SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN
TEMA:
METODOS DE PROPAGACIÓN DEL NOGAL
CICLO DE NIVELACIÓN: ABRIL2013 /AGOSTO 2013
1.- DATOS INFORMATIVOS
- NOMBRES Y APELLIDOS: Erik BladimirCabezas Valverde
- TELÉFONO: 2604534 CELULAR: 0992176308
- MAIL: erikwlass@yahoo.es
- FECHA: 23de Mayo de 2013
Riobamba - Ecuador
1.- OBJETIVOS
1.1.- Objetivos Principales:
Conocer los métodos de propagación del nogal
1.2.- Objetivos Específicos
Aprender cual es el método que permita el mejor desarrollo del nogal
Comprar los métodos y saber cuál de todos es el más conveniente.
2.- Introducción
La propagación del nogal ha sido ampliamente reconocida como una práctica fundamental
en el campo de las ciencias agrícolas ya que de la calidad de la semilla botánica o
material vegetativo que se utilice, va a depender el resto del proceso productivo. Muchas
especies forestales y otras, presentan en su propagación ciertas características y
problemas peculiares lo cual hace necesario que se sigan tratamientos especiales en su
producción.
El nogal es un árbol Originario de Asia menor y Europa, se ha extendido a casi todas las
zonas templadas del mundo. Es muy cultivado, por ejemplo, en California, que se ha
propagación por semilla
Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su
adaptabilidad a la región en la cual se cultiva y por la calidad de su producto. De las
nueces se eligen las que han madurado las primeras y una vez despojadas del cocón se
estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara. Se colocarán
de dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la aparición del pie.
Existen dos tipos de propagación del nogal :
1|° La propagación vegetativa :constituye un conjunto de técnicas agronómicas utilizadas
desde hace mucho y se considera un método de reproducción asexual en vegetales.
Entre ellas destacan los tipos:
Acodo: Consiste en formar nuevos ejemplares, a partir de una rama de la planta
madre, cuando esta no se ha separado todavia, a la cual se le hacen brotar raíces.
Estaca: fragmentos de rama, unos herbáceos y los otros leñosos, conteniendo alguna
yema.
Injerto: de púa, yema o aproximación: porciones de rama con una o más yemas que
aplicadas sobre un patrón se sueldan con él y desarrollan el ramaje de la nueva
planta.
Esqueje.
Técnicas de micropropagación: mediante pequeños fragmentos de la planta madre o
embriones cultivados en tubos de ensayo, con solución nutritiva y ambiente aséptico.
Cultivo de tejidos vegetales.
PROPAGACIÓN POR SEMILLA
Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su
adaptabilidad a la región en la cual se cultiva y por la calidad de su producto. De las
nueces se eligen las que han madurado las primeras y una vez despojadas del cocón
se estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara. Se
colocarán de dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la
aparición del pie.
3.- Contenido Científico
Juglans es un género de árboles llamados comúnmente nogales, de la familia de
las juglandáceas. Son árboles caducifolios con una altura de entre 10 a 40 metros de alto,
con hojas pinnadas de 20-90 cm de largo, formadas por entre 5 a 25 hojillas. Las ramas
tienen médulas compartimentadas, una característica que comparte el género Pterocarya,
pero no con el género Carya, las pacanas, de la misma familia de juglandáceas.
Las 21 especies del género se distribuyen por todas las regiones septentrionales frías
del Viejo Mundo, desde la Europa sudoriental al este del Japón y más ampliamente en
el Nuevo Mundo, desde el sudeste de Canadá al oeste de California y américa del sur
El término en latín Juglans deriva de Jovisglans, "bellotas de Júpiter": figuradamente, una
nuez apropiada para un dios.
Existen dos formas de propagación dentro de lo q es el nogal.
3.1 TIPOS DE PROPAGACIÓN
3.1.1. La propagación clonal o vegetativa
La propagación clonal o vegetativa de plantas es una producción a partir de
partes vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales que conserven la potencialidad
de multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a
partir de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. Este tipo de
propagación tiene esencialmente tres variantes, que son: 1) la micropropagación
a partir de tejidos vegetales en cultivo in vitro; 2) la propagación a partir de
bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o segmentos (esquejes) de las plantas
NOGAL
El nogal es un árbol
Originario de Asia
menor y Europa
se ha extendido a
casi todas las zonas
templadas del
mundo
Son
árboles caducifolios
con una altura de
entre 10 a 40
metros de alto
su nuez es una de
las mas
comercializadas por
ser la mas rica en
aceite que se
conoce
que conserven la potencialidad de enraizar, y 3) la propagación por injertos de
segmentos de la planta sobre tallos de plantas receptivas más resistentes.
La propagación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos,
conocidos de tiempos inmemoriales por los campesinos de todo el mundo, hasta
procedimientos tecnológicamente muy avanzados, basados en la tecnología del
cultivo de tejidos vegetales, mediante los cuales se puede lograr la propagación
masiva de plantas genéticamente homogéneas, mejoradas y libres de parásitos.
Los procedimientos modernos permiten la obtención de cultivares totalmente
libres de agentes patógenos, incluyendo virus, e incluso la fabricación de
semillas artificiales por medio de la técnica de embriogénesis somática y
encapsulado. Además de la propagación, las técnicas de cultivo de tejidos in
vitro también permiten seguir procedimientos modernos de conservación de
germoplasma gracias al mantenimiento prolongado de cultivos de crecimiento
lento y la criopreservación de tejidos.
ESTRUCTURAS DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA
Varias especies de plantas vasculares, en su mayoría especies cultivadas, no
producen semillas aunque tengan flores, su multiplicación o propagación
vegetativa no implica la fusión de células germinativas. Esta forma de
propagación también se presenta en plantas que normalmente producen
semillas, y sólo se le considera como reproducción asexual cuando sustituye en
gran parte a la reproducción sexual.
Se trata de un proceso que implica el enraizamiento y la separación de una parte
de la. Planta original cuando mueren los tejidos vegetales que las semillas unían.
De esta manera, las células, tejidos u órganos desprendidos se desarrollan
directamente en nuevos individuos. Las zonas de abscisión pueden ser precisas,
como sucede en la separación de los bulbilos, o puede darse la fragmentación
de una planta debida al deterioro y muerte del individuo parental o bien de los
tejidos de interconexión, como en el caso de los brotes de las raíces.
Las estructuras de propagación vegetativa funcionan también como órganos de
resistencia y de almacenamiento en las temporadas adversas, los cuales
algunas veces son almacenados por tiempos prolongados.
Entre los tipos de propagación vegetativa destacan :
3.1.1.1. El acodo
El acodo o amorgonamiento terrestre y aéreo es un método artificial de propagación de
plantas, que consiste en hacer posible la aparición deraíces. El acodo consiste en obligar
por medio del calor, la humedad de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras a que
echen raíces las ramas acodadas formando nuevos individuos dotados de cualidades
idénticas a las de la planta de que derivan.1
Las ramas acodadas echan raíces tanto más fácilmente cuanto más tierna sea la madera
y sus fibras estén más separadas lo cual se explica teniendo en cuenta que todas las
operaciones de acodadura solo se dirigen a detener y dirigir la savia a la parte de la rama
