SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 193
La Comunicación
  Elsy Sotomayor
     grupo #1
Un modelo simple de comunicación con un
emisor que transmite un mensaje a un receptor.
      Para otros usos de este término, véase
                   comunicacion
                (desambiguacion).
La comunicación es el proceso mediante el cual
se puede transmitir información de una entidad
    a otra. Los procesos de comunicación son
   interacciones mediadas por signos entre al
 menos dos agentes que comparten un mismo
    repertorio de signos y tienen unas reglas
               semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido
   como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o
       cualquier otro tipo de información mediante
    habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las
    formas de comunicación requieren un emisor, un
 mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no
     necesita estar presente ni consciente del intento
comunicativo por parte del emisor para que el acto de
comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la
 información es incluida por el emisor en un paquete y
  canalizada hacia el receptor a través del medio. Una
     vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y
                proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es
  posible gracias a la comunicación.Esta consiste en el
      intercambio de mensajes entre los individuos.
    Desde un punto de vista técnico se entiende por
 comunicación el hecho que un determinado mensaje
        originado en el punto A llegue a otro punto
determinado B, distante del anterior en el espacio o en
 el tiempo. La comunicación implica la transmisión de
una determinada información. La información como la
 comunicación supone un proceso; los elementos que
                aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y
reglas para combinarlos, que por un lado es
   arbitrario y por otra parte debe de estar
            organizado de antemano.
    Canal. El proceso de comunicación que
emplea ese código precisa de un canal para
 la transmisión de las señales. El Canal sería
el medio físico a través del cual se transmite
                 la comunicación.
   Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que
   se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
 En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona
 que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y
  selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un
          proceso de codificación; codifica el mensaje.
     El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la
comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que
descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir,
                     descodifica el mensaje.
    Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un
  contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus
                consecuencias motive el Mensaje.
 Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se
denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en
que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado
Contenido
                   Origen del lenguaje
  Los seres humanos poseen una estructura cerebral y
     psicológica que les permite aprender diferentes
  lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido
    lesiones cerebrales o padecen un retraso mental
severo esta capacidad está inhibida o no ha podido ser
desarrollada). Los homínidos superiores parecen ser el
  único grupo de especie que ha podido desarrollar un
 lenguaje con estructura sintáctica estricta. A pesar de
que ha logrado enseñarse código de signos a primates
 estos muestran un conocimiento de los fundamentos
                      semánticos del
lenguaje pero no de los sintácticos. Y aunque es
    posible que algunas especies de homínidos
  diferentes del homo sapiens sapiens hubieran
  desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe
        una evidencia que corrobore esto.
Aparentemente, el hombre moderno comienza a
expandirse desde África Oriental (homo sapiens),
cuyo centro del nacimiento humano se cree está
   en Etiopía. De acuerdo a su evolución física y
 cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que
           darán lugar al hombre actual
Se estima que las era la ultima de los egipcios tal como
 su lengua era naturales pudieron surgir hace unos 100
    mil años cuando observamos algunos desarrollos
       culturales que parecen manifestaciones de un
pensamiento abstracto más complejo. La cuestión de si
  existió una lengua original de la humanidad de la que
 evolucionaron todas las demás o las lenguas humanas
  aparecieron en varios lugares es una cuestión abierta
     llamado debate de la Monogénesis y poligénesis
lingüística. Los monogenetistas extremos proclaman no
  sólo la existencia de una lengua única o idioma proto-
  sapiens sino que proclaman que algunos aspectos de
              dicha lengua son reconstruibles.
Sociedades morales
Hasta el momento de la creación de la
   escritura, existía la necesidad de
   almacenar de alguna forma en la
 memoria colectiva e individual toda
    clase de información (historias,
    nombres, mitos...). Para ello, se
 crearon mapas lingüísticos (rituales),
     entre los que se encuentran:
Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de
música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa
 de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya
             que resulta una fórmula fácil y sencilla.
   Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios
hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares,
 a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe
                     en el sitio mencionado.
     La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser
            musical, teniendo ritmos muy definidos.
    Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a
historias más grandes pero que contienen mucha información
                             histórica.
  Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras,
            escasas, ya que ocupan mucha memoria.
en boca hasta la aparición de la
    escritura. Dentro de este grupo
   podemos incluir las técnicas de los
     chamanes que recurrían a un
  entrenamiento para memorizar con
 recursos relacionados con la memoria
                auditiva:
ritmos, movimientos, sonidos, melodía
                 s, etc.
De la comunicación oral a la escritura
Existen en la actualidad, dos grandes teorías
que intentan explicar cómo se dio el paso de
una sociedad oral a una sociedad escrita. La
   primera, denominada Teoría de la gran
línea divisoria, explica cómo las sociedades
 orales definen una mentalidad diferente e
    inferior a las sociedades en las que la
      escritura es la principal forma de
                 comunicación.
De esta manera creen que con la invención de la escritura, la
humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante,
 al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar
    nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro
    pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más
     complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una
sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de
 la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la
        oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de
       comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos
equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen
 funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por
              ello no existe una diferencia cognitiva.
la escritura
  La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio
     profundo de la sociedad como es el paso de la sociedad
  cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La
aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división
 social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en
     los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los
sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administración
      de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas de
   arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas
tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las más
    antiguas fueron encontradas en el templo de Uruk. Sin la
    escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su
 situación de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con
 este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por
               su función sancionadora y normativa.
El origen de la escritura no se dio de forma
sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre
 la revolución neolítica y la revolución urbana,
donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales
             se desarrolló la escritura:
    Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura
                    cuneiforme.
  Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
 El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura
                     jeroglífica.
  Asia': Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
       Meso-americanas: Hace 1500 años.
Antes de que la escritura fuera generalizada , en
  el último periodo del paleolítico, el hombre ya
  utilizó formas de comunicación pictográfica, la
   cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la
 mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas
  formas de comunicación gráfica lo constituyen
las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos
 que se utilizaban para cazar y que se repiten en
    muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de
      formas de comunicación anteriores a la
              escritura, son las bullae.
. Denise Schmandt-Besserat estudió la
cerámica y encontró unas pequeñas bolas
    con incisiones en el exterior y que
   escondían toda una clase de objetos
  ideográficos en su interior. Las bullae
  funcionaron como un mecanismo de
contabilidad. Se originaron en el inicio del
   cambio de la sociedad cazadora a la
 sociedad agricultora y las más antiguas
     tienen alrededor de 9000 años.
Nacimiento del alfabeto
 Cuando la revolución urbana constituyó las primeras
ciudades, las bullae fueron depurándose, apareciendo
  una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se
  extendieron por toda la ribera oriental de la costa
mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un
pueblo de la zona de Siria, los fenicios, caracterizados
 por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una
nueva forma de escritura sencilla, basada en veintidós
   signos de carácter alfabético y no ideográfico, es
 decir, que representaban sonidos de forma gráfica y
  eran todos consonánticos, dando lugar al Alfabeto
                        semítico.
500 años después, el alfabeto sufrió una escisión en 4
subalfabetos: semítico meridional, cananeo, arameo y
    el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5
 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su
  lengua, dando origen al primer alfabeto escrito de
izquierda a derecha . Un tiempo después, se extendió
por el mediterráneo y fue adoptado por los romanos,
 constituyéndose finalmente el latín; antecesor de las
      lenguas románicas. El funcionamiento de las
       sociedades humanas es posible gracias a la
   comunicación. Esta consiste en el intercambio de
             mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende
     por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto
    A llegue a otro punto determinado B,
 distante del anterior en el espacio o en el
     tiempo. La comunicación implica la
       transmisión de una determinada
    información. La información como la
   comunicación supone un proceso; los
 elementos que aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y
reglas para combinarlos, que por un lado es
  arbitrario y por otra parte debe de estar
   organizado de antemano. El proceso de
    comunicación que emplea ese código
 precisa de un canal para la transmisión de
 las señales. El Canal sería el medio físico a
        través del cual se transmite la
                comunicación.
Teoría de la información
Esta gráfica pertenece al modelo de
  comunicación desarrollado por Claude Elwood
Shannon y Warren Weaver en 1949 y representa
  la fuente de la información, el codificador que
      envía el mensaje a través del medio de
 comunicación o canal de comunicación, el cual
  podría ser interrumpido o distorsionado por el
  ruido (representado en el rayo que cae) y que
 llega a un decodificador y de este al receptor el
     cual podría emitir a su vez una respuesta.
Otro esquema simple del proceso
de comunicación o transmisión de
         la información
En muchos casos la teoría de la comunicación suele
        confundirse con la teoría de la información, la cual
corresponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon que
         estudia la información (canales, comprensión de
      datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como
    magnitud física. Ésta emplea una unidad de medida de la
   información a la que denomina el "BIT", es decir, la menor
  unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de la
    información se sustenta en la alternativa sí o no en cada
determinación que pueda dar elementos para el conocimiento
   de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto
 puede darse por un BIT, simplemente, macho o hembra. Para
fijar la posición de una pieza de ajedrez sobre un tablero de 64
 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias.
Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de
  la comunicación como aportante matemático y a la
  comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no
corresponde en concreto a la preocupación de la teoría
de la comunicación, la cual analiza la vinculación de los
procesos comunicativos individuales a la problemática
social, así como la relación universal existente en torno
  a la comunicación mediática y el poder político y se
 apoya en el uso de la semiología, que es el estudio de
     los signos, en la realidad social y se nutre de la
                lingüística y otras ciencias.
teoría de la comunicación
Los siguientes son algunos puntos de
 vista sobre la comunicación y de la
      teoría de la comunicación:
  Mecanicista: Este punto de vista
 entiende la comunicación como un
 perfecto transmisor de un mensaje
desde un emisor hasta un receptor tal
 como se ve en el diagrama anterior.
Psicológico: Considera a la comunicación como el acto
    de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así
     porque considera al receptor como sujeto de la
 comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas
   de ambas partes influyen considerablemente en el
                 contenido del mensaje.
Construccionismo social: Este punto de vista, también
  llamado "interaccionismo simbólico", considera a la
     comunicación como el producto de significados
        creativos e interrelaciones compartidas.
   Sistemática: Considera a la comunicación como un
mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de
transformaciones e interpretaciones desde que ocurre
            hasta que llega a los perceptores.
La revisión de una teoría en particular
 a este nivel dará un contexto sobre el
tipo de comunicación tal como es visto
dentro de los confines de dicha teoría.
  Las teorías pueden ser estudiadas y
  organizadas además de acuerdo a la
     ontología, la epistemología y la
axiología que en general son impuestas
              por el teórico.
Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el
 teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza
   de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del
campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo
        de la lente con la cual el teórico mire el problema:
             realista, nominalista o construccionismo.
La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la
 creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias
                     experiencias y cogniciones.
La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la
   idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del
          sujeto son únicamente nombres y etiquetas.
    La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo
  objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello
                        que creamos juntos.
Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos
         estudian el fenómeno escogido. En los estudios
  epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el
resultado de una mirada sistemática de las relaciones casuales
  del fenómeno. Este conocimiento es por lo general deducido
    por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo
general piensan que la evidencia empírica recogida de manera
        objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las
    investigaciones. Teorías de este corte son generalmente
creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen
       que el entendimiento está basado en conocimientos
 localizados, típicamente establecidos a través de la utilización
    de métodos interpretativos tales como la etnografía y la
 entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general
     para explicar o entender fenómenos del mundo social.
Modelos de comunicación
Esquema en un estudio de televisión, 180
grados, nos señala que la realidad es vista
  por los medios de comunicación desde
 diferentes puntos de vista, por lo general
          escogidos por el emisor.
En una aproximación muy básica, según el
     modelo de Shannon y Weaver, los
 elementos que deben darse para que se
considere el acto de la comunicación son:
Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una
persona.
Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una
concepción primigenia de la comunicación es conocido como
receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la
teoría de la información.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en
este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el
mensaje (artículo de Wikipedia).
Código: Es la forma que toma la información que se
intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el
receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o
decodificación del paquete de información que se transfiere.
Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico
en el que se desarrolla el acto comunicativo.
Elementos de la comunicación
     El objetivo principal de todo sistema es
  adaptarse a la comunicación, es intercambiar
  información entre dos entidades. Un ejemplo
 particular de comunicación entre una estación
   de trabajo y un servidor a través de una red
telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste
  en el intercambio de señales de voz entre dos
 teléfonos a través de la misma red anterior. Los
      elementos claves de este modelo son:
Fuente o Emisor (Remitente). Este
     dispositivo genera los datos a
 transmitir: por ejemplo teléfonos o
      computadores personales.
Fuente Transmisor Sist. de Transmisión
  o canal Receptor Destino Diagrama
   general a bloques Sistema fuente
     Sistema destino Teoría de las
          telecomunicaciones
Transmisor. Transforma y codifica la
      información, generando señales
             electromagnéticas
susceptibles de ser transmitidas a través de
algún sistema de transmisión. Por ejemplo,
  un módem convierte las cadenas de bits
 generadas por un computador personal y
 las transforma en señales analógicas que
 pueden ser transmitidas a través de la red
                 telefónica
Sistema de transmisión.
Puede ser desde una sencilla
 línea de transmisión hasta
              una
compleja red que conecte a
   la fuente con el destino.
Receptor. Acepta la señal proveniente
    del sistema de transmisión y la
            transforma de tal
manera que pueda ser manejada por el
 dispositivo destino. Por ejemplo, un
módem captara la señal analógica de la
    red o línea de transmisión y la
  convertirá en una cadena de bits.
Destino (Destinatario) (“Destinación”).
        Toma los datos del receptor.
    Aunque el modelo presentado puede
  parecer sencillo, en realidad implica una
gran complejidad. Para hacerse una idea de
   la magnitud de ella a continuación una
 breve explicación de algunas de las tareas
claves que se deben realizar en un sistema
            de comunicaciones.
Utilización del sistema de
    transmisión. Se refiere a la
 necesidad de hacer un uso eficaz
   de los recursos utilizados en la
transmisión, los cuales típicamente
se suelen compartir entre una serie
 de dispositivos de comunicación.
Implemento de la interfaz. Para
     que un dispositivo pueda
 transmitir tendrá que hacerlo a
    través de la interfaz con el
      medio de transmisión
Generación de la señal. Ésta se
 necesitará una vez que la interfaz está
             establecida, Las
 características de la señal, tales como,
la forma y la intensidad, deben ser tales
    que permitan: 1) ser propagadas a
través del medio de transmisión y 2) ser
interpretada en el receptor como datos.
Sincronización. Las señales se deben generar no
       sólo considerando que deben cumplir
  los requisitos del sistema de transmisión y del
 receptor, sino que deben permitir alguna forma
de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor
debe ser capaz de determinar cuándo comienza
         y cuándo acaba la señal recibida.
Igualmente, deberá conocer la duración de cada
                elemento de señal.
Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita
             intercambiar datos durante un
   período, las dos partes (emisor y receptor) deben
cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de
datos, se necesitaran ciertas convenciones además del
  simple hecho de establecer la conexión. Se deberá
  establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de
 comunicación Estación de trabajo Módem Medio de
        Módem transmisión Servidor transmitir
 simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se
 deberá decidir la cantidad y el formato de los datos
que se transmiten cada vez, y se debe especificar que
  hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
Detección y corrección de errores.
Se necesita en circunstancias
donde no se pueden
tolerar errores es decir, cuando la
señal transmitida se distorsiona de
alguna manera antes de alcanzar
su destino.
Control de flujo. Se utiliza para
evitar que la fuente no sature al
destino transmitiendo
datos más rápidamente de lo que
el receptor pueda procesar o
absorber.
Direccionamiento y encaminamiento.
Se utiliza cuando cierto recurso se
comparte por
más de dos dispositivos, el sistema
fuente deberá de alguna manera
indicar a dicho recurso compartido la
identidad del destino. El sistema de
transmisión deberá garantizar que ese
destino, y sólo ése, reciba los datos.
Recuperación. Se utiliza cuando en una
transacción de una base de datos o la
transferencia de un fichero, se ve
interrumpida por algún fallo, el
objetivo será pues, o bien ser capaz de
continuar transmitiendo desde donde
se produjo la interrupción,
Teoría del proceso comunicativo
       Los elementos o factores de la
    comunicación humana son: fuente,
 emisor o codificador, código (reglas del
signo, símbolo), mensaje primario (bajo
   un código), receptor o decodificador,
canal, ruido (barreras o interferencias) y
  la retroalimentación o realimentación
     (feed-back, mensaje de retorno o
           mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el
   contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje
                                  primario.
  Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y
selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los
   codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se
  maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No
   existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una
instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló
  primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso
      dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto
  comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la
  comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse
   prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas
desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere
                                   hablar.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización)
 al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del
   emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el
 emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el
pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo
o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje
 sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta,
  intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o
  perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un
     nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora
   devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o
     retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en
             cualquier comunicación interpersonal.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada
sistema de signos y símbolos de un lenguaje que
       el emisor utilizará para transmitir su
mensaje, para combinarlos de manera arbitraria
   y socialmente convenida ya que debe estar
codificado de una manera adecuada para que el
receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el
    código que utilizan los marinos para poder
 comunicarse; la gramática de algún idioma; los
  algoritmos en la informática, todo lo que nos
           rodea son signos codificados.
Mensaje: Es el contenido de la
información (contenido enviado): el
conjunto de ideas, sentimientos,
acontecimientos expresados por el
emisor y que desea trasmitir al
receptor para que sean captados de la
manera que desea el emisor. El
mensaje es la información
debidamente codificada.
Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación,
    estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.
Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que
circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo
 telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando
 la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún
 medio electrónico de por medio, como una conversación cara
    cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero
  cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o
instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por
  ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o
  un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación
 masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a
                            un Medio.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje.
    Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
    Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto
                           comunicativo.
   Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que
   sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en
cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en
la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la
 alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la
 sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del
       receptor, el alumno que no atiende aunque esté en
              silencio.También suele llamarse ruido
Retroalimentación o realimentación (mensaje
    de retorno): Es la condición necesaria para la
interactividad del proceso comunicativo, siempre
     y cuando se reciba una respuesta (actitud,
      conducta) sea deseada o no. Logrando la
  interacción entre el emisor y el receptor. Puede
 ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o
    negativa (cuando se busca cambiar el tema o
        terminar la comunicación). Si no hay
  realimentación, entonces sólo hay información
               mas no comunicación.
Interferencia, barrera o ruido: Cualquier
  perturbación que sufre la señal en el proceso
comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus
elementos. Son las distorsiones del sonido en la
 conversación, o la distorsión de la imagen de la
  televisión, la alteración de la escritura en un
   viaje, la afonía del hablante, la sordera del
 oyente, la ortografía defectuosa, la distracción
 del receptor, el alumno que no atiende aunque
  esté en silencio.También suele llamarse ruido
Funciones de la comunicación
Informativa: Tiene que ver con la
transmisión y recepción de la información. A
través de ella se proporciona al individuo
todo el caudal de la experiencia social e
histórica, así como proporciona la
formación de hábitos, habilidades y
convicciones. En esta función el emisor
influye en el estado mental interno del
receptor aportando nueva información.
Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la
carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes
requieren de la misma emotividad, por ello es de suma
importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su
realización personal. Gracias a esta función, los individuos
pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de
las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad
autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del
acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la
valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es
necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y
cambiar la actitud en lo sucedido
Hechos sociales como la mentira son
una forma de comunicación
informativa (aunque puede tener
aspectos reguladores y afectivo-
valorativos), en la que el emisor trata
de influir sobre el estado mental del
receptor para sacar ventaja.
Otras Funciones de la comunicación
dentro de un grupo o equipo:
Control: La comunicación controla el comportamiento
individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad
y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta
función de control además se da en la comunicación informal.
Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los
empleados qué es lo que debe hacer, si se están
desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para
optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento
de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance
hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un
comportamiento deseado, incita la motivación y necesita
definitivamente de la comunicación.
Expresión emocional: Gran parte de los
empleados, observan su trabajo como un medio
para interactuar con los demás, y por el que
transmiten fracasos y de igual manera
satisfacciones, es decir sentimientos.
Cooperación: La comunicación se constituye
como una ayuda importante en la solución de
problemas, se le puede denominar facilitador en
la toma de decisiones, en la medida que brinda
la información requerida y evalúa las alternativas
que se puedan presentar.
Axiomas de la comunicación
Diversos enfoques de la comunicación humana la
conciben como un ritual que los seres humanos
llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han
determinado cinco axiomas de la comunicación,1
también conocidos como axiomas de Pau
Watzlawick:
Es imposible no comunicarse.
Toda comunicación tiene un aspecto de
contenido y uno de relación, tales que el
segundo califica al primero y es por ende una
metacomunicación.
La naturaleza de una relación depende de la
 puntuación de secuencias de comunicación entre los
                     comunicantes.
  Los seres humanos se comunican tanto digital como
   analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una
 sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero
 carece de una semántica adecuada en el campo de la
 relación, mientras que el lenguaje analógico posee la
    semántica pero no una sintaxis adecuada para la
definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
  Los intercambios comunicacionales son simétricos o
complementarios según estén basados en la igualdad o
                      la diferencia
Campo teórico
 Una disciplina se define cuando forma parte de
  una estructura teorética. Los estudios sobre la
 comunicación suelen presentar teorías de otras
  ciencias sociales. Esta variación teorética hace
   difícil que se llegue a término con un campo
    totalizado. Sin embargo, existe un rango de
  elementos comunes que sirven para dividir las
investigaciones sobre comunicación. Dos tipos de
   divisiones tienen que ver con contextos y los
             campos teóricos asumidos.
Contextos
Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en
     lo que llaman contextos o niveles, pero que en muchas
ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la
    comunicación en los EE.UU., cuando ocurren dentro de
                        departamentos de
 psicología, sociología, lingüística, antropología y escuelas de
   periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla
      escuelas de la retórica. Mientras muchos de estos se
   convirtieron en "departamentos de comunicación", por lo
general retienen sus raíces históricas adheriendo la mayoría de
  las veces a teorías del discurso de la comunicación en casos
   pasados y después de los medios de comunicación social.
La gran división entre el discurso de la comunicación y
los medios masivos se vuelve complicado para un
número de pequeñas subáreas de los estudios en
comunicación lo que incluye la comunicación
intercultural e internacional, los pequeños grupos de
comunicación, las Tecnologías de la información y la
comunicación, las políticas y marcos legales de la
comunicación, las telecomunicaciones y el trabajo en
otros niveles variados. Algunos de estos
departamentos toman una gran perspectiva social y
científica, otros tienden más hacia una perspectiva
humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos
hacia la producción y la preparación profesional.
Asumidos
  Otro modo de dividir los campos de la comunicación
enfatiza en los asumidos que están a la base de teorías
particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas
aproximaciones tienden también a tener sus divisiones
 institucionales básicas, las teorías dentro de cada una
       de las siete "tradiciones" de la teoría de la
   comunicación que Robert Craig sugiere, tienden a
reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de
  asumidos epistemológicos y axiológicos. Estas "siete
        tradiciones" consisten en las siguientes:2
Retórica: Práctica del arte discursivo.
Semiótica: Mediación intersubjetiva a
través de signos.
Fenomenología: Experiencia de la
"otredad" y el diálogo.
Cibernética: Proceso de la información.
Sociopsicología: Expresión, interacción, e
influencia crítica y discurso reflexivo.
Sociocultura: Reproducción del orden
social.
Craig encuentra que estas siete tradiciones
claramente identificables se definen una en
   contra de la otra y a la vez permanecen
    cohesionadas en aproximaciones que
     describen el comportamiento de la
       comunicación. Como una ayuda
    taxonómica, estas etiquetas ayudan a
organizar la teoría por sus asumidos y ayuda
a los estudiosos a entender porqué algunas
     teorías parecen inconmensurables.
comunicación utilizan con frecuencia
           estos dos tipos de
    aproximaciones, parece ser que
     olvidan o marginan el lugar del
      lenguaje y las máquinas de la
comunicación como las tecnologías de
 la comunicación. La idea, tal como es
    expuesta por Vygotsky, es que la
   comunicación como herramienta
   primaria definida de acuerdo a su
herramienta permanece sólo a las afueras de la teoría
       de la comunicación. Esto encuentra algunas
  representaciones en la escuela de comunicación de
     Toronto en lo que se conoce como teoría media
   representada en la obra de Innis, McLuhan y otros.
 Parece ser que el modo en el cual individuos y grupos
utilizan las tecnologías de la comunicación, permanece
  como elemento central para los investigadores de la
comunicación. La idea que rodea esto y en particular el
   lugar de la persuasión, es constante a través de las
        "tradiciones" y "niveles" de la teoría de la
                      comunicación.
campos de la comunicación y sus teorías
Producción del mensaje: Teoría constructivista y teoría de la asamblea.
Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y
teoría de la inoculación.
Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración
coordinada del significado.
Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría
de la penetración social.
Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica
relacional.
Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del control coercitivo.
Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica.
Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognitiva social y
teoría de usos y gratificaciones.
Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la
espiral del silencio.
Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del
rostro.3
("Este es el enemigo"), 1941, propaganda
estadounidense antinazi destinada a promover el
   rechazo contra el sistema nazi. Una Biblia es
atravesada por una mano con el símbolo nazista,
   todo un juego de significados, producto del
     desarrollo de la Escuela de comunicación
  estadounidense durante la II Guerra Mundial.
   Las escuelas de la teoría de la comunicación
pueden dividirse en sentido general en la escuela
 europea, la escuela estadounidense y la escuela
                  latinoamericana.
Escuela europea
  La escuela europea se centra esencialmente en la
    Alemania pre-nazi y se destacan las siguientes
corrientes del pensamiento en torno a la materia de la
                    comunicación:
Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación vista
  desde el marxismo tiene diferentes percepciones:

 Teoría de la sociedad de masas: La comunicación es
 detentada esencialmente por aquellos que tienen el
poder político y económico en determinada sociedad y
                         por
lo tanto, el mensaje emitido está abierto o
  soterradamente al servicio de los intereses del poder
     que detenta la comunicación como estructura de
    información. Los medios masivos por lo tanto, son
 instrumentos del poder político y toda información es
       manipulada de tal manera que contribuya al
    sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, esta
teoría desconfía abiertamente de la comunicación si ve
   esta en manos de un determinado sistema burgués.
  Dicho mensaje revela un mundo irreal, manipulado y
     carente de autenticidad y por lo tanto carente de
                       credibilidad.
La psicología social: En este se destaca Kurt Lewin
   quien desde la Universidad de Berlín desarrolló la
teoría del comportamiento del individuo influido por el
medio social en que se desenvuelve, lo que significaría
  un aporte para el desarrollo mismo de la teoría de la
    comunicación. Lewin tuvo que huir de Alemania
   durante la era nazi y se radicó definitivamente en
Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad
  de estudios de psicología social de la Universidad de
 Iowa y posteriormente creó el centro de investigación
 para la dinámica de grupos en el Instituto Tecnológico
                   de Massachussets.
Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a la
teoría de la comunicación se da especialmente a partir
     de la celebración del Concilio Vaticano II con la
proclamación del "Decreto sobre los instrumentos de la
    comunicación social" (Inter mirifica) desde una
    perspectiva esencialmente humanista y con una
   preocupación total por la relación comunicación,
sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación
social parte de los teóricos católicos. A partir de dicho
  encuentro, los teóricos de la comunicación de corte
 católico definirán esta durante la segunda mitad del
 siglo XX como un campo de vital importancia para la
     comprensión de la sociedad humana desde la
       psicología, la sociología y la antropología.
Los medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de
   presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la
 cual el individuo debe estar atento a descubrir. Por otro lado,
  los medios de comunicación se constituyen en un poderosos
instrumentos que pueden ponerse al servicio del desarrollo de
 los pueblos. Debido a que la comunicación se ve fuertemente
  influida por la economía y por lo tanto suele ser manipulada
 por grupos poderosos, es necesario defender un código ético
  estricto que regule o sirva de árbitro en el complejo proceso
comunicativo social. Para Ludovico Carracci,4 por ejemplo, todo
        lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia
antropológica y social, es decir, existencialista y por otra parte,
    los medios de comunicación son portadores de una nueva
cultura y de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la
         participación y el fortalecimiento del factor ético.
Teórias de la comunicación
El teórico brasileño Paulo Freire,
      caricatura de André Koehne .
    Especialmente aquellos que han
contribuido a la formación de la Escuela
Latinoamericana de Comunicación y a la
       llamada Teoría Crítica de la
 Comunicación Española. Para una lista
   de los teóricos de la comunicación
   asociados a las escuelas europea y
             estadounidense
Ciencias de la comunicación
 La existencia de las denominadas ciencias de la comunicación
presupone dar a la comunicación una entidad autónoma y un
   campo de investigación propio en el conjunto del saber. El
  problema que cabe plantearse es si la comunicación es una
disciplina como tal, o si por el contrario es un ámbito concreto
 del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de
estudiar, como la psicología, la sociología, el análisis político, la
  antropología o la lingüística. Es decir, puede considerarse la
  comunicación como un campo de estudios transversal, en el
   que concurren diversas ciencias para explicar el fenómeno
                desde puntos de vista concretos.
Es posible así hablar de una pragmática de la
 comunicación, que tiene su objeto de estudio en
 el proceso de comunicación afectado de manera
             individual (personas), grupal
    (comunidades), social y cultural. Puede ser
  considerada una disciplina moderna, producto
  de la reflexión multidisciplinaria en torno a este
 fenómeno, su riqueza y su validez está dada por
los diferentes puntos de vista que reúne en torno
     a la discusión de una situación particular.
Experiencia de interaccion

