SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
CARACTERIZACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA Y ECONÓMICA POR VEREDAS Y
SECTORES DEL DMI DE LA DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ – RIO CAUCA, EN
LOS CORREGIMIENTOS DE SAN CRISTÓBAL Y SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS


                               INTRODUCCIÓN

Los DRP realizados inicialmente con la población del proyecto constituyen de por sí una
caracterización de las familias, de su ambiente y de sus condiciones de vida, en los
aspectos socio-cultural, biofísico y económico-productivo.

A partir de los resultados de los DRP realizados en los cuatro sectores (dos por
corregimiento), se concluyó que para poder fortalecer la economía y calidad de vida de
las familias participantes era pertinente profundizar en el diagnóstico del aspecto
técnico y económico-productivo, el cual depende de la relación costo beneficio, de la
productividad, de los factores ambientales y de su manejo, del valor que se pueda
agregar a los productos, de la comercialización y de la influencia de las políticas desde
locales hasta globales.

                                Se elaboró entonces una herramienta de diagnóstico
                                que ampliara algunos aspectos claves del DRP,
                                referentes al costo beneficio de la actividad agrícola y
                                consistente en un formulario con preguntas acerca
                                de los gastos mensuales, agrupados en insumos
                                agrícolas y pecuarios, dedicación de jornales,
                                consecución de alimentos, algunos bienes y servicios
                                (acueducto, alcantarillado, teléfono, transporte, salud,
                                educación y recreación) Este formulario se diligenció
                                con 50 familias. Las respuestas se analizaron por
vereda y por sector, sacando promedios porcentuales y analizando cómo funciona la
economía de los agricultores y que podían al respecto ofrecer la Agroecología y el
Convenio CON2 para mejorarla.

No se indagó sobre los ingresos por respeto, porque esta pregunta no es bien recibida
por nadie. Se prefirió mirar de donde vienen los principales gastos, porque desde esta
información se puede pensar en ahorros posibles, a partir del autoabastecimiento.

El resultado fueron unos esquemas que sintetizan la distribución de los gastos y
permiten a los agricultores visualizarlos, con análisis, conclusiones y recomendaciones,
que finalmente se devolvieron a los agricultores en otro encuentro, para
retroalimentarlos y pensar colectivamente en cómo proyectar el desarrollo de sus
veredas, a partir de la caracterización obtenida, de sus necesidades y sus deseos, para
una siguiente fase y en general para proyectos de las comunidades participantes, pues
el alcance de esta fase del Convenio, por su duración, va hasta vislumbrar a partir de
los talleres y las visitas de acompañamiento, otras formas de hacer las cosas, con
algunas ideas estimulantes para que se vayan dando algunos cambios.


                                           1
RESEÑA DEL CORREGIMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS

                                       El corregimiento de San Sebastián de
                                       Palmitas se localiza en la zona nor-occidental
                                       de Medellín. Limita con los Municipios de San
                                       Jerónimo, Bello, Heliconia, Ebéjico y los
                                       corregimientos de San Cristóbal y San
                                       Antonio de Prado. Lo componen las veredas:
                                       Urquitá, La Suiza, La Aldea, La Frisola, La
                                       Potrera-Miserengo, La Volcana-Guayabala y
                                       Sector Central.

                                        El clima de la región corresponde a zonas
                                        templadas y frías con una temperatura que
varía en función de la altitud. Presenta las siguientes zonas de vida: bosque muy
húmedo Premontano (bmh-PM), con temperaturas de 18 a 24°C y bosque muy húmedo
Montano Bajo (bmh-MB), con temperaturas entre 12 y 18°C.

Corregimiento muy rico en aguas, algunas de las principales quebradas son La
Volcana, La Miserenga, La Frisola, La Sucia, El Pedrero y otros caños. Sus aguas
vierten al río Cauca.

Es un corregimiento básicamente rural, rico en actividades agropecuarias. Posee zonas
boscosas nativas que aún pueden considerarse importantes y en general tienden a
conservarse en buen estado los retiros de las principales quebradas.

RESEÑA DEL CORREGIMIENTO DE SAN CRISTÓBAL

                                       El corregimiento de San Cristóbal, se ubica al
                                       occidente de la ciudad de Medellín, y en la
                                       parte centro-occidental del Área Metropolitana
                                       del Valle de Aburrá. Limita con los
                                       corregimientos de San Sebastián de Palmitas,
                                       San Antonio de Prado y Altavista y con el
                                       Municipio de Bello. Es un punto de conexión
                                       de Medellín con Santa Fe de Antioquia y en
                                       general con el occidente del departamento de
                                       Antioquia.

                                       El  principal   ecosistema     natural  del
corregimiento lo constituye la formación Padre Amaya-Las Baldías con sus
estribaciones cerriles en el sector de La Culebra y el Alto de Boquerón. En este
ecosistema nace una de los principales afluentes del río Medellín, la quebrada La
Iguaná.

Las temperaturas medias anuales van desde los 20°C hasta los 12°C. En algunas
cimas se generan fenómenos de neblina frecuentes. Las alturas en el corregimiento van
                                         2
desde los 1.600 hasta los 3.200 msnm. Debido a ello hay presencia de las zonas de
vida bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-
MB) y bosque húmedo Premontano (bm-PM).

Los usos de la tierra predominantes son potreros dedicados a la ganadería extensiva,
pastos con kikuyo, bosques nativos fragmentados, rastrojos bajos, medios y altos,
cultivos de pancoger y comerciales, tanto de hortalizas como de plantas ornamentales,
principalmente de flores.

1.   SECTOR UNO

                                   Conformado por las veredas La Suiza, La Frisola y
                                   Volcana-Guayabal, del corregimiento de San
                                   Sebastián de Palmitas. En este sector participan 20
                                   familias de forma directa en el proyecto Biota.

                                   1.1. UNIDADES PRODUCTIVAS

                                   Composición Familiar: Las edades de los padres
                                   (hombres y mujeres) están entre los rangos de 26 a
                                   40 años y de 41 a 60 años.
Edad de los hijos: entre los rangos de 0 a 6 y de 6 a 12 los niños y niñas, los jóvenes de
13 a 25 años y los adultos entre los 26 y 40 años

Tenencia de la tierra: Las familias caracterizadas manifiestan que el terreno donde
viven es de su propiedad, procedente de herencias de sus padres. Estas propiedades
son cada vez más pequeñas en parte porque al pasar de padres a hijos se reparte y se
va fragmentado el tamaño de los predios.

Mano de obra: Las actividades de las unidades productivas son realizadas en un 100%
por los padres de familia. Los hijos menores de 17 años se encuentran en el momento
estudiando y en ocasiones contribuyen con algunas labores del predio como alimentar
los animales, cosechar mora, realizar tareas como control de arvenses, aplicación de
fungicidas o insecticidas, entre otras. De manera ocasional contratan entre uno o dos
jornales para realizar tareas como preparar el terreno, cosecha de mora, envare de
cultivos, transporte de madera para el envare y otras. En algunos casos los padres de
familia requieren jornalear en otras fincas para contribuir con los gastos del hogar,
donde el valor de este jornal oscila entre 17.000 y 20.000 pesos, aunque en ocasiones
se han pagado jornales por valor de 8.000 ó 10.000 pesos.

Uso del suelo: El principal uso al suelo es el cultivo de mora, cítricos desde hace años
y cultivos permanentes de pancoger como café, caña dulce, plátano, banano y guineo.
En segundo lugar las familias que poseen caballos y vacas tienen pastos de corte como
kingrass y gramalote y en menor uso es el rastrojo, instalaciones pecuarias como
corrales, galpones rústicos, huerta con monocultivos de cebolla, fríjol y otras
leguminosas, pequeñas viviendas y por último los bosques.


                                            3
Subsistema agrícola Se pudo observar en los predios que la topografía del terreno es
de laderas moderadamente inclinadas a fuertemente escarpadas, con porcentaje de
pendiente que varían de 40 a 60% aproximadamente.
Son suelos con una fertilidad variable, pobres en materia orgánica, con pH que pueden
ser ácidos debido a la presencia de algunas plantas indicadoras de este factor y a la
alta aplicación de cales. Poca presencia de macroorganismos en el suelo. La materia
orgánica que se utiliza es principalmente gallinaza, la cual en ocasiones es cruda o sin
fermentar completamente.

Son suelos con texturas variables que van de arenosas a arcillosas, profundos a
moderadamente profundos limitados por gravillas, pequeñas piedras y cascajos dentro
del perfil lo que en época de invierno los vuelve pegajosos, encharcables y difíciles de
manejar, de colores pardos, amarillos y naranjas considerados ricos en hierro y otros
microelementos como zinc, boro, silicio; de estructuras que van de formar terrones a
granulares o polvosos, medianamente porosos, permeables y con buen drenaje.
Se llevan a cabo pocas prácticas de manejo, conservación y preparación del suelo,
utilizan poca cobertura vegetal, pican y repican el terreno por completo antes de
sembrar, no preparan semilleros sino que todo lo siembran de forma directa y las
semillas que son de trasplante luego las llevan al lugar definitivo. Trazan eras en
dirección de la pendiente, en los cultivos de mora se manejan distancias de siembra
muy juntas entre plantas y entre calles. En los cultivos de lulo no se maneja sombrío y
se maneja como monocultivo al igual que la mora. Hay cultivos asociados de café con
plátano, café con yuca, mora con yuca, mora con tomate, mora con fríjol y mora con
arveja; siendo estos al mismo tiempo los principales cultivos observados en las fincas
caracterizadas.

El manejo que se le da a las arvenses es cortarlas y dejarlas en el suelo como abono.
En ocasiones las queman, las botan o las entierran cuando se está preparando el suelo
para la siembra. No se lleva a cabo la rotación de cultivos por ser considerados
permanentes o semipermanentes, sólo en ocasiones rotan de lugar las siembras de
maíz, fríjol y otras leguminosas.

El principal control sanitario utilizado es el empleo de venenos de mediana toxicidad y
hace pocos meses vienen utilizando productos de origen ecológico como extracto de
ají-ajo, manzanilla, ortiga, ceniza y caldo bordelés.

Algunos de los sistemas caracterizados cuenta con riego, donde manifiestan tener
dificultades en épocas de verano ya que hay poco agua y muchas veces no pueden
regar porque se quedan en la vivienda sin agua para uso doméstico y consumo de
animales.

No cuentan con sistemas de drenaje, ya que al momento de sembrar lo hacen en
dirección a la pendiente favoreciendo esta práctica el arrastre del suelo y del abono.

Algunas familias cuentan con cultivo de mora y otros que requiere envare. Esta madera
es tomada de pequeños bosques o rastrojos altos dentro de los mismos predios y en
ocasiones se desplazan a bosques cercanos para extraerla. La madera más utilizada es
                                           4
la de pino pátula, ciprés, pisquín, carate, manzanillo y encenillo, entre otros.
Desconocen su valor comercial y además cuando se indaga por el costo de transporte,
jornales y distancias lo desconocen o no responden.
Con relación a las semillas, ellos mismos abastecen casi la totalidad de lo que siembran
como son los colinos plátano, estacas de mora y yuca, fríjol y maíz. Las semillas de las
hortalizas las compran o en la Umata del corregimiento las suministran.

Subsistema pecuario: las familias caracterizadas poseen especies menores
especialmente gallinas y pollos criollos, algunas poseen caballos los cuales utilizan para
labores de la finca y vacas de las cuales obtiene la leche. En general los animales son
alimentados con cuidos comerciales, sobras y cascaras de la cocina, residuos de
cosecha y en poca cantidad forrajes. Las aves no se desparasitan y cuando presentan
afecciones las manejan de manera casera con limón y algunas plantas medicinales.
Las instalaciones pecuarias se encuentran en regular estado, con materiales propios de
la zona como madera común, latas de zinc o eternit, paredes de tablas y cortinas de
plástico. Muchos de los animales se encuentran sueltos en el día y no se manejan
corrales de pastoreo. Los estiércoles de los animales son recogidos para abono y se
dejan fermentar o se utilizan directamente para los cultivos.

Patrimonio natural: El principal problema que se puede observar en los suelos es la
erosión por falta de cobertura, el establecimiento de cultivos en dirección a la pendiente
y las inadecuadas prácticas agrícolas desde hace muchos años atrás.

Con relación al patrimonio natural agua, en épocas de invierno se presentan
deslizamientos y movimientos de suelo cerca a las fuentes de agua o afloramientos. En
verano escases del líquido ocasionando desabastecimiento para actividades de riego,
tareas del hogar y consumo.

El patrimonio bosque se asocia con rastrojos altos que han sido explotados alguna vez,
en los últimos años y que por diversas circunstancias fueron abandonados a la
sucesión secundaria. Además se encuentran zonas con rastrojos bajos, que
corresponden con áreas en las cuales la vegetación natural se encuentra en sus
primeras etapas de desarrollo o establecimiento, principalmente en zonas de potreros o
cultivos abandonados. En general las familias manifiestan la importancia de este
recurso pero a la vez reconocen que ha sido altamente afectado por la extracción de
madera para la comercialización en años anteriores, montaje de envaraderas para
cultivos semipermanentes o transitorios y gran parte de la extracción como leña. Se
aprecian algunas quemas del bosque ocasionada por accidentes en épocas
decembrinas y actualmente por la temporada de verano, no se realizan prácticas de
quema para establecimiento de cultivos

Con respecto al recurso flora y fauna se pudo observar en las viviendas algunas
especies florales decorativas como orquídeas, bromelias, helechos, cuernos y otras
propias de la zona y otras que son comerciales como margaritas, gladiolos, cartuchos,
entre otras. Hay presencia de fauna silvestre especialmente ardillas, conejos silvestres,
garcitas blancas, armadillos, comadrejas, guacharacas, kirikis, afrecheros, mirlas,


                                            5
gurres y como fauna dañina chuchas que se comen las aves y ardillas que dañan
maizales y extraen tubérculos.

Administración de la finca La administración de los bienes de la finca los realiza el
hombre, el cual se encarga de comercializar, contratar y pagar jornales, transportes y
otros. No se cuentan con ningún tipo de registro ni mucho menos con una contabilidad
de entradas o salidas. Todo lo manejan aproximado y no se llevan cuentas de ningún
tipo.

Comercialización: Con respecto al renglón de comercialización, los productos que se
comercializan son en primer lugar la mora, en segundo lugar café y en tercer lugar y en
menor escala plátano, frutales, yuca, cebolla junca y otras hortalizas. El volumen que se
comercializa varía de 20 a 40 kilos y se realiza con una frecuencia semanal o quincenal.
En temporadas se comercializan frutales, plátano, guineo y otras hortalizas en el
mercado local y en los mercados campesinos que se realizan en Medellín en los
parques de la floresta y en el pasaje Carabobo. El canal de comercialización es de
manera directa para el caso de la vereda La Suiza, para La Frisola y La Volcana a
través de intermediarios, donde se hace en Medellín en las plazas Mayorista y
Minorista.

El transporte y los costos de comercialización los asume el intermediario cuando se
recurre a ellos y es descontado al agricultor en el momento de liquidar la venta
realizada. La presentación de los productos en el caso de la mora lo hacen por libra,
kilo o en canecas de 14 kilos aproximadamente y los otros productos en canastillas o en
bolsas.

Los principales cambios y tendencias en la comercialización es tener que recurrir a
intermediarios ya que en el mercado local se dificulta su comercio. No se da el valor
real a lo producido y para vender hay que dar los productos a muy bajos precios, lo que
en ocasiones es preferible no vender porque los costos de transporte son más altos que
lo producido de la venta. Los agricultores tienen monocultivos lo que dificulta también
tener diversidad y poder ofrecer otros productos cuando algunos de ellos no presenten
un buen valor. La tendencia es poder comercializar en el mercado local del
corregimiento los domingos como se hacía anteriormente. El cambio más significativo
es la pavimentación de la carretera veredal y la conexión a la vía del túnel, lo que ha
permitido acortar distancias tanto con Medellín como con el corregimiento y la
conservación de los productos al momento de comercializarlos porque no presentan
daños muy significativos.

1.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Los ingresos proceden de la venta de productos de la finca, como plátano, yuca y
desde hace unos dos o tres años de la venta de la mora y helecho cuero. Otras
entradas son los jornales que los padres realizan en otros cultivos de mayor tamaño
que hay en la zona, en ocasiones tienen que desplazarse para trabajar en otros oficios
como construcción o en el Túnel.


                                           6
Egresos total promedio de la vereda La Frisola: $478.000
Egresos total promedio de la vereda La Suiza: $663.000
Egresos total promedio de la vereda La Volcana-Guayabala: $1.130.000

                                 Jornales agropecuarios: El egreso familiar más alto
                                 es el de los jornales autoabastecidos, que está entre
                                 el 35 y 41 % de los egresos totales mensuales,
                                 debido a que las familias demandan en las labores
                                 diarias de campo mucho esfuerzo humano. Con
                                 respecto a los jornales que contratan, sólo lo hacen
                                 en épocas de mayor trabajo, que están entre el 5 y el
                                 6%.

                                 Insumos       agropecuarios       comprados        y
autoabastecidos: Entre las familias caracterizadas los insumos agrícolas para la
vereda La Suiza es del 18% y para La Volcana y La Frisola está entre el 8 y 9%. Estos
insumos son principalmente triple 15, úrea, abono de producción y agro tóxicos. Con
respecto a los insumos pecuarios el porcentaje está entre el 3 y 4 %, en productos
como cuidos comerciales, melaza, sal de purga y productos de uso veterinario.

Los insumos agropecuarios que las familias abastecen de su propio predio son
especialmente las semillas que seleccionan de los palos de café, plátano, yuca, mora y
lulo, abono orgánico, madera para envare de los cultivos y forrajes para alimentar los
animales.

Alimentos comprados y autoabastecidos: Entre el 17 y el 27% de los egresos
familiares corresponde a la compra de alimentos como papa, granos, verduras, frutas,
grasas, aceite, azúcar, panela, sal y otros abarrotes. En muy baja proporción se
abastecen del mismo predio con productos como plátano, yuca, cebolla de rama, fríjol,
maíz, mora y algunas hortalizas.

Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: En este renglón los
gastos equivalen entre el 4 y 5% del total de los egresos familiares mensuales, donde
se destaca la compra de jabón de baño, detergentes para la ropa, lavaloza,
blanqueadores, cepillos de diente, crema dental, alcohol, algunas pastillas de uso
diario, desodorantes, ambientadores de piso, cosméticos, lociones, entre otros. No se
identifica claramente los gastos reales de uso femenino como lociones, cremas de
mano, espray, etc. Con respecto a la compra de vestuario y calzado, sólo lo hacen en
ocasiones especiales y época decembrina. Se pudo identificar con algunas familias que
los y las jóvenes son los que más demandan gastos en este renglón por la moda.

Bienes y servicios: Entre el 2 y 6% de los egresos mensuales corresponde al servicio
de energía. En algunas viviendas de estas veredas tienen energía de contrabando, ya
que manifiestan no tener recursos para conectarse a EPM. Con respecto al servicio
telefónico el porcentaje está entre el 1 y 3%, donde algunas viviendas no cuentan con
dicho servicio pero cuentan con teléfono celular donde semanalmente hacen recargas


                                          7
de tarjetas prepago de 5.000 0 10.000 pesos, convirtiéndose también así en un alto
egreso familiar mensual.

Otro servicio es el de acueducto y alcantarillado donde las familias pagan un valor muy
bajo por este servicio o es significativo, ya que cuentan con fuentes propias de
abastecimiento
Otros costos como son la salud, la educación, transporte y créditos son relativos muy
bajos, ya que algunos son subsidiados por el Municipio de Medellín o en el caso de los
créditos las familias evitan al máximo acceder a ellos.

Gastos porcentuales de las unidades productivas




                                          8
1.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS

Necesidades educativas
- Capacitaciones sobre todos los aspectos de lo que nos han enseñado y muchas
  cosas más.
- Fortalecer manejo de suelos, abonos, semillas, planeación de cultivos y
  diversificación de cultivos, y manejos de plagas sin venenos.

Tareas que se deben planear para siguiente fase
- Aprender a hacer los cuidos para los animales.
- Que nos enseñen a proteger el medio vegetal que tenemos a nuestro favor.
- Enriquecer conocimientos ecológicos.
- Aprender y hacer manejo adecuado de las aguas.

Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de
Biota y en que se reflejaría
- Los gastos en abonos y venenos químicos aprovechando los minerales locales,
- Produciendo más alimentos con la siembra de más productos como verduras y
  frutas.

NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias
participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio.
(Ver formatos anexos: “Vamos a planear”).




                                         9
2.   SECTOR DOS

                                   Conformado por las veredas Urquitá, La Potrera-
                                   Miserengo y Sector Central, del corregimiento de
                                   San Sebastián de Palmitas. En este sector participan
                                   13 familias de forma directa en el proyecto Biota.

                                   2.1. UNIDADES PRODUCTIVAS

                                  Composición Familiar: Edad de los padres
                                  (hombres y mujeres) entre 25 a 35 años y 40 a 60
                                  años.
Edad de los hijos: niños y niñas entre 5 a 12 años, adolescentes entre 16 a 24 años y
adultos entre 26 a 40 años.
Cabe anotar que en la vereda Urquitá se presenta un alto porcentaje de adultos
mayores (abuelos) que hacen parte del grupo familiar.

Tenencia de la tierra: Los predios de las 13 familias caracterizadas son propios,
resultado de las herencias o sucesiones familiares.

Como consecuencia de la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias y los altos
costos del impuesto predial, los agricultores se han visto presionados a vender las
tierras, a no dedicarse a las labores agrícolas y sus hijos a dedicarse a otras
actividades o a desplazarse a la ciudad en busca de mejores oportunidades.

Mano de obra: La mano de obra disponible en las actividades agropecuarias de la finca
está a cargo del padre, a excepción de las familias del sector central donde todos los
miembros de la familia tienen responsabilidades dentro de la unidad productiva. En
algunas ocasiones los padres trabajan fuera del predio para ayudar a cubrir los gastos
del hogar.

Uso del suelo: Está representado en cultivos de pancoger principalmente, seguido de
algunas hortalizas, pastos de corte, rastrojos y pequeños relictos de bosque

Subsistema agrícola: Se pudo observar pendientes moderadamente pendientes a
fuertemente escarpadas, con porcentaje entre 50 a 70% aproximadamente.

Los suelos son de una fertilidad variable, ricos en materia orgánica, con pH ácidos por
la presencia de plantas indicadoras de este factor. Buena presencia de lombrices y
otros insectos en el suelo. Estos suelos presentan texturas arenosas a franco arcillosas,
poco profundos, de colores pardos a oscuros en el sector central y en las veredas
Urquitá y La Potrera amarillos, naranjas y rojizos; de estructuras granulares y porosos.
Realizan algunas prácticas como picar todo el terreno por parejo y abonarlo con
gallinaza, utilizan poca cobertura para el suelo, no hacen semilleros, el control de
arvenses se hace con machete



                                           10
El control sanitario se hace a base de agro tóxicos y algunos productos como extracto
de ají-ajo y caldo bordelés que la Umata les ha suministrado en meses anteriores.

En la parte central no cuentan con sistemas de riego, donde manifiestan tener
dificultades en épocas de verano ya que hay poco agua y muchas veces no pueden
regar porque se quedan en la vivienda sin agua para consumo.

No cuentan con sistemas de drenaje, la escorrentía y evacuación del agua se da por las
mismas características que presenta el terreno. Son suelos en un 90% descubiertos.

Fenómenos como heladas y granizos, aunque no ocurren con frecuencia, cuando se
dan presentan trastornos en floración, quemazón de hojas y pérdida total de cultivos.
En algunas ocasiones se hace poda y se espera a que la planta comience a
recuperarse. Los cultivos más afectados son el café, el plátano, las hortalizas y el fríjol.

Subsistema pecuario: Las familias caracterizadas poseen algunas gallinas, pollos,
conejos y cabras. En general los animales son alimentados con cuidos comerciales,
sobras de la cocina y cáscaras, residuos de cosecha y forrajes.

Las instalaciones pecuarias se encuentran en regular estado, con materiales propios de
la zona. Las gallinas permanecen sueltas al igual que las vacas en el día y en la noche
son encerradas en corrales o establos.

Patrimonio natural: En los suelos se presenta gran desestabilización, en primer lugar
por la falla geológica que hay en estas veredas y en segundo lugar la construcción del
Túnel el cual ha ocasionado enormes deslizamientos, además aguas subterráneas que
permanentemente están en afloramiento contribuyendo a estos grandes movimientos
de suelo. Se presentan inadecuadas prácticas agrícolas desde hace muchos años.

El patrimonio bosque se asocia con rastrojos bajos, en áreas en las cuales la
vegetación se encuentra en periodo de recuperación luego de estos graves
desplazamientos de suelo y la construcción de taludes artificiales

Con respecto al recurso flora y fauna se observan especies como heliconias, platanillos,
orquídeas, bromelias, helechos, cuernos y otras propias de la zona. Hay fauna silvestre
como ardillas, armadillos, comadrejas, gurres y chuchas.

Administración de la finca: No manejan ningún tipo de registro para actividades
agropecuarias. La contabilidad del predio la manejan los padres, los cuales se encargan
de comercializar los productos.

Comercialización: No están organizados para la venta de los productos. Comercializan
de manera individual. Los productos que más se comercializan son la cebolla en
manojos de 14 kilos cada 8 días, fríjol 30 kilos cada cuatro meses, col y espinaca cada
15 días.



                                            11
2.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

La principal fuente de ingresos depende de la venta de productos obtenidos en el predio
de forma directa en el mercado local y en los mercados campesinos que se realizan los
días sábados en los parques de Medellín. En la vereda Sector Central se realiza a
través de intermediarios y también en las vitrinas campesinas que se realizan en el
pasaje Carabobo de Medellín.

Egresos total promedio de la vereda La Potrera: $830.000
Egresos total promedio de la vereda Urquitá: $669.000
Egresos total promedio de la vereda Sector Central: $830.000

                                   Jornales       Agropecuarios:       Los       padres
                                  autoabastecen los jornales del predio, siendo estos el
                                  egreso familiar más alto de todos los gastos
                                  familiares, así: para la vereda sector central es de
                                  56%, La potrera 30% y Urquitá 35%. El alto
                                  porcentaje obtenido en el sector central se debe a
                                  que no contratan mano de obra para las labores de
                                  los cultivos como cosecha y son realizadas por todos
                                  los miembros de la familia.

Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: El porcentaje de los
insumos agrícolas está entre el 8 y 12% y los pecuarios son para el sector central 11%,
La Potrera 5% y Urquitá 8%. En el Sector Central se ve este alto porcentaje debido a la
compra de productos veterinarios y cuidos comerciales que aumentan este valor.

Las unidades productivas autoabastecen gran cantidad de materia prima para la
producción de abono orgánico y en segundo lugar semillas que poseen de maíz, frijol,
arveja, habichuela, cidra, ahuyama, aguacate y otras.

                                  Alimentos comprados y autoabastecidos: El
                                  porcentaje de alimentos comprados el más alto
                                  corresponde a La Potrera con el 25%, seguido de
                                  Urquitá con el 20% y 10% para Sector Central. Entre
                                  los alimentos que autoabastecidos se destacan el
                                  fríjol, yuca, plátano, guineo, banano, cebolla de rama,
                                  maíz, arveja, tomate, guayaba, naranja, limón y otras
                                  hortalizas en menor escala.

                                   Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario
y otros: El rango está entre el 2 y 5% de los egresos familiares mensuales. Se destaca
la compra jabones, productos de aseo para el hogar y cocina, entre otros.

Bienes y Servicios: El gasto de energía está entre 3 y 6%, telefonía entre el 2 y 3% y
el acueducto y alcantarillado es del 1%. En el caso de las 3 familias de la parte central
no cuentan con sistema de alcantarillado, sólo una posee pozo séptico, a la cual se le
                                           12
facilita una motobomba por parte de la casa de gobierno para su mantenimiento. Las
aguas servidas son conducidas por tuberías de PVC hasta potreros o zonas donde son
descargadas sin ningún cuidado y seguimiento ambiental.

Con respecto a los servicios de salud, educación, recreación y transporte todas las
familias caracterizadas cuentan con sisben nivel 1 ó 2, la educación es subsidiada y con
respecto a la recreación y el tiempo libre lo dedican a juegos en la casa, ver televisión y
realizar caminatas. El renglón del transporte en la vereda Urquitá es el más alto (13%),
debido a que muchas familias poseen vehículos como carros o motos y para su
desplazamiento los deben tanquear periódicamente. Con relación a los créditos
agropecuarios no acceden a estos por los altos intereses que tienen.

Gastos porcentuales de las unidades productivas




                                            13
2.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS

Necesidades educativas
- Capacitaciones en agricultura limpia.
- Aprender a fabricar cuidos.
- Elaborar un herbario para uso veterinario
- Transformaciones de productos agrícolas y pecuarios.
- Ampliar el tema de abonos líquidos y otras preparaciones
- Fortalecimiento en los sistemas de comunicación y transporte de productos
- Tener apoyo técnico de las entidades comprometidas con el ambiente
- Apoyo en cuanto al emprendimiento
- Mas practicas en manejo en curvas a nivel
- Orientación en cuanto a la utilización de productos comerciales

Tareas que se deben planear para siguiente fase
- Recoger el café y molerlo nosotros mismos
- Reforestación
- Conservar los rastrojos
- Sembrar forrajes para los animales
- Conocer más en manejo de especies pecuarias
- Apoyo en la reconversión agrícola y pecuaria
- Apoyo con infraestructura e insumos: fogones eficientes, aves (gallinas, patos y
  gansos), plantas aromáticas.

Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de
Biota y en que se reflejaría
- Teniendo variedad de cultivos
- Sembrando cultivos asociados o intercalados
- Produciendo abonos orgánicos
- Sembrando bancos proteicos


                                         14
- En los alimentos comprados, al producir variedad de cultivos y no necesitar efectivo
  para obtenerlos.
- En los salarios autoabastecidos y jornales con la eficiencia técnica.
- En insumos agrícolas y pecuarios comprados, al autoabastecerlos.
- Se puede disminuir transporte por desplazamientos al producir insumos con recursos
  propios del predio.

NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias
participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio.
(Ver formatos anexos: “Vamos a planear”).

3.   SECTOR TRES

                                   Conformado por las veredas La Cuchilla, El Uvito y
                                   Naranjal, del corregimiento de San Cristóbal. En este
                                   sector participan 8 familias de forma directa en el
                                   proyecto Biota.

                                   3.1. UNIDADES PRODUCTIVAS

                                 Composición Familiar El número promedio de
                                 personas por familia está entre 3 y 5 personas. Las
                                 edades son variables en todos los casos. Los padres
y madres están en diferentes rangos de edad. Los hijos que viven bajo el mismo techo,
algunos son niños otros adolescentes y otros jóvenes. La distribución por género es
muy pareja. En una familia la mujer es cabeza de hogar, en los otros casos existe la
pareja.

Tenencia de la tierra: Las fincas y viviendas son propiedad de los agricultores
participantes del proyecto, excepto en dos casos, uno de los predios pertenece a la
mamá del jefe de hogar en la vereda La Cuchilla y la otra es de un médico, donde el
mayordomo es el participante.

Mano de obra: Generalmente el responsable del trabajo agrícola es el cabeza de
familia, que en la mayor parte de los casos es el padre y en uno la madre, y en algunos
casos ambos comparten la responsabilidad. En una de las familias hay un joven que
trabaja con el padre y es su relevo generacional en el oficio de agricultor. En otro caso
los hijos son adultos, independientes y agricultores. En los otros casos donde hay
jóvenes y niños no hay relevo generacional en el momento, y algunos padres expresan
que no quieren que continúe con la tradición agrícola porque afirman “la agricultura no
compensa”. En cuatro de las unidades productivas requieren en ocasiones contratar
mano de obra adicional. Los hijos de la participante Blanca Edilia, de la vereda La
Cuchilla, que es cabeza de hogar trabajan por fuera. El hijo del participante Jorge Mario
de la vereda La Cuchilla también debe trabajar a veces por fuera del predio. El valor del
jornal en estas veredas es de $20.000.



                                           15
Uso del suelo: Las fincas de la Cuchilla, Naranjal y El Uvito, al igual que muchas otras
veredas de San Cristóbal están dedicadas principalmente a monocultivos de flores
como actividad productiva, a la que dedican entre el 38 y el 50 % del área. Todas tienen
algo de pasto, en algunos casos pocos animales como vacas, algún frutal y algo de
bosque o rastrojo. En Naranjal, los predios de los participantes tienen entre 80 y 90%
del uso del suelo en bosque. En el predio del participante Jesús García de la vereda El
Uvito no tiene bosque, ni huerta y en la vereda Naranjal los participantes sólo dedican
un 10% del área a una pequeña huerta para autoabastecimiento.

Los rangos de distribución de uso del suelo son los siguientes: Entre el 40 y el 50 % de
la finca está con cultivos de flores, entre el 5 y el 50% en pastos, entre el 10 y el 20 en
bosques, entre el 2 y el 50 % en rastrojo, entre 0 y 5% instalaciones pecuarias, entre el
0 y 5% con frutales, entre el 0 y 5% con huerta y el 1% con las viviendas.

Subsistema agrícola: Los lotes son muy pendientes, solamente la finca del
participante Jorge Mario Uribe de la vereda La Cuchilla es relativamente plana. Los
propietarios consideran que tienen partes en sus lotes con buena fertilidad. Son suelos
apretados y pegajosos, con presencia de gran cantidad de rocas. Los suelos son muy
trabajados con azadón, voltean el suelo y se deja descubierto pero en ocasiones lo
cubren con hojarasca, hacen las eras en el sentido de la pendiente.

Las principales plagas son trips, palomilla, minadores, ácaros, gusano cogollero, y
hormiga arriera, entre otros y las principales enfermedades son roya amarilla, ceniza y
virus. Todas las manejan con agro tóxicos, no realizan buenas prácticas
agroecológicas. Manifiestan que desde que tienen 15 años de edad aplican agro tóxicos
y en algunos casos tienen productos de toxicidad aguda I, como el Nadir.

En diciembre y enero se presentan heladas y todo se pierde. Las manejan con
fungicidas como dithane y antracol, los cuales en muchas ocasiones no sirven. Se
presentan granizadas 2 o 3 veces al año, donde acaban con todo. En estos casos
recurren a préstamos para volver a comenzar a sembrar.

Las desyerbas las hacen con azadón, herbicidas y a mano, no hacen asocios de
cultivos porque no les gusta y los rotan muy poco. Se observa algo de rastrojo. Sólo dos
de las familias utilizan madera para el envare del frijol.
El Riego lo hacen con manguera o molinete. Jorge Mario Uribe de la vereda la Cuchilla
cuenta con una motobomba. Blanca Edilia Celis hace zanjas en invierno para drenar y
don Arturo Correa se le han perdido cosechas por inundaciones.

Subsistema pecuario: No es relevante la presencia de especies pecuarias en las
unidades productivas. En ocasiones han tenido gallinas y pollos para consumo del
hogar. No se dedican a estas labores porque dedican sus jornales a los cultivos de
flores en todo el sector.

Patrimonio natural: Hay hundimientos de los terrenos por mal encauzamiento de las
aguas lluvias como es el caso de don Arturo Correa de la vereda la Cuchilla, esto
debido en parte al rebosadero del Acueducto Arco Iris que hay en la vereda, en el caso
                                            16
de la señora Blanca Edilia Celis de la misma vereda por la mala disposición de aguas
servidas y en el predio del señor de Jorge Mario Uribe por aguas subterráneas.

Actualmente se observa en la vereda un predio con un desplazamiento enorme de
tierra, donde además se observa en la parte alta lotes de flores sembrados en dirección
a la pendiente

Se presentan sequías en verano, a pesar de que en la zona hay algunos nacimientos.
Los riesgos de deslizamientos son causados por aguas subterráneas y mal
encausadas. Estos problemas son graves porque destruyen cultivos y viviendas
poniendo en riesgo la vida de las personas.

