SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 123
Baixar para ler offline
Casa abierta al tiempo
                                                                    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
                                                                                             UNIDAD IZTAPALAPA




                                           manual de prácticas

                                                                                                            laboratorio
                                                                                                            MICROBIOLOGÍA
                                                                                                            GENERAL




                                                                                                                             María de los Angeles Aquiahuatl Ramos
                                                                                                                                    María de Lourdes Pérez Chabela
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Rector General
                                          Dr. Luis Mier y Tetón Casanueva
                                                Secretario General
                                              Dr. Ricardo Solís Rosales

                    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - Iztapalapa

                                                      Rector
                                              Dr. José Lema Labadie
                                                    Secretario
                                        Mtro. Luis Javier Melgoza Valdivia

                              División de Ciencias Biológicas y de la Salud
                                                   Director
                                     Dr. J. Gerardo Saucedo Castañeda
                                            Secretario Académico
                                     M. en C. Arturo L. Preciado López

                                         Departamento de Biotecnología
                                             jefe del Departamento
                                           Dr. J. Mariano García Garibay


                                                     ISBN 970-31-0141-0

                                       Primera Edición: 2004
                      Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
                           Av. San Rafael Atlixco No. 186 Col. Vicentina.
                              Del. Iztapalapa, C.P. 09340 México, D.F.

                                              Impreso y hecho en México




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
.   ><,•   -   ?   .   '   -   '   "   -   '-',




                                                                                                                                         laboratorio
                                                                                                                                         MICROBIOLOGÍA
                                                                                                                                         GENERAL




                                                                                                                                     w




                                               de los Angeles Aquiahuatl Ramos
                                                María de Lourdes Pérez Chabela


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Agradecemos al Director de la División de Ciencias Biológicas y de la
                                                   Salud Dr. Gerardo Saucedo Castañeda por todo el apoyo para la publica-
                                                   ción de este manual de prácticas del laboratorio de ,¡ —*: :: ^
                                                   GENERAL

                                                   Al Sr. Jorge Lodigliani por su apoyo en el procesado de las fotografías.

                                                   Al Dr. Alfonso Totosaus y al Sr. Wilfrido Rodríguez por su ayuda en el
                                                   diseño de las figuras.

                                                   A toda la gente que revisó este manual, que con sus aportaciones enri-
                                                   quecieron este trabajo.




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
índice
                                              7                    PRESENTACIÓN


                                              9                    RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE                                                                                                o
                                                                                                                                                                                                     •o
                                                                   PRÁCTICA # 1
                                                                                                                                                                                                      o
                                              12                   Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo
                                              14                   Preparación del material de vidrio y medios de cultivo                                                                             n
                                              15                   Esterilización de materiales y medios de cultivo                                                                                  t
                                              15                   Preparación de las cajas de Petri y tubos con medios de cultivo                                                                    A
                                                                                                                                                                                                      a
                                                                                                                                                                                                      o
                                              16                   Prueba de esterilidad de materiales
                                                                                                                                                                                                     •o

                                                                   PRÁCTICA # 2
                                              20                   Preparación, fijación y coloración simple de frotis
                                              22                   Preparación de frotis
                                              22                   Fijación del frotis
                                              23                   Tinción simple
                                              24                   Observación al microscopio

                                                                   PRÁCTICA # 3
                                              28                   Tinción diferencial de Gram y tinciones selectivas
                                              30                   Tinción diferencial de Gram
                                              31                   Tinción selectiva de endosporas
                                              31                   Tinción negativa para observación de cápsulas
                                              32                   Observaciones al microscopio

                                                                    PRÁCTICA # 4
                                              36                    Métodos de cultivo y aislamiento de bacterias
                                              38                    Técnica de estría cruzada
                                              38                    Siembra en tubos con caldo y agar nutritivo
                                              39                    Siembra de cajas de Petri con medios diferenciales y selectivos
                                              40                    Condiciones de incubación

                                                                    PRÁCTICA # 5
                                              46                    Métodos de cultivo y descripción morfológica de hongos
                                              48                    Siembra de hongos
                                              49                    Descripción macroscópica de levaduras y mohos
                                              49                    Descripción microscópica de levaduras
                                              49                    Descripción microscópica de mohos en montaje con cinta adhesiva

                                                                    PRÁCTICA # 6
                                               54                   Pruebas de diferenciación bioquímica
                                               56                   Técnica de Inoculación en cajas de Petri
                                               57                   Técnicas de Inoculación en tubos
                                               57                   Evaluación de actividades metabólicas




            manual de prácticas del                                                           ?>l~         ' T " ; Ir fX {, f * 4#% „* } ':"'-, ;': ;    f *í ," *' " J-' <-'" ^ o < ,




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
PRÁCTICA # 7
                                                   64                    Métodos de cuantificación de microorganismos
                                                   66                    Técnica turbidimétrica
                                                   67                    Técnica de cuenta directa en cámara de Neubauer
                                                   68                    Técnica de dilución y siembra en placa

                                                                         PRÁCTICA # 8
                                                   74                    Efecto del pH y la temperatura en el crecimiento microbiano
                                                   76                    Efecto de la Temperatura
                                                   77                    Efecto del pH

                                                                         PRÁCTICA # 9
          (O
                                                    82                   Efecto de la actividad de agua en el crecimiento microbiano
          a
                                                    84                   Efecto de la presión osmótica y actividad de agua (aw) en hongos y bacterias
                                                    84                   Efecto de la desecación

                                                                         PRÁCTICA # 10
                                                    90                   Curva de crecimiento bacteriano
                                                    92                   Inoculación e incubación del cultivo
                                                    92                   Tratamiento de las muestras

                                                    97                   BIBLIOGRAFÍA GENERAL

                                                    101                  Anexo 1
                                                                          PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y COLORANTES

                                                    105                  Anexo 2
                                                                         PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

                                                    115                  Anexo 3
                                                                         ATLAS DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
La Microbiología, es una ciencia relativamente reciente con respecto a otras ramas de
                                                       la Biología. El estudio de los microorganismos se inició a partir de que Antonie van
                                                       Leeuwenhoek en 1670 inventó el microscopio, y que a partir de los estudios de Luis
                                                       Pasteur en 1876, se logró el mayor desarrollo y reconocimiento de los microorganismos o
                                                       como actores de una gran diversidad de procesos.                                      •o


                                                       Aunque durante mucho tiempo estos organismos causaron graves problemas de en-
                                                                                                                                                                                                     i
                                                            fermedades en plantas, animales y humanos también es cierto que desde la
                                                            antigüedad algunas especies microbianas han sido utilizadas en procesos de
                                                            producción de alimentos fermentados como quesos, vino, pan y cerveza, entre
                                                                                                                                                                                                     I
                                                                                                                                                                                                     I
                                                                                                                                             o
                                                            otros y actualmente se ha reconocido su importancia en diversas áreas de inves- •o
                                                            tigación básica, en la industria alimentaria, ambiental y farmacéutica.

                                                       El objetivo general del curso práctico de Microbiología General es que el alumno se
                                                              inicie en el conocimiento de la biología básica de los microorganismos, en sus
                                                              características morfológicas, nutricionales de crecimiento, control y que ad-
                                                              quiera las habilidades necesarias para su manipulación en el laboratorio.

                                                        Este manual está dirigido a estudiantes que iniciarán su experiencia en el manejo de
                                                              los microorganismos, por lo que consideramos de gran importancia incluir al
                                                              principio del mismo una serie de recomendaciones relacionadas con las reglas
                                                              generales del laboratorio y los principales procedimientos que el estudiante
                                                              deberá aprender, para que manipule en forma adecuada a los microorganismos
                                                              y garantizar tanto su seguridad como la de sus compañeros.

                                                        Este manual contiene 10 prácticas, diseñadas para que el estudiante se familiarice
                                                              gradualmente con los procedimientos de cultivo y observación de bacterias y
                                                              hongos. El orden de presentación, corresponde al programa del curso teórico
                                                              trimestral de Microbiología General, que forma parte del plan de estudio de las
                                                              carreras de Ingeniería de los Alimentos e Ingeniería Bioquímica Industrial im-
                                                              partidas en la UAM-Iztapalapa.

                                                        En cada práctica se presentan los Objetivos y una breve Introducción para facilitar la
                                                              comprensión de los mismos, después se indican los Materiales necesarios y
                                                              Procedimientos a realizarse en forma de instrucciones numeradas que se com-
                                                              plementan con figuras y esquemas.

                                                        Posteriormente, en cada práctica se proponen formas de presentación de los resulta-
                                                              dos en cuadros, para que el alumno recopile sus observaciones. También se inclu-
                                                             yen preguntas en forma de cuestionarios que el estudiante debeiá resolver con-
                                                              sultando los materiales bibliográficos sugeridos al final de este manual.

                                                        También se presentan tres Anexos que contienen las indicaciones para la preparación
                                                             de soluciones y colorantes (anexo 1) y de medios de cultivo (anexo 2), necesa-
                                                             rios para la realización de cada una de las prácticas; así como uno (anexo 3) de
                                                             fotografías ilustrativas de algunos procedimientos y pruebas bioquímicas de
                                                             diferenciación microbiana.


            manual de prácticas del


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Consideramos que este material puede ser de gran ayuda para los profesores y alumnos de la
                                                     UAM en el curso de Microbiología General, está elaborado de acuerdo a la infraestructu-
                                                     ra de los laboratorios y a la programación trimestral del curso, con sesiones de 4 horas/
                                                     semana.

                                                                                                                                         Dra. Ma. de Los Angeles Aqulahuatl
                                                                                                                                          Dra. Ma. de Lourdes Pérez Chabela

           i



           a
           o




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIA!*
                                                                                                                                           Reglas de laboratorio

             1.     Durante las sesiones, siempre deberá usar una bata de laboratorio bien abotonada, que deberá quitarse
                    antes de abandonar el laboratorio.

             2.     No deberá sacar del laboratorio ningún equipo, medios o cultivos microbianos.

             3.     Evitar la acumulación sobre la mesa de trabajo de objetos no relacionados con la práctica de laboratorio.
                    Colocar todos los objetos personales (libros, mochilas, etc.) en la zona especificada por el profesor.                                                                            a
                                                                                                                                                                                                     •o
             4.     Se prohibe ingerir y/o almacenar cualquier tipo de alimento o bebida dentro del laboratorio.

             5.     Se prohibe fumar, aplicarse cosméticos o tocarse la cara con las manos o algún otro objeto. Se deberá lavar
                    meticulosamente las manos con jabón y agua antes de salir del laboratorio, incluso cuando salga por breves
                    periodos.

             6.      Por seguridad no debeiá pipetear oralmente ningún tipo de cultivos microbianos, esta actividad deberá
                     realizarse con pipetas accionadas de forma mecánica o automática, tratando de evitar la formación de
                     aerosoles.

              7.     No se admitirán visitas personales que distraigan la atención y pongan en riesgo la seguridad en el trabajo
                     que se realiza.

                                                                                                                    Procedimientos de laboratorio

              1.     Antes y después de cada sesión piáctica los alumnos deberán limpiar las mesas de trabajo con el desinfec-
                     tante que se le proporcionará para este fin.

