SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
Baixar para ler offline
MBE: Las revisiones sistemáticas 1/1
www.fisterra.com Atención Primaria en la Red
Las revisiones sistemáticas,
niveles de evidencia y grados de recomendación
Autores: Juan Antonio Guerra (1), Pedro Martín Muñoz (2), José Manuel Santos Lozano (3)
(1) Especialista en Medicina Interna, Centro de Salud Torreblanca-Distrito Sevilla. Servicio Andaluz de
Salud.
(2) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palmete- Distrito Sevilla. Servicio
Andaluz de Salud.
(3) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Pablo- Distrito Sevilla.
Servicio Andaluz de Salud.
Grupo MBE Sevilla, integrado en la Red Temática de Investigación sobre Medicina Basada en la
Evidencia (Expediente FIS: G03/090)
Actualización 24/10/2003.
_________________________________
Problemas en el desarrollo de recomendaciones: la necesidad de revisiones
sistemáticas.
1. Concepto de revisión sistemática.
Procedimiento que aplica estrategias científicas para limitar los sesgos en el proceso de recopilación,
valoración crítica y síntesis de los estudios relevantes sobre un tema (Goodman C. Literature Searching
and Evidence Interpretation for Assessing Health Care Practices. SBU, Stockholm, 1996).
Las revisiones sistemáticas de la literatura científica (RSs) son estudios pormenorizados, selectivos y
críticos que tratan de analizar e integrar la información esencial de los estudios primarios de investigación
sobre un problema de salud específico, en una perspectiva de síntesis unitaria de conjunto.
Por su metodología estructurada, explícita, sistemática y multidisciplinar en la recogida de la
información, la valoración crítica de los estudios, y la síntesis de los mismos, se diferencian
metodológicamente de las revisiones clásicas de la literatura científica sobre un tema, en las que un
experto revisa los estudios publicados, decide cuáles son relevantes y resalta sus resultados, sin que se
describa habitualmente el proceso seguido hasta llegar a las conclusiones.
Las RSs se consideran estudios secundarios, pues su población de estudio la constituyen los propios
estudios primarios.
Aunque a veces se utilizan los vocablos revisión sistemática y
meta-análisis indistintamente, el término meta-análisis debe
aplicarse únicamente cuando los trabajos incluidos en la
revisión a juicio de los investigadores “se pueden combinar
razonablemente” efectuando una síntesis estadística
cuantitativa de sus resultados para obtener una estimación
combinada de los efectos descritos en los estudios
individuales. Por tanto, la revisión sistemática constituye un
proceso de investigación más amplio, que va desde la
formulación del objetivo hasta la interpretación de los resultados, incluyendo la fase de análisis
estadístico cuando haya sido posible la agregación cuantitativa de los datos.
2 Necesidad de las RSs, ventajas y limitaciones.
Desde la segunda mitad del siglo XX la información que se publica en más de 25.000 revistas ha
experimentado un crecimiento exponencial, que hace muy difícil que los profesionales sanitarios, que
trabajan en escenarios y situaciones complejas, puedan reunir la información adecuada en el momento
preciso para la toma de decisiones clínicas (la llamada “paradoja de la información”).
Las revisiones sistemáticas de la
literatura científica son estudios
pormenorizados, selectivos y críticos
que tratan de analizar e integrar la
información esencial de los estudios
primarios de investigación sobre un
problema de salud específico, en una
perspectiva de síntesis unitaria de
conjunto.
MBE: Las revisiones sistemáticas 2/2
www.fisterra.com Atención Primaria en la Red
Los diferentes aspectos de un tema determinado, clínicos, epidemiológicos, económicos, etc, suelen estar
dispersos en múltiples fuentes, por lo que se hace necesario agruparlos en una fuente común con una
visión general clara, completa y rigurosa, que además se mantenga actualizada, de forma que podamos
aumentar la efectividad en la toma de decisiones. Es conocido el hecho de que pueden pasar años desde
que se publica que una intervención es efectiva hasta que se aplica de forma rutinaria por los clínicos. Un
ejemplo típico es el estudio de Antman y cols (Antman EM, Lau J, Kupelnick B et al. A comparison of
results of met-analisis of randomized control trials and recommendations of clinical experts. JAMA 1992;
268: 240-248) en el que se evidencia que transcurren más de diez años desde que comienza a
recomendarse la trombolisis como intervención efectiva tras un infarto agudo de miocardio, hasta que se
refleja en los libros de texto y en las revisiones narrativas, con el perjuicio que este hecho provoca en los
pacientes que podrían haberse beneficiado de dicha intervención si la información se hubiese aplicado
con mayor celeridad.
En situaciones en las que existe urgencia por conocer la
respuesta a una pregunta y no se dispone de tiempo o medios
suficientes para realizar nuevos ensayos y donde los estudios
primarios publicados no han contestado definitivamente dicha
pregunta, es siempre más rápido y menos costoso realizar una
RS. De la misma forma, si se precisa una investigación con
una muestra o una duración amplias en situaciones donde ya
existen estudios con efectos pequeños pero relevantes, una RS
puede ser también una alternativa muy rentable.
Los estudios que incluyen las RSs pueden haber abordado
diferentes poblaciones, con diferentes criterios de selección,
diferentes pautas de tratamiento, diferente medida de efectos,
etc, que limitan la interpretación y generalización de los resultados. Las RSs permiten obtener un efecto
global y más estable, y además con ellas son posibles los análisis de subgrupos para estimar el beneficio
relativo entre distintos elementos de población (según edad, sexo, etc). Durante la fase de análisis puede
valorarse la consistencia de los diferentes resultados de los estudios, así como la calidad y el rigor
metodológico de los mismos, permitiendo llegar a conclusiones claras que expliquen el porqué de las
discrepancias.
Las RSs y en particular los meta-análisis, permiten aumentar la
precisión en la estimación del efecto, su magnitud promedio
y la potencia estadística de un conjunto de estudios que
detectan un efecto modesto pero clínicamente relevante; al
combinarlos aumenta el tamaño de la muestra y la potencia
estadística, evitando así un error beta o de tipo II. Permiten
también abordar cuestiones que no se pueden analizar desde
los estudios individuales, como el estado global del
conocimiento científico en ese campo, descubrir errores,
lagunas de información y generar nuevas hipótesis.
En cambio, no se deben utilizar los meta-análisis para aprobar o no un fármaco nuevo, hacer que un
efecto pequeño e irrelevante se haga significativo al combinar varios estudios con efectos irrelevantes o
de baja calidad, frenar le realización de las investigaciones originales, o con el único fin de aumentar el
número de publicaciones sin una necesidad y un objetivo claro para responder una pregunta de
investigación relevante.
Pasos básicos en la realización de revisiones sistemáticas.
A la hora de realizar una RS, el proceso complejo de la misma incluye una serie de etapas, que pueden
enunciarse como sigue:
1. Especificación del problema. Definición de las preguntas.
2. Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios.
3. Formulación del plan de búsqueda de la literatura.
4. Selección y recuperación de los estudios que cumplen los criterios.
Las revisiones sistemáticas son
considerados estudios secundarios.
Deben ser diferenciados de los meta-
análisis. Responden a la necesidad de
agrupar toldos los aspectos que
