SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
Mª Dolores Vicente Literatura
Siglo XX 1
La poesía
no quiere adeptos,
quiere amantes.
2
ORIGEN DEL NOMBRE
 La denominación más aceptada de este
grupo de autores: “Generación del 27” se
debe a la celebración en Sevilla en
diciembre de 1927 del 3º centenario de
la muerte de Góngora, el poeta barroco
se convertirá en un modelo para los
integrantes de la “joven poesía”, germen
de la generación.
 Desde un punto de vista interno, estético
y temático, lo que llamamos grupo o
generación del 27 coincide con nuestra
vanguardia. Nacidos todos ellos entre
1891 y 1906, adaptan o crean los ismos
en España. Con el paso del tiempo, irán
equilibrando su estilo en una unión de
vanguardismo y tradición que va a ser
una de las claves de su perfección.
El homenaje supone un
reconocimiento de la poesía
barroca de estilo gongorino, una
alta valoración de la metáfora.
3
 En esta fecha funcionan con plena vitalidad
una serie de revistas que desde la crítica o
desde una labor de creación consagran esta
nueva estética: Mediodía, Litoral, Verso y
Prosa...En esta fecha todos los autores
importantes han publicado ya obras
capitales de la nueva literatura: Perfil del
aire, El alba del alhelí, Canciones y
Romancero gitano, Cántico...
 No hay que olvidar que no es una
generación sólo de poetas, junto a ellos hay
que mencionar a prosistas como Rosa
Chacel o Francisco Ayala y Max Aub, autores
dramáticos como Alejandro Casona. O
cultivadores de otras ramas de las artes:
pintores como Salvador Dalí, cineastas como
Buñuel, músicos como Falla… La Generación
supone un revulsivo, una verdadera “edad
de plata” de nuestras artes.
Cubiertas del 1º número de las revistas- 1926
4
AUTORES Y OBRAS
FUNDAMENTALES
 Pedro Salinas, Jorge Guillén,
Gerardo Diego, Dámaso Alonso,
Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,
Federico García Lorca, Luis Cernuda,
Manuel Altolaguirre, Emilio Prados.
 La voz a ti debida (de Salinas,
poesía amorosa, el poeta recoge la
antorcha de Garcilaso: la poesía
como salvación del olvido), La
realidad y el deseo (de Cernuda, la
eterna dicotomía entre lo que es y
lo que quisiéramos que fuera). La
voz popular, llena de verdad de la
obra de Alberti, la belleza
vanguardista de Poeta en Nueva
York (García Lorca) y la pasión de su
Romancero gitano...
5
6
Características de su poesía
 No adoptan una actitud de rechazo hacia la generación anterior:
consideran como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega.
Continúan la tradición que arranca en la primitiva lírica popular de la
Edad Media, pasa por los Siglos de Oro (Gil Vicente, Garcilaso, San Juan
de la Cruz, Góngora) y alcanza a Bécquer, y Juan Ramón Jiménez.
 Aúnan los valores que encuentran en nuestra literatura tradicional (en
sus variantes culta y popular) y el interés por las vanguardias: lo
novedoso, el juego de ingenio y, sobre todo, la libertad de creación: en
la métrica, en la puntuación, en el uso de imágenes sorprendentes e
ilógicas...
 Valoración de la imagen, base expresiva de esta poesía. Imagen sin
relación lógica entre el término real y el poético, la imagen irracional
resultado de la confluencia de la forma de hacer de Góngora, Ramón
Gómez de la Serna y el ultraísmo, creacionismo y surrealismo.
 Una métrica renovadora que incorpora plenamente el verso libre y el
versículo. Combinan estructuras métricas tradicionales, cultas –el
soneto, la décima- y populares -romance- con un lenguaje moderno,
desnudo de retórica.
7
Primera etapa (hasta 1927)
 Poesía que integra modelos
anteriores (Bécquer y los
modernistas), con La poesía pura de
Juan Ramón, y la influencia del
creacionismo y el ultraísmo . Una
poesía en la línea de las ideas que
recoge Ortega en La
deshumanización del arte.
 Neopopularismo que adapta los
temas y formas tradicionales
mediante una elaboración culta, en
esta línea las obras primeras de
Alberti: Marinero en tierra o de
Lorca: El Romancero Gitano.
Etapas de producción
Marinero en tierra Rafael Alberti
Branquias quisiera tener...
Branquias quisiera tener
porque me quiero casar.
Mi novia vive en el mar
y nunca la puedo ver.
Madruguera, plantadora,
allá en los valles salinos.
¡Novia mía, labradora
de los huertos submarinos!
¡Yo nunca te podré ver
jardinera en tus jardines
albos del amanecer!
8
Segunda etapa (1928-1936)
 Progresiva rehumanización de la poesía
que busca ante todo autenticidad.
 El Surrealismo influye en esta nueva
tendencia junto a la revista Caballo verde
para la poesía de Pablo Neruda.
 La poesía humanizada intenta expresar la
angustia del ser humano, la rebeldía del
poeta ante un entorno hostil...
 Las condiciones sociales propiciadas por el
cambio de una monarquía gobernada por
una dictadura militar a una república
democrática , las tensiones del momento ,
propiciaron una vertiente poética nueva:
la preocupación social y política presente
en los versos de algunos autores como
Alberti o Cernuda. A esta etapa
pertenecen las obras: Sobre los ángeles de
Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, La
destrucción y el amor de Aleixandre.
S o n p u e r t a s d e s a n g r e ,
m i l e n i o s d e o d i o s ,
l l u v i a s d e r e n c o r e s , m a r e s
. ¿ Q u é t e h i c e , d i m e ,
p a r a q u e l o s s a l t e s ?
¿ P a r a q u e c o n t u a g r i o a l i e n t o
m e i n c e n d i e s t o d o s m i s
