SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Anuario de Psicologia
2001, vol. 32, no2,63-75
O 2001, Facultat de Psicologia
Universitat de Barcelona
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
José L. Rodríguez Illera
Universidad de Barcelona
Este articulo revisa el campo del denominado ccAprendizaje cola-
borativo ayudado por ordenador>),mostrando algunos de 10s problemas,
asicomo sus posibilidades. En segundo lugar, realiza un análisisde 10s ti-
pos de tareas que son adecuadas para poder ser colaborativas, dentro de
la idea de encontrar tareas que sean auténticamente interdependientes y
no simples agregadosde subtareas. Finalrnente,plantea algunas ideas so-
bre los problemas que se derivan de considerar el aprendizaje colabora-
tivo en relación a una zona de desarrollo próximo de naturaleza grupal.
Palabras clave: aprendizaje colaborativo, análisis de tareas, zona
de desarrollopróximo.
This paper is a review of thefield known as cccomputer-supported
collaborative learningu, presenting its potential advantages and sorne of
its problems. It analyses the types of tasks that are well designed for col-
laborative activity, in an atternpt tofind genuinely interdependent tasks
rather than mere subtasks thatfollow each other. Finally, the article men-
tions dzfficulties encountered in conceiving collaborative learning as a
zone of proximal development in the context of a group.
Key words: Collaborative learning, task analysis, proximal deve-
lopment zone.
El objetivo de este articulo' es presentar un nuevo campo educativo, el de-
norninado aprendizajecolaborativoasistidopor ordenador,y en especial algunas
de las dificultades que se presentan al abordar el diseño de tareas colaborativas,
con énfasis en la enseñanza superior.
Correspondencia:Departarnentode Teoria e Historia de la Educación.Facultad de Pedagogia. Passeig de la Vall d'He-
bron, 171.08035 Barcelona. Correo electrónico:jlrodrig@ariadna.dS.ub.es
1. Paries de este articulo están basadas en la presentaciónrealizada en el Workshop sobre Collaborative Leaming reali-
zado en Barcelona (junio, 2000). organizadopor el SIC sobre Diseño Instructivode la Earli.
64 J. L. Rodriguez Illera
El aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo es habitual en diversas formas de enseñanza
como trabajo en equipo, normalmente en forma de c<proyectos)).De hecho, sus
orígenes están en concepciones no individualistas de la educación, en el trabajo
de maestros durante décadas, asi como en movimentos pedagógicos. Sus de-
fensores siempre han resaltado sus efectos sobre la dinámica del grupo, la ma-
yor integración y motivación de 10sestudiantes, asi como 10spropios resultados
del aprendizaje. Sin embargo, menos atención se ha prestado a 10smúltiples ca-
sos en 10s que no funciona como se espera, o cuando se producen varios efectos
no deseados (como la no colaboración, o el que miembros de un equipo utilicen
el trabajo del resto, o simplemente el que un individuo se aproveche de 10s re-
sultados para fines propios), aunque en general se consideren menores que sus
ventajas.
Se trata, pues, de un campo práctico que combina una cierta tradición pe-
dagógica, basada en concepciones ccprogresistas>>sobre la educación, con un
conjunto de saberes sobre las formas organizativas de la acción educativa, no
muy teorizado, y sobre el que hay relativamente pocos conocimientos psicoló-
gicos y pedagógicos, más alli de referencias generales a las teorias marco en las
que estas prácticas suelen englobarse.
Otro de 10s origenes históricos del aprendizaje colaborativo es el trabajo
colaborativo, y en especial el caso en el que las actividades de trabajo conjunto
están asistidas por ordenador,bajo formas de trabajo en grupo y teletrabajo. El
campo del <<ComputerSupported Collaborative Work)) (CSCW)ha tenido un
avance muy rápido, por las propias necesidades sociales, creando herramientas
específicas, y se puede considerar el antecesor inmediato del CSCL (Computer
Supported Collaborative Learning). Tanto uno como otro responden a la evolu-
ción social y a 10scambiosen las formas de la división social del trabajo, que re-
quieren la subdivisiónde actividadesde producción complejasy la consiguiente
repartición de tareas entre diferentes actores, separadosa veces por la distancia,
y desempeñando formas especializadas de trabajo. En ese contexto, las capaci-
dades o competencias a ser aprendidas se han modificado en algunos casos, re-
quiriendo no s610 capacidadesespecializadasen el interior de un sistema de tra-
bajo sino también, y muy especialmente, el aprendizaje del trabajo en equipo
como forma habitual de desempeiiar10s aprendizajeslogrados.
El aprendizaje colaborativo, en una primera lectura, tiene pues una doble
dimensión: colaborar para aprender y aprender a colaborar.
El caso de las herrarnientas informáticas para apoyarlo tiene apenas una
década, pero ha generadoun gran número de prototipos,experiencias,congresos
y publicaciones (http://www.oise.utoronto.calcscl). Hay varias maneras de acer-
carse al CSCL:considerar10 desde un punto de vista más tecnológico, como un
medio para diseñar el trabajo en equipo, o bien ver10 mis como un nuevo para-
digma instructivo (Koschmann, 1996).
En general, se entiende el CSCL basado en varios enfoques recientes den-
tro del campo psicológico y antropológico de la educación y del aprendizaje: la
cognición situada (Brown et al., 1989,Lave 1988), compartida (Resnick et al.,
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales 65
1994),distribuida (Salomon, 1993),el enfoque sociocultural (Vygostski, 1995),
el constructivismo social (Duffy and Cunningham, 1996;Duffy, Lowyck, y Jo-
nassen,1992), la Teoria de la Actividad (Cole y Engstrom, 1993), asi como las
variantes de todos ellos. Todos estos enfoques tienen, al menos, un aspecto en
común: rechazar el marco de análisis individualista de la psicologia anterior
(conductismo y cognitivismo), enfatizando y priorizando la realidad social
como origen de las cogniciones indi~iduales.~El origen más remoto de esta idea
está en la obra de Vygotski, quien defendió que las cogniciones individuales pri-
mero se tenían que haber dado en relaciones sociales y que a través de éstas se
habian incorporado (o interiorizado, o apropiado) al sistema mental de cada in-
dividuo.
Desde sus aspectos tecnológicos, las aplicaciones CSCL son variadas.
Como han señalado Kolodner y Guzdian (1996), soportantanto comunicaciones
asincronas como sincrónicas, colaboraciones locales o remotas, directas e indi-
rectas, cumpliendofunciones muy variadas: siendo soportepara la discusióny la
búsqueda de sentido (10s Dynagramas y el Covis de Pea), facilitando la cons-
trucción del conocimiento (Scardamalia y Bereiter, mediante el CSILE),propor-
cionando capacidades de archivo y memoria externa para el trabajo del grupo,
permitiendo la comunicacióncon comunidadesalejadas (de nuevo el CSILE,pero
también muchas otras aplicaciones),promoviendo el tipo de reflexión que acon-
tece en procesos colaborativos (Feltovich et al., 1996), y también permitiendo
que 10s profesores puedan planificar e implementar actividades colaborativas.A
esta larga lista de funcionalidades se podrían todavía añadir otras relacionadas
con la búsqueda de información, el soporte tutorial, etc. (para una visión de pro-
yectos actuales, Eisendtadt y Vincent, 1998).
Kolodner y Guzdian señalan que quizás el aspecto diferencial y especi-
fico que se encuentra a través de tantas aproximaciones diferentes es como el
ccLearning in most of the situations reported in this book referes to constructing
a deep understanding of something, not merely being familiar with concepts.
Deep understanding is the explicit goa1in the activities that use CSCL software,,
(Kolodner y Guzdian, 1996, pp. 310-311). Sin embargo, otros autores ofrecen
una visión más general, señalando cómo las herramientas permiten diferentes
tipos de funcionalidades: informativas, comunicativas, para el trabajo en grupo
o simplemente como recursos para 10s estudiantes. Muchas de estas funcionali-
dades se logran mediante herramientas tecnológicas ya conocidas, como el co-
rreo electrónico, 10s sistemas de conversación en tiempo real (chats), o 10s sis-
temas de discusión abierta asíncronos (10s denominados <<foros>>y listas de
discusión).
Dada la situación actual del sistema educativo, estas funcionalidadesmás
genéricas parecen tener un lugar muy importante,pues muchas experiencias co-
laborativas van a iniciarse simplenlentecomo formas de crear grupos de trabajo
2. Sin embargo, mbs allá de este aspecto común, 10s enfoques nombrados tienen sus propias diferencias (p.e. Pea, 1993;
Perkins, 1993; Nardi, 1996; Bereiter 1997; Wenger: 1998), que responden tanto a tradiciones distintas como a sus pro-
pios desarrollos. En algunos casos, 10s intentos por encontrar un apoyo teórico adecuado hacen que estos enfoques setra-
ten de maneras parecidas en el contexto dejustificar una propuesta determinada de CSCL. Crook (1996) y Dillenbourg,
Baker, Blaye, y O'Malley, (1994) son revisiones de conjunt0 del campo.
66 J. L. Rodríguez Illera
apoyados en Internet. La experiencia basada en WebCT (el software comercial
más utilizado en universidades) va en ese sentido: WebCT permite a 10s profe-
sores utilizar de forma sencilla recursos distribuidos para clases semipresencia-
les o no presenciales, incluyendo herrarnientas colaborativas básicas pero com-
pletamente integradas en un entomo web, en el que se incluyen también
herramientas informativas y comunicativas. Otros entomos comerciales como
LearningSpace, de Lotus-IBM, o OLA, de Oracle, insisten mis en la organiza-
ción general del curriculum, la capacidad del profesor para organizar 10s dife-
rentes niveles de acceso,la reutilizaciónde cursos, así como en las herramientas
comunicativas y la inclusión de materiales multimedia, que en aspectos colabo-
rativos. La realidad es que se trata mis de entornospara la enseñanzadistribuida,
(localmente, por Intranet o por Internet) que de entornos verdaderamente cola-
borativos. El modelo pedagógico subyaeente es claramente transmisivo: el pro-
fesor organiza la enseñanza, decide qué cursos se deben seguir, en qué orden y
con qué ritmo. Si el alumno tiene libre acceso, puede elegir muchos aspectos,
pero siempre se encuentracon cursos tradicionalesde 10sque tiene que aprender
10scontenidos,normalmentede manera individualy en una relación privada con
10s cursos y el profesor.
Junto a estas visiones tecnológicas del cSCL, que 10 enfocan como un
campo práctico, muy cercano a las fomas de enseñanza semipresencial y a dis-
tancia, unidas a veces bajo la denominación de <<campusvirtual>>,existe un aná-
lisis conceptual y teórico, que está yerido mis all6 de la reflexión del propio
campo del aprendizaje colaborativo presencial, por la propia necesidad de re-
pensar unos conceptos que están, en general, poc0 o mal definidos pero que no
pueden trasladarse a sus versiones tecnológicas con un grado tan elevado de in-
definición.