abordan un mismo tema en una fuente
común con una visión general clara,
completa, rigurosa y actualizada. En
situaciones en las que no se dispone
de tiempo para obtener respuesta a
una pregunta clínica es más rápido y
menos costoso realizar una revisión
sistemática.
Las RSs y los meta-análisis, permiten
aumentar la precisión en la estimación
del efecto, su magnitud promedio y la
potencia estadística de un conjunto de
estudios que detectan un efecto
modesto pero clínicamente relevante y
permiten también abordar el estado
global del conocimiento científico en
ese campo, descubrir errores, lagunas
de información y nuevas hipótesis.
MBE: Las revisiones sistemáticas 3/3
www.fisterra.com Atención Primaria en la Red
5. Valoración crítica de la calidad científica de los mismos.
6. Combinación de los resultados.
7. Formulación de las conclusiones y recomendaciones.
Un paso previo antes de comenzar la realización de una RS es
constituir un equipo investigador con experiencia en el tema
objeto de estudio y en la realización de RSs por lo que debe
incluir epidemiólogos, bioestadísticas, documentalistas,
clínicos, etc. El equipo deberá elaborar un protocolo de
investigación que resuma los antecedentes del tema de estudio,
los objetivos, y las preguntas e hipótesis del mismo, a partir de
los cuales se definirán los criterios de búsqueda de estudios
relevantes, las palabras clave, la población diana, la
intervención (estudios de tratamiento) o asociación (estudios
de pronóstico) objeto del estudio y las variables de interés, los
métodos para seleccionar los trabajos que se van a incluir en la
revisión partiendo del conjunto de estudios que se han recuperado en la búsqueda, cómo se va a realizar la
evaluación de la calidad de los artículos, si se prevee hacer análisis de subgrupos, el método de análisis
que se va a utilizar, el cronograma, la distribución del trabajo entre los miembros del equipo y el
presupuesto.
A continuación nos referiremos a los apartados más relevantes dentro de la elaboración de una RS.
Formulación de una pregunta clínica.
La formulación de una pregunta clínica debe incluir cuatro componentes: la intervención, exposición o
procedimiento diagnóstico que se evalúa, con qué otra se compara, qué medida del efecto se utilizará
(mortalidad, alivio de síntomas, impacto económico, satisfacción, etc) y, por último, la población diana
incluyendo las características del paciente y del problema clínico. La RS debe indicar de forma explícita
el objetivo y la pregunta que intenta responder, describiendo adecuadamente sus componentes.
La búsqueda bibliográfica.
La recopilación de la información existente sobre el tema de la RS debe ser exhaustiva, para evitar
incurrir en el sesgo de selección (no incluir estudios relevantes provoca un error sistemático en la
estimación del efecto), para lo cual hay que buscar en el mayor número de fuentes posible y con unos
criterios de selección amplios.
Las principales fuentes a consultar incluyen bases de datos electrónicas, chequeo de revistas no incluidas
en bases de datos habituales, registros de ensayos clínicos existentes, resúmenes y comunicaciones a
congresos, tesis doctorales y contactos personales con expertos e investigadores, estudios pendientes de
publicación, agencias financiadoras de investigaciones e industria farmacéutica.
La estrategia de búsqueda debe estar claramente descrita en el protocolo y posteriormente en la
publicación definitiva, incluyendo la combinación de términos descriptores, el periodo cubierto por la
búsqueda, el tipo de artículos buscados, el número de documentos recuperados y la relevancia de los
mismos.
Selección de estudios relevantes.
La selección de los estudios a considerar en la RS se hará a través de unos criterios de inclusión y
exclusión explícitos, claros y adecuados a la pregunta de investigación. Resulta conveniente, además,
realizar una primera estimación de la validez interna o calidad de los mismos, utilizando para ello alguna
de las listas de comprobación o escalas validadas existentes en la literatura. Finalmente, debe también
aclararse cuántos artículos han sido incluidos o excluidos y porqué.
La RS están realizadas por un equipo
investigador multidisciplinar con
experiencia, tras la elaboración de un
protocolo de investigación que incluya
los antecedentes del tema, los
objetivos y las preguntas, la definición
de los criterios de búsqueda, las
variables de interés, los criterios para
seleccionar los trabajos que se van a
incluir en la revisión, si se prevé hacer
análisis de subgrupos y el método de
análisis que se va a utilizar.
MBE: Las revisiones sistemáticas 4/4
www.fisterra.com Atención Primaria en la Red
Valoración crítica de los estudios identificados, extracción y análisis de los
datos.
El número de revisores (al menos dos independientes para cada estudio y a ser posible que desconozcan
los autores, los resultados y la revista que publica el artículo), las posibles discordancias entre ellos (y el
modo de resolverlas) y la utilización de escalas cualitativas (ej. Guías JAMA) o cuantitativas (ej.
Chalmers, Jadad) para la valoración de la calidad subjetiva de
los estudios deben estar especificados.
Los datos que se han extraído tanto respecto al diseño como a
la calidad metodológica, así como las variables principales
medidas, son importantes para valorar la homogeneidad o
heterogeneidad de los estudios. Para la agregación de dichos
datos será necesario adoptar el procedimiento estadístico
adecuado al caso (en el caso de homogeneidad se pueden
aplicar los dos métodos existentes: modelo de efectos fijos y
modelo de efectos aleatorios, mientras que en el caso de
heterogeneidad significativa está indicado aplicar el modelo de
efectos aleatorios). Los autores de la RS deben especificar si
consideraron adecuado combinar los datos para conseguir una
estimación global del efecto.
Asimismo, la RS debe recoger el procedimiento de análisis de los datos. En ocasiones pueden incluirse
análisis de subgrupos, para determinar si los resultados son consistentes en diferentes segmentos de
población con determinadas características demográficas y clínicas. Finalmente, es conveniente realizar
un análisis de sensibilidad para comprobar la influencia de los estudios individuales (se repite el análisis
incluyendo y excluyendo estudios) en la estimación del efecto y comprobar la robustez de la medida
obtenida y de las conclusiones.
Interpretación y presentación de los resultados.
Se debe hacer constar en tablas y gráficos la estimación puntual y el intervalo de confianza tanto en cada
uno de los estudios como en la combinación global. Para la interpretación deben ser tenidos en cuenta la
calidad de los estudios, la robustez de los resultados tras el análisis de subgrupos y el de sensibilidad y
por último si los resultados son plausibles dentro del marco de conocimiento en que se encuadran.
Niveles de evidencia y grados de recomendación.
El tipo de diseño de los estudios de investigación hace que éstos tengan diferentes probabilidades de
incurrir en sesgos o errores sistemáticos que limiten su validez interna, permitiendo establecer según ello
una jerarquía y una clasificación de los artículos científicos. Aunque no se ha consensuado a nivel
internacional una única clasificación y los distintos grupos que desarrollan o publican guías de práctica
clínica basadas en RSs utilizan diferentes escalas, sólo difieren levemente unas de otras.
Independientemente de los niveles de evidencia seleccionados, éstos deben quedar claramente
especificados en la revisión.
Al igual que las evidencias, las recomendaciones que se derivan de ellas tienen también una jerarquía que