     El artículo presenta una primera exploración teórica-
conceptual del concepto de interacción. Así mismo, aborda la
  presencia de los estudios sobre la interacción en el campo
   académico de la comunicación, mismos que se han visto
relegados a un segundo plano dado el predominio de estudios
                sobre medios de difusión masiva.
                         Palabras clave:
                         · comunicación
                         · interactividad
                    · medios de comunicación
                              · méxico
                           · reflexividad
La comunicación, desde sus orígenes como disciplina, se ha
     asociado casi exclusivamente al estudio de los medios de
    difusión masiva (1). En este sentido, puede decirse que la
   mayor parte de la producción académica realizada desde la
  comunicología se ubica en una perspectiva mediológica. Esta
    primera afirmación nos obliga a plantear, para empezar, la
  comprensión del espacio conceptual de la comunicología en
       cuatro dimensiones: la difusión, la estructuración, la
interacción y la expresión (2). La primera hace referencia, como
 se apuntaba anteriormente, a los medios de difusión colectiva.
      Una segunda dimensión comunicológica se refiere a la
   interacción, esto es, a la comunicación interpersonal en sus
  múltiples caras, abordadas sobre todo desde las perspectivas
    de la teoría sistémica, la cibernética, y los aportes de otras
     ciencias sociales como la psicología social y la sociología
                          fenomenológica.
En la expresión cabrían todas aquellas
  reflexiones y estudios que se enfocan al
  ámbito de la forma, a las características
    expresivas de los textos y discursos
comunicativos. Por último, la estructuración
 se presenta como el paraguas conceptual
que agrupa a todos aquellos trabajos que de
una u otra forma se centran en la dimensión
     macro de la comunicación; en esta
    dimensión se unen las otras tres (3).
Siendo la interacción "el corazón de una
    comunicología posible" (Galindo, 2003), esta
dimensión puede ser considerada una de las más
   importantes para comprender los fenómenos
     comunicativos. En este panorama, pudiera
     parecer paradójica la casi nula presencia de
  investigaciones y trabajos que, desde el campo
 académico, ponen el acento en ella. Según Jesús
 Galindo (2003), "la interacción cara a cara y todo
lo demás no mediático no es comunicación en un
                   sentido oficial".
Lejos de querer dar cuenta únicamente de esta
   débil presencia, nos parece más sustancial un
acercamiento de corte reflexivo y propositivo. Es
decir, primero tenemos que preguntarnos por los
principios constructivos básicos de la interacción
   como dimensión comunicológica, para luego
intentar plantear las causas de su poca presencia
    en el debate intelectual generado desde el
 campo académico de la comunicación. Todo ello
se enmarcará en la exposición del diagnóstico de
                  presencia de la
interacción en el proyecto "Hacia una
comunicología posible". En un último
momento se apuntarán las líneas de
acción posibles, las propuestas
concretas que ayuden a un mejor y
mayor desarrollo de la dimensión de la
interacción en la producción científica
sobre comunicación.
interpersonal, más relacional, en la
actualidad parece que estas
aproximaciones quedaron atrás y no
son casi tomadas en cuenta en la
reflexión comunicológica. Es por ello
que nos parece pertinente iniciar este
primer momento con una reflexión
extensa acerca de la comunicación
como interacción.
Es sabido que la comunicación puede entenderse como la
     interacción mediante la que gran parte de los seres vivos
      acoplan sus conductas frente al entorno. También se ha
      concebido a la comunicación como el propio sistema de
    transmisión de mensajes o informaciones, entre personas
  físicas o sociales, o de una de éstas a una población, a través
 de medios personalizados o de masas, mediante un código de
 signos también convenido o fijado de forma arbitraria. Y más
    aún, el concepto de comunicación también comprende al
sector económico que aglutina las industrias de la información,
de la publicidad, y de servicios de comunicación no publicitaria
para empresas e instituciones. Estas tres acepciones ponen en
    evidencia que nos encontramos, sin duda alguna, ante un
                       término polisémico (4).
Dentro de este abanico de posibilidades, abogamos por
 una definición general que entiende la comunicación
como proceso básico para la construcción de la vida en
 sociedad, como mecanismo activador del diálogo y la
     convivencia entre sujetos sociales. Desde esta
perspectiva, hablar de comunicación supone acercarse
  al mundo de las relaciones humanas, de los vínculos
  establecidos y por establecer, de los diálogos hechos
 conflicto y de los monólogos que algún día devendrán
diálogo. La comunicación es la base de toda interacción
social, y como tal, es el principio básico -la esencia-, de
                       la sociedad.
Sin comunicación, diría Niklas Luhmann (1993), no
   puede hablarse de sistema social: "Todo lo que es
   comunicación es sociedad (...) La comunicación se
instaura como un sistema emergente, en el proceso de
civilización. Los seres humanos se hacen dependientes
   de este sistema emergente de orden superior, con
   cuyas condiciones pueden elegir los contactos con
 otros seres humanos. Este sistema de orden superior
   es el sistema de comunicación llamado sociedad"
      (Luhmann, 1993: 15). Tomando estas ideas en
  consideración, podemos decir que partimos de una
    perspectiva que está a caballo entre los modelos
   psicosociales y sistémicos de la comunicación (5).
La sociedad y la cultura deben su existencia a la
comunicación. Es en la interacción comunicativa
 entre las personas donde, preferentemente, se
manifiesta la cultura como principio organizador
  de la experiencia humana. En este sentido, la
      vida social puede ser entendida como
  "organización de las relaciones comunicativas
     establecidas en el seno de los colectivos
      humanos y entre éstos y su entorno"
   (Moreno, 1988: 14). De alguna manera, este
enfoque propone "imaginar el tejido social como
  una trama de interacciones" (Galindo, 1997).
teoría de la comunicación