á n g e l e s ?
H a c h a s y r e l á m p a g o s
d e p o c o m e v a l e n .
N o c h e s a r m a d a s , n i v i e n t o s
l e a l e s .
R o m p e s y m e a s a l t a s .
C a u t i v o m e t r a e s
a t u l u z , q u e n o e s l a m í a ,
p a r a t o r n e a r m e .
A t u l u z a g r i a , t a n a g r i a ,
q u e n o m u e r d e n a d i e .
9
Tercera etapa (Tras la
guerra)
 En los primeros días de la guerra, Lorca murió
asesinado. Al terminar la contienda, la mayoría
de los poetas del 27 marcharon al exilio. En
España sólo permanecieron Gerardo Diego,
Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
 A partir de este momento, cada poeta siguió un
camino distinto, aunque todos siguieron
creando una poesía de hondo calado humano,
que refleja la angustia existencial y
preocupaciones éticas y sociales.
 Algunos autores como Cernuda siguieron
influyendo notablemente en la poesía realizada
en el país, incluso en la más actual como la
poesía de la experiencia.
 Los poetas que permanecieron en España
consiguieron muy pronto reconocimiento,
fueron admitidos como miembros de número de
la RAE en la década de los 50. La obra de dos de
ellos fueron consideradas entre las más
importantes de la posguerra: Hijos de la ira de
Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de
Aleixandre.
10
NEOPOPULARISMO
Los autores seguidores de esta
tendencia incorporan recursos y
formas métricas de la poesía popular
española. Las obras principales de esta
tendencia son:
1. Romancero gitano (García Lorca)
A los gitanos (libertad, naturaleza,
pasión), se oponen los guardias civiles
(civilización, razón, orden burgués)
2. Marinero en tierra (Rafael Alberti)
oposición entre el mar, símbolo de la
infancia, la felicidad, frente a la
ciudad asociada al mundo adulto, frío
y artificial.
Líneas de desarrollo
Alberti, Lorca y Teresa León
11
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, v
El aire la está velando..
el aire la está velando.
Lee todo en:
Romance de la luna luna
12
POESÍA PURA
Intentan una poesía
despojada de artificios
retóricos,
1. La voz a ti debida y
Razón de amor de Pedro
Salinas. La búsqueda del
“tú” esencial de la
amada, oculto tras las
apariencias.
2. Cántico: de Jorge
Guillén. El poeta celebra
con júbilo la realidad, la
belleza del mundo, la
plenitud del instante.
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».
13
INFLUENCIA DE LAS
VANGUARDIAS (DEL
SURREALISMO)
El surrealismo postulaba la exploración del
subconsciente y el desafío a la moral
establecida. En los poetas del 27 se manifiesta
en la rebeldía frente a las convenciones
sociales y en la expresión de conflictos
íntimos.
1. Poeta en Nueva York de García Lorca,
ciudad que para el poeta representa la
deshumanización del mundo moderno.
2. La destrucción o el amor: de Vicente
Aleixandre. El amor total, en unión con el
cosmos.
3. La realidad o el deseo de Luis Cernuda.
Para el poeta, sólo el amor da sentido a la
existencia.
4. Sobre los ángeles de Rafael Alberti. Las
incertidumbres y angustias del poeta se
simbolizan mediante los ángeles caídos. Autorretrato en Nueva York de García Lorca
INTRODUCCIÓN A LA MUERTE
MUERTE
¡Qué esfuerzo!
¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro!
¡Qué esfuerzo del perro por ser
golondrina!
¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser
abeja!
¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!
Y el caballo,
¡qué flecha aguda exprime de la rosa!,
¡qué rosa gris levanta de su belfo!
Y la rosa,
¡qué rebaño de luces y alaridos
ata en el vivo azúcar de su tronco!
Y el azúcar,
¡qué puñalitos sueña en su vigilia!
y los puñales,
¡qué luna sin establos, qué desnudos!,
piel eterna y rubor, andan buscando
Y yo, por los aleros,
¡qué serafín de llamas busco y soy!
Pero el arco de yeso,
¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!,
sin esfuerzo.
Poeta en Nueva York
14
Pedro Salinas (1892-Madrid-1951-Boston)
 Su poesía tiene un carácter intelectual y está
concebida como un diálogo que el poeta entabla
con el mundo, con la amada, y con el mar - lo
esencial, el absoluto-
 Emplea un léxico sencillo, una métrica de versos
breves y libres. Su expresión es condensada, casi
sin verbos, poblada de paradojas, y juegos de
ideas. En los temas, Salinas es el gran poeta del
amor, de la búsqueda del absoluto, de lo eterno.
Presagios
Seguro azar
La voz a ti debida
Razón de amor
El contemplado
Todo más claro
Confianza
Si no fuera por la rosa
frágil, de espuma, blanquísima,
que él, a lo lejos se inventa,
¿quién me iba a decir a mí
que se le movía el pecho
de respirar, que está vivo,
que tiene un ímpetu dentro,
que quiere la tierra entera,
azul, quieto, mar de julio?
El contemplado
15
Gerardo Diego (Santander 1896-Madrid-1987)
Representó el ideal del 27 al alternar en su
producción la poesía tradicional y la vanguardia, de la
que se convirtió en uno de sus máximos
representantes durante la década de los 20:
 Poesía tradicional: recurre con frecuencia a la
décima, el romance, el soneto. Los temas son muy
variados: el paisaje, la religión, los toros, el amor...
 Poesía vanguardista: Se inicia en el ultraísmo, más
tarde adscribe su obra al creacionismo.
Creacionistas son Imagen, Limbo, Manual de
espumas y Fábula de Equis y Zeda. Falta de signos
de puntuación, sorprendente disposición de los
versos, temas intrascendentes e imágenes
extraordinarias son sus características básicas en