Con respecto al patrimonio bosque, falta protección, hay rastrojos altos.

En el sector se presentan algunas especies dañinas que causan daños en maizales y
otros cultivos, los cuales buscan a la vez insectos o materia orgánica en
descomposición para alimentarse como residuos de las semillas de algodón. Otros
mamíferos conocidos son ardillas, conejos, gurres y guaguas.

Administración de la finca: A excepción del participante de la vereda La Cuchilla Luis
Guillermo Correa, todos afirman que no hacen cuentas ni manejan registros porque si
las hicieran no trabajarían más ya que su trabajo es poco rentable.

Comercialización: Venden principalmente Áster y Solidago cada semana, o cada dos
o tres meses a intermediarios locales que fijan los precios y llevan la flor a Medellín y
Rionegro. A veces encuentran otros clientes en la ciudad o en el corregimiento y les
venden, pero siempre asumen ellos el transporte y muchas veces el empaque. El valor
de la flor en el mercado en ocasiones es muy baja, sólo se justifica en épocas como día
de madres, secretaria y amor y amistad, entre otras. La clientela la conservan con la
calidad del producto.

No tienen organización para la comercialización, algunas dificultades o limitantes que
los participantes mencionan son las siguientes:

 El costo del transporte, por ejemplo a la Plaza de flores les vale $80.000.
 Los intermediarios de la zona compran la flor y fijan el precio y a veces dicen que el
  precio está bajo y no compran.
 Actualmente hay más clientela que antes, pero son menos honestos.
 Se pierden cultivos en muchas ocasiones por heladas o granizadas que se presentan
  en el sector.
 Cuando el precio de la flor está muy bajo, el agricultor deja perder la flor en el lote.
 Manifiestan que la relación costo beneficio es cada vez peor.




                                           17
3.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Los ingresos proceden de la venta de la producción de la finca, que en el caso de la
vereda La Cuchilla son básicamente Áster, Solidago, aves del paraíso, helecho cuero,
cebolla y cilantro. Según los productores de flor, el Áster y el Solidago predominan en 7
veredas (Travesías Alta, La Palma, Naranjal, El Llano, La Cuchilla y El Uvito).

Algunos miembros de la familia trabajan por fuera jornaleando en otras fincas o en otros
oficios.

El autoabastecimiento de alimentos en La Cuchilla es mínimo, al igual que la diversidad
de plantas en los lotes, pero se tienen algunos cultivos como plátano, maíz, frijol y
frutales y en dos de las familias tienen una vaca para autoabastecimiento de leche y
queso.

El autoabastecimiento de insumos agropecuarios consiste en la producción de semilla
vegetativa, compost de residuos de cosecha, pastos y sobras de comida para los perros
y envaradera, ésta última proviene de reciclaje de madera, caña brava y del bosque.
Algunos mencionan que no les gusta sacar envaradera del bosque, porque éste les
produce abono.

Egresos total promedio de la vereda La Cuchilla: $1.567.000
Egresos total promedio de la vereda El Uvito: $896.000
Egresos total promedio de la vereda Naranjal: $1.420.000

                                   Jornales agropecuarios: En relación a los jornales
                                   autoabastecidos estos se ubican entre los gastos
                                   más altos que generan las familias dentro de la
                                   unidad productiva, alcanzando el 35% para las
                                   veredas La Cuchilla y Naranjal. Con relación a los
                                   jornales contratados es poco significativo en la
                                   vereda Naranjal (2%), debido a que estos
                                   participantes laboran en sus propios predios y
                                   dedican más tiempo a las labores del predio.

Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: El 19% de los gastos de las
familias corresponde a la compra de biocidas, especialmente herbicidas, insecticidas y,
fungicidas, algunos incluso de grado de toxicidad aguda 1. Otros insumos son
fertilizantes como triple 15, úrea, gallinaza y residuos de algodón. Los insumos
pecuarios que compran son para los pocos animales que tienen de uso veterinario,
cuidos y sales.

Alimentos comprados y autoabastecidos: Con relación a este gasto el porcentaje
más alto se pudo observar en la vereda Naranjal que es del 40%, esto se debe a que
las familias poco abastecen este renglón y todo se debe comprar como carne, granos,
tubérculos, huevos, frutas, verduras y otros. En la vereda El Uvito alcanza el 24% y
para la vereda La Cuchilla el 16%.
                                           18
Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: Ente renglón está entre el
4 y 7%

Bienes y servicios: Los gastos de energía están entre el 1 y 4%, telefonía entre el 1 y
2% y acueducto y alcantarillado es del 1%.

Con respecto a los otros bienes y servicios el de educación es del 1%, transporte entre
el 2 y 5 para las veredas cuchilla y Naranjal y para la vereda El Uvito de 10%, debido a
que este participante se desplaza en su vehículo permanentemente hasta Medellín y
requiere tanquear su vehículo. Para la salud está entre el 2 y 5% y créditos
agropecuarios está en el orden de 6%, especialmente para la vereda la Cuchilla en
donde recurren a este para construcción y mantenimiento de los invernaderos de flores.

Gastos porcentuales de las unidades productivas




                                          19
3.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS

Necesidades educativas
- Fortalecer los temas relativos a huertas caseras auto sostenibles, vistos en el
  semestre con el proyecto Biota.
- Dar continuidad al programa para poder tener buenos resultados.
- Para mejorar la economía de las familias, continuar fortaleciendo la propuesta de los
  agricultores de asociarse para el establecimiento de cultivos de breva agroecológica,
  para su transformación y su comercialización.

Tareas que se deben planear para siguiente fase
- Incluir especies animales como conejos, gallinas, pollos, peces, codornices y lo
  relacionado a su manejo
- Suministro temporal de insumos agropecuarios biológicos y minerales amigables con
  el ambiente, mientras el grupo se capacita para ser más autosuficiente

Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de
Biota y en que se reflejaría
- En el momento están en condiciones de ahorrar en fertilizantes y algunos alimentos.
- Consideran que fortaleciendo los aprendizajes iniciados podrán ahorrar a futuro casi
  todos los insumos, muchos alimentos y algunos jornales.

NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias
participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio.
(Ver formatos anexos: “Vamos a planear”).

4.   SECTOR CUATRO

                                  Conformado por las veredas El Yolombo y La ilusión,
                                  del corregimiento de San Cristóbal. En este sector
                                  participan 9 familias de forma directa en el proyecto
                                  Biota.

                                  4.1. UNIDADES PRODUCTIVAS

                                 Composición Familiar: Para la vereda La ilusión el
                                 número de miembros que conforman el grupo
                                 familiar es heterogéneo. Una de las familias está
conformada por 4 miembros, otra familia por 3, dos de las familias por 2 y una por una
persona. En los padres la edad oscila entre los 41 a los 60 años de edad. La familia de
cuatro miembros tienen una niña de 9 años y en la familia de tres miembros tienen un
hijo entre los 28 años.

Para el caso de la Vereda el Yolombo el grupo familiar lo integran en promedio 4
personas, el padre y la madre en edades que están entre los 41 y 60 años, niños y
niñas entre los 6 y 12 años, seguido de adolecentes y jóvenes entre los 13 y 25 años.


                                          20
Tenencia de la tierra: En el caso de la Vereda la Ilusión para dos de las familias
participantes los predios son propios, en otra de las familias el predio pertenece a un
familiar cercano, para otra de las familias el terreno es prestado y para otra el señor
esta en calidad de mayordomo. En la vereda El Yolombo en su mayoría los predios son
propios resultado de herencias y sucesiones.

Mano de obra: La mano de obra para las actividades diarias de campo está
generalmente a cargo por los padres y las mujeres que están permanentemente en el
predio se ocupan de labores del hogar, alimentación de animales, mantenimiento del
jardín y cosecha y pos cosecha de productos agrícolas. Otras laboran fuera del predio o
unidad productiva en actividades como oficios domésticos y una de las madres de la
vereda El Yolombo atiende niños en un fami-hogar del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF).

Los niños y niñas van a la escuela y cuando regresan ayudan a las madres en las
actividades domesticas y realizan las tareas del colegio. Muchos de los jóvenes
después de culminar los estudios de secundaria migran a la ciudad en busca de otras
oportunidades y los pocos que se quedan continúan con la tradición agrícola.

Algunas de las familias se apoyan esporádicamente de mano de obra externa para el
desarrollo de las actividades de campo, para cosecha, post cosecha y despacho de
cebolla y cilantro, entre otros.

Es de anotar que algunas de las familias caracterizadas de la vereda la ilusión tienen la
particularidad de no tener tradición agrícola y por primera vez se están acercando a
estas actividades. Algunos de ellos estaban dedicados a la actividad mercantil, otros
llegaron de otras zonas del país y otros escogieron este sitio como retiro pensional y
con deseos de cultivar para mantener alimentos para la familia.

Uso del suelo: En general la mayoría de las unidades productivas en materia de
ocupación del suelo, están destinadas especialmente a pastos, seguido de cultivos para
autoabastecimiento familiar. No presentan extensas zonas de bosque o rastrojos y en
una mínima parte están ocupadas por algunas instalaciones pecuarias, zonas de recreo
y vivienda.
Se tienen suelos deteriorados por la falta de cobertura, sistemas de siembra en
dirección a la pendiente, inexistencia de barreras vivas y otras prácticas que se vienen
realizando a través de los años.

Patrimonio natural: El agua es un factor limitante para los pobladores de estas dos
veredas, pues no cuentan con suficientes fuentes hídricas para el regadío de sus
cultivos y en épocas de verano se tienen parcelas sin cultivar.

Del bosque que hay alrededor de las unidades productivas, extraen de este con
frecuencia hojarasca para ser utilizada como abono en la preparación del suelo para
después sembrar. En general el bosque está más protegido con material vegetal en
relación a otras veredas cercanas, se tiene más conciencia de conservación del mismo.


                                           21
En relación al recurso flora y fauna, se observa en los corredores de las viviendas
jardines con varias especies como cartuchos amarillos y blancos, orquídeas y
margaritas, entre otras. De la fauna los pobladores manifiestan la presencia de conejos
silvestres, culebras, ardillas, chuchas, cucarachos, caravanas, torcazas, soledades,
afrecheros, entre otros. Como dañinos del bosque señalan la chucha que se comen las
aves y les daña algunos frutales.

Subsistema agrícola: Las unidades productivas presentan una topografía
medianamente pendiente, de suelos pedregosos en algunos sitios, polvosos en épocas
de verano y en invierno se vuelven arcillosos. Son suelos pobres en materia orgánica,
con baja presencia de macroorganismos como lombrices, cochinillas y otras. Las
prácticas que se realizan desfavorecen la fertilidad del suelo, la perdida de la capa
vegetal y favorecen la presencia de plagas y enfermedades, entre otras. Los
agricultores utilizan altos volúmenes de material de gallinaza y de pesebrera al
momento de preparar el terreno. En muchas ocasiones este material es fresco y sin
ningún proceso de descomposición, lo que en estos momentos les está creando serios
problemas sanitarios.

En la vereda La ilusión por la incorporación de estos materiales se observan daños en
las raíces de la cebolla junca, por gusanos que los agricultores denominan como patas
arriba y en el material de pesebrera que introducen las familias en los cultivos como
abono, se observan larvas de termitas que daña los cultivos en las raíces y tallos de
cebolla junca, perejil, cilantro y otras hortalizas. Este problema se ve muy acentuado en
la vereda El Yolombo.

Otras de las prácticas que realizan las familias agricultoras y que conllevan al deterioro
de suelos es que pican y repican el suelo antes de sembrar invirtiendo las capas del
suelo. Utilizan poca cobertura vegetal.

Son pocos los cultivos que asocian y en casos donde asocian, asocian de la misma
especie. En la vereda El Yolombo solo asocian cebolla junca y cilantro y otras veces se
tienen como monocultivo. Se utilizan altas cantidades de cal en el momento que van a
preparar el terreno lo cual conlleva a que se presenten capitas duras en el suelo, que
con el tiempo endurecen el suelo e impiden el buen desarrollo de las raíces. No realizan
semilleros y en su defecto todo lo siembran de forma directa.

El manejo de arvenses consiste en arrancarlas a mano, con azadón y otras veces se
usan herbicidas. Estas se dejan en las calles o son enterradas. Algunas familias las
llevan a una pila con el resto de materiales para que se pudran, los cuales permanecen
siempre a la intemperie.

No se aprovechan las plantas aromáticas ni medicinales que se tienen en materos para
ser sembrados en las huertas como plantas alelopáticas.

Se presenta en general encrespamiento y amarillamiento en diversos cultivos, cenizas
en frijol, perla en mora y quema generalizada por heladas en algunas épocas del año.


                                           22
Como sistema de riego tienen mangueras y chapolas, pero como se explicó
anteriormente tienen limitantes en el momento del riego, especialmente en épocas de
verano. No cuentan con sistema de drenaje.

La madera para envare la obtienen de rastrojos cercanos. Una de las familias
participantes en ocasiones le regalan material de aserrío pero deben asumir el costo del
transporte.

Con relación a las semillas, la señora Miriam Cano y su esposo de la vereda La Ilusión
la seleccionan del propio predio, especialmente tomate, ajo, ají dulce, frijol, papa criolla,
cebolla junca y cilantro.

Subsistema pecuario: Las familias que tienen especies menores como gallinas y
pollos de engorde, el alimento suministrado son en su mayoría sobras y cáscaras de la
cocina, cuchuco, maíz y forrajes, este último en muy poca proporción. El manejo
sanitario es con remedios caseros, las aves no son desparasitadas y se tienen en
corrales construidos con material de la zona.

Administración de la finca: La administración de la unidad productiva está a cargo del
padre de familia, quien contrata los jornales de manera ocasional y se encarga de
realizar el despacho de los productos para la venta. Las actividades que se realizan a
diario en la unidad productiva no son registradas y mucho menos son contabilizadas.

Comercialización: En el momento son pocos los productos que se comercializan,
especialmente en la vereda La Ilusión y las familias que lo hacen, lo hacen de forma
local con otras familias cercanas. Solo una de las familias comercializa a través de
intermediarios, el cual recoge el producto en el predio y lo comercializa en la plaza
mayorista. Para ambos casos las familias dicen no saber el volumen de venta y la
frecuencia de comercialización de los productos.

Los productos que permanentemente comercializan las familias de la vereda son la
cebolla junca y el cilantro. Los volúmenes de venta oscilan entre 80 y 400 kilos por
semana para la cebolla junca y el cilantro entre 100 a 300 kilos por semana. Se
comercializa a través de intermediarios, el transporte recoge el producto en el predio y
lo lleva hasta plaza minorista o mayorista. Allí el intermediario vende el producto,
descuenta entre el 10 y 20% por comisión y el excedente vuelve al agricultor.

Los agricultores no ven un buen futuro en la forma de comercializar sus productos y
como tendencia creen que la única oportunidad es estar organizados y acercar sus
productos directamente al consumidor, creen que desde las entidades gubernamentales
deberían estar insertos en programas de subsidios y de créditos rápidos, de fácil
acceso y de bajo interés, donde a la vez se deben de generar más espacios y apoyos a
programas como las vitrinas campesinas donde el productor interactúa de cerca con el
consumidor, todo esto con el fin de mejorar su sistema de comercialización.




                                             23
4.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Los ingresos provienen de la venta de los productos de cebolla y cilantro
principalmente. Hay otras ingresos que provienen del trabajo de algunas madres en
oficios domésticos y madres comunitarias.

                                  Jornales       Agropecuarios:        Los     jornales
                                  autoabastecidos ocupan el porcentaje más alto del
                                  total de los gastos para las familias ubicadas en las
                                  veredas de este sector, en la vereda La Ilusión
                                  alcanzan un 38% y para la vereda El Yolombo un
                                  37%. Esto por la razón de que las familias laboran
                                  largas jornadas todos los días en el predio o unidad
                                  productiva, hecho que no se ve compensado en los
                                  rendimientos de producción y mucho menos en el
                                  costo beneficio que obtienen los productos al
momento de ser comercializados.

En cuanto a los jornales contratados en la vereda La Ilusión estos solo alcanzan el 1% y
en la vereda El Yolombo alcanzan un 3%. Las familias acuden eventualmente a
contratar jornales para tareas específicas.

En la vereda El Yolombo, el hombre es el que labora en las actividades agropecuarias,
donde trabaja a diario sin descanso y es por ello que este rubro es el más alto de todos
los egresos de la familia. El pago del jornal oscila entre los 20.000 y 23.000 pesos.

Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: Los insumos agrícolas son
en porcentaje del 8% para la vereda La Ilusión y del 12% para la vereda El Yolombo.
Estas familias compran especialmente abonaza, gallinaza, residuos de algodón,
caballaza, fertilizantes como triple 15, 10-20-20, urea y agro tóxicos, semillas, cal
agrícola, fibra, transporte de hojarasca y estacones.

Con respecto al componente pecuario, los porcentajes son del 7% para la vereda La
Ilusión donde se debe comprar cuidos, maíz, harinas y productos veterinarios y para la
vereda El Yolombo es sólo del 2%. Este porcentaje es tan bajo en esta vereda debido a
que sólo una familia tiene pollos de engorde. En todas las veredas utilizan remedios
caseros y en ocasiones recurren a productos veterinarios.

Son muy pocos los insumos que autoabastecen, principalmente sus propias semillas
como maíz, frijol, arveja, habichuela, victoria, tomate de árbol, lulo, ajo, cilantro y
cebolla junca. Otro insumo que autoabastecen algunas familias son los abonos
orgánicos que elaboran con materiales que ponen a descomponer con otros residuos
vegetales.

Cuando eventualmente se tienen cultivos que requieren de envaradera como pepino,
habichuela, frijol y arveja, las familias se proveen de madera del bosque. Solo dos de


                                          24
las familias de la vereda la Ilusión dice comprar estacones y realizar pago por el
transporte de material que a veces les regalan en aserríos.