o ramas que se acodan.
Aún cuando el acodo se practica en todas las épocas del año, la estación más a propósito
es la primavera por ser la época en que la savia empieza a ponerse en movimiento. La
tierra con la cual se hace el acodo debe ser muy sustanciosa, suave y fresca, siendo
indispensable siempre cubrirla con mantillo u otra materia que conserve la humedad.
3.1.1.2. Estaca botánica.
Propagación
vegetativa
Acodo:
Consiste en formar
nuevos
ejemplares, a partir
de una rama de la
planta
madre, cuando
esta no se ha
separado todavia, a
la cual se le hacen
brotar raíces.
Estaca:
fragmentos de
rama, unos
herbáceos y los
otros
leñosos, contenien
do alguna yema.
Injerto:
de púa, yema o
aproximación:
porciones de rama
con una o más
yemas que
aplicadas sobre un
patrón se sueldan
con él y desarrollan
el ramaje de la
nueva planta.
Esqueje
Pueden cortarse
fragmentos de
[tallo] e
introducirlos en la
tierra, para
producir raíces. Las
plantas enraizadas
de esta manera
serán idénticas a
sus
progenitoras, es
decir, formarán con
ellas un clon
En Botánica, una estaca es un fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia
leñosa que se separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en un
sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. Las estacas, por consiguiente,
son un medio para la propagación vegetativao asexual de muchas variedades y especies
arbóreas y arbustivas. El proceso de cortar la estaca y plantarla para su
posterior enraizamiento se denominaestaquillado. Se trata de una clonación: la estaca es
genéticamente idéntica a la planta madre. Si la estaca es de pequeñas dimensiones o se
realiza con un fragmento semileñoso de una planta se denomina estaquilla.1
Algunas de las especies en las que el estaquillado se usa frecuentemente para la
propagación vegetativa son los sauces (Salix), los álamos (Populus), el tilo (Tilia). En
general, las especies con madera blanca y ligera se prestan con mayor facilidad para esta
operación, enraizando y brotando rápidamente a partir de estacas. Otras, cuya madera es
dura y resinosa, también pueden multiplicarse mediante este método, tales como los
pinos (Pinus) y abetos(Abies).
Para asegurar el enraizamiento y el brotado de la estaca es conveniente dejar dos o tres
yemas en la base de la misma, que luego serán cubiertas con el sustrato. Asimismo, es
conveniente realizar algunas incisiones longitudinales en la base de la estaca para facilitar
la formación de raíces
3.1.1.3. El injerto
El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una
porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se
une sobre otra ya asentada —el patrón, porta injertó o pie—, de tal modo que el conjunto
de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar
vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales.1
El injerto se emplea
para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias
que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para
asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas,
frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual. En el caso de
híbridos de número cromosómicoimpar, que son estériles por naturaleza, la propagación
vegetativa es la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza
para unir más de una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que
produce frutos o flores de varias características diferentes.
El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas,
puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular
necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está
dado por la pertenencia a un mismogénero, aunque existen excepciones; géneros
estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden
funcionar como pie para especies afines.
En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su
resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En
otros casos, una yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco del patrón, y sólo
después de asegurarse la fusión exitosa se corta este último.
3.1.1.4. "Esquejes"
"Esquejes" o gajos, son fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva.
Pueden cortarse fragmentos de [tallo] e introducirlos en la tierra, para producir raíces. Las
plantas enraizadas de esta manera serán idénticas a sus progenitoras, es decir, formarán
con ellas un clon. Existen diferentes formas de hacer esquejes, según la fase del periodo
de crecimiento en que se corten:
De brotes: estos esquejes se cortan en primavera de puntas de brotes de crecimiento
rápido.
De ramas tiernas: se cortan algo más tarde que los anteriores, cuando el crecimiento
apical de los brotes se ha hecho más lento, pero todavía están verdes.
De ramas semilignificadas: estos esquejes se cortan a finales de verano, cuando el
crecimiento ha disminuido, y los tallos son más gruesos y fuertes.
De ramas lignificadas: se toman de árboles y arbustos de hoja caduca durante el
periodo de latencia, cuando la rama es leñosa. Se las conoce también como "estacas"
Tipo de
propagación
Semejanzas Diferencias
Acodo Permiten el
desarrollo de
plantas
Poseen beneficios
para el diferente
desarrollo de
plantas
Ayudan a la
prevención de
infecciones
Llevan diferentes pasos de elaboración
Tienen diferentes porcentajes de
desarrollo
Diferente tiempo para que la planta se
desarrolle
No tienen el mismo tiempo de
mantenimiento
La propagacion por injerto permite un
mayor desarrollo y vitalidad en la
planta
Estaca
Injerto
Esqueje
Son de fácil
manipulación
El promedio de vida de las plantas
varía dependiendo del tipo de
propagación
3.1.2. Propagación por semilla
Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su
adaptabilidad a la región en la cual se cultiva y por la calidad de su producto. De las
nueces se eligen las que han madurado las primeras y una vez despojadas del cocón se
estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara. Se colocarán
de dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la aparición del pie.
RECOLECCIÓN
3.1.2.1. Recolección manual.
La nuez cae del árbol por su propio peso o vareándola y luego su
recogida es manual. Es un sistema tradicional muy empleado en
zonas con plantaciones irregulares y pequeñas donde no es rentable
emplear la recolección mecanizada. la recolección se realiza desde
finales de septiembre a finales de octubre y se debe evitar que la
nuez quede sobre el terreno más de tres días para evitar un posible
ennegrecimiento de la cáscara.
3.1.2.2 Recolección mecanizada.
Es propia de las grandes zonas productoras como Estados Unidos y
Francia. Con este sistema de recolección se consiguen reducir los
grandes costos de mano de obra de la recolección manual, que a
veces llega hasta el 40-45 % de los costos totales.
En la recolección mecanizada se emplean aparatos como el
sacudidor o vibrador mecánico con el que se consiguen sacudir entre
60 y 80 árboles por hora, desprendiendo el 90-95 % de las nueces
del árbol. La nuez cae sobre una lona o malla para facilitar su
transporte.
Este sistema de recolección tiene ventajas e inconvenientes. Como
ventajas destacan el ahorro de mano de obra y el tiempo destinado a
la recogida, reduciendo su coste hasta un 80 %. La nuez no
permanece en el suelo y se disminuye el peligro de deterioro de la
misma. Como inconvenientes hay que preparar el suelo previamente,
llegándose incluso a recoger impurezas (cortezas, piedras, etc.) junto
a las nueces.
Los grados comerciales se establecen en función del porcentaje de
semillas comestibles, color de la semilla y apariencia de la cáscara.
3.2. MARCOS DE PLANTACIÓN
El grado de intensificación del cultivo dependerá del tipo de producto