este período.
Insomnio
Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño y por el mar las naves.
En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.
saber que duermes tú, cierta, segura
-cauce fiel de abandono, línea pura-,
tan cerca de mis brazos maniatados.
Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.
16
Luis Cernuda (Sevilla 1902-México 1963)
 Toda su poesía se halla reunida en un
volumen titulado: La realidad y el deseo
donde el autor condensa el sentimiento de
desencanto de la vida, la tristeza, el
pesimismo y la eterna oposición entre la
realidad y el deseo. Una auténtica
autobiografía espiritual.
 Sus dos temas centrales son la soledad y el
amor, que se desvela como la unión del placer
y el dolor.
 Forman su obra once poemarios divididos en
cuatro etapas: de aprendizaje, de juventud,
madurez y plenitud.
Perfil del aire
Un río, un amor
Los placeres prohibidos
Donde habite el olvido
Desolación de la quimera
PEREGRINO
¿Volver? Vuelva el que tenga,
Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
De su tierra, su casa, sus amigos,
Del amor que al regreso fiel le espere.
Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.
Sigue, sigue adelante y no regreses,
Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
No eches de menos un destino más fácil,
Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
Tus ojos frente a lo antes nunca visto
Desolación De La Quimera
17
Federico García Lorca (Granada 1898- Viznar 1936)
La obra poética de Lorca sigue una clara evolución,
que desde la sencillez de sus primeros poemas
deriva en la fuerza expresiva del romancero y se
consuma en el atrevimiento vanguardista de Poeta
en Nueva York
 Canciones recoge sus primeros poemas,
diecisiete poemas breves, anecdóticos,
coloristas y populares que describen líricamente
el ambiente granadino.
 Poema del cante jondo recrea la poesía popular
del cancionero y da entrada al folclore andaluz.
 Romancero gitano mezcla lo popular y lo culto,
lo espontáneo y lo reflexivo. Consta de
dieciocho romances que giran en torno al
mundo gitano. Es la obra del mundo folklórico
andaluz mezclado con imágenes sorprendentes
propias de la vanguardia.
 Poeta en Nueva York Obra publicada
póstumamente, comprende los poemas
surrealistas de denuncia social escritos durante
su estancia en la ciudad. Agobiado por la gran
ciudad americana protesta y se rebela contra la
civilización materialista y mecanizada, la
esclavitud y la injusticia.
18
 Llanto por Ignacio Sánchez
Mejías
Elegía por la muerte del torero,
amigo personal, valedor de la
Generación del 27
 Diván de Tamarit
 Sonetos del amor oscuro
Las dos obras se publican
póstumamente. Los sonetos en
1983.
La obra poética de Lorca constituye
una de las cimas de la poesía de la
Generación del 27 y de toda la
literatura española. La poesía
lorquiana es el resultado de una
visón trágica de la vida, y está
vinculada a distintos autores,
tradiciones y corrientes literarias.
En el aspecto formal la convivencia
entre la tradición y la vanguardia, lo
popular y lo culto en una simbiosis
inigualable.
¿Te gustó la ciudad que gota a gota
labró el agua en el centro de los pinos?
¿Viste sueños y rostros y caminos
y muros de dolor que el aire azota?
¿Viste la grieta azul de luna rota
que el Júcar moja de cristal y trinos?
¿Han besado tus dedos los espinos
que coronan de amor piedra remota?
¿Te acordaste de mí cuando subías
al silencio que sufre la serpiente
prisionera de grillos y umbrías?
¿No viste por el aire transparente
una dalia de penas y alegrías
que te mandó mi corazón caliente?
Sonetos del amor oscuro
19
NOCHE DEL AMOR INSOMNE.
Noche arriba los dos con luna llena,
yo me puse a llorar y tú reías.
Tu desdén era un dios, las quejas mías
momentos y palomas en cadena.
Noche abajo los dos. Cristal de pena,
llorabas tú por hondas lejanías.
Mi dolor era un grupo de agonías
sobre tu débil corazón de arena.
La aurora nos unió sobre la cama,
las bocas puestas sobre el chorro helado
de una sangre sin fin que se derrama.
Y el sol entró por el balcón cerrado
y el coral de la vida abrió su rama
sobre mi corazón amortajado.
Sonetos del amor oscuro
20
Rafael Alberti (Puerto de Santa
María Cádiz 1902- 1999)
 En su poesía se combinan el gusto
por el clasicismo, la novedad
vanguardista y su compromiso
político que marcarán su línea de
pensamiento y su estética.
 De la poesía neopopularista de sus
inicios: Marinero en tierra a la
vanguardia surrealista de Sobre los
ángeles o Yo soy un tonto y lo que he
visto me ha hecho dos tontos.
 A partir de 1931incorpora a su poesía
temas sociales y políticos recogidos
en El poeta en la calle
 En el exilio continúa la poesía cívica y
política: Coplas de Juan Panadero,
Roma, peligro para caminantes.
21
Qué lejos por mares, campos y montañas!
Ya otros soles miran mi cabeza cana. Nunca fui a Granada.
Mi cabeza cana, los años perdidos.
Quiero hallar los viejos, borrados caminos.
Nunca vi Granada.
Dadle un ramo verde de luz a mi mano.
Una rienda corta y un galope largo.
Nunca entré en Granada.
¿Qué gente enemiga puebla sus adarves?
¿Quién los claros ecos libres de sus aires?
Nunca fui a Granada.
¿Quién hoy sus jardines aprisiona y pone
cadenas al habla de sus surtidores?
Nunca vi Granada.
Venid los que nunca fuisteis a Granada.
Hay sangre caída, sangre que me llama.
Nunca entré en Granada.