debe también explicitarse. A continuación reproducimos a modo de ejemplo los niveles de evidencias y
recomendaciones utilizados por el Proyecto de desarrollo de guías basadas en la evidencia del Norte de
Inglaterra.
La recopilación de la información
existente sobre el tema de la RS debe
ser exhaustiva y con criterios de
selección amplios. La estrategia de
búsqueda debe estar claramente
descrita. La selección de los estudios se
hará con criterios de inclusión y
exclusión explícitos, claros y
adecuados. Se debe recoger el
procedimiento de análisis de los datos.
Para la interpretación se tendrá en
cuenta la calidad de los estudios, la
robustez de los resultados y si son
plausibles dentro del marco de
conocimiento en que se encuadran.
MBE: Las revisiones sistemáticas 5/5
www.fisterra.com Atención Primaria en la Red
North of England Evidence Based Guideline Development Project, 1996
Categorización de la Evidencia
I: Ensayos clínicos controlados, metaanálisis o revisiones sistemáticas bien diseñados.
II: Estudios controlados no aleatorizados bien diseñados (cohortes, casos y controles).
III: Estudios no controlados o consenso.
Fuerza de las recomendaciones
A Basadas directamente en evidencia de categoría I.
B
Basadas directamente en evidencia de categoría II, o extrapoladas a partir de evidencia
de categoría I.
C
Basadas directamente en evidencia de categoría III, o extrapoladas a partir de evidencia
de categoría I o II.
Scottish Intercollegiate Guidelines Network. SIGN 50: A guideline developers' handbook
(Section 6: Forming guideline recommendations), SIGN publication nº 50, 2001.
Niveles de evidencia
1++ Meta-análisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de de ensayos controlados y
aleatorizados (ECA) o ECA con riesgo de sesgos muy bajo.
1+ Meta-análisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ECA, o ECA con riesgo de sesgos
bajo.
1-
Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ECA, o ECA con riesgo de sesgos alto.
2++
Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o casos-controles.
Estudios de cohortes o casos-controles con riesgo de sesgos muy bajo y alta probabilidad
de que la relación sea causal.
2+ Estudios de cohortes y casos-controles bien realizados y con riesgo de sesgos bajo y
probabilidad moderada de que la relación sea causal.
2- Estudios de cohortes y casos-controles con riesgo de sesgos alto y riesgo significativo de
que la relación no sea causal.
3 Estudios no analíticos (Ej. Serie de casos).
4 Opinión de expertos.
Fuerza de las recomendaciones
A
Al menos un meta-análisis, revisión sistemática de ECA, o ECA de nivel 1++
, directamente
aplicables a la población diana, o evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 1+
,
directamente aplicable a la población diana y que demuestren consistencia global en los
resultados.
B
Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2++
, directamente aplicable a la
población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia
extrapolada de estudios de nivel 1++
o 1+
.
C
Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2+
, directamente aplicable a la
población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia
extrapolada de estudios de nivel 2++
.
D Evidencia de nivel 3 ó 4. Evidencia extrapolada de estudios de nivel 2+
.
¿Cómo decidir si una revisión sistemática es adecuada para tomar una decisión
concreta?
Partiendo de que en el escenario clínico en el que nos encontremos tenemos una pregunta o duda clínica
sobre la que tenemos que tomar una decisión, el primer paso para hallar una respuesta es formular dicha
pregunta en sus diferentes componentes: población, intervención a aplicar e intervención con la que se
compara y resultados que buscamos con la intervención. Si tenemos claro que una revisión sistemática es
el tipo de estudio que mejor puede resolver nuestra pregunta, el siguiente paso será buscar una RS en
bases de datos que incluyan RSs como la Cochrane, DARE, HTA (base de datos de informes de agencias
de evaluación de tecnología).
MBE: Las revisiones sistemáticas 6/6
www.fisterra.com Atención Primaria en la Red
Una vez localizada la revisión o revisiones necesitamos conocer su validez interna, sus resultados y su
validez externa. La validez interna nos indica la probabilidad de que en su desarrollo la revisión no haya
incurrido en sesgos o errores sistemáticos. Debemos igualmente valorar los resultados obtenidos respecto
al tamaño y a la precisión del efecto, lo que nos orientará hacia su relevancia clínica y reproductibilidad.
La validez externa o aplicabilidad, por su parte, nos orientará sobre la posible aplicación de los
resultados de la revisión a nuestro contexto y para el paciente individual, en particular si detectamos
diferencias de sexo, edad, raza, geográficas, de gravedad o evolución de la enfermedad.
La valoración de estos elementos en una RS por el clínico no experto en cuestiones metodológicas puede
simplificarse utilizando herramientas desarrolladas para tal fin, como las “Guías para el usuario de la
literatura médica” elaboradas por el Evidence Based Medicine Working Group (Guyatt GH, Sackett
DL, Cook DJ. JAMA 1993; 270:2598), en las que a través de una serie de preguntas simples y directas
podemos comprobar si la revisión cumple con los criterios de calidad exigidos:
Oxman AD, Guyatt GH et al. User´s Guides to The Medical Literature VI. How to use an overview.
JAMA 1994; 272 (17): 1367-1371.
• ¿Son validos los resultados del estudio?
o Criterios primarios:
! ¿Abordó la revisión de conjunto un problema clínico focalizado?
! ¿Fueron apropiados los criterios para la inclusión de los artículos a
seleccionar?
o Criterios secundarios:
! ¿Es poco probable que se pasaran por alto estudios relevantes
importantes?
! ¿Se evaluó la validez de los estudios incluidos?
! ¿Fueron reproducibles las evaluaciones de los estudios?
! ¿Fueron similares los resultados de estudio a estudio?
• ¿Cuáles son los resultados?
o ¿Cuáles son los resultados globales de la revisión de conjunto?
o ¿Hasta que punto fueron precisos los resultados?
• ¿Pueden aplicarse los resultados en la asistencia a mis pacientes?
o ¿Se consideran todos los resultados clínicamente importantes?
o ¿Los beneficios compensan los inconvenientes y los costes?
Cada una de las preguntas tiene tres opciones de respuesta: Si, No, No se puede saber; se suministra un
texto explicativo por cada una de las preguntas con pistas para ayudar a elegir la respuesta, la evaluación
de cada uno de los tres apartados, es por tanto cualitativa sin una puntuación global ni por bloques.
Otra propuesta elaborada por un grupo de epidemiólogos, clínicos, editores de revistas e investigadores,
en Chicago en 1996, con el objetivo de mejorar la calidad de la publicación de los meta-análisis es la
propuesta QUORUM (Quality of Reporting of Meta-analyses, Lancet 1999), que consiste en una lista de
ítems que describe la forma en que deben presentarse las diferentes secciones de un artículo de meta-
análisis y un diagrama de flujo con información sobre número de ensayos identificados, excluidos,
incluidos y las razones para las exclusiones.
Bibliografía
Centre for Reviews and Dissemination. Undertaking Systematic Reviews of Research on
Effectiveness. CRD Report Number 4 . 2nd ed. Marzo 2001 [Texto completo]
Critical Reviews Advisory Group (CRAG). ScHARR Introduction to systematic reviews. School
for Health And Related Research (ScHARR), Sheffield; 1996. [Texto completo]
Oxman AD (ed). Section VI: Preparing and Maintaining Systematic Reviews: The Cochrane
Collaboration Handbook. Oxford: Cochrane Collaboration, 1994 [Texto completo]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasJavier González de Dios
 