Dillenbourg (1999) realiza este tipo de análisis al mostrar cóm0 la noción
misma de <<aprendizajecolaborativo>>no deja de ser un cajón de sastre en el que
todo cabe. El aprendizajecolaborativoes, ante todo, un tipo de situación. Situa-
ción mal definida, como decimos, en la que se pueden incluir desde dos hasta un
número indeterminado de participantes,unidos para tareas simples o complejas,
breves o de duración semejante a un curso académico, colaborando o simple-
mente trabajandojuntos, con medios y estrategias muy diferentes, o con formas
de comunicacióntambién variadas, compartiendopresupuestosculturaleso sim-
plemente unidos para esa situaciónconcreta.Tal variación hace que sea muy di-
fícil extrapolar resultados empíricos de un tipo de situación a otra, por más que
todas sean denominadas colabo bo rati vas^>.
Pero el análisis de Dillenbourg va mucho más allá, mostrando cuáles son
10s ejes en torno a 10s que se organiza la noción de aprendizaje colaborativo: si-
tuación, interacción, resultados del aprendizaje, así como 10s subcampos de
análisis y de investigación. Uno de ellos nos parece particularmente importante:
el de la constitución de una base común (grounding) para el entendimiento en-
tre 10s agentes que colaboran, es decir el que necesariamente tengan que com-
partir una mínima definición de la situación en la que se van a realizar las tareas
conjuntas (Clark y Brennan, 1991; Teasley y Roschelle, 1993; Baker et al.,
1999).
Aprendizuje cohborutivo en entornos virtuules 67
La naturalezade la colaboración
Otro de 10sproblemas es la naturaleza de la colaboración que se consigue
mediante las herramientas infonnáticas. A pesar de no ser muy diferente de la
que acontece en la interacción cara a cara o presencial, algunos autores han ex-
presado sus dudas al respecto.
Por ejemplo, Kang (1998) revisa 10s efectos de la comunicación mediada
por ordenador (CMC)desde un ángulo positivo, al tomar como base un enfoque
sociocultural muy genérico. Pero ha sido Salomon (1992) el que ha planteado la
cuestión del interés del c s c ~desde el punto de vista de 10 que denomina 'impli-
cación cognitiva' de 10s aprendices (lenrners) que se logra en gran medida me-
diante la creación de una 4nterdependencia genuha>>,es decir la necesidad de
que 10s aprendices implicados en el proceso de colaboración 10 estén de tal ma-
nera que dependan unos de otros <<genuhamente>>.Salomon señala tres rasgos:
1) compartir 10s recursos (información necesaria, significados, concepciones y
conclusiones), 2) división del trabajo entre 10s rniembros del equipo (roles dife-
renciados y complementariospara un objetivo) y 3) compartir la cognición me-
diante una actividad conjuntarealizada de manera explicita, de forma que pueda
ser examinada, cambiada y elaborada por 10s compañeros.
Es evidente que la mayoria de 10s entornos colaborativos no reúnen estas
características.Wasson (1998), en un trabajo en proceso, ha intentado identificar
10s diferentes roles de 10s participantes según la propuesta de Salomon. Para
ello, acude a la teoria de la coordinación, que intenta delimitar cóm0 10s recur-
sos, objetivos y tarea influyen en la definición de roles y de 10s agentes resultan-
tes. Un sistema como el que propone, Netstrat, incorpora aspectos nuevos por 10
cuidado del diseño y las formas de incorporar interdependencia entre 10s dife-
rentes agentes.
Sin embargo, una parte de la idea de interdependencia supone, como su
nombre indica, que la propia tarea a realizar pueda ser interdependiente.Esto no
es obvio para muchos contenidos,y sipara otros. En general, las actividades que
contienen un componente complejo de acción y de toma de decisiones, activida-
des en las que existe un componente tecnológico importante, o que requieren la
utilización simultánea de distintos recursos, son candidatas para su división en
subtareas interdependientes.Encontramos actividadesde este tip0 en la mayoria
de las actividades cotidianas y en las propias del mundo del trabajo. Otras acti-
vidades más interpretativas no parecen fáciles de subdividir en partes interde-
pendientes o/y complementarias. Por ejemplo, el análisis de textos literarios (al
menos el realizado de manera convencional), o gran parte del análisis histórico,
por no hablar del filosófico, o de cualquiera de las artes. En esos casos la activi-
dad esta más orientada a ser realizada por una sola persona.
Pero la idea de dependencia no es exclusiva de las actividades y aprendi-
zaje colaborativo. Todos somos (inter)dependientes en muchos sentidos, y he-
mos aprendido a ser10 por nuestro propio proceso de socialización. Hay, al me-
nos, 10s siguientes tipos de dependencia:
- Dependencia comunicativabásica. El uso del lenguaje y de 10s sistemas
sociales de comunicación. El lenguaje tiene una realidad social, que nosotros
68 J. L. Rodríguez llleru
asurnimos y que nos perrnite pensar: en cada momento no estamos negociando
significados, sino que sabemosutilizar una lengua de manera habitual, como ha-
cen las otras personas de nuestro entorno, así como los sistemas de comunica-
ción y las normas sociales.
- Dependencia social genérica. Todas nuestras acciones y vida cotidiana
están basadas en 10queA. Giddensdenomina <<sistemasexpertos>>(nadaque ver
con la InteligenciaArtificial), es decir en sistemas en 10s que depositamosnues-
tra confianza: subir en un ascensor,tomar un avibn,comer un alimentoenvasado
por otros, etc.
-Dependencia social específica. Las comunidades de práctica: nuestro
(meso)entorno,en el que organizamosla actividad cotidiana,y actuamosde ma-
nera coordinada.
- Dependencia artifactual distributda. Dependemostambién, y mucho, de
las herramientas que utilizamos. No s610 de las herramientas cognitivas, sino de
10s objetos que utilizamos (Perkins, 1993).
Estas dependencias son competencias aprendidas, dinárnicas, y <<sobre>>
las que acontece la actividad cotidiana, aunquemuchas de ellas se tienen que re-
novar y readaptar ante situaciones nuevas: el acceso a nuevas herramientas
(Wertsch, 1998),la integraciónen una nueva comunidad (Lavey Wenger, 1991),
el cambio cultural producido por la emigración o simplementeel aprendizajede
una nueva lengua. No todas son fáciles, ni se pueden realizar sin conflictos,pues
la mayoría han sido internalizadas como una parte fundamental de nuestro sis-
tema de pensamiento, volviéndoseno conscientes.
Tareas e interdependencia
Las interdependencias colaborativas están organizadas sobre 10s anterio-
res tipos de dependencia, e introducen aspectos de cambio tanto en 10s conteni-
dos y tareas como, a veces, en el uso de nuevas herramientas y la formación de
equipos. Hay algunos aspectos específicos relacionados con el tipo de tarea (o
acción) que parecen relevantes para saber si una tarea es <<interdependizable>>,
mis allá de las dependencias <<básicas>>mencionadas.
a) El tamaño y <<granularidad>>de una acción es un criteri0 para pensar en
su posible descomposición en (sub)tareas. Tareas simples o muy pequeñas no
pueden ser descompuestas, o bien tareas complejas que sean concebidas como
un todo. Los criterios para una posible división son o bien lógicos o bien organi-
zativos (recursos), o ambos -como en Wasson, (1998).
Una subdivisión en tareas conlleva un análisis jerárquico (von Cranach,
1982),de manera que se pueda establecer la dependenciaentre subtareasy tarea
principal. Los métodos para este análisis son variados (Jonassen, et al., 1989),
incluso cuando se conciben desde un actor aislado.
La descomposiciónen subtareas y su organizaciónlógica resulta también
en una narrativa de las subtareas.A diferencia de 10 que ocurre en muchas acti-
vidades cotidianas, en las que 10s actores recorren la narrativa en múltiples di-
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales 69
recciones, el análisis nos determina un camino ideal que suele considerarse pres-
criptivo. La diferencia entre un enfoque colaborativo y otro más tradicional de
diseño instructivo basado en tareas es, precisamente, la repartición de subtareas
entre diferentes actores.
Pero además supone una perspectiva entre la complementariedad de las
tareas.Algunas subtareas están encadenadasIógicamente:por ejemplo, para hacer
un café exprés es preciso tener café molido, cafetera, agua, electricidad y un re-
cipiente. Conseguir o utilizar cada uno de estos recursos puede entenderse como
una subtarea (en algunos casos, tan simple como coger el recurso disponible),
pero la relación entre ellos no es uniforme.
Cada uno de estos recursos lleva una subtarea asociada. Las tres primeras
están agrupadas como subtarea para mostrar su no dependencia interna: son re-
cursos independientes, aunque 10s tres deben estar presentes para poder utilizar
la cafetera. Sin embargo, la relación entre 10s recursos principales es procesual:
no se puede usar la cafetera sin tener todos 10s recursos anteriores, no se puede
recoger el café sin hacer funcionar la cafetera.
Un ejemplo mis complejo nos muestra mejor una situación diseñada en
base a la colaboraciónentre 10sdiferentesparticipantesy la subdivisiónde tareas
complejas. Como proyecto final de un postgrado universitari^,^ 10s estudiantes
tienen que organizarse en equipos y realizar un producto multimedia, o, al me-
nos, el prototipo. El proyecto es muy complejo, dado que deben pasar por todas
las fases de realización de un producto, desde proponer un tema y un enfoque,
defenderlo ante sus compañeros, organizar el equipo, producir 10s contenidos,
defenderlo en públic0 ante asesores externos,realizar el interfaz gráfico, 10sme-
dias necesarios,la programación,realizar pruebas de usuario, etc. La decisiónde
organizar el proyecto de esta manera se tom6 por dos motivos fundamentales:
trabajar en un proyecto real y no en ejercicios académicos, y <<obligar>>a 10s es-
tudiantes a realizar trabajo en equipo con división de roles. La siguientetabla re-
sume 10s principales roles y actividades que se realizan.
Algunas características de este entomo colaborativo son: ningún estu-
diante tiene asignada una única tarea, todos tienen una tarea principal determi-
nada por el rol principal que asumen, la asignación de tareas depende de quién
3. El ejemplo est6 tomada del Master uDiseño y Desarrolla de Sistemas Interactives Multimedian (DIDSI) de la Univer-
sitatPolitkcnicade Catalunyay la Universitat de Barcelona,que venimos realizandodesde hace cinco atioscon la mima
metodologia.
asume el rol de director del proyecto (y no de 10s profesores), si bien todas las
asignacionesson consensuadas,y las tareas centrales en las que todos participan
son las que suponen una exposición pública del trabajo del equipo. Por otra
parte, el soporte tutoria1 que se da a 10s grupos consiste en una reunión presen-
cial, semanal, para comentar la marcha del proyecto, ayudar en la toma de deci-
siones, analizar 10s problemas surgidos y, ocasionalmente,proporcionar ayuda
técnica. El resto del soporte es a través de correo electrónico y mediante facili-
dades para el uso compartido de recursos (campus virtual y servidor FTP).
