonio natural: aguas y otros minerales, bosques, microorganismos, semillas. Para el manejo de aguas diseñar sistema integrado de cosecha, encauzamiento, tratamiento, aprovechamiento y devolución de aguas servidas, protección de nacimientos y bosques. - Sanidad de los cultivos: fertilidad química, física y biológica de suelos, nutrición vegetal, agroforestería. - Salud ocupacional, riesgos y nutrición de las familias productoras.
  • 8. - Desarrollo de tecnologías apropiadas c. Economía campesina, comercio justo y asociatividad - Programación de la producción desde la planeación de predios y opciones de autoabastecimiento (para reducción de costos) y mercado. - Revisión de experiencias productivas y asociativas de las comunidades. - Diversificación, transformación y conservación de productos para agregar vida útil, valor y opciones de mercado. - Prácticas de mercados alternativos: Trueques, ferias, mercados, gestión, participación en eventos. Temas transversales: Algunos temas serán transversales a todo el desarrollo del proyecto, como: - La valoración de la economía de los recursos y el patrimonio natural y humano. - La soberanía alimentaria y algunos conceptos de nutrición. - Salud ocupacional y prevención de riesgos. - Las relaciones entre el sistema productivo, el patrimonio natural, la vereda, las organizaciones de la zona y la situación global. - La comunicación y los diferentes modos en que pueden construirse relaciones sociales, laborales y, por qué no, emocionales. Una adecuada y efectiva comunicación debe es el factor base de toda la pedagogía y todo el aprendizaje. - Los principios y estrategias del trabajo comunitario. - Las metodologías pedagógicas y su manejo de acuerdo al público. - La construcción participativa y gradual de la memoria del proyecto. - Conceptos de autogestión y emprendimiento para que la comunidad le de continuidad al proyecto y siga reeditando los conocimientos. 6.3. Actividades para el desarrollo de las temáticas Se realizarán visitas a las fincas, prácticas colectivas, talleres, eventos e intercambios de productos y saberes. Estas actividades se diseñarán teniendo en cuenta las necesidades establecidas en el DRP, la cultura local, el diálogo de saberes populares de todos los participantes y la valoración del patrimonio natural. Es importante que cada actividad se prepare con anterioridad con los participantes para definir y organizar la logística. Las actividades se definirán de acuerdo a las necesidades de la comunidad, la planeación y los acuerdos que se hagan con ella; además, dependen del presupuesto suministrado para el proyecto. Con esto se busca que la concertación de las actividades sea flexible a la participación de la comunidad de la zona y su contexto.
  • 9. 6.4. Trabajo con promotores 6.4.1. Selección de promotores: El nombramiento de los Promotores es responsabilidad del equipo humano del proyecto, quienes deben definir los criterios de selección. Para empezar, se debe dejar claro a los elegidos que ser nombrado promotor puede ser un honor y un reconocimiento por parte de la comunidad pero que, ante el proyecto y la comunidad de su zona, una responsabilidad. Este debe ser una persona responsable y respetuosa con actitud de servicio, debe tener disponibilidad de tiempo, debe tener actitud de liderazgo; además, su trabajo debe corresponder a lo estipulado por Corantioquia. El equipo humano del proyecto será un colaborador y un veedor respetuoso del trabajo del promotor. 6.4.2. Criterios que deben cumplir los promotores: Debe ser agricultor, con afinidad por la agroecología y las prácticas ambientalmente sostenibles. Debe aplicar en su huerta los conocimientos adquiridos en el proyecto. Debe tener voluntad, ganas y tiempo para ser multiplicador de la información. Debe tener fortalezas comunicativas que le permitan establecer relaciones con facilidad; por ejemplo, debe saber escuchar, debe tratar equitativamente a toda la comunidad, debe tener capacidad para la solución de conflictos, debe ser honesto y debe configurarse como el puente entre la comunidad y el equipo técnico del proyecto y viceversa. Es muy relevante que los integrantes de proyecto, deben sentirse representados el promotor. A nivel técnico, el promotor debe vivir cerca a las personas del proyecto. El nombramiento de los promotores se hará posterior al diagnóstico rápido participativo. Además, con el fin de que cumplan su social adecuadamente, se les dará un taller de comunicación por parte del comunicador del proyecto. 6.4.3. Funciones de los promotores - Realizar en su propia huerta todas las actividades recomendadas en el proyecto, ya que su lote será un espacio para la experimentación comunal, la demostración y la multiplicación del conocimiento. - Promover y multiplicar con el grupo las prácticas y la filosofía que promueve el proyecto. - Trabajar de la mano de los técnicos, programando y ejecutando actividades de promoción de prácticas agroecológicas. - Coordinar y apoyar las tareas que debe realizar con la comunidad, posterior acuerdo con los técnicos. - Presentar informes de actividades de acuerdo a los parámetros y formatos definidos por el equipo humano y las instituciones que lideran el proyecto. - Servir de puente entre la comunidad y el equipo del proyecto, y viceversa, con el fin que