Hay sangre caída del mejor hermano.
Sangre por los mirtos y aguas de los patios.
Nunca fui a Granada.
Del mejor amigo, por los arrayanes.
Sangre por el Darro, por el Genil sangre.
Nunca vi Granada.
Si altas son las torres, el valor es alto.
Venid por montañas, por mares y campos.
Entraré en Granada.
Vista desde la ventana, (Granada)
Henri Matisse
22
Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón tu casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)
´
Rafael Alberti
23
Vicente Aleixandre (Sevilla 1898-Madrid -1984)
 Poesía Pura: Se inicia en la estética de la poesía
pura con Ámbito en el poemario es visible la
influencia de Juan Ramón, Salinas y Guillén. El
hermetismo, la depuración léxica y estilística, el
metro corto, la asonancia y la naturaleza como
marco poético caracterizan esta primera obra.
 Poesía surrealista: Su adhesión al surrealismo
aporta a su poesía una mayor libertad en la
expresión y en la selección de los materiales
poéticos. Aleixandre solamente tomó de esta
forma de vanguardia alguna técnica. Pertenecen
a esta etapa Espadas como labios, Pasión de la
tierra y La destrucción o el amor, Sombra del
Paraíso.
 Poesía antropocéntrica: La naturaleza y el
cosmos que hasta ahora habían ocupado sus
poemas dejan paso al hombre, que se convierte
en el centro de atención de su universo poético.
Ese nuevo cambio se observa en Historia del
corazón, En un vasto dominio
Premio Nobel en 1977
“Por su gran obra creadora,
enraizada en la tradición de la
lírica española y en las
modernas corrientes poéticas
iluminadoras de la condición
del hombre en el cosmos, y de
las necesidades de la hora
presente”
24
MI VOZ
He nacido una noche de verano
entre dos pausas Háblame te escucho
He nacido Si vieras qué agonía
representa la luna sin esfuerzo
He nacido Tu nombre era la dicha
Bajo un fulgor una esperanza un ave
Llegar, llegar El mar era un latido
el hueco de una mano una medalla tibia
Entonces son posibles ya las luces las caricias la piel el horizonte
ese decir palabras sin sentido
que ruedan como oídos caracoles
como un lóbulo abierto que amanece
(escucha escucha) entre la luz pisada
Espadas como labios
25
Dámaso Alonso (1898-Madrid-1990)
Como autor su primera producción se inscribe
en la estética del 27. Sus obras Poemillas de la
ciudad y El viento y el verso reciben la
influencia popular de Antonio Machado y Juan
Ramón Jiménez. En esta etapa la búsqueda de
la perfección del poema, la cuidada estructura
métrica, la presencia de elementos musicales,
son las claves de sus poemas.
Su obra cumbre Hijos de la ira (1944)
pertenece a la poesía desarraigada de los años
cuarenta y recoge una poesía existencialista en
los temas y con recursos surrealistas. Hombre
y Dios expresa la angustia existencial del poeta
ante la muerte, la miseria y la soledad.
26
27
Jorge Guillén (Valladolid-1893- Málaga-
1984)
 Por su inclinación a la poesía pura, algunos
críticos lo consideran el discípulo más directo de
Juan Ramón. Se inicia tarde en la poesía su
primer libro Cántico será ampliado en
posteriores ediciones. A éste sucederán Clamor
y Homenaje.
 La complejidad y dificultad de su obra reside en
su ideal de poesía pura. La supresión de lo
anecdótico, la substantivación de los adjetivos,
la escasez de verbos, la precisión lingüística y la
concentración temática son claves de su estilo.
 Inicia siempre sus versos en mayúsculas y sin
sangrar (homenaje a los clásicos) y las estrofas
más utilizadas son la décima, el soneto y el
romance.
Las doce en el reloj
Dije: ¡Todo ya pleno!
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
el amor era sol.
Entonces, mediodía,
un pájaro sumió
su cantar en el viento
con tal adoración
que se sintió cantada
bajo el viento la flor
crecida entre las mieses,
más altas. Era yo,
centro en aquel instante
de tanto alrededor,
quien lo veía todo
completo para un dios.
Dije: Todo, completo.
¡Las doce en el reloj!
28
Manuel Altolaguirre .
(Málaga1905-Burgos-1959).
Poeta, impresor y productor
cinematográfico español, por su edad
y sus afinidades estéticas está
considerado como el poeta más joven
entre los de la Generación del 27
Poemas de las islas invitadas
La lenta libertad
Era mi dolor tan alto,
que la puerta de la casa
de donde salí llorando
me llegaba a la cintura.
¡Qué pequeños resultaban
los hombres que iban conmigo!
Crecí como una alta llama
de tela blanca y cabellos.
Si derribaran mi frente
los toros bravos saldrían,
luto en desorden, dementes,
contra los cuerpos humanos.
Era mi dolor tan alto,
que miraba al otro mundo
por encima del ocaso.
29
Emilio Prados (Málaga 1899- México 1962
Vanguardista en su primera etapa a la que
pertenecen:
Canciones del farero, El misterio del agua,…
A partir de 1932 hasta su exilio, su poesía,
sin abandonar el lenguaje surrealista, deriva
hacia el compromiso social y político:
La voz cautiva, Romancero general de la
guerra de España…
Su poesía del exilio muestra desarraigo y
soledad, mayor profundidad filosófica y
siempre el lenguaje vanguardista propio del
27
Memoria del olvido
Jardín cerrado
SUEÑO
Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Alzáronse en el cielo
los nombres
confundidos.
Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Nuestros cuerpos
quedaron
frente a frente, vacíos.
Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Entre nuestros dos
cuerpos,
¡qué inolvidable abismo!
30

