SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 90
LA COMUNICACIÓN
 La comunicación es el proceso mediante el cual se
 puede transmitir información de una entidad a otra.
 Los procesos de comunicación son interacciones
 mediadas por signos entre al menos dos agentes que
 comparten un mismo repertorio de signos y tienen
 unas reglas semióticas comunes.
 Tradicionalmente, la comunicación se ha definido
 como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o
 cualquier otro tipo de información mediante habla,
 escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de
 comunicación requieren un emisor, un mensaje y un
 receptor destinado, pero el receptor no necesita estar
 presente ni consciente del intento comunicativo por
 parte del emisor para que el acto de comunicación se
 realice. En el proceso comunicativo, la información es
 incluida por el emisor en un paquete y canalizada
 hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido,
 el receptor decodifica el mensaje y proporciona una
 respuesta.
 El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
    comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
    individuos.
   Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho
    que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro
    punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo.
    La comunicación implica la transmisión de una determinada
    información. La información como la comunicación supone un
    proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
   Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos,
    que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado
    de antemano.
   Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de
    un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio
    físico a través del cual se transmite la comunicación.
   Ej.: El aire en el caso de la voz y las ondas
   Hertzianas* en el caso de la televisión.
 La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se
    realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
   En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona
    que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y
    selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un
    proceso de codificación; codifica el mensaje.
   El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la
    comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que
    descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir,
    descodifica el mensaje.
   Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido
    y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias
    motive el Mensaje.
   Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se
    denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en
    que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
CLASES DE COMUNICACION
NIVELES DE COMUNICACION
 Existen algunos niveles de la comunicación que conviene destacar para su fácil
 comprensión:
 Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos con nosotros
 mismos, intervienen solamente el pensamiento y el lenguaje, como por
 ejemplo, cuando nos levantamos y nos decimos a nosotros mismos "¿cómo me
 voy a vestir para ir a mi trabajo?", o bien, cuando tenemos algún problema con
 alguien y nos decimos !"pero le voy a decir tal cosa!"etc.
 Nivel interpersonal: no es otra cosa que aquel acto comunicativo que se pone en
 práctica entre dos a más personas.
 Nivel grupal: se refiere a grupos más o menos considerables de quince a veinte
 personas como máximo.
 Nivel masivo: es como su nombre lo dice la que se da en grandes masas,
 muestra de ello la que circula a través de los medios electrónicos de
 comunicación
 Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el
  lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel
  estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de
  investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En
  una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque
  matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes
  periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de
  instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la
  lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de
  un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza
  alguna variedad de lenguaje técnico o científico.
  En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en
  contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es
  más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común
  a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.
 El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita
  estándar en la que se introducen palabras poco usuales
  (cultismos, voces
  inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se
  somete normalmente a una voluntad de forma. Por
  una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la
  lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que
  aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para
  producir ciertos efectos expresivos.
LENGUAJE DE LA CIENCIA
 Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en
  muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han
  desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades.
 Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los
  primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia
  entre una descripción popular y otra científica..
 La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las
  mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia
  moderna. Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos
  experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado,
  fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y
  repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y
  observaciones eran correctas. No es cierto, aunque se suele decir con
  frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la
  Torre de Pisa.
 Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión
    casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y
    aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton
    le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas.
   Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer,
    a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una persona
    que no tiene un entrenamiento científico especial, podría ser:
   "A juzgar por el impacto final, los objetos que caen desde una
    mayor altura emplean un tiempo mayor y alcanzan una mayor
    velocidad que los que lo hacen desde una altura menor."
   Después de los experimentos de Galileo y Newton el fenómeno
    se describiría en un lenguaje científico así:
   "Para un cuerpo que cae sin resistencia, con aceleración
    constante g, v = gt, en donde v es la velocidad instantánea
    cuando ha transcurrido un tiempo t desde el comienzo de la
    caída
TERMINOS DE LA CIENCIA
 Diferenciaremos en los términos que forman a los
 enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos con los
 que se construye el edificio científico- entre aquellos
 que son lógicos y los que son empíricos.
TERMINO EMPIRICO
 . Los términos empíricos nombran a aquellas cosas
 que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y
 cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos
 observacionales y términos teóricos, según sea la
 índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógica
 categoremáticos.)
TERMINO LOGICO
 Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada
 en particular. (En la jerga lógica,
 sincategoremáticos). Veamos sus características.
   términos lógicos: Su función es la de conectar entre sí a
    distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que
    “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”),
    o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos.
    Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es
    “todos”. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los
    enunciados que son la base de la comprensión de la
    metodología científica. Otros términos lógicos muy
    interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos se
    conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia
    causal.
DEFINICON DE TEXTO
 Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de
  escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser
  variable.
 También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados
  por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si
  puede ser descifrado por su destinatario original.
 Detalle de texto en inglés.
 En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa
  que adquiere sentido en determinado contexto.
 De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos
  "macroproposición".
 También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema
  determinado.
 ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:
 Leer atentamente el párrafo.
 Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.
 Identificar la información adicional .
 Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios
  conectivos.
CARACTERISTICAS
 Este texto o conjunto de signos extraídos de un
    discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las
    principales son:
   Cohesión.
   Coherencia.
   Significado.
   Progresividad.
   Intencionalidad.
   Clausura o cierre.
   Adecuación.
CARACTERISTICAS
   Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete
    características:
   Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él
    han de contribuir a la creación de una idea global.
   Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar
    relacionadas entre sí.
   Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su
    lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo
    mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo
    de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
   Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto
    hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
   Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y
    ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su
    comprensión.
   Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado
    conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues
    ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.
 Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe
  ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite
  configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su
  comprensión.
 Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar
  sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias,
  presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto
  existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de
  significado.
 Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e
  interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el
  destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda
  excesiva de conocimientos previos).
 Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para
  su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación
  comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido;
  igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar
  novedoso e interesante.
 Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser
  enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un
  horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
 Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y
  poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos,
  marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de
  la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.
 Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e
  interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el
  destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva
  de conocimientos previos).
 Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su
  lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e
  inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de
  poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
SINONIMOS
 La sinonimia es una relación semántica de identidad o
  semejanza de significados entre determinadas palabras
  (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos
  son palabras que tienen un significado similar o idéntico
  entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por
  ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad,
  devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
 La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele
  darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o
  en formas léxicas del mismo significado pero usadas en
  contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más
  frecuente.
CLASES DE SINONIMOS
 La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente
    intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy
    poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la
    sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables
    en un determinado contexto pero no en otros:
   Hoy Juan ha venido alterado del trabajo
   (en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).
   Hemos alterado el orden de los ejercicios
   (en este contexto alterado, puede ser cambiado por
    modificado, sinonimia parcial).
   Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos
    parciales de alterado, pues cada uno es válido para determinados
    contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir
    alterado por modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo
    alterado por nervioso.
 Especificamente las clases de sinonimia reconocida son:
 Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente
  y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia
    de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por
    ejemplo:
   asno – borrico
   marido - esposo
   alberca - piscina
   Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente
    pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos
    significativos. Por ejemplo: ::limonada – elemento líquido, mesa - mueble
   Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmuntarse
    únicamente en determinados contextos. Por ejemplo:
   Las legumbres son pesadas (indigestas).
   Tu amigo es muy pesado (cansino).
   Este trabajo es pesado (duro, arduo).
   Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de
    valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:
   Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).
ANTONIMOS
 Antónimos son palabras que tienen un significado
 opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los
 sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por
 ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión,
 melancolía...; antónimos de grande son pequeño o
 chico.
CLASES DE ANTONIMOS
 Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual;
  hay otras palabras que significan lo mismo con diferente
  grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente
  (hay templado, gélido, helado, tibio...).
 Complementarios: El significado de una elimina el de la
  otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se
  puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación
  de uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no
  puede ser ilegal.
 Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista
  opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar
  y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que
  comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se
  puede comprar algo si no lo vende alguien)
ANALOGIA
 Para otros usos de este término, véase Analogía (desambiguación).
 Analogía significa comparación o relación entre varias razones o
  conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias,
  apreciando y señalando características generales y particulares,
  generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las
  semejanzas entre unos y otros.
 En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos
  formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son
  reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación
  subjetiva.
 La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto
  que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades
  como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un
  objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.1
 La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada
  en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más
  aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más
  semejanzas en otras caras...
 En lingüística se plantea el problema de la univocidad,
  equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el
  sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la
  alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta
  su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones
  semánticas y etimológicas.
 En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia
  convertido en reglas de conducta supone la confianza inductiva
  de que actuando de la misma forma que en situaciones parecidas
  se obtendrá el mismo resultado, si éste es satisfactorio. El
  comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su
  fundamento.
 La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje
  no es más que la analogía de que el comportamiento de los
  padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del
  éxito de la propia conducta, al menos socialmente.
 En Derecho constituye el fundamento de poder
  considerar casos semejantes mediante una cuidadosa
  comparación. Tal es el fundamento de la
  jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).
 En cuanto a la reflexión sobre la analogía como
  argumentación la «filosofía tradicional» distingue dos
  modos de analogía: de atribución y de
  proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente
  en la demostración de la existencia de Dios.
 La filosofía actual considera el problema de la analogía
  ligado a lo lógico y lingüístico.
 En muchas culturas el sol es una analogía con Dios.
ORDENAMIENTO E
INTERPRETACION
 En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación
  plausible del texto. Interpretar un texto supone dotarlo de sentido,
  obtener una visión global y coherente que resulte significativa para
  nosotros. En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos
  fundamentales:
 1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se
  produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado
  como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera
  muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en
  un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.
 2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un
  autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar,
  persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa
  intención, podremos interpretar correctamente el texto. Pensemos, por
  ejemplo, en el siguiente enunciado:
 La ventana está abierta.
 La intención de quien lo emite puede ser meramente
  informativa (si es, por ejemplo, la respuesta a una
  pregunta como ¿Está cerrada la ventana?) o persuasiva
  (si se pretende con él que alguien cierre la ventana). La
  interpretación del enunciado será distinta en cada
  caso.
 La interpretación es, en definitiva, el resultado de
  poner el contenido del texto en relación con distintos
  factores que determinan su sentido, como el contexto y
  la intención del autor.
 Una vez comprendido e interpretado el texto, debemos
  manifestar nuestra opinión sobre él valorando las ideas
  expuestas y su repercusión.
CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS
 A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos
  en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado
  global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y
  simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.

