SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 119
Baixar para ler offline
Curso Optativo
CALIDAD de REDES DE
TELECOMUNICACIONES
EIE 419

famapablaza@hotmail.com

Francisco Apablaza M.
2013
Objetivo
Conocer las distintas metodologías y herramientas
para análisis de calidad operacional de las redes de
telecomunicaciones que se explotan en las redes
nacionales.
Una orientación específica al análisis de calidad de
servicios y de aplicación real de explotación,
operación y mantenimiento de telecomunicaciones.
Aplicar los conceptos fundamentales de análisis de
confiabilidad y disponibilidad de las redes.
2
Programa
1.- Revisión de Conceptos Generales
 Gestión de calidad total, Kaizen
 Procesos Operacionales
 Herramientas de análisis
 Mejora Continua y Calidad
 Modelos TMN, eTOM e ITIL
 UIT y calidad

3
Programa
2.- Metodologías de análisis
 Inventarios y Estadísticas
 Diagramas de Ishikawa
 Diagramas de Pareto
 MOS
 Gestión de conocimiento

4
Programa
3.- Confiabilidad y Disponibilidad
 De dispositivos y componentes
 En elementos de red
 De una Red
 De un servicio

5
Programa
4.- Estructura de las redes de telecomunicaciones
 Diagrama estructural de las redes
 Redes de Acceso; Redes de Servicio; Redes de
Transporte y Sistemas de Infraestructura
 Estructuras de datos operacionales
 Organización operacional

6
Programa
5.- Conceptos de calidad de redes
Telecomunicaciones
- Requisitos Norma ISO 9000
- Percepción de la Calidad: técnica y operacional
- Compromisos de SLA y OLA
- Registros Estadísticos
- Confiabilidad y Disponibilidad
- Cálculos y Análisis para redes
7
Programa
6.- Mantenibilidad de Redes de Telecomunicaciones
 El proceso de Planificación
 Costos operacionales de la mantención
 Mantenimiento proactivo
 Mantenimiento predictivo
 Mantenimiento y objetivos de diseño

8
Metodología

Además de las presentaciones de clases, se
solicitará trabajos personales que deberán ser
presentados durante el curso.
El atraso en tareas o presentaciones tendrá una
sanción de 0,5 puntos por días hábil.

9
Preguntas

10
Programa
1.- Revisión de Conceptos Generales
 Gestión de calidad total, Kaizen
 Procesos Operacionales
 Herramientas de análisis
 Mejora Continua y Calidad
 Modelos TMN, eTOM e ITIL

 UIT y calidad

11
Calidad Asegurada
Control y Gestión de la Calidad

Diseños de Ingeniería orientada a Calidad

12
KAIZEN
Sistema de Administración
Japonés

13
14
Definiciones
KAIZEN
Mejoramiento o mejoramiento continuo en la
vida social, familiar, personal y de trabajo.
En el lugar de trabajo KAIZEN significa
mejoramiento continuo que involucra a todos,
gerentes y trabajadores por igual

15
Contexto
Posterior a la Segunda Guerra
Mundial, la mayoría de las compañías
japonesas tuvieron que empezar
desde el principio. Cada día
presentaba nuevos retos a los
gerentes y trabajadores, cada día
significaba progreso, esto solo para
sobrevivir en el negocio, es por esto
que KAIZEN se convirtió en una
forma de vida
16
¿qué es?
KAIZEN:
mecanismo generador de competitividad en
la organización,
para aumentar la producción,
centrando su atención en la revisión de los
procesos para optimizarlos,
realizado por TODA la organización.

17
KAIZEN
El sistema KAIZEN, si bien es cierto es una
filosofía, también abarca una serie de
componentes o disciplinas administrativas
tendientes al mejoramiento de la gestión :
•Control Total de Calidad

•Sistema de Sugerencias
•Disciplina
•Mejoramiento de la calidad y productividad
•Etc.
18
Control Total de Calidad: La estructura de una organización
se puede dividir en tres bloques, hardware, software,
humanware. El CTC se ocupa primero de la calidad de las
personas y después de todo lo demás.

KAIZEN

Sistema de sugerencias: Es un
esfuerzo de KAIZEN para
involucrar a los empleados. Los
empleados dan sugerencias para
mejorar la gestión y el número de
sugerencias emitidas es un
criterio para revisar el desempeño
de los supervisores

Incorporar otros valores al sistema es de fundamental
importancia, como la disciplina en el trabajo, la
preocupación por la constante mejora, etc.

19
KAIZEN

Modelo
Oriental

y
Modelo
Occidental
20
KAIZEN: Lo que importa no es
el resultado, es el proceso
KAIZEN contempla el mejoramiento del proceso productivo.

El modelo KAIZEN plantea que para analizar los
problemas de una organización no se debe ver el nivel de
producción pues ese es solo una medida y lo que importa
es el proceso.
El modelo occidental, en la generalidad, se fija
únicamente en la evaluación de resultados lo que
limita su competitividad y su capacidad para
mejorar continuamente.
21
KAIZEN y la Innovación
Habiendo dos enfoques de progreso:
el gradual y el salto hacia delante,
KAIZEN es de tipo gradual, mientras
que el modelo occidental privilegia la
innovación como método de salto hacia
delante.

22
KAIZEN y la Innovación
El proceso de innovación occidental tiende a ser
como una escalera que genera mejoras
progresivas de manera esporádica, pero que sin
un esfuerzo constante de mantención el
progreso logrado declina con el tiempo.

Innovación

Tiempo
23
KAIZEN y la Innovación
El proceso de KAIZEN considera un esfuerzo
constante para generar una mejora continua en
una suma de pequeños logros

Innovación

KAIZEN

Tiempo

24
KAIZEN y la Innovación
KAIZEN está mejor adaptada a una economía
de lento crecimiento, en tanto que la innovación
se adapta mejor a una economía de rápido
crecimiento. En una economía lenta,
caracterizada por costos elevados de energía y
materiales, sobrecapacidad y mercados
estancados, KAIZEN rinde mejor que la
innovación

25
Comentarios
1º: el principal desafío es vencer las trabas
culturales de la idiosincrasia.

2º: La aplicación del KAIZEN no se cuestiona de si ¿sirve o no? (eso
esta fuera de todo cuestionamiento), sino si existe la intención real
de aplicar este modelo.

3º: KAIZEN es transversal a toda la organización, para aplicarlo se
debe reformular como nos comportamos, dar valor a la disciplina a
toda prueba, al compromiso de hacer cada día mejor lo que
hacemos, a estar dispuestos a trabajar cada día más y la gerencia a
dar mayor participación a cada estamento, hay que centrase
siempre en los procesos y en las personas que los realizan.
26
Conclusión
 KAIZEN es perfectamente aplicable a cualquier organización en

cualquier parte y rendirá frutos siempre que se opere de
manera adecuada, entendiendo que es una filosofía de trabajo y
vida y no la última moda en herramientas de administración, por
tanto implantarlo tomara tiempo y recursos y debe ser llevado a
cabo por cada integrante de la organización que motive al de al
lado y se preocupe de cambiar en su fuero interno.
 KAIZEN no aporta un producto nuevo o un proceso nuevo, lo
único que hace es revisar los procesos que ya existen, con la
ayuda de todos los integrantes y los mejora en detalles. Es por
esto que los beneficios de este sistema se dan a largo plazo. El
único aporte que KAIZEN puede hacer, lo hace en cualquier tipo
de organización, entregar un producto siempre de mejor calidad
que cualquier competencia e incluso que el que la organización
entregaba ayer.
27
Referencias
Masaaki Imai, el padre de la filosofía Kaizen:
http://cl.kaizen.com/fileadmin/DATA/kaizen_es/Biograf%C3%
ADa%20Masaaki%20Imai.pdf
Doc La Calidad y su Evolución:
http://www.euskalit.net/nueva/images/stories/documentos/cali
dad_total.pdf
M. Imai “Kaizen la clave de la ventaja competitiva japonesa”
Novena Reimpresión, México 1996, Ed. Continental

28
Programa
1.- Revisión de Conceptos Generales
 Gestión de calidad total, Kaizen
 Procesos Operacionales

 Herramientas de análisis
 Mejora Continua y Calidad
 Modelos TMN, eTOM e ITIL

 UIT y calidad

29
DEFINICIÓN de GESTIÓN POR PROCESOS

“La Gestión por Procesos
es una metodología
para:
1. definir los procesos
de la organización con
objeto de
2. seleccionar,
implantar, analizar y
mejorar aquellos que
son claves o críticos”
30
Definición

Un proceso es
Una secuencia ordenada de actividades,
interrelacionadas entre sí, con una finalidad
determinada que transforman unas entradas
(inputs) en unos resultados (outputs),
para
dar respuesta o prestar un servicio al usuario,
cliente o beneficiario, y que crea valor
intrínseco para estos.
31
Diferencias entre Gestión por Funciones y
Gestión por Procesos
Funciones
(jerarquía)

El proceso atraviesa las
funciones

Interfaz

Procesos

32
POLÍTICAS: MISIÓN, VISIÓN, VALORES
EVALUACIÓN

ESTRATÉGICOS
Elaboración y
revisión de
documentación

Planificación a
largo plazo

Revisión del

Y

Sistema

Criterios de
asignación de
recursos

MEJORA

Seguimiento

CLAVE OPERATIVOS
Planificación /
Organización de
actividades
Coordinación

VENTA

y control

PROVISIÓN

SERVICIO

Actividad AREA
Atención a Clientes

Medición y
Presentación
resultados

MANTENCIÓN

REDES

Recursos
Mejora y
búsqueda

DE APOYO o SOPORTE
Gestión de Personal
Gestión de
Infraestructuras

Gestión de Recursos
Gestión medioambiental

Gestión
administrativa

Excelencia

Gestión de
información

33
Detectar los procesos clave y críticos

34
Matriz de
selección

ÁREA PROCESO DE MEJORA SELECCIONADO

COMIENZO DEL TRABAJO EN EQUIPO

Encuestas, otros
procedimientos

Formado por los más
directamente implicados

CONOCER CÓMO LO HACEMOS
CONOCER CÓMO LO HACEMOS
ENTREVISTAR A LOS CLIENTES
ENTREVISTAR A LOS CLIENTES

Diagrama
de Pareto
Tormenta de
ideas

DETERMINAR ASPECTOS A MEJORAR
DETERMINAR LOS ASPECTOS A MEJORAR
ANALIZAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
ANALIZAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
DESARROLLAR SOLUCIONES
DESARROLLAR SOLUCIONES

Espina de
Ishikawa

Diagrama de
flujo
Ficha
técnica

COMPARAR CON LOS MEJORES
COMPARAR CON LOS MEJORES
DIBUJAR EL NUEVO PROCESO
DISEÑAR EL NUEVO PROCESO
IMPLEMENTAR EL NUEVO PROCESO
IMPLEMENTAR EL NUEVO PROCESO

Hojas de control

MEDIR RESULTADOS
MEDIR RESULTADOS
AJUSTAR EL NUEVO PROCESO
AJUSTAR EL NUEVO PROCESO

IMPLANTAR EL NUEVO
PROCESO

35
La mejora de los procesos
Objetivos

e

Indicadores

o

de

control:

Junto con los factores clave es necesario
establecer previamente unos objetivos e
indicadores de control óptimos, valores de
referencia (es decir, qué se desea obtener)
para valorar en qué medida se está
consiguiendo la finalidad descrita del
proceso; en la medida en que todos los
objetivos e indicadores de control se
consigan, podremos decir que el desarrollo
del proceso ha cumplido su finalidad.
36
MEDICIÓN DE LOS PROCESOS

37
Referencias
Procesos en Telecomunicaciones:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/gestion-procesosnegocios-telecomuncaciones/gestion-procesos-negociostelecomuncaciones.pdf

Manual Guía:
http://www.redeuroparc.org/sistema_calidad_turistica/Manual
GuiaparalaelaboraciondeProcedimientosO.pdf

Manual de Procesos
http://www.centrosur.com.ec/sites/portal/files/MANUAL_DE_
PROCESOS_Y_PROCEDIMIENTOS_INFORME_RENDICIO
N_CUENTAS.pdf
38
Programa
1.- Revisión de Conceptos Generales
 Gestión de calidad total, Kaizen
 Procesos Operacionales

 Herramientas de análisis
 Mejora Continua y Calidad
 Modelos TMN, eTOM e ITIL

 UIT y calidad

39
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
DE CONTROL DE CALIDAD
La Calidad Total además de requerir el
establecimiento de una filosofía de calidad, crear
una nueva cultura, mantener un liderazgo,
desarrollar al personal y trabajar un equipo,
desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al
cliente y planificar la calidad.