Evidencia científica
Evidencia científica Evidencia científica
Evidencia científica Yasna Moyano
 
Rev méd chile 2005
Rev méd chile 2005Rev méd chile 2005
Rev méd chile 2005gpps_yo
 
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticasComunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticasJavier González de Dios
 
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
Niveles de evidencia y grados de recomendacionNiveles de evidencia y grados de recomendacion
Niveles de evidencia y grados de recomendacionJavier González de Dios
 
Comunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentales
Comunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentalesComunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentales
Comunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentalesJavier González de Dios
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completanorypech
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianniReina Hadas
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaNorelkys Espinoza
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Eduardo Sandoval
 
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Juan Luis Espinoza Aguiar
 
Metodologia De La Investigacion Fisterra
Metodologia De La Investigacion  FisterraMetodologia De La Investigacion  Fisterra
Metodologia De La Investigacion Fisterraguest2cf804
 
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...Rafael Bravo Toledo
 
Lula Borgna
Lula BorgnaLula Borgna
Lula Borgnaborgna
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasuroportal
 
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en MedicinaRevisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en MedicinaOmar Salinas
 

Mais procurados (20)

Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
 
Evidencia científica
Evidencia científica Evidencia científica
Evidencia científica
 
Rev méd chile 2005
Rev méd chile 2005Rev méd chile 2005
Rev méd chile 2005
 
Meta analisis
Meta analisisMeta analisis
Meta analisis
 
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticasComunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
 
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
Niveles de evidencia y grados de recomendacionNiveles de evidencia y grados de recomendacion
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
 
Comunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentales
Comunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentalesComunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentales
Comunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentales
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científica
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
 
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
 
Metodologia De La Investigacion Fisterra
Metodologia De La Investigacion  FisterraMetodologia De La Investigacion  Fisterra
Metodologia De La Investigacion Fisterra
 