 En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo
  normal es que la integración se produzca casi de modo automático
  como resultado de la construcción de la información procesada en los
  distintos ciclos.

 Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura,
  el lector debe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando
  la información. La selección implica dejar de lado las ideas que
  constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una
  proposición en una secuencia.
 * La generalización o sustitución de varias
 proposiciones por una más general presente en el texto
 que las representa a todas, y

 * La construcción o sustitución de una secuencia de
 proposiciones por otra no presente en el texto pero que
 sintetiza el significado de las mismas.
 Influyen dos tipos de conocimiento:

 1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del
  texto, que da lugar a que los lectores afronten la lectura con
  conocimientos previos diferentes sobre el tema del texto,
  tanto en cantidad como en organización.

 2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción
  del significado global se ve influida por el conocimiento de
  la estructura textual, esto es, del modo en que los textos
  pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura
  narrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo
  expositivo-descripción y enumeración; clasificación,
  comparación y contraste; secuencia o procedimiento,
  causa-efecto, problema-solución, y argumentación.
SINTESIS
 SÍNTESIS
 1- Esquema: es reducir el contenido del texto a base de
  palabras clave. El esquema precede al análisis. Hay que
  mantener la jerarquización de ideas en el análisis: Idea
  General } Idea principal } Idea secundaria }
  Desarrollo.} Y también una jerarquización vertical.
 Para que sea útil se debe escribir en un sólo folio.
 Conviene que hayamos hecho la estructura del texto
  bien.
 Es necesario hacer un pre-esquema: - Origen. -
  Desarrollo - Consecuencias.
 TIPOS DE ESQUEMA:
 1- Esquema de llaves: es el más eficaz para el esquema
  eficaz.
 2- Esquema de sangrado: Idea general Idea principal
  Idea secundaria, etc.
 3- Esquema científico: se realiza con numerado
  decimal.
 4- Esquema combinado

 2- Resumen: se tiene que elaborar a partir del
    esquema.
   Consiste en expresar con nuestras propias palabras,
    manteniendo el lenguaje técnico, el contenido. Se
    compone de idea general e ideas principales.
   El resumen debe de ser:
   - Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema
    completo.
   - Debe ser redactado, con una expresión escrita
    coherente.
   - Se pueden incluir ideas propias o de otros autores.
   - El resumen puede ser sacados de distintos esquemas.
   - Tendrán mayor utilidad si incluimos bibliografía
 3- Cuadro Sinóptico: es un cuadro de doble entrad de
    información, por arriba y por la izquierda.
   En la parte superior incluiremos las ideas generales,
    principales y secundarias.
   En la parte izquierda detalles del tema.
   - Sólo se compone de palabras clave.
   - Contiene toda la fuentes de información.
   - La información se tiene de forma contrastada.
   - Se realiza de un sólo golpe de vista.
TIPOS DE TEXTOS
 Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo
  fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos)
  lingüísticos de acuerdo con características comunes.
 El tema de los tipos de texto es abordado desde
  disciplinas y un aprendizaje como el análisis del
  discurso y la lingüística del texto.
Criterios de clasificación
 Socio-cultural
 La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos
  producto según "prácticas discursivas".
 Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una
  orden militar, un anuncio publicitario, una conversación
  telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este
  criterio, una clasificación convencional de los textos es la
  siguiente:
•     Textos científicos: son los que se producen en el
  contexto de la comunidad científica, con la intención de
  presentar o demostrar los avances producidos por la
  investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis
  doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico
  o la Monografía científica. También son textos científicos,
  aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o
  la Comunicación (tipo de texto)
•    Textos administrativos: son aquellos que se producen
 como medio de comunicación entre el individuo y
 determinada institución, o entre instituciones,y los
 individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con
 estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una
 función performativa. Géneros administrativos típicos son
 el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
•    Textos jurídicos: son los textos producidos en el
 proceso de administración de justicia. Aunque son un
 subtipo de los textos administrativos, por su importancia y
 sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y
 estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de
 textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
•     Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de
 aparecer en el contexto de la comunicación periodística.
 Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen
 por función transmitir una determinada información al
 lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y
 enjuician las informaciones desde el punto de vista del
 periodista o de la publicación). Entre los del género
 informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje;
 entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de
 opinión, la crítica o la columna.
•     Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de
 texto difícilmente definible, se clasifica como "textos
 humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las
 ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc
 desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de
 formalización de los textos científicos. El género típico de
 este tipo es el ensayo.
 •     Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la
  función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la
  poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o
  didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o
  relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican
  en: narrativo, líricos, y dramáticos.
 •     Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es
  convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de
  consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de
  atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee
  generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los
  juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género
  publicitario fundamental es el anuncio
 •     Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas
  tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y
  que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos
  tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
Funcional
 También los textos se pueden caracterizar de acuerdo
  con la función que cumplen en la comunicación, o la
  intención que persigue el o los interlocutores.
•     Texto informativo: informa de algo sin intentar
  modificar la situación.
•     Texto directivo: incita al interlocutor a realizar
  alguna acción.
•     Texto expresivo: revela la subjetividad del
  hablante.
Las secuencias textuales
Son esquemas abstractos o superestructuras o
estructuras globales, que se pueden presentar alternadas
o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una
serie de características lingüísticas. Las secuencias
textuales básicas son cuatro: narración, descripción,
argumentación y exposición.
Texto narrativo
La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en
un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales
o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al
abordar el análisis de los textos narrativos es necesario
estudiar la historia y las acciones que la componen, los
personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde
se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La
narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir
entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a
textos complejos con distintas secuencias.
      Estructura
      inicio
      nudo
      desenlace
Texto descriptivo
   Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos
    sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario,
    consta las características de un objeto de forma estática, sin
    transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en
    este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier
    realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o
    ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto
    descriptivo son:
         Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento
    para realizar una investigación o una experimentación.
         Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el
    funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o
    instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina,
    etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso
    y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de
    medicamentos.
         Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de
    las personas e instituciones.
Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones
a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el
fin de convencer al interlocutor a través de diferentes
argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se
trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de
juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de
lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido,
adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio
del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el
discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos
argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un
tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
Texto expositivo
Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de
forma neutral y objetiva, determinados hechos o
realidades. A diferencia de la argumentación, mediante
el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar.
Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan
evidente en los textos concretos, por lo que muchas
veces se habla de textos "expositivo-argumentativos".
Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos
científicos. La finalidad de estos textos es informar.
Existen dos tipos de textos expositivos:
 1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de
  texto expositivo que va dirigido a un público amplio
  que usa información poco específica y léxico formal, es
  decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en
  apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,
  conferencias, coleccionables, etc.
 2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo
  de texto expositivo especializado que está dirigido a un
  público específico de un área de conocimiento
  determinado que requiere o usa un léxico
  especializado e información técnica. Lo encontramos
  en informes, leyes, artículos de investigación
  científica, etc.
PRODUCCION TEXTUAL
 Es también conocida como escritura colaborativa,
aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A
su vez la escritura colaborativa distingue entre
Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva,
marcando un claro nexo con la literatura.