Existen Siete Herramientas Básicas que
han sido ampliamente adoptadas en las
actividades de mejora de la Calidad y
utilizadas como soporte para el análisis y
solución de problemas operativos en los
más distintos contextos de una
organización.

Las herramientas básicas de Calidad
fueron propuestas por Kaoru Ishikawa
en su libro Guide to Quality Control
como una respuesta a la necesidad de
que en las industrias japonesas se
contara con procedimientos claros para
el análisis y solución de problemas de
calidad, así como el establecimiento de
programas de mejoramiento continuo.

40
DONDE UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS

OBJETIVO

HERRAMIENTA.

Descubrir qué problema
será tratado primero
(priorizar).

Gráfica de Pareto

Gráfica de Pareto

Gráficos de desarrollo

Histograma

Hoja de inspección

Gráfica de pastel

Elaborar un cuadro
completo de todas las
posibles causas

Hoja de inspección

Hoja de inspección

Llegar a un punto que
describa el problema en
términos de qué, cómo,
cuándo, dónde, quiénes,
etc. y su alcance.

Diagrama de flujo

D. causa-efecto

Estratificación

Lluvia de ideas.

41
SIETES HERRAMIENTAS BASICAS DE
CALIDAD
Hoja de
Control (Hoja
de recogida
de datos)

Diagrama de
scadter
(Diagrama de
Dispersión)

Histograma

Diagrama de
causa efecto

Diagrama de
Pareto

Gráfica de
control

Estratificación
(Análisis por
Estratificación
)

42
HOJA DE CONTROL O RECOLECIÓN DE DATOS

La recolección de datos debe
efectuarse cuidadosa y exacta y para
ellos nada mejor que utilizar
plantillas específicamente diseñada
para cada caso
Los objetivos que se pretende con el
uso de plantillas son:

1. Facilitar la tarea y la recolección
de información
2. Evitar la posibilidad de errores y
malos entendidos
3. Permite el análisis rápido de los
datos

43
HISTOGRAMAS

FORMA DE
HISTOGRAMAS

Un histograma es una descripción gráfica de
los valores medidos individuales de un
paquete de información y que está organizado
de acuerdo a la frecuencia o relativa
frecuencia de ocurrencia

Desplegar la distribución de datos en
barras, graficando el numero de unidades
de cada categoría

Adentrarse en la naturaleza de la
variación del proceso por ejemplo,
determinar si sólo una variación está
presente

La forma de un histograma depende de la
distribución de las frecuencias absolutas
de los datos. Algunas de las formas más
comunes que puede adoptar un
histograma son las siguientes:

44
DIAGRAMA DE PARETO

El Diagrama de Pareto es una
gráfica de barras que ilustran
las causas de los problemas por
orden de importancia y
frecuencia (porcentaje) de
aparición, costo o actuación.

El Diagrama de Pareto permite
además comparar la frecuencia,
costo y actuación de varias
categorías de un problema.

Producción de Perlita expandida por
producto(en millones de litros)
100

12

80

10
8

60

6

40

4

20

2
0

% de producción

14

A: Termocreto
B: Filtralite
C: Productos
secundarios
D: Hortipel
E: Bituperl
F: Termoplast
G: Termosil

0
A

B

C

D
E
Productos

F

G

45
DIAGRAMA DE SCADTER O DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Es una herramienta
estadística que se utiliza
para estudiar la RELACION
EXISTENTE ENTRE DOS
FENOMENOS O VARIABLES.

Coordenada Y
una variable
EFECTO

En el caso de la calidad, se
utiliza por ejemplo, para
estudiar la relación que existe
entre una característica de
calidad y un factor que le
afecta ( como puede ser la
temperatura o la presión ).

+

La relación entre las dos
variables se representa
mediante una gráfica de dos
coordenadas ( X y Y ). En cada
coordenada se representa una
de las dos variables.

Punto de
correlación

+

Coordenada
X
la otra variable
CAUSA

46
ESTRATIFICACIÓN ANÁLISIS POR
ESTRATIFICACIÓN
Es lo que clasifica la información
recopilada sobre una
característica de calidad. Toda la
información debe ser estratificada
de acuerdo a operadores
individuales en máquinas
especificas y así sucesivamente,

El objeto de asegurarse
de los factores asumidos;
usted observara que
después de algún tiempo
las piedras, arena, lodo y
agua puede separase, en
otras palabras
Lo que ha sucedido es
una estratificación de los
materiales, este principio
se utiliza en
manufacturera. Los
criterios efectivos para la
estratificación son:
Tipo de defecto
Causa y efecto
Localización del efecto

47
DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO

Esta herramienta es útil en la
identificación de las posibles
causas de un problema, y
representa las relaciones entre
algunos efectos y sus causas.

Es una herramienta que nos
muestra la relaciones entre
un problema (Causa) y sus
consecuencias (Efecto).

PRODUCTO VENDIDO

DEMORA EN ENT REGA
Fechas
especiales
(Navidad, 10
Mayo)

Inexistente

Programación
de entregas

Poca
capacidad en
camiones

EQUIPO DE
REPARTO

Rutas
inadecuadas

Golpeado

Faltante

Falta de
procedimientos
es tándar de
manejo

Exceso de
trabajo

Desconocidos
Mantenimiento
deficie nte de
camiones
PROCEDIMIENTO
DE ENTREGA DE
MERCANCIA

No
aplicados
Incompletos

Ausentism o
Poco
amable

INCONFORMIDAD
DEL CLIENTE

Falta de
capacitación
Insufic iente

MANO DE OBRA

48
GRÁFICA DE CONTROL

Un diagrama de control es una
herramienta que sirve para
examinar si un proceso se
encuentra en una condición
estable, o para indicar que el
proceso se mantiene en una
condición inestable.

Proporciona un método
estadístico adecuado
para distinguir entre
causas de variación
comunes o especiales
mostradas por los
procesos.

Sirve como una
herramienta de
detección de
problemas

Promueve la
participación
directa de los
empleados en el
logro de la
calidad

49
GRÁFICA DE CONTROL

Adhesión de los puntos a los límites de control

50
Referencias:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/
fulldocs/ger/HerramientasdeCalidad.pdf
http://www.slideshare.net/jcfdezmxcal/herramie
ntas-para-la-calidad-1103384
http://cursos.itchihuahua.edu.mx/pluginfile.php?fi
le=%2F84110%2Fmod_resource%2Fcontent%2F0
%2F7_herramientas_1_.pdf
51
Programa
1.- Revisión de Conceptos Generales
 Gestión de calidad total, Kaizen
 Procesos Operacionales

 Herramientas de análisis
 Mejora Continua y Calidad
 Modelos TMN, eTOM e ITIL

 UIT y calidad

52
¿ qué entendemos por Mejora Continua ?
• Más que una declaración debe ser un compromiso
• Fundamental tener Procesos y Procedimientos claros y
conocidos

• Establecer EMAP’s en organización de REDES

Equipos Mejoramiento y Análisis de Procesos

53
¿ qué entendemos por Mejora Continua ?
• “Que un área en una organización tome una medida o acción
que no mida el impacto que provocará en otro
(produciéndose un aparente logro positivo en el área que
toma la decisión, pero un tremendo daño a la organización
como un todo), nos habla de una clara desagregación
organizacional, que lleva a administrar por partes y no como
un todo”.

• “El objetivo o meta que nos propongamos deja de serlo en
cuanto lo alcanzamos y en ese instante, debe ser
reemplazado por otro objetivo o meta, comenzando un
nuevo ciclo de mejora continua ”.

54
¿ qué entendemos por Mejora Continua ?
• “La metodología de análisis que permite implementar mejora
continua, administrando restricciones, se facilita si respondemos:
 ¿qué cambiar dentro del sistema?
 ¿en qué dirección provocar el cambio?
 ¿cómo ejecutamos o implementamos el cambio”.

• “Como una junta de médicos, se debe aplicar el método científico
mediante un pensamiento de análisis causa-efecto, que permite
diagnosticar e identificar la causa de la dolencia:
 Diagnóstico
 No atacar los síntomas en vez de las causas
 Identificar riesgos colaterales (resistencia al cambio, el
miedo, la incertidumbre)
 Se establece el tratamiento
 Ejecutar: plan, objetivos intermedios, acciones y
responsables”.
55
Procesos y Procedimientos
• “Los procesos son la función de transferencia H(x) de la
acción de transformación del sistema que genera productos
y servicios”.
• “Si no se tiene al lado del organigrama de la organización el
mapa de procesos del negocio, entonces se está dominado
por la estructura funcional en desmedro del enfoque por
procesos”.
• “Dado que una empresa es una cadena de eslabones, el
éxito de la cadena quedará determinado por el eslabón más
débil ”.

56
Procesos y Procedimientos
• “Si se quiere realmente avanzar hacia el logro de
resultados significativamente mayores, se debe lograr que
se administre un TODO y no funciones específicas (o los
llamados fundos o feudos). Así se eliminarán las barreras
que impiden el trabajo sincronizado y se tendrá conciencia
de que cada parte pertenece a un sistema integral y con un
objetivo único ”.
• “Para fortalecer una cadena se necesitan eslabones fuertes
y eficientes mecanismos de enlaces entre los eslabones que
permitan que la organización se integre y que el proceso se
pueda realizar en forma completa”.
• “Se administra una cadena, es decir, un proceso,
entendiendo que se manejan relaciones causa-efecto”.
57
Aseguramiento de Calidad de Redes
• eTOM: Proceso de Gestión y Operación de Recursos RM&O

• RQA = Resource Quality Analisys v/s Reliability & Quality
Assurance
• Control estadístico y metas perfomance Redes
• Análisis y seguimiento sistemático de eventos graves
• Acciones de prevención

http://www.youtube.com/watch?v=aGcBFv-LxtM&feature=related
58
Referencias:
http://segob.guanajuato.gob.mx/sil/docs/eventos/
28Sem/CURSO%20DE%20DIR.%20CAL%20Y%20
MEJ%20CONT%20150710.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publica
ciones/indata/Vol6_n1/pdf/mejora.pdf
http://www.efqm.es/
http://www.forumcalidad.com/index.php?option=co
m_content&view=article&id=14&Itemid=2
http://asq.org/learn-about-quality/total-qualitymanagement/overview/overview.html

59
Programa
1.- Revisión de Conceptos Generales
 Gestión de calidad total, Kaizen
 Procesos Operacionales

 Herramientas de análisis
 Mejora Continua y Calidad
 Modelos TMN, eTOM e ITIL

 UIT y calidad

60
Modelos TMN, eTOM, ITIL
Los procesos de Red : dos enfoques distintos
El análisis de los procesos de Red puede desarrollarse bajo dos
enfoques distintos:
Cadena del valor: siguiendo el modelo clásico de Porter, brinda
una visión de cómo los procesos contribuyen a la creación de valor
para el cliente
TOM (Telecom operational map): estándar adoptado a nivel
internacional (UIT) que mapea una arquitectura de “bloques
funcionales” en relación a cuatro capas: negocio, servicios, red y
elementos de red. Es un enfoque particularmente apto para
identificar las relaciones funcionales de los sistemas de
información.