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
 
Lula Borgna
Lula BorgnaLula Borgna
Lula Borgna
 
Medicina basada en evidencias (MBE)
Medicina basada en evidencias (MBE)Medicina basada en evidencias (MBE)
Medicina basada en evidencias (MBE)
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicas
 
R.sistematic y metaanalisis
R.sistematic y metaanalisisR.sistematic y metaanalisis
R.sistematic y metaanalisis
 
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en MedicinaRevisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
 

Semelhante a Lectura19

SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxdocdanielahildafunes
 
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxJessyqa Acvdo
 
Metodologia_y_tipos_de_estudios.pdf
Metodologia_y_tipos_de_estudios.pdfMetodologia_y_tipos_de_estudios.pdf
Metodologia_y_tipos_de_estudios.pdfJanetheCruz1
 
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdfConceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdfdamianherreragonzale
 
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptxLectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptxJosserMaya
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaHilen
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Maribel Gaviria Castiblanco
 
VALORACIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULOS: Revisiones sistemáticas y metaanálisis
VALORACIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULOS: Revisiones sistemáticas y metaanálisisVALORACIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULOS: Revisiones sistemáticas y metaanálisis
VALORACIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULOS: Revisiones sistemáticas y metaanálisisJavier González de Dios
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxViCKYESPINOSA3
 
Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521
Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521
Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521Josue Chiapas
 
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptxJessBlanco31
 
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicosBases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicosJuan Carlos Córdova
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfGianelaValentinQuisp1
 
Normas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosNormas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosJohn Moura de Araujo
 

Semelhante a Lectura19 (20)

TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
 
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptx
 
Metodologia_y_tipos_de_estudios.pdf
Metodologia_y_tipos_de_estudios.pdfMetodologia_y_tipos_de_estudios.pdf
Metodologia_y_tipos_de_estudios.pdf
 
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdfConceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
 
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptxLectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
Lectura critica de artículos de investigación clínica.pptx
 
Metaanal
MetaanalMetaanal
Metaanal
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,Diapositiva
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
 
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
 
VALORACIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULOS: Revisiones sistemáticas y metaanálisis
VALORACIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULOS: Revisiones sistemáticas y metaanálisisVALORACIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULOS: Revisiones sistemáticas y metaanálisis
VALORACIÓN CRÍTICA DE ARTÍCULOS: Revisiones sistemáticas y metaanálisis
 
Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.
 
STROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdfSTROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdf
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
 
Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521
Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521
Dialnet elementos paraevitarerroreseneldisenodeinvestigacio-5607521
 
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
 
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicosBases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
 
Normas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosNormas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicos
 

