SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Barroco:
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental
originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el
«estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos
histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos
artísticos:
literatura,arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza,
teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa
occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en
numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente
en Latinoamérica. abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII.
Barroco en
España:

 Barroco español o Barroco en España es un

concepto de la historiografía del arte, de la
literatura y de la música, y genéricamente de
la historia de la cultura, que se utiliza para
clasificar y definir las manifestaciones
culturales de la época del Barroco.
Culteranism
o:
 Estilo literario caracterizado por sus

metáforas violentas, alusiones
oscuras, hipérboles
extremadas, latinismos, etc., que se
desarrolló a fines del s. XVI y principios del s.
XVII. En España su máximo exponente fue la
poesía barroca de Góngora, por lo que
también se llamó gongorismo.
Característi
cas:
 La poesía de Góngora se caracteriza por su

estilo culterano, es decir, por la complejidad
del lenguaje y de la belleza a través del
colorismo y la metáfora....
se clasifica en dos etapas:
-poesía popular: como el romance
-poesía culta: como hipérbatos y complejas
metáforas
Conceptismo:
 . Estilo literario propio del Barroco

español, que se caracteriza por expresar
los conceptos de manera
ingeniosa, concisa y compleja.
Teatro:

 El teatro forma parte del grupo de las artes

escénicas. Su desarrollo está vinculado con
actores que representan una historia ante una
audiencia. Este arte, por lo tanto, combina
diversos elementos, como la gestualidad, el
discurso, la música, los sonidos y la
escenografía.
Representan
tes:
Argentina

 Florencio Sánchez (aunque es Uruguayo su
prestigio lo tuvo en Argentina, con la obra
BARRANCA ABAJO), Conrado Nalé Roxlo (EL
PACTO DE CRISTINA, LA COLA DE LA
SIRENA), Roberto Arlt (LA ISLA
DESIERTA), Carlos Gorostiza (EL PUENTE)
Griselda Gambaro (LA MALA SANGRE), Roberto
Cossa (Tutte Cabrero)
Chile:

 Egon Wolf (LOS INVASORES), Jorge Díaz (EL

CEPILLO DE DIENTES, REQUIEM POR UN
GIRASOL)
Perú:

 Sebastián Salazar Bondi (El FABRICANTE DE

DEUDAS, RABDOMANTE)
Venezuela:

 Román Chaubald (LOS ADOLESCENTES)
Cuba:

 Virgilio Piñera (ELECTRA GARRIGÓ)
Españoles:

 Benito Pérez Galdós: Benito Pérez Galdós

nació en Las Palmas de Gran Canaria en
1843, hijo de Sebastián Pérez. Desde niño fue
aficionado a la música, al dibujo y a la
literatura. Es en opinión general, el mayor
novelista español después de Cervantes.
 Emilia Pardo Bazan: Novelista española . Nació
en A Coruña. Era hija de los condes de Pardo
Bazán, título que heredaría en 1890. Recibió los

estudios elementales propios de una mujer de su
condición social, pero su avidez por saber
hicieron que se convirtiera en una mujer culta y
experta en diferentes disciplinas
humanistas.Escribió poemas y
crítica, introductora del naturalismo en España.
La publicación de la novela Viaje de novios
(1881), según la crítica, la primera novela
naturalista española.
 Pedro Antonio de Alarcón: Nació en

Guadix, Granada (España) el 10 de marzo de
1853 en el seno de una modesta familia con
ascendencia Hidalga.Tras estudiar en
Guadix, se traslada a Granada para estudiar la
carrera de derecho.A Madrid llega en 1854 y
funda el periódico satírico “El Látigo”.
Mexicanos:

 Angel del Campo Micros: (México, 1868-

id., 1908) Escritor mexicano. Autor de
cuentos y narraciones cortas costumbristas
(Ocios y apuntes; Cartones; Cosas
vistas), escribió también la novela La
rumba, en la que refleja la vida de la
población humilde de la ciudad de México.
 José López Portillo y Rojas: (1850-1923)Escritor y
político mexicano, n. en Guadalajara (Jalisco) y
m. en la ciudad de México. Gobernador de Jalisco

y secretario de Asuntos Exteriores, miembro de
número de la Academia Mexicana y
correspondiente de la Real Academia
Española, introdujo el ambiente rural en la
novela mexicana, que supo orientar como ningún
otro por los cauces del realismo: Seis leyendas
(1883), Novelas cortas (1903) y, en especial, La
parcela (1898), su obra cumbre. Algunos
cuentos, de José López Portillo y
Rojas, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 1956.
El
teatro, Elem
entos:
 ELEMENTOS:

EL TEXTO: es la obra escrita para ser representada.
Como tal, solo es teatro hasta que se pone en escena
De esta manera, los dramaturgos escriben los textos
teatrales teniendo en cuenta los recursos escénicos.
 LA ACTUACION: el actor recrea en la escena

a un personaje, con expresiones
simbólicas, emocionales o realistas.
Es el elemento imprescindible, pues el actor o
la actriz pueden crear una obra teatral sin
tener en cuenta texto alguno ( en las
improvisaciones) .
 LA DIRECCION: es el elemento que busca

consolidar los anteriores. Por lo general, un
director asume este papel ;
En ocasiones, el grupo completo (en la
creación colectiva9. en todo caso, la dirección
coordina los elementos que integran la
representación, desde la escenografía hasta
la interpretación.
 LA MUSICA Y DANZA: han

sido, generalmente, un complemento de la
representación; excepto en la comedia
musical, la opera y la zarzuela.
 LA ESCENOGRAFIA: es el ambiente en que

se desarrolla la obra, además del vestuario
que caracteriza a los personajes.
Formas
Teatrales:


Resaltamos los géneros que se escenificaron con
mayor frecuencia en América :
COMEDIA : forma teatral que tuvo amplia
difusión. Sus personajes representan los
arquetipos humanos, como el bobo, el celoso, el
avaro, el caballero, etc.
ENTREMÉS: pieza breve de un acto, escrita en
prosa o verso, de tema jocoso, con humor festivo
y picaresco.


SAINETE: pieza breve, generalmente de un
acto, de tema humorístico y ambiente popular.
Deriva del entremés.
AUTO SACRAMENTAL: representación
dramática, de carácter alegórico, que trata sobre
un dogma de la iglesia católica y tiene como
fondo exaltar el sacramento de la eucaristía.
 LOA: composición dramática breve, que se
representaba antiguamente antes de una obra

mayor, a la que servía como preludio.
TONADILLA: pieza lírico-teatral con predominio
de lo satírico y pintoresco, que describe las
costumbres populares de la segunda mitad del
siglo XVIII en pinceladas cortas, realistas y
humorísticas. Nació como intermedio
teatral, unida a sainetes y entremeses.
Teatro de el
siglo xix


Durante el siglo XIX, el teatro colombiano no mantiene una tendencia
constante, como ocurrió en la colonia. Así que podemos analizar el teatro
de este periodo cuatro fases.
1– En los años de la independencia ( 1810-1825 ) se pone en escena
teatro de corte neoclásico en el que se representan tragedias, comedias y
sainetes con temas indígenas .
2– Estancamiento y retorno al teatro de tipo colonial y a los divertimentos
circenses, entre 1835 y 1860. hay una gran preferencia por el melodrama.
3– Reacción contra el melodrama entre los años 1850 y 1870 con la
fundación de la compañía dramática nacional, en la que sus autores
buscaron un teatro que reaccionara contra la irracionalidad religiosa y
política que entonces había.
4– Retorno del predominio de un teatro escapista, frívolo, creado dolo
para la diversión, durante las décadas del siglo XIX.
Característi
cas:
Hasta el siglo XVI no había ninguna normativa preestablecida
en cuanto a la división en actos de la obra. Fueron los
dramaturgos del siglo XVII, Lope de Vega a la cabeza, quienes
decidieron la estructuración de cada obra teatral en tres actos
o jornadas, lo que obedece a la estructuración interna del
argumento:
 Primer Acto : Planteamiento
 Segundo Acto: Nudo
 Tercer Acto: desenlace
 El primer acto solía comenzar "in medias res", es decir en
medio del asunto. Con este hecho se pretendía captar la
atención del oyente. Además era un elemento más que
aseguraba el dinamismo de la obra.
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
Analisis lirico La Humildad -.pptx
Analisis lirico La Humildad -.pptxAnalisis lirico La Humildad -.pptx
Analisis lirico La Humildad -.pptx
 