61
Modelo eTOM
La relación con los procesos comerciales

eTOM:enhanced Telecomunication Operations Map
Mapa de Operaciones de Telecomunicación Mejorado
Mercado de las TLC
Negocio
Organización

Sistemas

Organización
Técnica
RRHH
Técnico
Procesos
Técnicos
Sistemas
técnicos

Organización
Comercial
RRHH
Comercial
Procesos
Comerciales
Sistemas
Comerciales

Redes

Organización
Soporte
RRHH
Soporte
Procesos
Soporte

Sistemas
Soporte
62
El modelo eTOM
Negocio

Ventas

Manejo de

Resolución

Ordenes

de Problemas

Medición de
Satisfacción
del Cliente

Facturación

Procesos de Atención al Cliente

Servicio

Planificación
y Desarrollo
del Servicio

Configuració
n del
Servicio

Resolución de
Problemas en
el servicio

Procesos de Operación y Desarrollo del Servicio

Redes

Planificación
y Desarrollo
de la Red

Provisión de
Servicios

Gestión del
Inventario de
Red

Gestión de
la Calidad
del
Servicio

Tarifas y
Descuentos

Mantenimien
to de la Red

Gestión de
Datos de
Red

Mantenimien
to de
elementos de
Red

Gestión de
Datos de
Red

Procesos de Gerenciamiento de Redes y Sistemas

Elementos
de Red

Planificación
Provisión de
y Desarrollo
elementos de
de
Red
elementos
de Red
Procesos de Elementos de Red

Gestión del
Inventario
elementos de
Red

Facturación,
Tasación, Billing
Planificación
y Creación
Aseguramiento:
Gestión
de reclamos

Aseguramiento:
Supervisión
y gestión de redes

Provisión

63
Modelo eTOM
La cadena del valor de la Red
Marketing
Estratégico

Planificación
de Redes

Marketing
Operativo

Creación
de Redes

Facturación
Venta

Provisión de
Servicios

Post-venta

Aseguramiento
de Servicios

Sistemas técnicos
Cadena de abastecimiento
64
Modelo TMN
La necesidad de administrar equipo heterogéneo
requería de algún tipo de estandarización. Es aquí
donde nace la visión de TMN. La visión en general de
TMN era crear una red de gestión de sistemas
ligados entre si y entre varias redes de
telecomunicaciones.

Utilizando:

Interfaces TMN
Servicios de gestión TMN y metodología de
especificaciones de interfaz TMN
Gestión de sistemas OSI

65
Modelo TMN
Modelo OSI
Telecommunications Management Network (TMN)
está basado en OSI management framework.

66
Modelo TMN
Arquitectura de gestión TMN

Modelo UIT-T, serie Rec’s M.3000

67
Modelo TMN

Un sistema de administración accesa
a los equipos de telecomunicaciones
para ejecutar funciones de OAM&P
(operación,
administración,
mantención, y provisión).
En TMN, éstas son gestión de:
configuración, fallas, “performance”,
“accounting”, and seguridad.
68
Modelo TMN
TMN incluye entre otros:
Common management information protocol (CMIP):
define servicios de administración entre entidades
pares.
Guideline for definition of managed objects (GDMO)
provee “templates” para clasificar y describir
recursos administrados.
Abstract syntax notation one (ASN.1)
provee las reglas de sintaxis para tipos de datos de
sistemas abiertos interconectados.
Q3, es la interface de administración estandard
69
Modelo TMN
Element Management Layer
Ejms:
Detección de errores en
equipos.
Medición de consumo de
potencia
Temperatura de equipos.
Recursos utilizados, tal
como: CPU, capacidad buffer,
longitud de colas (queue
length), etc .
Registro de datos
estadísticos
Actualización de firmware
70
Modelo TMN

Network Management Layer

Ejms:
Creación de una vista de la red.
Creación de enlaces dedicados
para QoS del servicio.
Modificación de tablas de rutas.
Monitoreo de utilización de
enlaces.
Optimización del
comportamiento (performance)
de la red.
Detección de fallas.
71
Modelo TMN

Service Management Layer

Ejms:
 Calidad de servicio
(delay, loss, BER,etc).
 Tasación (accounting).
 Agregar y remover
usuarios.
 Asignación direcciones.
 Mantenimiento de
atributos.
72
Modelo ITIL

ITIL

73
Modelo ITIL

 ITIL:Information Technology

Infrastructure Library
 Una metodología desarrollada a
finales de los años 80’s,
 para la gestión de servicios de
Tecnologías de Información
 Una recopilación de las mejores
prácticas tanto del sector público
como del sector privado.

74
Modelo ITIL

Modelo Global

75
Modelo ITIL

ITIL propone el establecimiento de

estándares que ayuden en el control,
operación y administración de los
recursos.
Plantea hacer una revisión y
reestructuración de los procesos
existentes,
 lo que lleva a una mejora continua.
76
Modelo ITIL

Para cada actividad que se realice, debe

hacerse la documentación pertinente.
Compartir para otros miembros del área.
Que queden registrados todos los
cambios realizados.
Todo documentado en formato estándar
(fecha del cambio, una breve
descripción, quién hizo el cambio, quién
77
autorizó el cambio,...)
Modelo ITIL
ITIL en Managed Services

postula que el servicio de soporte, la
administración y la operación se realiza
a través de cinco procesos:
Manejo de Incidentes
Manejo de Problemas
Manejo de Configuraciones
Manejo de Cambios y
78
Manejo de Entregas
Modelo ITIL

Proceso de manejo de incidentes
 objetivo primordial es reestablecer el
servicio lo mas rápido
 Asegurar alta disponibilidad
 pasos básicos: detección y
clasificación incidente, resolución con
manual de procedimientos, monitoreo.
 base del conocimiento o Knowledge
79
Data Base
Modelo ITIL

Proceso de manejo de incidentes

80
Referencias
http://www.tmforum.org/sdata/documents/TMFC67
8%20TMFC631%20GB921v2%5B1%5D.5.pdf
http://www.cisco.com/en/US/technologies/collateral
/tk869/tk769/white_paper_c11-541448.pdf
http://dtm.unicauca.edu.co/pregrado/conmutacion/t
ransp/10-eTOM.pdf
http://www.ieee.org.ar/downloads/2006-hrabinskyitil.pdf
http://www.itil.org/en/vomkennen/itil/index.php
81
http://wiki.es.it-processmaps.com/index.php/Portada
Programa
1.- Revisión de Conceptos Generales
 Gestión de calidad total, Kaizen
 Modelos TMN, eTOM e ITIL

 Procesos Operacionales
 Herramientas de análisis
 Mejora Continua y Calidad

 UIT y calidad

82
Calidad de servicio (QoS) y
de funcionamiento de red
(NP). Calidad percibida por
el usuario. Actividades del
UIT-T

ACANTERO

83
Índice
 Definiciones y marco de la QoS
 Actividades del UIT-T en QoS, NP y

calidad percibida por el usuario
 Clases de servicio para QoS y NP
 Modelado y supervisión de la QoS
 Parámetros genéricos y calidad de
terminales

84
Actividades sobre QoS y NP
en el UIT-T 1/3
 CE 12 Calidad de extremo a extremo percibida

por el usuario. Todas la Cuestiones están
relacionadas con la calidad
 CE 2 Aspectos de explotación. Tiene una
cuestión sobre QoS y SLA y otra sobre
encaminamiento (incluidos los impactos en la
QoS)
 CE 13 el GT 4/13 se dedica a la calidad de
funcionamiento de las redes (NP)

85
Actividades sobre QoS y NP
en el UIT-T 2/3
 CE 4 Gestión de QoS/SLA
 CE 9 QoS para redes de cable y

evaluación de señales vídeo
 CE 11 Señalización y QoS
 CE 15 Requisitos específicos de los
sistemas para redes y equipos de
transporte
86
Actividades sobre QoS y NP
en el UIT-T 3/3
CE 16 Mecanismos de QoS para
sistemas multimedios basados en la
Rec. UIT-T H.323. QoS para la
codificación
CE 17 QoS para la retransmisión de
tramas
87
Actividades del UIT-T en QoS y NP
 Se tienen las bases para la clases de QoS. Hay

que completar valores (para diferentes
servicios y capas) buscando convergencias
 Hay que definir un conjunto de protocolos de
red opara establecer clases de QoS para
redes IP. Mecanismos y protocolos que
permitan una QoS dinámica sobre múltiples
redes
 Cooperación con otras SDO: comunicación
progresos y mejora compatibilidades

88
Definiciones de QoS y NP
 La CE 2 y el QSDG trabaja activamente en

definiciones.
 Definiciones de la E.800:
- Calidad de servicio (QoS): El efecto global de la
calidad de funcionamiento de un servicio que
determina el grado de satisfacción de un usuario
de un servicio.
- Calidad de funcionamiento de la red (NP): Aptitud
de una red o parte de la red para ofrecer las
funciones correspondientes a las comunicaciones
entre usuarios.
 La CE 12 ha creado una nueva serie de G.1000
sobre Calidad de Servicio.
89
Cuatro puntos de vista sobre Calidad de Servicio (QoS)
Recomendación G.1000
(Calidad de Servicio de las comunicaciones: Interrelaciones cliente
proveedor de servicio)

Cliente
Requisitos de
QoS
del cliente

QoS
percibida por
el cliente

Proveedor de
servicio
QoS
ofrecida por
el proveedor

QoS
obtenida por
el proveedor

90
Índice
 Definiciones y marco de la QoS
 Actividades del UIT-T en QoS, NP y

calidad percibida por el usuario
 Clases de servicio para QoS y NP
 Modelado y supervisión de la QoS
 Parámetros genéricos y calidad de
terminales

91
Calidad de funcionamiento de la transmisión
extremo a extremo de redes y terminales
 Todo ello en el marco de la calidad percibida

y de la aceptación del ususario para
aplicaciones de texto, voz e imágenes

 Actividad para todo tipo de redes (basadas

en PDH, SDH, ATM e IP) y de terminales
(teléfonos tradicionales, manos libres,
móviles, audiovisuales, etc.)

92
Directora en temas de QoS
 A nivel interno: proporciona un mapa de las

actividades en QoS que permita identificar,
comunicar y resolver asuntos relacionados con la
QoS
 A nivel externo: incrementar la visibilidad y la
utilización de la aportación de los expertos del
UIT-T en QoS e incrementar dicha experiencia
en especificaciones que se desarrollen en la
industria de telecomunicaciones
 Serie G.1000 Calidad de servicio y de
funcionamiento – Aspectos genéricos y
relacionados con el usuario
93
Recomendaciones
 G.1000: Calidad de servicio de las comunicaciones: Marco y







definiciones (07/2001)
G.1010: Categorías de calidad de servicio para los usuarios de
extremo de servicios multimedios (10/2001)
G.100.1: Uso del dB y de niveles relativos en las telecom. en
la banda de frecuencias vocales (10/2001)
P.300: Características de transmisión de los terminales
audio de grupo (GATs) (10/2001)
Anexo G/P.79: Algoritmo de índices de sonoridad en banda
ancha (10/2001)
G.107 revisada “El modelo E, un modelo informático para
utilización en planificación de la transmisión” (05/2002)

94
Recomendaciones
 P.834: Metodología para el cálculo de factores de

degradación de equipos a partir de modelos
instrumentales (05/2002)

 P.561 revisada: Dispositivo de medida en servicio no

intrusivo – Medidas para los servicios vocales
(05/2002)

 G.113 Apéndice I actualizado: Valores provisionales

de planificación para el factor degradación de
equipo, Ie, y el factor robustez de pérdida de
paquetes, Bpl

95
Aspectos de Explotación de la Prestación de
Servicios, Redes y su Calidad de Funcionamiento
 Cuestión 2/2: Planes de encaminamiento e

interfuncionamiento para redes fijas y móviles (E.360.1
a E.360.7 Métodos de encaminamiento y de ingeniería
de tráfico relacionados para redes multiservicios
basadas en IP, ATM y TDM para le QoS

 Cuestión 5/2: Calidad de servicio de las redes

Impacto de Estudio en Calidad de servicio de las redes
 Grupo de Desarrollo sobre Calidad de Servicio
(QSDG) Q5/2
96
Otras Recomendaciones

– E.QoS-VoIP: Consideraciones sobre QoS
de la voz y de señales facsímil
transmistidas por redes basadas en IP
– E.860: Marco para el acuerdo de nivel de
servicio (SLA) (Junio de 2002)
– Revisadas
– E.800: Metodología para QoS y NP
– Manual sobre QoS
97
Rec. UIT-T E.860 – Marco para el
acuerdo de nivel de servicio (SLA)
 Se define el SLA como una herramienta para

formalizar las relaciones entre entidades
(unidades genéricas involucradas en la utilización
o la prestación de un servicio
 La E.860
 Incluye Términos y definiciones sobre QoS
 Define el concepto de responsabildad única
 Describe una estructura genérica para SLA
 Ilustra el modo de aplicar un entorno de mútiples
proveedores

98
Calidad de funcionamiento de la
red y gestión de recursos (1/2)
 Q.4/13 - Gestión de recursos en la RDSI-BA y

en relación con el protocolo Internet (IP)
 Q.6/13 - Calidad de funcionamiento de las
redes basadas en el protocolo Internet (IP) y
la emergente infraestructura mundial de la
información
 Q.7/13 - Calidad de funcionamiento respecto a
la transferencia de células del modo de
transferencia asíncrona (ATM) de la RDSI-BA
y la disponibilidad
99
Calidad de funcionamiento de la
red y gestión de recursos (2/2)
 Q.8/13 - Calidad de funcionamiento

respecto a errores de transmisión y
disponibilidad
 Q.9/13 - Calidad de funcionamiento
respecto al procesamiento de
llamadas

100
 I.350 Aspectos generales de la QoS y

la NP (rev. para febrero 2004)
 I.351 Calidad de funcionamiento para
relaciones entre RDSI, IP y GII (rev.
para febrero 2004)
 Y.800 Marco de calidad de
funcionamiento para la Infraestructura
global de la información (GII) – Julio
2003
101
 Y.1540 Transferncia de paquetes IP y

parámetros de calidad de disponibilidad.