 La producción textual colaborativa es una modalidad
 de trabajo que se basa en la actitud altruista de los
 colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y
 mejorar el conocimiento.
ANALISIS TEXTUAL
 El análisis estadístico de textos se ha constituido en una
  herramienta interdisciplinar, integrada por: la estadística,
  el análisis del discurso, la lingüística, la informática, el
  procesamiento de encuestas y la investigación documental;
  entre otras.
 Para el análisis estadístico de datos textuales usé en mi
  investigación técnicas de estadística textual. Tal análisis se
  refiere a procedimientos que implican contar las
  ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente
  palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir
  de los resultados de tales recuentos. Se recurre a la
  cuantificación de los textos desde el primer momento, sin
  que medien operaciones de codificación previas.
Consiste en procesar los datos (dispersos,
desordenados, individuales) obtenidos de la población
objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene
como fin generar resultado (datos agrupados y
ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis
según los objetivos de hipótesis de la investigación
realizada.
 En el procesamiento de datos debe mencionarse las
  herramientas estadísticas a utilizarse.
 Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué
  tipo de análisis de los datos se llevará a cabo:
  cuantitativo, cualitativo o mixto.
 a) En caso de que el análisis sea
  cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas
  apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las
  hipótesis formuladas y de los niveles de medición de
  las variables.
 b) En caso de que el análisis elegido sea
  cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de
  análisis de los datos.
 c) En el caso de que hayamos obtenido datos
  cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le
  aplicamos el análisis correspondiente.
REPRESENTACION DEL
CONOCIMIENTO
 La representación del conocimiento y el razonamiento es un área
  de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es
  representar el conocimiento de una manera que facilite la
  inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.
  Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de
  símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo
  que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir
  (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.
  Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una
  semántica formal de como las funciones de razonamiento se
  aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de
  proveer operadores como cuantificadores, operadores modales,
  etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a
  las frases en la lógica.
 Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y
 un sistema de representación del conocimiento para
 interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias
 de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un
 número de ámbitos de diseño. La decisión más importante
 que hay que tomar es la expresividad de la representación
 del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es
 más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más
 expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias
 automáticamente de él. Un ejemplo de una representación
 del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional.
 Un ejemplo de una representación del conocimiento muy
 expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones
 del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto
 completas como consistentes (formalmente menos
 expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones
 del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas
 ni consistentes.
 El principal problema es encontrar una representación
 del conocimiento y un sistema de razonamiento que la
 soporte que pueda hacer las inferencias que necesite tu
 aplicación dentro de los límites de recursos del
 problema a tratar. Los desarrollos recientes en la
 representación del conocimiento han sido liderados
 por la web semántica, y han incorporado el desarrollo
 de lenguajes y estándares de representación del
 conocimiento basados en XML, que incluyen Resource
 Description Framework (RDF), RDF Schema, DARPA
 Agent Markup Language (DAML), y Web Ontology
 Language (OWL).
Lectura comprensiva
 Leer comprensivamente es indispensable para el
  estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo
  a medida que avanza en sus estudios.
 En el nivel primario y en menor medida en el nivel
  medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y
  una buena memoria para lograr altas
  calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y
  buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a
  medida que accedemos al estudio de temáticas más
  complejas, una buena memoria no basta.
 Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos
 conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre
 ellos relaciones causales o comparaciones,
 clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación
 general que los engloba y los supera, etc. La memoria
 recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a
 partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si
 nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra
 creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo
 que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos
 que nos brinda nuestra buena memoria.
Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se
refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles
son los nexos, las relaciones que unen dichas
afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso
que lo que el propio autor quiso decir conscientemente,
a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los
que ni siquiera el propio autor se percató.
LECTURA ANALITICA
 Es una herramienta para aprender el cómo analizar una
  lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para
  leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído)

 El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender.
  El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema,
  el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de
  ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que
  sustentan una postura, etc.

 Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se
  pasa de un estado de comprensión menor a un estado de
  comprensión mayor. Esto implica dos cosas:
 1.   Primero, damos por supuesto que el escritor
  comprende el tema de un modo superior al lector. Hay,
  por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión.
  El escritor posee más conocimiento que el lector.