Siglo de oro español
Siglo de oro españolSiglo de oro español
Siglo de oro español
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Literatura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericanaLiteratura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericana
 
Género lírico en la edad media
Género lírico en la edad mediaGénero lírico en la edad media
Género lírico en la edad media
 
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métricaUnidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
Literaturas antiguas
Literaturas antiguasLiteraturas antiguas
Literaturas antiguas
 
Géneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medievalGéneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medieval
 
Lope de vega 2.0
Lope de vega 2.0Lope de vega 2.0
Lope de vega 2.0
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
1. Literatura antigua
1. Literatura antigua1. Literatura antigua
1. Literatura antigua
 

Destaque

Destaque (20)

Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y NeoclasicismoLiteratura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
Literatura Medieval Española: Barroco y Neoclasicismo
 
Conceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismoConceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismo
 
Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.Culteranismo y conceptismo.
Culteranismo y conceptismo.
 
Alejandra, natalia y ana
Alejandra, natalia y anaAlejandra, natalia y ana
Alejandra, natalia y ana
 
Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)Lírica barroca (M. Galán)
Lírica barroca (M. Galán)
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Teatro del siglo xvii ana y rali 3
Teatro del siglo xvii ana y rali 3Teatro del siglo xvii ana y rali 3
Teatro del siglo xvii ana y rali 3
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Conceptismo
ConceptismoConceptismo
Conceptismo
 
La poesía barroca.
La poesía barroca.La poesía barroca.
La poesía barroca.
 
TUTORIAL CIBERCOLEGIOS - ACUDIENTES
TUTORIAL CIBERCOLEGIOS - ACUDIENTESTUTORIAL CIBERCOLEGIOS - ACUDIENTES
TUTORIAL CIBERCOLEGIOS - ACUDIENTES
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
CORRALES DE COMEDIAS
CORRALES DE COMEDIASCORRALES DE COMEDIAS
CORRALES DE COMEDIAS
 
Tema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVITema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVI
 
El barroco origen 1
El barroco origen 1El barroco origen 1
El barroco origen 1
 

Semelhante a El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1parquinson
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barrocossoroa
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barrocossoroa
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2juanacua
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)Charo Sanguiñedo
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del BarrocoRuth Romero
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xxRositavk
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XXRositavk
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales6855121
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)electra8026
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónzule14
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónzule14
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.JessiPao_
 
Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014rafernandezgon
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Paco Gilabert
 

Semelhante a El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes. (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano
5. teatro colombiano
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Tendencias teatrales
Tendencias teatralesTendencias teatrales
Tendencias teatrales
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
 
Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014Ren (el teatro y la novela) 2014
Ren (el teatro y la novela) 2014
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
 

Mais de Erika Patiño ♥

Mais de Erika Patiño ♥ (6)

Los medios de comunicación - TV - RADIO - PRENSA ESCRITA
Los medios de comunicación - TV - RADIO - PRENSA ESCRITALos medios de comunicación - TV - RADIO - PRENSA ESCRITA
Los medios de comunicación - TV - RADIO - PRENSA ESCRITA
 
Bullying y ciberbullying
Bullying y ciberbullyingBullying y ciberbullying
Bullying y ciberbullying
 
El aburrimiento!
El aburrimiento!El aburrimiento!
El aburrimiento!
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Los compuestos quimicos
Los compuestos quimicosLos compuestos quimicos
Los compuestos quimicos
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 

El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.