  • 10. las inquietudes y comentarios sean comunicados eficazmente. - Tener buenas aptitudes comunicativas para evitar o solucionar conflictos y generados en las comunidades; esto basado en el participación comunitaria. - Propiciar y apoyar las organizaciones comunales como las MINGAS, los CONVITES, las Juntas de Acción Comunal; además, generando la rotación de los saberes de finca en finca, los trueques, rescatando la sabiduría popular. 6.4.4. Funciones de los profesionales - Facilitar, coordinar y acompañar el trabajo de los promotores y los agricultores. - Liderar los acuerdos y las actividades del proyecto. - Establecer canales de comunicación entre las comunidades y las instituciones que lideran el proyecto. 6.5. Registros de actividades para profesionales y promotores Con el fin de organizar adecuadamente la información generada por la ejecución del proyecto, se registrarán estos datos para cada actividad: - Fecha - Municipio, vereda, finca. - Tema y objetivo. - Conceptualización de la actividad (clara y breve). - Tiempo estimado para lograrlo. - Responsable, participantes y funciones acordadas. - Materiales. - Descripción de los procesos a desarrollar (Ilustraciones). - Cumplimiento del objetivo. - Preguntas de los participantes y respuestas. - Recomendaciones, actividades pendientes y compromisos. - Herramientas pedagógicas utilizadas. - Evaluación de la actividad, del facilitador y del grupo. Los instrumentos de registro se diseñarán por parte del el equipo y serán aprobados por la interventoría. 7. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 7.1. Diagnóstico Se realizará con la participación de los actores locales para identificar la percepción colectiva e individual del territorio en los aspectos natural, social, cultural y productivo; esto ayudará a conocer las características, las fortalezas, las necesidades y las potencialidades de la zona. Pero,
  • 11. además, las necesidades educativas ambientales, que permitirán hacer una labor pedagógica más fuerte en los sectores que sea necesario. El diagnóstico se aplicará de dos formas: de manera grupal en la vereda y de manera personalizada en cada predio familiar. Éstos se hacen, inicialmente, para poder avanzar en el plan de acción. Después, durante el trabajo de campo, se irán complementando con la información que se vaya obteniendo. Con esta herramienta se pretende identificar los núcleos de los problemas, necesidades o potencialidades de la comunidad a nivel ambiental; de este modo, se definirán las causas de origen de los mismos. En todos los casos se utilizará el formato que tiene desarrollado Corantioquia sobre Núcleos Problema que incluye las causas, las competencias a desarrollar para fortalecerse como comunidad autónoma y las directrices para desarrollar un trabajo independiente. Los aspectos a considerar son: - Medio Ambiente: Estado del patrimonio natural, relación de la comunidad con el territorio (conocimiento, percepción, valoración, pertenencia, respeto, cuidado), fenómenos naturales, proyectos y procesos recientes (y la percepción de los mismos), conocimientos agroecológicos, niveles y formas de participación ciudadana, capacidad de gestión de proyectos comunales, relación con las instituciones de la zona, conocimiento de los mecanismos de participación ambiental, conocimiento de la normatividad ambiental. - Económico – Productivo: Actividades económicas, condiciones de los lotes, prácticas e insumos, productos, tecnologías para la producción, métodos de conservación de la producción, comercialización, fuentes de ingresos y egresos, limitaciones, rentabilidad, fortalezas y debilidades, dinámica del mercado zonal, asociaciones para el trabajo, conocimiento generado por la ejecución de otros proyectos, gestión, apoyos institucionales, tendencias, potencialidades. - Socio - Cultural: Organizaciones comunales, niveles de escolaridad, oficios y aficiones culturales, formación, roles, tradiciones, eventos, actividades, recreación y deporte, relaciones inter e intrapersonales, respeto por la comunidad y por las instituciones que la conforman, medios de comunicación, liderazgo, proyectos sociales presentes en la zona, imaginarios en cuanto a lo ambiental, niveles y formas de participación comunitaria, conocimiento que tienen las comunidades de los mecanismos de acceso a educación y cultura, potencialidades. 7.2. Elaboración participativa del plan de trabajo y caracterización de las unidades productivas La elaboración del plan de trabajo partirá de las necesidades que surjan gracias al diagnóstico y la caracterización de cada uno de los predios.