(madera o fruto) a conseguir:
En plantaciones extensivas requieren una densidad de 70 a 90
árboles por hectárea a un marco que puede variar de 10 x 12 m a 12
x 12 m. Este tipo de plantaciones están destinadas a un
aprovechamiento mixto de fruto y madera.
Las plantas muy intensivas, destinadas a la producción de frutos,
requieren una fuerte densidad de árboles (150-200 árboles/ha), a un
marco de 7 x 7 m o de 8 x 8 m. Se pretende conseguir un máximo de
producción en un tiempo muy corto.
Las plantaciones intensivas requieren una densidad de 100 a 140
árboles por hectárea a un marco que varía entre los 9 x 8 m a los 10
x 10 m. Estos marcos permiten un buen desarrollo y producción de
los árboles.
3.3. RIEGO
La práctica correcta del riego es fundamental para obtener un
desarrollo rápido y homogéneo del árbol y la obtención de una
producción importante de nuez de calibre regular. El tamaño de la
nuez dependerá de las disponibilidades de agua durante las seis
semanas que siguen a la floración.
En producciones intensivas el árbol no debe sufrir escasez de agua
durante la formación del fruto ni durante el engrosamiento del mismo.
Esto tiene ligar durante Mayo a Julio y el aporte de agua será de 40 a
50 m3/ha y día. Cuando lignifique la cáscara (agosto y septiembre)
las necesidades serán de unos 30 a 35 m3/ha y día.
3.4. FERTILIZACIÓN
Se realizará un abonado de fondo antes de la plantación en función
del análisis de suelo realizado previamente para determinar la
composición y carencia de nutrientes del mismo. El nogal es muy
exigente en nitrógeno y más moderado en cuanto a fósforo y potasio.
En suelos muy ácidos se añadirá cal en dosis moderadas con el fin
de evitar el bloqueo de otros elementos, en función del pH y textura
del suelo.
A parte del abonado de fondo, es preciso fertilizar con regularidad
para obtener una buena producción de nueces. En la tabla siguiente
se resumen las cantidades recomendadas de fertilizante para una
explotación intensiva de nogal:
Abonado de fondo Abonado de fondo Fertilización
Nitrato 500 unidades/ha 1,80 Kg/árbol y año
P2O5 200 - 250 unidades/ha 0,495 Kg/árbol y año
K2O 300 - 350 unidades/ha 0,440 Kg/árbol y año
Estiércol 40 -60 Tm/ha -
3.5. PLAGAS
3.5.1. Carpocapsa o gusano de la nuez.
Es un lepidóptero (Laspeyresiapomonella) cuya larva parasita la
nuez realizando distintas galerías. la mariposa deposita los huevos
sobre las hojas y frutos a finales de mayo o principios de junio. Las
orugas colonizan los frutos donde se desarrollan y provocan daños
que devalúan el producto comercialmente.
Su control se realiza a base de insecticidas como fosalón, fentión,
etc. en tratamientos a mediados de junio y hasta que la cáscara de la
nuez esté lignificada.
3.5.2. Zeuzera.
Las orugas de este lepidóptero noctuido realizan galerías en la
madera de los árboles jóvenes. Los primeros ataques se centran en
las hojas y en la madera de las ramas jóvenes. Pueden provocar la
muerte del árbol y la rotura de las ramas afectadas.
Su control es químico mediante parathión, metil-azinfos, etc. antes
de que penetre en la madera. Si la oruga ya ha realizado la galería
se puede emplear un alambre o taponar la entrada con algodón
empapado en sulfuro de carbono.
3.5.3. Pulgones.
Destacan Callaphisjuglandis y Chromaphisjuglandicola. El primero
pica el haz de la hoja y el segundo se encuentra en el envés de la
misma. No ocasionan daños importantes y su control es mediante
insecticidas sistémicos (dimetoato) o de contacto (dioxacarb,
pirimicarb).
3.6. ENFERMEDADES
3.6.1. ENFERMEDADES DEL SISTEMA RADICULAR.
3.6.1.1. Tinta.
Provocada por el hongo Phytophthoracinnamoni se presenta en
suelos ácidos. El hongo se instala en las raíces sanas provocando
lesiones e incluso su destrucción. Estas lesiones pueden alcanzar la
zona del cuello y extenderse alrededor del tronco, ocasionando la
muerte del árbol. las partes atacadas se pudren apareciendo una
supuración negra o tinta en la base del tronco. La debilidad en el
vigor de los árboles, el secado de la punta de las ramas y la caída
prematura de hojas, son síntomas indicadores de que el árbol está
atacado por este hongo.
3.6.1.2. Podredumbre.
Está provocada por el hongo Armillariamellea. El micelio de este
hongo penetra bajo la corteza de la raíz del nogal produciendo un
líquido amarillento. Ocasiona muerte de los tejidos de las raíces,
apareciendo bajo su corteza un micelio blanco. Los síntomas de esta
enfermedad son un amarilleamiento de las hojas, baja producción de
fruto y de pequeño calibre y secado de las ramas.
El tratamiento de las enfermedades del sistema radicular en el nogal
es difícil pudiéndose emplear productos como el captan y el maneb
en dosis de 100 gr/m2. Otro método de control es descubrir las
raíces afectadas , rascar las partes enfermas y enterrarlas, aplicando
a su vez un fungicida o antichancro. También se pueden emplear
patrones resistentes a estas enfermedades como J. regia o J. nigra,
pero no otorgan una protección completa.
3.6.2. ENFERMEDADES DEL FOLLAJE Y DE LOS FRUTOS.
3.6.2.1. Bacteriorsis
El nogal es una especie sensible a la bacteriosis. Está provocada por
las bacterias del género Xanthomonas (X. juglandis) y se manifiesta
en condiciones de precipitaciones abundantes y temperaturas de
suaves a elevadas (por encima de los 15 ºC). Afecta a hojas, yemas
y frutos, pudiendo reducir la cosecha a la mitad. Los momentos más
propicios para su ataque son los comprendidos entre la floración y la
fecundación, además del período de máxima actividad vegetativa
(mayo-junio).
Los frutos afectados presentan unas manchas oscuras que pueden
alcanzar algunos centímetros cuadrados de superficie y que tienen
un centro agrietado. Sobre las hojas aparecen unas manchas negras
que se sitúan en los brotes, dándole a la hoja forma de cuchara. Los
brotes atacados presentan unos chancros agrietados, en donde
hibernan las bacterias, pudiendo rodear y secar la rama. Estos
chancros serán fuente de inóculo de futuras infecciones.
3.6.2.2. Antracnosis
La produce el hongo Gnomonialeptsostyla y su desarrollo es
favorecido por un tiempo húmedo y fresco. En las hojas produce
manchas circulares de color oscuro, rodeadas de un halo amarillo.
Las manchas van creciendo hasta invadir todo el limbo, provocando
el secado y la caída de la hoja. En la corteza del árbol produce unas
manchas de color intenso que sólo afectan a la superficie.
El control de estas enfermedades se puede realizar con productos
derivados del cobre con dosis que oscilan entre los 150 y 250
gramos de cobre por hectolitro de agua. También se emplea maneb
con dosis de 200 gramos por hectolitro de agua.
3.7. USOS Y TRATAMIENTOS DEL FRUTO.
Las nueces son los frutos más ricos en aceite que se conocen. El
aceite que se extrae tiene un sabor dulce y agradable. Los
subproductos procedentes de la extracción se emplean para la
alimentación animal y como base de productos químicos en la
fabricación de pinturas y esmaltes. La medicina utiliza las hojas y
cocones en decocción como astringentes, vermífugos y contra la
ictericia. Las raíces, la corteza y el cocón de los frutos se utilizan en
tintorería para obtener un tinte pardo indeleble.
Las almendras contenidas en la cáscara se comen también verdes y
secas; se utilizan para componer emulsiones, forman parte de
confituras, etc. Con el cocón se prepara nuecino, licor al que se le
atribuyen propiedades febrífugas.
En el nogal destaca su madera ya que es una de las mejores de
Europa, dura, bastante fuerte, ligeramente venosa y susceptible de
bellísimo pulimento.
Después de la recolección el fruto sufre una serie de tratamientos
que se pueden resumir en:
Lavado y destrío del fruto. Mediante una descortezadora se
separan los cocones de la nuez. La nuez se somete a un
lavado con agua corriente y seguidamente se realiza un
destrío de ramillas, piedras, nueces defectuosas, cortezas,
etc.
Secado. Con él se consigue reducir el contenido de humedad
del fruto desde un 30-45 % hasta un 12-15 %. El secado
puede ser natural mediante la exposición al sol de las nueces
o artificial mediante el empleo de una corriente de aire
caliente en secaderos.
Calibrado. Su objetivo es conseguir lotes homogéneos de
nueces, para ello se emplean calibradoras de cilindro
giratorio.
Blanqueado. Las nueces de primera y segunda calidad se
someten después del secado a un blanqueamiento superficial
mediante un baño de en una disolución de hipoclorito sódico.
Con ello se consigue aportar a la nuez un color más
homogéneo y natural, libre de manchas negruzcas.
Almacenamiento. Una vez secada la nuez puede conservarse
en silos durante 5-6 meses a una temperatura de 7 a 10 ºC.
Empaque y venta. La nuez sale al mercado en grandes sacos
de 25 ó 50 Kg. o en fracciones pequeñas de bolsas de medio
kilogramo.
Comparando los diferentes tipos de propagación podemos deducir que e mejor
método para la propagación del nogal es por injerto de púa y por yemas.
El injerto por yema sobre el nogal negro se hace para que quede una corta
sección de tronco en éste, lo que disminuye el peligro de quemaduras por el sol
y la entrada de hongos de raíz.
Cuando el tronco tiene unos 2,5 cm de altura se descalza con una azada unos
5 a 10 cm y la púa se injerta en el pie debajo del nivel del terreno. Se ata bien,
se cubre con emulsión asfáltica y se vuelve a cubrir con tierra esta región. Las
plantas así injertadas en el vivero se mantienen un año más formando un eje
central, sin laterales, que se ata a una estaca de 2,5 a 5 cm por 2,4 m de alto.
El injerto de parche puede emplearse en plantas de vivero de crecimiento
rápido de un año de edad. Conviene premadurar las yemas, quitando las hojas
a la rama, dejando el raquis adherido, 10 días antes de sacar las yemas.
Pueden usarse bandas plásticas o de goma para atar la yema firmemente al
pie.
MEJOR METODO DE PROPAGACION PARA EL NOGAL
COMO DESARROLLAR UN INJERTO DE NOGAL
INJERTO
PUEDE SER POR
PUA O POR
YEMA
MAYOR
DESARROLLO DE
LOS INJERTO AL
REDEDOR DEL
80%
SOBREVIVEN
LLEVA MENOS
TIEMPO EN
DESARROLLARSE
EL NUEVO
ARBOL
AYUDA A Q EL
ARBOL E
DESARROLLE
CON MAYOR
RIGUIDEZ Y
VITALIDAD
corta sección de tronco en
éste q contenga una yema
sana
insertarlo en una bolsa
plastica adecuada con
sustrato y tierra de la
region
mantener el riego
continuo sin exedero
para evitar infecciones
Cuando el tronco tiene
unos 5 a 10 cm y la púa se
extrae
se injerta en el pie debajo
del nivel del terreno
preparado.
Se ata bien, se cubre con
abono organico y se
vuelve a cubrir con tierra
esta región
continuar con el riego y
verificar que no haya
plagas ni desarrollo de
enfermedades
4. JUSTIFICACIÓN:
El presente proyecto se lo realizo debido a la existencia de varios métodos de
propagación del nogal, para poder así estudiarlos y deducir cuál de todos es el más
apropiado para el cultivo del mismo , así poder generar arboles con mayores
características fuertes para su sobrevivencia, desarrollo y adaptabilidad.
5. CONCLUSIONES:
 Conocimos los tipos de propagación que se pueden utilizar para el cultivo de
nogal.
 Deducimos cual es el mejor método de propagación que permita un mejor
desarrollo del árbol.
 Determinamos que el mejor método para la propagación es el injerto, ya que
permite un mejor desarrollo y vitalidad en la planta
6.GLOSARIO
Acodo.- S. Sistema de multiplicación vegetativa consistente en introducir en tierra un trozo
de tallo (rarna, rarnilla, etc.), sin separar de la planta madre y con el extremo libre, para
que arraigue; cortando más tarde por debajo de¡ tramo cubierto, se obtiene una nueva
planta.
Alado.- A. Con ala o alas.
Botón.- S. Yema floral o capullo.
Apice.- S. Extremo superior.
Cilindro central.- Porción interna del tallo y de la raíz, limitada por la corteza y que
contiene los haces conductores.
Arbol.- S. Planta vivaz, erecta, fuertemente lignificada, con clara diferenciación de tronco y
copa y con una talla total superior a 7 m.
Clon.- S. Conjunto de individuos procedentes de otro por multiplicación asexual o
agámica.
Clorosis.- S. Estado patológico de las plantas que se manifiesta por el color amarillento
que adquieren sus partes verdes.
Arista.- S. Extremo delgado y rígido de algunos órganos vegetales. En tallos, frutos, etc.,
arista en sentido geométrico, de intersección angulosa de superficies.
Brote chupón. Brote del tallo o de la raíz de los que toma su savia, amenguando el
crecimiento y disminuyendo la fructificación del árbol principal.
Cultívar.- S. Estirpe de cultivo, que se multiplica conservando todos sus caracteres.
Embrión.- S. Esbozo de plantita contenido en la semilla.
Entrenudo.- S. Espacio de un tallo comprendido entre las inserciones de hojas, pares o
verticilos de hojas consecutivos. En la madera, porción longitudinal comprendida entre
dos nudos consecutivos.
Ramas principales.- Las que nacen directamente del tronco o tallo principal vertical.
Zunchado.- A. Reforzado con zunchos.
Zuncho.- S. Abrazadera de hierro o de otra materia resistente.
Familia.- S. Unidad taxonómica que comprende un conjunto de géneros que poseen un
grupo de caracteres comunes o un estrecho parentesco evidente.
Fuste.- S. Tronco.
Nuez.- S. Fruto simple y seco que ni se abre ni se fragmenta naturalmente al alcanzar la
madurez. Generalmente es unilocular y monospermo. Los tegumentos externos son a
veces ± carnosos antes de la madurez.
Raíz principal.- La prirnera que desarrolla la planta, y que normalmente se desarrolla
hacía las capas profundas del sustrato.
Yema.- S. Rudimento de brote que se forma habitualmente en la axila de una hoja y suele
estar protegido por una serie de catafilos u hojillas escamiformes.
6.1 Sinónimos Y Antónimos
Palabras Sinónimos antónimos
Acodo aguantar, sostener, apoyar,
apuntalar
enderezar
Alado ligero, raudo, veloz, rápido,
alígero
lento, pesado
Botón yema, brote, gema, capullo
Ápice punta, vértice, cima base
Árbol Arbusto, eje, palo, asta,
cigüeñal, barra
Arista esquina, saliente, ángulo,
borde, filo
Clon replica
Brote retoño, renuevo, yema,
capullo, tallo, rama, botón,
cogollo, vástago, pezón
Cultivar arar, labrar, laborar, roturar,
sembrar, repoblar, cavar,
plantar,
perder
Familia parentela, descendientes,
ascendientes, clan, prole,
estirpe, linaje, casta, cepa
Fuste asta, vara, palo, poste,
madero, mástil
Nuez fruto, semilla, bocado de
Adán
Embrión germen, huevo, engendro
Zuncho abrazadera, arandela, fleje,
grapa
Yema capullo, brote, botón,
cogollo, pimpollo, vástago
REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA
http://www.agromeat.com/index.php?idNews=63831
http/www.camarestevia.org/usos.html
http://cooprodestevia.blogspot.com.ar (2009)}
(1999): El sector forestal en Extremadura. Ecología y economía. Institución Cultural “El
Brocense”, Excma. Diputación de Cáceres. Cáceres. 392 pp.
(2006): «Fuentes agrarias actuales para el estudio del monte», en Norba. Revista de
Geografía, nº V, pp. 9-49. Universidad de Extremadura, Cáceres.
www.inia.cl/intihuasi/nogal.htm
www.botanical-online.com/alcaloidesnogal.htm
http://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/nogal.htm
http://148.233.168.204/sniarn/recursos_forestales.shtml
http://www.barrameda.com.ar/articulo/limrecnt.htm
http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif111.htm
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea32s/ch20.htm#4.4.3%20otras%20especies%
20útiles