 2.   El buen lector debe ser capaz de superar esta
  desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En
  tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del
  tema, notará que se produce un fenómeno de
  comunicación en el que se va ganando
  progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera
  lectura de comprensión.
LECTURA CRITICA
 Si se es lo suficientemente organizado y juicioso para
  estructurar un problema clínico o una laguna de
  conocimiento, organizar una búsqueda razonable de la
  literatura científica e ir a la biblioteca y fotocopiar un
  artículo que aparentemente responde a tu pregunta, ¿por
  qué no nos parece lo más adecuado que simplemente se lea
  el artículo? ¿Por qué proponemos aprender los principios
  de la lectura crítica y evaluar el artículo siguiendo estos
  principios?
 A pesar de que el volumen de literatura científica crece
  enormemente, la calidad científica de los artículos de
  investigación es muy variada.
 El actuar en base a las pruebas científicas inválidas o
  incorrectas es probablemente peor que actuar sin pruebas.
  En el mejor de los casos la práctica se distorsiona de
  manera inconsciente y en el peor de los casos se puede
  causar daño a los pacientes. Parece evidente que debemos
  ser capaces de distinguir las pruebas científicas válidas que
  nos permitan asegurar que las decisiones sanitarias que
  tomamos son las mejores a la luz de los conocimientos
  actuales.
 La lectura crítica es una técnica que ofrece la oportunidad
  de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo
  las habilidades necesarias para excluir con la mayor
  prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar
  aquellos otros con la suficiente calidad científica para
  ayudarnos en nuestra toma de decisiones para el cuidado
  de los pacientes.
 Hacemos nuestra la propuesta de que los artículos científicos
    deben ser evaluados en tres aspectos:
   •     ¿Podemos confiar en los resultados? Dicho de otra forma:
    ¿son válidos? Es decir, enjuiciamos la validez metodológica del
    artículo. Los criterios de validez de los artículos son diferentes
    para las diferentes preguntas: preguntas sobre tratamiento,
    diagnóstico, pronóstico, evaluación económica... Dependiendo
    de la validez de un artículo lo podemos clasificar dentro de una
    escala de niveles de evidencia y grados de recomendación.
   •     ¿Cuáles son los resultados? Por ejemplo, ¿la intervención
    experimental frente al control muestra un gran efecto?, ¿cómo
    miden el efecto?, ¿son precisos los resultados?
   •     ¿Son pertinentes o aplicables estos resultados en mi medio?
   Para ayudarnos en la evaluación de estos tres aspectos, en CASPe
    hemos diseñado unas parrillas de preguntas que nos guíen en el
    proceso de lectura crítica.
LECTURA INFERENCIAL
 Como se puede observar la lectura inferencial es una estrategia,
  en la cual el lector, a partir de los datos que extrae del texto,
  elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación.
  Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición: “Juan era pobre,
  pero honrado”, es importante preguntarse por qué el texto dice lo
  que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones. Para
  decirlo de otra manera, este es un nivel que exige mayor
  cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces,
  inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a
  encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el
  texto calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un
  texto comprende tanto lo dicho —lo explícito— como lo no
  dicho —lo implícito—. Aquí se podría traer a colación la
  siguiente cita de Estanislao Zuleta:
 “Al poner el acento sobre la interpretación, Nietzsche
  rechaza toda concepción naturalista o instrumentalista
  de la lectura: leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer
  es trabajar”.
 Según las anteriores consideraciones, la proposición
  “Juan era pobre, pero honrado”, tiene unas intenciones
  y se pueden extraer diferentes inferencias que no están
  presentes, pero que el lector en su proceso cognitivo
  necesita saber para entenderlo y relacionarlo con su
  contexto según los sentidos y significados que infiera
  del texto; por ejemplo, a la anterior proposición se le
  puede dar el siguiente sentido o extraer la siguiente
  inferencia:
 (a) “Los pobres generalmente no son honrados”, esta
 información no la ha dicho el emisor directamente,
 pero si se podría concluir de lo expresado por el
 hablante o el escritor, es decir, esta deducción es
 implícita y ha sido el lector quien la ha construido de la
 información suministrada por el texto u otro medio de
 comunicación escrita u oral. También se puede inferir:
 (b) “la pobreza es consecuencia de la honradez”; (c) “la
 pobreza está asociada con la deshonestidad”; (d)
 “riqueza y honradez están emparentadas”; (e) “pobreza
 y honradez tienden a excluirse”; (f) “la pobreza
 obedece a un comportamiento virtuoso”.
 Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base
  de lo que se dice. Mientras que las inferencias (c), (d) y
  (f) se establecen sobre la base de un contenido
  implícito en los elementos léxicos, en la estructura
  sintáctica del enunciado o en la información
  contextual.
 Ahora bien, si comparamos las frases (1) “Juan era
  pobre, pero honrado” y (2) “Juan era pobre y
  honrado”, podemos concluir que son equivalentes
  desde un punto de vista lógico-semántico, pero no
  desde un punto de vista ideológico y pragmático. Las
  inferencias de (1) no pueden ser, en
  consecuencia, semejantes a las de (2).
 Este proceso de lectura, requiere que el lector elabore
  preguntas que promuevan inferencias para ayudar a
  utilizar los conocimientos para profundizar en el texto
  a partir de deducir implícitos, comprender relaciones
  entre ideas, intuir las intenciones del autor, relacionar
  conocimientos, interpretar de manera personal, entre
  muchas otras habilidades cognitivas. Debe producirse
  un diálogo entre texto y lector que facilite la
  elaboración de un nuevo saber.
 Por tanto, el lector debe anticiparse a lo que sucederá,
  seguir un proceso adivinatorio, seguir pistas, síntomas,
  rastros, huellas, indicios, vestigios, datos, que le
  posibiliten formular supuestos o hipótesis que irá
  corroborando o descartando en el proceso de lectura.
  Para ello deberá establecer un método de lectura,
  realizando de forma secuencial los pasos o pautas
  programadas por el lector, se sugieren la siguiente
  estrategia:
Etapa: Pre-lectura                Etapa: Lectura                Etapa: Relectura
1. Determinación del objetivo     4. Analizar según propósito   7. Reflexión-inferencia
2. Exploración previa del texto   5. Ser lector asiduo          8. Proceso de releer
                                  6. Relacionar información.
3. Planificación                                                9. Recordar-valorar información
                                  -Elaborar preguntas.
 Si se mira detenidamente la lectura inferencial,
  fundamenta su procedimiento en el énfasis puesto en
  la deducción de ideas que no se expresan directamente
  en el texto, en la información no explícita. Hay que
  estar atentos a lo que no se dice en el texto, a lo que el
  autor cree que ya sabemos, conocemos y entendemos.
  La tarea, se recalca, como lectores es extraer la mayor
  cantidad de inferencias, para poder entablar un
  diálogo con ese autor sobre los puntos que trata y
  asume, y poder comparar pensamientos e ideas, como
  lo señala Claudia González.
 Por eso a la hora de leer el texto para extraer
  inferencias es importante tener en cuenta los
  siguientes pasos:
 a) Identificar las ideas principales del texto.
 b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas
  implícitas en el texto a partir de las existentes.
 c) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella
  información que las valide se convierte así en su
  fundamentación correspondiente).
   Después de tener claros estos pasos, viene el proceso
de reflexión en torno al texto que posibilitará una mayor
interiorización e interpretación de lo leído y ayudará a
analizar la información nueva suministrada por el texto
u otros casos o situaciones desconocidas para el lector.
 La lectura inferencial exige leer el texto con atención,
  identificar y definir el problema o lo que se requiere
  explicar a partir de la lectura, descartar la información
  irrelevante, las falsas pistas que no proporciona los
  datos necesarios para cumplir con el propósito de
  análisis establecido, identificar y rastrear los indicios
  para construir supuestos, elaborar hipótesis y
  conclusiones, confrontar los supuestos hechos en cada
  caso, para verificar la coherencia interna sobre las
  hipótesis y conclusiones planteadas.
 son aquellos en donde se emplea lenguaje científico.
  Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado
  para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier
  ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación
  exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público
  en general, en cualquier situación comunicativa y canal en
  la que se establezca.
 Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las
  ciencias experimentales puras, las cuales estudian las
  realidades físicas del mundo y se caracterizan por la
  búsqueda de principios y leyes generales que posean
  validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se
  refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes
  tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son
  las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones
  prácticas de los principios y leyes generales establecidos
  por las ciencias experimentales.
 Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a
  ellos como texto científico-técnico.
 Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
 Claridad
   Se consigue a través de oraciones bien
construidas,         ordenadas y sin sobreentendidos. En
general los textos científicos mantienen una sencillez
sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis
más compleja.
  Precisión
 Se deben evitar la terminología ambigua y la
subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos
(términos con un sólo significante y significado).
Verificabilidad
 Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la
  veracidad de los enunciados del texto. Esto puede
  comprobarse tanto mediante leyes científicas como
  mediante hipótesis.
  Universalidad
 Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser
  comprendidos en cualquier parte del mundo por
  cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para
  ello se recurre a una terminología específica que se
  puede traducir con mucha facilidad de una lengua a
  otra. Estos términos científicos, también llamados
  tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una
  única y precisa realidad.
Objetividad
   Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y
    valoraciones subjetivas del autor.
   Partiendo del concepto que: "dirigir con enfoque
    estratégico, es mirar hacia alrededor y hacia adentro y darle
    igual importancia", vamos a tratar de exponer en breve
    síntesis este trabajo.
   El aumento de la complejidad de los desarrollos
    tecnológicos nos obliga a centrar las actividades de las
    empresas en aquellas tareas en que, efectivamente, son
    autosuficientes. Estas complejidades se ponen de
    manifiesto, tomando en cuenta los hechos siguientes:
   Crece el número de disciplinas tecnológicas.
   Crece a velocidad el avance tecnológico.
   Aumenta el papel de la ciencia en el desarrollo de la
    empresa.
 La globalización de la economía, con sus
 características de complejidad e incertidumbre,
 aumenta la intensidad de la competencia y sitúa la
 tecnología como un arma estratégica que obliga a las
 empresas a desarrollarse en un espacio productivo
 global. Este marco competitivo impone centrarse sobre
 el "saber haber" tecnológico y de mercado, a la vez que
 se establecen alianzas estratégicas para acceder a una
 necesaria presencia global.
 La estrategia global de una empresa constituye el esquema
  que le da coherencia y sentido al conjunto de decisiones
  que deberán tomar los responsables o directivos de la
  misma. Es el resultado de un proceso de numerosas
  interacciones, negociaciones y conceptos entre los
  principales niveles jerárquicos de la empresa. El objetivo
  principal que debe perseguir esta estrategia será el de
  desarrollar capacidades específicas de gestión y
  responsabilidades de carácter organizativo y
  administrativo, capaces de conjugar las decisiones
  estratégicas que se tomen y las decisiones operativas en
  todos los niveles. Ello implica la capacidad de eliminar los
  posibles conflictos entre la necesidad de lograr la
  rentabilidad y eficiencia a corto y largo plazo y las
  necesidades de crecimiento.
Este diseño estratégico global, debe tener en cuenta,
entre otros, los siguientes elementos en el entorno:
 Definición del ámbito de productos y de mercado en
  las distintas zonas de actuación; este elemento lo
  situamos entre los cambios macro y micro del entorno,
  ya que se pueden valorar, tanto en el entorno
  económico (macro), como en el entorno de mercado y
  competencia (micro).
 Definición de los principios básicos, que encierran
  comportamientos, políticas, reglas y otros valores para
  las relaciones de la empresa; este elemento lo podemos
  situar dentro de los cambios del macro entorno de la
  empresa.
•    Identificación de los segmentos de mercado; este
 otro elemento lo podemos valorar dentro de los
 cambios de micro entorno de la competencia y el
 mercado de la empresa
•    Identificar la forma de configurar las actividades
 tanto internas como externas; este elemento de los
 cambios en el entorno lo situamos dentro del macro
 entorno, ya que su carácter lo vemos económico y
 social al proponer acciones que nos permitan lograr los
 objetivos que nos proponemos.
 Estas estrategias globales de la empresa necesitan de
  directivos que sean capaces de incorporar estas
  directrices a las diferentes acciones de dirección, tanto
  en los sistemas formales de administración
  (planificación, control etc.), como en los mecanismos
  de carácter informal (estructuras de comunicación,
  jerarquías etc.)
   En resumen:
 Podemos entonces plantearnos que el proceso de
  definición de la estrategia global, exige de sus
  directivos identificar el impacto de la tecnología a
  través de acciones tales como:
•    Análisis interno, para obtener la claridad y
 comprensión necesarias de las ventajas que pueda
 ofrecer el avance de la tecnología, que pueden situar a
 la empresa en una posición de liderazgo en los
 mercados.
•    Análisis externo, para prever los cambios del
 entorno y poder participar de sus tendencias
 tecnológicas.
•    Análisis del impacto, que pueda tener la
 tecnología sobre los diferentes agentes que
 interaccionan directa o indirectamente en la
 organización.
 Con estos análisis la dirección de la empresa podrá
 contar con herramientas de extraordinaria
 potencialidad, basadas en las oportunidades y amenas
 inducidas por los avances tecnológicos, y la
 identificación de las fortalezas y debilidades internas
 derivadas de la propia capacidad de la empresa.
 También se logrará ampliar la capacidad directiva para
 afrontar los cambios que se presentan, producto de la
 aplicación de técnicas en los distintos procesos, que les
 permitan adaptar la organización a la nueva
 caracterización del entorno.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionbebetocz18
 