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27ginaivette
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierrammuntane
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Joan salvat papasseit
Joan salvat papasseitJoan salvat papasseit
Joan salvat papasseitjoanmolar
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquermariafgp19
 
Santiago RusiñOl
Santiago RusiñOlSantiago RusiñOl
Santiago RusiñOlsoniapujol
 
Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de SoriaBru Ribera
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939cansino2011
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez GGOOMMAA
 
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)majopdiaz
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 
Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzLaura Perez
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
Comentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María PalacioComentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María Palaciomonicagalan99
 

Mais procurados (20)

Josep Maria de Sagarra
Josep Maria de SagarraJosep Maria de Sagarra
Josep Maria de Sagarra
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Joan salvat papasseit
Joan salvat papasseitJoan salvat papasseit
Joan salvat papasseit
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Santiago RusiñOl
Santiago RusiñOlSantiago RusiñOl
Santiago RusiñOl
 
Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de Soria
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)
Oda a Salinas (Juan, Lucas, Marcos y Xoán, 3º A)
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruz
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Comentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María PalacioComentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María Palacio
 

Destaque

La generación del 27 y sus poetas
La generación del 27  y sus poetasLa generación del 27  y sus poetas
La generación del 27 y sus poetasEmmanuel Manzotti
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27jaguilerap
 
Romance de la Luna
Romance de la LunaRomance de la Luna
Romance de la Lunaestter6
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27JUAMPE
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.fsanch10
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricasmpujol
 

Destaque (9)

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La generación del 27 y sus poetas
La generación del 27  y sus poetasLa generación del 27  y sus poetas
La generación del 27 y sus poetas
 
La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27La poesía de la generación del 27
La poesía de la generación del 27
 
Romance de la Luna
Romance de la LunaRomance de la Luna
Romance de la Luna
 
Vorticismo
VorticismoVorticismo
Vorticismo
 
Poesía de los 60
Poesía de los 60Poesía de los 60
Poesía de los 60
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 

Semelhante a Generación del 27: poesía y autores clave

G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27jaquelinesalas
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxBasmaIbrahim28
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mjolengua
 
GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27depalique
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptSamuelMorillo8
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptSusana453706
 
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdfGraciaRovira2
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Paula Cianelli
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esojesusrodri
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Paula Cianelli
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoguadams
 

Semelhante a Generación del 27: poesía y autores clave (20)

Generacion Del 27 6to
Generacion Del 27 6toGeneracion Del 27 6to
Generacion Del 27 6to
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27GeneracióN Del 27
GeneracióN Del 27
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
01_LORCA_RESUMEN_EBAU.pdf
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion Federico García Lorca Presentacion
Federico García Lorca Presentacion
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Mais de emetk

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesemetk
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativoemetk
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesemetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinaemetk
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüísticoemetk
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoemetk
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasemetk
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleemetk
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan emetk
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016emetk
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOemetk
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoemetk
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalemetk
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivosemetk
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oracionesemetk
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesemetk
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativoemetk
 
El verbo
El verboEl verbo
El verboemetk
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verboemetk
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clasesemetk
 

Mais de emetk (20)

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüístico
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivas
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESO
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbiales
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verbo
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