En poco más de cincuenta años, la "teoría de la comunicación" ha tratado
de ser construida desde diferentes perspectivas. Desde el enfoque de una
    teoría física, hasta los enfoques críticos de la Escuela de Frankfurt,
pasando por una concepción social con base en la lengua o con base en la
antropología cognitiva, una teoría psicológica con base en la percepción o
  en la interacción, y todos aquellos estudios que ponen el acento en los
 efectos sociales y psicológicos de su aplicación institucional en el campo
        de la comunicación de masas (6). Este panorama hace que la
comunicación sea considerada, junto con otros conceptos de las ciencias
sociales, como son la cultura y la identidad, un término polisémico donde
       los haya. Y hace que la comunicología sea una "muestra de las
 confusiones a que puede llevar la desformalización cuando previamente
   no se ha pasado por periodos e instancias de formalización" (Follari,
                                    2000).
La comprensión de la comunicación como telón de fondo de
toda actividad humana se fundamenta en una perspectiva de
corte sistémico. La actividad humana se constituye en social, y
como tal, persigue o implica objetivos sociales. Como
reguladora de las relaciones humanas, la comunicación debe
entenderse, por lo tanto, como base de toda interacción social.
Y es más, plantear la comunicación desde el punto de vista
sistémico implica considerarla como un conjunto de elementos
en interacción donde toda modificación de uno de ellos altera
o afecta las relaciones entre otros elementos (7). O visto desde
otro ángulo, el estudio de la comunicación desde un enfoque
sistémico parte de la necesidad de un análisis de carácter
holístico que ponga atención en el contexto de la situación. En
palabras de Mucchielli (1998: 42), "una acción, una
comunicación, es decir, una interacción, si se analiza por sí
misma carece de sentido"
no se pueden analizar más que en el
sistema en el que se realizan". Desde este
enfoque la comunicología se puede definir
   como el "estudio de la organización y
  composición de la complejidad social en
particular y la complejidad cosmológica en
general, desde la perspectiva constructiva-
 analítica de los sistemas de información y
     comunicación que las configuran"
               (Galindo, 2003).
La concepción de la actividad humana como
 actividad social con objetivos sociales tiene sus
 orígenes en las aportaciones de Talcott Parsons
   (1966) (8). El autor pone énfasis en cómo la
 acción social no consiste tan sólo en respuestas
     particulares ante estímulos situacionales
   particulares, sino que el agente envuelve la
relación de un verdadero sistema de expectativas
    relativas a la configuración social en que se
   encuentra. El concepto de interacción social
   organizada parece ser el que mejor define la
      relación social, que termina por fijarse
  ritualmente en esquemas de conducta social.
interacción comunicativa