Alimentos comprados y autoabastecidos En su orden el rubro que se encuentra más
alto en materia de gastos para la vereda La Ilusión son los alimentos comprados que es
del 24%, por la gran cantidad de alimentos que tienen que comprar, pues aunque
abastecen en el predio varios de los alimentos de la canasta familiar, no planifican la
siembra de estos de forma escalonada que les permita tener de estos productos
permanentemente, además que algunas de las familias se están iniciando en la
actividad agrícola. Para la vereda El Yolombo es del 16%, ya que las familias de esta
vereda en su mayoría tienen monocultivos en cebolla junca, cilantro y otros que ayudan
en cierta medida ayudan en la canasta familiar.

Entre los productos autoabastecidos están la cebolla junca, el cilantro, el perejil, la
espinaca, la zanahoria, la remolacha, la habichuela, la arveja, tubérculos, maíz, frijol y
frutas como limón, lulo y tomate de árbol, una de las familias también se autoabastece
de leche de cabra.

Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: En lo corresponde a este
renglón el porcentaje es de 3% para la vereda La Ilusión y del 2% para la vereda El
Yolombo, donde los productos que más se adquieren son desodorantes, jabón para el
lavado de ropa, baño, lava loza, detergentes, entre otros.

En lo referente a vestido y otros las familias dicen que gastan muy poco, pues
manifiestan que no les alcanza el dinero y solo realizan compras en épocas especiales
y en diciembre y en muchos de los casos dicen obtener las prendas de vestir por
familiares y amigos.

Bienes y servicios: Otros rubros como la educación, la salud y el transporte se
encuentran en un 5% para la vereda La Ilusión, 2% para energía, acueducto y
alcantarillado y teléfono el 1%.

Con relación a la Vereda El Yolombo rubros como la salud alcanzan el 3%, educación,
y teléfono 2%, acueducto y alcantarillado y créditos agropecuarios el 1%.

Con relación al transporte en la vereda El Yolombo este es el tercer rubro más alto, con
un 14%, que es casi tres veces mayor en relación a la vereda La Ilusión, que es de
apenas un 5%. Este rubro es alto debido a que tres de los participantes presentan
problemas de salud graves y acuden con regular frecuencia al médico generando altos
costos en desplazamiento.




                                           25
Gastos porcentuales de las unidades productivas




4.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS

Necesidades educativas
- Fortalecimiento en todo lo visto: abono, compostaje, manejo de suelos, preparación y
  distancias de siembra.

Tareas que se deben planear para siguiente fase
- Sostenimiento, mantenimiento y reforestación en cuanto al agua.
- Creación de un centro de acopio y trueque de productos y semillas.

Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de
Biota y en que se reflejaría
- Producción de abonos orgánicos e insumos pecuarios y reducción de los insumos
  agrícolas comprados.
- Rebajar cantidad de alimentos comprados, produciendo más.
- Rebajar los jornales con buena capacitación.
                                         26
NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias
participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio.
(Ver formatos anexos: “Vamos a planear”).

5.   ESTIMATIVOS DE SOSTENIBILIDAD DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Se requiere además de la introducción de prácticas amigables con el ambiente y
acompañamiento de las instituciones gubernamentales, otras como son políticas de
gestión, trabajo comunitario solidario e impulso a ideas de negocios en cada una de las
veredas asistidas con el proyecto.

Se cuentan con material vegetal y animal para producir abono, con semillas propias y
adaptadas que permiten disminuir este desabastecimiento de productos en todas las
veredas.

Falta más autoabastecimiento de cereales, tubérculos, hortalizas y frutas.

Las unidades productivas cuentan con poco agua para el riego en épocas de verano y
este problema se ve agravado ya que los cultivos no cuentan con cobertura vegetal que
retenga humedad.

En la alimentación de los animales que tienen las familias, se siembra muy poco plantas
forrajeras, no conocen ni elaboran cuidos caseros como alternativa de alimentación y
emplean muchas harinas que podrían autoabastecerse si sembraran granos de la zona
y utilizaran harinas de caña y otras plantas.

En relación a la comercialización de productos, las familias comercializan poco,
manifiestan no estar organizadas y piensan que para un futuro la comercialización será
más difícil. El principal canal de comercialización son los intermediarios, quienes en
realidad fijan el precio de los productos. La comisión por venta alcanza porcentajes
elevados y el valor en términos de dinero que recibe el agricultor no le permite cubrir ni
siquiera los costos de producción.

5.1. DEBILIDADES

- Dependencia de intermediarios para comercializar los productos agrícolas lo que
  resta poder adquisitivo justo a los agricultores.
- Mínima organización para producir, gestionar y comercializar.
- Altos costos en los fletes de los productos.
- Dependencia en el uso de fertilizantes y agro tóxicos, con altos costos de compra,
  con graves problemas en la salud y en los ecosistemas.
- Fraccionamiento continuo de los terrenos por repartición de herencias y venta a
  particulares
- Presencia de muchos monocultivos que deterioran suelos y generan aumento de
  plagas y enfermedades.
- Siembras permanentes en el sentido de la pendiente, generando pérdida de suelo y
  nutrientes.
                                           27
- La compra de terrenos por personas que no tienen vocación agrícola y que se
  destinan a la recreación.
- Problemas en épocas de verano con el recurso agua, no hay suficiente disponibilidad
  y no se han desarrollado tareas para proteger pequeños nacimientos de los cauces.
- El manejo agrícola en general es muy costoso, contaminante, erosivo y a mediano y
  largo plazo insostenible.
- Manejo de aguas servidas, que van a las quebradas aledañas.
- Una debilidad desde las instituciones es la incredulidad que tienen las comunidades
  frente a ellas, debido a que han sembrado muchas expectativas y han incumplido
  repetidamente. También dicen que les sacan información y que no les hacen
  retroalimentación.
- Aunque muchas familias por su cercanía al túnel se han visto beneficiadas por él
  para su desplazamiento y comercialización, manifiestan que aún siguen siendo muy
  costosos los gastos de comercialización.
- La costumbre de que los proyectos lleguen ofreciendo bienes, predispone a muchos
  agricultores a considerar que si el proyecto no llega en la misma tónica, significa que
  no les servirá para nada.
- El clima actual impredecible y con eventos adversos a la agricultura cada vez más
  frecuentes e intensos.
- A muchas familias les gusta la carne pero no tienen ni siquiera animales para
  autoabastecer los huevos semanales.
- La transformación de productos es tan baja que las frutas en época de cosecha se
  pierden en casi todas las fincas, incluso los que producen café mejor venden el grano
  y luego compran el café para el consumo familiar.
- El transporte es una limitante para la comercialización, en algunos casos por las
  comisiones y en otros por el difícil acceso.
- Mercados locales para surtir las escuelas veredales están copados por empresas de
  mecatos de Medellín.

5.2. OPORTUNIDADES

- La motivación de las familias para participar en el proyecto.
- Diversificar cultivos desde la planeación predial.
- Cuentan con buena disposición de residuos vegetales y animales para la elaboración
  de abonos orgánicos.
- Buena cantidad de rocas que pueden utilizarse para elaboración de abonos.
- Cuentan con semillas propias y nativas de la zona. Muchas de ellas han
  desaparecido porque las siembran, las cosechan, las consumen y no dejan semillas
  nuevamente para sembrar.
- Oportunidad de organización y participación comunitaria para dar valor agregado a
  los productos y luego comercializarlos.
- Producción de insumos agrícolas y pecuarios con recursos locales para disminuir
  costos.
- Iniciar trabajos grupales en despacio y en pequeño, para buscar otras alternativas de
  mercado de los productos.
- Diversificar la producción de alimentos para el consumo, el intercambio y la venta.
- Fomentar prácticas de intercambio y alternativas de mercado más justas.

                                           28
- Sembrar guadua en las cañadas para proteger aguas, autoabastecerse de
    envaradera y venderla.
-   Producir alimentos básicos y otros componentes de la canasta familiar que sean
    costosos como artículos de aseo.
-   Con la gerencia de los Corregimientos y Buen Comienzo mirar opciones de
    mercados locales y de contratos para alimentación de las escuelas.
-   A mediano y largo plazo ofrecer giras agroecológicas.
-   Sembrar en los cercos y zonas marginales frutales y otras especies útiles para leña,
    envaradera, forraje, abono verde, micorrizas, etc.
-   Hacer enriquecimiento del rastrojo con especies para autoabastecimiento: granos,
    plátanos, tubérculos, frutas, hortalizas, fuentes de envaradera, de leña y especies
    mejoradoras de la fertilidad biológica del suelo.
-   Siembra de material vegetal como margariton en asocio con los cultivos, para
    aprovechar podas como cobertura vegetal y abono, para disminuir el uso de
    hojarasca que se extrae del bosque.
-   Siembra de material forestal para proteger fuentes de agua.
-   Apoyar decididamente en la gestión ambiental, para mejorar el posicionamiento
    institucional.
-   El abastecimiento de energía con leña en muchos casos y la falta también común de
    servicio de acueducto y alcantarillado ofrecen la posibilidad de montar sistemas de
    tratamiento de agua alternativos.

5.3. FORTALEZAS

- La capacidad de trabajo que tienen las familias participantes del proyecto.
- Recursos locales para elaboración de abonos y fertilizantes.
- Lideres consientes de la necesidad de replicar en la comunidad, procesos y prácticas
  que mejoren y preserven el patrimonio natural.
- Conciencia de algunas familias agricultoras a cerca del uso permanente de agro
  tóxicos, con conocimiento de algunas de sus consecuencias sobre la salud de las
  personas y del patrimonio natural.
- Infraestructura para sitios de reunión como las sede sociales y escuelas
- Solidaridad entre familiares y vecinos en el aspecto alimentario.
- Conservan la costumbre de hacer trabajos solidarios para intereses comunes.
- Hay cierto nivel de sensibilidad y conciencia ambiental que están a la espera de
  oportunidades para encauzarse.
- Hay líderes con capacidades para impulsar procesos de beneficio común.
- El Convenio CON2 BIOTA ha logrado motivar y sensibilizar a muchos agricultores,
  que han venido haciendo ensayos que los estimulan en la medida en que van
  teniendo resultados y manifiestan querer continuar.
- El conocimiento que tienen de la fertilidad que la hojarasca aporta al suelo.
- La diversidad de semillas y saberes que entre todos pueden tener.




                                           29
5.4. AMENAZAS

- Migración de los jóvenes a las ciudades en busca de oportunidades laborales, lo que
  no permite el relevo generacional.
- Edad temprana en el uso de agro tóxicos, con altas posibilidades de presentar
  graves problemas de salud y desordenes en la reproducción.
- Normas y leyes gubernamentales que les reduce la producción y comercialización
  como es el caso de aves y cerdos.
- La inexistencia de organización comunitaria para la venta de productos.
- La dependencia en el uso de semillas comerciales, donde se pierde cada día el
  material nativo que presenta mayor resistencia a plagas y enfermedades.
- El sistema de comercio actual, que induce al monocultivo, creando sobre oferta de
  productos, generando pedidas por bajo pago del producto o pérdida total cuando no
  se recibe la producción para la venta.
- Extracción de la hojarasca del bosque sin políticas y parámetros de control.
- La variación del clima, donde se presentan periodos largos de sequia, invierno o
  afectaciones graves por granizadas o heladas.
- Algunas viviendas todavía no cuentan con un sistema de pozo séptico, vertiendo las
  aguas residuales a las fuentes de agua.
- Hay una alta extracción de madera del bosque para el montaje de las envaraderas, el
  cual está llevando a que los rastrojos altos y bosques se conviertan en rastrojos
  bajos, más tarde en cultivos transitorios, semipermanentes o permanentes como en
  café.
- Actividades extractivas (musgo, capote, envaradera) sin que medien parámetros de
  sostenibilidad como estudios, normas y controles propios y externos.
- Cada vez hay más plagas y hay menores de edad aplicando agro tóxicos, lo cual
  representa una amenaza a la salud pública y ocupacional agrícola.
- Problemática de inundaciones y deslizamientos por desagües sin mantenimiento,
  que han causado pérdidas de bosques, cultivos y daños en las viviendas y que se
  repiten en cada invierno.
- Los monocultivos son en general de especies herbáceas, lo que deja grandes áreas
  de agroecosistemas casi desprovistas de árboles, con excepción de las franjas que
  quedan de bosques o rastrojos altos. De esta forma es cada vez más escasa la
  regulación climática que puede hacer la vegetación.
- La seguridad alimentaria está amenazada por la dependencia de un comercio que
  los agricultores no manejan y que los ha sumido en el monocultivo.
- La dependencia económica de los intermediarios dificulta la organización comunitaria
  para la comercialización.
- La baja rentabilidad de la actividad agrícola, exenta de cualquier tipo de garantías,
  más el costo de los prediales y del transporte presiona a los agricultores a vender
  sus tierras, a estimular a sus hijos para que se dediquen a otro tipo de actividades y
  a migrar a los núcleos urbanos en busca de oportunidades (estudio, recreación,
  transporte, ingresos). A esto se suma el interés de foráneos en comprar estas tierras
  para recreo y otros fines. Todo esto constituye un riesgo alto para la producción
  agrícola y alimentaria.



                                          30
- Muchos proyectos anteriores han tenido poco éxito porque no han hecho el
  acompañamiento continuo necesario para consolidarse y porque no han ofrecido
  apoyo efectivo en la comercialización. En las caracterizaciones hechas estos dos
  reclamos han sido una constante y un clamor para que se apoyen.

RECOMENDACIONES

 Orientar, acompañar y apoyar a las familias para la gestión del agua, abarcando
  desde la cosecha de agua en invierno para usos agrícolas y pecuarios, hasta la
  interacción con las instituciones para la solución de problemas, para los cuales se
  supone hay una legislación y unos entes responsables, pasando por prácticas
  agrícolas que favorezcan la regulación del agua como la agroforestería, la
  implementación de tecnologías apropiadas, la gestión comunitaria y el mantenimiento
  de desagües y acueductos veredales. Los beneficiarios del proyecto deben ser los
  primeros en acogerse a las normas legales y de convivencia.

 Diversificar para el autoabastecimiento de insumos y de alimentos con una
  planeación escalonada.

 Agregar valor a los productos, fortalecer las ideas de negocio y la organización para
  la comercialización.

 Gestionar la disposición adecuada de residuos agro tóxicos.




                                          31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cano_Cristian_Trabajo_Individual
Cano_Cristian_Trabajo_IndividualCano_Cristian_Trabajo_Individual
Cano_Cristian_Trabajo_IndividualCRISTIAN CANO CALVO
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
Cuyo, un espacio de oasis.
Cuyo, un espacio de oasis. Cuyo, un espacio de oasis.
Cuyo, un espacio de oasis. Ro Gerbino
 
Diagnoatico de-la-situaciòn-actual-del-botadero-d-ela-moyuna (1)
Diagnoatico de-la-situaciòn-actual-del-botadero-d-ela-moyuna (1)Diagnoatico de-la-situaciòn-actual-del-botadero-d-ela-moyuna (1)
Diagnoatico de-la-situaciòn-actual-del-botadero-d-ela-moyuna (1)Lucerito Jimena Lino Tolentino
 
Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011vjcubas22
 
Evaluacion de impactos ambientales en la ganaderia
Evaluacion de impactos ambientales en la ganaderiaEvaluacion de impactos ambientales en la ganaderia
Evaluacion de impactos ambientales en la ganaderiabmus
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
Presentación de cuyo una región donde sus condiciones naturales han marcado e...
Presentación de cuyo una región donde sus condiciones naturales han marcado e...Presentación de cuyo una región donde sus condiciones naturales han marcado e...
Presentación de cuyo una región donde sus condiciones naturales han marcado e...Josefina Gimenez
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)mmhr
 

La actualidad más candente (20)

Cano_Cristian_Trabajo_Individual
Cano_Cristian_Trabajo_IndividualCano_Cristian_Trabajo_Individual
Cano_Cristian_Trabajo_Individual
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Monografia de rioja
Monografia de riojaMonografia de rioja
Monografia de rioja
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Sierras Pampeanas
Sierras PampeanasSierras Pampeanas
Sierras Pampeanas
 
Cuyo, un espacio de oasis.
Cuyo, un espacio de oasis. Cuyo, un espacio de oasis.
Cuyo, un espacio de oasis.
 
Diagnoatico de-la-situaciòn-actual-del-botadero-d-ela-moyuna (1)
Diagnoatico de-la-situaciòn-actual-del-botadero-d-ela-moyuna (1)Diagnoatico de-la-situaciòn-actual-del-botadero-d-ela-moyuna (1)
Diagnoatico de-la-situaciòn-actual-del-botadero-d-ela-moyuna (1)
 
Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011
 
Evaluacion de impactos ambientales en la ganaderia
Evaluacion de impactos ambientales en la ganaderiaEvaluacion de impactos ambientales en la ganaderia
Evaluacion de impactos ambientales en la ganaderia
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
 
Aguay cocacolaenaltoschis.
Aguay cocacolaenaltoschis.Aguay cocacolaenaltoschis.
Aguay cocacolaenaltoschis.
 