Generación del 27: poesía y autores clave

  • 1. Mª Dolores Vicente Literatura Siglo XX 1 La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.
  • 2. 2 ORIGEN DEL NOMBRE  La denominación más aceptada de este grupo de autores: “Generación del 27” se debe a la celebración en Sevilla en diciembre de 1927 del 3º centenario de la muerte de Góngora, el poeta barroco se convertirá en un modelo para los integrantes de la “joven poesía”, germen de la generación.  Desde un punto de vista interno, estético y temático, lo que llamamos grupo o generación del 27 coincide con nuestra vanguardia. Nacidos todos ellos entre 1891 y 1906, adaptan o crean los ismos en España. Con el paso del tiempo, irán equilibrando su estilo en una unión de vanguardismo y tradición que va a ser una de las claves de su perfección. El homenaje supone un reconocimiento de la poesía barroca de estilo gongorino, una alta valoración de la metáfora.
  • 3. 3  En esta fecha funcionan con plena vitalidad una serie de revistas que desde la crítica o desde una labor de creación consagran esta nueva estética: Mediodía, Litoral, Verso y Prosa...En esta fecha todos los autores importantes han publicado ya obras capitales de la nueva literatura: Perfil del aire, El alba del alhelí, Canciones y Romancero gitano, Cántico...  No hay que olvidar que no es una generación sólo de poetas, junto a ellos hay que mencionar a prosistas como Rosa Chacel o Francisco Ayala y Max Aub, autores dramáticos como Alejandro Casona. O cultivadores de otras ramas de las artes: pintores como Salvador Dalí, cineastas como Buñuel, músicos como Falla… La Generación supone un revulsivo, una verdadera “edad de plata” de nuestras artes. Cubiertas del 1º número de las revistas- 1926
  • 4. 4 AUTORES Y OBRAS FUNDAMENTALES  Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados.  La voz a ti debida (de Salinas, poesía amorosa, el poeta recoge la antorcha de Garcilaso: la poesía como salvación del olvido), La realidad y el deseo (de Cernuda, la eterna dicotomía entre lo que es y lo que quisiéramos que fuera). La voz popular, llena de verdad de la obra de Alberti, la belleza vanguardista de Poeta en Nueva York (García Lorca) y la pasión de su Romancero gitano...
  • 5. 5
  • 6. 6 Características de su poesía  No adoptan una actitud de rechazo hacia la generación anterior: consideran como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega. Continúan la tradición que arranca en la primitiva lírica popular de la Edad Media, pasa por los Siglos de Oro (Gil Vicente, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora) y alcanza a Bécquer, y Juan Ramón Jiménez.  Aúnan los valores que encuentran en nuestra literatura tradicional (en sus variantes culta y popular) y el interés por las vanguardias: lo novedoso, el juego de ingenio y, sobre todo, la libertad de creación: en la métrica, en la puntuación, en el uso de imágenes sorprendentes e ilógicas...  Valoración de la imagen, base expresiva de esta poesía. Imagen sin relación lógica entre el término real y el poético, la imagen irracional resultado de la confluencia de la forma de hacer de Góngora, Ramón Gómez de la Serna y el ultraísmo, creacionismo y surrealismo.  Una métrica renovadora que incorpora plenamente el verso libre y el versículo. Combinan estructuras métricas tradicionales, cultas –el soneto, la décima- y populares -romance- con un lenguaje moderno, desnudo de retórica.
  • 7. 7 Primera etapa (hasta 1927)  Poesía que integra modelos anteriores (Bécquer y los modernistas), con La poesía pura de Juan Ramón, y la influencia del creacionismo y el ultraísmo . Una poesía en la línea de las ideas que recoge Ortega en La deshumanización del arte.  Neopopularismo que adapta los temas y formas tradicionales mediante una elaboración culta, en esta línea las obras primeras de Alberti: Marinero en tierra o de Lorca: El Romancero Gitano. Etapas de producción Marinero en tierra Rafael Alberti Branquias quisiera tener... Branquias quisiera tener porque me quiero casar. Mi novia vive en el mar y nunca la puedo ver. Madruguera, plantadora, allá en los valles salinos. ¡Novia mía, labradora de los huertos submarinos! ¡Yo nunca te podré ver jardinera en tus jardines albos del amanecer!
  • 8. 8 Segunda etapa (1928-1936)  Progresiva rehumanización de la poesía que busca ante todo autenticidad.  El Surrealismo influye en esta nueva tendencia junto a la revista Caballo verde para la poesía de Pablo Neruda.  La poesía humanizada intenta expresar la angustia del ser humano, la rebeldía del poeta ante un entorno hostil...  Las condiciones sociales propiciadas por el cambio de una monarquía gobernada por una dictadura militar a una república democrática , las tensiones del momento , propiciaron una vertiente poética nueva: la preocupación social y política presente en los versos de algunos autores como Alberti o Cernuda. A esta etapa pertenecen las obras: Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, La destrucción y el amor de Aleixandre. S o n p u e r t a s d e s a n g r e , m i l e n i o s d e o d i o s , l l u v i a s d e r e n c o r e s , m a r e s . ¿ Q u é t e h i c e , d i m e , p a r a q u e l o s s a l t e s ? ¿ P a r a q u e c o n t u a g r i o a l i e n t o m e i n c e n d i e s t o d o s m i s á n g e l e s ? H a c h a s y r e l á m p a g o s d e p o c o m e v a l e n . N o c h e s a r m a d a s , n i v i e n t o s l e a l e s . R o m p e s y m e a s a l t a s . C a u t i v o m e t r a e s a t u l u z , q u e n o e s l a m í a , p a r a t o r n e a r m e . A t u l u z a g r i a , t a n a g r i a , q u e n o m u e r d e n a d i e .
  • 9. 9 Tercera etapa (Tras la guerra)  En los primeros días de la guerra, Lorca murió asesinado. Al terminar la contienda, la mayoría de los poetas del 27 marcharon al exilio. En España sólo permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.  A partir de este momento, cada poeta siguió un camino distinto, aunque todos siguieron creando una poesía de hondo calado humano, que refleja la angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales.  Algunos autores como Cernuda siguieron influyendo notablemente en la poesía realizada en el país, incluso en la más actual como la poesía de la experiencia.  Los poetas que permanecieron en España consiguieron muy pronto reconocimiento, fueron admitidos como miembros de número de la RAE en la década de los 50. La obra de dos de ellos fueron consideradas entre las más importantes de la posguerra: Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Aleixandre.
  • 10. 10 NEOPOPULARISMO Los autores seguidores de esta tendencia incorporan recursos y formas métricas de la poesía popular española. Las obras principales de esta tendencia son: 1. Romancero gitano (García Lorca) A los gitanos (libertad, naturaleza, pasión), se oponen los guardias civiles (civilización, razón, orden burgués) 2. Marinero en tierra (Rafael Alberti) oposición entre el mar, símbolo de la infancia, la felicidad, frente a la ciudad asociada al mundo adulto, frío y artificial. Líneas de desarrollo Alberti, Lorca y Teresa León
  • 11. 11 La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, v El aire la está velando.. el aire la está velando. Lee todo en: Romance de la luna luna