 Y.1541 Objetivos y asignaciones de calidad de

funcionamiento (marzo 2002)

 Apénd. X Cálculos para calidad de señales
vocales para trayectos ficticios de referencia
Y.1541

102
Índice
 Definiciones y marco de la QoS
 Actividades del UIT-T en QoS, NP y

calidad percibida por el usuario
 Clases de servicio para QoS y NP
 Modelado y supervisión de la QoS
 Parámetros genéricos y calidad de
terminales

103
Clases de QoS
 En general la CE 12 considera que debería

preferirse el concepto de clases de QoS a los
parámetros individuales en general y para la
QoS de extremo a extremo en señalización

 Los parámetros que determinan un clase de

QoS dada han de ser independientes entre sí
 Tres Recomendaciones clave: G.1010, Y.1541 y
G.109

104
Recomendación UIT-T G.1010
 Requisitos de QoS en multimedios para usuario

final
 La calidad de funcionamiento se expresa con
parámetros:

 Enfocados en los efectos percibibles por el
usuario
 Independientes del diseño interno de las redes

 Parámetros: Retardo, variación del retardo y

tasa de pérdida de paquetes

105
Recomendación UIT-T Y.1541
 Control de la QoS IP, es clave para la

convergencia IP/RTPC
 De momento tiene cuatro clases de
QoS que definen valores para IPTD
(retardo de transferencia 100ms-1s),
IPDV (variación de retardos 50ms),
IPLR (tasa de pérdida 1*10**-3) e
IPER (tasa de error 1*10**-4) para
paquetes IP

106
Recomendación UIT-T G.109
 Define categorías para la calidad de

transmisión de señales de voz
 Utiliza como valores de referencia las
medias de opinión (MOS) y los
porcentajes bueno o mejor (%GOB) y
mediocre o peor (%POW)
 Determina con ellos la satisfacción
del usuario (la escala va de muy
satisfechos a casi todos
insatisfechos)

107
Índice
 Definiciones y marco de la QoS
 Actividades del UIT-T en QoS, NP y

calidad percibida por el usuario
 Clases de servicio para QoS y NP
 Modelado y supervisión de la QoS
 Parámetros genéricos y calidad de
terminales

108
Mediciones de la calidad de
la voz (señales vocales)
 Dos tipos de herramientas
 No intrusivas: Sobre comunicaciones reales sin
señales de referencia. Mejores para la
supervisión de la QoS de redes

 Intrusivas de extremo a extremo: Con señales
de prueba con señal de referencia, más
adaptadas para mediciones de la calidad
percibida por ususarios finales

109
Las técnicas no intrusivas
 La técnicas de mediciones no intrusivas:
 Pueden implementarse como parte de los equipos
de red (conmutadores) o en dispositivos autónomos
 Las herramientas utilizadas se conocen como
INMD (Dispositivos de medidas no intrusivas en
servicio)
 Se pueded medir dos tipos de parámetros:
 Relacionados con el protocolo o la señalización

 Números llamante y llamado, duración llamada, pérdida de
paquetes, retardo ida y vuelta, etc.

 Derivados del análisis de las señales vocales:

 Eco, ruido y niveles vocales tasa de pérdida de paquetes IP,
recortes, etc.
110
Enlaces con la calidad percibida
 El análisis de los resultados de mediciones

puede gacerse para parámetros individuales o
combinando varios parámetros :Utilización de
modelos de opinión de clientes:
 Modelo E (G.107)
 CCI (Índice de claridad de llamadas)

 Se buscan modelos para evaluación de la

calidad de transmisión de voz a partir de
información de análisis en redes IP (en curso)

111
El modelo E (G.107)
 Aplicable a la aplanificación de redes

tradicionales, de banda estrecha y
terminadas en teléfonos normales

 Estima la calidad de transmisión de

voz de boca a oido percibida en el lado
recepción
112
Evaluaciones objetivas y subjetivas para
servicios de telecomunicaciones y de
calidad de señales vídeo
 Recomendaciones de la serie P.9xx
P.910, 911, 920, 930, 931
 Recomendaciones de la serie J.14x
J.143, 144

113
Índice
 Definiciones y marco de la QoS
 Actividades del UIT-T en QoS, NP y

calidad percibida por el usuario
 Clases de servicio para QoS y NP
 Modelado y supervisión de la QoS
 Parámetros genéricos y calidad de
terminales

114
Recomendaciones UIT-T Serie P
 P.50 (voz artificial), P.51 (boca artificial), P.57

(oido artificial), P.58 (simulador cabeza y
torso) …
 P.310 (teléfonos digitales), P.311 (teléfonos
digitales 7 kHz)
 P.341 (manos libres 7 kHz), P.342 (manos libres
digitales)
 Proyectos
 P.VoIP (Terminales IP)
 P.GTWY (Pasarelas IP)

115
Recomendaciones genéricas
sobre parámetros de calidad
 G.113 Degradaciones de transmisión

por procesamiento voz
 G.114 Tiempo de transmisión en un
sentido
 G.131 Control del eco del que habla
Algunas mas: T-REC-Y.1565; T-REC-E.470
T-REC-F.1400; T-REC-M.1079


116
Subtel

División Fiscalización, futura Superintendencia.
Encuesta de satisfacción de usuarios, la norma de calidad de
telefonía móvil y el ranking de empresas más reclamadas
Medición de indicadores de calidad de enlaces internet
Neutralidad de Red
calidad para las redes de telefonía móvil: porcentaje de
llamadas establecidas con éxito (PEE) y porcentaje de
llamadas finalizadas con éxito (PFE), fijando un promedio de
97% de efectividad mínima para cada una de estas
categorías.
http://www.subtel.gob.cl/index.php?searchword=calidad&ord
ering=&searchphrase=all&Itemid=71&option=com_search

117
Referencias:
http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx
http://www.itu.int/en/wcit-12/Documents/WCITbackground-brief11-S.pdf
http://www.uisek.edu.ec/publicaciones/ANUARIO%
20UISEK%202011/10)%20Moreano%20(2011)%20%20Nuevo%20enfoque%20de%20la%20calidad%20d
e%20servicio%20de%20las%20telecomunicaciones%
20en%20Ecuador.pdf
118
Conclusión
La CALIDAD debe ser una tarea de
TODOS, y estar en las acciones de cada
momento.
Para una buena gestión de la calidad se
requiere sistemas de recolección de
información y procesos muy bien
establecidos.
Se recomienda profundizar en TQM y
concepto Seis Sigma.
119

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modulo 3 -_diseno_del_servicio
Modulo 3 -_diseno_del_servicioModulo 3 -_diseno_del_servicio
Modulo 3 -_diseno_del_servicioJesus Pinedaq
 
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. doc
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. docClaudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. doc
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. docClaudia Ruiz
 
Presentación ejecutiva final
Presentación ejecutiva finalPresentación ejecutiva final
Presentación ejecutiva finala01311456
 
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TIPresentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TIMauricio Alcocer
 
Curso itil v3 consolidado r5
Curso itil v3 consolidado r5Curso itil v3 consolidado r5
Curso itil v3 consolidado r5Crhistian Romero
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmiCuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmiJimmy Davila
 
Curso Itil Para Las Empresas
Curso Itil Para Las EmpresasCurso Itil Para Las Empresas
Curso Itil Para Las Empresasguest9796c0
 
Ciclo de vida del servicio itil (operación del servicio-)
Ciclo de vida del servicio   itil  (operación del servicio-)Ciclo de vida del servicio   itil  (operación del servicio-)
Ciclo de vida del servicio itil (operación del servicio-)jr_palaciosg
 
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayoEvaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayoyessicagongora
 
01 Insa VI Semana CMMI
01 Insa VI Semana CMMI01 Insa VI Semana CMMI
01 Insa VI Semana CMMIPepe
 
Gestion del Rendimiento
Gestion del RendimientoGestion del Rendimiento
Gestion del RendimientoBOC Ibérica
 
Presentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de CalidadPresentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de CalidadArlu Flex
 
06 IAPSolutions VI Semana CMMI
06 IAPSolutions VI Semana CMMI06 IAPSolutions VI Semana CMMI
06 IAPSolutions VI Semana CMMIPepe
 
Itil edición 2011
Itil edición 2011Itil edición 2011
Itil edición 2011BP Gurus
 
Presentación Calidad en Gestión de Servicios de TI
Presentación Calidad en Gestión de Servicios de TIPresentación Calidad en Gestión de Servicios de TI
Presentación Calidad en Gestión de Servicios de TIFernanda Diso
 
03 Tecsidel VII Semana CMMI
03 Tecsidel VII Semana CMMI03 Tecsidel VII Semana CMMI
03 Tecsidel VII Semana CMMIPepe
 

Mais procurados (20)

Modelo score en la cadena de suministro
Modelo score en la cadena de suministroModelo score en la cadena de suministro
Modelo score en la cadena de suministro
 
Modulo 3 -_diseno_del_servicio
Modulo 3 -_diseno_del_servicioModulo 3 -_diseno_del_servicio
Modulo 3 -_diseno_del_servicio
 
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. doc
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. docClaudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. doc
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. doc
 
Material rap4
Material rap4Material rap4
Material rap4
 
Presentación ejecutiva final
Presentación ejecutiva finalPresentación ejecutiva final
Presentación ejecutiva final
 
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TIPresentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
Presentación Ejecutiva - Gestión de Servicios de TI
 
Curso itil v3 consolidado r5
Curso itil v3 consolidado r5Curso itil v3 consolidado r5
Curso itil v3 consolidado r5
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmiCuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
 
Curso Itil Para Las Empresas
Curso Itil Para Las EmpresasCurso Itil Para Las Empresas
Curso Itil Para Las Empresas
 
Ciclo de vida del servicio itil (operación del servicio-)
Ciclo de vida del servicio   itil  (operación del servicio-)Ciclo de vida del servicio   itil  (operación del servicio-)
Ciclo de vida del servicio itil (operación del servicio-)
 
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayoEvaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
 
Modelo CMMI (utna)
Modelo CMMI (utna)Modelo CMMI (utna)
Modelo CMMI (utna)
 
Buenas Prácticas en Gestión de Servicios de TI
Buenas Prácticas en Gestión de Servicios de TIBuenas Prácticas en Gestión de Servicios de TI
Buenas Prácticas en Gestión de Servicios de TI
 
01 Insa VI Semana CMMI
01 Insa VI Semana CMMI01 Insa VI Semana CMMI
01 Insa VI Semana CMMI
 
Gestion del Rendimiento
Gestion del RendimientoGestion del Rendimiento
Gestion del Rendimiento
 
Presentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de CalidadPresentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de Calidad
 
06 IAPSolutions VI Semana CMMI
06 IAPSolutions VI Semana CMMI06 IAPSolutions VI Semana CMMI
06 IAPSolutions VI Semana CMMI
 
Itil edición 2011
Itil edición 2011Itil edición 2011
Itil edición 2011
 
Presentación Calidad en Gestión de Servicios de TI
Presentación Calidad en Gestión de Servicios de TIPresentación Calidad en Gestión de Servicios de TI
Presentación Calidad en Gestión de Servicios de TI
 
03 Tecsidel VII Semana CMMI
03 Tecsidel VII Semana CMMI03 Tecsidel VII Semana CMMI
03 Tecsidel VII Semana CMMI
 

Destaque

Redes de Telecomunicaciones cap 4-2
Redes de Telecomunicaciones cap 4-2Redes de Telecomunicaciones cap 4-2
Redes de Telecomunicaciones cap 4-2Francisco Apablaza
 
Redes de Telecomunicaciones cap 4-3
Redes de Telecomunicaciones cap 4-3Redes de Telecomunicaciones cap 4-3
Redes de Telecomunicaciones cap 4-3Francisco Apablaza
 
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 3
Calidad Redes  de Telecomunicaciones cap 3Calidad Redes  de Telecomunicaciones cap 3
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 3Francisco Apablaza
 
Conmutación de circuitos ópticos
Conmutación de circuitos ópticosConmutación de circuitos ópticos
Conmutación de circuitos ópticosFrancisco Apablaza
 
Antologia de red
Antologia de redAntologia de red
Antologia de redmarino189
 
Introducción a la Ingeniería cap4-5
Introducción a la Ingeniería cap4-5Introducción a la Ingeniería cap4-5
Introducción a la Ingeniería cap4-5Francisco Apablaza
 
Redes de Telecomunicaciones cap2
Redes de Telecomunicaciones cap2Redes de Telecomunicaciones cap2
Redes de Telecomunicaciones cap2Francisco Apablaza
 
Redes de Transporte Ópticas C5 fam ss
Redes de Transporte Ópticas   C5 fam ssRedes de Transporte Ópticas   C5 fam ss
Redes de Transporte Ópticas C5 fam ssFrancisco Apablaza
 
Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4
Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4
Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4Francisco Apablaza
 
Introducción a la Ingeniería cap3
Introducción a la Ingeniería cap3Introducción a la Ingeniería cap3
Introducción a la Ingeniería cap3Francisco Apablaza
 
2. Derecho y contratos de empresa
2. Derecho y contratos de empresa2. Derecho y contratos de empresa
2. Derecho y contratos de empresaEdison Coimbra G.
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadjenh11
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncronaEdison Coimbra G.
 