PDM San Benito
PDM San BenitoPDM San Benito
PDM San Benito
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Presentación de cuyo una región donde sus condiciones naturales han marcado e...
Presentación de cuyo una región donde sus condiciones naturales han marcado e...Presentación de cuyo una región donde sus condiciones naturales han marcado e...
Presentación de cuyo una región donde sus condiciones naturales han marcado e...
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
 
Grupo 14 libro
Grupo 14   libroGrupo 14   libro
Grupo 14 libro
 
Cuyo
CuyoCuyo
Cuyo
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
 

Destacado

Food irradiation
Food irradiationFood irradiation
Food irradiationDurrgesh S
 
Irradiation preservation of foods
Irradiation preservation of foodsIrradiation preservation of foods
Irradiation preservation of foodsnooshin noshirvani
 
Ecosystems, biotic and abiotic factors
Ecosystems, biotic and abiotic factorsEcosystems, biotic and abiotic factors
Ecosystems, biotic and abiotic factorsDavid Young
 

Destacado (6)

Biota
BiotaBiota
Biota
 
Food irradiation
Food irradiationFood irradiation
Food irradiation
 
Irradiation preservation of foods
Irradiation preservation of foodsIrradiation preservation of foods
Irradiation preservation of foods
 
FOOD IRRADIATION :)
FOOD IRRADIATION :)FOOD IRRADIATION :)
FOOD IRRADIATION :)
 
Ecosystems, biotic and abiotic factors
Ecosystems, biotic and abiotic factorsEcosystems, biotic and abiotic factors
Ecosystems, biotic and abiotic factors
 
PPT OF BIODIVERSITY
PPT OF BIODIVERSITYPPT OF BIODIVERSITY
PPT OF BIODIVERSITY
 

Similar a Caracterizaciones BIOTA

PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...
PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...
PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...Jesus Elber Valencia Perea
 
Caracterización modificada
Caracterización modificadaCaracterización modificada
Caracterización modificadaBeto Vargas
 
Proyecto Natura Caracterización modificada
Proyecto Natura Caracterización modificadaProyecto Natura Caracterización modificada
Proyecto Natura Caracterización modificadaBeto Vargas
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...Bryan Bone
 
Informacion Region Andina
Informacion Region AndinaInformacion Region Andina
Informacion Region Andinatattos901
 
Alejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldasAlejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldasAlejandro Maya
 
Propuesta de desarrollo economico sostenible PIJAO
Propuesta de desarrollo economico sostenible PIJAOPropuesta de desarrollo economico sostenible PIJAO
Propuesta de desarrollo economico sostenible PIJAOSandra Cano
 
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfPáramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfLAURAKATHERINMILADAV
 
Power prezzi
Power prezziPower prezzi
Power prezzi123mvc
 
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio ClimáticoEcoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio ClimáticoErika Caminante
 
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoPlan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoJulio Cortes
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completosaritadilas
 

Similar a Caracterizaciones BIOTA (20)

PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...
PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...
PROPUESTA ECOLOGICA PARA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA, AN...
 
Caracterización modificada
Caracterización modificadaCaracterización modificada
Caracterización modificada
 
Proyecto Natura Caracterización modificada
Proyecto Natura Caracterización modificadaProyecto Natura Caracterización modificada
Proyecto Natura Caracterización modificada
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
INfOrMaCIOn
INfOrMaCIOnINfOrMaCIOn
INfOrMaCIOn
 
Informacion Region Andina
Informacion Region AndinaInformacion Region Andina
Informacion Region Andina
 
PROYECTO CNB
PROYECTO CNBPROYECTO CNB
PROYECTO CNB
 
Alejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldasAlejandro maya aporte_individual_caldas
Alejandro maya aporte_individual_caldas
 
Propuesta de desarrollo economico sostenible PIJAO
Propuesta de desarrollo economico sostenible PIJAOPropuesta de desarrollo economico sostenible PIJAO
Propuesta de desarrollo economico sostenible PIJAO
 
Contexto ambientl supia
Contexto ambientl supiaContexto ambientl supia
Contexto ambientl supia
 
Trabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuarioTrabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuario
 
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfPáramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
 
Municipio mara
Municipio maraMunicipio mara
Municipio mara
 
Power prezzi
Power prezziPower prezzi
Power prezzi
 
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio ClimáticoEcoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
Ecoregión Eje Cafetero y Cambio Climático
 
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, NicaraguaPresentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
 
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoPlan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
 
Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
 

Más de fegave

D.R.P. Técnico BIOTA
D.R.P. Técnico BIOTAD.R.P. Técnico BIOTA
D.R.P. Técnico BIOTAfegave
 
D.R.P. Comunicaciones
D.R.P. ComunicacionesD.R.P. Comunicaciones
D.R.P. Comunicacionesfegave
 
Avances Biota
Avances BiotaAvances Biota
Avances Biotafegave
 
Avances Agroecológicos
Avances AgroecológicosAvances Agroecológicos
Avances Agroecológicosfegave
 
Segundo Taller de Agroecología
Segundo Taller de AgroecologíaSegundo Taller de Agroecología
Segundo Taller de Agroecologíafegave
 
Economía Campesina Sostenible
Economía Campesina SostenibleEconomía Campesina Sostenible
Economía Campesina Sosteniblefegave
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010fegave
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógicafegave
 
Estrategia Comunicativa Biota
Estrategia Comunicativa BiotaEstrategia Comunicativa Biota
Estrategia Comunicativa Biotafegave
 
Taller Agroecología Fertilizantes
Taller Agroecología FertilizantesTaller Agroecología Fertilizantes
Taller Agroecología Fertilizantesfegave
 
Taller Economía Campesina Sostenible
Taller Economía Campesina SostenibleTaller Economía Campesina Sostenible
Taller Economía Campesina Sosteniblefegave
 
Taller Planeación Predial
Taller Planeación PredialTaller Planeación Predial
Taller Planeación Predialfegave
 
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...fegave
 
Física Atómica y Molecular
Física Atómica y MolecularFísica Atómica y Molecular
Física Atómica y Molecularfegave
 
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades InfecciosasGrupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosasfegave
 
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.fegave
 
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.fegave
 
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme CiroEvolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Cirofegave
 
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.fegave
 
Ciencias de los materiales
Ciencias de los materialesCiencias de los materiales
Ciencias de los materialesfegave
 

Más de fegave (20)

D.R.P. Técnico BIOTA
D.R.P. Técnico BIOTAD.R.P. Técnico BIOTA
D.R.P. Técnico BIOTA
 
D.R.P. Comunicaciones
D.R.P. ComunicacionesD.R.P. Comunicaciones
D.R.P. Comunicaciones
 
Avances Biota
Avances BiotaAvances Biota
Avances Biota
 
Avances Agroecológicos
Avances AgroecológicosAvances Agroecológicos
Avances Agroecológicos
 
Segundo Taller de Agroecología
Segundo Taller de AgroecologíaSegundo Taller de Agroecología
Segundo Taller de Agroecología
 
Economía Campesina Sostenible
Economía Campesina SostenibleEconomía Campesina Sostenible
Economía Campesina Sostenible
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Estrategia Comunicativa Biota
Estrategia Comunicativa BiotaEstrategia Comunicativa Biota
Estrategia Comunicativa Biota
 
Taller Agroecología Fertilizantes
Taller Agroecología FertilizantesTaller Agroecología Fertilizantes
Taller Agroecología Fertilizantes
 
Taller Economía Campesina Sostenible
Taller Economía Campesina SostenibleTaller Economía Campesina Sostenible
Taller Economía Campesina Sostenible
 
Taller Planeación Predial
Taller Planeación PredialTaller Planeación Predial
Taller Planeación Predial
 
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
Evolución y medicina: Una revisión crítica al programa adaptacionista y teleo...
 
Física Atómica y Molecular
Física Atómica y MolecularFísica Atómica y Molecular
Física Atómica y Molecular
 
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades InfecciosasGrupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas
 
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
Evolución y Biosemiótica: Nuevas lecciones del mundo bacteriano.
 
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
Evolución: Cognición y Lenguaje. Francisco Lopera.
 
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme CiroEvolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
Evolucion Viral: Las bases moleculares de la eficacia biológica. Jose Usme Ciro
 
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje. Timothy De Voogd.
 
Ciencias de los materiales
Ciencias de los materialesCiencias de los materiales
Ciencias de los materiales
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