La evolucion de la comunicacion
 La evolucion de la comunicacion La evolucion de la comunicacion
La evolucion de la comunicacionSANLOREN23
 
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaCarmen' Herrera
 
Ppt comunicacion
Ppt comunicacionPpt comunicacion
Ppt comunicacionvaniport
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacionmarceves
 
El Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La ComunicacionEl Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La ComunicacionOscarvargas
 
El fenomeno de la comunicacion
El fenomeno de la comunicacionEl fenomeno de la comunicacion
El fenomeno de la comunicacionURIEL456
 
La publicidad y sus elementos
La publicidad y sus elementosLa publicidad y sus elementos
La publicidad y sus elementosSonia Hurtado
 
Proceso de Comunicación
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicaciónmarta
 
Proceso de comunicacion
Proceso de comunicacionProceso de comunicacion
Proceso de comunicacionIrma Medina
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónedparraz
 
Comunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalComunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalJesKarls_Cerr
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeValenToledo
 

Mais procurados (20)

Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La evolucion de la comunicacion
 La evolucion de la comunicacion La evolucion de la comunicacion
La evolucion de la comunicacion
 
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escrita
 
Conceptos básicos de la comunicación (proceso)
Conceptos básicos de la comunicación (proceso)Conceptos básicos de la comunicación (proceso)
Conceptos básicos de la comunicación (proceso)
 
Ppt comunicacion
Ppt comunicacionPpt comunicacion
Ppt comunicacion
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacion
 
El Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La ComunicacionEl Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La Comunicacion
 
El fenomeno de la comunicacion
El fenomeno de la comunicacionEl fenomeno de la comunicacion
El fenomeno de la comunicacion
 
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbalComunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbal
 
La publicidad y sus elementos
La publicidad y sus elementosLa publicidad y sus elementos
La publicidad y sus elementos
 
Proceso de Comunicación
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicación
 
Proceso de comunicacion
Proceso de comunicacionProceso de comunicacion
Proceso de comunicacion
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Comunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbalComunicacion verbal-no-verbal
Comunicacion verbal-no-verbal
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Elementos del discurso
Elementos del discursoElementos del discurso
Elementos del discurso
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 

Destaque

Que es la comunicacion
Que es la comunicacionQue es la comunicacion
Que es la comunicaciontomaschamorro
 
La comunicación power point
La comunicación power pointLa comunicación power point
La comunicación power pointd1na
 