Este entorno supone, desde el punto de vista del tamaño y ccgranularidad,,
de las tdreas, la posibilidad de subdividir la actividad global en tareas comple-
jas que, en ocasiones, deben ser realizadas por más de un estudiante, y además
tener muchas tareas que se realizan simultáneamente. La complejidad es tan
alta que necesariamente ningún estudiarlte puede realizar la totalidad del pro-
yecto, aunque tiene que ser capaz de entender 10 que hace el resto del equipo y
poder presentar10 y defenderlo en exposiciones públicas. El proyecto global re-
quiere realizar tareas estratégicas y no s610 tareas simples, además de hacer que
10s estudiantes colaboren en sus distintas fases y no realicen simplemente un
proceso de cooperación.
La descomposición de una actividad en tareas es, pues, muy distinta según
el tamaño y complejidad de la actividad. Cuandola actividad es muy simple(pre-
parar café), su interés puede ser s610 operítivo si se refiere al uso de herramientas
o/y técnicas todavia no aprendidas. Cuando es muy compleja, las tareas pueden
ser, a su vez, auténticas actividades en sí mismas según el tipo de análisisque es-
temos interesadosen realizar. Pero, sobre todo, muestra cómo el dominio de una
tarea o subtareadentro de una actividad compleja no suponeel dominio de la ac-
tividad en su conjunto.Este Último punto ha sidoen muchas ocasionesenfatizado,
criticandola descomposición de una actividad compleja en subtareasjerarquiza-
das según un ordende complejidad-como fundamentoÚltimo de la planificación
de la enseñanza desde posiciones cognitivas (Gagné, Merrill, Jonassen et al.,
1989)-, para resaltar cómo el dorninio de las (sub)tareas no lleva siempre aso-
ciado el dominio dela actividad. Sinembargo,en muchas ocasionesla realización
de una actividad compleja es un trabajo de equiponecesariarnentey nunca de una
sola persona,por 10que la crítica anteriordebe matizarse en función de 10s obje-
tivos de aprendizaje: el aprendiz de sastre descrit0por Lave (Lave,1990;Lave y
Wenger, 1991)acaba dominandola totalidad del sistema,pero si su actividad se
viera incluidaen otrade mayor tamaño y complejidad,que no pudiese realizar in-
dividualmente,no por el10 dejaria de saber 10ya aprendido y de poder ejecutarlo
en las situacionesadecuadas,ni probablemente serianecesario que pudiera domi-
nar la actividad más compleja en su conjunto.
b) Otro criterio, relacionado con el anterior, es el conjunto de competen-
cias requerido para realizar una (sub)tarea, Si las subtareas son distribuidas, su-
pone que 10s diferentes actores son capaces de realizar la subtareaencomendada
(incluso aunque las subtareas se subdividan), o bien que un actor más capaz
puede ayudar a 10s otros a realizarla.
Hablar en términos de competencia o/y de capacidades supone,de alguna
manera, que 10s actores del entorno distribuido son capaces de realizar esa tarea
Aprenclizaje colahorativo en entornos virtuales 71
por sí solos, independientemente de que hayan aprendido a realizarla en un en-
torno social, o bien que la aprenderán a la vez que las realizan. Esta es una cues-
tión relevante para el aprendizaje colaborativo, pues es lógico pensar que 10sre-
sultados del mismo deben incluir finalmente la autonomia de 10s aprendices
para realizar determinadas tareas o subtareas de manera autónoma, o la activi-
dad en su totalidad. Se trata, también, de cómo pensar el papel del individuo en
entornos distribuidos/colaborativos(Salomon, 1993),y que podemos ejemplifi-
car en la formación universitaria, una de cuyas caracteristicas es la de acreditar
profesionales para determinados puestos en la vida social. Por ejemplo, un mé-
dico. Aunque es cierto que la mayoria de su trabajo profesional se realiza en
hospitales y en situaciones cognitivamente distribuidas y socialmente colabora-
tivas, no 10 es menos que la mayoría de esa distribución y colaboración se rea-
liza por delegación, es decir porque el médico no puede realizar la actividad to-
tal por falta de tiempo y de recursos, pero no porque no haya aprendido cómo
realizarla: normalmente un electrocardiogramaes realizado por una enfermerao
por otro personal sanitario, pero si el médico se encuentra solo (o trabaja en una
consulta propia) sabe realizarlo perfectamente. No asi una operación quirúrgica
que puede requerir la especialización en una tarea determinada de forma no in-
tercambiable entre 10s diferentes actores.
La universidad, idealmente, forma profesionales que pueden y deben tra-
bajar en equipo pero que también han recibido una acreditación social para ejer-
cer una profesión por un cúmulo de competencias básicas que pueden ser reali-
zadas individualmente.Aprender a colaborar y colaborar para aprender son dos
actividades que van unidas en 10sentornospresencialesy/o virtuales,pero cuyos
resultados sobre 10s individuos deben ser separados.
c)Finalmente, otro rasgo a considerar muy especialmente en el diseño de
entornos colaborativos es si el tip0 de conocimiento tiene o no un componente
fundamental discursivo. Es decir, si es necesario acudir a la discusión verbal
para coordinar las posicionesy significadosque 10sdiferentesparticipantesotor-
gan a determinados aspectos de una actividad.
Es evidente que toda actividad compleja requiere la negociación de 10s
significados que 10s distintos sujetos tienen. Lo opuesto es simplementeun mo-
delo transmisivoen el que el significadodel conocimientoesta dado y s610 es ne-
cesari0 adquirirlo. Nos referimos aquí tanto a la discursividad de la tarea como
a la más general que comporta la dependencia grupal y de equipo (la que hemos
deno~,nadoadependencia social específica>>).
Esta ha sido una de las maneras habituales de establecer entornos colabo-
rativos: mediante herrarnientas que permiten comunicarsea 10s sujetos,compar-
tir experienciasy puntos de vista, y discutir10sresultados.Esta forma de colabo-
ración se centra más en el proceso grupalde discusión que serealiza a distanciay
supone una buena posibilidad para paliar la ausencia de interacción cara a cara,
teniendo incluso aspectos positivos en su forma asíncrona (Kang, 1998). Otros
ejemplossuponenla construcción de un entornocolaborativoespecíficamentedi-
señadopara sustentar10saspectos discursivos de la colaboración (Bereitery Scar-
damalia, 1989;Duffy, Dueber y Hawley,1998).La teoria subyacentea enfatizarel
papel del diálogo como forma de colaboración privilegiada proviene de 10senfo-
ques socioculturales (Carpay y Van Oers, 1999; Bonk y Cunningham, 1998) y
constatael lugar del lenguajecomo eje mediador de las actividadeshumanas, es-
pecialmente de aquellas que son interdependientes entre varios actores y exigen
la comunicaciónlingüísticacomo forma básica para llegar a acuerdos.
Otros aspectosde 10s entornoscolaborativos
Además de algunos rasgos sobre las tareas y actividades que son interde-
pendientes, las actividadesy entornos colaborativosdeben mucho a otros aspec-
tos que no son las tareas, ni las herramientas utilizadas. Vamos a comentar bre-
vemente dos de ellos: por una parte, la rnotivación del equipo, y, por otra, las
aportaciones pedagógicas que el profesol-realiza en ese entorno.
La rnotivación es el motor del entorno colaborativo.Como es sabido,mu-
chos entornos colaborativos no funcionan bien, de igual manera que el aprendi-
zaje en grupo y en equiposno siemprefuncionabien. En muchos casos es debido
a una pobre estructuraciónde la actividady de las tareas a realizar, pero en otros
es falta de rnotivación. La rnotivación,cuando no viene dada, no siempre es fá-
cil de conseguir,desde luego, pero es más fácil que en situacionesindividualiza-
das o/y en clases magistrales, por el propio efecto social que genera el grupo,
como comunidad secundariade practica y como mediador ante el conocimiento.
Hay una rnotivación grupal, que viene definida por factores como compartir 10s
mismos objetivos (Slavin, 1994)y una motivación personal, que requiere parti-
cipación activa y responsabilidadpersonal (Salomon y Perkins, 1998).
Entre 10s aspectos que perrniten mejorar la motivación, están claramente
10s que se refieren a centrar las actividades en las necesidades e intereses de 10s
estudiantes (Jonassen y Land, 2000). En muchas ocasiones, las actividades que
se proponen están tan alejadas de ellos que pasan a ser una actividad <<acadé-
mican colaborativa. Por el contrario, todo 10 que sabemos sobre el aprendizaje
nos indica que éste debe realizarse de forma que esté relacionado con las expe-
riencias previas de 10s sujetos, y con sus intereses (Schank, 1997;Bonk y Cun-
ningham, 1998).A pesar de que la docencia universitaria sea fonnación inicial,
sujeta a acreditación profesional, 10s estudiantes universitarios son personas
adultas que requieren ser tratadas como tales, y no olvidar sus características
como ccaprendientew (Moore y Kearsley; 1993).
Un trabajo indicativo de 10 expuesto (Sasot y Suau,1999), hace que 10s
propios estudiantesrealicen un sistemahipertextual sobreun problema complejo
de Historia contemporánea, en lugar de explicarles 10s resultados o el conoci-
miento actual sobre el tema. Una vez explicada la metodologia de construcción
hipertextual, se forman equipos de tamaño reducido (cinco o seis estudiantes),
que desarrollan su hipertexto en base a un proceso de reuniones presenciales,
consultas con el profesor, investigación,...y papel. S610 cuando el sistema esta
terminado es implementado informáticamente. El entorno colaborativo es la
propia sala de trabajo en la que se utilizan 10s ordenadores para la búsqueda de
datos, se compartenrecursos, se discute, y posteriormentese pasan en limpio 10s
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales 73
resultados.Finalmenteel proceso acabacon la realizacióndel hipertextoy su pu-
blicación en la web.
Los estudiantes se sienten muy implicados, pueden elegir el enfoque que
quieren darle al hipertexto (ya que no es posible redefinir completamente10sob-
jetivos) y el proceso de construcción se realiza durante varios meses sin pérdida
de motivación. Sin embargo, todos ellos declaran la cantidad de esfuerzo nece-
sario,mucho mayor que una actividad convencional,y la imposibilidadde gene-
ralizarlo a todas las asignaturas.
Los estudiantes de Historia, en otro curso, tuvieronque completar y arre-
glar>>un hipertexto ya existente y definido por otros autores. En ese caso, la ta-
rea desbordó sus capacidades (hablamosde un curso en el que 10sestudiantes no
saben, al empezar, en qué consiste un hipertexto), además de bajar extraordina-
riamente su interés e implicación. La motivación supone también que 10s estu-
diantes sean capaces de ver que pueden realizar la actividad, que esta dentro de
su zona de desanollo próximo (ZDP),y que no es algo inalcanzable.
Por otro lado, las actividades,tareas y subtareas distribuidas, asi como las
competencias individuales y grupales resultantes de su aprendizaje, resitúan el
tema de la ZDP en entornos distribuidos y colaborativos. Si en la relación indivi-
dual entre estudiante y entorno informático se plantea la problemática de saber