Caracterizaciones BIOTA

  • 1. CARACTERIZACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA Y ECONÓMICA POR VEREDAS Y SECTORES DEL DMI DE LA DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ – RIO CAUCA, EN LOS CORREGIMIENTOS DE SAN CRISTÓBAL Y SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS INTRODUCCIÓN Los DRP realizados inicialmente con la población del proyecto constituyen de por sí una caracterización de las familias, de su ambiente y de sus condiciones de vida, en los aspectos socio-cultural, biofísico y económico-productivo. A partir de los resultados de los DRP realizados en los cuatro sectores (dos por corregimiento), se concluyó que para poder fortalecer la economía y calidad de vida de las familias participantes era pertinente profundizar en el diagnóstico del aspecto técnico y económico-productivo, el cual depende de la relación costo beneficio, de la productividad, de los factores ambientales y de su manejo, del valor que se pueda agregar a los productos, de la comercialización y de la influencia de las políticas desde locales hasta globales. Se elaboró entonces una herramienta de diagnóstico que ampliara algunos aspectos claves del DRP, referentes al costo beneficio de la actividad agrícola y consistente en un formulario con preguntas acerca de los gastos mensuales, agrupados en insumos agrícolas y pecuarios, dedicación de jornales, consecución de alimentos, algunos bienes y servicios (acueducto, alcantarillado, teléfono, transporte, salud, educación y recreación) Este formulario se diligenció con 50 familias. Las respuestas se analizaron por vereda y por sector, sacando promedios porcentuales y analizando cómo funciona la economía de los agricultores y que podían al respecto ofrecer la Agroecología y el Convenio CON2 para mejorarla. No se indagó sobre los ingresos por respeto, porque esta pregunta no es bien recibida por nadie. Se prefirió mirar de donde vienen los principales gastos, porque desde esta información se puede pensar en ahorros posibles, a partir del autoabastecimiento. El resultado fueron unos esquemas que sintetizan la distribución de los gastos y permiten a los agricultores visualizarlos, con análisis, conclusiones y recomendaciones, que finalmente se devolvieron a los agricultores en otro encuentro, para retroalimentarlos y pensar colectivamente en cómo proyectar el desarrollo de sus veredas, a partir de la caracterización obtenida, de sus necesidades y sus deseos, para una siguiente fase y en general para proyectos de las comunidades participantes, pues el alcance de esta fase del Convenio, por su duración, va hasta vislumbrar a partir de los talleres y las visitas de acompañamiento, otras formas de hacer las cosas, con algunas ideas estimulantes para que se vayan dando algunos cambios. 1
  • 2. RESEÑA DEL CORREGIMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS El corregimiento de San Sebastián de Palmitas se localiza en la zona nor-occidental de Medellín. Limita con los Municipios de San Jerónimo, Bello, Heliconia, Ebéjico y los corregimientos de San Cristóbal y San Antonio de Prado. Lo componen las veredas: Urquitá, La Suiza, La Aldea, La Frisola, La Potrera-Miserengo, La Volcana-Guayabala y Sector Central. El clima de la región corresponde a zonas templadas y frías con una temperatura que varía en función de la altitud. Presenta las siguientes zonas de vida: bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), con temperaturas de 18 a 24°C y bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), con temperaturas entre 12 y 18°C. Corregimiento muy rico en aguas, algunas de las principales quebradas son La Volcana, La Miserenga, La Frisola, La Sucia, El Pedrero y otros caños. Sus aguas vierten al río Cauca. Es un corregimiento básicamente rural, rico en actividades agropecuarias. Posee zonas boscosas nativas que aún pueden considerarse importantes y en general tienden a conservarse en buen estado los retiros de las principales quebradas. RESEÑA DEL CORREGIMIENTO DE SAN CRISTÓBAL El corregimiento de San Cristóbal, se ubica al occidente de la ciudad de Medellín, y en la parte centro-occidental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Limita con los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado y Altavista y con el Municipio de Bello. Es un punto de conexión de Medellín con Santa Fe de Antioquia y en general con el occidente del departamento de Antioquia. El principal ecosistema natural del corregimiento lo constituye la formación Padre Amaya-Las Baldías con sus estribaciones cerriles en el sector de La Culebra y el Alto de Boquerón. En este ecosistema nace una de los principales afluentes del río Medellín, la quebrada La Iguaná. Las temperaturas medias anuales van desde los 20°C hasta los 12°C. En algunas cimas se generan fenómenos de neblina frecuentes. Las alturas en el corregimiento van 2
  • 3. desde los 1.600 hasta los 3.200 msnm. Debido a ello hay presencia de las zonas de vida bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh- MB) y bosque húmedo Premontano (bm-PM). Los usos de la tierra predominantes son potreros dedicados a la ganadería extensiva, pastos con kikuyo, bosques nativos fragmentados, rastrojos bajos, medios y altos, cultivos de pancoger y comerciales, tanto de hortalizas como de plantas ornamentales, principalmente de flores. 1. SECTOR UNO Conformado por las veredas La Suiza, La Frisola y Volcana-Guayabal, del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. En este sector participan 20 familias de forma directa en el proyecto Biota. 1.1. UNIDADES PRODUCTIVAS Composición Familiar: Las edades de los padres (hombres y mujeres) están entre los rangos de 26 a 40 años y de 41 a 60 años. Edad de los hijos: entre los rangos de 0 a 6 y de 6 a 12 los niños y niñas, los jóvenes de 13 a 25 años y los adultos entre los 26 y 40 años Tenencia de la tierra: Las familias caracterizadas manifiestan que el terreno donde viven es de su propiedad, procedente de herencias de sus padres. Estas propiedades son cada vez más pequeñas en parte porque al pasar de padres a hijos se reparte y se va fragmentado el tamaño de los predios. Mano de obra: Las actividades de las unidades productivas son realizadas en un 100% por los padres de familia. Los hijos menores de 17 años se encuentran en el momento estudiando y en ocasiones contribuyen con algunas labores del predio como alimentar los animales, cosechar mora, realizar tareas como control de arvenses, aplicación de fungicidas o insecticidas, entre otras. De manera ocasional contratan entre uno o dos jornales para realizar tareas como preparar el terreno, cosecha de mora, envare de cultivos, transporte de madera para el envare y otras. En algunos casos los padres de familia requieren jornalear en otras fincas para contribuir con los gastos del hogar, donde el valor de este jornal oscila entre 17.000 y 20.000 pesos, aunque en ocasiones se han pagado jornales por valor de 8.000 ó 10.000 pesos. Uso del suelo: El principal uso al suelo es el cultivo de mora, cítricos desde hace años y cultivos permanentes de pancoger como café, caña dulce, plátano, banano y guineo. En segundo lugar las familias que poseen caballos y vacas tienen pastos de corte como kingrass y gramalote y en menor uso es el rastrojo, instalaciones pecuarias como corrales, galpones rústicos, huerta con monocultivos de cebolla, fríjol y otras leguminosas, pequeñas viviendas y por último los bosques. 3
  • 4. Subsistema agrícola Se pudo observar en los predios que la topografía del terreno es de laderas moderadamente inclinadas a fuertemente escarpadas, con porcentaje de pendiente que varían de 40 a 60% aproximadamente. Son suelos con una fertilidad variable, pobres en materia orgánica, con pH que pueden ser ácidos debido a la presencia de algunas plantas indicadoras de este factor y a la alta aplicación de cales. Poca presencia de macroorganismos en el suelo. La materia orgánica que se utiliza es principalmente gallinaza, la cual en ocasiones es cruda o sin fermentar completamente. Son suelos con texturas variables que van de arenosas a arcillosas, profundos a moderadamente profundos limitados por gravillas, pequeñas piedras y cascajos dentro del perfil lo que en época de invierno los vuelve pegajosos, encharcables y difíciles de manejar, de colores pardos, amarillos y naranjas considerados ricos en hierro y otros microelementos como zinc, boro, silicio; de estructuras que van de formar terrones a granulares o polvosos, medianamente porosos, permeables y con buen drenaje. Se llevan a cabo pocas prácticas de manejo, conservación y preparación del suelo, utilizan poca cobertura vegetal, pican y repican el terreno por completo antes de sembrar, no preparan semilleros sino que todo lo siembran de forma directa y las semillas que son de trasplante luego las llevan al lugar definitivo. Trazan eras en dirección de la pendiente, en los cultivos de mora se manejan distancias de siembra muy juntas entre plantas y entre calles. En los cultivos de lulo no se maneja sombrío y se maneja como monocultivo al igual que la mora. Hay cultivos asociados de café con plátano, café con yuca, mora con yuca, mora con tomate, mora con fríjol y mora con arveja; siendo estos al mismo tiempo los principales cultivos observados en las fincas caracterizadas. El manejo que se le da a las arvenses es cortarlas y dejarlas en el suelo como abono. En ocasiones las queman, las botan o las entierran cuando se está preparando el suelo para la siembra. No se lleva a cabo la rotación de cultivos por ser considerados permanentes o semipermanentes, sólo en ocasiones rotan de lugar las siembras de maíz, fríjol y otras leguminosas. El principal control sanitario utilizado es el empleo de venenos de mediana toxicidad y hace pocos meses vienen utilizando productos de origen ecológico como extracto de ají-ajo, manzanilla, ortiga, ceniza y caldo bordelés. Algunos de los sistemas caracterizados cuenta con riego, donde manifiestan tener dificultades en épocas de verano ya que hay poco agua y muchas veces no pueden regar porque se quedan en la vivienda sin agua para uso doméstico y consumo de animales. No cuentan con sistemas de drenaje, ya que al momento de sembrar lo hacen en dirección a la pendiente favoreciendo esta práctica el arrastre del suelo y del abono. Algunas familias cuentan con cultivo de mora y otros que requiere envare. Esta madera es tomada de pequeños bosques o rastrojos altos dentro de los mismos predios y en ocasiones se desplazan a bosques cercanos para extraerla. La madera más utilizada es 4
  • 5. la de pino pátula, ciprés, pisquín, carate, manzanillo y encenillo, entre otros. Desconocen su valor comercial y además cuando se indaga por el costo de transporte, jornales y distancias lo desconocen o no responden. Con relación a las semillas, ellos mismos abastecen casi la totalidad de lo que siembran como son los colinos plátano, estacas de mora y yuca, fríjol y maíz. Las semillas de las hortalizas las compran o en la Umata del corregimiento las suministran. Subsistema pecuario: las familias caracterizadas poseen especies menores especialmente gallinas y pollos criollos, algunas poseen caballos los cuales utilizan para labores de la finca y vacas de las cuales obtiene la leche. En general los animales son alimentados con cuidos comerciales, sobras y cascaras de la cocina, residuos de cosecha y en poca cantidad forrajes. Las aves no se desparasitan y cuando presentan afecciones las manejan de manera casera con limón y algunas plantas medicinales. Las instalaciones pecuarias se encuentran en regular estado, con materiales propios de la zona como madera común, latas de zinc o eternit, paredes de tablas y cortinas de plástico. Muchos de los animales se encuentran sueltos en el día y no se manejan corrales de pastoreo. Los estiércoles de los animales son recogidos para abono y se dejan fermentar o se utilizan directamente para los cultivos. Patrimonio natural: El principal problema que se puede observar en los suelos es la erosión por falta de cobertura, el establecimiento de cultivos en dirección a la pendiente y las inadecuadas prácticas agrícolas desde hace muchos años atrás. Con relación al patrimonio natural agua, en épocas de invierno se presentan deslizamientos y movimientos de suelo cerca a las fuentes de agua o afloramientos. En verano escases del líquido ocasionando desabastecimiento para actividades de riego, tareas del hogar y consumo. El patrimonio bosque se asocia con rastrojos altos que han sido explotados alguna vez, en los últimos años y que por diversas circunstancias fueron abandonados a la sucesión secundaria. Además se encuentran zonas con rastrojos bajos, que corresponden con áreas en las cuales la vegetación natural se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo o establecimiento, principalmente en zonas de potreros o cultivos abandonados. En general las familias manifiestan la importancia de este recurso pero a la vez reconocen que ha sido altamente afectado por la extracción de madera para la comercialización en años anteriores, montaje de envaraderas para cultivos semipermanentes o transitorios y gran parte de la extracción como leña. Se aprecian algunas quemas del bosque ocasionada por accidentes en épocas decembrinas y actualmente por la temporada de verano, no se realizan prácticas de quema para establecimiento de cultivos Con respecto al recurso flora y fauna se pudo observar en las viviendas algunas especies florales decorativas como orquídeas, bromelias, helechos, cuernos y otras propias de la zona y otras que son comerciales como margaritas, gladiolos, cartuchos, entre otras. Hay presencia de fauna silvestre especialmente ardillas, conejos silvestres, garcitas blancas, armadillos, comadrejas, guacharacas, kirikis, afrecheros, mirlas, 5
  • 6. gurres y como fauna dañina chuchas que se comen las aves y ardillas que dañan maizales y extraen tubérculos. Administración de la finca La administración de los bienes de la finca los realiza el hombre, el cual se encarga de comercializar, contratar y pagar jornales, transportes y otros. No se cuentan con ningún tipo de registro ni mucho menos con una contabilidad de entradas o salidas. Todo lo manejan aproximado y no se llevan cuentas de ningún tipo. Comercialización: Con respecto al renglón de comercialización, los productos que se comercializan son en primer lugar la mora, en segundo lugar café y en tercer lugar y en menor escala plátano, frutales, yuca, cebolla junca y otras hortalizas. El volumen que se comercializa varía de 20 a 40 kilos y se realiza con una frecuencia semanal o quincenal. En temporadas se comercializan frutales, plátano, guineo y otras hortalizas en el mercado local y en los mercados campesinos que se realizan en Medellín en los parques de la floresta y en el pasaje Carabobo. El canal de comercialización es de manera directa para el caso de la vereda La Suiza, para La Frisola y La Volcana a través de intermediarios, donde se hace en Medellín en las plazas Mayorista y Minorista. El transporte y los costos de comercialización los asume el intermediario cuando se recurre a ellos y es descontado al agricultor en el momento de liquidar la venta realizada. La presentación de los productos en el caso de la mora lo hacen por libra, kilo o en canecas de 14 kilos aproximadamente y los otros productos en canastillas o en bolsas. Los principales cambios y tendencias en la comercialización es tener que recurrir a intermediarios ya que en el mercado local se dificulta su comercio. No se da el valor real a lo producido y para vender hay que dar los productos a muy bajos precios, lo que en ocasiones es preferible no vender porque los costos de transporte son más altos que lo producido de la venta. Los agricultores tienen monocultivos lo que dificulta también tener diversidad y poder ofrecer otros productos cuando algunos de ellos no presenten un buen valor. La tendencia es poder comercializar en el mercado local del corregimiento los domingos como se hacía anteriormente. El cambio más significativo es la pavimentación de la carretera veredal y la conexión a la vía del túnel, lo que ha permitido acortar distancias tanto con Medellín como con el corregimiento y la conservación de los productos al momento de comercializarlos porque no presentan daños muy significativos. 1.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Los ingresos proceden de la venta de productos de la finca, como plátano, yuca y desde hace unos dos o tres años de la venta de la mora y helecho cuero. Otras entradas son los jornales que los padres realizan en otros cultivos de mayor tamaño que hay en la zona, en ocasiones tienen que desplazarse para trabajar en otros oficios como construcción o en el Túnel. 6
  • 7. Egresos total promedio de la vereda La Frisola: $478.000 Egresos total promedio de la vereda La Suiza: $663.000 Egresos total promedio de la vereda La Volcana-Guayabala: $1.130.000 Jornales agropecuarios: El egreso familiar más alto es el de los jornales autoabastecidos, que está entre el 35 y 41 % de los egresos totales mensuales, debido a que las familias demandan en las labores diarias de campo mucho esfuerzo humano. Con respecto a los jornales que contratan, sólo lo hacen en épocas de mayor trabajo, que están entre el 5 y el 6%. Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: Entre las familias caracterizadas los insumos agrícolas para la vereda La Suiza es del 18% y para La Volcana y La Frisola está entre el 8 y 9%. Estos insumos son principalmente triple 15, úrea, abono de producción y agro tóxicos. Con respecto a los insumos pecuarios el porcentaje está entre el 3 y 4 %, en productos como cuidos comerciales, melaza, sal de purga y productos de uso veterinario. Los insumos agropecuarios que las familias abastecen de su propio predio son especialmente las semillas que seleccionan de los palos de café, plátano, yuca, mora y lulo, abono orgánico, madera para envare de los cultivos y forrajes para alimentar los animales. Alimentos comprados y autoabastecidos: Entre el 17 y el 27% de los egresos familiares corresponde a la compra de alimentos como papa, granos, verduras, frutas, grasas, aceite, azúcar, panela, sal y otros abarrotes. En muy baja proporción se abastecen del mismo predio con productos como plátano, yuca, cebolla de rama, fríjol, maíz, mora y algunas hortalizas. Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: En este renglón los gastos equivalen entre el 4 y 5% del total de los egresos familiares mensuales, donde se destaca la compra de jabón de baño, detergentes para la ropa, lavaloza, blanqueadores, cepillos de diente, crema dental, alcohol, algunas pastillas de uso diario, desodorantes, ambientadores de piso, cosméticos, lociones, entre otros. No se identifica claramente los gastos reales de uso femenino como lociones, cremas de mano, espray, etc. Con respecto a la compra de vestuario y calzado, sólo lo hacen en ocasiones especiales y época decembrina. Se pudo identificar con algunas familias que los y las jóvenes son los que más demandan gastos en este renglón por la moda. Bienes y servicios: Entre el 2 y 6% de los egresos mensuales corresponde al servicio de energía. En algunas viviendas de estas veredas tienen energía de contrabando, ya que manifiestan no tener recursos para conectarse a EPM. Con respecto al servicio telefónico el porcentaje está entre el 1 y 3%, donde algunas viviendas no cuentan con dicho servicio pero cuentan con teléfono celular donde semanalmente hacen recargas 7
  • 8. de tarjetas prepago de 5.000 0 10.000 pesos, convirtiéndose también así en un alto egreso familiar mensual. Otro servicio es el de acueducto y alcantarillado donde las familias pagan un valor muy bajo por este servicio o es significativo, ya que cuentan con fuentes propias de abastecimiento Otros costos como son la salud, la educación, transporte y créditos son relativos muy bajos, ya que algunos son subsidiados por el Municipio de Medellín o en el caso de los créditos las familias evitan al máximo acceder a ellos. Gastos porcentuales de las unidades productivas 8
  • 9. 1.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS Necesidades educativas - Capacitaciones sobre todos los aspectos de lo que nos han enseñado y muchas cosas más. - Fortalecer manejo de suelos, abonos, semillas, planeación de cultivos y diversificación de cultivos, y manejos de plagas sin venenos. Tareas que se deben planear para siguiente fase - Aprender a hacer los cuidos para los animales. - Que nos enseñen a proteger el medio vegetal que tenemos a nuestro favor. - Enriquecer conocimientos ecológicos. - Aprender y hacer manejo adecuado de las aguas. Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de Biota y en que se reflejaría - Los gastos en abonos y venenos químicos aprovechando los minerales locales, - Produciendo más alimentos con la siembra de más productos como verduras y frutas. NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio. (Ver formatos anexos: “Vamos a planear”). 9
  • 10. 2. SECTOR DOS Conformado por las veredas Urquitá, La Potrera- Miserengo y Sector Central, del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. En este sector participan 13 familias de forma directa en el proyecto Biota. 2.1. UNIDADES PRODUCTIVAS Composición Familiar: Edad de los padres (hombres y mujeres) entre 25 a 35 años y 40 a 60 años. Edad de los hijos: niños y niñas entre 5 a 12 años, adolescentes entre 16 a 24 años y adultos entre 26 a 40 años. Cabe anotar que en la vereda Urquitá se presenta un alto porcentaje de adultos mayores (abuelos) que hacen parte del grupo familiar. Tenencia de la tierra: Los predios de las 13 familias caracterizadas son propios, resultado de las herencias o sucesiones familiares. Como consecuencia de la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias y los altos costos del impuesto predial, los agricultores se han visto presionados a vender las tierras, a no dedicarse a las labores agrícolas y sus hijos a dedicarse a otras actividades o a desplazarse a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Mano de obra: La mano de obra disponible en las actividades agropecuarias de la finca está a cargo del padre, a excepción de las familias del sector central donde todos los miembros de la familia tienen responsabilidades dentro de la unidad productiva. En algunas ocasiones los padres trabajan fuera del predio para ayudar a cubrir los gastos del hogar. Uso del suelo: Está representado en cultivos de pancoger principalmente, seguido de algunas hortalizas, pastos de corte, rastrojos y pequeños relictos de bosque Subsistema agrícola: Se pudo observar pendientes moderadamente pendientes a fuertemente escarpadas, con porcentaje entre 50 a 70% aproximadamente. Los suelos son de una fertilidad variable, ricos en materia orgánica, con pH ácidos por la presencia de plantas indicadoras de este factor. Buena presencia de lombrices y otros insectos en el suelo. Estos suelos presentan texturas arenosas a franco arcillosas, poco profundos, de colores pardos a oscuros en el sector central y en las veredas Urquitá y La Potrera amarillos, naranjas y rojizos; de estructuras granulares y porosos. Realizan algunas prácticas como picar todo el terreno por parejo y abonarlo con gallinaza, utilizan poca cobertura para el suelo, no hacen semilleros, el control de arvenses se hace con machete 10