  • 12. 12 POESÍA PURA Intentan una poesía despojada de artificios retóricos, 1. La voz a ti debida y Razón de amor de Pedro Salinas. La búsqueda del “tú” esencial de la amada, oculto tras las apariencias. 2. Cántico: de Jorge Guillén. El poeta celebra con júbilo la realidad, la belleza del mundo, la plenitud del instante. Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: «Yo te quiero, soy yo».
  • 13. 13 INFLUENCIA DE LAS VANGUARDIAS (DEL SURREALISMO) El surrealismo postulaba la exploración del subconsciente y el desafío a la moral establecida. En los poetas del 27 se manifiesta en la rebeldía frente a las convenciones sociales y en la expresión de conflictos íntimos. 1. Poeta en Nueva York de García Lorca, ciudad que para el poeta representa la deshumanización del mundo moderno. 2. La destrucción o el amor: de Vicente Aleixandre. El amor total, en unión con el cosmos. 3. La realidad o el deseo de Luis Cernuda. Para el poeta, sólo el amor da sentido a la existencia. 4. Sobre los ángeles de Rafael Alberti. Las incertidumbres y angustias del poeta se simbolizan mediante los ángeles caídos. Autorretrato en Nueva York de García Lorca INTRODUCCIÓN A LA MUERTE MUERTE ¡Qué esfuerzo! ¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro! ¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina! ¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja! ¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo! Y el caballo, ¡qué flecha aguda exprime de la rosa!, ¡qué rosa gris levanta de su belfo! Y la rosa, ¡qué rebaño de luces y alaridos ata en el vivo azúcar de su tronco! Y el azúcar, ¡qué puñalitos sueña en su vigilia! y los puñales, ¡qué luna sin establos, qué desnudos!, piel eterna y rubor, andan buscando Y yo, por los aleros, ¡qué serafín de llamas busco y soy! Pero el arco de yeso, ¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!, sin esfuerzo. Poeta en Nueva York
  • 14. 14 Pedro Salinas (1892-Madrid-1951-Boston)  Su poesía tiene un carácter intelectual y está concebida como un diálogo que el poeta entabla con el mundo, con la amada, y con el mar - lo esencial, el absoluto-  Emplea un léxico sencillo, una métrica de versos breves y libres. Su expresión es condensada, casi sin verbos, poblada de paradojas, y juegos de ideas. En los temas, Salinas es el gran poeta del amor, de la búsqueda del absoluto, de lo eterno. Presagios Seguro azar La voz a ti debida Razón de amor El contemplado Todo más claro Confianza Si no fuera por la rosa frágil, de espuma, blanquísima, que él, a lo lejos se inventa, ¿quién me iba a decir a mí que se le movía el pecho de respirar, que está vivo, que tiene un ímpetu dentro, que quiere la tierra entera, azul, quieto, mar de julio? El contemplado
  • 15. 15 Gerardo Diego (Santander 1896-Madrid-1987) Representó el ideal del 27 al alternar en su producción la poesía tradicional y la vanguardia, de la que se convirtió en uno de sus máximos representantes durante la década de los 20:  Poesía tradicional: recurre con frecuencia a la décima, el romance, el soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, los toros, el amor...  Poesía vanguardista: Se inicia en el ultraísmo, más tarde adscribe su obra al creacionismo. Creacionistas son Imagen, Limbo, Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda. Falta de signos de puntuación, sorprendente disposición de los versos, temas intrascendentes e imágenes extraordinarias son sus características básicas en este período. Insomnio Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes. Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo, y tú, inocente, duermes bajo el cielo. Tú por tu sueño y por el mar las naves. En cárceles de espacio, aéreas llaves te me encierran, recluyen, roban. Hielo, cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo que alce hasta ti las alas de mis aves. saber que duermes tú, cierta, segura -cauce fiel de abandono, línea pura-, tan cerca de mis brazos maniatados. Qué pavorosa esclavitud de isleño, yo, insomne, loco, en los acantilados, las naves por el mar, tú por tu sueño.
  • 16. 16 Luis Cernuda (Sevilla 1902-México 1963)  Toda su poesía se halla reunida en un volumen titulado: La realidad y el deseo donde el autor condensa el sentimiento de desencanto de la vida, la tristeza, el pesimismo y la eterna oposición entre la realidad y el deseo. Una auténtica autobiografía espiritual.  Sus dos temas centrales son la soledad y el amor, que se desvela como la unión del placer y el dolor.  Forman su obra once poemarios divididos en cuatro etapas: de aprendizaje, de juventud, madurez y plenitud. Perfil del aire Un río, un amor Los placeres prohibidos Donde habite el olvido Desolación de la quimera PEREGRINO ¿Volver? Vuelva el que tenga, Tras largos años, tras un largo viaje, Cansancio del camino y la codicia De su tierra, su casa, sus amigos, Del amor que al regreso fiel le espere. Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas, Sino seguir libre adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. Sigue, sigue adelante y no regreses, Fiel hasta el fin del camino y tu vida, No eches de menos un destino más fácil, Tus pies sobre la tierra antes no hollada, Tus ojos frente a lo antes nunca visto Desolación De La Quimera
  • 17. 17 Federico García Lorca (Granada 1898- Viznar 1936) La obra poética de Lorca sigue una clara evolución, que desde la sencillez de sus primeros poemas deriva en la fuerza expresiva del romancero y se consuma en el atrevimiento vanguardista de Poeta en Nueva York  Canciones recoge sus primeros poemas, diecisiete poemas breves, anecdóticos, coloristas y populares que describen líricamente el ambiente granadino.  Poema del cante jondo recrea la poesía popular del cancionero y da entrada al folclore andaluz.  Romancero gitano mezcla lo popular y lo culto, lo espontáneo y lo reflexivo. Consta de dieciocho romances que giran en torno al mundo gitano. Es la obra del mundo folklórico andaluz mezclado con imágenes sorprendentes propias de la vanguardia.  Poeta en Nueva York Obra publicada póstumamente, comprende los poemas surrealistas de denuncia social escritos durante su estancia en la ciudad. Agobiado por la gran ciudad americana protesta y se rebela contra la civilización materialista y mecanizada, la esclavitud y la injusticia.
  • 18. 18  Llanto por Ignacio Sánchez Mejías Elegía por la muerte del torero, amigo personal, valedor de la Generación del 27  Diván de Tamarit  Sonetos del amor oscuro Las dos obras se publican póstumamente. Los sonetos en 1983. La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el resultado de una visón trágica de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En el aspecto formal la convivencia entre la tradición y la vanguardia, lo popular y lo culto en una simbiosis inigualable. ¿Te gustó la ciudad que gota a gota labró el agua en el centro de los pinos? ¿Viste sueños y rostros y caminos y muros de dolor que el aire azota? ¿Viste la grieta azul de luna rota que el Júcar moja de cristal y trinos? ¿Han besado tus dedos los espinos que coronan de amor piedra remota? ¿Te acordaste de mí cuando subías al silencio que sufre la serpiente prisionera de grillos y umbrías? ¿No viste por el aire transparente una dalia de penas y alegrías que te mandó mi corazón caliente? Sonetos del amor oscuro