  • 12. A estas necesidades se definirán, por consenso, las metas a las que se quiere llegar y se estructura el plan de acción con indicadores de logro, de acuerdo a las competencias que quiere adquirir la comunidad. De este modo se proponerán las actividades y el método que responda a una estrategia articuladora. 8. EJECUCIÓN Las actividades se ejecutarán acorde al plan de trabajo y al Plan Operativo acordado con la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín. Al cerrar el proyecto se hará la socialización de los informes y se evaluará si se alcanzaron los logros a lo que hacen referencia los objetivos definidos por el equipo humano del proyecto. Además, se harán propuestas para la continuidad y avance del proceso en el Distrito. El informe final se presentará conforme a las especificaciones contempladas en la Resolución emitida por Corantioquia N° 8872 del 27 de noviembre de 2006. Antes de su edición final, debe ser revisado por el profesional especializado de la Subdirección de Cultura Ambiental, responsable de la interventoría del proceso. Los informes incluirán: - Un compendio del proceso educativo realizado: diseño pedagógico implementado, técnicas educativas utilizadas, estructura de la propuesta pedagógica según el cuadro propuesto con los elementos abordados desde el saber, el saber hacer, el ser y el saber estar con otros; los instrumentos didácticos utilizados (fichas para el aprendizaje, instrumentos de evaluación, etc.), los tiempos de duración de los distintos eventos educativos (talleres, salidas de campo, charlas); las fechas y lugares de ejecución, tipos de público objetivo. - Las limitaciones y fortalezas del proceso educativo. - Las conclusiones y las recomendaciones (incluir el análisis de los resultados de la evaluación). - Los anexos: Listados de asistencia, instrumentos de evaluación (un instrumento que recoja lo evaluado por evento), registros fotográficos y fílmicos, productos elaborados por los participantes, memorias, ayudas didácticas, agendas de trabajo académico, entre otros. Divulgación del proceso educativo y sus resultados: Se realizará a través de los diferentes medios de comunicación interna: página Web, correo electrónico, y externa, dependiendo de las necesidades o solicitudes del medio. Los resultados y conocimiento generado a través de la educación ambiental, estarán integrados a los sistemas de investigación, de divulgación del conocimiento y de información en el campo ambiental, por lo que los ejecutores entregarán una copia adicional, en medio digital, para aportar a la Gestión del Conocimiento de la entidad que financia y hacer devolución a las comunidades intervenidas –protagonistas de los procesos- de los resultados en un documento escrito y ojalá mediante un evento de cierre del proceso.
  • 13. 8.1. Avance en la programación y ejecución física del proyecto al 8 de enero de 2010 CONTEXTULALIZACIÓN: Al 8 de enero de 2010 se han realizado 5 reuniones de coordinación, acuerdos y preparación de la propuesta a ejecutar, al igual que la revisión bibliográfica del Plan de Manejo Integral de la Divisoria Valle de Aburrá-río Cauca. Preparación de material audiovisual pedagógico, se programó actualización en curso de Agroecología que incluye manejo ecológico de suelos, defensa de las plantas y control biológico. Se programaron salidas de reconocimiento, se identificó el territorio con cartografía. Se diseñó la estrategia comunicativa.
  • 14. CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL, MEDIANTE EL APOYO A LA RECONVERSIÓN DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS TRADICIONALES HACIA SISTEMAS AGRARIOS SOSTENIBLES. Se realizó el contacto con los líderes comunitarios de de los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal y los promotores que fueron capacitados y prestaron su servicio ACTIVIDAD 1: en el convenio 256 de 2007. Se tiene listados de familias que SOCIALIZACIÓN DEL participaron en dicho convenio y listado actualizado de los PROYECTO Y SELECCIÓN DE presidentes o encargados de las JAC de los corregimientos LAS 50 FAMILIAS Y 5 mencionados para la posterior convocatoria. Se tiene PROMOTORES programado para el día 12 de enero la visita de reconocimiento del territorio, acompañados de los líderes y promotores agroecológicos y se tienen direccionados los criterios para la selección de las familias y promotores agroecológicos. ACTIVIDAD 2: REALIZACIÓN Se tiene el diseño de los formatos para la realización del DE DIAGNÓSTICOS Y diagnóstico rápido participativo, ficha de caracterización y plan CARACTERIZACIÓN DE LAS de trabajo de cada predio. Se requiere realizar inicialmente el UNIDADES PRODUCTIVAS proceso de socialización para realizar esta segunda actividad. Los ejes temáticos de los talleres a priorizar serán realizados según los lineamientos de la corporación y necesidades de fortalecimiento de las comunidades a intervenir. Estas serían: ACTIVIDAD 3: REALIZACIÓN  Agroecología (Manejo ecológico del suelo, Manejo de DE 7 TALLERES EDUCATIVOS aguas y protección del bosque). Y DEMOSTRATIVOS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE  Planeación Predial participativa y ordenamiento predial.  Economía sostenible, comercio justo, asociatividad.
  • 15. 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Ma Ma ACTIVIDAD DESARROLLADA Dic Ene Feb Abr Jun Jul r y Contextualización Presentación de la propuesta a 1 interventoria. Salidas de reconocimiento. Convocatoria Socialización del proyecto y selección de 2 las 50 familias y 5 promotores. Realización de Diagnóstico Rápido 3 Participativo y Caracterización de las 50 unidades productivas Realización de 15 talleres educativos y 4 demostrativos de agricultura sostenible. Seguimiento a los predios, insumos y 5 adecuaciones suministradas a las 50 familias Presentación de informes técnicos de 6 avance.