  • 11. El control sanitario se hace a base de agro tóxicos y algunos productos como extracto de ají-ajo y caldo bordelés que la Umata les ha suministrado en meses anteriores. En la parte central no cuentan con sistemas de riego, donde manifiestan tener dificultades en épocas de verano ya que hay poco agua y muchas veces no pueden regar porque se quedan en la vivienda sin agua para consumo. No cuentan con sistemas de drenaje, la escorrentía y evacuación del agua se da por las mismas características que presenta el terreno. Son suelos en un 90% descubiertos. Fenómenos como heladas y granizos, aunque no ocurren con frecuencia, cuando se dan presentan trastornos en floración, quemazón de hojas y pérdida total de cultivos. En algunas ocasiones se hace poda y se espera a que la planta comience a recuperarse. Los cultivos más afectados son el café, el plátano, las hortalizas y el fríjol. Subsistema pecuario: Las familias caracterizadas poseen algunas gallinas, pollos, conejos y cabras. En general los animales son alimentados con cuidos comerciales, sobras de la cocina y cáscaras, residuos de cosecha y forrajes. Las instalaciones pecuarias se encuentran en regular estado, con materiales propios de la zona. Las gallinas permanecen sueltas al igual que las vacas en el día y en la noche son encerradas en corrales o establos. Patrimonio natural: En los suelos se presenta gran desestabilización, en primer lugar por la falla geológica que hay en estas veredas y en segundo lugar la construcción del Túnel el cual ha ocasionado enormes deslizamientos, además aguas subterráneas que permanentemente están en afloramiento contribuyendo a estos grandes movimientos de suelo. Se presentan inadecuadas prácticas agrícolas desde hace muchos años. El patrimonio bosque se asocia con rastrojos bajos, en áreas en las cuales la vegetación se encuentra en periodo de recuperación luego de estos graves desplazamientos de suelo y la construcción de taludes artificiales Con respecto al recurso flora y fauna se observan especies como heliconias, platanillos, orquídeas, bromelias, helechos, cuernos y otras propias de la zona. Hay fauna silvestre como ardillas, armadillos, comadrejas, gurres y chuchas. Administración de la finca: No manejan ningún tipo de registro para actividades agropecuarias. La contabilidad del predio la manejan los padres, los cuales se encargan de comercializar los productos. Comercialización: No están organizados para la venta de los productos. Comercializan de manera individual. Los productos que más se comercializan son la cebolla en manojos de 14 kilos cada 8 días, fríjol 30 kilos cada cuatro meses, col y espinaca cada 15 días. 11
  • 12. 2.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS La principal fuente de ingresos depende de la venta de productos obtenidos en el predio de forma directa en el mercado local y en los mercados campesinos que se realizan los días sábados en los parques de Medellín. En la vereda Sector Central se realiza a través de intermediarios y también en las vitrinas campesinas que se realizan en el pasaje Carabobo de Medellín. Egresos total promedio de la vereda La Potrera: $830.000 Egresos total promedio de la vereda Urquitá: $669.000 Egresos total promedio de la vereda Sector Central: $830.000 Jornales Agropecuarios: Los padres autoabastecen los jornales del predio, siendo estos el egreso familiar más alto de todos los gastos familiares, así: para la vereda sector central es de 56%, La potrera 30% y Urquitá 35%. El alto porcentaje obtenido en el sector central se debe a que no contratan mano de obra para las labores de los cultivos como cosecha y son realizadas por todos los miembros de la familia. Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: El porcentaje de los insumos agrícolas está entre el 8 y 12% y los pecuarios son para el sector central 11%, La Potrera 5% y Urquitá 8%. En el Sector Central se ve este alto porcentaje debido a la compra de productos veterinarios y cuidos comerciales que aumentan este valor. Las unidades productivas autoabastecen gran cantidad de materia prima para la producción de abono orgánico y en segundo lugar semillas que poseen de maíz, frijol, arveja, habichuela, cidra, ahuyama, aguacate y otras. Alimentos comprados y autoabastecidos: El porcentaje de alimentos comprados el más alto corresponde a La Potrera con el 25%, seguido de Urquitá con el 20% y 10% para Sector Central. Entre los alimentos que autoabastecidos se destacan el fríjol, yuca, plátano, guineo, banano, cebolla de rama, maíz, arveja, tomate, guayaba, naranja, limón y otras hortalizas en menor escala. Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: El rango está entre el 2 y 5% de los egresos familiares mensuales. Se destaca la compra jabones, productos de aseo para el hogar y cocina, entre otros. Bienes y Servicios: El gasto de energía está entre 3 y 6%, telefonía entre el 2 y 3% y el acueducto y alcantarillado es del 1%. En el caso de las 3 familias de la parte central no cuentan con sistema de alcantarillado, sólo una posee pozo séptico, a la cual se le 12
  • 13. facilita una motobomba por parte de la casa de gobierno para su mantenimiento. Las aguas servidas son conducidas por tuberías de PVC hasta potreros o zonas donde son descargadas sin ningún cuidado y seguimiento ambiental. Con respecto a los servicios de salud, educación, recreación y transporte todas las familias caracterizadas cuentan con sisben nivel 1 ó 2, la educación es subsidiada y con respecto a la recreación y el tiempo libre lo dedican a juegos en la casa, ver televisión y realizar caminatas. El renglón del transporte en la vereda Urquitá es el más alto (13%), debido a que muchas familias poseen vehículos como carros o motos y para su desplazamiento los deben tanquear periódicamente. Con relación a los créditos agropecuarios no acceden a estos por los altos intereses que tienen. Gastos porcentuales de las unidades productivas 13
  • 14. 2.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS Necesidades educativas - Capacitaciones en agricultura limpia. - Aprender a fabricar cuidos. - Elaborar un herbario para uso veterinario - Transformaciones de productos agrícolas y pecuarios. - Ampliar el tema de abonos líquidos y otras preparaciones - Fortalecimiento en los sistemas de comunicación y transporte de productos - Tener apoyo técnico de las entidades comprometidas con el ambiente - Apoyo en cuanto al emprendimiento - Mas practicas en manejo en curvas a nivel - Orientación en cuanto a la utilización de productos comerciales Tareas que se deben planear para siguiente fase - Recoger el café y molerlo nosotros mismos - Reforestación - Conservar los rastrojos - Sembrar forrajes para los animales - Conocer más en manejo de especies pecuarias - Apoyo en la reconversión agrícola y pecuaria - Apoyo con infraestructura e insumos: fogones eficientes, aves (gallinas, patos y gansos), plantas aromáticas. Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de Biota y en que se reflejaría - Teniendo variedad de cultivos - Sembrando cultivos asociados o intercalados - Produciendo abonos orgánicos - Sembrando bancos proteicos 14
  • 15. - En los alimentos comprados, al producir variedad de cultivos y no necesitar efectivo para obtenerlos. - En los salarios autoabastecidos y jornales con la eficiencia técnica. - En insumos agrícolas y pecuarios comprados, al autoabastecerlos. - Se puede disminuir transporte por desplazamientos al producir insumos con recursos propios del predio. NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio. (Ver formatos anexos: “Vamos a planear”). 3. SECTOR TRES Conformado por las veredas La Cuchilla, El Uvito y Naranjal, del corregimiento de San Cristóbal. En este sector participan 8 familias de forma directa en el proyecto Biota. 3.1. UNIDADES PRODUCTIVAS Composición Familiar El número promedio de personas por familia está entre 3 y 5 personas. Las edades son variables en todos los casos. Los padres y madres están en diferentes rangos de edad. Los hijos que viven bajo el mismo techo, algunos son niños otros adolescentes y otros jóvenes. La distribución por género es muy pareja. En una familia la mujer es cabeza de hogar, en los otros casos existe la pareja. Tenencia de la tierra: Las fincas y viviendas son propiedad de los agricultores participantes del proyecto, excepto en dos casos, uno de los predios pertenece a la mamá del jefe de hogar en la vereda La Cuchilla y la otra es de un médico, donde el mayordomo es el participante. Mano de obra: Generalmente el responsable del trabajo agrícola es el cabeza de familia, que en la mayor parte de los casos es el padre y en uno la madre, y en algunos casos ambos comparten la responsabilidad. En una de las familias hay un joven que trabaja con el padre y es su relevo generacional en el oficio de agricultor. En otro caso los hijos son adultos, independientes y agricultores. En los otros casos donde hay jóvenes y niños no hay relevo generacional en el momento, y algunos padres expresan que no quieren que continúe con la tradición agrícola porque afirman “la agricultura no compensa”. En cuatro de las unidades productivas requieren en ocasiones contratar mano de obra adicional. Los hijos de la participante Blanca Edilia, de la vereda La Cuchilla, que es cabeza de hogar trabajan por fuera. El hijo del participante Jorge Mario de la vereda La Cuchilla también debe trabajar a veces por fuera del predio. El valor del jornal en estas veredas es de $20.000. 15
  • 16. Uso del suelo: Las fincas de la Cuchilla, Naranjal y El Uvito, al igual que muchas otras veredas de San Cristóbal están dedicadas principalmente a monocultivos de flores como actividad productiva, a la que dedican entre el 38 y el 50 % del área. Todas tienen algo de pasto, en algunos casos pocos animales como vacas, algún frutal y algo de bosque o rastrojo. En Naranjal, los predios de los participantes tienen entre 80 y 90% del uso del suelo en bosque. En el predio del participante Jesús García de la vereda El Uvito no tiene bosque, ni huerta y en la vereda Naranjal los participantes sólo dedican un 10% del área a una pequeña huerta para autoabastecimiento. Los rangos de distribución de uso del suelo son los siguientes: Entre el 40 y el 50 % de la finca está con cultivos de flores, entre el 5 y el 50% en pastos, entre el 10 y el 20 en bosques, entre el 2 y el 50 % en rastrojo, entre 0 y 5% instalaciones pecuarias, entre el 0 y 5% con frutales, entre el 0 y 5% con huerta y el 1% con las viviendas. Subsistema agrícola: Los lotes son muy pendientes, solamente la finca del participante Jorge Mario Uribe de la vereda La Cuchilla es relativamente plana. Los propietarios consideran que tienen partes en sus lotes con buena fertilidad. Son suelos apretados y pegajosos, con presencia de gran cantidad de rocas. Los suelos son muy trabajados con azadón, voltean el suelo y se deja descubierto pero en ocasiones lo cubren con hojarasca, hacen las eras en el sentido de la pendiente. Las principales plagas son trips, palomilla, minadores, ácaros, gusano cogollero, y hormiga arriera, entre otros y las principales enfermedades son roya amarilla, ceniza y virus. Todas las manejan con agro tóxicos, no realizan buenas prácticas agroecológicas. Manifiestan que desde que tienen 15 años de edad aplican agro tóxicos y en algunos casos tienen productos de toxicidad aguda I, como el Nadir. En diciembre y enero se presentan heladas y todo se pierde. Las manejan con fungicidas como dithane y antracol, los cuales en muchas ocasiones no sirven. Se presentan granizadas 2 o 3 veces al año, donde acaban con todo. En estos casos recurren a préstamos para volver a comenzar a sembrar. Las desyerbas las hacen con azadón, herbicidas y a mano, no hacen asocios de cultivos porque no les gusta y los rotan muy poco. Se observa algo de rastrojo. Sólo dos de las familias utilizan madera para el envare del frijol. El Riego lo hacen con manguera o molinete. Jorge Mario Uribe de la vereda la Cuchilla cuenta con una motobomba. Blanca Edilia Celis hace zanjas en invierno para drenar y don Arturo Correa se le han perdido cosechas por inundaciones. Subsistema pecuario: No es relevante la presencia de especies pecuarias en las unidades productivas. En ocasiones han tenido gallinas y pollos para consumo del hogar. No se dedican a estas labores porque dedican sus jornales a los cultivos de flores en todo el sector. Patrimonio natural: Hay hundimientos de los terrenos por mal encauzamiento de las aguas lluvias como es el caso de don Arturo Correa de la vereda la Cuchilla, esto debido en parte al rebosadero del Acueducto Arco Iris que hay en la vereda, en el caso 16
  • 17. de la señora Blanca Edilia Celis de la misma vereda por la mala disposición de aguas servidas y en el predio del señor de Jorge Mario Uribe por aguas subterráneas. Actualmente se observa en la vereda un predio con un desplazamiento enorme de tierra, donde además se observa en la parte alta lotes de flores sembrados en dirección a la pendiente Se presentan sequías en verano, a pesar de que en la zona hay algunos nacimientos. Los riesgos de deslizamientos son causados por aguas subterráneas y mal encausadas. Estos problemas son graves porque destruyen cultivos y viviendas poniendo en riesgo la vida de las personas. Con respecto al patrimonio bosque, falta protección, hay rastrojos altos. En el sector se presentan algunas especies dañinas que causan daños en maizales y otros cultivos, los cuales buscan a la vez insectos o materia orgánica en descomposición para alimentarse como residuos de las semillas de algodón. Otros mamíferos conocidos son ardillas, conejos, gurres y guaguas. Administración de la finca: A excepción del participante de la vereda La Cuchilla Luis Guillermo Correa, todos afirman que no hacen cuentas ni manejan registros porque si las hicieran no trabajarían más ya que su trabajo es poco rentable. Comercialización: Venden principalmente Áster y Solidago cada semana, o cada dos o tres meses a intermediarios locales que fijan los precios y llevan la flor a Medellín y Rionegro. A veces encuentran otros clientes en la ciudad o en el corregimiento y les venden, pero siempre asumen ellos el transporte y muchas veces el empaque. El valor de la flor en el mercado en ocasiones es muy baja, sólo se justifica en épocas como día de madres, secretaria y amor y amistad, entre otras. La clientela la conservan con la calidad del producto. No tienen organización para la comercialización, algunas dificultades o limitantes que los participantes mencionan son las siguientes:  El costo del transporte, por ejemplo a la Plaza de flores les vale $80.000.  Los intermediarios de la zona compran la flor y fijan el precio y a veces dicen que el precio está bajo y no compran.  Actualmente hay más clientela que antes, pero son menos honestos.  Se pierden cultivos en muchas ocasiones por heladas o granizadas que se presentan en el sector.  Cuando el precio de la flor está muy bajo, el agricultor deja perder la flor en el lote.  Manifiestan que la relación costo beneficio es cada vez peor. 17
  • 18. 3.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Los ingresos proceden de la venta de la producción de la finca, que en el caso de la vereda La Cuchilla son básicamente Áster, Solidago, aves del paraíso, helecho cuero, cebolla y cilantro. Según los productores de flor, el Áster y el Solidago predominan en 7 veredas (Travesías Alta, La Palma, Naranjal, El Llano, La Cuchilla y El Uvito). Algunos miembros de la familia trabajan por fuera jornaleando en otras fincas o en otros oficios. El autoabastecimiento de alimentos en La Cuchilla es mínimo, al igual que la diversidad de plantas en los lotes, pero se tienen algunos cultivos como plátano, maíz, frijol y frutales y en dos de las familias tienen una vaca para autoabastecimiento de leche y queso. El autoabastecimiento de insumos agropecuarios consiste en la producción de semilla vegetativa, compost de residuos de cosecha, pastos y sobras de comida para los perros y envaradera, ésta última proviene de reciclaje de madera, caña brava y del bosque. Algunos mencionan que no les gusta sacar envaradera del bosque, porque éste les produce abono. Egresos total promedio de la vereda La Cuchilla: $1.567.000 Egresos total promedio de la vereda El Uvito: $896.000 Egresos total promedio de la vereda Naranjal: $1.420.000 Jornales agropecuarios: En relación a los jornales autoabastecidos estos se ubican entre los gastos más altos que generan las familias dentro de la unidad productiva, alcanzando el 35% para las veredas La Cuchilla y Naranjal. Con relación a los jornales contratados es poco significativo en la vereda Naranjal (2%), debido a que estos participantes laboran en sus propios predios y dedican más tiempo a las labores del predio. Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: El 19% de los gastos de las familias corresponde a la compra de biocidas, especialmente herbicidas, insecticidas y, fungicidas, algunos incluso de grado de toxicidad aguda 1. Otros insumos son fertilizantes como triple 15, úrea, gallinaza y residuos de algodón. Los insumos pecuarios que compran son para los pocos animales que tienen de uso veterinario, cuidos y sales. Alimentos comprados y autoabastecidos: Con relación a este gasto el porcentaje más alto se pudo observar en la vereda Naranjal que es del 40%, esto se debe a que las familias poco abastecen este renglón y todo se debe comprar como carne, granos, tubérculos, huevos, frutas, verduras y otros. En la vereda El Uvito alcanza el 24% y para la vereda La Cuchilla el 16%. 18
  • 19. Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: Ente renglón está entre el 4 y 7% Bienes y servicios: Los gastos de energía están entre el 1 y 4%, telefonía entre el 1 y 2% y acueducto y alcantarillado es del 1%. Con respecto a los otros bienes y servicios el de educación es del 1%, transporte entre el 2 y 5 para las veredas cuchilla y Naranjal y para la vereda El Uvito de 10%, debido a que este participante se desplaza en su vehículo permanentemente hasta Medellín y requiere tanquear su vehículo. Para la salud está entre el 2 y 5% y créditos agropecuarios está en el orden de 6%, especialmente para la vereda la Cuchilla en donde recurren a este para construcción y mantenimiento de los invernaderos de flores. Gastos porcentuales de las unidades productivas 19
  • 20. 3.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS Necesidades educativas - Fortalecer los temas relativos a huertas caseras auto sostenibles, vistos en el semestre con el proyecto Biota. - Dar continuidad al programa para poder tener buenos resultados. - Para mejorar la economía de las familias, continuar fortaleciendo la propuesta de los agricultores de asociarse para el establecimiento de cultivos de breva agroecológica, para su transformación y su comercialización. Tareas que se deben planear para siguiente fase - Incluir especies animales como conejos, gallinas, pollos, peces, codornices y lo relacionado a su manejo - Suministro temporal de insumos agropecuarios biológicos y minerales amigables con el ambiente, mientras el grupo se capacita para ser más autosuficiente Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de Biota y en que se reflejaría - En el momento están en condiciones de ahorrar en fertilizantes y algunos alimentos. - Consideran que fortaleciendo los aprendizajes iniciados podrán ahorrar a futuro casi todos los insumos, muchos alimentos y algunos jornales. NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio. (Ver formatos anexos: “Vamos a planear”). 4. SECTOR CUATRO Conformado por las veredas El Yolombo y La ilusión, del corregimiento de San Cristóbal. En este sector participan 9 familias de forma directa en el proyecto Biota. 4.1. UNIDADES PRODUCTIVAS Composición Familiar: Para la vereda La ilusión el número de miembros que conforman el grupo familiar es heterogéneo. Una de las familias está conformada por 4 miembros, otra familia por 3, dos de las familias por 2 y una por una persona. En los padres la edad oscila entre los 41 a los 60 años de edad. La familia de cuatro miembros tienen una niña de 9 años y en la familia de tres miembros tienen un hijo entre los 28 años. Para el caso de la Vereda el Yolombo el grupo familiar lo integran en promedio 4 personas, el padre y la madre en edades que están entre los 41 y 60 años, niños y niñas entre los 6 y 12 años, seguido de adolecentes y jóvenes entre los 13 y 25 años. 20
  • 21. Tenencia de la tierra: En el caso de la Vereda la Ilusión para dos de las familias participantes los predios son propios, en otra de las familias el predio pertenece a un familiar cercano, para otra de las familias el terreno es prestado y para otra el señor esta en calidad de mayordomo. En la vereda El Yolombo en su mayoría los predios son propios resultado de herencias y sucesiones. Mano de obra: La mano de obra para las actividades diarias de campo está generalmente a cargo por los padres y las mujeres que están permanentemente en el predio se ocupan de labores del hogar, alimentación de animales, mantenimiento del jardín y cosecha y pos cosecha de productos agrícolas. Otras laboran fuera del predio o unidad productiva en actividades como oficios domésticos y una de las madres de la vereda El Yolombo atiende niños en un fami-hogar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Los niños y niñas van a la escuela y cuando regresan ayudan a las madres en las actividades domesticas y realizan las tareas del colegio. Muchos de los jóvenes después de culminar los estudios de secundaria migran a la ciudad en busca de otras oportunidades y los pocos que se quedan continúan con la tradición agrícola. Algunas de las familias se apoyan esporádicamente de mano de obra externa para el desarrollo de las actividades de campo, para cosecha, post cosecha y despacho de cebolla y cilantro, entre otros. Es de anotar que algunas de las familias caracterizadas de la vereda la ilusión tienen la particularidad de no tener tradición agrícola y por primera vez se están acercando a estas actividades. Algunos de ellos estaban dedicados a la actividad mercantil, otros llegaron de otras zonas del país y otros escogieron este sitio como retiro pensional y con deseos de cultivar para mantener alimentos para la familia. Uso del suelo: En general la mayoría de las unidades productivas en materia de ocupación del suelo, están destinadas especialmente a pastos, seguido de cultivos para autoabastecimiento familiar. No presentan extensas zonas de bosque o rastrojos y en una mínima parte están ocupadas por algunas instalaciones pecuarias, zonas de recreo y vivienda. Se tienen suelos deteriorados por la falta de cobertura, sistemas de siembra en dirección a la pendiente, inexistencia de barreras vivas y otras prácticas que se vienen realizando a través de los años. Patrimonio natural: El agua es un factor limitante para los pobladores de estas dos veredas, pues no cuentan con suficientes fuentes hídricas para el regadío de sus cultivos y en épocas de verano se tienen parcelas sin cultivar. Del bosque que hay alrededor de las unidades productivas, extraen de este con frecuencia hojarasca para ser utilizada como abono en la preparación del suelo para después sembrar. En general el bosque está más protegido con material vegetal en relación a otras veredas cercanas, se tiene más conciencia de conservación del mismo. 21