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte IiDisponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte IiEduardo Rodriguez
 

Destaque (20)

Redes de Telecomunicaciones cap 4-2
Redes de Telecomunicaciones cap 4-2Redes de Telecomunicaciones cap 4-2
Redes de Telecomunicaciones cap 4-2
 
Redes de Telecomunicaciones cap 4-3
Redes de Telecomunicaciones cap 4-3Redes de Telecomunicaciones cap 4-3
Redes de Telecomunicaciones cap 4-3
 
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 3
Calidad Redes  de Telecomunicaciones cap 3Calidad Redes  de Telecomunicaciones cap 3
Calidad Redes de Telecomunicaciones cap 3
 
Conmutación de circuitos ópticos
Conmutación de circuitos ópticosConmutación de circuitos ópticos
Conmutación de circuitos ópticos
 
Antologia de red
Antologia de redAntologia de red
Antologia de red
 
Que Es Tdm
Que Es TdmQue Es Tdm
Que Es Tdm
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
 
Introducción a la Ingeniería cap4-5
Introducción a la Ingeniería cap4-5Introducción a la Ingeniería cap4-5
Introducción a la Ingeniería cap4-5
 
Redes de Telecomunicaciones cap2
Redes de Telecomunicaciones cap2Redes de Telecomunicaciones cap2
Redes de Telecomunicaciones cap2
 
Curso Transporte Optico de datos - Telnet
Curso Transporte Optico de datos - TelnetCurso Transporte Optico de datos - Telnet
Curso Transporte Optico de datos - Telnet
 
Redes de Transporte Ópticas C5 fam ss
Redes de Transporte Ópticas   C5 fam ssRedes de Transporte Ópticas   C5 fam ss
Redes de Transporte Ópticas C5 fam ss
 
Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4
Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4
Redes de Telecomunicaciones cap 4 - 4
 
Introducción a la Ingeniería cap3
Introducción a la Ingeniería cap3Introducción a la Ingeniería cap3
Introducción a la Ingeniería cap3
 
1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0  1_Enseñanza 2.0
1_Enseñanza 2.0
 
2. Derecho y contratos de empresa
2. Derecho y contratos de empresa2. Derecho y contratos de empresa
2. Derecho y contratos de empresa
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
 
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona5.SONET/SDH Red óptica síncrona
5.SONET/SDH Red óptica síncrona
 
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte IiDisponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
 

Semelhante a Calidad Redes cap 1

Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFAMasaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFASara Sifontes
 
Mejora continua y calidad fam ss
Mejora continua y calidad fam  ssMejora continua y calidad fam  ss
Mejora continua y calidad fam ssFrancisco Apablaza
 
Mejoramiento continuo .
Mejoramiento  continuo .Mejoramiento  continuo .
Mejoramiento continuo .anibaldiaz22
 
actividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Finalactividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto FinalArturo Rodriguez
 
Sistemas integrados de gestión,.pptx
Sistemas integrados de gestión,.pptxSistemas integrados de gestión,.pptx
Sistemas integrados de gestión,.pptxBryanCumbicus
 
“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”Ramses CF
 
Kaizen Mejora Continua
Kaizen Mejora ContinuaKaizen Mejora Continua
Kaizen Mejora ContinuaAnnY S A
 
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERSPROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERSTBL The Bottom Line
 
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015Demetrio Ccesa Rayme
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Dervys Ramos
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Cesar Araya
 

Semelhante a Calidad Redes cap 1 (20)

Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFAMasaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
 
Mejora continua y calidad fam ss
Mejora continua y calidad fam  ssMejora continua y calidad fam  ss
Mejora continua y calidad fam ss
 
Mejoramiento continuo .
Mejoramiento  continuo .Mejoramiento  continuo .
Mejoramiento continuo .
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
actividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Finalactividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Final
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Sistemas integrados de gestión,.pptx
Sistemas integrados de gestión,.pptxSistemas integrados de gestión,.pptx
Sistemas integrados de gestión,.pptx
 
“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”
 
LEAN MANUFACTURING AND KAIZEN
LEAN MANUFACTURING AND KAIZENLEAN MANUFACTURING AND KAIZEN
LEAN MANUFACTURING AND KAIZEN
 
Sqm (5)
Sqm (5)Sqm (5)
Sqm (5)
 
Kaizen Mejora Continua
Kaizen Mejora ContinuaKaizen Mejora Continua
Kaizen Mejora Continua
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERSPROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
 
C1 u1
C1 u1C1 u1
C1 u1
 
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 

Mais de Francisco Apablaza

Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Francisco Apablaza
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalFrancisco Apablaza
 
Telecomunicaciones, ayudas didácticas
Telecomunicaciones, ayudas didácticasTelecomunicaciones, ayudas didácticas
Telecomunicaciones, ayudas didácticasFrancisco Apablaza
 
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)Francisco Apablaza
 
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)Francisco Apablaza
 
Estimación de parámetros Weilbull
Estimación de parámetros WeilbullEstimación de parámetros Weilbull
Estimación de parámetros WeilbullFrancisco Apablaza
 
Aplicaciones Excel para Telecomunicaciones
Aplicaciones Excel para TelecomunicacionesAplicaciones Excel para Telecomunicaciones
Aplicaciones Excel para TelecomunicacionesFrancisco Apablaza
 
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceFrancisco Apablaza
 
Evolucion Red de Transporte WDM
Evolucion Red de Transporte WDMEvolucion Red de Transporte WDM
Evolucion Red de Transporte WDMFrancisco Apablaza
 
Acerca de formación por competencias
Acerca de formación por competenciasAcerca de formación por competencias
Acerca de formación por competenciasFrancisco Apablaza
 
Introducción a la Ingenieria cap2
Introducción a la Ingenieria cap2Introducción a la Ingenieria cap2
Introducción a la Ingenieria cap2Francisco Apablaza
 
Introducción a la Ingeniería Eld cap1
Introducción a la Ingeniería Eld cap1Introducción a la Ingeniería Eld cap1
Introducción a la Ingeniería Eld cap1Francisco Apablaza
 
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FO
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FOConfiabilidad Red de Transporte WDM-FO
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FOFrancisco Apablaza
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)Francisco Apablaza
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)Francisco Apablaza
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)Francisco Apablaza
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Francisco Apablaza
 

Mais de Francisco Apablaza (20)

Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
 
Telecomunicaciones, ayudas didácticas
Telecomunicaciones, ayudas didácticasTelecomunicaciones, ayudas didácticas
Telecomunicaciones, ayudas didácticas
 
SER DOCENTE
SER DOCENTESER DOCENTE
SER DOCENTE
 
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
Disponibilidad y Confiabilidad de cable Fibra Optical (fam)
 
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
Confiabilidad (Reliability) y Weilbull (fam)
 
Estimación de parámetros Weilbull
Estimación de parámetros WeilbullEstimación de parámetros Weilbull
Estimación de parámetros Weilbull
 
Aplicaciones Excel para Telecomunicaciones
Aplicaciones Excel para TelecomunicacionesAplicaciones Excel para Telecomunicaciones
Aplicaciones Excel para Telecomunicaciones
 
NG-WDM
NG-WDMNG-WDM
NG-WDM
 
Confiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlaceConfiabilidad de un radio enlace
Confiabilidad de un radio enlace
 
Evolucion Red de Transporte WDM
Evolucion Red de Transporte WDMEvolucion Red de Transporte WDM
Evolucion Red de Transporte WDM
 
Acerca de formación por competencias
Acerca de formación por competenciasAcerca de formación por competencias
Acerca de formación por competencias
 
Introducción a la Ingenieria cap2
Introducción a la Ingenieria cap2Introducción a la Ingenieria cap2
Introducción a la Ingenieria cap2
 
Introducción a la Ingeniería Eld cap1
Introducción a la Ingeniería Eld cap1Introducción a la Ingeniería Eld cap1
Introducción a la Ingeniería Eld cap1
 
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FO
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FOConfiabilidad Red de Transporte WDM-FO
Confiabilidad Red de Transporte WDM-FO
 
Calidad Redes cap 2
Calidad Redes cap 2Calidad Redes cap 2
Calidad Redes cap 2
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 4 (ss)
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3 1
 