La música como vía de comunicación
La música como vía de comunicaciónLa música como vía de comunicación
La música como vía de comunicaciónMaria36Val
 
Presentacion De Comunicacion
Presentacion De ComunicacionPresentacion De Comunicacion
Presentacion De ComunicacionMOY105
 
La ComunicaciòN
La ComunicaciòNLa ComunicaciòN
La ComunicaciòNKatheryn
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionchulojarza
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionYamura Perez
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionaeropagita
 

Destaque (9)

Que es la comunicacion
Que es la comunicacionQue es la comunicacion
Que es la comunicacion
 
La comunicación power point
La comunicación power pointLa comunicación power point
La comunicación power point
 
La música como vía de comunicación
La música como vía de comunicaciónLa música como vía de comunicación
La música como vía de comunicación
 
Presentacion De Comunicacion
Presentacion De ComunicacionPresentacion De Comunicacion
Presentacion De Comunicacion
 
La ComunicaciòN
La ComunicaciòNLa ComunicaciòN
La ComunicaciòN
 
Diapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacionDiapositivas comunicacion
Diapositivas comunicacion
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacion
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 

Semelhante a La comunicacion

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicaciónElieslo
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicaciónKrem Loor
 
Procesos de la comunicaci1
Procesos  de la comunicaci1Procesos  de la comunicaci1
Procesos de la comunicaci1nicolasguapisaca
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y textoKaren Alcivar
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaRaysha Garcia
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científicojeang93
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónYadira Antillon
 
Texto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponerTexto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponerSony
 
La comunicación maria belen murillo
La comunicación maria belen murilloLa comunicación maria belen murillo
La comunicación maria belen murilloMabelen94
 

Semelhante a La comunicacion (20)

Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Icc alejandro
Icc alejandroIcc alejandro
Icc alejandro
 
Icc alejandro
Icc alejandroIcc alejandro
Icc alejandro
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Procesos de la comunicaci1
Procesos  de la comunicaci1Procesos  de la comunicaci1
Procesos de la comunicaci1
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y texto
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Icc pp
Icc ppIcc pp
Icc pp
 
Introduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento CientíficoIntroduccion al conocimiento Científico
Introduccion al conocimiento Científico
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicación
 
Texto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponerTexto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponer
 
La comunicación
La  comunicaciónLa  comunicación
La comunicación
 
La comunicación maria belen murillo
La comunicación maria belen murilloLa comunicación maria belen murillo
La comunicación maria belen murillo
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 