En términos generales, la interacción puede ser entendida como la acción
 recíproca entre dos o más agentes. Y yendo más allá, al margen de quién
  o qué inicie el proceso de interacción, lo que interesa destacar es que el
 resultado es siempre la modificación de los estados de los participantes.
 No en balde, el concepto de interacción social se ha erigido como básico
     para las ciencias sociales y humanas, y ha permitido un avance muy
  destacado en campos del conocimiento como la psicología social, entre
otros. En este marco, el término de interacción hace referencia, antes que
  nada, a la emergencia de una nueva perspectiva epistemológica, ya que
   los procesos de comunicación entre seres humanos pasan a ocupar un
lugar central para la comprensión de los fenómenos sociales. Todo esto se
   relaciona con la comprensión de la persona como un ser social, un ser
    que sólo puede desarrollarse como ente de la sociedad a través de la
                       comunicación con sus semejantes
Inevitablemente, en el estudio de la comunicación en el medio social,
   ésta se halla relacionada con los conceptos de acción e interacción. La
 acción social puede ser entendida desde la perspectiva positiva de Émile
 Durkheim (1973) como el conjunto de maneras de obrar, pensar y sentir,
 externas al individuo y dotadas de un poder coercitivo, en cuya virtud se
imponen a él (9). O puede ser entendida desde la perspectiva subjetivista
     de Max Weber (1977), en la medida en que los sujetos de la acción
  humana vinculen a ella un significado subjetivo, referido a la conducta
propia y de los otros, orientándose así cada una en su desarrollo. O puede
    finalmente comprenderse a partir de la fusión de la óptica positiva y
  subjetiva, que se integran en el concepto más holístico de praxis social,
      desde la que todo conocimiento humano individual, inserto en el
conocimiento social, está basado en las relaciones sociales de producción
    y transformación de la realidad, que han sido fijadas por los propios
  hombres en un proceso de desarrollo real y material de las condiciones
                              históricas dadas.
Los seres humanos establecen relaciones con los
 demás por medio de interacciones que pueden
  calificarse como procesos sociales (10). Así, la
 comunicación es fundamental en toda relación
social, es el mecanismo que regula y que, al fin y
   al cabo, hace posible la interacción entre las
personas. Y con ella, la existencia de las redes de
    relaciones sociales que conforman lo que
  denominamos sociedad. Esto equivale a decir
   que toda interacción se fundamenta en una
             relación de comunicación.
Lenguaje literario
                 Introducción