Lectura19

  • 1. MBE: Las revisiones sistemáticas 1/1 www.fisterra.com Atención Primaria en la Red Las revisiones sistemáticas, niveles de evidencia y grados de recomendación Autores: Juan Antonio Guerra (1), Pedro Martín Muñoz (2), José Manuel Santos Lozano (3) (1) Especialista en Medicina Interna, Centro de Salud Torreblanca-Distrito Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. (2) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Palmete- Distrito Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. (3) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Pablo- Distrito Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. Grupo MBE Sevilla, integrado en la Red Temática de Investigación sobre Medicina Basada en la Evidencia (Expediente FIS: G03/090) Actualización 24/10/2003. _________________________________ Problemas en el desarrollo de recomendaciones: la necesidad de revisiones sistemáticas. 1. Concepto de revisión sistemática. Procedimiento que aplica estrategias científicas para limitar los sesgos en el proceso de recopilación, valoración crítica y síntesis de los estudios relevantes sobre un tema (Goodman C. Literature Searching and Evidence Interpretation for Assessing Health Care Practices. SBU, Stockholm, 1996). Las revisiones sistemáticas de la literatura científica (RSs) son estudios pormenorizados, selectivos y críticos que tratan de analizar e integrar la información esencial de los estudios primarios de investigación sobre un problema de salud específico, en una perspectiva de síntesis unitaria de conjunto. Por su metodología estructurada, explícita, sistemática y multidisciplinar en la recogida de la información, la valoración crítica de los estudios, y la síntesis de los mismos, se diferencian metodológicamente de las revisiones clásicas de la literatura científica sobre un tema, en las que un experto revisa los estudios publicados, decide cuáles son relevantes y resalta sus resultados, sin que se describa habitualmente el proceso seguido hasta llegar a las conclusiones. Las RSs se consideran estudios secundarios, pues su población de estudio la constituyen los propios estudios primarios. Aunque a veces se utilizan los vocablos revisión sistemática y meta-análisis indistintamente, el término meta-análisis debe aplicarse únicamente cuando los trabajos incluidos en la revisión a juicio de los investigadores “se pueden combinar razonablemente” efectuando una síntesis estadística cuantitativa de sus resultados para obtener una estimación combinada de los efectos descritos en los estudios individuales. Por tanto, la revisión sistemática constituye un proceso de investigación más amplio, que va desde la formulación del objetivo hasta la interpretación de los resultados, incluyendo la fase de análisis estadístico cuando haya sido posible la agregación cuantitativa de los datos. 2 Necesidad de las RSs, ventajas y limitaciones. Desde la segunda mitad del siglo XX la información que se publica en más de 25.000 revistas ha experimentado un crecimiento exponencial, que hace muy difícil que los profesionales sanitarios, que trabajan en escenarios y situaciones complejas, puedan reunir la información adecuada en el momento preciso para la toma de decisiones clínicas (la llamada “paradoja de la información”). Las revisiones sistemáticas de la literatura científica son estudios pormenorizados, selectivos y críticos que tratan de analizar e integrar la información esencial de los estudios primarios de investigación sobre un problema de salud específico, en una perspectiva de síntesis unitaria de conjunto.
  • 2. MBE: Las revisiones sistemáticas 2/2 www.fisterra.com Atención Primaria en la Red Los diferentes aspectos de un tema determinado, clínicos, epidemiológicos, económicos, etc, suelen estar dispersos en múltiples fuentes, por lo que se hace necesario agruparlos en una fuente común con una visión general clara, completa y rigurosa, que además se mantenga actualizada, de forma que podamos aumentar la efectividad en la toma de decisiones. Es conocido el hecho de que pueden pasar años desde que se publica que una intervención es efectiva hasta que se aplica de forma rutinaria por los clínicos. Un ejemplo típico es el estudio de Antman y cols (Antman EM, Lau J, Kupelnick B et al. A comparison of results of met-analisis of randomized control trials and recommendations of clinical experts. JAMA 1992; 268: 240-248) en el que se evidencia que transcurren más de diez años desde que comienza a recomendarse la trombolisis como intervención efectiva tras un infarto agudo de miocardio, hasta que se refleja en los libros de texto y en las revisiones narrativas, con el perjuicio que este hecho provoca en los pacientes que podrían haberse beneficiado de dicha intervención si la información se hubiese aplicado con mayor celeridad. En situaciones en las que existe urgencia por conocer la respuesta a una pregunta y no se dispone de tiempo o medios suficientes para realizar nuevos ensayos y donde los estudios primarios publicados no han contestado definitivamente dicha pregunta, es siempre más rápido y menos costoso realizar una RS. De la misma forma, si se precisa una investigación con una muestra o una duración amplias en situaciones donde ya existen estudios con efectos pequeños pero relevantes, una RS puede ser también una alternativa muy rentable. Los estudios que incluyen las RSs pueden haber abordado diferentes poblaciones, con diferentes criterios de selección, diferentes pautas de tratamiento, diferente medida de efectos, etc, que limitan la interpretación y generalización de los resultados. Las RSs permiten obtener un efecto global y más estable, y además con ellas son posibles los análisis de subgrupos para estimar el beneficio relativo entre distintos elementos de población (según edad, sexo, etc). Durante la fase de análisis puede valorarse la consistencia de los diferentes resultados de los estudios, así como la calidad y el rigor metodológico de los mismos, permitiendo llegar a conclusiones claras que expliquen el porqué de las discrepancias. Las RSs y en particular los meta-análisis, permiten aumentar la precisión en la estimación del efecto, su magnitud promedio y la potencia estadística de un conjunto de estudios que detectan un efecto modesto pero clínicamente relevante; al combinarlos aumenta el tamaño de la muestra y la potencia estadística, evitando así un error beta o de tipo II. Permiten también abordar cuestiones que no se pueden analizar desde los estudios individuales, como el estado global del conocimiento científico en ese campo, descubrir errores, lagunas de información y generar nuevas hipótesis. En cambio, no se deben utilizar los meta-análisis para aprobar o no un fármaco nuevo, hacer que un efecto pequeño e irrelevante se haga significativo al combinar varios estudios con efectos irrelevantes o de baja calidad, frenar le realización de las investigaciones originales, o con el único fin de aumentar el número de publicaciones sin una necesidad y un objetivo claro para responder una pregunta de investigación relevante. Pasos básicos en la realización de revisiones sistemáticas. A la hora de realizar una RS, el proceso complejo de la misma incluye una serie de etapas, que pueden enunciarse como sigue: 1. Especificación del problema. Definición de las preguntas. 2. Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios. 3. Formulación del plan de búsqueda de la literatura. 4. Selección y recuperación de los estudios que cumplen los criterios. Las revisiones sistemáticas son considerados estudios secundarios. Deben ser diferenciados de los meta- análisis. Responden a la necesidad de agrupar toldos los aspectos que abordan un mismo tema en una fuente común con una visión general clara, completa, rigurosa y actualizada. En situaciones en las que no se dispone de tiempo para obtener respuesta a una pregunta clínica es más rápido y menos costoso realizar una revisión sistemática. Las RSs y los meta-análisis, permiten aumentar la precisión en la estimación del efecto, su magnitud promedio y la potencia estadística de un conjunto de estudios que detectan un efecto modesto pero clínicamente relevante y permiten también abordar el estado global del conocimiento científico en ese campo, descubrir errores, lagunas de información y nuevas hipótesis.