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Penyakit hutan
Penyakit hutanPenyakit hutan
Penyakit hutanbayu meido
 
Como plantar, cuidar y multiplicar rosas
Como plantar, cuidar y multiplicar rosasComo plantar, cuidar y multiplicar rosas
Como plantar, cuidar y multiplicar rosasMartha Urvina
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasInjertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasRie Neko
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxIvanSotomayor5
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanojafet hoyos ynuma
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc finalFredyOliverio
 
Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)vincficaUFRO
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutalesHortiGea
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigomarioitcio
 
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en CultivosCriterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en CultivosInveracero Sac
 

Mais procurados (20)

Penyakit hutan
Penyakit hutanPenyakit hutan
Penyakit hutan
 
Zarzamora
ZarzamoraZarzamora
Zarzamora
 
Como plantar, cuidar y multiplicar rosas
Como plantar, cuidar y multiplicar rosasComo plantar, cuidar y multiplicar rosas
Como plantar, cuidar y multiplicar rosas
 
PODA
PODAPODA
PODA
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasInjertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
 
Manual Loyant
Manual LoyantManual Loyant
Manual Loyant
 
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 
Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)Producción de Avena (Juan Carlos García)
Producción de Avena (Juan Carlos García)
 
Reconocimiento de síntomas y signos amy
Reconocimiento de síntomas y signos  amyReconocimiento de síntomas y signos  amy
Reconocimiento de síntomas y signos amy
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
 
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en CultivosCriterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
 
Enfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepinoEnfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepino
 

Semelhante a Proyecto nogal

Proyecto nogal
Proyecto nogalProyecto nogal
Proyecto nogalerikwlass
 
Propagación vegetativa
Propagación vegetativaPropagación vegetativa
Propagación vegetativaRuben Ricardo
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresagothardoleonardo
 
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaPequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaMaestro Fénix
 
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacionPropagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacionJosé Daniel Rojas Alba
 
Exposicion de botanica
Exposicion de botanicaExposicion de botanica
Exposicion de botanicananaperdomo
 
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdfPropagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdfLuisPalma532374
 
Reproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativaReproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativamarySalazar50
 
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01Emanuel Acevedo García
 
La reproducción asexual de las plantas
La reproducción asexual de las  plantasLa reproducción asexual de las  plantas
La reproducción asexual de las plantasMayraVeraOchoa
 
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesGuía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesClaudio Wild
 
metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasDiana Coronado
 
Propagación vegetal
Propagación vegetalPropagación vegetal
Propagación vegetalcamargo86
 

Semelhante a Proyecto nogal (20)

Proyecto nogal
Proyecto nogalProyecto nogal
Proyecto nogal
 
Propagación vegetativa
Propagación vegetativaPropagación vegetativa
Propagación vegetativa
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresa
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
 
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion VegetativaPequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
Pequeño Manual de Propapagacion Vegetativa
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
propagacion asexual
propagacion asexualpropagacion asexual
propagacion asexual
 
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacionPropagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
 
Exposicion de botanica
Exposicion de botanicaExposicion de botanica
Exposicion de botanica
 
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdfPropagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
 
Reproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativaReproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativa
 
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
 
La reproducción asexual de las plantas
La reproducción asexual de las  plantasLa reproducción asexual de las  plantas
La reproducción asexual de las plantas
 
fruticultura
fruticultura fruticultura
fruticultura
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
 
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesGuía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
 
metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideas
 
Propagación vegetal
Propagación vegetalPropagación vegetal
Propagación vegetal
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
 