Último

CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

La comunicacion

  • 1.
  • 2. LA COMUNICACIÓN  La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
  • 3.  Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
  • 4.  El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.  Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:  Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.  Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.  Ej.: El aire en el caso de la voz y las ondas  Hertzianas* en el caso de la televisión.
  • 5.  La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,  En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.  El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.  Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.  Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
  • 7. NIVELES DE COMUNICACION Existen algunos niveles de la comunicación que conviene destacar para su fácil comprensión: Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos con nosotros mismos, intervienen solamente el pensamiento y el lenguaje, como por ejemplo, cuando nos levantamos y nos decimos a nosotros mismos "¿cómo me voy a vestir para ir a mi trabajo?", o bien, cuando tenemos algún problema con alguien y nos decimos !"pero le voy a decir tal cosa!"etc. Nivel interpersonal: no es otra cosa que aquel acto comunicativo que se pone en práctica entre dos a más personas. Nivel grupal: se refiere a grupos más o menos considerables de quince a veinte personas como máximo. Nivel masivo: es como su nombre lo dice la que se da en grandes masas, muestra de ello la que circula a través de los medios electrónicos de comunicación
  • 8.  Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico. En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.
  • 9.  El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
  • 10.
  • 11. LENGUAJE DE LA CIENCIA  Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades.  Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción popular y otra científica..  La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna. Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas. No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa.
  • 12.  Cuando Galileo empezó sus experimentos había una confusión casi total en conceptos como fuerza, movimiento, velocidad y aceleración. Galileo ayudó a clarificar estos conceptos y a Newton le quedó la tarea de producir sus definiciones matemáticas.  Una afirmación sobre la caída de los cuerpos que se podría hacer, a partir de experiencias y suposiciones comunes, por una persona que no tiene un entrenamiento científico especial, podría ser:  "A juzgar por el impacto final, los objetos que caen desde una mayor altura emplean un tiempo mayor y alcanzan una mayor velocidad que los que lo hacen desde una altura menor."  Después de los experimentos de Galileo y Newton el fenómeno se describiría en un lenguaje científico así:  "Para un cuerpo que cae sin resistencia, con aceleración constante g, v = gt, en donde v es la velocidad instantánea cuando ha transcurrido un tiempo t desde el comienzo de la caída
  • 13. TERMINOS DE LA CIENCIA  Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos.
  • 14. TERMINO EMPIRICO  . Los términos empíricos nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.)
  • 15. TERMINO LOGICO  Los términos lógicos, en cambio, no nombran a nada en particular. (En la jerga lógica, sincategoremáticos). Veamos sus características.  términos lógicos: Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la base de la comprensión de la metodología científica. Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal.
  • 16.
  • 17. DEFINICON DE TEXTO  Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.  También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.  Detalle de texto en inglés.  En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.  De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".  También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.  ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:  Leer atentamente el párrafo.  Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.  Identificar la información adicional .  Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.
  • 18. CARACTERISTICAS  Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:  Cohesión.  Coherencia.  Significado.  Progresividad.  Intencionalidad.  Clausura o cierre.  Adecuación.
  • 19. CARACTERISTICAS  Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:  Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.  Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.  Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.  Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.  Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.  Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.
  • 20.  Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.  Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.  Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).  Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
  • 21.  Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.  Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.  Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).  Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
  • 22. SINONIMOS  La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.  La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.
  • 23. CLASES DE SINONIMOS  La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros:  Hoy Juan ha venido alterado del trabajo  (en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).  Hemos alterado el orden de los ejercicios  (en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial).  Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.
  • 24.  Especificamente las clases de sinonimia reconocida son:  Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:  asno – borrico  marido - esposo  alberca - piscina  Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo: ::limonada – elemento líquido, mesa - mueble  Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmuntarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo:  Las legumbres son pesadas (indigestas).  Tu amigo es muy pesado (cansino).  Este trabajo es pesado (duro, arduo).  Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:  Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).
  • 25. ANTONIMOS  Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
  • 26. CLASES DE ANTONIMOS  Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).  Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.  Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
  • 27. ANALOGIA  Para otros usos de este término, véase Analogía (desambiguación).  Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.  En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.  La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.1
  • 28.  La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras...  En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas.  En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma forma que en situaciones parecidas se obtendrá el mismo resultado, si éste es satisfactorio. El comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su fundamento.  La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la analogía de que el comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del éxito de la propia conducta, al menos socialmente.
  • 29.  En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).  En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía tradicional» distingue dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente en la demostración de la existencia de Dios.  La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico.
  • 30.  En muchas culturas el sol es una analogía con Dios.
  • 31. ORDENAMIENTO E INTERPRETACION  En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación plausible del texto. Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión global y coherente que resulte significativa para nosotros. En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos fundamentales:  1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.  2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto. Pensemos, por ejemplo, en el siguiente enunciado:  La ventana está abierta.
  • 32.  La intención de quien lo emite puede ser meramente informativa (si es, por ejemplo, la respuesta a una pregunta como ¿Está cerrada la ventana?) o persuasiva (si se pretende con él que alguien cierre la ventana). La interpretación del enunciado será distinta en cada caso.  La interpretación es, en definitiva, el resultado de poner el contenido del texto en relación con distintos factores que determinan su sentido, como el contexto y la intención del autor.  Una vez comprendido e interpretado el texto, debemos manifestar nuestra opinión sobre él valorando las ideas expuestas y su repercusión.
  • 33. CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS  A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.  En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos.  Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia.
  • 34.  * La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, y  * La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.
  • 35.  Influyen dos tipos de conocimiento:  1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a que los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre el tema del texto, tanto en cantidad como en organización.  2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global se ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo en que los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura narrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción y enumeración; clasificación, comparación y contraste; secuencia o procedimiento, causa-efecto, problema-solución, y argumentación.
  • 36. SINTESIS  SÍNTESIS  1- Esquema: es reducir el contenido del texto a base de palabras clave. El esquema precede al análisis. Hay que mantener la jerarquización de ideas en el análisis: Idea General } Idea principal } Idea secundaria } Desarrollo.} Y también una jerarquización vertical.  Para que sea útil se debe escribir en un sólo folio.  Conviene que hayamos hecho la estructura del texto bien.  Es necesario hacer un pre-esquema: - Origen. - Desarrollo - Consecuencias.
  • 37.  TIPOS DE ESQUEMA:  1- Esquema de llaves: es el más eficaz para el esquema eficaz.  2- Esquema de sangrado: Idea general Idea principal Idea secundaria, etc.  3- Esquema científico: se realiza con numerado decimal.  4- Esquema combinado 
  • 38.  2- Resumen: se tiene que elaborar a partir del esquema.  Consiste en expresar con nuestras propias palabras, manteniendo el lenguaje técnico, el contenido. Se compone de idea general e ideas principales.  El resumen debe de ser:  - Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema completo.  - Debe ser redactado, con una expresión escrita coherente.  - Se pueden incluir ideas propias o de otros autores.  - El resumen puede ser sacados de distintos esquemas.  - Tendrán mayor utilidad si incluimos bibliografía
  • 39.  3- Cuadro Sinóptico: es un cuadro de doble entrad de información, por arriba y por la izquierda.  En la parte superior incluiremos las ideas generales, principales y secundarias.  En la parte izquierda detalles del tema.  - Sólo se compone de palabras clave.  - Contiene toda la fuentes de información.  - La información se tiene de forma contrastada.  - Se realiza de un sólo golpe de vista.
  • 40. TIPOS DE TEXTOS  Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.  El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.
  • 41. Criterios de clasificación  Socio-cultural  La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".  Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente: • Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
  • 42. • Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial. • Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
  • 43. • Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna. • Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
  • 44.  • Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.  • Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio  • Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
  • 45. Funcional  También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores. • Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación. • Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción. • Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.
  • 46. Las secuencias textuales Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.
  • 47. Texto narrativo La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.  Estructura  inicio  nudo  desenlace
  • 48. Texto descriptivo  Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:  Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.  Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.  Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
  • 49. Texto argumentativo Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
  • 50. Texto expositivo Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
  • 51. Existen dos tipos de textos expositivos:  1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.  2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
  • 52. PRODUCCION TEXTUAL Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.  La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.
  • 53. ANALISIS TEXTUAL  El análisis estadístico de textos se ha constituido en una herramienta interdisciplinar, integrada por: la estadística, el análisis del discurso, la lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas y la investigación documental; entre otras.  Para el análisis estadístico de datos textuales usé en mi investigación técnicas de estadística textual. Tal análisis se refiere a procedimientos que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir de los resultados de tales recuentos. Se recurre a la cuantificación de los textos desde el primer momento, sin que medien operaciones de codificación previas.