  • 22. En relación al recurso flora y fauna, se observa en los corredores de las viviendas jardines con varias especies como cartuchos amarillos y blancos, orquídeas y margaritas, entre otras. De la fauna los pobladores manifiestan la presencia de conejos silvestres, culebras, ardillas, chuchas, cucarachos, caravanas, torcazas, soledades, afrecheros, entre otros. Como dañinos del bosque señalan la chucha que se comen las aves y les daña algunos frutales. Subsistema agrícola: Las unidades productivas presentan una topografía medianamente pendiente, de suelos pedregosos en algunos sitios, polvosos en épocas de verano y en invierno se vuelven arcillosos. Son suelos pobres en materia orgánica, con baja presencia de macroorganismos como lombrices, cochinillas y otras. Las prácticas que se realizan desfavorecen la fertilidad del suelo, la perdida de la capa vegetal y favorecen la presencia de plagas y enfermedades, entre otras. Los agricultores utilizan altos volúmenes de material de gallinaza y de pesebrera al momento de preparar el terreno. En muchas ocasiones este material es fresco y sin ningún proceso de descomposición, lo que en estos momentos les está creando serios problemas sanitarios. En la vereda La ilusión por la incorporación de estos materiales se observan daños en las raíces de la cebolla junca, por gusanos que los agricultores denominan como patas arriba y en el material de pesebrera que introducen las familias en los cultivos como abono, se observan larvas de termitas que daña los cultivos en las raíces y tallos de cebolla junca, perejil, cilantro y otras hortalizas. Este problema se ve muy acentuado en la vereda El Yolombo. Otras de las prácticas que realizan las familias agricultoras y que conllevan al deterioro de suelos es que pican y repican el suelo antes de sembrar invirtiendo las capas del suelo. Utilizan poca cobertura vegetal. Son pocos los cultivos que asocian y en casos donde asocian, asocian de la misma especie. En la vereda El Yolombo solo asocian cebolla junca y cilantro y otras veces se tienen como monocultivo. Se utilizan altas cantidades de cal en el momento que van a preparar el terreno lo cual conlleva a que se presenten capitas duras en el suelo, que con el tiempo endurecen el suelo e impiden el buen desarrollo de las raíces. No realizan semilleros y en su defecto todo lo siembran de forma directa. El manejo de arvenses consiste en arrancarlas a mano, con azadón y otras veces se usan herbicidas. Estas se dejan en las calles o son enterradas. Algunas familias las llevan a una pila con el resto de materiales para que se pudran, los cuales permanecen siempre a la intemperie. No se aprovechan las plantas aromáticas ni medicinales que se tienen en materos para ser sembrados en las huertas como plantas alelopáticas. Se presenta en general encrespamiento y amarillamiento en diversos cultivos, cenizas en frijol, perla en mora y quema generalizada por heladas en algunas épocas del año. 22
  • 23. Como sistema de riego tienen mangueras y chapolas, pero como se explicó anteriormente tienen limitantes en el momento del riego, especialmente en épocas de verano. No cuentan con sistema de drenaje. La madera para envare la obtienen de rastrojos cercanos. Una de las familias participantes en ocasiones le regalan material de aserrío pero deben asumir el costo del transporte. Con relación a las semillas, la señora Miriam Cano y su esposo de la vereda La Ilusión la seleccionan del propio predio, especialmente tomate, ajo, ají dulce, frijol, papa criolla, cebolla junca y cilantro. Subsistema pecuario: Las familias que tienen especies menores como gallinas y pollos de engorde, el alimento suministrado son en su mayoría sobras y cáscaras de la cocina, cuchuco, maíz y forrajes, este último en muy poca proporción. El manejo sanitario es con remedios caseros, las aves no son desparasitadas y se tienen en corrales construidos con material de la zona. Administración de la finca: La administración de la unidad productiva está a cargo del padre de familia, quien contrata los jornales de manera ocasional y se encarga de realizar el despacho de los productos para la venta. Las actividades que se realizan a diario en la unidad productiva no son registradas y mucho menos son contabilizadas. Comercialización: En el momento son pocos los productos que se comercializan, especialmente en la vereda La Ilusión y las familias que lo hacen, lo hacen de forma local con otras familias cercanas. Solo una de las familias comercializa a través de intermediarios, el cual recoge el producto en el predio y lo comercializa en la plaza mayorista. Para ambos casos las familias dicen no saber el volumen de venta y la frecuencia de comercialización de los productos. Los productos que permanentemente comercializan las familias de la vereda son la cebolla junca y el cilantro. Los volúmenes de venta oscilan entre 80 y 400 kilos por semana para la cebolla junca y el cilantro entre 100 a 300 kilos por semana. Se comercializa a través de intermediarios, el transporte recoge el producto en el predio y lo lleva hasta plaza minorista o mayorista. Allí el intermediario vende el producto, descuenta entre el 10 y 20% por comisión y el excedente vuelve al agricultor. Los agricultores no ven un buen futuro en la forma de comercializar sus productos y como tendencia creen que la única oportunidad es estar organizados y acercar sus productos directamente al consumidor, creen que desde las entidades gubernamentales deberían estar insertos en programas de subsidios y de créditos rápidos, de fácil acceso y de bajo interés, donde a la vez se deben de generar más espacios y apoyos a programas como las vitrinas campesinas donde el productor interactúa de cerca con el consumidor, todo esto con el fin de mejorar su sistema de comercialización. 23
  • 24. 4.2. INGRESOS Y EGRESOS DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Los ingresos provienen de la venta de los productos de cebolla y cilantro principalmente. Hay otras ingresos que provienen del trabajo de algunas madres en oficios domésticos y madres comunitarias. Jornales Agropecuarios: Los jornales autoabastecidos ocupan el porcentaje más alto del total de los gastos para las familias ubicadas en las veredas de este sector, en la vereda La Ilusión alcanzan un 38% y para la vereda El Yolombo un 37%. Esto por la razón de que las familias laboran largas jornadas todos los días en el predio o unidad productiva, hecho que no se ve compensado en los rendimientos de producción y mucho menos en el costo beneficio que obtienen los productos al momento de ser comercializados. En cuanto a los jornales contratados en la vereda La Ilusión estos solo alcanzan el 1% y en la vereda El Yolombo alcanzan un 3%. Las familias acuden eventualmente a contratar jornales para tareas específicas. En la vereda El Yolombo, el hombre es el que labora en las actividades agropecuarias, donde trabaja a diario sin descanso y es por ello que este rubro es el más alto de todos los egresos de la familia. El pago del jornal oscila entre los 20.000 y 23.000 pesos. Insumos agropecuarios comprados y autoabastecidos: Los insumos agrícolas son en porcentaje del 8% para la vereda La Ilusión y del 12% para la vereda El Yolombo. Estas familias compran especialmente abonaza, gallinaza, residuos de algodón, caballaza, fertilizantes como triple 15, 10-20-20, urea y agro tóxicos, semillas, cal agrícola, fibra, transporte de hojarasca y estacones. Con respecto al componente pecuario, los porcentajes son del 7% para la vereda La Ilusión donde se debe comprar cuidos, maíz, harinas y productos veterinarios y para la vereda El Yolombo es sólo del 2%. Este porcentaje es tan bajo en esta vereda debido a que sólo una familia tiene pollos de engorde. En todas las veredas utilizan remedios caseros y en ocasiones recurren a productos veterinarios. Son muy pocos los insumos que autoabastecen, principalmente sus propias semillas como maíz, frijol, arveja, habichuela, victoria, tomate de árbol, lulo, ajo, cilantro y cebolla junca. Otro insumo que autoabastecen algunas familias son los abonos orgánicos que elaboran con materiales que ponen a descomponer con otros residuos vegetales. Cuando eventualmente se tienen cultivos que requieren de envaradera como pepino, habichuela, frijol y arveja, las familias se proveen de madera del bosque. Solo dos de 24
  • 25. las familias de la vereda la Ilusión dice comprar estacones y realizar pago por el transporte de material que a veces les regalan en aserríos. Alimentos comprados y autoabastecidos En su orden el rubro que se encuentra más alto en materia de gastos para la vereda La Ilusión son los alimentos comprados que es del 24%, por la gran cantidad de alimentos que tienen que comprar, pues aunque abastecen en el predio varios de los alimentos de la canasta familiar, no planifican la siembra de estos de forma escalonada que les permita tener de estos productos permanentemente, además que algunas de las familias se están iniciando en la actividad agrícola. Para la vereda El Yolombo es del 16%, ya que las familias de esta vereda en su mayoría tienen monocultivos en cebolla junca, cilantro y otros que ayudan en cierta medida ayudan en la canasta familiar. Entre los productos autoabastecidos están la cebolla junca, el cilantro, el perejil, la espinaca, la zanahoria, la remolacha, la habichuela, la arveja, tubérculos, maíz, frijol y frutas como limón, lulo y tomate de árbol, una de las familias también se autoabastece de leche de cabra. Artículos de aseo, botiquín, cosmética, vestuario y otros: En lo corresponde a este renglón el porcentaje es de 3% para la vereda La Ilusión y del 2% para la vereda El Yolombo, donde los productos que más se adquieren son desodorantes, jabón para el lavado de ropa, baño, lava loza, detergentes, entre otros. En lo referente a vestido y otros las familias dicen que gastan muy poco, pues manifiestan que no les alcanza el dinero y solo realizan compras en épocas especiales y en diciembre y en muchos de los casos dicen obtener las prendas de vestir por familiares y amigos. Bienes y servicios: Otros rubros como la educación, la salud y el transporte se encuentran en un 5% para la vereda La Ilusión, 2% para energía, acueducto y alcantarillado y teléfono el 1%. Con relación a la Vereda El Yolombo rubros como la salud alcanzan el 3%, educación, y teléfono 2%, acueducto y alcantarillado y créditos agropecuarios el 1%. Con relación al transporte en la vereda El Yolombo este es el tercer rubro más alto, con un 14%, que es casi tres veces mayor en relación a la vereda La Ilusión, que es de apenas un 5%. Este rubro es alto debido a que tres de los participantes presentan problemas de salud graves y acuden con regular frecuencia al médico generando altos costos en desplazamiento. 25
  • 26. Gastos porcentuales de las unidades productivas 4.3. PROYECCIÓN DE ACUERDO A NECESIDADES SENTIDAS Necesidades educativas - Fortalecimiento en todo lo visto: abono, compostaje, manejo de suelos, preparación y distancias de siembra. Tareas que se deben planear para siguiente fase - Sostenimiento, mantenimiento y reforestación en cuanto al agua. - Creación de un centro de acopio y trueque de productos y semillas. Cuales gastos considera que se pueden disminuir, de acuerdo a los aportes de Biota y en que se reflejaría - Producción de abonos orgánicos e insumos pecuarios y reducción de los insumos agrícolas comprados. - Rebajar cantidad de alimentos comprados, produciendo más. - Rebajar los jornales con buena capacitación. 26
  • 27. NOTA: Esta información se tomó de los formatos que se trabajaron con las familias participantes de cada sector en el encuentro campesino realizado en el mes de junio. (Ver formatos anexos: “Vamos a planear”). 5. ESTIMATIVOS DE SOSTENIBILIDAD DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Se requiere además de la introducción de prácticas amigables con el ambiente y acompañamiento de las instituciones gubernamentales, otras como son políticas de gestión, trabajo comunitario solidario e impulso a ideas de negocios en cada una de las veredas asistidas con el proyecto. Se cuentan con material vegetal y animal para producir abono, con semillas propias y adaptadas que permiten disminuir este desabastecimiento de productos en todas las veredas. Falta más autoabastecimiento de cereales, tubérculos, hortalizas y frutas. Las unidades productivas cuentan con poco agua para el riego en épocas de verano y este problema se ve agravado ya que los cultivos no cuentan con cobertura vegetal que retenga humedad. En la alimentación de los animales que tienen las familias, se siembra muy poco plantas forrajeras, no conocen ni elaboran cuidos caseros como alternativa de alimentación y emplean muchas harinas que podrían autoabastecerse si sembraran granos de la zona y utilizaran harinas de caña y otras plantas. En relación a la comercialización de productos, las familias comercializan poco, manifiestan no estar organizadas y piensan que para un futuro la comercialización será más difícil. El principal canal de comercialización son los intermediarios, quienes en realidad fijan el precio de los productos. La comisión por venta alcanza porcentajes elevados y el valor en términos de dinero que recibe el agricultor no le permite cubrir ni siquiera los costos de producción. 5.1. DEBILIDADES - Dependencia de intermediarios para comercializar los productos agrícolas lo que resta poder adquisitivo justo a los agricultores. - Mínima organización para producir, gestionar y comercializar. - Altos costos en los fletes de los productos. - Dependencia en el uso de fertilizantes y agro tóxicos, con altos costos de compra, con graves problemas en la salud y en los ecosistemas. - Fraccionamiento continuo de los terrenos por repartición de herencias y venta a particulares - Presencia de muchos monocultivos que deterioran suelos y generan aumento de plagas y enfermedades. - Siembras permanentes en el sentido de la pendiente, generando pérdida de suelo y nutrientes. 27
  • 28. - La compra de terrenos por personas que no tienen vocación agrícola y que se destinan a la recreación. - Problemas en épocas de verano con el recurso agua, no hay suficiente disponibilidad y no se han desarrollado tareas para proteger pequeños nacimientos de los cauces. - El manejo agrícola en general es muy costoso, contaminante, erosivo y a mediano y largo plazo insostenible. - Manejo de aguas servidas, que van a las quebradas aledañas. - Una debilidad desde las instituciones es la incredulidad que tienen las comunidades frente a ellas, debido a que han sembrado muchas expectativas y han incumplido repetidamente. También dicen que les sacan información y que no les hacen retroalimentación. - Aunque muchas familias por su cercanía al túnel se han visto beneficiadas por él para su desplazamiento y comercialización, manifiestan que aún siguen siendo muy costosos los gastos de comercialización. - La costumbre de que los proyectos lleguen ofreciendo bienes, predispone a muchos agricultores a considerar que si el proyecto no llega en la misma tónica, significa que no les servirá para nada. - El clima actual impredecible y con eventos adversos a la agricultura cada vez más frecuentes e intensos. - A muchas familias les gusta la carne pero no tienen ni siquiera animales para autoabastecer los huevos semanales. - La transformación de productos es tan baja que las frutas en época de cosecha se pierden en casi todas las fincas, incluso los que producen café mejor venden el grano y luego compran el café para el consumo familiar. - El transporte es una limitante para la comercialización, en algunos casos por las comisiones y en otros por el difícil acceso. - Mercados locales para surtir las escuelas veredales están copados por empresas de mecatos de Medellín. 5.2. OPORTUNIDADES - La motivación de las familias para participar en el proyecto. - Diversificar cultivos desde la planeación predial. - Cuentan con buena disposición de residuos vegetales y animales para la elaboración de abonos orgánicos. - Buena cantidad de rocas que pueden utilizarse para elaboración de abonos. - Cuentan con semillas propias y nativas de la zona. Muchas de ellas han desaparecido porque las siembran, las cosechan, las consumen y no dejan semillas nuevamente para sembrar. - Oportunidad de organización y participación comunitaria para dar valor agregado a los productos y luego comercializarlos. - Producción de insumos agrícolas y pecuarios con recursos locales para disminuir costos. - Iniciar trabajos grupales en despacio y en pequeño, para buscar otras alternativas de mercado de los productos. - Diversificar la producción de alimentos para el consumo, el intercambio y la venta. - Fomentar prácticas de intercambio y alternativas de mercado más justas. 28
  • 29. - Sembrar guadua en las cañadas para proteger aguas, autoabastecerse de envaradera y venderla. - Producir alimentos básicos y otros componentes de la canasta familiar que sean costosos como artículos de aseo. - Con la gerencia de los Corregimientos y Buen Comienzo mirar opciones de mercados locales y de contratos para alimentación de las escuelas. - A mediano y largo plazo ofrecer giras agroecológicas. - Sembrar en los cercos y zonas marginales frutales y otras especies útiles para leña, envaradera, forraje, abono verde, micorrizas, etc. - Hacer enriquecimiento del rastrojo con especies para autoabastecimiento: granos, plátanos, tubérculos, frutas, hortalizas, fuentes de envaradera, de leña y especies mejoradoras de la fertilidad biológica del suelo. - Siembra de material vegetal como margariton en asocio con los cultivos, para aprovechar podas como cobertura vegetal y abono, para disminuir el uso de hojarasca que se extrae del bosque. - Siembra de material forestal para proteger fuentes de agua. - Apoyar decididamente en la gestión ambiental, para mejorar el posicionamiento institucional. - El abastecimiento de energía con leña en muchos casos y la falta también común de servicio de acueducto y alcantarillado ofrecen la posibilidad de montar sistemas de tratamiento de agua alternativos. 5.3. FORTALEZAS - La capacidad de trabajo que tienen las familias participantes del proyecto. - Recursos locales para elaboración de abonos y fertilizantes. - Lideres consientes de la necesidad de replicar en la comunidad, procesos y prácticas que mejoren y preserven el patrimonio natural. - Conciencia de algunas familias agricultoras a cerca del uso permanente de agro tóxicos, con conocimiento de algunas de sus consecuencias sobre la salud de las personas y del patrimonio natural. - Infraestructura para sitios de reunión como las sede sociales y escuelas - Solidaridad entre familiares y vecinos en el aspecto alimentario. - Conservan la costumbre de hacer trabajos solidarios para intereses comunes. - Hay cierto nivel de sensibilidad y conciencia ambiental que están a la espera de oportunidades para encauzarse. - Hay líderes con capacidades para impulsar procesos de beneficio común. - El Convenio CON2 BIOTA ha logrado motivar y sensibilizar a muchos agricultores, que han venido haciendo ensayos que los estimulan en la medida en que van teniendo resultados y manifiestan querer continuar. - El conocimiento que tienen de la fertilidad que la hojarasca aporta al suelo. - La diversidad de semillas y saberes que entre todos pueden tener. 29
  • 30. 5.4. AMENAZAS - Migración de los jóvenes a las ciudades en busca de oportunidades laborales, lo que no permite el relevo generacional. - Edad temprana en el uso de agro tóxicos, con altas posibilidades de presentar graves problemas de salud y desordenes en la reproducción. - Normas y leyes gubernamentales que les reduce la producción y comercialización como es el caso de aves y cerdos. - La inexistencia de organización comunitaria para la venta de productos. - La dependencia en el uso de semillas comerciales, donde se pierde cada día el material nativo que presenta mayor resistencia a plagas y enfermedades. - El sistema de comercio actual, que induce al monocultivo, creando sobre oferta de productos, generando pedidas por bajo pago del producto o pérdida total cuando no se recibe la producción para la venta. - Extracción de la hojarasca del bosque sin políticas y parámetros de control. - La variación del clima, donde se presentan periodos largos de sequia, invierno o afectaciones graves por granizadas o heladas. - Algunas viviendas todavía no cuentan con un sistema de pozo séptico, vertiendo las aguas residuales a las fuentes de agua. - Hay una alta extracción de madera del bosque para el montaje de las envaraderas, el cual está llevando a que los rastrojos altos y bosques se conviertan en rastrojos bajos, más tarde en cultivos transitorios, semipermanentes o permanentes como en café. - Actividades extractivas (musgo, capote, envaradera) sin que medien parámetros de sostenibilidad como estudios, normas y controles propios y externos. - Cada vez hay más plagas y hay menores de edad aplicando agro tóxicos, lo cual representa una amenaza a la salud pública y ocupacional agrícola. - Problemática de inundaciones y deslizamientos por desagües sin mantenimiento, que han causado pérdidas de bosques, cultivos y daños en las viviendas y que se repiten en cada invierno. - Los monocultivos son en general de especies herbáceas, lo que deja grandes áreas de agroecosistemas casi desprovistas de árboles, con excepción de las franjas que quedan de bosques o rastrojos altos. De esta forma es cada vez más escasa la regulación climática que puede hacer la vegetación. - La seguridad alimentaria está amenazada por la dependencia de un comercio que los agricultores no manejan y que los ha sumido en el monocultivo. - La dependencia económica de los intermediarios dificulta la organización comunitaria para la comercialización. - La baja rentabilidad de la actividad agrícola, exenta de cualquier tipo de garantías, más el costo de los prediales y del transporte presiona a los agricultores a vender sus tierras, a estimular a sus hijos para que se dediquen a otro tipo de actividades y a migrar a los núcleos urbanos en busca de oportunidades (estudio, recreación, transporte, ingresos). A esto se suma el interés de foráneos en comprar estas tierras para recreo y otros fines. Todo esto constituye un riesgo alto para la producción agrícola y alimentaria. 30
  • 31. - Muchos proyectos anteriores han tenido poco éxito porque no han hecho el acompañamiento continuo necesario para consolidarse y porque no han ofrecido apoyo efectivo en la comercialización. En las caracterizaciones hechas estos dos reclamos han sido una constante y un clamor para que se apoyen. RECOMENDACIONES  Orientar, acompañar y apoyar a las familias para la gestión del agua, abarcando desde la cosecha de agua en invierno para usos agrícolas y pecuarios, hasta la interacción con las instituciones para la solución de problemas, para los cuales se supone hay una legislación y unos entes responsables, pasando por prácticas agrícolas que favorezcan la regulación del agua como la agroforestería, la implementación de tecnologías apropiadas, la gestión comunitaria y el mantenimiento de desagües y acueductos veredales. Los beneficiarios del proyecto deben ser los primeros en acogerse a las normas legales y de convivencia.  Diversificar para el autoabastecimiento de insumos y de alimentos con una planeación escalonada.  Agregar valor a los productos, fortalecer las ideas de negocio y la organización para la comercialización.  Gestionar la disposición adecuada de residuos agro tóxicos. 31