  El lenguaje literario es, básicamente, la lengua
escrita estándar en la que se introducen palabras
     poco usuales (cultismos, voces inusitadas,
extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete
 normalmente a una voluntad de forma. Por una
  parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la
 lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente
   que aparezcan en él giros coloquiales y hasta
vulgares, para producir ciertos efectos expresivos
El texto literario como acto de comunicación
El texto literario funciona como un acto de
comunicación que posee las siguientes
características:
*Es resultado de una creación que el autor
destina a que perdure y se conserve
exactamente con la misma forma original.
*La comunicación que la obra literaria establece
con el lector y oyente es unilateral, porque el
mensaje no puede recibir respuesta inmediata
del receptor.
*La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a
receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros
(receptor universal).
*El lector u oyente no establece relación directa con el autor,
sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida).
Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del
contacto comunicativo corresponde al receptor.
*La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una
finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una
naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones
que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo
anterior, no lo es menos que muchos autores escriben
literatura para favorecer una determinada causa, para
promover un cambio en la sociedad, para denunciar una
situación.
Lenguaje científico
                             Introducción
 Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos,
  utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos
   de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o
    realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier
   disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de
 divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado
        en sus elementos más crípticos por condicionantes
 periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de
         instrucciones, en un libro de texto, en una revista
 especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada
   asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos
textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje
                         técnico o científico.
Características del lenguaje científico
   El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada
    rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje
  propio. Más que de un solo lenguaje científico pues,
   habría que hablar de variedades o subsistemas que
        coinciden en unas características comunes.
     Como el resto de los lenguajes especializados, el
técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en
una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de
  la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los
 convierten en algo difícil de comprender para el resto
                     de los hablantes.
Los textos científicos deben observar
  las cualidades fundamentales de la
  ciencia: objetividad, universalidad y
             verificabilidad.
 Teniendo en cuenta todo lo anterior,
trataremos de extraer el denominador
    común de los textos que pueden
     caracterizarse como científicos.
Registro culto
En general, los textos científicos suelen
    poseer un alto nivel de corrección
sintáctica y, por ello, acostumbran a ser
 claros y concisos. La precisión, que se
 logra fundamentalmente mediante el
 uso abundante de léxico monosémico
  , es otro de los rasgos definitorios de
           este tipo de lenguaje.
Formas expresivas propias de la disciplina
  Aparecen en los textos científicos elementos gráficos,
 iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven
    de apoyo al código lingüístico. El resultado es un
código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que
 varía según el destino del texto; en los destinados a la
  enseñanza primaria y media son más abundantes los
     recursos gráficos que en textos universitarios o
     destinados a profesionales y especialistas en la
  materia. Estos elementos suelen ser los mismos para
    todas las lenguas, tienen un carácter mucho más
   universal que los recursos no lingüísticos propios de
              otros lenguajes especializados.
Las funciones del lenguaje.