quién o qué es la garantia de significación de la actividad (Rodríguez Illera,
1997),en las actividades colaborativas se plantean dos temas diferenciados: sa-
ber si existe una ZDP grupal sobre la que intervenir,y, por otra parte, la posibili-
dad de coordinar las diferentes ZDP individuales en relación a las subtareas dis-
tribuidas y a la garantia de significación atribuida.
Una ZDP grupalha sido a veces sugerida,pero nunca explorada.Y, sin em-
bargo, la idea de que 10s grupos y las organizaciones (y no s610 10s individuos)
aprenden es defendida con mucha fuerza por diferentes autores (Salomon y Per-
kins, 1998;Wenger, 1998).La ZDP grupal podria pensarse como la distancia en-
tre 10 que el grupo puede realizar por sí mismo en relación a una tarea determi-
nada y 10que puede aprendermediante la ayudade un tutor extern0 al grupo. Sin
embargo, eso supone poder pensar en un límite a la capacidad de realización de
un grupo. Tal límite s610 puede definirse como el límite superiorde 10que puede
realizar el componente más avanzadoen relación a la tarea o actividad a realizar
del grupo.
La segunda cuestión parece muy relacionada con la primera: la coordina-
ción de las zonas de aprendizaje individuales está relacionada con la (sub)divi-
sión en tareas interdependienteso en tareas independientes. Si las tareas son in-
dependientes, las zonas de desarrollo próximo también pueden serlo. Si son
interdependientes, las zonas de 10s diferentes actores pueden estar <<desnivela-
das>>y actuar unos en relación a 10s otros como agentes externos de apoyo o
ayuda. Pero también puede ser al contrario,pues si la tarea interdependienteest6
lejos de la zona grupal, 10s beneficios de la colaboración pueden ser nulos.
La motivación de las actividades colaborativas no s610 pasa por el desa-
rrollo de zonas de desarrollo próximo, pero esta manera de aproximarnos nos
muestra las insuficiencias de la teorización sobre el aprendizaje colaborativo.
Una operativización muy interesante del concepto de ZDP como la realizada por
74 J. L. Rodríguez [llera
Luckin y du Boulay (1999), aplicada s610 a la relición individual con una apli-
cación informática y a la necesidad de soporte colaborativo de la propia aplica-
ción, es completamente dependiente del dominio en el que se ha realizado, y se-
ria muy complejo pensarla en una situaci6n grupal de colaboración.
En algunas ocasiones, incluidas las que suceden en la enseñanza universi-
taria y en 10s entornos virtuales, parece como si el hecho rnismo de formar gru-
pos y hacer que colaboren para alcanzar un objetivo fuera suficiente garantia de
que el aprendizaje se va a producir. Nada más lejos de la realidad: el papel del
profesor, redefinido, se nos muestra cada vez más importante. Paulsen (1993)
enumera muchas de las estrategias de ayuda y dinamización posibles. Otros au-
tores también han definido las posibles formas de intervención, y parece necesa-
rio repensar las formas de organizar 10s grupos, las divisiones de tareas y el rol
del profesor, quizás tomando como ejemplo muchas estrategias del aprendizaje
cooperativo no mediado por ordenadores (Slavin, 1994; Johnson y Johnson,
1999),disciplina con mucha experiencia.
Baker, M., Hansen, T., Joiner, R. & Traum, D. (1999). The role of grounding in collaborative learning tasks. En
P. Dillenbourg (Ed)., Collaborative lenrning. Cognitive und coinpututiot~alApproaches (pp. 31-63).
Amsterdam: Pergamon.
Beretier, C. (1997). Situated cognition and how to overcome it. En D. Kirshner & J. A.Whitson (Eds), Situated
Cognition (pp.281-300).Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum Associates .
Bonk, C. J. & Cunningham, D. J. (1998). Searching for learner-cedtered, constructivist and sociocultural com-
ponentea of collaborative educational learning tools. En C. J. Bonk & K. King (Eds.), Electronic Co-
lluborators (pp. 25-50). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Brown, J. S., Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational
Researcher, 18,32-42.
Carpay, J. & Van Oers, B. ( 1 999). Didactic models and thf: problem of intertextuality and polyphony. En Y. En-
gestriim, R. Miettinen & R. L. Punamaki (Eds.), Perspectives on Activity Theory (pp. 298-313). Cam-
bridge, MA: Cambridge University Press.
Clark, H. H. & Brennan, S. E. (1991). Grounding in conmunication. En L. Resnick, J. Levine & S. Teasley
(Eds.), Perspectives on Socially Shared Cognition (pp. 127-149). Hyattsvile: American Psychological
Association.
Cole, M. (1995). Sociocultural settings: Design and intervention. En J. V. Wertsch, P. Del Río, & A. Álvarez
(Eds.), Sociocultlircll studies of mind (pp. 187-214), Cambridge, UK; New York; Melbourne: Cam-
bridge University Press.
Cole, M. & Engestrom, Y. (1993). A cultural-historical approach to distributed cognition. En Salomon, G. (Ed.),
Distrihuted cognitions: Psychological and educational considerations (pp. 1-46). Cambridge, UK;
New York; Melbourne: Cambridge University Press.
Crook, C. (1996). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
Dillenbourg, P., Baker, M., Blaye, A. & O'Malley, C. (1994). The evolution of research on collaborative lear-
ning. En Spada, H. & Reimann, P. (Eds.),Learning in Humans and Machines. Pergamon, Amsterdam.
Recuperado de Intemet, 10de marzo de 2000: http://tecfa.unige.ch/tecfa~researcMhm/ESFFChap5.
Dillenbourg, P. (Ed.) (1999). Collaborative learning. Cognitive and computationul approaches. Amsterdam:
Pergamon.
Duffy, T. M., Lowyck, J. & Jonassen, D. H. (Eds.) (1992). Designing environments for constructivist learning.
Heidelberg: Springer.
Duffy, T. M. 62 Cunningham, D. J. (1996). Constructivism: Implications for the design and delivery of instruc-
tion. En D. Jonassen (Ed.), Handbook of researchfor educational cominunications and technology (pp.
170-198). New York: Simon & Schuster Macmillan.
Eisenstadt, M. & Vincent,T. (1998). The Ki~owledgeWeb.London: Kogan Page.
Aprendizaje colaborativo en entornos virtliales 75
Engestrom,Y. & Cole, M. (1997). Situated cognition in search of an agenda. En D. Kirshner & J. A.Whitson
(Eds,), Situated Cognition (pp. 301-310). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Feltovich, P., Spiro, R., Coulson, R. & Feltovich, J. (1996). Collaboration within and among minds: Mastering
complexity, individually and in groups. En T. Koschmann (Ed.), CSCL:Theor)~andpractice of an emer-
ging paradigm (pp. 25-44). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Johnson ,D.W. & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone. Boston: Allyn and Bacon.
Jonassen, D., Hannum, W. & Tessmer, M. (1989). Handbook of task analysisprocedures. London: Praeger.
Kang, I. (1998). The use of computer-mediated communication: Electronic collaboration and interactivity. En
C. J. Bonk & K. King (Eds.), Electronic Collaborators (pp. 315-337). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates.
Kolodner, J. & Guzdian, M. (1996). Effects with and of CSCL: Tracking learning in a new paradigm. En T.
Koschmann (Ed.), CSCL:Theory and practice of un emerging paradigm (pp. 307-320). Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum Associates.
Koschmann, T.(Ed.) (1996). CSCL:Theory andpractice of un emergingparadigm.Mahwah, NJ: Lawrence Erl-
baum Associates.
Lave, J. (1988). La cognicidn en la prdctica. Barcelona: Paidós.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge
University Press.
Lave, J. (1990). The culture of acquisition and the practice of understanding. En D. Kirshner & J. A.Whitson
(Eds.), Situated Cognition (pp.17-36). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Luckin, R. & du Boulay, B. (1999). Ecolab: The development and evaluation of a vygotskian design framework.
International Journal of Artificial Intelligence in Education, 10, 198-220.
Moore, M. G. & Kearsley, G. (1996).Distance Education. A Systems View.California: Wadsworth.
Nardi, B. A. (Ed.) (1996). Context and consciousness. Activity theory and hurnan-computer interaction. Cam-
bridge, Massachusetts: MIT Press.
Paulsen, M. F. (1994). Some pedagogical techniques for computer-mediated-communication. En F. Verdejo & S.
Cerri (Eds.), Collaborative dialogue technologies in distance learning (pp. 33-45). Heidelberg: Springer.
Pea, R. D. (1993). Practices of distributed intelligence and designs for education. En Salomon, G. (Ed.), Distri-
buted cognitions: Psychological and educational considerations (pp. 47-87). New York: Cambridge
University Press.
Perkins, D. N. (1993). Person plus: A distributed view of thinking and learning. En G. Salomon (Ed.),Distribu-
ted Cognitions (pp. 88-110).New York: Cambridge University Press.
Resnick, L., Levine, J. & Teasley, S. (1991) (Eds.). Perspectives on socially shared cognition.Washington, DC:
APA Press.
Rodríguez Illera, J. L. (1997). El aprendizaje mediado con ordenadores: realidades textuales y Zona de Desarro-
110Pr6ximo. Cultura y Educaci6n, 6/7,77-90.
Salomon, G. (1992). What does the design of effective cscLrequire and how do we study its effects? SlGCUE Ou-
tlook, Special Issue on c s c ~ ,21 (3), 62-68.
Salomon, G. (Ed.) (1993). Distributed cognition: Psychological and educational considerations. New York:
Cambridge University Press.
Salomon, G. & Perkins, D.N. (1998). Individual and social aspects of learning. Review of Research inEducation,
23, 1-24.
Sasot, A. & Suau, J. (1999).La millora dels materials didhctics: L'estructuració del coneixement, la interrelació
de la informaci6 i la recerca de majors nivells d'intcractivitnt. En J. L.Rodríguez Illera, A. Escofet, B.
Gros, J. Quintana y M. J. Rubio (Eds.), Multimedia educativo 99. Barcelona: ICE Universitat de Barce-
lona. Soporte electrónico.
Schank, R. (1997). VirtualLearning. New York: MacGraw-Hill.
Slavin, R. (1994). Cooperative learning: Theory, research, andpractice. Boston: Allyn & Bacon.
Teasley, S. & Roschelle, J. (1993). Constructing ajoint problem space: The computer as a to01 for sharing know-
ledge. En S. P. Lajoie & S. J. Derry (Eds.), Computersas cognitive tools (pp. 229-257). Hillsdale: Law-
rence Erlbaum Associates.
Von Cranach, M. & Harré, R. (Eds.) (1982). The analysis of action. London: Cambridge University Press.
Vygotski, L. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En L. Vygotski: Obras esco-
gidas. Vol. III. Madrid: Visor.
Wasson, B. (1998). Identifying coordination agents for collaborative telelearning. International Journal ofArti-
ficial Intelligence in Education, 9, 275-299.
Wenger, E. (1998). Communities of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Wertsch, J.V. (1998).Mind as Action. New York: Oxford University Press.
Wertsch, J. V., del Rio, P. & A~varez,A. (Eds.) (1997).La mente sociocultural. Madrid: Visor.
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (josé l. rodríguez illera )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño Instrucciones: oficio, fase y proceso
Diseño Instrucciones: oficio, fase y procesoDiseño Instrucciones: oficio, fase y proceso
Diseño Instrucciones: oficio, fase y procesoM Joaquin Robles Ortiz
 
Conocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervosimonamercedes
 
Conocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervosimonamercedes
 
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida..."Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...CRISEL BY AEFOL
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenlucrecia rueda
 
La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. Jesica-NT
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoCarla Velazquez
 
Educacion en red como desarrollo de equipos y grupos
Educacion en red como desarrollo de equipos y gruposEducacion en red como desarrollo de equipos y grupos
Educacion en red como desarrollo de equipos y gruposJorge Ortiz
 
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3Óscar Bustamante
 

La actualidad más candente (13)

Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
Diseño Instrucciones: oficio, fase y proceso
Diseño Instrucciones: oficio, fase y procesoDiseño Instrucciones: oficio, fase y proceso
Diseño Instrucciones: oficio, fase y proceso
 
Conocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervo
 
Conocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervoConocimiento organizacional cuervo
Conocimiento organizacional cuervo
 
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida..."Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
"Aprendizaje socializado y colaborativo: herramientas, estrategias y activida...
 
Mi sci elo
Mi sci eloMi sci elo
Mi sci elo
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente.
 
Velazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- TrejoVelazquez -Rueda- Trejo
Velazquez -Rueda- Trejo
 
Velazquez rueda- trejo
Velazquez   rueda- trejoVelazquez   rueda- trejo
Velazquez rueda- trejo
 
Velazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- TrejoVelazquez - Rueda- Trejo
Velazquez - Rueda- Trejo
 
Educacion en red como desarrollo de equipos y grupos
Educacion en red como desarrollo de equipos y gruposEducacion en red como desarrollo de equipos y grupos
Educacion en red como desarrollo de equipos y grupos
 
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
 

Similar a Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (josé l. rodríguez illera )

Aprendizaje+colaborativo+mediado
Aprendizaje+colaborativo+mediadoAprendizaje+colaborativo+mediado
Aprendizaje+colaborativo+mediadoHugo Amigon
 
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espaciosForo n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espaciosVicky Jara
 
La construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la redLa construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la redSecundaria Técnica
 
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectadosTeorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectadosMiguel Zapata-Ros
 
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada   tecnologiaPlataformas de aprendizaje sustentada   tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologiaJINEZLEON
 
Tarea en clase
Tarea en claseTarea en clase
Tarea en clase1001500774
 
Tarea en clase
Tarea en claseTarea en clase
Tarea en clase1001500774
 
gestion educativa.pptx
gestion educativa.pptxgestion educativa.pptx
gestion educativa.pptxVickyZegarra
 
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...asenetcbb
 
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...MariaC Bernal
 
Reporte de lectura: ple
Reporte de lectura: pleReporte de lectura: ple
Reporte de lectura: pleDarinel Garcia
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeHector López Bajo
 
La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtualesLa planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtualesPedro Roberto Casanova
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE DE APRENDIZAJEAMBIENTE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE DE APRENDIZAJEDian Lau Reyes
 

Similar a Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (josé l. rodríguez illera ) (20)

Rie60a11
Rie60a11Rie60a11
Rie60a11
 
Aprendizaje+colaborativo+mediado
Aprendizaje+colaborativo+mediadoAprendizaje+colaborativo+mediado
Aprendizaje+colaborativo+mediado
 
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espaciosForo n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
Foro n 1_la_formacion_del_prof._generador_de_espacios
 
La construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la redLa construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la red
 
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectadosTeorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
 
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada   tecnologiaPlataformas de aprendizaje sustentada   tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
 
Tarea en clase
Tarea en claseTarea en clase
Tarea en clase
 
Tarea en clase
Tarea en claseTarea en clase
Tarea en clase
 
gestion educativa.pptx
gestion educativa.pptxgestion educativa.pptx
gestion educativa.pptx
 
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
11.ambrocio hernandez l. valeria, sanchez balderas k. isabel, winfield santia...
 
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
 
Reporte de lectura: ple
Reporte de lectura: pleReporte de lectura: ple
Reporte de lectura: ple
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
Cesar jacquet
Cesar jacquetCesar jacquet
Cesar jacquet
 
Cesar jacquet
Cesar jacquetCesar jacquet
Cesar jacquet
 
Cesar jacquet
Cesar jacquetCesar jacquet
Cesar jacquet
 
Cesar jacquet
Cesar jacquetCesar jacquet
Cesar jacquet
 
La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtualesLa planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
 
Ponencia zapata graf
Ponencia zapata grafPonencia zapata graf
Ponencia zapata graf
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE DE APRENDIZAJEAMBIENTE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
 

Más de Fabián Cuevas

Otros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaFabián Cuevas
 
Otros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadFabián Cuevas
 
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteFabián Cuevas
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaFabián Cuevas
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Fabián Cuevas
 
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Fabián Cuevas
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdFabián Cuevas
 
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoFabián Cuevas
 
Orientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasFabián Cuevas
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Fabián Cuevas
 
Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Fabián Cuevas
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS Fabián Cuevas
 
entrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteFabián Cuevas
 

Más de Fabián Cuevas (20)

Otros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativa
 
Otros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidad
 
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
 
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
 
Orientaciones pie
Orientaciones pieOrientaciones pie
Orientaciones pie
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
 
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
 
Orientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivas
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
 
Mbdle 2015
Mbdle 2015Mbdle 2015
Mbdle 2015
 
Folleto bases 2013
Folleto bases 2013Folleto bases 2013
Folleto bases 2013
 
Evaluacion promocion
Evaluacion promocionEvaluacion promocion
Evaluacion promocion
 
Estatuto docente
Estatuto docenteEstatuto docente
Estatuto docente
 
Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
 
entrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docente
 

Último

historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 

Último (20)

historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 

Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (josé l. rodríguez illera )