Calidad Redes cap 1

  • 1. Curso Optativo CALIDAD de REDES DE TELECOMUNICACIONES EIE 419 famapablaza@hotmail.com Francisco Apablaza M. 2013
  • 2. Objetivo Conocer las distintas metodologías y herramientas para análisis de calidad operacional de las redes de telecomunicaciones que se explotan en las redes nacionales. Una orientación específica al análisis de calidad de servicios y de aplicación real de explotación, operación y mantenimiento de telecomunicaciones. Aplicar los conceptos fundamentales de análisis de confiabilidad y disponibilidad de las redes. 2
  • 3. Programa 1.- Revisión de Conceptos Generales  Gestión de calidad total, Kaizen  Procesos Operacionales  Herramientas de análisis  Mejora Continua y Calidad  Modelos TMN, eTOM e ITIL  UIT y calidad 3
  • 4. Programa 2.- Metodologías de análisis  Inventarios y Estadísticas  Diagramas de Ishikawa  Diagramas de Pareto  MOS  Gestión de conocimiento 4
  • 5. Programa 3.- Confiabilidad y Disponibilidad  De dispositivos y componentes  En elementos de red  De una Red  De un servicio 5
  • 6. Programa 4.- Estructura de las redes de telecomunicaciones  Diagrama estructural de las redes  Redes de Acceso; Redes de Servicio; Redes de Transporte y Sistemas de Infraestructura  Estructuras de datos operacionales  Organización operacional 6
  • 7. Programa 5.- Conceptos de calidad de redes Telecomunicaciones - Requisitos Norma ISO 9000 - Percepción de la Calidad: técnica y operacional - Compromisos de SLA y OLA - Registros Estadísticos - Confiabilidad y Disponibilidad - Cálculos y Análisis para redes 7
  • 8. Programa 6.- Mantenibilidad de Redes de Telecomunicaciones  El proceso de Planificación  Costos operacionales de la mantención  Mantenimiento proactivo  Mantenimiento predictivo  Mantenimiento y objetivos de diseño 8
  • 9. Metodología Además de las presentaciones de clases, se solicitará trabajos personales que deberán ser presentados durante el curso. El atraso en tareas o presentaciones tendrá una sanción de 0,5 puntos por días hábil. 9
  • 11. Programa 1.- Revisión de Conceptos Generales  Gestión de calidad total, Kaizen  Procesos Operacionales  Herramientas de análisis  Mejora Continua y Calidad  Modelos TMN, eTOM e ITIL  UIT y calidad 11
  • 12. Calidad Asegurada Control y Gestión de la Calidad Diseños de Ingeniería orientada a Calidad 12
  • 14. 14
  • 15. Definiciones KAIZEN Mejoramiento o mejoramiento continuo en la vida social, familiar, personal y de trabajo. En el lugar de trabajo KAIZEN significa mejoramiento continuo que involucra a todos, gerentes y trabajadores por igual 15
  • 16. Contexto Posterior a la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las compañías japonesas tuvieron que empezar desde el principio. Cada día presentaba nuevos retos a los gerentes y trabajadores, cada día significaba progreso, esto solo para sobrevivir en el negocio, es por esto que KAIZEN se convirtió en una forma de vida 16
  • 17. ¿qué es? KAIZEN: mecanismo generador de competitividad en la organización, para aumentar la producción, centrando su atención en la revisión de los procesos para optimizarlos, realizado por TODA la organización. 17
  • 18. KAIZEN El sistema KAIZEN, si bien es cierto es una filosofía, también abarca una serie de componentes o disciplinas administrativas tendientes al mejoramiento de la gestión : •Control Total de Calidad •Sistema de Sugerencias •Disciplina •Mejoramiento de la calidad y productividad •Etc. 18
  • 19. Control Total de Calidad: La estructura de una organización se puede dividir en tres bloques, hardware, software, humanware. El CTC se ocupa primero de la calidad de las personas y después de todo lo demás. KAIZEN Sistema de sugerencias: Es un esfuerzo de KAIZEN para involucrar a los empleados. Los empleados dan sugerencias para mejorar la gestión y el número de sugerencias emitidas es un criterio para revisar el desempeño de los supervisores Incorporar otros valores al sistema es de fundamental importancia, como la disciplina en el trabajo, la preocupación por la constante mejora, etc. 19
  • 21. KAIZEN: Lo que importa no es el resultado, es el proceso KAIZEN contempla el mejoramiento del proceso productivo. El modelo KAIZEN plantea que para analizar los problemas de una organización no se debe ver el nivel de producción pues ese es solo una medida y lo que importa es el proceso. El modelo occidental, en la generalidad, se fija únicamente en la evaluación de resultados lo que limita su competitividad y su capacidad para mejorar continuamente. 21
  • 22. KAIZEN y la Innovación Habiendo dos enfoques de progreso: el gradual y el salto hacia delante, KAIZEN es de tipo gradual, mientras que el modelo occidental privilegia la innovación como método de salto hacia delante. 22
  • 23. KAIZEN y la Innovación El proceso de innovación occidental tiende a ser como una escalera que genera mejoras progresivas de manera esporádica, pero que sin un esfuerzo constante de mantención el progreso logrado declina con el tiempo. Innovación Tiempo 23
  • 24. KAIZEN y la Innovación El proceso de KAIZEN considera un esfuerzo constante para generar una mejora continua en una suma de pequeños logros Innovación KAIZEN Tiempo 24
  • 25. KAIZEN y la Innovación KAIZEN está mejor adaptada a una economía de lento crecimiento, en tanto que la innovación se adapta mejor a una economía de rápido crecimiento. En una economía lenta, caracterizada por costos elevados de energía y materiales, sobrecapacidad y mercados estancados, KAIZEN rinde mejor que la innovación 25
  • 26. Comentarios 1º: el principal desafío es vencer las trabas culturales de la idiosincrasia. 2º: La aplicación del KAIZEN no se cuestiona de si ¿sirve o no? (eso esta fuera de todo cuestionamiento), sino si existe la intención real de aplicar este modelo. 3º: KAIZEN es transversal a toda la organización, para aplicarlo se debe reformular como nos comportamos, dar valor a la disciplina a toda prueba, al compromiso de hacer cada día mejor lo que hacemos, a estar dispuestos a trabajar cada día más y la gerencia a dar mayor participación a cada estamento, hay que centrase siempre en los procesos y en las personas que los realizan. 26
  • 27. Conclusión  KAIZEN es perfectamente aplicable a cualquier organización en cualquier parte y rendirá frutos siempre que se opere de manera adecuada, entendiendo que es una filosofía de trabajo y vida y no la última moda en herramientas de administración, por tanto implantarlo tomara tiempo y recursos y debe ser llevado a cabo por cada integrante de la organización que motive al de al lado y se preocupe de cambiar en su fuero interno.  KAIZEN no aporta un producto nuevo o un proceso nuevo, lo único que hace es revisar los procesos que ya existen, con la ayuda de todos los integrantes y los mejora en detalles. Es por esto que los beneficios de este sistema se dan a largo plazo. El único aporte que KAIZEN puede hacer, lo hace en cualquier tipo de organización, entregar un producto siempre de mejor calidad que cualquier competencia e incluso que el que la organización entregaba ayer. 27
  • 28. Referencias Masaaki Imai, el padre de la filosofía Kaizen: http://cl.kaizen.com/fileadmin/DATA/kaizen_es/Biograf%C3% ADa%20Masaaki%20Imai.pdf Doc La Calidad y su Evolución: http://www.euskalit.net/nueva/images/stories/documentos/cali dad_total.pdf M. Imai “Kaizen la clave de la ventaja competitiva japonesa” Novena Reimpresión, México 1996, Ed. Continental 28
  • 29. Programa 1.- Revisión de Conceptos Generales  Gestión de calidad total, Kaizen  Procesos Operacionales  Herramientas de análisis  Mejora Continua y Calidad  Modelos TMN, eTOM e ITIL  UIT y calidad 29
  • 30. DEFINICIÓN de GESTIÓN POR PROCESOS “La Gestión por Procesos es una metodología para: 1. definir los procesos de la organización con objeto de 2. seleccionar, implantar, analizar y mejorar aquellos que son claves o críticos” 30
  • 31. Definición Un proceso es Una secuencia ordenada de actividades, interrelacionadas entre sí, con una finalidad determinada que transforman unas entradas (inputs) en unos resultados (outputs), para dar respuesta o prestar un servicio al usuario, cliente o beneficiario, y que crea valor intrínseco para estos. 31
  • 32. Diferencias entre Gestión por Funciones y Gestión por Procesos Funciones (jerarquía) El proceso atraviesa las funciones Interfaz Procesos 32
  • 33. POLÍTICAS: MISIÓN, VISIÓN, VALORES EVALUACIÓN ESTRATÉGICOS Elaboración y revisión de documentación Planificación a largo plazo Revisión del Y Sistema Criterios de asignación de recursos MEJORA Seguimiento CLAVE OPERATIVOS Planificación / Organización de actividades Coordinación VENTA y control PROVISIÓN SERVICIO Actividad AREA Atención a Clientes Medición y Presentación resultados MANTENCIÓN REDES Recursos Mejora y búsqueda DE APOYO o SOPORTE Gestión de Personal Gestión de Infraestructuras Gestión de Recursos Gestión medioambiental Gestión administrativa Excelencia Gestión de información 33
  • 34. Detectar los procesos clave y críticos 34
  • 35. Matriz de selección ÁREA PROCESO DE MEJORA SELECCIONADO COMIENZO DEL TRABAJO EN EQUIPO Encuestas, otros procedimientos Formado por los más directamente implicados CONOCER CÓMO LO HACEMOS CONOCER CÓMO LO HACEMOS ENTREVISTAR A LOS CLIENTES ENTREVISTAR A LOS CLIENTES Diagrama de Pareto Tormenta de ideas DETERMINAR ASPECTOS A MEJORAR DETERMINAR LOS ASPECTOS A MEJORAR ANALIZAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA ANALIZAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA DESARROLLAR SOLUCIONES DESARROLLAR SOLUCIONES Espina de Ishikawa Diagrama de flujo Ficha técnica COMPARAR CON LOS MEJORES COMPARAR CON LOS MEJORES DIBUJAR EL NUEVO PROCESO DISEÑAR EL NUEVO PROCESO IMPLEMENTAR EL NUEVO PROCESO IMPLEMENTAR EL NUEVO PROCESO Hojas de control MEDIR RESULTADOS MEDIR RESULTADOS AJUSTAR EL NUEVO PROCESO AJUSTAR EL NUEVO PROCESO IMPLANTAR EL NUEVO PROCESO 35
  • 36. La mejora de los procesos Objetivos e Indicadores o de control: Junto con los factores clave es necesario establecer previamente unos objetivos e indicadores de control óptimos, valores de referencia (es decir, qué se desea obtener) para valorar en qué medida se está consiguiendo la finalidad descrita del proceso; en la medida en que todos los objetivos e indicadores de control se consigan, podremos decir que el desarrollo del proceso ha cumplido su finalidad. 36
  • 37. MEDICIÓN DE LOS PROCESOS 37
  • 38. Referencias Procesos en Telecomunicaciones: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/gestion-procesosnegocios-telecomuncaciones/gestion-procesos-negociostelecomuncaciones.pdf Manual Guía: http://www.redeuroparc.org/sistema_calidad_turistica/Manual GuiaparalaelaboraciondeProcedimientosO.pdf Manual de Procesos http://www.centrosur.com.ec/sites/portal/files/MANUAL_DE_ PROCESOS_Y_PROCEDIMIENTOS_INFORME_RENDICIO N_CUENTAS.pdf 38
  • 39. Programa 1.- Revisión de Conceptos Generales  Gestión de calidad total, Kaizen  Procesos Operacionales  Herramientas de análisis  Mejora Continua y Calidad  Modelos TMN, eTOM e ITIL  UIT y calidad 39
  • 40. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS DE CONTROL DE CALIDAD La Calidad Total además de requerir el establecimiento de una filosofía de calidad, crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar un equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad. Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de problemas operativos en los más distintos contextos de una organización. Las herramientas básicas de Calidad fueron propuestas por Kaoru Ishikawa en su libro Guide to Quality Control como una respuesta a la necesidad de que en las industrias japonesas se contara con procedimientos claros para el análisis y solución de problemas de calidad, así como el establecimiento de programas de mejoramiento continuo. 40
  • 41. DONDE UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS OBJETIVO HERRAMIENTA. Descubrir qué problema será tratado primero (priorizar). Gráfica de Pareto Gráfica de Pareto Gráficos de desarrollo Histograma Hoja de inspección Gráfica de pastel Elaborar un cuadro completo de todas las posibles causas Hoja de inspección Hoja de inspección Llegar a un punto que describa el problema en términos de qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, etc. y su alcance. Diagrama de flujo D. causa-efecto Estratificación Lluvia de ideas. 41
  • 42. SIETES HERRAMIENTAS BASICAS DE CALIDAD Hoja de Control (Hoja de recogida de datos) Diagrama de scadter (Diagrama de Dispersión) Histograma Diagrama de causa efecto Diagrama de Pareto Gráfica de control Estratificación (Análisis por Estratificación ) 42
  • 43. HOJA DE CONTROL O RECOLECIÓN DE DATOS La recolección de datos debe efectuarse cuidadosa y exacta y para ellos nada mejor que utilizar plantillas específicamente diseñada para cada caso Los objetivos que se pretende con el uso de plantillas son: 1. Facilitar la tarea y la recolección de información 2. Evitar la posibilidad de errores y malos entendidos 3. Permite el análisis rápido de los datos 43