          Denotativa o referencial:
Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje
 para transmitir una información al receptor.

            Son las tres y media:
            Emotiva o expresiva.
  Se da cuando expresamos sentimientos o
                  deseos.
¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!
          Conativa o apelativa:
El hablante quiere llamar la atención al
                 oyente.
    ¡Oye, oye, espera un momento!
          Fática o de contacto:
 Se utiliza para establecer contacto o
        cortar la comunicación.
Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!
                    Poética o estética:
Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o
             escrito se cuida especialmente.
 Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.
 Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.
                     Metalingüística:
    Cuando utilizas la lengua para hablar del propio
                         lenguaje.
          Pero, es una conjunción adversativa.
Funciones del lenguaje
   Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la
              lengua que hace un hablante.
En simples palabras, las funciones del lenguaje son los
diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da
 al lenguaje al comunicarse, dándose una función del
 lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la
  función que prevalece es el factor en donde más se
               pone énfasis al comunicarse.
         Diversos lingüistas (Karl Bühler, Roman
Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas
             clasificaciones de las funciones
Método empírico
             Saltar a: navegación, búsqueda
  El método empírico es un modelo de investigación
   científica, que se basa en la experimentación y la
     lógica empírica, que junto a la observación de
fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en
   el campo de las ciencias sociales y en las ciencias
                         naturales.
      El término empírico deriva del griego antiguo
 (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método
        empírico como métodos para construir el
 conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez
   deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es
                      decir, llevando
cabo el experimento. Por lo tanto los datos
empíricos son sacados de las pruebas acertadas y
       los errores, es decir, de experiencia.
     Su aporte al proceso de investigación es
 resultado fundamentalmente de la experiencia.
 Estos métodos posibilitan revelar las relaciones
esenciales y las características fundamentales del
    objeto de estudio, accesibles a la detección
   sensoperceptual, a través de procedimientos
   prácticos con el objeto y diversos medios de
   estudio. Su utilidad destaca en la entrada en
  campos inexplorados o en aquellos en los que
          destaca el estudio descriptivo.
lógica
 La lógica empírica' es la base del razonamiento empírico y por
 lo tanto del método empírico. Esta visión de la lógica proviene
    de la antigua Grecia. El término empírico deriva del griego
   antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ,
en, y πεἳρα, prueba, experimento. Su origen se deduce a través
 de la observación de las relaciones entre los objetos, lo que la
  convierte en la base ideal para las leyes del conocimiento. Su
    aparición en la Antigua Grecia y Mundo Árabe provoca la
  definitiva separación entre las ciencias formales (geometría y
  álgebra) de las ciencias empíricas (zoología, botánica), siendo
su máximo exponente el propio Aristóteles. Su paso a través de
la historia provoca el descubrimiento de la lógica experimental
               y se mantiene hasta nuestros días....
Texto
      Un texto es una composición de signos
codificado (sistema simbólico) en un sistema de
   escritura (como un alfabeto) que forma una
     unidad de sentido. Su tamaño puede ser
                     variable.
También es texto una composición de caracteres
  imprimibles (con grafema) generados por un
   algoritmo de cifrado que, aunque no tienen
  sentido para cualquier persona, si puede ser
      descifrado por su destinatario original.
En otras palabras un texto es un
entramado de signos con una intención
comunicativa que adquiere sentido en
         determinado contexto.
 De los textos se pueden extraer ideas
   esenciales, a las que llamaremos
          "macroproposición".
 También es un conjunto de oraciones
agrupadas en párrafos que habla de un
           tema determinado.
Antónimo