  • 1. Anuario de Psicologia 2001, vol. 32, no2,63-75 O 2001, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales José L. Rodríguez Illera Universidad de Barcelona Este articulo revisa el campo del denominado ccAprendizaje cola- borativo ayudado por ordenador>),mostrando algunos de 10s problemas, asicomo sus posibilidades. En segundo lugar, realiza un análisisde 10s ti- pos de tareas que son adecuadas para poder ser colaborativas, dentro de la idea de encontrar tareas que sean auténticamente interdependientes y no simples agregadosde subtareas. Finalrnente,plantea algunas ideas so- bre los problemas que se derivan de considerar el aprendizaje colabora- tivo en relación a una zona de desarrollo próximo de naturaleza grupal. Palabras clave: aprendizaje colaborativo, análisis de tareas, zona de desarrollopróximo. This paper is a review of thefield known as cccomputer-supported collaborative learningu, presenting its potential advantages and sorne of its problems. It analyses the types of tasks that are well designed for col- laborative activity, in an atternpt tofind genuinely interdependent tasks rather than mere subtasks thatfollow each other. Finally, the article men- tions dzfficulties encountered in conceiving collaborative learning as a zone of proximal development in the context of a group. Key words: Collaborative learning, task analysis, proximal deve- lopment zone. El objetivo de este articulo' es presentar un nuevo campo educativo, el de- norninado aprendizajecolaborativoasistidopor ordenador,y en especial algunas de las dificultades que se presentan al abordar el diseño de tareas colaborativas, con énfasis en la enseñanza superior. Correspondencia:Departarnentode Teoria e Historia de la Educación.Facultad de Pedagogia. Passeig de la Vall d'He- bron, 171.08035 Barcelona. Correo electrónico:jlrodrig@ariadna.dS.ub.es 1. Paries de este articulo están basadas en la presentaciónrealizada en el Workshop sobre Collaborative Leaming reali- zado en Barcelona (junio, 2000). organizadopor el SIC sobre Diseño Instructivode la Earli.
  • 2. 64 J. L. Rodriguez Illera El aprendizaje colaborativo El aprendizaje colaborativo es habitual en diversas formas de enseñanza como trabajo en equipo, normalmente en forma de c<proyectos)).De hecho, sus orígenes están en concepciones no individualistas de la educación, en el trabajo de maestros durante décadas, asi como en movimentos pedagógicos. Sus de- fensores siempre han resaltado sus efectos sobre la dinámica del grupo, la ma- yor integración y motivación de 10sestudiantes, asi como 10spropios resultados del aprendizaje. Sin embargo, menos atención se ha prestado a 10smúltiples ca- sos en 10s que no funciona como se espera, o cuando se producen varios efectos no deseados (como la no colaboración, o el que miembros de un equipo utilicen el trabajo del resto, o simplemente el que un individuo se aproveche de 10s re- sultados para fines propios), aunque en general se consideren menores que sus ventajas. Se trata, pues, de un campo práctico que combina una cierta tradición pe- dagógica, basada en concepciones ccprogresistas>>sobre la educación, con un conjunto de saberes sobre las formas organizativas de la acción educativa, no muy teorizado, y sobre el que hay relativamente pocos conocimientos psicoló- gicos y pedagógicos, más alli de referencias generales a las teorias marco en las que estas prácticas suelen englobarse. Otro de 10s origenes históricos del aprendizaje colaborativo es el trabajo colaborativo, y en especial el caso en el que las actividades de trabajo conjunto están asistidas por ordenador,bajo formas de trabajo en grupo y teletrabajo. El campo del <<ComputerSupported Collaborative Work)) (CSCW)ha tenido un avance muy rápido, por las propias necesidades sociales, creando herramientas específicas, y se puede considerar el antecesor inmediato del CSCL (Computer Supported Collaborative Learning). Tanto uno como otro responden a la evolu- ción social y a 10scambiosen las formas de la división social del trabajo, que re- quieren la subdivisiónde actividadesde producción complejasy la consiguiente repartición de tareas entre diferentes actores, separadosa veces por la distancia, y desempeñando formas especializadas de trabajo. En ese contexto, las capaci- dades o competencias a ser aprendidas se han modificado en algunos casos, re- quiriendo no s610 capacidadesespecializadasen el interior de un sistema de tra- bajo sino también, y muy especialmente, el aprendizaje del trabajo en equipo como forma habitual de desempeiiar10s aprendizajeslogrados. El aprendizaje colaborativo, en una primera lectura, tiene pues una doble dimensión: colaborar para aprender y aprender a colaborar. El caso de las herrarnientas informáticas para apoyarlo tiene apenas una década, pero ha generadoun gran número de prototipos,experiencias,congresos y publicaciones (http://www.oise.utoronto.calcscl). Hay varias maneras de acer- carse al CSCL:considerar10 desde un punto de vista más tecnológico, como un medio para diseñar el trabajo en equipo, o bien ver10 mis como un nuevo para- digma instructivo (Koschmann, 1996). En general, se entiende el CSCL basado en varios enfoques recientes den- tro del campo psicológico y antropológico de la educación y del aprendizaje: la cognición situada (Brown et al., 1989,Lave 1988), compartida (Resnick et al.,
  • 3. Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales 65 1994),distribuida (Salomon, 1993),el enfoque sociocultural (Vygostski, 1995), el constructivismo social (Duffy and Cunningham, 1996;Duffy, Lowyck, y Jo- nassen,1992), la Teoria de la Actividad (Cole y Engstrom, 1993), asi como las variantes de todos ellos. Todos estos enfoques tienen, al menos, un aspecto en común: rechazar el marco de análisis individualista de la psicologia anterior (conductismo y cognitivismo), enfatizando y priorizando la realidad social como origen de las cogniciones indi~iduales.~El origen más remoto de esta idea está en la obra de Vygotski, quien defendió que las cogniciones individuales pri- mero se tenían que haber dado en relaciones sociales y que a través de éstas se habian incorporado (o interiorizado, o apropiado) al sistema mental de cada in- dividuo. Desde sus aspectos tecnológicos, las aplicaciones CSCL son variadas. Como han señalado Kolodner y Guzdian (1996), soportantanto comunicaciones asincronas como sincrónicas, colaboraciones locales o remotas, directas e indi- rectas, cumpliendofunciones muy variadas: siendo soportepara la discusióny la búsqueda de sentido (10s Dynagramas y el Covis de Pea), facilitando la cons- trucción del conocimiento (Scardamalia y Bereiter, mediante el CSILE),propor- cionando capacidades de archivo y memoria externa para el trabajo del grupo, permitiendo la comunicacióncon comunidadesalejadas (de nuevo el CSILE,pero también muchas otras aplicaciones),promoviendo el tipo de reflexión que acon- tece en procesos colaborativos (Feltovich et al., 1996), y también permitiendo que 10s profesores puedan planificar e implementar actividades colaborativas.A esta larga lista de funcionalidades se podrían todavía añadir otras relacionadas con la búsqueda de información, el soporte tutorial, etc. (para una visión de pro- yectos actuales, Eisendtadt y Vincent, 1998). Kolodner y Guzdian señalan que quizás el aspecto diferencial y especi- fico que se encuentra a través de tantas aproximaciones diferentes es como el ccLearning in most of the situations reported in this book referes to constructing a deep understanding of something, not merely being familiar with concepts. Deep understanding is the explicit goa1in the activities that use CSCL software,, (Kolodner y Guzdian, 1996, pp. 310-311). Sin embargo, otros autores ofrecen una visión más general, señalando cómo las herramientas permiten diferentes tipos de funcionalidades: informativas, comunicativas, para el trabajo en grupo o simplemente como recursos para 10s estudiantes. Muchas de estas funcionali- dades se logran mediante herramientas tecnológicas ya conocidas, como el co- rreo electrónico, 10s sistemas de conversación en tiempo real (chats), o 10s sis- temas de discusión abierta asíncronos (10s denominados <<foros>>y listas de discusión). Dada la situación actual del sistema educativo, estas funcionalidadesmás genéricas parecen tener un lugar muy importante,pues muchas experiencias co- laborativas van a iniciarse simplenlentecomo formas de crear grupos de trabajo 2. Sin embargo, mbs allá de este aspecto común, 10s enfoques nombrados tienen sus propias diferencias (p.e. Pea, 1993; Perkins, 1993; Nardi, 1996; Bereiter 1997; Wenger: 1998), que responden tanto a tradiciones distintas como a sus pro- pios desarrollos. En algunos casos, 10s intentos por encontrar un apoyo teórico adecuado hacen que estos enfoques setra- ten de maneras parecidas en el contexto dejustificar una propuesta determinada de CSCL. Crook (1996) y Dillenbourg, Baker, Blaye, y O'Malley, (1994) son revisiones de conjunt0 del campo.
  • 4. 66 J. L. Rodríguez Illera apoyados en Internet. La experiencia basada en WebCT (el software comercial más utilizado en universidades) va en ese sentido: WebCT permite a 10s profe- sores utilizar de forma sencilla recursos distribuidos para clases semipresencia- les o no presenciales, incluyendo herrarnientas colaborativas básicas pero com- pletamente integradas en un entomo web, en el que se incluyen también herramientas informativas y comunicativas. Otros entomos comerciales como LearningSpace, de Lotus-IBM, o OLA, de Oracle, insisten mis en la organiza- ción general del curriculum, la capacidad del profesor para organizar 10s dife- rentes niveles de acceso,la reutilizaciónde cursos, así como en las herramientas comunicativas y la inclusión de materiales multimedia, que en aspectos colabo- rativos. La realidad es que se trata mis de entornospara la enseñanzadistribuida, (localmente, por Intranet o por Internet) que de entornos verdaderamente cola- borativos. El modelo pedagógico subyaeente es claramente transmisivo: el pro- fesor organiza la enseñanza, decide qué cursos se deben seguir, en qué orden y con qué ritmo. Si el alumno tiene libre acceso, puede elegir muchos aspectos, pero siempre se encuentracon cursos tradicionalesde 10sque tiene que aprender 10scontenidos,normalmentede manera individualy en una relación privada con 10s cursos y el profesor. Junto a estas visiones tecnológicas del cSCL, que 10 enfocan como un campo práctico, muy cercano a las fomas de enseñanza semipresencial y a dis- tancia, unidas a veces bajo la denominación de <<campusvirtual>>,existe un aná- lisis conceptual y teórico, que está yerido mis all6 de la reflexión del propio campo del aprendizaje colaborativo presencial, por la propia necesidad de re- pensar unos conceptos que están, en general, poc0 o mal definidos pero que no pueden trasladarse a sus versiones tecnológicas con un grado tan elevado de in- definición. Dillenbourg (1999) realiza este tipo de análisis al mostrar cóm0 la noción misma de <<aprendizajecolaborativo>>no deja de ser un cajón de sastre en el que todo cabe. El aprendizajecolaborativoes, ante todo, un tipo de situación. Situa- ción mal definida, como decimos, en la que se pueden incluir desde dos hasta un número indeterminado de participantes,unidos para tareas simples o complejas, breves o de duración semejante a un curso académico, colaborando o simple- mente trabajandojuntos, con medios y estrategias muy diferentes, o con formas de comunicacióntambién variadas, compartiendopresupuestosculturaleso sim- plemente unidos para esa situaciónconcreta.Tal variación hace que sea muy di- fícil extrapolar resultados empíricos de un tipo de situación a otra, por más que todas sean denominadas colabo bo rati vas^>. Pero el análisis de Dillenbourg va mucho más allá, mostrando cuáles son 10s ejes en torno a 10s que se organiza la noción de aprendizaje colaborativo: si- tuación, interacción, resultados del aprendizaje, así como 10s subcampos de análisis y de investigación. Uno de ellos nos parece particularmente importante: el de la constitución de una base común (grounding) para el entendimiento en- tre 10s agentes que colaboran, es decir el que necesariamente tengan que com- partir una mínima definición de la situación en la que se van a realizar las tareas conjuntas (Clark y Brennan, 1991; Teasley y Roschelle, 1993; Baker et al., 1999).
  • 5. Aprendizuje cohborutivo en entornos virtuules 67 La naturalezade la colaboración Otro de 10sproblemas es la naturaleza de la colaboración que se consigue mediante las herramientas infonnáticas. A pesar de no ser muy diferente de la que acontece en la interacción cara a cara o presencial, algunos autores han ex- presado sus dudas al respecto. Por ejemplo, Kang (1998) revisa 10s efectos de la comunicación mediada por ordenador (CMC)desde un ángulo positivo, al tomar como base un enfoque sociocultural muy genérico. Pero ha sido Salomon (1992) el que ha planteado la cuestión del interés del c s c ~desde el punto de vista de 10 que denomina 'impli- cación cognitiva' de 10s aprendices (lenrners) que se logra en gran medida me- diante la creación de una 4nterdependencia genuha>>,es decir la necesidad de que 10s aprendices implicados en el proceso de colaboración 10 estén de tal ma- nera que dependan unos de otros <<genuhamente>>.Salomon señala tres rasgos: 1) compartir 10s recursos (información necesaria, significados, concepciones y conclusiones), 2) división del trabajo entre 10s rniembros del equipo (roles dife- renciados y complementariospara un objetivo) y 3) compartir la cognición me- diante una actividad conjuntarealizada de manera explicita, de forma que pueda ser examinada, cambiada y elaborada por 10s compañeros. Es evidente que la mayoria de 10s entornos colaborativos no reúnen estas características.Wasson (1998), en un trabajo en proceso, ha intentado identificar 10s diferentes roles de 10s participantes según la propuesta de Salomon. Para ello, acude a la teoria de la coordinación, que intenta delimitar cóm0 10s recur- sos, objetivos y tarea influyen en la definición de roles y de 10s agentes resultan- tes. Un sistema como el que propone, Netstrat, incorpora aspectos nuevos por 10 cuidado del diseño y las formas de incorporar interdependencia entre 10s dife- rentes agentes. Sin embargo, una parte de la idea de interdependencia supone, como su nombre indica, que la propia tarea a realizar pueda ser interdependiente.Esto no es obvio para muchos contenidos,y sipara otros. En general, las actividades que contienen un componente complejo de acción y de toma de decisiones, activida- des en las que existe un componente tecnológico importante, o que requieren la utilización simultánea de distintos recursos, son candidatas para su división en subtareas interdependientes.Encontramos actividadesde este tip0 en la mayoria de las actividades cotidianas y en las propias del mundo del trabajo. Otras acti- vidades más interpretativas no parecen fáciles de subdividir en partes interde- pendientes o/y complementarias. Por ejemplo, el análisis de textos literarios (al menos el realizado de manera convencional), o gran parte del análisis histórico, por no hablar del filosófico, o de cualquiera de las artes. En esos casos la activi- dad esta más orientada a ser realizada por una sola persona. Pero la idea de dependencia no es exclusiva de las actividades y aprendi- zaje colaborativo. Todos somos (inter)dependientes en muchos sentidos, y he- mos aprendido a ser10 por nuestro propio proceso de socialización. Hay, al me- nos, 10s siguientes tipos de dependencia: - Dependencia comunicativabásica. El uso del lenguaje y de 10s sistemas sociales de comunicación. El lenguaje tiene una realidad social, que nosotros