  • 44. HISTOGRAMAS FORMA DE HISTOGRAMAS Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidos individuales de un paquete de información y que está organizado de acuerdo a la frecuencia o relativa frecuencia de ocurrencia Desplegar la distribución de datos en barras, graficando el numero de unidades de cada categoría Adentrarse en la naturaleza de la variación del proceso por ejemplo, determinar si sólo una variación está presente La forma de un histograma depende de la distribución de las frecuencias absolutas de los datos. Algunas de las formas más comunes que puede adoptar un histograma son las siguientes: 44
  • 45. DIAGRAMA DE PARETO El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que ilustran las causas de los problemas por orden de importancia y frecuencia (porcentaje) de aparición, costo o actuación. El Diagrama de Pareto permite además comparar la frecuencia, costo y actuación de varias categorías de un problema. Producción de Perlita expandida por producto(en millones de litros) 100 12 80 10 8 60 6 40 4 20 2 0 % de producción 14 A: Termocreto B: Filtralite C: Productos secundarios D: Hortipel E: Bituperl F: Termoplast G: Termosil 0 A B C D E Productos F G 45
  • 46. DIAGRAMA DE SCADTER O DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Es una herramienta estadística que se utiliza para estudiar la RELACION EXISTENTE ENTRE DOS FENOMENOS O VARIABLES. Coordenada Y una variable EFECTO En el caso de la calidad, se utiliza por ejemplo, para estudiar la relación que existe entre una característica de calidad y un factor que le afecta ( como puede ser la temperatura o la presión ). + La relación entre las dos variables se representa mediante una gráfica de dos coordenadas ( X y Y ). En cada coordenada se representa una de las dos variables. Punto de correlación + Coordenada X la otra variable CAUSA 46
  • 47. ESTRATIFICACIÓN ANÁLISIS POR ESTRATIFICACIÓN Es lo que clasifica la información recopilada sobre una característica de calidad. Toda la información debe ser estratificada de acuerdo a operadores individuales en máquinas especificas y así sucesivamente, El objeto de asegurarse de los factores asumidos; usted observara que después de algún tiempo las piedras, arena, lodo y agua puede separase, en otras palabras Lo que ha sucedido es una estratificación de los materiales, este principio se utiliza en manufacturera. Los criterios efectivos para la estratificación son: Tipo de defecto Causa y efecto Localización del efecto 47
  • 48. DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO Esta herramienta es útil en la identificación de las posibles causas de un problema, y representa las relaciones entre algunos efectos y sus causas. Es una herramienta que nos muestra la relaciones entre un problema (Causa) y sus consecuencias (Efecto). PRODUCTO VENDIDO DEMORA EN ENT REGA Fechas especiales (Navidad, 10 Mayo) Inexistente Programación de entregas Poca capacidad en camiones EQUIPO DE REPARTO Rutas inadecuadas Golpeado Faltante Falta de procedimientos es tándar de manejo Exceso de trabajo Desconocidos Mantenimiento deficie nte de camiones PROCEDIMIENTO DE ENTREGA DE MERCANCIA No aplicados Incompletos Ausentism o Poco amable INCONFORMIDAD DEL CLIENTE Falta de capacitación Insufic iente MANO DE OBRA 48
  • 49. GRÁFICA DE CONTROL Un diagrama de control es una herramienta que sirve para examinar si un proceso se encuentra en una condición estable, o para indicar que el proceso se mantiene en una condición inestable. Proporciona un método estadístico adecuado para distinguir entre causas de variación comunes o especiales mostradas por los procesos. Sirve como una herramienta de detección de problemas Promueve la participación directa de los empleados en el logro de la calidad 49
  • 50. GRÁFICA DE CONTROL Adhesión de los puntos a los límites de control 50
  • 52. Programa 1.- Revisión de Conceptos Generales  Gestión de calidad total, Kaizen  Procesos Operacionales  Herramientas de análisis  Mejora Continua y Calidad  Modelos TMN, eTOM e ITIL  UIT y calidad 52
  • 53. ¿ qué entendemos por Mejora Continua ? • Más que una declaración debe ser un compromiso • Fundamental tener Procesos y Procedimientos claros y conocidos • Establecer EMAP’s en organización de REDES Equipos Mejoramiento y Análisis de Procesos 53
  • 54. ¿ qué entendemos por Mejora Continua ? • “Que un área en una organización tome una medida o acción que no mida el impacto que provocará en otro (produciéndose un aparente logro positivo en el área que toma la decisión, pero un tremendo daño a la organización como un todo), nos habla de una clara desagregación organizacional, que lleva a administrar por partes y no como un todo”. • “El objetivo o meta que nos propongamos deja de serlo en cuanto lo alcanzamos y en ese instante, debe ser reemplazado por otro objetivo o meta, comenzando un nuevo ciclo de mejora continua ”. 54
  • 55. ¿ qué entendemos por Mejora Continua ? • “La metodología de análisis que permite implementar mejora continua, administrando restricciones, se facilita si respondemos:  ¿qué cambiar dentro del sistema?  ¿en qué dirección provocar el cambio?  ¿cómo ejecutamos o implementamos el cambio”. • “Como una junta de médicos, se debe aplicar el método científico mediante un pensamiento de análisis causa-efecto, que permite diagnosticar e identificar la causa de la dolencia:  Diagnóstico  No atacar los síntomas en vez de las causas  Identificar riesgos colaterales (resistencia al cambio, el miedo, la incertidumbre)  Se establece el tratamiento  Ejecutar: plan, objetivos intermedios, acciones y responsables”. 55
  • 56. Procesos y Procedimientos • “Los procesos son la función de transferencia H(x) de la acción de transformación del sistema que genera productos y servicios”. • “Si no se tiene al lado del organigrama de la organización el mapa de procesos del negocio, entonces se está dominado por la estructura funcional en desmedro del enfoque por procesos”. • “Dado que una empresa es una cadena de eslabones, el éxito de la cadena quedará determinado por el eslabón más débil ”. 56
  • 57. Procesos y Procedimientos • “Si se quiere realmente avanzar hacia el logro de resultados significativamente mayores, se debe lograr que se administre un TODO y no funciones específicas (o los llamados fundos o feudos). Así se eliminarán las barreras que impiden el trabajo sincronizado y se tendrá conciencia de que cada parte pertenece a un sistema integral y con un objetivo único ”. • “Para fortalecer una cadena se necesitan eslabones fuertes y eficientes mecanismos de enlaces entre los eslabones que permitan que la organización se integre y que el proceso se pueda realizar en forma completa”. • “Se administra una cadena, es decir, un proceso, entendiendo que se manejan relaciones causa-efecto”. 57
  • 58. Aseguramiento de Calidad de Redes • eTOM: Proceso de Gestión y Operación de Recursos RM&O • RQA = Resource Quality Analisys v/s Reliability & Quality Assurance • Control estadístico y metas perfomance Redes • Análisis y seguimiento sistemático de eventos graves • Acciones de prevención http://www.youtube.com/watch?v=aGcBFv-LxtM&feature=related 58
  • 60. Programa 1.- Revisión de Conceptos Generales  Gestión de calidad total, Kaizen  Procesos Operacionales  Herramientas de análisis  Mejora Continua y Calidad  Modelos TMN, eTOM e ITIL  UIT y calidad 60
  • 61. Modelos TMN, eTOM, ITIL Los procesos de Red : dos enfoques distintos El análisis de los procesos de Red puede desarrollarse bajo dos enfoques distintos: Cadena del valor: siguiendo el modelo clásico de Porter, brinda una visión de cómo los procesos contribuyen a la creación de valor para el cliente TOM (Telecom operational map): estándar adoptado a nivel internacional (UIT) que mapea una arquitectura de “bloques funcionales” en relación a cuatro capas: negocio, servicios, red y elementos de red. Es un enfoque particularmente apto para identificar las relaciones funcionales de los sistemas de información. 61
  • 62. Modelo eTOM La relación con los procesos comerciales eTOM:enhanced Telecomunication Operations Map Mapa de Operaciones de Telecomunicación Mejorado Mercado de las TLC Negocio Organización Sistemas Organización Técnica RRHH Técnico Procesos Técnicos Sistemas técnicos Organización Comercial RRHH Comercial Procesos Comerciales Sistemas Comerciales Redes Organización Soporte RRHH Soporte Procesos Soporte Sistemas Soporte 62
  • 63. El modelo eTOM Negocio Ventas Manejo de Resolución Ordenes de Problemas Medición de Satisfacción del Cliente Facturación Procesos de Atención al Cliente Servicio Planificación y Desarrollo del Servicio Configuració n del Servicio Resolución de Problemas en el servicio Procesos de Operación y Desarrollo del Servicio Redes Planificación y Desarrollo de la Red Provisión de Servicios Gestión del Inventario de Red Gestión de la Calidad del Servicio Tarifas y Descuentos Mantenimien to de la Red Gestión de Datos de Red Mantenimien to de elementos de Red Gestión de Datos de Red Procesos de Gerenciamiento de Redes y Sistemas Elementos de Red Planificación Provisión de y Desarrollo elementos de de Red elementos de Red Procesos de Elementos de Red Gestión del Inventario elementos de Red Facturación, Tasación, Billing Planificación y Creación Aseguramiento: Gestión de reclamos Aseguramiento: Supervisión y gestión de redes Provisión 63
  • 64. Modelo eTOM La cadena del valor de la Red Marketing Estratégico Planificación de Redes Marketing Operativo Creación de Redes Facturación Venta Provisión de Servicios Post-venta Aseguramiento de Servicios Sistemas técnicos Cadena de abastecimiento 64
  • 65. Modelo TMN La necesidad de administrar equipo heterogéneo requería de algún tipo de estandarización. Es aquí donde nace la visión de TMN. La visión en general de TMN era crear una red de gestión de sistemas ligados entre si y entre varias redes de telecomunicaciones. Utilizando: Interfaces TMN Servicios de gestión TMN y metodología de especificaciones de interfaz TMN Gestión de sistemas OSI 65
  • 66. Modelo TMN Modelo OSI Telecommunications Management Network (TMN) está basado en OSI management framework. 66
  • 67. Modelo TMN Arquitectura de gestión TMN Modelo UIT-T, serie Rec’s M.3000 67
  • 68. Modelo TMN Un sistema de administración accesa a los equipos de telecomunicaciones para ejecutar funciones de OAM&P (operación, administración, mantención, y provisión). En TMN, éstas son gestión de: configuración, fallas, “performance”, “accounting”, and seguridad. 68
  • 69. Modelo TMN TMN incluye entre otros: Common management information protocol (CMIP): define servicios de administración entre entidades pares. Guideline for definition of managed objects (GDMO) provee “templates” para clasificar y describir recursos administrados. Abstract syntax notation one (ASN.1) provee las reglas de sintaxis para tipos de datos de sistemas abiertos interconectados. Q3, es la interface de administración estandard 69
  • 70. Modelo TMN Element Management Layer Ejms: Detección de errores en equipos. Medición de consumo de potencia Temperatura de equipos. Recursos utilizados, tal como: CPU, capacidad buffer, longitud de colas (queue length), etc . Registro de datos estadísticos Actualización de firmware 70
  • 71. Modelo TMN Network Management Layer Ejms: Creación de una vista de la red. Creación de enlaces dedicados para QoS del servicio. Modificación de tablas de rutas. Monitoreo de utilización de enlaces. Optimización del comportamiento (performance) de la red. Detección de fallas. 71
  • 72. Modelo TMN Service Management Layer Ejms:  Calidad de servicio (delay, loss, BER,etc).  Tasación (accounting).  Agregar y remover usuarios.  Asignación direcciones.  Mantenimiento de atributos. 72
  • 74. Modelo ITIL  ITIL:Information Technology Infrastructure Library  Una metodología desarrollada a finales de los años 80’s,  para la gestión de servicios de Tecnologías de Información  Una recopilación de las mejores prácticas tanto del sector público como del sector privado. 74
  • 76. Modelo ITIL ITIL propone el establecimiento de estándares que ayuden en el control, operación y administración de los recursos. Plantea hacer una revisión y reestructuración de los procesos existentes,  lo que lleva a una mejora continua. 76
  • 77. Modelo ITIL Para cada actividad que se realice, debe hacerse la documentación pertinente. Compartir para otros miembros del área. Que queden registrados todos los cambios realizados. Todo documentado en formato estándar (fecha del cambio, una breve descripción, quién hizo el cambio, quién 77 autorizó el cambio,...)
  • 78. Modelo ITIL ITIL en Managed Services postula que el servicio de soporte, la administración y la operación se realiza a través de cinco procesos: Manejo de Incidentes Manejo de Problemas Manejo de Configuraciones Manejo de Cambios y 78 Manejo de Entregas