Proyecto nogal

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN TEMA: METODOS DE PROPAGACIÓN DEL NOGAL CICLO DE NIVELACIÓN: ABRIL2013 /AGOSTO 2013 1.- DATOS INFORMATIVOS - NOMBRES Y APELLIDOS: Erik BladimirCabezas Valverde - TELÉFONO: 2604534 CELULAR: 0992176308 - MAIL: erikwlass@yahoo.es - FECHA: 23de Mayo de 2013 Riobamba - Ecuador
  • 2. 1.- OBJETIVOS 1.1.- Objetivos Principales: Conocer los métodos de propagación del nogal 1.2.- Objetivos Específicos Aprender cual es el método que permita el mejor desarrollo del nogal Comprar los métodos y saber cuál de todos es el más conveniente. 2.- Introducción La propagación del nogal ha sido ampliamente reconocida como una práctica fundamental en el campo de las ciencias agrícolas ya que de la calidad de la semilla botánica o material vegetativo que se utilice, va a depender el resto del proceso productivo. Muchas especies forestales y otras, presentan en su propagación ciertas características y problemas peculiares lo cual hace necesario que se sigan tratamientos especiales en su producción. El nogal es un árbol Originario de Asia menor y Europa, se ha extendido a casi todas las zonas templadas del mundo. Es muy cultivado, por ejemplo, en California, que se ha propagación por semilla Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su adaptabilidad a la región en la cual se cultiva y por la calidad de su producto. De las nueces se eligen las que han madurado las primeras y una vez despojadas del cocón se estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara. Se colocarán de dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la aparición del pie. Existen dos tipos de propagación del nogal : 1|° La propagación vegetativa :constituye un conjunto de técnicas agronómicas utilizadas desde hace mucho y se considera un método de reproducción asexual en vegetales. Entre ellas destacan los tipos: Acodo: Consiste en formar nuevos ejemplares, a partir de una rama de la planta madre, cuando esta no se ha separado todavia, a la cual se le hacen brotar raíces. Estaca: fragmentos de rama, unos herbáceos y los otros leñosos, conteniendo alguna yema.
  • 3. Injerto: de púa, yema o aproximación: porciones de rama con una o más yemas que aplicadas sobre un patrón se sueldan con él y desarrollan el ramaje de la nueva planta. Esqueje. Técnicas de micropropagación: mediante pequeños fragmentos de la planta madre o embriones cultivados en tubos de ensayo, con solución nutritiva y ambiente aséptico. Cultivo de tejidos vegetales. PROPAGACIÓN POR SEMILLA Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su adaptabilidad a la región en la cual se cultiva y por la calidad de su producto. De las nueces se eligen las que han madurado las primeras y una vez despojadas del cocón se estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara. Se colocarán de dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la aparición del pie. 3.- Contenido Científico Juglans es un género de árboles llamados comúnmente nogales, de la familia de las juglandáceas. Son árboles caducifolios con una altura de entre 10 a 40 metros de alto, con hojas pinnadas de 20-90 cm de largo, formadas por entre 5 a 25 hojillas. Las ramas tienen médulas compartimentadas, una característica que comparte el género Pterocarya, pero no con el género Carya, las pacanas, de la misma familia de juglandáceas. Las 21 especies del género se distribuyen por todas las regiones septentrionales frías del Viejo Mundo, desde la Europa sudoriental al este del Japón y más ampliamente en el Nuevo Mundo, desde el sudeste de Canadá al oeste de California y américa del sur El término en latín Juglans deriva de Jovisglans, "bellotas de Júpiter": figuradamente, una nuez apropiada para un dios. Existen dos formas de propagación dentro de lo q es el nogal.
  • 4. 3.1 TIPOS DE PROPAGACIÓN 3.1.1. La propagación clonal o vegetativa La propagación clonal o vegetativa de plantas es una producción a partir de partes vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales que conserven la potencialidad de multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a partir de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. Este tipo de propagación tiene esencialmente tres variantes, que son: 1) la micropropagación a partir de tejidos vegetales en cultivo in vitro; 2) la propagación a partir de bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o segmentos (esquejes) de las plantas NOGAL El nogal es un árbol Originario de Asia menor y Europa se ha extendido a casi todas las zonas templadas del mundo Son árboles caducifolios con una altura de entre 10 a 40 metros de alto su nuez es una de las mas comercializadas por ser la mas rica en aceite que se conoce
  • 5. que conserven la potencialidad de enraizar, y 3) la propagación por injertos de segmentos de la planta sobre tallos de plantas receptivas más resistentes. La propagación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos, conocidos de tiempos inmemoriales por los campesinos de todo el mundo, hasta procedimientos tecnológicamente muy avanzados, basados en la tecnología del cultivo de tejidos vegetales, mediante los cuales se puede lograr la propagación masiva de plantas genéticamente homogéneas, mejoradas y libres de parásitos. Los procedimientos modernos permiten la obtención de cultivares totalmente libres de agentes patógenos, incluyendo virus, e incluso la fabricación de semillas artificiales por medio de la técnica de embriogénesis somática y encapsulado. Además de la propagación, las técnicas de cultivo de tejidos in vitro también permiten seguir procedimientos modernos de conservación de germoplasma gracias al mantenimiento prolongado de cultivos de crecimiento lento y la criopreservación de tejidos. ESTRUCTURAS DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA Varias especies de plantas vasculares, en su mayoría especies cultivadas, no producen semillas aunque tengan flores, su multiplicación o propagación vegetativa no implica la fusión de células germinativas. Esta forma de propagación también se presenta en plantas que normalmente producen semillas, y sólo se le considera como reproducción asexual cuando sustituye en gran parte a la reproducción sexual. Se trata de un proceso que implica el enraizamiento y la separación de una parte de la. Planta original cuando mueren los tejidos vegetales que las semillas unían. De esta manera, las células, tejidos u órganos desprendidos se desarrollan directamente en nuevos individuos. Las zonas de abscisión pueden ser precisas, como sucede en la separación de los bulbilos, o puede darse la fragmentación de una planta debida al deterioro y muerte del individuo parental o bien de los tejidos de interconexión, como en el caso de los brotes de las raíces. Las estructuras de propagación vegetativa funcionan también como órganos de resistencia y de almacenamiento en las temporadas adversas, los cuales algunas veces son almacenados por tiempos prolongados. Entre los tipos de propagación vegetativa destacan :
  • 6. 3.1.1.1. El acodo El acodo o amorgonamiento terrestre y aéreo es un método artificial de propagación de plantas, que consiste en hacer posible la aparición deraíces. El acodo consiste en obligar por medio del calor, la humedad de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras a que echen raíces las ramas acodadas formando nuevos individuos dotados de cualidades idénticas a las de la planta de que derivan.1 Las ramas acodadas echan raíces tanto más fácilmente cuanto más tierna sea la madera y sus fibras estén más separadas lo cual se explica teniendo en cuenta que todas las operaciones de acodadura solo se dirigen a detener y dirigir la savia a la parte de la rama o ramas que se acodan. Aún cuando el acodo se practica en todas las épocas del año, la estación más a propósito es la primavera por ser la época en que la savia empieza a ponerse en movimiento. La tierra con la cual se hace el acodo debe ser muy sustanciosa, suave y fresca, siendo indispensable siempre cubrirla con mantillo u otra materia que conserve la humedad. 3.1.1.2. Estaca botánica. Propagación vegetativa Acodo: Consiste en formar nuevos ejemplares, a partir de una rama de la planta madre, cuando esta no se ha separado todavia, a la cual se le hacen brotar raíces. Estaca: fragmentos de rama, unos herbáceos y los otros leñosos, contenien do alguna yema. Injerto: de púa, yema o aproximación: porciones de rama con una o más yemas que aplicadas sobre un patrón se sueldan con él y desarrollan el ramaje de la nueva planta. Esqueje Pueden cortarse fragmentos de [tallo] e introducirlos en la tierra, para producir raíces. Las plantas enraizadas de esta manera serán idénticas a sus progenitoras, es decir, formarán con ellas un clon
  • 7. En Botánica, una estaca es un fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia leñosa que se separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. Las estacas, por consiguiente, son un medio para la propagación vegetativao asexual de muchas variedades y especies arbóreas y arbustivas. El proceso de cortar la estaca y plantarla para su posterior enraizamiento se denominaestaquillado. Se trata de una clonación: la estaca es genéticamente idéntica a la planta madre. Si la estaca es de pequeñas dimensiones o se realiza con un fragmento semileñoso de una planta se denomina estaquilla.1 Algunas de las especies en las que el estaquillado se usa frecuentemente para la propagación vegetativa son los sauces (Salix), los álamos (Populus), el tilo (Tilia). En general, las especies con madera blanca y ligera se prestan con mayor facilidad para esta operación, enraizando y brotando rápidamente a partir de estacas. Otras, cuya madera es dura y resinosa, también pueden multiplicarse mediante este método, tales como los pinos (Pinus) y abetos(Abies). Para asegurar el enraizamiento y el brotado de la estaca es conveniente dejar dos o tres yemas en la base de la misma, que luego serán cubiertas con el sustrato. Asimismo, es conveniente realizar algunas incisiones longitudinales en la base de la estaca para facilitar la formación de raíces 3.1.1.3. El injerto El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se une sobre otra ya asentada —el patrón, porta injertó o pie—, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales.1 El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual. En el caso de híbridos de número cromosómicoimpar, que son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos o flores de varias características diferentes. El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismogénero, aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies afines. En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En