  • 1.
  • 2. Barroco: El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura,arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII.
  • 3. Barroco en España:  Barroco español o Barroco en España es un concepto de la historiografía del arte, de la literatura y de la música, y genéricamente de la historia de la cultura, que se utiliza para clasificar y definir las manifestaciones culturales de la época del Barroco.
  • 4. Culteranism o:  Estilo literario caracterizado por sus metáforas violentas, alusiones oscuras, hipérboles extremadas, latinismos, etc., que se desarrolló a fines del s. XVI y principios del s. XVII. En España su máximo exponente fue la poesía barroca de Góngora, por lo que también se llamó gongorismo.
  • 5. Característi cas:  La poesía de Góngora se caracteriza por su estilo culterano, es decir, por la complejidad del lenguaje y de la belleza a través del colorismo y la metáfora.... se clasifica en dos etapas: -poesía popular: como el romance -poesía culta: como hipérbatos y complejas metáforas
  • 6. Conceptismo:  . Estilo literario propio del Barroco español, que se caracteriza por expresar los conceptos de manera ingeniosa, concisa y compleja.
  • 7. Teatro:  El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.
  • 8. Representan tes: Argentina  Florencio Sánchez (aunque es Uruguayo su prestigio lo tuvo en Argentina, con la obra BARRANCA ABAJO), Conrado Nalé Roxlo (EL PACTO DE CRISTINA, LA COLA DE LA SIRENA), Roberto Arlt (LA ISLA DESIERTA), Carlos Gorostiza (EL PUENTE) Griselda Gambaro (LA MALA SANGRE), Roberto Cossa (Tutte Cabrero)
  • 9. Chile:  Egon Wolf (LOS INVASORES), Jorge Díaz (EL CEPILLO DE DIENTES, REQUIEM POR UN GIRASOL)
  • 10. Perú:  Sebastián Salazar Bondi (El FABRICANTE DE DEUDAS, RABDOMANTE)
  • 11. Venezuela:  Román Chaubald (LOS ADOLESCENTES)
  • 12. Cuba:  Virgilio Piñera (ELECTRA GARRIGÓ)
  • 13. Españoles:  Benito Pérez Galdós: Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de Sebastián Pérez. Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Es en opinión general, el mayor novelista español después de Cervantes.
  • 14.  Emilia Pardo Bazan: Novelista española . Nació en A Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en 1890. Recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición social, pero su avidez por saber hicieron que se convirtiera en una mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas.Escribió poemas y crítica, introductora del naturalismo en España. La publicación de la novela Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española.
  • 15.  Pedro Antonio de Alarcón: Nació en Guadix, Granada (España) el 10 de marzo de 1853 en el seno de una modesta familia con ascendencia Hidalga.Tras estudiar en Guadix, se traslada a Granada para estudiar la carrera de derecho.A Madrid llega en 1854 y funda el periódico satírico “El Látigo”.
  • 16. Mexicanos:  Angel del Campo Micros: (México, 1868- id., 1908) Escritor mexicano. Autor de cuentos y narraciones cortas costumbristas (Ocios y apuntes; Cartones; Cosas vistas), escribió también la novela La rumba, en la que refleja la vida de la población humilde de la ciudad de México.
  • 17.  José López Portillo y Rojas: (1850-1923)Escritor y político mexicano, n. en Guadalajara (Jalisco) y m. en la ciudad de México. Gobernador de Jalisco y secretario de Asuntos Exteriores, miembro de número de la Academia Mexicana y correspondiente de la Real Academia Española, introdujo el ambiente rural en la novela mexicana, que supo orientar como ningún otro por los cauces del realismo: Seis leyendas (1883), Novelas cortas (1903) y, en especial, La parcela (1898), su obra cumbre. Algunos cuentos, de José López Portillo y Rojas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1956.