  • 3. MBE: Las revisiones sistemáticas 3/3 www.fisterra.com Atención Primaria en la Red 5. Valoración crítica de la calidad científica de los mismos. 6. Combinación de los resultados. 7. Formulación de las conclusiones y recomendaciones. Un paso previo antes de comenzar la realización de una RS es constituir un equipo investigador con experiencia en el tema objeto de estudio y en la realización de RSs por lo que debe incluir epidemiólogos, bioestadísticas, documentalistas, clínicos, etc. El equipo deberá elaborar un protocolo de investigación que resuma los antecedentes del tema de estudio, los objetivos, y las preguntas e hipótesis del mismo, a partir de los cuales se definirán los criterios de búsqueda de estudios relevantes, las palabras clave, la población diana, la intervención (estudios de tratamiento) o asociación (estudios de pronóstico) objeto del estudio y las variables de interés, los métodos para seleccionar los trabajos que se van a incluir en la revisión partiendo del conjunto de estudios que se han recuperado en la búsqueda, cómo se va a realizar la evaluación de la calidad de los artículos, si se prevee hacer análisis de subgrupos, el método de análisis que se va a utilizar, el cronograma, la distribución del trabajo entre los miembros del equipo y el presupuesto. A continuación nos referiremos a los apartados más relevantes dentro de la elaboración de una RS. Formulación de una pregunta clínica. La formulación de una pregunta clínica debe incluir cuatro componentes: la intervención, exposición o procedimiento diagnóstico que se evalúa, con qué otra se compara, qué medida del efecto se utilizará (mortalidad, alivio de síntomas, impacto económico, satisfacción, etc) y, por último, la población diana incluyendo las características del paciente y del problema clínico. La RS debe indicar de forma explícita el objetivo y la pregunta que intenta responder, describiendo adecuadamente sus componentes. La búsqueda bibliográfica. La recopilación de la información existente sobre el tema de la RS debe ser exhaustiva, para evitar incurrir en el sesgo de selección (no incluir estudios relevantes provoca un error sistemático en la estimación del efecto), para lo cual hay que buscar en el mayor número de fuentes posible y con unos criterios de selección amplios. Las principales fuentes a consultar incluyen bases de datos electrónicas, chequeo de revistas no incluidas en bases de datos habituales, registros de ensayos clínicos existentes, resúmenes y comunicaciones a congresos, tesis doctorales y contactos personales con expertos e investigadores, estudios pendientes de publicación, agencias financiadoras de investigaciones e industria farmacéutica. La estrategia de búsqueda debe estar claramente descrita en el protocolo y posteriormente en la publicación definitiva, incluyendo la combinación de términos descriptores, el periodo cubierto por la búsqueda, el tipo de artículos buscados, el número de documentos recuperados y la relevancia de los mismos. Selección de estudios relevantes. La selección de los estudios a considerar en la RS se hará a través de unos criterios de inclusión y exclusión explícitos, claros y adecuados a la pregunta de investigación. Resulta conveniente, además, realizar una primera estimación de la validez interna o calidad de los mismos, utilizando para ello alguna de las listas de comprobación o escalas validadas existentes en la literatura. Finalmente, debe también aclararse cuántos artículos han sido incluidos o excluidos y porqué. La RS están realizadas por un equipo investigador multidisciplinar con experiencia, tras la elaboración de un protocolo de investigación que incluya los antecedentes del tema, los objetivos y las preguntas, la definición de los criterios de búsqueda, las variables de interés, los criterios para seleccionar los trabajos que se van a incluir en la revisión, si se prevé hacer análisis de subgrupos y el método de análisis que se va a utilizar.
  • 4. MBE: Las revisiones sistemáticas 4/4 www.fisterra.com Atención Primaria en la Red Valoración crítica de los estudios identificados, extracción y análisis de los datos. El número de revisores (al menos dos independientes para cada estudio y a ser posible que desconozcan los autores, los resultados y la revista que publica el artículo), las posibles discordancias entre ellos (y el modo de resolverlas) y la utilización de escalas cualitativas (ej. Guías JAMA) o cuantitativas (ej. Chalmers, Jadad) para la valoración de la calidad subjetiva de los estudios deben estar especificados. Los datos que se han extraído tanto respecto al diseño como a la calidad metodológica, así como las variables principales medidas, son importantes para valorar la homogeneidad o heterogeneidad de los estudios. Para la agregación de dichos datos será necesario adoptar el procedimiento estadístico adecuado al caso (en el caso de homogeneidad se pueden aplicar los dos métodos existentes: modelo de efectos fijos y modelo de efectos aleatorios, mientras que en el caso de heterogeneidad significativa está indicado aplicar el modelo de efectos aleatorios). Los autores de la RS deben especificar si consideraron adecuado combinar los datos para conseguir una estimación global del efecto. Asimismo, la RS debe recoger el procedimiento de análisis de los datos. En ocasiones pueden incluirse análisis de subgrupos, para determinar si los resultados son consistentes en diferentes segmentos de población con determinadas características demográficas y clínicas. Finalmente, es conveniente realizar un análisis de sensibilidad para comprobar la influencia de los estudios individuales (se repite el análisis incluyendo y excluyendo estudios) en la estimación del efecto y comprobar la robustez de la medida obtenida y de las conclusiones. Interpretación y presentación de los resultados. Se debe hacer constar en tablas y gráficos la estimación puntual y el intervalo de confianza tanto en cada uno de los estudios como en la combinación global. Para la interpretación deben ser tenidos en cuenta la calidad de los estudios, la robustez de los resultados tras el análisis de subgrupos y el de sensibilidad y por último si los resultados son plausibles dentro del marco de conocimiento en que se encuadran. Niveles de evidencia y grados de recomendación. El tipo de diseño de los estudios de investigación hace que éstos tengan diferentes probabilidades de incurrir en sesgos o errores sistemáticos que limiten su validez interna, permitiendo establecer según ello una jerarquía y una clasificación de los artículos científicos. Aunque no se ha consensuado a nivel internacional una única clasificación y los distintos grupos que desarrollan o publican guías de práctica clínica basadas en RSs utilizan diferentes escalas, sólo difieren levemente unas de otras. Independientemente de los niveles de evidencia seleccionados, éstos deben quedar claramente especificados en la revisión. Al igual que las evidencias, las recomendaciones que se derivan de ellas tienen también una jerarquía que debe también explicitarse. A continuación reproducimos a modo de ejemplo los niveles de evidencias y recomendaciones utilizados por el Proyecto de desarrollo de guías basadas en la evidencia del Norte de Inglaterra. La recopilación de la información existente sobre el tema de la RS debe ser exhaustiva y con criterios de selección amplios. La estrategia de búsqueda debe estar claramente descrita. La selección de los estudios se hará con criterios de inclusión y exclusión explícitos, claros y adecuados. Se debe recoger el procedimiento de análisis de los datos. Para la interpretación se tendrá en cuenta la calidad de los estudios, la robustez de los resultados y si son plausibles dentro del marco de conocimiento en que se encuadran.