  • 8. otros casos, una yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco del patrón, y sólo después de asegurarse la fusión exitosa se corta este último. 3.1.1.4. "Esquejes" "Esquejes" o gajos, son fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva. Pueden cortarse fragmentos de [tallo] e introducirlos en la tierra, para producir raíces. Las plantas enraizadas de esta manera serán idénticas a sus progenitoras, es decir, formarán con ellas un clon. Existen diferentes formas de hacer esquejes, según la fase del periodo de crecimiento en que se corten: De brotes: estos esquejes se cortan en primavera de puntas de brotes de crecimiento rápido. De ramas tiernas: se cortan algo más tarde que los anteriores, cuando el crecimiento apical de los brotes se ha hecho más lento, pero todavía están verdes. De ramas semilignificadas: estos esquejes se cortan a finales de verano, cuando el crecimiento ha disminuido, y los tallos son más gruesos y fuertes. De ramas lignificadas: se toman de árboles y arbustos de hoja caduca durante el periodo de latencia, cuando la rama es leñosa. Se las conoce también como "estacas" Tipo de propagación Semejanzas Diferencias Acodo Permiten el desarrollo de plantas Poseen beneficios para el diferente desarrollo de plantas Ayudan a la prevención de infecciones Llevan diferentes pasos de elaboración Tienen diferentes porcentajes de desarrollo Diferente tiempo para que la planta se desarrolle No tienen el mismo tiempo de mantenimiento La propagacion por injerto permite un mayor desarrollo y vitalidad en la planta Estaca Injerto Esqueje Son de fácil manipulación El promedio de vida de las plantas varía dependiendo del tipo de propagación 3.1.2. Propagación por semilla
  • 9. Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su adaptabilidad a la región en la cual se cultiva y por la calidad de su producto. De las nueces se eligen las que han madurado las primeras y una vez despojadas del cocón se estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara. Se colocarán de dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la aparición del pie. RECOLECCIÓN 3.1.2.1. Recolección manual. La nuez cae del árbol por su propio peso o vareándola y luego su recogida es manual. Es un sistema tradicional muy empleado en zonas con plantaciones irregulares y pequeñas donde no es rentable emplear la recolección mecanizada. la recolección se realiza desde finales de septiembre a finales de octubre y se debe evitar que la nuez quede sobre el terreno más de tres días para evitar un posible ennegrecimiento de la cáscara. 3.1.2.2 Recolección mecanizada. Es propia de las grandes zonas productoras como Estados Unidos y Francia. Con este sistema de recolección se consiguen reducir los grandes costos de mano de obra de la recolección manual, que a veces llega hasta el 40-45 % de los costos totales. En la recolección mecanizada se emplean aparatos como el sacudidor o vibrador mecánico con el que se consiguen sacudir entre 60 y 80 árboles por hora, desprendiendo el 90-95 % de las nueces del árbol. La nuez cae sobre una lona o malla para facilitar su transporte. Este sistema de recolección tiene ventajas e inconvenientes. Como ventajas destacan el ahorro de mano de obra y el tiempo destinado a la recogida, reduciendo su coste hasta un 80 %. La nuez no permanece en el suelo y se disminuye el peligro de deterioro de la misma. Como inconvenientes hay que preparar el suelo previamente, llegándose incluso a recoger impurezas (cortezas, piedras, etc.) junto a las nueces.
  • 10. Los grados comerciales se establecen en función del porcentaje de semillas comestibles, color de la semilla y apariencia de la cáscara. 3.2. MARCOS DE PLANTACIÓN El grado de intensificación del cultivo dependerá del tipo de producto (madera o fruto) a conseguir: En plantaciones extensivas requieren una densidad de 70 a 90 árboles por hectárea a un marco que puede variar de 10 x 12 m a 12 x 12 m. Este tipo de plantaciones están destinadas a un aprovechamiento mixto de fruto y madera. Las plantas muy intensivas, destinadas a la producción de frutos, requieren una fuerte densidad de árboles (150-200 árboles/ha), a un marco de 7 x 7 m o de 8 x 8 m. Se pretende conseguir un máximo de producción en un tiempo muy corto. Las plantaciones intensivas requieren una densidad de 100 a 140 árboles por hectárea a un marco que varía entre los 9 x 8 m a los 10 x 10 m. Estos marcos permiten un buen desarrollo y producción de los árboles. 3.3. RIEGO La práctica correcta del riego es fundamental para obtener un desarrollo rápido y homogéneo del árbol y la obtención de una producción importante de nuez de calibre regular. El tamaño de la nuez dependerá de las disponibilidades de agua durante las seis semanas que siguen a la floración. En producciones intensivas el árbol no debe sufrir escasez de agua durante la formación del fruto ni durante el engrosamiento del mismo. Esto tiene ligar durante Mayo a Julio y el aporte de agua será de 40 a 50 m3/ha y día. Cuando lignifique la cáscara (agosto y septiembre) las necesidades serán de unos 30 a 35 m3/ha y día. 3.4. FERTILIZACIÓN Se realizará un abonado de fondo antes de la plantación en función del análisis de suelo realizado previamente para determinar la composición y carencia de nutrientes del mismo. El nogal es muy exigente en nitrógeno y más moderado en cuanto a fósforo y potasio. En suelos muy ácidos se añadirá cal en dosis moderadas con el fin de evitar el bloqueo de otros elementos, en función del pH y textura del suelo.
  • 11. A parte del abonado de fondo, es preciso fertilizar con regularidad para obtener una buena producción de nueces. En la tabla siguiente se resumen las cantidades recomendadas de fertilizante para una explotación intensiva de nogal: Abonado de fondo Abonado de fondo Fertilización Nitrato 500 unidades/ha 1,80 Kg/árbol y año P2O5 200 - 250 unidades/ha 0,495 Kg/árbol y año K2O 300 - 350 unidades/ha 0,440 Kg/árbol y año Estiércol 40 -60 Tm/ha - 3.5. PLAGAS 3.5.1. Carpocapsa o gusano de la nuez. Es un lepidóptero (Laspeyresiapomonella) cuya larva parasita la nuez realizando distintas galerías. la mariposa deposita los huevos sobre las hojas y frutos a finales de mayo o principios de junio. Las orugas colonizan los frutos donde se desarrollan y provocan daños que devalúan el producto comercialmente. Su control se realiza a base de insecticidas como fosalón, fentión, etc. en tratamientos a mediados de junio y hasta que la cáscara de la nuez esté lignificada. 3.5.2. Zeuzera. Las orugas de este lepidóptero noctuido realizan galerías en la madera de los árboles jóvenes. Los primeros ataques se centran en las hojas y en la madera de las ramas jóvenes. Pueden provocar la muerte del árbol y la rotura de las ramas afectadas. Su control es químico mediante parathión, metil-azinfos, etc. antes de que penetre en la madera. Si la oruga ya ha realizado la galería se puede emplear un alambre o taponar la entrada con algodón empapado en sulfuro de carbono. 3.5.3. Pulgones. Destacan Callaphisjuglandis y Chromaphisjuglandicola. El primero pica el haz de la hoja y el segundo se encuentra en el envés de la misma. No ocasionan daños importantes y su control es mediante insecticidas sistémicos (dimetoato) o de contacto (dioxacarb, pirimicarb).
  • 12. 3.6. ENFERMEDADES 3.6.1. ENFERMEDADES DEL SISTEMA RADICULAR. 3.6.1.1. Tinta. Provocada por el hongo Phytophthoracinnamoni se presenta en suelos ácidos. El hongo se instala en las raíces sanas provocando lesiones e incluso su destrucción. Estas lesiones pueden alcanzar la zona del cuello y extenderse alrededor del tronco, ocasionando la muerte del árbol. las partes atacadas se pudren apareciendo una supuración negra o tinta en la base del tronco. La debilidad en el vigor de los árboles, el secado de la punta de las ramas y la caída prematura de hojas, son síntomas indicadores de que el árbol está atacado por este hongo. 3.6.1.2. Podredumbre. Está provocada por el hongo Armillariamellea. El micelio de este hongo penetra bajo la corteza de la raíz del nogal produciendo un líquido amarillento. Ocasiona muerte de los tejidos de las raíces, apareciendo bajo su corteza un micelio blanco. Los síntomas de esta enfermedad son un amarilleamiento de las hojas, baja producción de fruto y de pequeño calibre y secado de las ramas. El tratamiento de las enfermedades del sistema radicular en el nogal es difícil pudiéndose emplear productos como el captan y el maneb en dosis de 100 gr/m2. Otro método de control es descubrir las raíces afectadas , rascar las partes enfermas y enterrarlas, aplicando a su vez un fungicida o antichancro. También se pueden emplear patrones resistentes a estas enfermedades como J. regia o J. nigra, pero no otorgan una protección completa. 3.6.2. ENFERMEDADES DEL FOLLAJE Y DE LOS FRUTOS. 3.6.2.1. Bacteriorsis El nogal es una especie sensible a la bacteriosis. Está provocada por las bacterias del género Xanthomonas (X. juglandis) y se manifiesta en condiciones de precipitaciones abundantes y temperaturas de suaves a elevadas (por encima de los 15 ºC). Afecta a hojas, yemas y frutos, pudiendo reducir la cosecha a la mitad. Los momentos más propicios para su ataque son los comprendidos entre la floración y la fecundación, además del período de máxima actividad vegetativa (mayo-junio).