  • 6. 68 J. L. Rodríguez llleru asurnimos y que nos perrnite pensar: en cada momento no estamos negociando significados, sino que sabemosutilizar una lengua de manera habitual, como ha- cen las otras personas de nuestro entorno, así como los sistemas de comunica- ción y las normas sociales. - Dependencia social genérica. Todas nuestras acciones y vida cotidiana están basadas en 10queA. Giddensdenomina <<sistemasexpertos>>(nadaque ver con la InteligenciaArtificial), es decir en sistemas en 10s que depositamosnues- tra confianza: subir en un ascensor,tomar un avibn,comer un alimentoenvasado por otros, etc. -Dependencia social específica. Las comunidades de práctica: nuestro (meso)entorno,en el que organizamosla actividad cotidiana,y actuamosde ma- nera coordinada. - Dependencia artifactual distributda. Dependemostambién, y mucho, de las herramientas que utilizamos. No s610 de las herramientas cognitivas, sino de 10s objetos que utilizamos (Perkins, 1993). Estas dependencias son competencias aprendidas, dinárnicas, y <<sobre>> las que acontece la actividad cotidiana, aunquemuchas de ellas se tienen que re- novar y readaptar ante situaciones nuevas: el acceso a nuevas herramientas (Wertsch, 1998),la integraciónen una nueva comunidad (Lavey Wenger, 1991), el cambio cultural producido por la emigración o simplementeel aprendizajede una nueva lengua. No todas son fáciles, ni se pueden realizar sin conflictos,pues la mayoría han sido internalizadas como una parte fundamental de nuestro sis- tema de pensamiento, volviéndoseno conscientes. Tareas e interdependencia Las interdependencias colaborativas están organizadas sobre 10s anterio- res tipos de dependencia, e introducen aspectos de cambio tanto en 10s conteni- dos y tareas como, a veces, en el uso de nuevas herramientas y la formación de equipos. Hay algunos aspectos específicos relacionados con el tipo de tarea (o acción) que parecen relevantes para saber si una tarea es <<interdependizable>>, mis allá de las dependencias <<básicas>>mencionadas. a) El tamaño y <<granularidad>>de una acción es un criteri0 para pensar en su posible descomposición en (sub)tareas. Tareas simples o muy pequeñas no pueden ser descompuestas, o bien tareas complejas que sean concebidas como un todo. Los criterios para una posible división son o bien lógicos o bien organi- zativos (recursos), o ambos -como en Wasson, (1998). Una subdivisión en tareas conlleva un análisis jerárquico (von Cranach, 1982),de manera que se pueda establecer la dependenciaentre subtareasy tarea principal. Los métodos para este análisis son variados (Jonassen, et al., 1989), incluso cuando se conciben desde un actor aislado. La descomposiciónen subtareas y su organizaciónlógica resulta también en una narrativa de las subtareas.A diferencia de 10 que ocurre en muchas acti- vidades cotidianas, en las que 10s actores recorren la narrativa en múltiples di-
  • 7. Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales 69 recciones, el análisis nos determina un camino ideal que suele considerarse pres- criptivo. La diferencia entre un enfoque colaborativo y otro más tradicional de diseño instructivo basado en tareas es, precisamente, la repartición de subtareas entre diferentes actores. Pero además supone una perspectiva entre la complementariedad de las tareas.Algunas subtareas están encadenadasIógicamente:por ejemplo, para hacer un café exprés es preciso tener café molido, cafetera, agua, electricidad y un re- cipiente. Conseguir o utilizar cada uno de estos recursos puede entenderse como una subtarea (en algunos casos, tan simple como coger el recurso disponible), pero la relación entre ellos no es uniforme. Cada uno de estos recursos lleva una subtarea asociada. Las tres primeras están agrupadas como subtarea para mostrar su no dependencia interna: son re- cursos independientes, aunque 10s tres deben estar presentes para poder utilizar la cafetera. Sin embargo, la relación entre 10s recursos principales es procesual: no se puede usar la cafetera sin tener todos 10s recursos anteriores, no se puede recoger el café sin hacer funcionar la cafetera. Un ejemplo mis complejo nos muestra mejor una situación diseñada en base a la colaboraciónentre 10sdiferentesparticipantesy la subdivisiónde tareas complejas. Como proyecto final de un postgrado universitari^,^ 10s estudiantes tienen que organizarse en equipos y realizar un producto multimedia, o, al me- nos, el prototipo. El proyecto es muy complejo, dado que deben pasar por todas las fases de realización de un producto, desde proponer un tema y un enfoque, defenderlo ante sus compañeros, organizar el equipo, producir 10s contenidos, defenderlo en públic0 ante asesores externos,realizar el interfaz gráfico, 10sme- dias necesarios,la programación,realizar pruebas de usuario, etc. La decisiónde organizar el proyecto de esta manera se tom6 por dos motivos fundamentales: trabajar en un proyecto real y no en ejercicios académicos, y <<obligar>>a 10s es- tudiantes a realizar trabajo en equipo con división de roles. La siguientetabla re- sume 10s principales roles y actividades que se realizan. Algunas características de este entomo colaborativo son: ningún estu- diante tiene asignada una única tarea, todos tienen una tarea principal determi- nada por el rol principal que asumen, la asignación de tareas depende de quién 3. El ejemplo est6 tomada del Master uDiseño y Desarrolla de Sistemas Interactives Multimedian (DIDSI) de la Univer- sitatPolitkcnicade Catalunyay la Universitat de Barcelona,que venimos realizandodesde hace cinco atioscon la mima metodologia.
  • 8. asume el rol de director del proyecto (y no de 10s profesores), si bien todas las asignacionesson consensuadas,y las tareas centrales en las que todos participan son las que suponen una exposición pública del trabajo del equipo. Por otra parte, el soporte tutoria1 que se da a 10s grupos consiste en una reunión presen- cial, semanal, para comentar la marcha del proyecto, ayudar en la toma de deci- siones, analizar 10s problemas surgidos y, ocasionalmente,proporcionar ayuda técnica. El resto del soporte es a través de correo electrónico y mediante facili- dades para el uso compartido de recursos (campus virtual y servidor FTP). Este entorno supone, desde el punto de vista del tamaño y ccgranularidad,, de las tdreas, la posibilidad de subdividir la actividad global en tareas comple- jas que, en ocasiones, deben ser realizadas por más de un estudiante, y además tener muchas tareas que se realizan simultáneamente. La complejidad es tan alta que necesariamente ningún estudiarlte puede realizar la totalidad del pro- yecto, aunque tiene que ser capaz de entender 10 que hace el resto del equipo y poder presentar10 y defenderlo en exposiciones públicas. El proyecto global re- quiere realizar tareas estratégicas y no s610 tareas simples, además de hacer que 10s estudiantes colaboren en sus distintas fases y no realicen simplemente un proceso de cooperación. La descomposición de una actividad en tareas es, pues, muy distinta según el tamaño y complejidad de la actividad. Cuandola actividad es muy simple(pre- parar café), su interés puede ser s610 operítivo si se refiere al uso de herramientas o/y técnicas todavia no aprendidas. Cuando es muy compleja, las tareas pueden ser, a su vez, auténticas actividades en sí mismas según el tipo de análisisque es- temos interesadosen realizar. Pero, sobre todo, muestra cómo el dominio de una tarea o subtareadentro de una actividad compleja no suponeel dominio de la ac- tividad en su conjunto.Este Último punto ha sidoen muchas ocasionesenfatizado, criticandola descomposición de una actividad compleja en subtareasjerarquiza- das según un ordende complejidad-como fundamentoÚltimo de la planificación de la enseñanza desde posiciones cognitivas (Gagné, Merrill, Jonassen et al., 1989)-, para resaltar cómo el dorninio de las (sub)tareas no lleva siempre aso- ciado el dominio dela actividad. Sinembargo,en muchas ocasionesla realización de una actividad compleja es un trabajo de equiponecesariarnentey nunca de una sola persona,por 10que la crítica anteriordebe matizarse en función de 10s obje- tivos de aprendizaje: el aprendiz de sastre descrit0por Lave (Lave,1990;Lave y Wenger, 1991)acaba dominandola totalidad del sistema,pero si su actividad se viera incluidaen otrade mayor tamaño y complejidad,que no pudiese realizar in- dividualmente,no por el10 dejaria de saber 10ya aprendido y de poder ejecutarlo en las situacionesadecuadas,ni probablemente serianecesario que pudiera domi- nar la actividad más compleja en su conjunto. b) Otro criterio, relacionado con el anterior, es el conjunto de competen- cias requerido para realizar una (sub)tarea, Si las subtareas son distribuidas, su- pone que 10s diferentes actores son capaces de realizar la subtareaencomendada (incluso aunque las subtareas se subdividan), o bien que un actor más capaz puede ayudar a 10s otros a realizarla. Hablar en términos de competencia o/y de capacidades supone,de alguna manera, que 10s actores del entorno distribuido son capaces de realizar esa tarea
  • 9. Aprenclizaje colahorativo en entornos virtuales 71 por sí solos, independientemente de que hayan aprendido a realizarla en un en- torno social, o bien que la aprenderán a la vez que las realizan. Esta es una cues- tión relevante para el aprendizaje colaborativo, pues es lógico pensar que 10sre- sultados del mismo deben incluir finalmente la autonomia de 10s aprendices para realizar determinadas tareas o subtareas de manera autónoma, o la activi- dad en su totalidad. Se trata, también, de cómo pensar el papel del individuo en entornos distribuidos/colaborativos(Salomon, 1993),y que podemos ejemplifi- car en la formación universitaria, una de cuyas caracteristicas es la de acreditar profesionales para determinados puestos en la vida social. Por ejemplo, un mé- dico. Aunque es cierto que la mayoria de su trabajo profesional se realiza en hospitales y en situaciones cognitivamente distribuidas y socialmente colabora- tivas, no 10 es menos que la mayoría de esa distribución y colaboración se rea- liza por delegación, es decir porque el médico no puede realizar la actividad to- tal por falta de tiempo y de recursos, pero no porque no haya aprendido cómo realizarla: normalmente un electrocardiogramaes realizado por una enfermerao por otro personal sanitario, pero si el médico se encuentra solo (o trabaja en una consulta propia) sabe realizarlo perfectamente. No asi una operación quirúrgica que puede requerir la especialización en una tarea determinada de forma no in- tercambiable entre 10s diferentes actores. La universidad, idealmente, forma profesionales que pueden y deben tra- bajar en equipo pero que también han recibido una acreditación social para ejer- cer una profesión por un cúmulo de competencias básicas que pueden ser reali- zadas individualmente.Aprender a colaborar y colaborar para aprender son dos actividades que van unidas en 10sentornospresencialesy/o virtuales,pero cuyos resultados sobre 10s individuos deben ser separados. c)Finalmente, otro rasgo a considerar muy especialmente en el diseño de entornos colaborativos es si el tip0 de conocimiento tiene o no un componente fundamental discursivo. Es decir, si es necesario acudir a la discusión verbal para coordinar las posicionesy significadosque 10sdiferentesparticipantesotor- gan a determinados aspectos de una actividad. Es evidente que toda actividad compleja requiere la negociación de 10s significados que 10s distintos sujetos tienen. Lo opuesto es simplementeun mo- delo transmisivoen el que el significadodel conocimientoesta dado y s610 es ne- cesari0 adquirirlo. Nos referimos aquí tanto a la discursividad de la tarea como a la más general que comporta la dependencia grupal y de equipo (la que hemos deno~,nadoadependencia social específica>>). Esta ha sido una de las maneras habituales de establecer entornos colabo- rativos: mediante herrarnientas que permiten comunicarsea 10s sujetos,compar- tir experienciasy puntos de vista, y discutir10sresultados.Esta forma de colabo- ración se centra más en el proceso grupalde discusión que serealiza a distanciay supone una buena posibilidad para paliar la ausencia de interacción cara a cara, teniendo incluso aspectos positivos en su forma asíncrona (Kang, 1998). Otros ejemplossuponenla construcción de un entornocolaborativoespecíficamentedi- señadopara sustentar10saspectos discursivos de la colaboración (Bereitery Scar- damalia, 1989;Duffy, Dueber y Hawley,1998).La teoria subyacentea enfatizarel papel del diálogo como forma de colaboración privilegiada proviene de 10senfo-