              2.     Cuando se utilice el mechero, este deberá colocarse alejado del microscopio y otros equipos así como de
                     sus cuadernos o prendas de vestir.

              3.     Al concluir cada sesión el estudiante deberá asegurarse de que los materiales de desecho u objetos contami-
                     nados sean colocados en recipientes específicos para ello, colocados en lugares apropiados, que les indicará
                     el profesor.

              4.     Siempre deberá dejar perfectamente limpios todos los equipos utilizados (microscopios, balanzas analíticas,
                     autoclave, potenciómetros, etc.) y reportar al maestro cualquier irregularidad en el funcionamiento.

              5.     En caso de producirse un incendio o una herida personal, el alumno deberá notificarlo de inmediato al
                     profesor. En el caso de derrame de cultivos o rotura de recipientes con cultivos activos, deberá conservar la
                     calma y además de informar al profesor, seguir inmediatamente el procedimiento:

                                a. Colocar toallas de papel sobre el material derramado para evitar su dispersión
                                b. Poner abundante solución desinfectante sobre las toallas



             manual de prácticas del LABORATORIO PE NIICROBlOLOGt**


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
c. Dejar transcurrir al menos 15 minutos, retirar las toallas y tirarlas en el receptáculo destinado a la
                                     eliminación de materiales contaminados.

                                                         Materiales indispensables en cada sesión de laboratorio

                   1.     Bata de laboratorio limpia y con botones

                   2.      El protocolo de la práctica y bitácora de laboratorio

                  3.      Un pedazo de tela sin pelusa, cerillos, tijeras, cinta de enmarcar, marcador indeleble o etiquetas pequeñas.




         i
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
o
                                                                                                                                                                o

                                                                                                                                                                 o


                                                  Preparación y esterilización de materiales
                                                                         y medios de cultivo

DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Objetivos                                                                                                           introducción

         Que el alumno conozca los principios                             Los microorganismos como otros seres vivos, son susceptibles a los cam-
         generales de las técnicas de estéril!-                           bios de condiciones ambientales y en la medida en que se han podido
         zación de materiales de vidrio y me-                             adaptar a estos cambios, se han distribuido en una gran diversidad de
         dios de cultivo de uso común en Mi-                              hábitats incluyendo los de condiciones extremas sobre todo de tipo físi-
         crobiología. Observará el efecto de                              co y químico.                                                                                                            o

         trol de la contaminación microbiana                              Se han desarrollado y aplicado diversos procesos de desinfección y este-
         en el laboratorio.                                                    rilización para limitar su presencia o eliminarlos. La esterilización es
                                                                                un método de eliminación total de todo tipo de organismo y que
                                                                               asegura la ausencia absoluta de cualquier forma viviente, mientras
                                                                               que la desinfección es un proceso que solamente elimina formas
                                                                               vegetativas de los microorganismos.

                                                                          La esterilización con calor seco y húmedo son los procedimientos de
                                                                                mayor utilización en Microbiología. El calor seco desnaturaliza las
                                                                                enzimas y destruye a los microorganismos por oxidación, por ejem-
                                                                                plo al ponerlos directamente a la flama de un mechero o en horno
                                                                                a 150-180°C durante 2 horas. Estos métodos se aplican principal-
                                                                                mente en la esterilización de asas de inoculación y todo tipo de
                                                                                material de vidrio y quirúrgico.

                                                                          Los procesos con calor húmedo se aplican para esterilizar medios de cul-
                                                                                tivo, soluciones, y cultivos bacterianos que se desechan, el más
                                                                                recomendable es el autoclave en el que se utiliza vapor de agua a
                                                                                presión para alcanzar temperaturas de 121 °C. El material se deja a
                                                                                esta temperatura durante 15 minutos para asegurarse de la destruc-
                                                                                ción de endosporas, que son las estructuras bacterianas más resis-
                                                                                tentes al calor.

                                                                          Cuando se requiere esterilizar diferentes materiales sensibles al calor como
                                                                               las soluciones de vitaminas, aminoácidos, etc. se esterilizan por
                                                                               filtración en membranas estériles de 0,2 mieras de diámetro y para
                                                                               el caso de materiales plásticos es recomendable el uso de gases
                                                                               como oxido de etileno o con radiaciones gamma. Las superficies
                                                                               generalmente se desinfectan con radiaciones U.V. o compuestos
                                                                               químicos en forma líquida como: los fenoles, compuestos
                                                                               cuaternarios de amonio (alquildimetil bencilamonio), formaldehído,
                                                                               alcoholes, halógenos y detergentes.

                                                                           Cada uno de estos procedimientos tienen ventajas y desventajas de uso,
                                                                                los sistemas de filtración son muy eficientes y rápidos para la este-
                                                                                rilización pero sólo se aplican en pequeños volúmenes. Los fenoles
                                                                                y compuestos cuaternarios de amonio son muy efectivos para la
                                                                                desinfección de superficies pero son muy corrosivos. Los
                                                                                detergentes y los alcoholes tienen actividad limitada contra espo-
                                                                                ras bacterianas y algunos virus por lo que sólo son desinfectantes.

                                                                                                                                                                                                     13
           m a n u a l     d e p r á c t i c a s d e l          - * . . ' . ;        .,'-.*.,:;...?.    ::* ' , < ; >•<*., - r - r . r -   - " •
                                                                                                                                              *       '


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Materiales

                                                                            7 tubos de cultivo de 16 x 150 mm con tapón de baquelita
                                                                            3 tubos de cultivo de 16 x 150 mm sin tapón de baquelita
                                                                            9 cajas de Petri de vidrio
                                                                            3 pipetas de 1 o 2 mL
                                                                            3 pipetas de 10 mL
                                                                            1 pipeta Pasteur
                                                                            3 matraces Erlenmeyer de 250 mL
                                                                            1 parrilla de calentamiento con agitación
          (O
                                                                            1 autoclave
          a                                                                  1 potenciómetro
                                                                             1 horno de calor seco
                                                                             1 mechero Fisher
                                                                             1 incubadora a 35°C
                                                                             1 hisopo estéril, algodón y gasa
                                                                             papel manila o estraza para envolver
                                                                             Caldo nutritivo (Anexo 2.1)
                                                                             Medio de agar nutritivo (Anexo 2.2)
                                                                             Medio de agar papa dextrosa PDA (Anexo 2. 6)
                                                                             Medio mínimo de sales (Anexo 2.3 )
                                                                             Soluciones amortiguadoras pH 4 y 7

                                                                                                                                                                  Procedimiento

                 El profesor explicará los principios generales de trabajo en el laboratorio de Microbiología, enfatizando en la
                 desinfección de áreas así como en la preparación y esterilización de los medios de cultivo y materiales necesarios
                 para el trabajo cotidiano con microorganismos. También hará las demostraciones necesarias para que el estudian-
                 te aprenda a envolver los materiales, así como su manejo en condiciones asépticas.

                                                               Preparación del material de vidrio y medios de cultivo
                   1.     Lavar perfectamente las cajas de Petri y pipetas con escobillón y detergente. Enjuagar con abundante agua
                          corriente.

                   2.     Escurrir el exceso de agua y enjuagar el material con agua destilada con una piceta, por las paredes interio-
                          res. Dejar escurrir el material sobre una toalla o papel de envoltura. No debe secar el material por ningún
                          otro medio.

                   3.     Una vez seco el material, se procederá a envolver las cajas de Petri y pipetas con papel de estraza. Para los
                          tubos y matraces se elaborarán tapones de algodón y gasa, procurando que ajusten con holgura, sobre los
                          que finalmente se les colocará un capuchón de papel.

                   4.      Preparar 20 mL de Caldo Nutritivo (CN) en un matraz Erlenmeyer de 250 mL y ajustar el pH a 6.5-7.0 en un
                           potenciómetro, agregando con una pipeta Pasteur poco a poco solución de HCI 0.1 M o solución de NaOH
                           0.1 M, en caso de que el pH sea más alcalino o ácido respectivamente. Vaciar 5 mL en cuatro tubos de cultivo
                           con tapón de baquelita que deberán cerrar sin llegar al tope.

           14




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
5.      Preparar 120 mL de Agar Nutritivo (AN), calentar la mezcla en una parrilla con agitación constante hasta
                    ebullición, durante 1 minuto (cuidar que no se proyecte) y vaciar enseguida 5 mL de medio en tres tubos
                    con tapón de rosca. Enjuagar inmediatamente la pipeta para evitar que se solidifique el agar. El resto se
                    esteriliza en el autoclave.

            6.      Preparar 120 mL de medio de cultivo Papa dextrosa agar (PDA) en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, ajustar
                    el pH del medio a 5.0-5.6. Colocar un magneto de agitación y calentar hasta ebullición durante 1 minuto;
                    cuidando de que no se proyecte o derrame. Posteriormente vaciar 7 mL de medio en tres tubos que se
                    taparán con tapón de algodón y gasa. El resto se esteriliza en el autoclave.

            7.      Preparar 120 mL de medio de cultivo Mínimo de sales (MM) en un matraz Erlenmeyer de 250 mL

                                                                                                                       a
                                                                                                                                                                                                     I
                                                                     Esterilización de materiales y medios de cultivo •o
                                                                                                                       o
             1.     Las cajas de Petri y pipetas envueltas se colocaran en horno a 150 °C durante 2 horas. Después de sacarlas,
                    dejarlas enfriar y abrir los paquetes únicamente en área aséptica.

             2.     Los medios de cultivo se esterilizarán en autoclave de acuerdo a las siguientes instrucciones:
                    a. Revisar que el nivel de agua coincida con la marca en el tubo indicador. En caso necesario añadir agua
                    destilada.
                    b. Conectar la autoclave y poner la perilla de control en calentamiento alto. Acomodar los medios y materia-
                    les en la canasta del autoclave y colocarla dentro.
                    c. Cerrar la puerta, apretar las manijas de dos en dos en posición encontrada y esperar a que salga el vapor
                    de agua por el orificio de purgado. Después cerrar este orificio con la válvula de seguridad.
                    d. Dejar que el equipo se caliente hasta alcanzar los 121 °C o 15 Ibs de presión revisando continuamente la
                    escala del manómetro. Una vez alcanzada esta temperatura deberá bajarse el nivel de calentamiento mo-
                    viendo la perilla de control al nivel medio o bajo.
                    e. Mantener el equipo en estas condiciones durante 15 minutos
                    f. Apagar la autoclave y dejar que baje la presión al valor de "0". Quitar la válvula de seguridad y con la ayuda
                    de guantes de asbesto o una jerga húmeda abrir cuidadosamente la puerta, de adelante hacia atrás para
                    evitar quemaduras por la salida del vapor.

                             Preparación de las cajas de Petri y tubos con medios de cultivo
             1.     Los tubos con medios de cultivo con agar, se deberán colocar en una superficie inclinada de tal forma que el
                    medio se solidifique a una distancia aproximada de 1-2 cm de la boca del tubo.

             2.     Dejar que los medios de cultivo en matraces que se han sacado de la autoclave se enfríen a una temperatura
                    aproximada de 40-50 °C, que coincide con la posibilidad de sostener el matraz en la palma de la mano sin
                    sentir un calor excesivo.