  • 13. Los frutos afectados presentan unas manchas oscuras que pueden alcanzar algunos centímetros cuadrados de superficie y que tienen un centro agrietado. Sobre las hojas aparecen unas manchas negras que se sitúan en los brotes, dándole a la hoja forma de cuchara. Los brotes atacados presentan unos chancros agrietados, en donde hibernan las bacterias, pudiendo rodear y secar la rama. Estos chancros serán fuente de inóculo de futuras infecciones. 3.6.2.2. Antracnosis La produce el hongo Gnomonialeptsostyla y su desarrollo es favorecido por un tiempo húmedo y fresco. En las hojas produce manchas circulares de color oscuro, rodeadas de un halo amarillo. Las manchas van creciendo hasta invadir todo el limbo, provocando el secado y la caída de la hoja. En la corteza del árbol produce unas manchas de color intenso que sólo afectan a la superficie. El control de estas enfermedades se puede realizar con productos derivados del cobre con dosis que oscilan entre los 150 y 250 gramos de cobre por hectolitro de agua. También se emplea maneb con dosis de 200 gramos por hectolitro de agua. 3.7. USOS Y TRATAMIENTOS DEL FRUTO. Las nueces son los frutos más ricos en aceite que se conocen. El aceite que se extrae tiene un sabor dulce y agradable. Los subproductos procedentes de la extracción se emplean para la alimentación animal y como base de productos químicos en la fabricación de pinturas y esmaltes. La medicina utiliza las hojas y cocones en decocción como astringentes, vermífugos y contra la ictericia. Las raíces, la corteza y el cocón de los frutos se utilizan en tintorería para obtener un tinte pardo indeleble. Las almendras contenidas en la cáscara se comen también verdes y secas; se utilizan para componer emulsiones, forman parte de confituras, etc. Con el cocón se prepara nuecino, licor al que se le atribuyen propiedades febrífugas. En el nogal destaca su madera ya que es una de las mejores de Europa, dura, bastante fuerte, ligeramente venosa y susceptible de bellísimo pulimento. Después de la recolección el fruto sufre una serie de tratamientos que se pueden resumir en: Lavado y destrío del fruto. Mediante una descortezadora se separan los cocones de la nuez. La nuez se somete a un
  • 14. lavado con agua corriente y seguidamente se realiza un destrío de ramillas, piedras, nueces defectuosas, cortezas, etc. Secado. Con él se consigue reducir el contenido de humedad del fruto desde un 30-45 % hasta un 12-15 %. El secado puede ser natural mediante la exposición al sol de las nueces o artificial mediante el empleo de una corriente de aire caliente en secaderos. Calibrado. Su objetivo es conseguir lotes homogéneos de nueces, para ello se emplean calibradoras de cilindro giratorio. Blanqueado. Las nueces de primera y segunda calidad se someten después del secado a un blanqueamiento superficial mediante un baño de en una disolución de hipoclorito sódico. Con ello se consigue aportar a la nuez un color más homogéneo y natural, libre de manchas negruzcas. Almacenamiento. Una vez secada la nuez puede conservarse en silos durante 5-6 meses a una temperatura de 7 a 10 ºC. Empaque y venta. La nuez sale al mercado en grandes sacos de 25 ó 50 Kg. o en fracciones pequeñas de bolsas de medio kilogramo. Comparando los diferentes tipos de propagación podemos deducir que e mejor método para la propagación del nogal es por injerto de púa y por yemas. El injerto por yema sobre el nogal negro se hace para que quede una corta sección de tronco en éste, lo que disminuye el peligro de quemaduras por el sol y la entrada de hongos de raíz. Cuando el tronco tiene unos 2,5 cm de altura se descalza con una azada unos 5 a 10 cm y la púa se injerta en el pie debajo del nivel del terreno. Se ata bien, se cubre con emulsión asfáltica y se vuelve a cubrir con tierra esta región. Las plantas así injertadas en el vivero se mantienen un año más formando un eje central, sin laterales, que se ata a una estaca de 2,5 a 5 cm por 2,4 m de alto. El injerto de parche puede emplearse en plantas de vivero de crecimiento rápido de un año de edad. Conviene premadurar las yemas, quitando las hojas a la rama, dejando el raquis adherido, 10 días antes de sacar las yemas. Pueden usarse bandas plásticas o de goma para atar la yema firmemente al pie.
  • 15. MEJOR METODO DE PROPAGACION PARA EL NOGAL COMO DESARROLLAR UN INJERTO DE NOGAL INJERTO PUEDE SER POR PUA O POR YEMA MAYOR DESARROLLO DE LOS INJERTO AL REDEDOR DEL 80% SOBREVIVEN LLEVA MENOS TIEMPO EN DESARROLLARSE EL NUEVO ARBOL AYUDA A Q EL ARBOL E DESARROLLE CON MAYOR RIGUIDEZ Y VITALIDAD corta sección de tronco en éste q contenga una yema sana insertarlo en una bolsa plastica adecuada con sustrato y tierra de la region mantener el riego continuo sin exedero para evitar infecciones Cuando el tronco tiene unos 5 a 10 cm y la púa se extrae se injerta en el pie debajo del nivel del terreno preparado. Se ata bien, se cubre con abono organico y se vuelve a cubrir con tierra esta región continuar con el riego y verificar que no haya plagas ni desarrollo de enfermedades
  • 16. 4. JUSTIFICACIÓN: El presente proyecto se lo realizo debido a la existencia de varios métodos de propagación del nogal, para poder así estudiarlos y deducir cuál de todos es el más apropiado para el cultivo del mismo , así poder generar arboles con mayores características fuertes para su sobrevivencia, desarrollo y adaptabilidad. 5. CONCLUSIONES:  Conocimos los tipos de propagación que se pueden utilizar para el cultivo de nogal.  Deducimos cual es el mejor método de propagación que permita un mejor desarrollo del árbol.  Determinamos que el mejor método para la propagación es el injerto, ya que permite un mejor desarrollo y vitalidad en la planta 6.GLOSARIO Acodo.- S. Sistema de multiplicación vegetativa consistente en introducir en tierra un trozo de tallo (rarna, rarnilla, etc.), sin separar de la planta madre y con el extremo libre, para que arraigue; cortando más tarde por debajo de¡ tramo cubierto, se obtiene una nueva planta. Alado.- A. Con ala o alas. Botón.- S. Yema floral o capullo. Apice.- S. Extremo superior. Cilindro central.- Porción interna del tallo y de la raíz, limitada por la corteza y que contiene los haces conductores. Arbol.- S. Planta vivaz, erecta, fuertemente lignificada, con clara diferenciación de tronco y copa y con una talla total superior a 7 m. Clon.- S. Conjunto de individuos procedentes de otro por multiplicación asexual o agámica.
  • 17. Clorosis.- S. Estado patológico de las plantas que se manifiesta por el color amarillento que adquieren sus partes verdes. Arista.- S. Extremo delgado y rígido de algunos órganos vegetales. En tallos, frutos, etc., arista en sentido geométrico, de intersección angulosa de superficies. Brote chupón. Brote del tallo o de la raíz de los que toma su savia, amenguando el crecimiento y disminuyendo la fructificación del árbol principal. Cultívar.- S. Estirpe de cultivo, que se multiplica conservando todos sus caracteres. Embrión.- S. Esbozo de plantita contenido en la semilla. Entrenudo.- S. Espacio de un tallo comprendido entre las inserciones de hojas, pares o verticilos de hojas consecutivos. En la madera, porción longitudinal comprendida entre dos nudos consecutivos. Ramas principales.- Las que nacen directamente del tronco o tallo principal vertical. Zunchado.- A. Reforzado con zunchos. Zuncho.- S. Abrazadera de hierro o de otra materia resistente. Familia.- S. Unidad taxonómica que comprende un conjunto de géneros que poseen un grupo de caracteres comunes o un estrecho parentesco evidente. Fuste.- S. Tronco. Nuez.- S. Fruto simple y seco que ni se abre ni se fragmenta naturalmente al alcanzar la madurez. Generalmente es unilocular y monospermo. Los tegumentos externos son a veces ± carnosos antes de la madurez. Raíz principal.- La prirnera que desarrolla la planta, y que normalmente se desarrolla hacía las capas profundas del sustrato. Yema.- S. Rudimento de brote que se forma habitualmente en la axila de una hoja y suele estar protegido por una serie de catafilos u hojillas escamiformes. 6.1 Sinónimos Y Antónimos Palabras Sinónimos antónimos Acodo aguantar, sostener, apoyar, apuntalar enderezar Alado ligero, raudo, veloz, rápido, alígero lento, pesado
  • 18. Botón yema, brote, gema, capullo Ápice punta, vértice, cima base Árbol Arbusto, eje, palo, asta, cigüeñal, barra Arista esquina, saliente, ángulo, borde, filo Clon replica Brote retoño, renuevo, yema, capullo, tallo, rama, botón, cogollo, vástago, pezón Cultivar arar, labrar, laborar, roturar, sembrar, repoblar, cavar, plantar, perder Familia parentela, descendientes, ascendientes, clan, prole, estirpe, linaje, casta, cepa Fuste asta, vara, palo, poste, madero, mástil Nuez fruto, semilla, bocado de Adán Embrión germen, huevo, engendro Zuncho abrazadera, arandela, fleje, grapa Yema capullo, brote, botón, cogollo, pimpollo, vástago
  • 19. REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA http://www.agromeat.com/index.php?idNews=63831 http/www.camarestevia.org/usos.html http://cooprodestevia.blogspot.com.ar (2009)} (1999): El sector forestal en Extremadura. Ecología y economía. Institución Cultural “El Brocense”, Excma. Diputación de Cáceres. Cáceres. 392 pp. (2006): «Fuentes agrarias actuales para el estudio del monte», en Norba. Revista de Geografía, nº V, pp. 9-49. Universidad de Extremadura, Cáceres. www.inia.cl/intihuasi/nogal.htm www.botanical-online.com/alcaloidesnogal.htm http://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/nogal.htm http://148.233.168.204/sniarn/recursos_forestales.shtml http://www.barrameda.com.ar/articulo/limrecnt.htm http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif111.htm http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea32s/ch20.htm#4.4.3%20otras%20especies% 20útiles