  • 10. ques socioculturales (Carpay y Van Oers, 1999; Bonk y Cunningham, 1998) y constatael lugar del lenguajecomo eje mediador de las actividadeshumanas, es- pecialmente de aquellas que son interdependientes entre varios actores y exigen la comunicaciónlingüísticacomo forma básica para llegar a acuerdos. Otros aspectosde 10s entornoscolaborativos Además de algunos rasgos sobre las tareas y actividades que son interde- pendientes, las actividadesy entornos colaborativosdeben mucho a otros aspec- tos que no son las tareas, ni las herramientas utilizadas. Vamos a comentar bre- vemente dos de ellos: por una parte, la rnotivación del equipo, y, por otra, las aportaciones pedagógicas que el profesol-realiza en ese entorno. La rnotivación es el motor del entorno colaborativo.Como es sabido,mu- chos entornos colaborativos no funcionan bien, de igual manera que el aprendi- zaje en grupo y en equiposno siemprefuncionabien. En muchos casos es debido a una pobre estructuraciónde la actividady de las tareas a realizar, pero en otros es falta de rnotivación. La rnotivación,cuando no viene dada, no siempre es fá- cil de conseguir,desde luego, pero es más fácil que en situacionesindividualiza- das o/y en clases magistrales, por el propio efecto social que genera el grupo, como comunidad secundariade practica y como mediador ante el conocimiento. Hay una rnotivación grupal, que viene definida por factores como compartir 10s mismos objetivos (Slavin, 1994)y una motivación personal, que requiere parti- cipación activa y responsabilidadpersonal (Salomon y Perkins, 1998). Entre 10s aspectos que perrniten mejorar la motivación, están claramente 10s que se refieren a centrar las actividades en las necesidades e intereses de 10s estudiantes (Jonassen y Land, 2000). En muchas ocasiones, las actividades que se proponen están tan alejadas de ellos que pasan a ser una actividad <<acadé- mican colaborativa. Por el contrario, todo 10 que sabemos sobre el aprendizaje nos indica que éste debe realizarse de forma que esté relacionado con las expe- riencias previas de 10s sujetos, y con sus intereses (Schank, 1997;Bonk y Cun- ningham, 1998).A pesar de que la docencia universitaria sea fonnación inicial, sujeta a acreditación profesional, 10s estudiantes universitarios son personas adultas que requieren ser tratadas como tales, y no olvidar sus características como ccaprendientew (Moore y Kearsley; 1993). Un trabajo indicativo de 10 expuesto (Sasot y Suau,1999), hace que 10s propios estudiantesrealicen un sistemahipertextual sobreun problema complejo de Historia contemporánea, en lugar de explicarles 10s resultados o el conoci- miento actual sobre el tema. Una vez explicada la metodologia de construcción hipertextual, se forman equipos de tamaño reducido (cinco o seis estudiantes), que desarrollan su hipertexto en base a un proceso de reuniones presenciales, consultas con el profesor, investigación,...y papel. S610 cuando el sistema esta terminado es implementado informáticamente. El entorno colaborativo es la propia sala de trabajo en la que se utilizan 10s ordenadores para la búsqueda de datos, se compartenrecursos, se discute, y posteriormentese pasan en limpio 10s
  • 11. Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales 73 resultados.Finalmenteel proceso acabacon la realizacióndel hipertextoy su pu- blicación en la web. Los estudiantes se sienten muy implicados, pueden elegir el enfoque que quieren darle al hipertexto (ya que no es posible redefinir completamente10sob- jetivos) y el proceso de construcción se realiza durante varios meses sin pérdida de motivación. Sin embargo, todos ellos declaran la cantidad de esfuerzo nece- sario,mucho mayor que una actividad convencional,y la imposibilidadde gene- ralizarlo a todas las asignaturas. Los estudiantes de Historia, en otro curso, tuvieronque completar y arre- glar>>un hipertexto ya existente y definido por otros autores. En ese caso, la ta- rea desbordó sus capacidades (hablamosde un curso en el que 10sestudiantes no saben, al empezar, en qué consiste un hipertexto), además de bajar extraordina- riamente su interés e implicación. La motivación supone también que 10s estu- diantes sean capaces de ver que pueden realizar la actividad, que esta dentro de su zona de desanollo próximo (ZDP),y que no es algo inalcanzable. Por otro lado, las actividades,tareas y subtareas distribuidas, asi como las competencias individuales y grupales resultantes de su aprendizaje, resitúan el tema de la ZDP en entornos distribuidos y colaborativos. Si en la relación indivi- dual entre estudiante y entorno informático se plantea la problemática de saber quién o qué es la garantia de significación de la actividad (Rodríguez Illera, 1997),en las actividades colaborativas se plantean dos temas diferenciados: sa- ber si existe una ZDP grupal sobre la que intervenir,y, por otra parte, la posibili- dad de coordinar las diferentes ZDP individuales en relación a las subtareas dis- tribuidas y a la garantia de significación atribuida. Una ZDP grupalha sido a veces sugerida,pero nunca explorada.Y, sin em- bargo, la idea de que 10s grupos y las organizaciones (y no s610 10s individuos) aprenden es defendida con mucha fuerza por diferentes autores (Salomon y Per- kins, 1998;Wenger, 1998).La ZDP grupal podria pensarse como la distancia en- tre 10 que el grupo puede realizar por sí mismo en relación a una tarea determi- nada y 10que puede aprendermediante la ayudade un tutor extern0 al grupo. Sin embargo, eso supone poder pensar en un límite a la capacidad de realización de un grupo. Tal límite s610 puede definirse como el límite superiorde 10que puede realizar el componente más avanzadoen relación a la tarea o actividad a realizar del grupo. La segunda cuestión parece muy relacionada con la primera: la coordina- ción de las zonas de aprendizaje individuales está relacionada con la (sub)divi- sión en tareas interdependienteso en tareas independientes. Si las tareas son in- dependientes, las zonas de desarrollo próximo también pueden serlo. Si son interdependientes, las zonas de 10s diferentes actores pueden estar <<desnivela- das>>y actuar unos en relación a 10s otros como agentes externos de apoyo o ayuda. Pero también puede ser al contrario,pues si la tarea interdependienteest6 lejos de la zona grupal, 10s beneficios de la colaboración pueden ser nulos. La motivación de las actividades colaborativas no s610 pasa por el desa- rrollo de zonas de desarrollo próximo, pero esta manera de aproximarnos nos muestra las insuficiencias de la teorización sobre el aprendizaje colaborativo. Una operativización muy interesante del concepto de ZDP como la realizada por
  • 12. 74 J. L. Rodríguez [llera Luckin y du Boulay (1999), aplicada s610 a la relición individual con una apli- cación informática y a la necesidad de soporte colaborativo de la propia aplica- ción, es completamente dependiente del dominio en el que se ha realizado, y se- ria muy complejo pensarla en una situaci6n grupal de colaboración. En algunas ocasiones, incluidas las que suceden en la enseñanza universi- taria y en 10s entornos virtuales, parece como si el hecho rnismo de formar gru- pos y hacer que colaboren para alcanzar un objetivo fuera suficiente garantia de que el aprendizaje se va a producir. Nada más lejos de la realidad: el papel del profesor, redefinido, se nos muestra cada vez más importante. Paulsen (1993) enumera muchas de las estrategias de ayuda y dinamización posibles. Otros au- tores también han definido las posibles formas de intervención, y parece necesa- rio repensar las formas de organizar 10s grupos, las divisiones de tareas y el rol del profesor, quizás tomando como ejemplo muchas estrategias del aprendizaje cooperativo no mediado por ordenadores (Slavin, 1994; Johnson y Johnson, 1999),disciplina con mucha experiencia. Baker, M., Hansen, T., Joiner, R. & Traum, D. (1999). The role of grounding in collaborative learning tasks. En P. Dillenbourg (Ed)., Collaborative lenrning. Cognitive und coinpututiot~alApproaches (pp. 31-63). Amsterdam: Pergamon. Beretier, C. (1997). Situated cognition and how to overcome it. En D. Kirshner & J. A.Whitson (Eds), Situated Cognition (pp.281-300).Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum Associates . Bonk, C. J. & Cunningham, D. J. (1998). Searching for learner-cedtered, constructivist and sociocultural com- ponentea of collaborative educational learning tools. En C. J. Bonk & K. King (Eds.), Electronic Co- lluborators (pp. 25-50). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates. Brown, J. S., Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18,32-42. Carpay, J. & Van Oers, B. ( 1 999). Didactic models and thf: problem of intertextuality and polyphony. En Y. En- gestriim, R. Miettinen & R. L. Punamaki (Eds.), Perspectives on Activity Theory (pp. 298-313). Cam- bridge, MA: Cambridge University Press. Clark, H. H. & Brennan, S. E. (1991). Grounding in conmunication. En L. Resnick, J. Levine & S. Teasley (Eds.), Perspectives on Socially Shared Cognition (pp. 127-149). Hyattsvile: American Psychological Association. Cole, M. (1995). Sociocultural settings: Design and intervention. En J. V. Wertsch, P. Del Río, & A. Álvarez (Eds.), Sociocultlircll studies of mind (pp. 187-214), Cambridge, UK; New York; Melbourne: Cam- bridge University Press. Cole, M. & Engestrom, Y. (1993). A cultural-historical approach to distributed cognition. En Salomon, G. (Ed.), Distrihuted cognitions: Psychological and educational considerations (pp. 1-46). Cambridge, UK; New York; Melbourne: Cambridge University Press. Crook, C. (1996). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata. Dillenbourg, P., Baker, M., Blaye, A. & O'Malley, C. (1994). The evolution of research on collaborative lear- ning. En Spada, H. & Reimann, P. (Eds.),Learning in Humans and Machines. Pergamon, Amsterdam. Recuperado de Intemet, 10de marzo de 2000: http://tecfa.unige.ch/tecfa~researcMhm/ESFFChap5. Dillenbourg, P. (Ed.) (1999). Collaborative learning. Cognitive and computationul approaches. Amsterdam: Pergamon. Duffy, T. M., Lowyck, J. & Jonassen, D. H. (Eds.) (1992). Designing environments for constructivist learning. Heidelberg: Springer. Duffy, T. M. 62 Cunningham, D. J. (1996). Constructivism: Implications for the design and delivery of instruc- tion. En D. Jonassen (Ed.), Handbook of researchfor educational cominunications and technology (pp. 170-198). New York: Simon & Schuster Macmillan. Eisenstadt, M. & Vincent,T. (1998). The Ki~owledgeWeb.London: Kogan Page.
  • 13. Aprendizaje colaborativo en entornos virtliales 75 Engestrom,Y. & Cole, M. (1997). Situated cognition in search of an agenda. En D. Kirshner & J. A.Whitson (Eds,), Situated Cognition (pp. 301-310). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Feltovich, P., Spiro, R., Coulson, R. & Feltovich, J. (1996). Collaboration within and among minds: Mastering complexity, individually and in groups. En T. Koschmann (Ed.), CSCL:Theor)~andpractice of an emer- ging paradigm (pp. 25-44). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Johnson ,D.W. & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone. Boston: Allyn and Bacon. Jonassen, D., Hannum, W. & Tessmer, M. (1989). Handbook of task analysisprocedures. London: Praeger. Kang, I. (1998). The use of computer-mediated communication: Electronic collaboration and interactivity. En C. J. Bonk & K. King (Eds.), Electronic Collaborators (pp. 315-337). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Kolodner, J. & Guzdian, M. (1996). Effects with and of CSCL: Tracking learning in a new paradigm. En T. Koschmann (Ed.), CSCL:Theory and practice of un emerging paradigm (pp. 307-320). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Koschmann, T.(Ed.) (1996). CSCL:Theory andpractice of un emergingparadigm.Mahwah, NJ: Lawrence Erl- baum Associates. Lave, J. (1988). La cognicidn en la prdctica. Barcelona: Paidós. Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press. Lave, J. (1990). The culture of acquisition and the practice of understanding. En D. Kirshner & J. A.Whitson (Eds.), Situated Cognition (pp.17-36). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Luckin, R. & du Boulay, B. (1999). Ecolab: The development and evaluation of a vygotskian design framework. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 10, 198-220. Moore, M. G. & Kearsley, G. (1996).Distance Education. A Systems View.California: Wadsworth. Nardi, B. A. (Ed.) (1996). Context and consciousness. Activity theory and hurnan-computer interaction. Cam- bridge, Massachusetts: MIT Press. Paulsen, M. F. (1994). Some pedagogical techniques for computer-mediated-communication. En F. Verdejo & S. Cerri (Eds.), Collaborative dialogue technologies in distance learning (pp. 33-45). Heidelberg: Springer. Pea, R. D. (1993). Practices of distributed intelligence and designs for education. En Salomon, G. (Ed.), Distri- buted cognitions: Psychological and educational considerations (pp. 47-87). New York: Cambridge University Press. Perkins, D. N. (1993). Person plus: A distributed view of thinking and learning. En G. Salomon (Ed.),Distribu- ted Cognitions (pp. 88-110).New York: Cambridge University Press. Resnick, L., Levine, J. & Teasley, S. (1991) (Eds.). Perspectives on socially shared cognition.Washington, DC: APA Press. Rodríguez Illera, J. L. (1997). El aprendizaje mediado con ordenadores: realidades textuales y Zona de Desarro- 110Pr6ximo. Cultura y Educaci6n, 6/7,77-90. Salomon, G. (1992). What does the design of effective cscLrequire and how do we study its effects? SlGCUE Ou- tlook, Special Issue on c s c ~ ,21 (3), 62-68. Salomon, G. (Ed.) (1993). Distributed cognition: Psychological and educational considerations. New York: Cambridge University Press. Salomon, G. & Perkins, D.N. (1998). Individual and social aspects of learning. Review of Research inEducation, 23, 1-24. Sasot, A. & Suau, J. (1999).La millora dels materials didhctics: L'estructuració del coneixement, la interrelació de la informaci6 i la recerca de majors nivells d'intcractivitnt. En J. L.Rodríguez Illera, A. Escofet, B. Gros, J. Quintana y M. J. Rubio (Eds.), Multimedia educativo 99. Barcelona: ICE Universitat de Barce- lona. Soporte electrónico. Schank, R. (1997). VirtualLearning. New York: MacGraw-Hill. Slavin, R. (1994). Cooperative learning: Theory, research, andpractice. Boston: Allyn & Bacon. Teasley, S. & Roschelle, J. (1993). Constructing ajoint problem space: The computer as a to01 for sharing know- ledge. En S. P. Lajoie & S. J. Derry (Eds.), Computersas cognitive tools (pp. 229-257). Hillsdale: Law- rence Erlbaum Associates. Von Cranach, M. & Harré, R. (Eds.) (1982). The analysis of action. London: Cambridge University Press. Vygotski, L. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En L. Vygotski: Obras esco- gidas. Vol. III. Madrid: Visor. Wasson, B. (1998). Identifying coordination agents for collaborative telelearning. International Journal ofArti- ficial Intelligence in Education, 9, 275-299. Wenger, E. (1998). Communities of Practice. Cambridge: Cambridge University Press. Wertsch, J.V. (1998).Mind as Action. New York: Oxford University Press. Wertsch, J. V., del Rio, P. & A~varez,A. (Eds.) (1997).La mente sociocultural. Madrid: Visor.