  • 19. 19 NOCHE DEL AMOR INSOMNE. Noche arriba los dos con luna llena, yo me puse a llorar y tú reías. Tu desdén era un dios, las quejas mías momentos y palomas en cadena. Noche abajo los dos. Cristal de pena, llorabas tú por hondas lejanías. Mi dolor era un grupo de agonías sobre tu débil corazón de arena. La aurora nos unió sobre la cama, las bocas puestas sobre el chorro helado de una sangre sin fin que se derrama. Y el sol entró por el balcón cerrado y el coral de la vida abrió su rama sobre mi corazón amortajado. Sonetos del amor oscuro
  • 20. 20 Rafael Alberti (Puerto de Santa María Cádiz 1902- 1999)  En su poesía se combinan el gusto por el clasicismo, la novedad vanguardista y su compromiso político que marcarán su línea de pensamiento y su estética.  De la poesía neopopularista de sus inicios: Marinero en tierra a la vanguardia surrealista de Sobre los ángeles o Yo soy un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.  A partir de 1931incorpora a su poesía temas sociales y políticos recogidos en El poeta en la calle  En el exilio continúa la poesía cívica y política: Coplas de Juan Panadero, Roma, peligro para caminantes.
  • 21. 21 Qué lejos por mares, campos y montañas! Ya otros soles miran mi cabeza cana. Nunca fui a Granada. Mi cabeza cana, los años perdidos. Quiero hallar los viejos, borrados caminos. Nunca vi Granada. Dadle un ramo verde de luz a mi mano. Una rienda corta y un galope largo. Nunca entré en Granada. ¿Qué gente enemiga puebla sus adarves? ¿Quién los claros ecos libres de sus aires? Nunca fui a Granada. ¿Quién hoy sus jardines aprisiona y pone cadenas al habla de sus surtidores? Nunca vi Granada. Venid los que nunca fuisteis a Granada. Hay sangre caída, sangre que me llama. Nunca entré en Granada. Hay sangre caída del mejor hermano. Sangre por los mirtos y aguas de los patios. Nunca fui a Granada. Del mejor amigo, por los arrayanes. Sangre por el Darro, por el Genil sangre. Nunca vi Granada. Si altas son las torres, el valor es alto. Venid por montañas, por mares y campos. Entraré en Granada. Vista desde la ventana, (Granada) Henri Matisse
  • 22. 22 Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón tu casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.) ´ Rafael Alberti
  • 23. 23 Vicente Aleixandre (Sevilla 1898-Madrid -1984)  Poesía Pura: Se inicia en la estética de la poesía pura con Ámbito en el poemario es visible la influencia de Juan Ramón, Salinas y Guillén. El hermetismo, la depuración léxica y estilística, el metro corto, la asonancia y la naturaleza como marco poético caracterizan esta primera obra.  Poesía surrealista: Su adhesión al surrealismo aporta a su poesía una mayor libertad en la expresión y en la selección de los materiales poéticos. Aleixandre solamente tomó de esta forma de vanguardia alguna técnica. Pertenecen a esta etapa Espadas como labios, Pasión de la tierra y La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso.  Poesía antropocéntrica: La naturaleza y el cosmos que hasta ahora habían ocupado sus poemas dejan paso al hombre, que se convierte en el centro de atención de su universo poético. Ese nuevo cambio se observa en Historia del corazón, En un vasto dominio Premio Nobel en 1977 “Por su gran obra creadora, enraizada en la tradición de la lírica española y en las modernas corrientes poéticas iluminadoras de la condición del hombre en el cosmos, y de las necesidades de la hora presente”
  • 24. 24 MI VOZ He nacido una noche de verano entre dos pausas Háblame te escucho He nacido Si vieras qué agonía representa la luna sin esfuerzo He nacido Tu nombre era la dicha Bajo un fulgor una esperanza un ave Llegar, llegar El mar era un latido el hueco de una mano una medalla tibia Entonces son posibles ya las luces las caricias la piel el horizonte ese decir palabras sin sentido que ruedan como oídos caracoles como un lóbulo abierto que amanece (escucha escucha) entre la luz pisada Espadas como labios
  • 25. 25 Dámaso Alonso (1898-Madrid-1990) Como autor su primera producción se inscribe en la estética del 27. Sus obras Poemillas de la ciudad y El viento y el verso reciben la influencia popular de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En esta etapa la búsqueda de la perfección del poema, la cuidada estructura métrica, la presencia de elementos musicales, son las claves de sus poemas. Su obra cumbre Hijos de la ira (1944) pertenece a la poesía desarraigada de los años cuarenta y recoge una poesía existencialista en los temas y con recursos surrealistas. Hombre y Dios expresa la angustia existencial del poeta ante la muerte, la miseria y la soledad.
  • 26. 26
  • 27. 27 Jorge Guillén (Valladolid-1893- Málaga- 1984)  Por su inclinación a la poesía pura, algunos críticos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón. Se inicia tarde en la poesía su primer libro Cántico será ampliado en posteriores ediciones. A éste sucederán Clamor y Homenaje.  La complejidad y dificultad de su obra reside en su ideal de poesía pura. La supresión de lo anecdótico, la substantivación de los adjetivos, la escasez de verbos, la precisión lingüística y la concentración temática son claves de su estilo.  Inicia siempre sus versos en mayúsculas y sin sangrar (homenaje a los clásicos) y las estrofas más utilizadas son la décima, el soneto y el romance. Las doce en el reloj Dije: ¡Todo ya pleno! Un álamo vibró. Las hojas plateadas sonaron con amor. Los verdes eran grises, el amor era sol. Entonces, mediodía, un pájaro sumió su cantar en el viento con tal adoración que se sintió cantada bajo el viento la flor crecida entre las mieses, más altas. Era yo, centro en aquel instante de tanto alrededor, quien lo veía todo completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj!
  • 28. 28 Manuel Altolaguirre . (Málaga1905-Burgos-1959). Poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27 Poemas de las islas invitadas La lenta libertad Era mi dolor tan alto, que la puerta de la casa de donde salí llorando me llegaba a la cintura. ¡Qué pequeños resultaban los hombres que iban conmigo! Crecí como una alta llama de tela blanca y cabellos. Si derribaran mi frente los toros bravos saldrían, luto en desorden, dementes, contra los cuerpos humanos. Era mi dolor tan alto, que miraba al otro mundo por encima del ocaso.
  • 29. 29 Emilio Prados (Málaga 1899- México 1962 Vanguardista en su primera etapa a la que pertenecen: Canciones del farero, El misterio del agua,… A partir de 1932 hasta su exilio, su poesía, sin abandonar el lenguaje surrealista, deriva hacia el compromiso social y político: La voz cautiva, Romancero general de la guerra de España… Su poesía del exilio muestra desarraigo y soledad, mayor profundidad filosófica y siempre el lenguaje vanguardista propio del 27 Memoria del olvido Jardín cerrado SUEÑO Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Alzáronse en el cielo los nombres confundidos. Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Nuestros cuerpos quedaron frente a frente, vacíos. Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Entre nuestros dos cuerpos, ¡qué inolvidable abismo!
  • 30. 30