             3.     Cerca del mechero, etiquetar 3 cajas con AN, 3 cajas con PDA y 3 con MM. Los medios de cultivo se vacían en las
                    cajas de Petri (aproximadamente 25-30 mL) en zona aséptica cerca del mechero o en campana de flujo laminar.

             4.      Dejar que solidifiquen los medios (por lo menos 30 minutos) y posteriormente envolver las cajas cuidado-
                     samente con papel estraza o acomodarlas en forma invertida en bolsa de plástico limpias.

             5.      Guardarlas en refrigeración hasta 24 horas antes de utilizarlas.


                                                                                                                                                                                                    15
                                                                                                                                                                                                     1
            manual de prácticas del LABORATORIO PE «ICIlCIBiOLCIGÍJI S E Ü I A L


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Prueba de esterilidad de materiales

                  1.     Colocar los tubos con agar inclinado y las cajas de Petri en forma invertida en una estufa de incubación
                         ajustada a 30 °C durante 24-48 horas.

                  2.     Revisar los tubos y cajas de Petri para detectar la presencia de contaminantes, por la aparición de turbidez,
                         nata superficial y/o depósito de material en el fondo de los tubos con medio líquido; así como la formación
                         de colonias microbianas en la superficie de medios sólidos.

                  3.     Si no hay contaminación de los medios, se abrirá una de las cajas de Petri de cada medio durante 1 minuto
                         en el laboratorio o zonas accesorias al mismo y se etiquetará como"al aire".
          (0
          CQ
          0
                  4.     La otra caja de cada medio de cultivo se abre durante 30 segundos cerca del mechero y se etiquetará "en
                         área aséptica".

                  5.     La tercer caja se conservará sin abrir y se etiqueta como "control".

                                                                                                                                                                           Resultados

                  A.     Hacer la descripción morfológica de las colonias obtenidas en las cajas con diferentes medios de cultivo
                         (AN, PDA y MM) y con los distintos tratamientos en relación a la caja control.

                  B.     Reportar el crecimiento en forma cualitativa: (-) no hay crecimiento, (+) poco crecimiento, (++) crecimiento
                         regular y (+++) crecimiento abundante.

                  C.     Discuta los resultados y determine si la esterilización en el autoclave y horno fue adecuada, así como el
                         manejo de los materiales.




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Cuadro 1

           Descripción morfológica de microorganismos en cajas de Petri con diferentes medios de cultivo.


                            MEDIO                               Abierta al aire                          Abierta en área                                     Control
                          DE CULTIVO                                                                        aséptica


                                                                                                                                                                                                    a
                             AGAR                                                                                                                                                                   t
                           NUTRITIVO                                                                                                                                                                 A
                                                                                                                                                                                                     a
                                                                                                                                                                                                     «




                             MÍNIMO
                             DE SALES




                         PAPA DEXTROSA
                             AGAR




                                                                                                                                                                  Cuestionario
             1)     ¿Cuáles son los métodos de esterilización más utilizados en Microbiología? ¿En que tipo de materiales se
                    aplica cada uno?




             2)     Explique cuáles son las diferencias entre los procesos de esterilización, desinfección y asepsia. ¿Cómo se
                    relacionan estos procedimientos con la pasteurización?




                                                                                                                                                                                                     17
            manual de prácticas del


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
•
                                                                                                                                                                 o
                                                                                                                                                                 o



                                                                                                      Preparación, fijación y
                                                                                                  coloración simple de frotis

DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Objetivos                                                                                                          Introducción

          Que el alumno aprenda las técnicas                              Debido al pequeño tamaño de la mayoría de los microorganismos, se
          de preparación de frotis, de fijación                           requiere de un microscopio óptico, ya sea de campo claro o de campo
          y coloración más utilizadas en el es-                           oscuro para hacer la descripción morfológica de éstos. El microscopio de
          tudio microscópico de cultivos                                  uso más común es el de campo claro, en el que la observación de células                                                    o
                                                                                                                                                                                                    •o
          bacterianos, obtenidos de medios                                vivas es limitada debido a que las células son incoloras y permiten el paso                                                o
          sólidos y líquidos. Que identifique las                         de una gran cantidad de luz.
          principales formas bacterianas y la
          importancia de las tinciones simples
          en la caracterización morfológica de
                                                                           La observación de frotis teñidos es más recomendable. El frotis se prepara
                                                                                 haciendo una extensión de los microorganismos sobre una superfi-
                                                                                                                                                       a
                                                                                                                                                                                                    I
          estos microorganismos.                                                 cie transparente, en la cuál se fijan y tiñen los microorganismos. o
                                                                                                                                                      •o
                                                                                 De acuerdo al número de soluciones colorantes y a los objetivos de
                                                                                 estudio se pueden realizar diferentes tipos de tinciones como son:
                                                                                 simple, diferencial, negativa y selectiva.

                                                                           Los frotis de cultivos líquidos se deberán fijar con alcohol para evitar resi-
                                                                                  duos del medio, que al quemarse darán interferencias en las obser-
                                                                                  vaciones y los de colonias de medios sólidos se fijan generalmente
                                                                                  con calor. Después de la fijación, los frotis son teñidos con diferen-
                                                                                  tes colorantes sintéticos derivados de anilina.

                                                                           Los colorantes más utilizados son sales formadas por iones coloridos car-
                                                                                 gados conocidos como cromóforos. Por ejemplo:

                                                                                                 Cloruro de Azul de metileno                             Azul de metileno* +                 ci-
                                                                                                                                                           (Cromoforo)

                                                                           Si el cromoforo es un ion positivo el colorante es de tipo básico, pero si la
                                                                                  carga es negativa será de tipo ácido. La mayoría de las bacterias son
                                                                                  teñidas por colorantes básicos, que permean la pared celular y se
                                                                                  adhieren por enlaces iónicos débiles a moléculas con cargas nega-
                                                                                  tivas de la célula bacteriana. La tinción de las bacterias con azul de
                                                                                   metileno, es un ejemplo de tinción simple que facilita la observa-
                                                                                   ción de forma, tamaño y arreglo de las células.




                                                                                                                                                                                                      21

            manual de prácticas del


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Materiales
                                                                            1 Probeta de 100 mL
                                                                            1 Vaso de precipitados de 100 mL
                                                                            1 mechero
                                                                            1 asa de siembra
                                                                            5 Portaobjetos
                                                                            Piceta con agua destilada
                                                                            Microscopio compuesto de campo claro
                                                                            Azul de metileno alcalino (Anexo 1.2)
                                                                            Alcohol etílico al 70% (Anexo 1.7)
         (0
                                                                            Fenol al 2% (Anexo 1.9)
         CQ                                                                 Aceite de inmersión
         o



                                                                                                                                                                  Procedimiento

                El profesor proporcionará a los alumnos cultivos líquidos y sólidos de: Escherichla col¡, Streptococcus sp.,
                Staphylococcus sp., Badllus subtilis, Klebsi'ella sp. y Pseudomonas fluorescens. El estudiante preparará frotis de
                cada cepa obtenida de cultivo sólido y otros de cultivo líquido, los cuales fijará y teñirá con azul de metileno.

                 El profesor explicará los principios de manejo del microscopio y la forma de ajustar la iluminación.

                                                                                                                                                 Preparación de frotis

                  1.     Lavar perfectamente los portaobjetos, secarlos con papel y etiquetarlos (Figura 1).

                  2.      Prender el mechero y esterilizar el asa en la flama del mechero hasta que se ponga al rojo vivo.

                  3.     Dejar enfriar el asa para evitar que al tomar la muestra los microorganismos sean destruidos. Después
                         acercar al mechero el tubo de cultivo, quitarle el tapón y flamear rápidamente la boca del mismo. Introducir
                         el asa en el tubo de cultivo y tomar cuidadosamente la muestra.

                  4.     Para el caso de cultivos líquidos, colocar la muestra en el centro del portaobjetos, extenderla suavemente en
                         un área circular de 2 cm. de diámetro aproximadamente y esterilizar nuevamente el asa. Dejar secar el frotis
                         al aire y repetir los procedimientos 3 y 4 por 2-3 veces más.

                  5.     Si el cultivo es de medio sólido, previamente se colocará en el centro del portaobjetos una gota de agua
                         destilada en la que se mezcla una pequeña muestra del cultivo que se toma siguiendo las indicaciones del
                         paso 3. Extenderla suavemente y dejar secar al aire.

                                                                                                                                                          Fijación del frotis
                   1.     Fijar los frotis de cultivos líquidos con dos gotas de metanol o etanol absoluto y dejar secar al aire (hacer esto
                          en zonas alejadas al mechero).


          22




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
2.     Los frotis de cultivos sólidos, completamente secos se fijarán con calor. Para esto se pasaiá el frotis rápida-
                   mente 2-3 veces en el interior de la parte amarilla de la flama del mechero.

            3.     Palpar la parte inferior del portaobjetos con el dorso de la mano izquierda para enfriar y comprobar que no
                   hubo sobrecalentamiento.

                                                                                                                                                           Tinción simple
                                                                                                                                                                                                     |



                                                                                                                                                                                                    i
            1.     Cubrir el frotis con 2 gotas de azul de metileno durante 30 segundos a 1 minuto.

            2.      Eliminar el exceso de colorante con lavado suave al agua corriente o con la ayuda de la piceta con agua
                                                                                                                                                                                                     a
                    destilada.                                                                                                                                                                       o
                                                                                                                                                                                                     •o
            3.      Dejar secaral aire


                                                               Marcar el área por debajo del portaobjeto

                                                      CULTIVO SÓLIDO                                              CULTIVO LIQUIDO




                                                   Coloque 1 o 2 gotas de agua                               Colocar 1 o 2 asadas de medio de
                                                                                                             cultivo con asa estéril




                                                 Con asa estéril tomar una                              Distribuir en la zona marcada
                                                 muestra de la colonia y
                                                 mezclarla con el agua




                                                             Dejar secar al aire                         Dejar secar al aire. Repetir los
                                                                                                         procedimientos anteriores dos veces




                                                                                                              Fijar con 2 gotas de alcohol, y
                                                     Pasar rápidamente sobre la                               dejar secar al aire
                                                     flama del mechero


                                       Figura 1. Preparación y fijación de frotis bacterianos a partir de cultivos sólidos y líquidos


            manual de prácticas del


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Observación al microscopio

                   1.     Limpiar cuidadosamente los objetivos y el ocular del microscopio con papel seda.

                   2.     Ajustar el haz de luz en el centro del campo de observación, siguiendo las indicaciones del profesor.

                   3.     Colocar los portaobjetos en la platina y empezar a localizar la preparación con el objetivo de 10X, posterior-
                          mente pasar al de 40X. Para la observación con el objetivo de 100X, colocar previamente una pequeña gota
                          de aceite de inmersión sobre la preparación.

                   4.     Al finalizar las observaciones, limpiar cuidadosamente el objetivo con papel seda para eliminar el exceso de
                          aceite y evitar incrustaciones que dañan estos sistemas.

                                                                                                                                                                            Resultados

                   A.     Reportar las observaciones de forma, agrupación y tamaño relativo de cada uno de los microorganismos en
                          el cuadro de resultados.