  • 18. El teatro, Elem entos:  ELEMENTOS: EL TEXTO: es la obra escrita para ser representada. Como tal, solo es teatro hasta que se pone en escena De esta manera, los dramaturgos escriben los textos teatrales teniendo en cuenta los recursos escénicos.
  • 19.  LA ACTUACION: el actor recrea en la escena a un personaje, con expresiones simbólicas, emocionales o realistas. Es el elemento imprescindible, pues el actor o la actriz pueden crear una obra teatral sin tener en cuenta texto alguno ( en las improvisaciones) .
  • 20.  LA DIRECCION: es el elemento que busca consolidar los anteriores. Por lo general, un director asume este papel ; En ocasiones, el grupo completo (en la creación colectiva9. en todo caso, la dirección coordina los elementos que integran la representación, desde la escenografía hasta la interpretación.
  • 21.  LA MUSICA Y DANZA: han sido, generalmente, un complemento de la representación; excepto en la comedia musical, la opera y la zarzuela.
  • 22.  LA ESCENOGRAFIA: es el ambiente en que se desarrolla la obra, además del vestuario que caracteriza a los personajes.
  • 23. Formas Teatrales:  Resaltamos los géneros que se escenificaron con mayor frecuencia en América : COMEDIA : forma teatral que tuvo amplia difusión. Sus personajes representan los arquetipos humanos, como el bobo, el celoso, el avaro, el caballero, etc. ENTREMÉS: pieza breve de un acto, escrita en prosa o verso, de tema jocoso, con humor festivo y picaresco.
  • 24.  SAINETE: pieza breve, generalmente de un acto, de tema humorístico y ambiente popular. Deriva del entremés. AUTO SACRAMENTAL: representación dramática, de carácter alegórico, que trata sobre un dogma de la iglesia católica y tiene como fondo exaltar el sacramento de la eucaristía.
  • 25.  LOA: composición dramática breve, que se representaba antiguamente antes de una obra mayor, a la que servía como preludio. TONADILLA: pieza lírico-teatral con predominio de lo satírico y pintoresco, que describe las costumbres populares de la segunda mitad del siglo XVIII en pinceladas cortas, realistas y humorísticas. Nació como intermedio teatral, unida a sainetes y entremeses.
  • 26. Teatro de el siglo xix  Durante el siglo XIX, el teatro colombiano no mantiene una tendencia constante, como ocurrió en la colonia. Así que podemos analizar el teatro de este periodo cuatro fases. 1– En los años de la independencia ( 1810-1825 ) se pone en escena teatro de corte neoclásico en el que se representan tragedias, comedias y sainetes con temas indígenas . 2– Estancamiento y retorno al teatro de tipo colonial y a los divertimentos circenses, entre 1835 y 1860. hay una gran preferencia por el melodrama. 3– Reacción contra el melodrama entre los años 1850 y 1870 con la fundación de la compañía dramática nacional, en la que sus autores buscaron un teatro que reaccionara contra la irracionalidad religiosa y política que entonces había. 4– Retorno del predominio de un teatro escapista, frívolo, creado dolo para la diversión, durante las décadas del siglo XIX.
  • 27. Característi cas: Hasta el siglo XVI no había ninguna normativa preestablecida en cuanto a la división en actos de la obra. Fueron los dramaturgos del siglo XVII, Lope de Vega a la cabeza, quienes decidieron la estructuración de cada obra teatral en tres actos o jornadas, lo que obedece a la estructuración interna del argumento:  Primer Acto : Planteamiento  Segundo Acto: Nudo  Tercer Acto: desenlace  El primer acto solía comenzar "in medias res", es decir en medio del asunto. Con este hecho se pretendía captar la atención del oyente. Además era un elemento más que aseguraba el dinamismo de la obra.