  • 54.
  • 55. Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.  En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.  Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
  • 56.  a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.  b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos.  c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 57. REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO  La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
  • 58.  Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.
  • 59.  El principal problema es encontrar una representación del conocimiento y un sistema de razonamiento que la soporte que pueda hacer las inferencias que necesite tu aplicación dentro de los límites de recursos del problema a tratar. Los desarrollos recientes en la representación del conocimiento han sido liderados por la web semántica, y han incorporado el desarrollo de lenguajes y estándares de representación del conocimiento basados en XML, que incluyen Resource Description Framework (RDF), RDF Schema, DARPA Agent Markup Language (DAML), y Web Ontology Language (OWL).
  • 60.
  • 61. Lectura comprensiva  Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.  En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
  • 62.  Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.
  • 63. Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.
  • 64. LECTURA ANALITICA  Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído)  El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc.  Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas:
  • 65.  1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector.  2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión.
  • 66. LECTURA CRITICA  Si se es lo suficientemente organizado y juicioso para estructurar un problema clínico o una laguna de conocimiento, organizar una búsqueda razonable de la literatura científica e ir a la biblioteca y fotocopiar un artículo que aparentemente responde a tu pregunta, ¿por qué no nos parece lo más adecuado que simplemente se lea el artículo? ¿Por qué proponemos aprender los principios de la lectura crítica y evaluar el artículo siguiendo estos principios?  A pesar de que el volumen de literatura científica crece enormemente, la calidad científica de los artículos de investigación es muy variada.
  • 67.  El actuar en base a las pruebas científicas inválidas o incorrectas es probablemente peor que actuar sin pruebas. En el mejor de los casos la práctica se distorsiona de manera inconsciente y en el peor de los casos se puede causar daño a los pacientes. Parece evidente que debemos ser capaces de distinguir las pruebas científicas válidas que nos permitan asegurar que las decisiones sanitarias que tomamos son las mejores a la luz de los conocimientos actuales.  La lectura crítica es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones para el cuidado de los pacientes.
  • 68.  Hacemos nuestra la propuesta de que los artículos científicos deben ser evaluados en tres aspectos:  • ¿Podemos confiar en los resultados? Dicho de otra forma: ¿son válidos? Es decir, enjuiciamos la validez metodológica del artículo. Los criterios de validez de los artículos son diferentes para las diferentes preguntas: preguntas sobre tratamiento, diagnóstico, pronóstico, evaluación económica... Dependiendo de la validez de un artículo lo podemos clasificar dentro de una escala de niveles de evidencia y grados de recomendación.  • ¿Cuáles son los resultados? Por ejemplo, ¿la intervención experimental frente al control muestra un gran efecto?, ¿cómo miden el efecto?, ¿son precisos los resultados?  • ¿Son pertinentes o aplicables estos resultados en mi medio?  Para ayudarnos en la evaluación de estos tres aspectos, en CASPe hemos diseñado unas parrillas de preguntas que nos guíen en el proceso de lectura crítica.
  • 69. LECTURA INFERENCIAL  Como se puede observar la lectura inferencial es una estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación. Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición: “Juan era pobre, pero honrado”, es importante preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones. Para decirlo de otra manera, este es un nivel que exige mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito—. Aquí se podría traer a colación la siguiente cita de Estanislao Zuleta:
  • 70.  “Al poner el acento sobre la interpretación, Nietzsche rechaza toda concepción naturalista o instrumentalista de la lectura: leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar”.  Según las anteriores consideraciones, la proposición “Juan era pobre, pero honrado”, tiene unas intenciones y se pueden extraer diferentes inferencias que no están presentes, pero que el lector en su proceso cognitivo necesita saber para entenderlo y relacionarlo con su contexto según los sentidos y significados que infiera del texto; por ejemplo, a la anterior proposición se le puede dar el siguiente sentido o extraer la siguiente inferencia:
  • 71.  (a) “Los pobres generalmente no son honrados”, esta información no la ha dicho el emisor directamente, pero si se podría concluir de lo expresado por el hablante o el escritor, es decir, esta deducción es implícita y ha sido el lector quien la ha construido de la información suministrada por el texto u otro medio de comunicación escrita u oral. También se puede inferir: (b) “la pobreza es consecuencia de la honradez”; (c) “la pobreza está asociada con la deshonestidad”; (d) “riqueza y honradez están emparentadas”; (e) “pobreza y honradez tienden a excluirse”; (f) “la pobreza obedece a un comportamiento virtuoso”.
  • 72.  Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de lo que se dice. Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se establecen sobre la base de un contenido implícito en los elementos léxicos, en la estructura sintáctica del enunciado o en la información contextual.  Ahora bien, si comparamos las frases (1) “Juan era pobre, pero honrado” y (2) “Juan era pobre y honrado”, podemos concluir que son equivalentes desde un punto de vista lógico-semántico, pero no desde un punto de vista ideológico y pragmático. Las inferencias de (1) no pueden ser, en consecuencia, semejantes a las de (2).
  • 73.  Este proceso de lectura, requiere que el lector elabore preguntas que promuevan inferencias para ayudar a utilizar los conocimientos para profundizar en el texto a partir de deducir implícitos, comprender relaciones entre ideas, intuir las intenciones del autor, relacionar conocimientos, interpretar de manera personal, entre muchas otras habilidades cognitivas. Debe producirse un diálogo entre texto y lector que facilite la elaboración de un nuevo saber.
  • 74.  Por tanto, el lector debe anticiparse a lo que sucederá, seguir un proceso adivinatorio, seguir pistas, síntomas, rastros, huellas, indicios, vestigios, datos, que le posibiliten formular supuestos o hipótesis que irá corroborando o descartando en el proceso de lectura. Para ello deberá establecer un método de lectura, realizando de forma secuencial los pasos o pautas programadas por el lector, se sugieren la siguiente estrategia:
  • 75. Etapa: Pre-lectura Etapa: Lectura Etapa: Relectura 1. Determinación del objetivo 4. Analizar según propósito 7. Reflexión-inferencia 2. Exploración previa del texto 5. Ser lector asiduo 8. Proceso de releer 6. Relacionar información. 3. Planificación 9. Recordar-valorar información -Elaborar preguntas.
  • 76.  Si se mira detenidamente la lectura inferencial, fundamenta su procedimiento en el énfasis puesto en la deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto, en la información no explícita. Hay que estar atentos a lo que no se dice en el texto, a lo que el autor cree que ya sabemos, conocemos y entendemos. La tarea, se recalca, como lectores es extraer la mayor cantidad de inferencias, para poder entablar un diálogo con ese autor sobre los puntos que trata y asume, y poder comparar pensamientos e ideas, como lo señala Claudia González.  Por eso a la hora de leer el texto para extraer inferencias es importante tener en cuenta los siguientes pasos:
  • 77.  a) Identificar las ideas principales del texto.  b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.  c) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente). Después de tener claros estos pasos, viene el proceso de reflexión en torno al texto que posibilitará una mayor interiorización e interpretación de lo leído y ayudará a analizar la información nueva suministrada por el texto u otros casos o situaciones desconocidas para el lector.
  • 78.  La lectura inferencial exige leer el texto con atención, identificar y definir el problema o lo que se requiere explicar a partir de la lectura, descartar la información irrelevante, las falsas pistas que no proporciona los datos necesarios para cumplir con el propósito de análisis establecido, identificar y rastrear los indicios para construir supuestos, elaborar hipótesis y conclusiones, confrontar los supuestos hechos en cada caso, para verificar la coherencia interna sobre las hipótesis y conclusiones planteadas.
  • 79.
  • 80.  son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.  Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.
  • 81.  Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.  Algunas de las cualidades de los textos científicos son:  Claridad Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja. Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
  • 82. Verificabilidad  Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad  Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
  • 83. Objetividad  Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.  Partiendo del concepto que: "dirigir con enfoque estratégico, es mirar hacia alrededor y hacia adentro y darle igual importancia", vamos a tratar de exponer en breve síntesis este trabajo.  El aumento de la complejidad de los desarrollos tecnológicos nos obliga a centrar las actividades de las empresas en aquellas tareas en que, efectivamente, son autosuficientes. Estas complejidades se ponen de manifiesto, tomando en cuenta los hechos siguientes:  Crece el número de disciplinas tecnológicas.  Crece a velocidad el avance tecnológico.  Aumenta el papel de la ciencia en el desarrollo de la empresa.
  • 84.  La globalización de la economía, con sus características de complejidad e incertidumbre, aumenta la intensidad de la competencia y sitúa la tecnología como un arma estratégica que obliga a las empresas a desarrollarse en un espacio productivo global. Este marco competitivo impone centrarse sobre el "saber haber" tecnológico y de mercado, a la vez que se establecen alianzas estratégicas para acceder a una necesaria presencia global.
  • 85.  La estrategia global de una empresa constituye el esquema que le da coherencia y sentido al conjunto de decisiones que deberán tomar los responsables o directivos de la misma. Es el resultado de un proceso de numerosas interacciones, negociaciones y conceptos entre los principales niveles jerárquicos de la empresa. El objetivo principal que debe perseguir esta estrategia será el de desarrollar capacidades específicas de gestión y responsabilidades de carácter organizativo y administrativo, capaces de conjugar las decisiones estratégicas que se tomen y las decisiones operativas en todos los niveles. Ello implica la capacidad de eliminar los posibles conflictos entre la necesidad de lograr la rentabilidad y eficiencia a corto y largo plazo y las necesidades de crecimiento.
  • 86. Este diseño estratégico global, debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes elementos en el entorno:  Definición del ámbito de productos y de mercado en las distintas zonas de actuación; este elemento lo situamos entre los cambios macro y micro del entorno, ya que se pueden valorar, tanto en el entorno económico (macro), como en el entorno de mercado y competencia (micro).  Definición de los principios básicos, que encierran comportamientos, políticas, reglas y otros valores para las relaciones de la empresa; este elemento lo podemos situar dentro de los cambios del macro entorno de la empresa.
  • 87. • Identificación de los segmentos de mercado; este otro elemento lo podemos valorar dentro de los cambios de micro entorno de la competencia y el mercado de la empresa • Identificar la forma de configurar las actividades tanto internas como externas; este elemento de los cambios en el entorno lo situamos dentro del macro entorno, ya que su carácter lo vemos económico y social al proponer acciones que nos permitan lograr los objetivos que nos proponemos.
  • 88.  Estas estrategias globales de la empresa necesitan de directivos que sean capaces de incorporar estas directrices a las diferentes acciones de dirección, tanto en los sistemas formales de administración (planificación, control etc.), como en los mecanismos de carácter informal (estructuras de comunicación, jerarquías etc.) En resumen:  Podemos entonces plantearnos que el proceso de definición de la estrategia global, exige de sus directivos identificar el impacto de la tecnología a través de acciones tales como:
  • 89. • Análisis interno, para obtener la claridad y comprensión necesarias de las ventajas que pueda ofrecer el avance de la tecnología, que pueden situar a la empresa en una posición de liderazgo en los mercados. • Análisis externo, para prever los cambios del entorno y poder participar de sus tendencias tecnológicas. • Análisis del impacto, que pueda tener la tecnología sobre los diferentes agentes que interaccionan directa o indirectamente en la organización.
  • 90.  Con estos análisis la dirección de la empresa podrá contar con herramientas de extraordinaria potencialidad, basadas en las oportunidades y amenas inducidas por los avances tecnológicos, y la identificación de las fortalezas y debilidades internas derivadas de la propia capacidad de la empresa. También se logrará ampliar la capacidad directiva para afrontar los cambios que se presentan, producto de la aplicación de técnicas en los distintos procesos, que les permitan adaptar la organización a la nueva caracterización del entorno.