                   B.     Comparar sus observaciones con las reportadas en la literatura.




           24




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Cuadro 2
                                             Observaciones microscópicas de frotis de cultivos bacterianos



                                                                                   Escherichla coll                                         Streptococcus sp.


                     Cultivo: Líquido
                                                                                                                                                                                                    0)
                                                                                                                                                                                                    (0
                     Aumento total:                                                                                                                                                                t
                                                                                                                                                                                                   (0
                                                                                                                                                                                                    a

                     Forma: (cocos, bacilos, etc.)
                     Agolpamiento de las células
                     (solos, pares, cadenas, etc.)
                    Tamaño:
                     Cultivo: Sólido


                     Aumento total:



                     Forma: (cocos, bacilos, etc.
                     Agrupamiento de las células
                     (solos, pares, cadenas, etc.)
                     Tamaño:


                                                                                                                                                                Cuestionario

            1.     Investigue cuáles son las estruauras celulares o moléculas responsables de la tinción simple realizada. De
                   ejemplos de otros colorantes que podrían utilizarse.




            2.     ¿Por qué se recomienda fijar los frotis de cultivos líquidos con alcohol y no con calor? ¿Por qué se deben
                   poner varias veces muestras del cultivo líquido y sólo una muestra de cultivos sólidos al preparar los frotis?




                                                                                                                                                                                                   25
          manual de prácticas del


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
3.      ¿Cuáles son las principales precauciones de manejo del microscopio y por qué se debe utilizar el aceite de
                            inmersión al hacer el estudio microscópico de bacterias?




                    4.      ¿Cuáles son las desventajas o limitaciones de la tinción simple?


            a
            o



                    5.      ¿Cuáles son las fuentes de error más frecuentes en la preparación de frotis?




                    6.      Bibliografía consultada




                                                                                                                                        Referencias bibliográficas

                            • Wistreich, G.A. y M.D. Lechtman. 1983. Practicas de laboratorio en Microbiología. Ed. Limusa México.


                            • johnson T.R. and C. L Case. 1992. Laboratory Experiments in Microbiology. 3a- Ed. Cummings Publishing
                            Company, Inc. USA.


                            • Practical Handbookof Microbiology. William MO'Leary, Cornell Medical College, New York, New York, USA.
                            CRC Press, 1989.

                            • Holt, J. G., N.R. Krieg. P.H.A. Sneath, J.T. Staley and S.T. Williams. 1994. Bergey's Manual of Determinative
                            Bacteriology. 9th edition. The Williams and Wilkins Co., Baltimore, USA.




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
z



                                                                                                                                                                                    s
                                                                                                                                                                            '   -       Í   '   , -'-




                                                                                                                                                              0




                                                                                      Tinción diferencial de Gram y
                                                                                                 tinciones selectivas

DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Objetivos                                                                                                          introducción
           Que el estudiante clasifique algunas                            La tinción propuesta por el médico danés Christian Gram en 1884, es una
           especies bacterianas en Gram positi-                            de las tinciones diferenciales más utilizadas en bacteriología, que clasifi-
           vas o Gram negativas de acuerdo a la                            ca los cultivos bacterianos de menos de 24 horas en Gram positivas y
           tinción de Gram. Que observe estruc-                            Gram negativas. El método se fundamenta en el hecho de que el coloran-
           turas bacterianas especiales, como las                          te primario (cristal violeta) tiñe por igual a todas las bacterias, pero la
           endosporas y cápsulas con tinciones                             combinación con el colorante es más permanente en los gram positivos.
           selectivas. Que comprenda la impor-
           tancia que tienen estas tinciones para                          Para establecer la diferenciación en estos dos grupos, se aplica un disol-
           la caracterización e identificación de                                vente del colorante primario que no tiene efecto sobre el grupo de
           las bacterias.                                                        microorganismos que lo retienen firmemente, pero lo elimina de
                                                                                 aquellos que no son capaces de retenerlo, quedando por lo tanto
                                                                                 completamente decolorados. En estas circunstancias, sería muy di-
                                                                                 fícil su observación por lo que es preciso tratarlos con otro colorante
                                                                                 llamado secundario, como la safranina. Este colorante no modifica
                                                                                 el color de los microorganismos que habían retenido el color prima-
                                                                                 rio, pero tiñe a los microorganismos decolorados.

                                                                           Estas diferencias de tinción de las bacterias se explican por cambios en la
                                                                                 composición química y estructura de las paredes celulares, que faci-
                                                                                 litan la retención o eliminación del colorante primario después del
                                                                                 proceso de decoloración.

                                                                           Otras tinciones que permiten obtener mayor información son la negativa
                                                                                 y la selectiva. La tinción negativa facilita las observaciones de la
                                                                                 morfología y tamaño de las bacterias sin alteración por efecto del
                                                                                 calor así como de estructuras especiales, como la cápsula de algu-
                                                                                  nas especies bacterianas. La cápsula también llamada glicocálix es
                                                                                  una estructura externa a la célula, formada de polisacáridos o
                                                                                  polipéptidos, que confiere protección a las bacterias contra la dese-
                                                                                  cación y la fagocitosis.

                                                                            La extensión sobre un portaobjetos en forma de capa fina de una mezcla
                                                                                  de las bacterias con tinta china o nigrosina, permite observar en el
                                                                                  microscopio estructuras especiales como son las cápsulas, que apa-
                                                                                  recen como una zona clara que rodea la célula bacteriana en un
                                                                                  fondo obscuro.

                                                                            Las tinciones selectivas permiten observar estructuras especializadas como
                                                                                   las endosporas de Bacillus y Clostridium, bacterias en las que su
                                                                                   presencia, forma y localización son importantes criterios de clasifi-
                                                                                   cación taxonómica.

                                                                            Además, debido a la resistencia al calor de las endosporas y a que algunas
                                                                                especies son microorganismos patógenos de gran toxicidad, su de-
                                                                                tección en microbiología alimentaria y médica adquiere gran interés.




            manual de prácticas del                                          arabio m:

DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Materiales
                                                                            1 Probeta de 100 mL
                                                                            1 Vaso de precipitados de 100 mL
                                                                            1 Parrilla de calentamiento
                                                                            1 Mechero
                                                                            5 Portaobjetos
                                                                            1 Piceta con agua destilada
                                                                            Cristal violeta (Anexo 1.3)
                                                                            Safranina (Anexo 1.8)
                                                                            Lugol (Anexo 1.5)
                                                                            Solución de alcohol-acetona (Anexo 1.6)
          en                                                                Verde de malaquita (Anexo 1.4)
                                                                            Tinta china
                                                                            Fenol 2% (Anexo 1.9)
                                                                            Aceite de inmersión
                                                                            Microscopio compuesto de campo claro

                                                                                                                                                                   Procedimiento
                 El profesor proporcionará a los alumnos cultivos líquidos y sólidos de: Escherichia coll, Streptococcus sp.,
                 Staphylococcus sp., Badllus subtills y Klebsiella sp.

                 El estudiante preparará frotis de cultivo sólido y de cultivo líquido de cada microorganismo y aplicará la tinción
                        de Gram.

                 También realizará la tinción seieaiva de endosporas en un frotis fijado al calor de Badllus subtilis y la tinción
                      negativa en cultivos de K/ebsfef/a sp.

                                                                                                                               Tinción diferencial de Gram
                  a)      Cubrir el frotis con 2 gotas de cristal violeta durante 30 segundos a 1 minuto

                  b)      Lavar cuidadosamente el frotis con agua de la llave o destilada para eliminar el exceso de colorante

                   c)     Sacudir un poco y sin dejar secar cubrir el frotis con 2 gotas de lugol por 30 segundos.

                  d)      Lavar cuidadosamente el frotis con agua.

                  e)      Inclinar el portaobjetos y aplicar gota a gota el decolorante dejando que escurra hasta que no fluya más
                          tintura.

                   f)     Inmediatamente lavar con agua.

                  g)      Aplicar 2 gotas de safranina durante 30 segundos.

                  h)      Lavar nuevamente con agua, eliminar cuidadosamente el exceso de agua con una toalla de papel y dejar
                          secar al aire.




         i
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Tinción selectiva de endosporas

              a)      Colocar un pequeño trozo de papel filtro sobre el frotis de Bacillus subtilk (Figura 2).

              b)      Agregar verde de malaquita sobre el papel filtro de tal manera que cubra toda la preparación.

              c)      Colocar el portaobjetos sobre un vaso de precipitados con agua en ebullición.

              d)      Dejar durante 5 minutos evitando que se seque el colorante (agregar un poco más sí es necesario) y eliminar
                      el colorante con agua destilada.
                                                                                                                                                                                                       t
              e)      Cubrir con safranina durante 30 segundos.
                                                                                                                                                                                                       a
                                                                                                                                                                                                       "O

               f)     Lavar nuevamente y dejar secar al aire.


                                                       (a)                                                   (b)




                                                       (e)




                                                                   Figura 2. Tinción selectiva de endosporas bacterianas

                                                                              Tinción negativa para observación de cápsulas
               a)      Colocar una pequeña gota de tinta china en el extremo de un portaobjetos; colocar junto una gota del I
                       cultivo líquido de Klebsiella sp. (Figura 3). Si se trata de un cultivo sólido, hacer una suspensión del micro-
                       organismo en una gota de agua destilada y mezclar cuidadosamente con la tinta china.

               b)      Distribuir la mezcla a lo ancho del portaobjetos, colocando otro portaobjeto perpendicular en ángulo de
                       45° sobre la muestra.

                                                                                                                                                                                                       31

              manual de prácticas del


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
c)     Desplazar poco a poco el segundo portaobjetos a lo largo del primero para hacer una capa fina de la mezcla.

                d)     Dejar secar al aire.




                                                                (a)



        10
        a
        o



                                                                                                                (d)




                                                                               Figura 3. Técnica de tinción negativa

                                                                                                                          Observaciones al microscopio

                 1.     Limpiar cuidadosamente los objetivos y el ocular del microscopio con papel seda.

                 2.     Colocar los portaobjetos en la platina y empezar a localizar la preparación con el objetivo de 10X, posterior-
                        mente pasar al de 40X. Para observar con el objetivo de 100X colocar previamente una pequeña gota de
                        aceite de inmersión sobre la preparación.

                 3.     Al finalizar las observaciones, limpiar cuidadosamente el objetivo con papel seda para eliminar el exceso
                        de aceite y evitar incrustaciones que dañan a estos sistemas.

                                                                                                                                                                         Resultados

                A.      Reportar las observaciones de forma, agrupación, color y tamaño relativo tal como se indica en el Cuadro 3
                        de resultados. Hacer los dibujos de la morfología de cada uno de los microorganismos y colorearlos.

                 B.     Comparar las observaciones realizadas con las reportadas en la literatura.




        32




DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Cuadro 3
                                                          Descripción microscópica de cultivos baaerianos




                      Descripción del cultivo: (líquido
                                                                                                                                                                                                    •o
                      o sólido, edad del cultivo, etc.)
                                                                                                                                                                                                    I
                                                                                                                                                                                                     o
                      Aumento total:                                                                                                                                                                 cu
                                                                                                                                                                                                    t
                                                                                                                                                                                                     ti
                      Forma: cocos, bacilos
                                                                                                                                                                                                     a
                      Agolpamiento de las células
                                                                                                                                                                                                    •o
                      Tamaño:
                      Reacción de Gram


                        TINCIÓN DE ENDOSPORAS                                          Badllus subtills                                      Streptococcus sp
                      Descripción del cultivo: (líquido
                      o sólido, edad del cultivo, etc.)