  • 5. MBE: Las revisiones sistemáticas 5/5 www.fisterra.com Atención Primaria en la Red North of England Evidence Based Guideline Development Project, 1996 Categorización de la Evidencia I: Ensayos clínicos controlados, metaanálisis o revisiones sistemáticas bien diseñados. II: Estudios controlados no aleatorizados bien diseñados (cohortes, casos y controles). III: Estudios no controlados o consenso. Fuerza de las recomendaciones A Basadas directamente en evidencia de categoría I. B Basadas directamente en evidencia de categoría II, o extrapoladas a partir de evidencia de categoría I. C Basadas directamente en evidencia de categoría III, o extrapoladas a partir de evidencia de categoría I o II. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. SIGN 50: A guideline developers' handbook (Section 6: Forming guideline recommendations), SIGN publication nº 50, 2001. Niveles de evidencia 1++ Meta-análisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de de ensayos controlados y aleatorizados (ECA) o ECA con riesgo de sesgos muy bajo. 1+ Meta-análisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ECA, o ECA con riesgo de sesgos bajo. 1- Meta-análisis, revisiones sistemáticas de ECA, o ECA con riesgo de sesgos alto. 2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o casos-controles. Estudios de cohortes o casos-controles con riesgo de sesgos muy bajo y alta probabilidad de que la relación sea causal. 2+ Estudios de cohortes y casos-controles bien realizados y con riesgo de sesgos bajo y probabilidad moderada de que la relación sea causal. 2- Estudios de cohortes y casos-controles con riesgo de sesgos alto y riesgo significativo de que la relación no sea causal. 3 Estudios no analíticos (Ej. Serie de casos). 4 Opinión de expertos. Fuerza de las recomendaciones A Al menos un meta-análisis, revisión sistemática de ECA, o ECA de nivel 1++ , directamente aplicables a la población diana, o evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 1+ , directamente aplicable a la población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. B Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2++ , directamente aplicable a la población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia extrapolada de estudios de nivel 1++ o 1+ . C Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2+ , directamente aplicable a la población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia extrapolada de estudios de nivel 2++ . D Evidencia de nivel 3 ó 4. Evidencia extrapolada de estudios de nivel 2+ . ¿Cómo decidir si una revisión sistemática es adecuada para tomar una decisión concreta? Partiendo de que en el escenario clínico en el que nos encontremos tenemos una pregunta o duda clínica sobre la que tenemos que tomar una decisión, el primer paso para hallar una respuesta es formular dicha pregunta en sus diferentes componentes: población, intervención a aplicar e intervención con la que se compara y resultados que buscamos con la intervención. Si tenemos claro que una revisión sistemática es el tipo de estudio que mejor puede resolver nuestra pregunta, el siguiente paso será buscar una RS en bases de datos que incluyan RSs como la Cochrane, DARE, HTA (base de datos de informes de agencias de evaluación de tecnología).
  • 6. MBE: Las revisiones sistemáticas 6/6 www.fisterra.com Atención Primaria en la Red Una vez localizada la revisión o revisiones necesitamos conocer su validez interna, sus resultados y su validez externa. La validez interna nos indica la probabilidad de que en su desarrollo la revisión no haya incurrido en sesgos o errores sistemáticos. Debemos igualmente valorar los resultados obtenidos respecto al tamaño y a la precisión del efecto, lo que nos orientará hacia su relevancia clínica y reproductibilidad. La validez externa o aplicabilidad, por su parte, nos orientará sobre la posible aplicación de los resultados de la revisión a nuestro contexto y para el paciente individual, en particular si detectamos diferencias de sexo, edad, raza, geográficas, de gravedad o evolución de la enfermedad. La valoración de estos elementos en una RS por el clínico no experto en cuestiones metodológicas puede simplificarse utilizando herramientas desarrolladas para tal fin, como las “Guías para el usuario de la literatura médica” elaboradas por el Evidence Based Medicine Working Group (Guyatt GH, Sackett DL, Cook DJ. JAMA 1993; 270:2598), en las que a través de una serie de preguntas simples y directas podemos comprobar si la revisión cumple con los criterios de calidad exigidos: Oxman AD, Guyatt GH et al. User´s Guides to The Medical Literature VI. How to use an overview. JAMA 1994; 272 (17): 1367-1371. • ¿Son validos los resultados del estudio? o Criterios primarios: ! ¿Abordó la revisión de conjunto un problema clínico focalizado? ! ¿Fueron apropiados los criterios para la inclusión de los artículos a seleccionar? o Criterios secundarios: ! ¿Es poco probable que se pasaran por alto estudios relevantes importantes? ! ¿Se evaluó la validez de los estudios incluidos? ! ¿Fueron reproducibles las evaluaciones de los estudios? ! ¿Fueron similares los resultados de estudio a estudio? • ¿Cuáles son los resultados? o ¿Cuáles son los resultados globales de la revisión de conjunto? o ¿Hasta que punto fueron precisos los resultados? • ¿Pueden aplicarse los resultados en la asistencia a mis pacientes? o ¿Se consideran todos los resultados clínicamente importantes? o ¿Los beneficios compensan los inconvenientes y los costes? Cada una de las preguntas tiene tres opciones de respuesta: Si, No, No se puede saber; se suministra un texto explicativo por cada una de las preguntas con pistas para ayudar a elegir la respuesta, la evaluación de cada uno de los tres apartados, es por tanto cualitativa sin una puntuación global ni por bloques. Otra propuesta elaborada por un grupo de epidemiólogos, clínicos, editores de revistas e investigadores, en Chicago en 1996, con el objetivo de mejorar la calidad de la publicación de los meta-análisis es la propuesta QUORUM (Quality of Reporting of Meta-analyses, Lancet 1999), que consiste en una lista de ítems que describe la forma en que deben presentarse las diferentes secciones de un artículo de meta- análisis y un diagrama de flujo con información sobre número de ensayos identificados, excluidos, incluidos y las razones para las exclusiones. Bibliografía Centre for Reviews and Dissemination. Undertaking Systematic Reviews of Research on Effectiveness. CRD Report Number 4 . 2nd ed. Marzo 2001 [Texto completo] Critical Reviews Advisory Group (CRAG). ScHARR Introduction to systematic reviews. School for Health And Related Research (ScHARR), Sheffield; 1996. [Texto completo] Oxman AD (ed). Section VI: Preparing and Maintaining Systematic Reviews: The Cochrane Collaboration Handbook. Oxford: Cochrane Collaboration, 1994 [Texto completo]