  • 79. Modelo ITIL Proceso de manejo de incidentes  objetivo primordial es reestablecer el servicio lo mas rápido  Asegurar alta disponibilidad  pasos básicos: detección y clasificación incidente, resolución con manual de procedimientos, monitoreo.  base del conocimiento o Knowledge 79 Data Base
  • 80. Modelo ITIL Proceso de manejo de incidentes 80
  • 82. Programa 1.- Revisión de Conceptos Generales  Gestión de calidad total, Kaizen  Modelos TMN, eTOM e ITIL  Procesos Operacionales  Herramientas de análisis  Mejora Continua y Calidad  UIT y calidad 82
  • 83. Calidad de servicio (QoS) y de funcionamiento de red (NP). Calidad percibida por el usuario. Actividades del UIT-T ACANTERO 83
  • 84. Índice  Definiciones y marco de la QoS  Actividades del UIT-T en QoS, NP y calidad percibida por el usuario  Clases de servicio para QoS y NP  Modelado y supervisión de la QoS  Parámetros genéricos y calidad de terminales 84
  • 85. Actividades sobre QoS y NP en el UIT-T 1/3  CE 12 Calidad de extremo a extremo percibida por el usuario. Todas la Cuestiones están relacionadas con la calidad  CE 2 Aspectos de explotación. Tiene una cuestión sobre QoS y SLA y otra sobre encaminamiento (incluidos los impactos en la QoS)  CE 13 el GT 4/13 se dedica a la calidad de funcionamiento de las redes (NP) 85
  • 86. Actividades sobre QoS y NP en el UIT-T 2/3  CE 4 Gestión de QoS/SLA  CE 9 QoS para redes de cable y evaluación de señales vídeo  CE 11 Señalización y QoS  CE 15 Requisitos específicos de los sistemas para redes y equipos de transporte 86
  • 87. Actividades sobre QoS y NP en el UIT-T 3/3 CE 16 Mecanismos de QoS para sistemas multimedios basados en la Rec. UIT-T H.323. QoS para la codificación CE 17 QoS para la retransmisión de tramas 87
  • 88. Actividades del UIT-T en QoS y NP  Se tienen las bases para la clases de QoS. Hay que completar valores (para diferentes servicios y capas) buscando convergencias  Hay que definir un conjunto de protocolos de red opara establecer clases de QoS para redes IP. Mecanismos y protocolos que permitan una QoS dinámica sobre múltiples redes  Cooperación con otras SDO: comunicación progresos y mejora compatibilidades 88
  • 89. Definiciones de QoS y NP  La CE 2 y el QSDG trabaja activamente en definiciones.  Definiciones de la E.800: - Calidad de servicio (QoS): El efecto global de la calidad de funcionamiento de un servicio que determina el grado de satisfacción de un usuario de un servicio. - Calidad de funcionamiento de la red (NP): Aptitud de una red o parte de la red para ofrecer las funciones correspondientes a las comunicaciones entre usuarios.  La CE 12 ha creado una nueva serie de G.1000 sobre Calidad de Servicio. 89
  • 90. Cuatro puntos de vista sobre Calidad de Servicio (QoS) Recomendación G.1000 (Calidad de Servicio de las comunicaciones: Interrelaciones cliente proveedor de servicio) Cliente Requisitos de QoS del cliente QoS percibida por el cliente Proveedor de servicio QoS ofrecida por el proveedor QoS obtenida por el proveedor 90
  • 91. Índice  Definiciones y marco de la QoS  Actividades del UIT-T en QoS, NP y calidad percibida por el usuario  Clases de servicio para QoS y NP  Modelado y supervisión de la QoS  Parámetros genéricos y calidad de terminales 91
  • 92. Calidad de funcionamiento de la transmisión extremo a extremo de redes y terminales  Todo ello en el marco de la calidad percibida y de la aceptación del ususario para aplicaciones de texto, voz e imágenes  Actividad para todo tipo de redes (basadas en PDH, SDH, ATM e IP) y de terminales (teléfonos tradicionales, manos libres, móviles, audiovisuales, etc.) 92
  • 93. Directora en temas de QoS  A nivel interno: proporciona un mapa de las actividades en QoS que permita identificar, comunicar y resolver asuntos relacionados con la QoS  A nivel externo: incrementar la visibilidad y la utilización de la aportación de los expertos del UIT-T en QoS e incrementar dicha experiencia en especificaciones que se desarrollen en la industria de telecomunicaciones  Serie G.1000 Calidad de servicio y de funcionamiento – Aspectos genéricos y relacionados con el usuario 93
  • 94. Recomendaciones  G.1000: Calidad de servicio de las comunicaciones: Marco y      definiciones (07/2001) G.1010: Categorías de calidad de servicio para los usuarios de extremo de servicios multimedios (10/2001) G.100.1: Uso del dB y de niveles relativos en las telecom. en la banda de frecuencias vocales (10/2001) P.300: Características de transmisión de los terminales audio de grupo (GATs) (10/2001) Anexo G/P.79: Algoritmo de índices de sonoridad en banda ancha (10/2001) G.107 revisada “El modelo E, un modelo informático para utilización en planificación de la transmisión” (05/2002) 94
  • 95. Recomendaciones  P.834: Metodología para el cálculo de factores de degradación de equipos a partir de modelos instrumentales (05/2002)  P.561 revisada: Dispositivo de medida en servicio no intrusivo – Medidas para los servicios vocales (05/2002)  G.113 Apéndice I actualizado: Valores provisionales de planificación para el factor degradación de equipo, Ie, y el factor robustez de pérdida de paquetes, Bpl 95
  • 96. Aspectos de Explotación de la Prestación de Servicios, Redes y su Calidad de Funcionamiento  Cuestión 2/2: Planes de encaminamiento e interfuncionamiento para redes fijas y móviles (E.360.1 a E.360.7 Métodos de encaminamiento y de ingeniería de tráfico relacionados para redes multiservicios basadas en IP, ATM y TDM para le QoS  Cuestión 5/2: Calidad de servicio de las redes Impacto de Estudio en Calidad de servicio de las redes  Grupo de Desarrollo sobre Calidad de Servicio (QSDG) Q5/2 96
  • 97. Otras Recomendaciones – E.QoS-VoIP: Consideraciones sobre QoS de la voz y de señales facsímil transmistidas por redes basadas en IP – E.860: Marco para el acuerdo de nivel de servicio (SLA) (Junio de 2002) – Revisadas – E.800: Metodología para QoS y NP – Manual sobre QoS 97
  • 98. Rec. UIT-T E.860 – Marco para el acuerdo de nivel de servicio (SLA)  Se define el SLA como una herramienta para formalizar las relaciones entre entidades (unidades genéricas involucradas en la utilización o la prestación de un servicio  La E.860  Incluye Términos y definiciones sobre QoS  Define el concepto de responsabildad única  Describe una estructura genérica para SLA  Ilustra el modo de aplicar un entorno de mútiples proveedores 98
  • 99. Calidad de funcionamiento de la red y gestión de recursos (1/2)  Q.4/13 - Gestión de recursos en la RDSI-BA y en relación con el protocolo Internet (IP)  Q.6/13 - Calidad de funcionamiento de las redes basadas en el protocolo Internet (IP) y la emergente infraestructura mundial de la información  Q.7/13 - Calidad de funcionamiento respecto a la transferencia de células del modo de transferencia asíncrona (ATM) de la RDSI-BA y la disponibilidad 99
  • 100. Calidad de funcionamiento de la red y gestión de recursos (2/2)  Q.8/13 - Calidad de funcionamiento respecto a errores de transmisión y disponibilidad  Q.9/13 - Calidad de funcionamiento respecto al procesamiento de llamadas 100
  • 101.  I.350 Aspectos generales de la QoS y la NP (rev. para febrero 2004)  I.351 Calidad de funcionamiento para relaciones entre RDSI, IP y GII (rev. para febrero 2004)  Y.800 Marco de calidad de funcionamiento para la Infraestructura global de la información (GII) – Julio 2003 101
  • 102.  Y.1540 Transferncia de paquetes IP y parámetros de calidad de disponibilidad.  Y.1541 Objetivos y asignaciones de calidad de funcionamiento (marzo 2002)  Apénd. X Cálculos para calidad de señales vocales para trayectos ficticios de referencia Y.1541 102
  • 103. Índice  Definiciones y marco de la QoS  Actividades del UIT-T en QoS, NP y calidad percibida por el usuario  Clases de servicio para QoS y NP  Modelado y supervisión de la QoS  Parámetros genéricos y calidad de terminales 103
  • 104. Clases de QoS  En general la CE 12 considera que debería preferirse el concepto de clases de QoS a los parámetros individuales en general y para la QoS de extremo a extremo en señalización  Los parámetros que determinan un clase de QoS dada han de ser independientes entre sí  Tres Recomendaciones clave: G.1010, Y.1541 y G.109 104
  • 105. Recomendación UIT-T G.1010  Requisitos de QoS en multimedios para usuario final  La calidad de funcionamiento se expresa con parámetros:  Enfocados en los efectos percibibles por el usuario  Independientes del diseño interno de las redes  Parámetros: Retardo, variación del retardo y tasa de pérdida de paquetes 105
  • 106. Recomendación UIT-T Y.1541  Control de la QoS IP, es clave para la convergencia IP/RTPC  De momento tiene cuatro clases de QoS que definen valores para IPTD (retardo de transferencia 100ms-1s), IPDV (variación de retardos 50ms), IPLR (tasa de pérdida 1*10**-3) e IPER (tasa de error 1*10**-4) para paquetes IP 106
  • 107. Recomendación UIT-T G.109  Define categorías para la calidad de transmisión de señales de voz  Utiliza como valores de referencia las medias de opinión (MOS) y los porcentajes bueno o mejor (%GOB) y mediocre o peor (%POW)  Determina con ellos la satisfacción del usuario (la escala va de muy satisfechos a casi todos insatisfechos) 107
  • 108. Índice  Definiciones y marco de la QoS  Actividades del UIT-T en QoS, NP y calidad percibida por el usuario  Clases de servicio para QoS y NP  Modelado y supervisión de la QoS  Parámetros genéricos y calidad de terminales 108
  • 109. Mediciones de la calidad de la voz (señales vocales)  Dos tipos de herramientas  No intrusivas: Sobre comunicaciones reales sin señales de referencia. Mejores para la supervisión de la QoS de redes  Intrusivas de extremo a extremo: Con señales de prueba con señal de referencia, más adaptadas para mediciones de la calidad percibida por ususarios finales 109
  • 110. Las técnicas no intrusivas  La técnicas de mediciones no intrusivas:  Pueden implementarse como parte de los equipos de red (conmutadores) o en dispositivos autónomos  Las herramientas utilizadas se conocen como INMD (Dispositivos de medidas no intrusivas en servicio)  Se pueded medir dos tipos de parámetros:  Relacionados con el protocolo o la señalización  Números llamante y llamado, duración llamada, pérdida de paquetes, retardo ida y vuelta, etc.  Derivados del análisis de las señales vocales:  Eco, ruido y niveles vocales tasa de pérdida de paquetes IP, recortes, etc. 110
  • 111. Enlaces con la calidad percibida  El análisis de los resultados de mediciones puede gacerse para parámetros individuales o combinando varios parámetros :Utilización de modelos de opinión de clientes:  Modelo E (G.107)  CCI (Índice de claridad de llamadas)  Se buscan modelos para evaluación de la calidad de transmisión de voz a partir de información de análisis en redes IP (en curso) 111
  • 112. El modelo E (G.107)  Aplicable a la aplanificación de redes tradicionales, de banda estrecha y terminadas en teléfonos normales  Estima la calidad de transmisión de voz de boca a oido percibida en el lado recepción 112
  • 113. Evaluaciones objetivas y subjetivas para servicios de telecomunicaciones y de calidad de señales vídeo  Recomendaciones de la serie P.9xx P.910, 911, 920, 930, 931  Recomendaciones de la serie J.14x J.143, 144 113
  • 114. Índice  Definiciones y marco de la QoS  Actividades del UIT-T en QoS, NP y calidad percibida por el usuario  Clases de servicio para QoS y NP  Modelado y supervisión de la QoS  Parámetros genéricos y calidad de terminales 114
  • 115. Recomendaciones UIT-T Serie P  P.50 (voz artificial), P.51 (boca artificial), P.57 (oido artificial), P.58 (simulador cabeza y torso) …  P.310 (teléfonos digitales), P.311 (teléfonos digitales 7 kHz)  P.341 (manos libres 7 kHz), P.342 (manos libres digitales)  Proyectos  P.VoIP (Terminales IP)  P.GTWY (Pasarelas IP) 115
  • 116. Recomendaciones genéricas sobre parámetros de calidad  G.113 Degradaciones de transmisión por procesamiento voz  G.114 Tiempo de transmisión en un sentido  G.131 Control del eco del que habla Algunas mas: T-REC-Y.1565; T-REC-E.470 T-REC-F.1400; T-REC-M.1079  116
  • 117. Subtel División Fiscalización, futura Superintendencia. Encuesta de satisfacción de usuarios, la norma de calidad de telefonía móvil y el ranking de empresas más reclamadas Medición de indicadores de calidad de enlaces internet Neutralidad de Red calidad para las redes de telefonía móvil: porcentaje de llamadas establecidas con éxito (PEE) y porcentaje de llamadas finalizadas con éxito (PFE), fijando un promedio de 97% de efectividad mínima para cada una de estas categorías. http://www.subtel.gob.cl/index.php?searchword=calidad&ord ering=&searchphrase=all&Itemid=71&option=com_search 117
  • 119. Conclusión La CALIDAD debe ser una tarea de TODOS, y estar en las acciones de cada momento. Para una buena gestión de la calidad se requiere sistemas de recolección de información y procesos muy bien establecidos. Se recomienda profundizar en TQM y concepto Seis Sigma. 119