                      Aumento total:


                      Forma: cocos, bacilos
                      Agrupamiento de las células
                      Tamaño:

                        TINCIÓN DE CÁPSULA                                               Klebsiellasp.                                       Streptococcus sp
                      Descripción del cultivo: (líquido
                      o sólido, edad del cultivo, etc.)



                      Aumento total:




                                                                                                                                                                  Cuestionario
             1.     Explique en forma completa la teoría que explica la tinción de Gram. Investigue otros dos ejemplos de
                    tinción diferencial.




                                                                                                                                                                                                     33

            manual de prácticas del


DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
2.     ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes en la tinción de Gram?




                     3.     ¿Explique que reacción de Gram darán los cultivos de levaduras? ¿Estos resultados tendrán la misma impor-
                            tancia que para las bacterias? ¿Por qué?




                     4.     Explique el fundamento de la tinción de endosporas. ¿Por qué se debe calentar la preparación? ¿Que dificul-
                            tades se tendrían si no se adiciona la safranina al final de la tinción?




                     5.     Explique el fundamento de la tinción negativa realizada en la práctica.¿Qué tipo de información se obtiene?
                            Investigue otra técnica de tinción selectiva que permita observar estas estructuras bacterianas.




                     6.     Bibliografía consultada

                                                                                                                                       Referencias bibliográficas
                            • Johnson T.R. and C L. Case. 1992. Laboratory Experiments in Microbiology. 3a- Ed. Cummings Publishing
                            Company, Inc. EEUUA.

                             • Prescott, L.M., Harley, J.P., Klein, D.A. 1999. Microbiología. Cuarta Edición. McGraw Hill Interamericana.
                             México.

                             • Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods (4th Edition) Edited by Francés
                             Pouch Downes and Keith Ito, 2001.

                             • Practical Hahdt^ic of Microbiology. William M O'Leary, Cornell Medical College, New York, New York,
                             USA. CRC Press, 1989.

                             • Holt, J. G., N.R. Krieg. P.H.A. Sneath, J.T. Staley and S.T. Williams. 1994. Bergey's Manual of Determinative
                             Bacteriology. 9th edition. The Williams and Wilkins Co., Baltimore, USA.


            j
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
^ í - w'íV




                                                                                                                                                                                ^




                                                                                                           Métodos de cultivo y
                                                                                                       aislamiento de bacterias
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1
Manual de microbiologia 1

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoGeminy Axel
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoCarlos Guerrero
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoAltagracia Diaz
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoDiana Guevara
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONAndré Román
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacterianaFernanda Pineda Gea
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1JezziD Ticse Huaman
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol saladoFR GB
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasIPN
 

Mais procurados (20)

Aislamiento Bacteriano
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento Bacteriano
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 
Espectrofotometria
Espectrofotometria Espectrofotometria
Espectrofotometria
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 

Semelhante a Manual de microbiologia 1

Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_deAquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_deCesar Perez
 
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_iGarcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_iMarie Duran
 
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_iGarcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_iHernan Velez Rios
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoAny Varon
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinico948809557
 
Hematologia manualprocedimientoslabclinico
Hematologia manualprocedimientoslabclinico  Hematologia manualprocedimientoslabclinico
Hematologia manualprocedimientoslabclinico Yolanda Giraldo
 
Manual procedimientos laboratorio clinico
Manual procedimientos laboratorio clinicoManual procedimientos laboratorio clinico
Manual procedimientos laboratorio clinicoRocío Ariana Mira
 
Fundamentos de algebra
Fundamentos de algebraFundamentos de algebra
Fundamentos de algebraSALINAS
 
Farmacologia para enfermeras consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
Farmacologia para enfermeras   consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...Farmacologia para enfermeras   consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
Farmacologia para enfermeras consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...StephanyCarolinaSaya
 
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_cienciaGarza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_cienciaAna Sanabria
 
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_cienciaGarza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_cienciajavman
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesOxkarSaul
 

Semelhante a Manual de microbiologia 1 (20)

Manual de practicas_de bacteriologia
Manual de practicas_de bacteriologiaManual de practicas_de bacteriologia
Manual de practicas_de bacteriologia
 
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_deAquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
Aquiahuatl ramos maria_de_los_angeles_manual_de_practicas_de
 
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_iGarcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
 
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_iGarcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
Garcia sanchez miguel_angel_manual_de_practicasquim_org_i
 
Cientifica 7-1
Cientifica 7-1Cientifica 7-1
Cientifica 7-1
 
Manual de quimica
Manual de quimicaManual de quimica
Manual de quimica
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinico
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinico
 
Hematologia manualprocedimientoslabclinico
Hematologia manualprocedimientoslabclinico  Hematologia manualprocedimientoslabclinico
Hematologia manualprocedimientoslabclinico
 
Manual procedimientos laboratorio clinico
Manual procedimientos laboratorio clinicoManual procedimientos laboratorio clinico
Manual procedimientos laboratorio clinico
 
Fundamentos de algebra
Fundamentos de algebraFundamentos de algebra
Fundamentos de algebra
 
Cientifica 7 2
Cientifica 7 2Cientifica 7 2
Cientifica 7 2
 
Farmacologia para enfermeras consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
Farmacologia para enfermeras   consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...Farmacologia para enfermeras   consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
Farmacologia para enfermeras consuelo rodríguez palomares, alfonso garfias ...
 
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
2012. “estudio quimiotaxonómico del género lonchocarpus y actividad biológ...
 
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_cienciaGarza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
 
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_cienciaGarza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
Garza olguin jorge_problemas_de_fisicoquimica_i_para_ciencia
 
Cientifica 6 3
Cientifica 6 3Cientifica 6 3
Cientifica 6 3
 
Cientifica 6-2
Cientifica 6-2Cientifica 6-2
Cientifica 6-2
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
 
Manualbiok
ManualbiokManualbiok
Manualbiok
 

Último

Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 

Último (20)

Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 

Manual de microbiologia 1

  • 1. Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA manual de prácticas laboratorio MICROBIOLOGÍA GENERAL María de los Angeles Aquiahuatl Ramos María de Lourdes Pérez Chabela DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 2. Rector General Dr. Luis Mier y Tetón Casanueva Secretario General Dr. Ricardo Solís Rosales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - Iztapalapa Rector Dr. José Lema Labadie Secretario Mtro. Luis Javier Melgoza Valdivia División de Ciencias Biológicas y de la Salud Director Dr. J. Gerardo Saucedo Castañeda Secretario Académico M. en C. Arturo L. Preciado López Departamento de Biotecnología jefe del Departamento Dr. J. Mariano García Garibay ISBN 970-31-0141-0 Primera Edición: 2004 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco No. 186 Col. Vicentina. Del. Iztapalapa, C.P. 09340 México, D.F. Impreso y hecho en México DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 3. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 4. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 5. . ><,• - ? . ' - ' " - '-', laboratorio MICROBIOLOGÍA GENERAL w de los Angeles Aquiahuatl Ramos María de Lourdes Pérez Chabela DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 6. Agradecemos al Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud Dr. Gerardo Saucedo Castañeda por todo el apoyo para la publica- ción de este manual de prácticas del laboratorio de ,¡ —*: :: ^ GENERAL Al Sr. Jorge Lodigliani por su apoyo en el procesado de las fotografías. Al Dr. Alfonso Totosaus y al Sr. Wilfrido Rodríguez por su ayuda en el diseño de las figuras. A toda la gente que revisó este manual, que con sus aportaciones enri- quecieron este trabajo. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 7. índice 7 PRESENTACIÓN 9 RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE o •o PRÁCTICA # 1 o 12 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo 14 Preparación del material de vidrio y medios de cultivo n 15 Esterilización de materiales y medios de cultivo t 15 Preparación de las cajas de Petri y tubos con medios de cultivo A a o 16 Prueba de esterilidad de materiales •o PRÁCTICA # 2 20 Preparación, fijación y coloración simple de frotis 22 Preparación de frotis 22 Fijación del frotis 23 Tinción simple 24 Observación al microscopio PRÁCTICA # 3 28 Tinción diferencial de Gram y tinciones selectivas 30 Tinción diferencial de Gram 31 Tinción selectiva de endosporas 31 Tinción negativa para observación de cápsulas 32 Observaciones al microscopio PRÁCTICA # 4 36 Métodos de cultivo y aislamiento de bacterias 38 Técnica de estría cruzada 38 Siembra en tubos con caldo y agar nutritivo 39 Siembra de cajas de Petri con medios diferenciales y selectivos 40 Condiciones de incubación PRÁCTICA # 5 46 Métodos de cultivo y descripción morfológica de hongos 48 Siembra de hongos 49 Descripción macroscópica de levaduras y mohos 49 Descripción microscópica de levaduras 49 Descripción microscópica de mohos en montaje con cinta adhesiva PRÁCTICA # 6 54 Pruebas de diferenciación bioquímica 56 Técnica de Inoculación en cajas de Petri 57 Técnicas de Inoculación en tubos 57 Evaluación de actividades metabólicas manual de prácticas del ?>l~ ' T " ; Ir fX {, f * 4#% „* } ':"'-, ;': ; f *í ," *' " J-' <-'" ^ o < , DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 8. PRÁCTICA # 7 64 Métodos de cuantificación de microorganismos 66 Técnica turbidimétrica 67 Técnica de cuenta directa en cámara de Neubauer 68 Técnica de dilución y siembra en placa PRÁCTICA # 8 74 Efecto del pH y la temperatura en el crecimiento microbiano 76 Efecto de la Temperatura 77 Efecto del pH PRÁCTICA # 9 (O 82 Efecto de la actividad de agua en el crecimiento microbiano a 84 Efecto de la presión osmótica y actividad de agua (aw) en hongos y bacterias 84 Efecto de la desecación PRÁCTICA # 10 90 Curva de crecimiento bacteriano 92 Inoculación e incubación del cultivo 92 Tratamiento de las muestras 97 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 101 Anexo 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y COLORANTES 105 Anexo 2 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO 115 Anexo 3 ATLAS DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 9. La Microbiología, es una ciencia relativamente reciente con respecto a otras ramas de la Biología. El estudio de los microorganismos se inició a partir de que Antonie van Leeuwenhoek en 1670 inventó el microscopio, y que a partir de los estudios de Luis Pasteur en 1876, se logró el mayor desarrollo y reconocimiento de los microorganismos o como actores de una gran diversidad de procesos. •o Aunque durante mucho tiempo estos organismos causaron graves problemas de en- i fermedades en plantas, animales y humanos también es cierto que desde la antigüedad algunas especies microbianas han sido utilizadas en procesos de producción de alimentos fermentados como quesos, vino, pan y cerveza, entre I I o otros y actualmente se ha reconocido su importancia en diversas áreas de inves- •o tigación básica, en la industria alimentaria, ambiental y farmacéutica. El objetivo general del curso práctico de Microbiología General es que el alumno se inicie en el conocimiento de la biología básica de los microorganismos, en sus características morfológicas, nutricionales de crecimiento, control y que ad- quiera las habilidades necesarias para su manipulación en el laboratorio. Este manual está dirigido a estudiantes que iniciarán su experiencia en el manejo de los microorganismos, por lo que consideramos de gran importancia incluir al principio del mismo una serie de recomendaciones relacionadas con las reglas generales del laboratorio y los principales procedimientos que el estudiante deberá aprender, para que manipule en forma adecuada a los microorganismos y garantizar tanto su seguridad como la de sus compañeros. Este manual contiene 10 prácticas, diseñadas para que el estudiante se familiarice gradualmente con los procedimientos de cultivo y observación de bacterias y hongos. El orden de presentación, corresponde al programa del curso teórico trimestral de Microbiología General, que forma parte del plan de estudio de las carreras de Ingeniería de los Alimentos e Ingeniería Bioquímica Industrial im- partidas en la UAM-Iztapalapa. En cada práctica se presentan los Objetivos y una breve Introducción para facilitar la comprensión de los mismos, después se indican los Materiales necesarios y Procedimientos a realizarse en forma de instrucciones numeradas que se com- plementan con figuras y esquemas. Posteriormente, en cada práctica se proponen formas de presentación de los resulta- dos en cuadros, para que el alumno recopile sus observaciones. También se inclu- yen preguntas en forma de cuestionarios que el estudiante debeiá resolver con- sultando los materiales bibliográficos sugeridos al final de este manual. También se presentan tres Anexos que contienen las indicaciones para la preparación de soluciones y colorantes (anexo 1) y de medios de cultivo (anexo 2), necesa- rios para la realización de cada una de las prácticas; así como uno (anexo 3) de fotografías ilustrativas de algunos procedimientos y pruebas bioquímicas de diferenciación microbiana. manual de prácticas del DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 10. Consideramos que este material puede ser de gran ayuda para los profesores y alumnos de la UAM en el curso de Microbiología General, está elaborado de acuerdo a la infraestructu- ra de los laboratorios y a la programación trimestral del curso, con sesiones de 4 horas/ semana. Dra. Ma. de Los Angeles Aqulahuatl Dra. Ma. de Lourdes Pérez Chabela i a o DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 11. RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIA!* Reglas de laboratorio 1. Durante las sesiones, siempre deberá usar una bata de laboratorio bien abotonada, que deberá quitarse antes de abandonar el laboratorio. 2. No deberá sacar del laboratorio ningún equipo, medios o cultivos microbianos. 3. Evitar la acumulación sobre la mesa de trabajo de objetos no relacionados con la práctica de laboratorio. Colocar todos los objetos personales (libros, mochilas, etc.) en la zona especificada por el profesor. a •o 4. Se prohibe ingerir y/o almacenar cualquier tipo de alimento o bebida dentro del laboratorio. 5. Se prohibe fumar, aplicarse cosméticos o tocarse la cara con las manos o algún otro objeto. Se deberá lavar meticulosamente las manos con jabón y agua antes de salir del laboratorio, incluso cuando salga por breves periodos. 6. Por seguridad no debeiá pipetear oralmente ningún tipo de cultivos microbianos, esta actividad deberá realizarse con pipetas accionadas de forma mecánica o automática, tratando de evitar la formación de aerosoles. 7. No se admitirán visitas personales que distraigan la atención y pongan en riesgo la seguridad en el trabajo que se realiza. Procedimientos de laboratorio 1. Antes y después de cada sesión piáctica los alumnos deberán limpiar las mesas de trabajo con el desinfec- tante que se le proporcionará para este fin. 2. Cuando se utilice el mechero, este deberá colocarse alejado del microscopio y otros equipos así como de sus cuadernos o prendas de vestir. 3. Al concluir cada sesión el estudiante deberá asegurarse de que los materiales de desecho u objetos contami- nados sean colocados en recipientes específicos para ello, colocados en lugares apropiados, que les indicará el profesor. 4. Siempre deberá dejar perfectamente limpios todos los equipos utilizados (microscopios, balanzas analíticas, autoclave, potenciómetros, etc.) y reportar al maestro cualquier irregularidad en el funcionamiento. 5. En caso de producirse un incendio o una herida personal, el alumno deberá notificarlo de inmediato al profesor. En el caso de derrame de cultivos o rotura de recipientes con cultivos activos, deberá conservar la calma y además de informar al profesor, seguir inmediatamente el procedimiento: a. Colocar toallas de papel sobre el material derramado para evitar su dispersión b. Poner abundante solución desinfectante sobre las toallas manual de prácticas del LABORATORIO PE NIICROBlOLOGt** DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 12. c. Dejar transcurrir al menos 15 minutos, retirar las toallas y tirarlas en el receptáculo destinado a la eliminación de materiales contaminados. Materiales indispensables en cada sesión de laboratorio 1. Bata de laboratorio limpia y con botones 2. El protocolo de la práctica y bitácora de laboratorio 3. Un pedazo de tela sin pelusa, cerillos, tijeras, cinta de enmarcar, marcador indeleble o etiquetas pequeñas. i DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 13. o o o Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 14. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 15. Objetivos introducción Que el alumno conozca los principios Los microorganismos como otros seres vivos, son susceptibles a los cam- generales de las técnicas de estéril!- bios de condiciones ambientales y en la medida en que se han podido zación de materiales de vidrio y me- adaptar a estos cambios, se han distribuido en una gran diversidad de dios de cultivo de uso común en Mi- hábitats incluyendo los de condiciones extremas sobre todo de tipo físi- crobiología. Observará el efecto de co y químico. o trol de la contaminación microbiana Se han desarrollado y aplicado diversos procesos de desinfección y este- en el laboratorio. rilización para limitar su presencia o eliminarlos. La esterilización es un método de eliminación total de todo tipo de organismo y que asegura la ausencia absoluta de cualquier forma viviente, mientras que la desinfección es un proceso que solamente elimina formas vegetativas de los microorganismos. La esterilización con calor seco y húmedo son los procedimientos de mayor utilización en Microbiología. El calor seco desnaturaliza las enzimas y destruye a los microorganismos por oxidación, por ejem- plo al ponerlos directamente a la flama de un mechero o en horno a 150-180°C durante 2 horas. Estos métodos se aplican principal- mente en la esterilización de asas de inoculación y todo tipo de material de vidrio y quirúrgico. Los procesos con calor húmedo se aplican para esterilizar medios de cul- tivo, soluciones, y cultivos bacterianos que se desechan, el más recomendable es el autoclave en el que se utiliza vapor de agua a presión para alcanzar temperaturas de 121 °C. El material se deja a esta temperatura durante 15 minutos para asegurarse de la destruc- ción de endosporas, que son las estructuras bacterianas más resis- tentes al calor. Cuando se requiere esterilizar diferentes materiales sensibles al calor como las soluciones de vitaminas, aminoácidos, etc. se esterilizan por filtración en membranas estériles de 0,2 mieras de diámetro y para el caso de materiales plásticos es recomendable el uso de gases como oxido de etileno o con radiaciones gamma. Las superficies generalmente se desinfectan con radiaciones U.V. o compuestos químicos en forma líquida como: los fenoles, compuestos cuaternarios de amonio (alquildimetil bencilamonio), formaldehído, alcoholes, halógenos y detergentes. Cada uno de estos procedimientos tienen ventajas y desventajas de uso, los sistemas de filtración son muy eficientes y rápidos para la este- rilización pero sólo se aplican en pequeños volúmenes. Los fenoles y compuestos cuaternarios de amonio son muy efectivos para la desinfección de superficies pero son muy corrosivos. Los detergentes y los alcoholes tienen actividad limitada contra espo- ras bacterianas y algunos virus por lo que sólo son desinfectantes. 13 m a n u a l d e p r á c t i c a s d e l - * . . ' . ; .,'-.*.,:;...?. ::* ' , < ; >•<*., - r - r . r - - " • * ' DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 16. Materiales 7 tubos de cultivo de 16 x 150 mm con tapón de baquelita 3 tubos de cultivo de 16 x 150 mm sin tapón de baquelita 9 cajas de Petri de vidrio 3 pipetas de 1 o 2 mL 3 pipetas de 10 mL 1 pipeta Pasteur 3 matraces Erlenmeyer de 250 mL 1 parrilla de calentamiento con agitación (O 1 autoclave a 1 potenciómetro 1 horno de calor seco 1 mechero Fisher 1 incubadora a 35°C 1 hisopo estéril, algodón y gasa papel manila o estraza para envolver Caldo nutritivo (Anexo 2.1) Medio de agar nutritivo (Anexo 2.2) Medio de agar papa dextrosa PDA (Anexo 2. 6) Medio mínimo de sales (Anexo 2.3 ) Soluciones amortiguadoras pH 4 y 7 Procedimiento El profesor explicará los principios generales de trabajo en el laboratorio de Microbiología, enfatizando en la desinfección de áreas así como en la preparación y esterilización de los medios de cultivo y materiales necesarios para el trabajo cotidiano con microorganismos. También hará las demostraciones necesarias para que el estudian- te aprenda a envolver los materiales, así como su manejo en condiciones asépticas. Preparación del material de vidrio y medios de cultivo 1. Lavar perfectamente las cajas de Petri y pipetas con escobillón y detergente. Enjuagar con abundante agua corriente. 2. Escurrir el exceso de agua y enjuagar el material con agua destilada con una piceta, por las paredes interio- res. Dejar escurrir el material sobre una toalla o papel de envoltura. No debe secar el material por ningún otro medio. 3. Una vez seco el material, se procederá a envolver las cajas de Petri y pipetas con papel de estraza. Para los tubos y matraces se elaborarán tapones de algodón y gasa, procurando que ajusten con holgura, sobre los que finalmente se les colocará un capuchón de papel. 4. Preparar 20 mL de Caldo Nutritivo (CN) en un matraz Erlenmeyer de 250 mL y ajustar el pH a 6.5-7.0 en un potenciómetro, agregando con una pipeta Pasteur poco a poco solución de HCI 0.1 M o solución de NaOH 0.1 M, en caso de que el pH sea más alcalino o ácido respectivamente. Vaciar 5 mL en cuatro tubos de cultivo con tapón de baquelita que deberán cerrar sin llegar al tope. 14 DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 17. 5. Preparar 120 mL de Agar Nutritivo (AN), calentar la mezcla en una parrilla con agitación constante hasta ebullición, durante 1 minuto (cuidar que no se proyecte) y vaciar enseguida 5 mL de medio en tres tubos con tapón de rosca. Enjuagar inmediatamente la pipeta para evitar que se solidifique el agar. El resto se esteriliza en el autoclave. 6. Preparar 120 mL de medio de cultivo Papa dextrosa agar (PDA) en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, ajustar el pH del medio a 5.0-5.6. Colocar un magneto de agitación y calentar hasta ebullición durante 1 minuto; cuidando de que no se proyecte o derrame. Posteriormente vaciar 7 mL de medio en tres tubos que se taparán con tapón de algodón y gasa. El resto se esteriliza en el autoclave. 7. Preparar 120 mL de medio de cultivo Mínimo de sales (MM) en un matraz Erlenmeyer de 250 mL a I Esterilización de materiales y medios de cultivo •o o 1. Las cajas de Petri y pipetas envueltas se colocaran en horno a 150 °C durante 2 horas. Después de sacarlas, dejarlas enfriar y abrir los paquetes únicamente en área aséptica. 2. Los medios de cultivo se esterilizarán en autoclave de acuerdo a las siguientes instrucciones: a. Revisar que el nivel de agua coincida con la marca en el tubo indicador. En caso necesario añadir agua destilada. b. Conectar la autoclave y poner la perilla de control en calentamiento alto. Acomodar los medios y materia- les en la canasta del autoclave y colocarla dentro. c. Cerrar la puerta, apretar las manijas de dos en dos en posición encontrada y esperar a que salga el vapor de agua por el orificio de purgado. Después cerrar este orificio con la válvula de seguridad. d. Dejar que el equipo se caliente hasta alcanzar los 121 °C o 15 Ibs de presión revisando continuamente la escala del manómetro. Una vez alcanzada esta temperatura deberá bajarse el nivel de calentamiento mo- viendo la perilla de control al nivel medio o bajo. e. Mantener el equipo en estas condiciones durante 15 minutos f. Apagar la autoclave y dejar que baje la presión al valor de "0". Quitar la válvula de seguridad y con la ayuda de guantes de asbesto o una jerga húmeda abrir cuidadosamente la puerta, de adelante hacia atrás para evitar quemaduras por la salida del vapor. Preparación de las cajas de Petri y tubos con medios de cultivo 1. Los tubos con medios de cultivo con agar, se deberán colocar en una superficie inclinada de tal forma que el medio se solidifique a una distancia aproximada de 1-2 cm de la boca del tubo. 2. Dejar que los medios de cultivo en matraces que se han sacado de la autoclave se enfríen a una temperatura aproximada de 40-50 °C, que coincide con la posibilidad de sostener el matraz en la palma de la mano sin sentir un calor excesivo. 3. Cerca del mechero, etiquetar 3 cajas con AN, 3 cajas con PDA y 3 con MM. Los medios de cultivo se vacían en las cajas de Petri (aproximadamente 25-30 mL) en zona aséptica cerca del mechero o en campana de flujo laminar. 4. Dejar que solidifiquen los medios (por lo menos 30 minutos) y posteriormente envolver las cajas cuidado- samente con papel estraza o acomodarlas en forma invertida en bolsa de plástico limpias. 5. Guardarlas en refrigeración hasta 24 horas antes de utilizarlas. 15 1 manual de prácticas del LABORATORIO PE «ICIlCIBiOLCIGÍJI S E Ü I A L DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 18. Prueba de esterilidad de materiales 1. Colocar los tubos con agar inclinado y las cajas de Petri en forma invertida en una estufa de incubación ajustada a 30 °C durante 24-48 horas. 2. Revisar los tubos y cajas de Petri para detectar la presencia de contaminantes, por la aparición de turbidez, nata superficial y/o depósito de material en el fondo de los tubos con medio líquido; así como la formación de colonias microbianas en la superficie de medios sólidos. 3. Si no hay contaminación de los medios, se abrirá una de las cajas de Petri de cada medio durante 1 minuto en el laboratorio o zonas accesorias al mismo y se etiquetará como"al aire". (0 CQ 0 4. La otra caja de cada medio de cultivo se abre durante 30 segundos cerca del mechero y se etiquetará "en área aséptica". 5. La tercer caja se conservará sin abrir y se etiqueta como "control". Resultados A. Hacer la descripción morfológica de las colonias obtenidas en las cajas con diferentes medios de cultivo (AN, PDA y MM) y con los distintos tratamientos en relación a la caja control. B. Reportar el crecimiento en forma cualitativa: (-) no hay crecimiento, (+) poco crecimiento, (++) crecimiento regular y (+++) crecimiento abundante. C. Discuta los resultados y determine si la esterilización en el autoclave y horno fue adecuada, así como el manejo de los materiales. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 19. Cuadro 1 Descripción morfológica de microorganismos en cajas de Petri con diferentes medios de cultivo. MEDIO Abierta al aire Abierta en área Control DE CULTIVO aséptica a AGAR t NUTRITIVO A a « MÍNIMO DE SALES PAPA DEXTROSA AGAR Cuestionario 1) ¿Cuáles son los métodos de esterilización más utilizados en Microbiología? ¿En que tipo de materiales se aplica cada uno? 2) Explique cuáles son las diferencias entre los procesos de esterilización, desinfección y asepsia. ¿Cómo se relacionan estos procedimientos con la pasteurización? 17 manual de prácticas del DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 20. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 21. o o Preparación, fijación y coloración simple de frotis DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 22. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 23. Objetivos Introducción Que el alumno aprenda las técnicas Debido al pequeño tamaño de la mayoría de los microorganismos, se de preparación de frotis, de fijación requiere de un microscopio óptico, ya sea de campo claro o de campo y coloración más utilizadas en el es- oscuro para hacer la descripción morfológica de éstos. El microscopio de tudio microscópico de cultivos uso más común es el de campo claro, en el que la observación de células o •o bacterianos, obtenidos de medios vivas es limitada debido a que las células son incoloras y permiten el paso o sólidos y líquidos. Que identifique las de una gran cantidad de luz. principales formas bacterianas y la importancia de las tinciones simples en la caracterización morfológica de La observación de frotis teñidos es más recomendable. El frotis se prepara haciendo una extensión de los microorganismos sobre una superfi- a I estos microorganismos. cie transparente, en la cuál se fijan y tiñen los microorganismos. o •o De acuerdo al número de soluciones colorantes y a los objetivos de estudio se pueden realizar diferentes tipos de tinciones como son: simple, diferencial, negativa y selectiva. Los frotis de cultivos líquidos se deberán fijar con alcohol para evitar resi- duos del medio, que al quemarse darán interferencias en las obser- vaciones y los de colonias de medios sólidos se fijan generalmente con calor. Después de la fijación, los frotis son teñidos con diferen- tes colorantes sintéticos derivados de anilina. Los colorantes más utilizados son sales formadas por iones coloridos car- gados conocidos como cromóforos. Por ejemplo: Cloruro de Azul de metileno Azul de metileno* + ci- (Cromoforo) Si el cromoforo es un ion positivo el colorante es de tipo básico, pero si la carga es negativa será de tipo ácido. La mayoría de las bacterias son teñidas por colorantes básicos, que permean la pared celular y se adhieren por enlaces iónicos débiles a moléculas con cargas nega- tivas de la célula bacteriana. La tinción de las bacterias con azul de metileno, es un ejemplo de tinción simple que facilita la observa- ción de forma, tamaño y arreglo de las células. 21 manual de prácticas del DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 24. Materiales 1 Probeta de 100 mL 1 Vaso de precipitados de 100 mL 1 mechero 1 asa de siembra 5 Portaobjetos Piceta con agua destilada Microscopio compuesto de campo claro Azul de metileno alcalino (Anexo 1.2) Alcohol etílico al 70% (Anexo 1.7) (0 Fenol al 2% (Anexo 1.9) CQ Aceite de inmersión o Procedimiento El profesor proporcionará a los alumnos cultivos líquidos y sólidos de: Escherichla col¡, Streptococcus sp., Staphylococcus sp., Badllus subtilis, Klebsi'ella sp. y Pseudomonas fluorescens. El estudiante preparará frotis de cada cepa obtenida de cultivo sólido y otros de cultivo líquido, los cuales fijará y teñirá con azul de metileno. El profesor explicará los principios de manejo del microscopio y la forma de ajustar la iluminación. Preparación de frotis 1. Lavar perfectamente los portaobjetos, secarlos con papel y etiquetarlos (Figura 1). 2. Prender el mechero y esterilizar el asa en la flama del mechero hasta que se ponga al rojo vivo. 3. Dejar enfriar el asa para evitar que al tomar la muestra los microorganismos sean destruidos. Después acercar al mechero el tubo de cultivo, quitarle el tapón y flamear rápidamente la boca del mismo. Introducir el asa en el tubo de cultivo y tomar cuidadosamente la muestra. 4. Para el caso de cultivos líquidos, colocar la muestra en el centro del portaobjetos, extenderla suavemente en un área circular de 2 cm. de diámetro aproximadamente y esterilizar nuevamente el asa. Dejar secar el frotis al aire y repetir los procedimientos 3 y 4 por 2-3 veces más. 5. Si el cultivo es de medio sólido, previamente se colocará en el centro del portaobjetos una gota de agua destilada en la que se mezcla una pequeña muestra del cultivo que se toma siguiendo las indicaciones del paso 3. Extenderla suavemente y dejar secar al aire. Fijación del frotis 1. Fijar los frotis de cultivos líquidos con dos gotas de metanol o etanol absoluto y dejar secar al aire (hacer esto en zonas alejadas al mechero). 22 DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 25. 2. Los frotis de cultivos sólidos, completamente secos se fijarán con calor. Para esto se pasaiá el frotis rápida- mente 2-3 veces en el interior de la parte amarilla de la flama del mechero. 3. Palpar la parte inferior del portaobjetos con el dorso de la mano izquierda para enfriar y comprobar que no hubo sobrecalentamiento. Tinción simple | i 1. Cubrir el frotis con 2 gotas de azul de metileno durante 30 segundos a 1 minuto. 2. Eliminar el exceso de colorante con lavado suave al agua corriente o con la ayuda de la piceta con agua a destilada. o •o 3. Dejar secaral aire Marcar el área por debajo del portaobjeto CULTIVO SÓLIDO CULTIVO LIQUIDO Coloque 1 o 2 gotas de agua Colocar 1 o 2 asadas de medio de cultivo con asa estéril Con asa estéril tomar una Distribuir en la zona marcada muestra de la colonia y mezclarla con el agua Dejar secar al aire Dejar secar al aire. Repetir los procedimientos anteriores dos veces Fijar con 2 gotas de alcohol, y Pasar rápidamente sobre la dejar secar al aire flama del mechero Figura 1. Preparación y fijación de frotis bacterianos a partir de cultivos sólidos y líquidos manual de prácticas del DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 26. Observación al microscopio 1. Limpiar cuidadosamente los objetivos y el ocular del microscopio con papel seda. 2. Ajustar el haz de luz en el centro del campo de observación, siguiendo las indicaciones del profesor. 3. Colocar los portaobjetos en la platina y empezar a localizar la preparación con el objetivo de 10X, posterior- mente pasar al de 40X. Para la observación con el objetivo de 100X, colocar previamente una pequeña gota de aceite de inmersión sobre la preparación. 4. Al finalizar las observaciones, limpiar cuidadosamente el objetivo con papel seda para eliminar el exceso de aceite y evitar incrustaciones que dañan estos sistemas. Resultados A. Reportar las observaciones de forma, agrupación y tamaño relativo de cada uno de los microorganismos en el cuadro de resultados. B. Comparar sus observaciones con las reportadas en la literatura. 24 DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 27. Cuadro 2 Observaciones microscópicas de frotis de cultivos bacterianos Escherichla coll Streptococcus sp. Cultivo: Líquido 0) (0 Aumento total: t (0 a Forma: (cocos, bacilos, etc.) Agolpamiento de las células (solos, pares, cadenas, etc.) Tamaño: Cultivo: Sólido Aumento total: Forma: (cocos, bacilos, etc. Agrupamiento de las células (solos, pares, cadenas, etc.) Tamaño: Cuestionario 1. Investigue cuáles son las estruauras celulares o moléculas responsables de la tinción simple realizada. De ejemplos de otros colorantes que podrían utilizarse. 2. ¿Por qué se recomienda fijar los frotis de cultivos líquidos con alcohol y no con calor? ¿Por qué se deben poner varias veces muestras del cultivo líquido y sólo una muestra de cultivos sólidos al preparar los frotis? 25 manual de prácticas del DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 28. 3. ¿Cuáles son las principales precauciones de manejo del microscopio y por qué se debe utilizar el aceite de inmersión al hacer el estudio microscópico de bacterias? 4. ¿Cuáles son las desventajas o limitaciones de la tinción simple? a o 5. ¿Cuáles son las fuentes de error más frecuentes en la preparación de frotis? 6. Bibliografía consultada Referencias bibliográficas • Wistreich, G.A. y M.D. Lechtman. 1983. Practicas de laboratorio en Microbiología. Ed. Limusa México. • johnson T.R. and C. L Case. 1992. Laboratory Experiments in Microbiology. 3a- Ed. Cummings Publishing Company, Inc. USA. • Practical Handbookof Microbiology. William MO'Leary, Cornell Medical College, New York, New York, USA. CRC Press, 1989. • Holt, J. G., N.R. Krieg. P.H.A. Sneath, J.T. Staley and S.T. Williams. 1994. Bergey's Manual of Determinative Bacteriology. 9th edition. The Williams and Wilkins Co., Baltimore, USA. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 29. z s ' - Í ' , -'- 0 Tinción diferencial de Gram y tinciones selectivas DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 30. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 31. Objetivos introducción Que el estudiante clasifique algunas La tinción propuesta por el médico danés Christian Gram en 1884, es una especies bacterianas en Gram positi- de las tinciones diferenciales más utilizadas en bacteriología, que clasifi- vas o Gram negativas de acuerdo a la ca los cultivos bacterianos de menos de 24 horas en Gram positivas y tinción de Gram. Que observe estruc- Gram negativas. El método se fundamenta en el hecho de que el coloran- turas bacterianas especiales, como las te primario (cristal violeta) tiñe por igual a todas las bacterias, pero la endosporas y cápsulas con tinciones combinación con el colorante es más permanente en los gram positivos. selectivas. Que comprenda la impor- tancia que tienen estas tinciones para Para establecer la diferenciación en estos dos grupos, se aplica un disol- la caracterización e identificación de vente del colorante primario que no tiene efecto sobre el grupo de las bacterias. microorganismos que lo retienen firmemente, pero lo elimina de aquellos que no son capaces de retenerlo, quedando por lo tanto completamente decolorados. En estas circunstancias, sería muy di- fícil su observación por lo que es preciso tratarlos con otro colorante llamado secundario, como la safranina. Este colorante no modifica el color de los microorganismos que habían retenido el color prima- rio, pero tiñe a los microorganismos decolorados. Estas diferencias de tinción de las bacterias se explican por cambios en la composición química y estructura de las paredes celulares, que faci- litan la retención o eliminación del colorante primario después del proceso de decoloración. Otras tinciones que permiten obtener mayor información son la negativa y la selectiva. La tinción negativa facilita las observaciones de la morfología y tamaño de las bacterias sin alteración por efecto del calor así como de estructuras especiales, como la cápsula de algu- nas especies bacterianas. La cápsula también llamada glicocálix es una estructura externa a la célula, formada de polisacáridos o polipéptidos, que confiere protección a las bacterias contra la dese- cación y la fagocitosis. La extensión sobre un portaobjetos en forma de capa fina de una mezcla de las bacterias con tinta china o nigrosina, permite observar en el microscopio estructuras especiales como son las cápsulas, que apa- recen como una zona clara que rodea la célula bacteriana en un fondo obscuro. Las tinciones selectivas permiten observar estructuras especializadas como las endosporas de Bacillus y Clostridium, bacterias en las que su presencia, forma y localización son importantes criterios de clasifi- cación taxonómica. Además, debido a la resistencia al calor de las endosporas y a que algunas especies son microorganismos patógenos de gran toxicidad, su de- tección en microbiología alimentaria y médica adquiere gran interés. manual de prácticas del arabio m: DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 32. Materiales 1 Probeta de 100 mL 1 Vaso de precipitados de 100 mL 1 Parrilla de calentamiento 1 Mechero 5 Portaobjetos 1 Piceta con agua destilada Cristal violeta (Anexo 1.3) Safranina (Anexo 1.8) Lugol (Anexo 1.5) Solución de alcohol-acetona (Anexo 1.6) en Verde de malaquita (Anexo 1.4) Tinta china Fenol 2% (Anexo 1.9) Aceite de inmersión Microscopio compuesto de campo claro Procedimiento El profesor proporcionará a los alumnos cultivos líquidos y sólidos de: Escherichia coll, Streptococcus sp., Staphylococcus sp., Badllus subtills y Klebsiella sp. El estudiante preparará frotis de cultivo sólido y de cultivo líquido de cada microorganismo y aplicará la tinción de Gram. También realizará la tinción seieaiva de endosporas en un frotis fijado al calor de Badllus subtilis y la tinción negativa en cultivos de K/ebsfef/a sp. Tinción diferencial de Gram a) Cubrir el frotis con 2 gotas de cristal violeta durante 30 segundos a 1 minuto b) Lavar cuidadosamente el frotis con agua de la llave o destilada para eliminar el exceso de colorante c) Sacudir un poco y sin dejar secar cubrir el frotis con 2 gotas de lugol por 30 segundos. d) Lavar cuidadosamente el frotis con agua. e) Inclinar el portaobjetos y aplicar gota a gota el decolorante dejando que escurra hasta que no fluya más tintura. f) Inmediatamente lavar con agua. g) Aplicar 2 gotas de safranina durante 30 segundos. h) Lavar nuevamente con agua, eliminar cuidadosamente el exceso de agua con una toalla de papel y dejar secar al aire. i DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 33. Tinción selectiva de endosporas a) Colocar un pequeño trozo de papel filtro sobre el frotis de Bacillus subtilk (Figura 2). b) Agregar verde de malaquita sobre el papel filtro de tal manera que cubra toda la preparación. c) Colocar el portaobjetos sobre un vaso de precipitados con agua en ebullición. d) Dejar durante 5 minutos evitando que se seque el colorante (agregar un poco más sí es necesario) y eliminar el colorante con agua destilada. t e) Cubrir con safranina durante 30 segundos. a "O f) Lavar nuevamente y dejar secar al aire. (a) (b) (e) Figura 2. Tinción selectiva de endosporas bacterianas Tinción negativa para observación de cápsulas a) Colocar una pequeña gota de tinta china en el extremo de un portaobjetos; colocar junto una gota del I cultivo líquido de Klebsiella sp. (Figura 3). Si se trata de un cultivo sólido, hacer una suspensión del micro- organismo en una gota de agua destilada y mezclar cuidadosamente con la tinta china. b) Distribuir la mezcla a lo ancho del portaobjetos, colocando otro portaobjeto perpendicular en ángulo de 45° sobre la muestra. 31 manual de prácticas del DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 34. c) Desplazar poco a poco el segundo portaobjetos a lo largo del primero para hacer una capa fina de la mezcla. d) Dejar secar al aire. (a) 10 a o (d) Figura 3. Técnica de tinción negativa Observaciones al microscopio 1. Limpiar cuidadosamente los objetivos y el ocular del microscopio con papel seda. 2. Colocar los portaobjetos en la platina y empezar a localizar la preparación con el objetivo de 10X, posterior- mente pasar al de 40X. Para observar con el objetivo de 100X colocar previamente una pequeña gota de aceite de inmersión sobre la preparación. 3. Al finalizar las observaciones, limpiar cuidadosamente el objetivo con papel seda para eliminar el exceso de aceite y evitar incrustaciones que dañan a estos sistemas. Resultados A. Reportar las observaciones de forma, agrupación, color y tamaño relativo tal como se indica en el Cuadro 3 de resultados. Hacer los dibujos de la morfología de cada uno de los microorganismos y colorearlos. B. Comparar las observaciones realizadas con las reportadas en la literatura. 32 DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 35. Cuadro 3 Descripción microscópica de cultivos baaerianos Descripción del cultivo: (líquido •o o sólido, edad del cultivo, etc.) I o Aumento total: cu t ti Forma: cocos, bacilos a Agolpamiento de las células •o Tamaño: Reacción de Gram TINCIÓN DE ENDOSPORAS Badllus subtills Streptococcus sp Descripción del cultivo: (líquido o sólido, edad del cultivo, etc.) Aumento total: Forma: cocos, bacilos Agrupamiento de las células Tamaño: TINCIÓN DE CÁPSULA Klebsiellasp. Streptococcus sp Descripción del cultivo: (líquido o sólido, edad del cultivo, etc.) Aumento total: Cuestionario 1. Explique en forma completa la teoría que explica la tinción de Gram. Investigue otros dos ejemplos de tinción diferencial. 33 manual de prácticas del DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 36. 2. ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes en la tinción de Gram? 3. ¿Explique que reacción de Gram darán los cultivos de levaduras? ¿Estos resultados tendrán la misma impor- tancia que para las bacterias? ¿Por qué? 4. Explique el fundamento de la tinción de endosporas. ¿Por qué se debe calentar la preparación? ¿Que dificul- tades se tendrían si no se adiciona la safranina al final de la tinción? 5. Explique el fundamento de la tinción negativa realizada en la práctica.¿Qué tipo de información se obtiene? Investigue otra técnica de tinción selectiva que permita observar estas estructuras bacterianas. 6. Bibliografía consultada Referencias bibliográficas • Johnson T.R. and C L. Case. 1992. Laboratory Experiments in Microbiology. 3a- Ed. Cummings Publishing Company, Inc. EEUUA. • Prescott, L.M., Harley, J.P., Klein, D.A. 1999. Microbiología. Cuarta Edición. McGraw Hill Interamericana. México. • Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods (4th Edition) Edited by Francés Pouch Downes and Keith Ito, 2001. • Practical Hahdt^ic of Microbiology. William M O'Leary, Cornell Medical College, New York, New York, USA. CRC Press, 1989. • Holt, J. G., N.R. Krieg. P.H.A. Sneath, J.T. Staley and S.T. Williams. 1994. Bergey's Manual of Determinative Bacteriology. 9th edition. The Williams and Wilkins Co., Baltimore, USA. j DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 37. ^ í - w'íV ^ Métodos de cultivo y aislamiento de bacterias DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com
  • 38. DERECHOS RESERVADOS © 2004, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Prohibida la reproducción de esta obra así como la distribución y venta fuera del ámbito de la UAM®. E-libro Bibliomedia Bibliomedia@mail.com