  Antónimos son palabras que tienen un
  significado opuesto o contrario. Deben
pertenecer, al igual que los sinónimos, a la
 misma categoría gramatical. Por ejemplo,
    antónimos de alegría son: tristeza,
  depresión, melancolía...; antónimos de
        grande son pequeño o chico.
Existen al menos tres clases de antónimos:
Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay
otras palabras que significan lo mismo con diferente grado.
Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay
templado, gélido, helado, tibio...).
Complementarios: El significado de una elimina el de la otra
,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede
estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno
implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser
ilegal.
Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista
opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y
vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que
comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se
puede comprar algo si no lo vende alguien)
Antónimos son palabras que tienen un
significado opuesto o contrario. Deben
pertenecer, al igual que los sinónimos,
a la misma categoría gramatical.Por
ejemplo, antónimos de "alegría" son
"tristeza", "depresión", antónimos de
"grande" son "pequeño" o "chico" etc.
Analogía
                 Saltar a: navegación, búsqueda
        Para otros usos de este término, véase Analogía
                        (desambiguación).
Analogía significa comparación o relación entre varias razones
    o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o
experiencias, apreciando y señalando características generales
     y particulares, generando razonamientos y conductas
   basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y
                              otros.
 En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos
  formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las
  cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una
                     interpretación subjetiva.
La representación es algo ideal o lógico pero
como objeto real del sujeto que conoce, piensa y
 experimenta, recibe de éste ciertas propiedades
  como la abstracción, la universalidad, etc. que
  permite comparar un objeto con otros, en sus
          semejanzas y en sus diferencias.1
   La analogía permite una forma inductiva de
     argumentar fundada en que si dos o más
     entidades son semejantes en uno o más
aspectos, entonces es probable que existan entre
       ellos más semejanzas en otras caras...
SINÓNIMOS
       Palabras de sonido distinto, diferente
significante, pero de significado similar; ejemplo:
fiereza-ferocidad. Entre dos términos sinónimos
puede haber diferencia de intensidad, de grado:
  querer-amar, llover-diluviar, destruir-aniquilar,
barco-buque, selva-jungla, ruido-estruendo; o de
   uso, es decir, a veces preferimos un término
    sobre otro, según la situación en que nos
   encontremos: barriga, tripa, vientre, guata;
  gordo, grueso, obeso, guatón; chirona, cárcel,
                   presidio, cana.
Sinónimos
 Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que
      aunque compartan el significado en forma exacta, su
reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en
             el significado completo de la misma.

 Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que
          corresponde a cada una de las palabras.

 Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas
               palabras dentro de un texto.

 Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado
    que otras. Es muy importante conocerlos para poder
 expresarte bien, tanto al escribir como al hablar, pues evita
      repeticiones que pueden ser molestas y aburridas.
SINONIMIA

Cuando un solo significado se expresa con 2 o más significantes
distintos. Podemos decir que cuando en un mismo contexto se
puede sustituir una palabra por otra sin que cambie el sentido.

    En general los casos de sinonimia absoluta no son muy
                          frecuentes.

    Se dice que muchas de las palabras que consideramos
  presentan connotaciones especificativas, introducen notas
               especificadoras, añaden raíces.

  Lingüistas como Ullman Hocket: no hay sinónima absoluta.
Cree que un contexto lo utilizamos el uno o el otro.

En el lenguaje científico-técnico podemos encontrar algunos casos de
                                sinónima

               Semiología-semántica vocablo-palabra

     Tb son abundantes los sinónimos absolutos en expresiones
    lexicalizados: aquellos que van más allá del significado literal
                     (tortilla, camiseta, sombrilla)

        A veces la sinonimia viene dada por los neologismos.

                  Parking- aparcamiento hall-hotel

Sinonímia: signo de riqueza en una lengua y denota un claro índice de
                cultura y de dominio del vocabulario.
ordenamiento
 Ley o conjunto de leyes que
regula el funcionamiento de
          una cosa:
ordenamiento jurídico de un
            país.
Interpretación
                 Saltar a: navegación, búsqueda
     Para otros usos de este término, véase Interpretación
                        (desambiguación).
La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya
  dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o
 “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto
           está muy relacionado con la hermenéutica.
La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna
      manera especificada al contenido original del objeto
                          interpretado».1
 Para Gadamer el lenguaje2 es el medio universal en el que se
  realiza la comprensión misma. La forma de realización de la
               comprensión es la interpretación.3
LA CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS

                                   Resumen
 Este artículo presenta una parte de los resultados de una investigación
  mayor que contempló el estudio de cuatro casos cuya finalidad fue la
 comprensión de los Grupos Profesionales de Trabajo (GPT) en relación
     con los significados que los sujetos le atribuyen en sus prácticas
    cotidianas al interior de liceos municipales y con distintos tipos de
organización. La metodología usada en esta investigación fue cualitativo-
interpretativa de carácter exploratoria. Las técnicas de recopilación de la
  información fueron la observación no participante, y entrevista semi-
 estructurada, personal y grupal. Los resultados encontrados evidencian
una clara diferenciación entre el tipo de práctica que asumen los GPT de
    acuerdo con las disciplinas (en el caso de los departamentos) y las
  orientaciones institucionales (en el caso del GPT institucional), lo que
   resulta también en una diferenciada construcción de conocimiento
                    pedagógico al interior de cada caso.
SINTESIS DEL MODELO
   METODOLÓGICO
CONSTRUCCIÓN DE SINTESIS
 Construcción de marcas a partir de la
   sintesis de la imagen, considerando
   todas las posibilidades graficás que
    expresen aquello que nos interesa
    comunicar. Siempre es bueno una
repasada a Wucius Wong, para recordar
  los fundamentos del diseño gráfico y
 como estos nos apoyan graficamente.
   espero que el power point les sirva
Tipos de texto
Las tipologías textuales son métodos y
   propuestas cuyo fin es agrupar o
    clasificar los textos (y discursos)
       lingüísticos de acuerdo con
         características comunes.
    El tema de los tipos de texto es
    abordado desde disciplinas y un
    aprendizaje como el análisis del
   discurso y la lingüística del texto
Este criterio permite distinguir, por
  ejemplo, entre una orden militar, un
anuncio publicitario, una conversación
 telefónica, o un sermón en la iglesia.
    De acuerdo con este criterio, una
clasificación convencional de los textos
              es la siguiente:
Textos científicos: son los que se producen
  en el contexto de la comunidad científica,
 con la intención de presentar o demostrar
los avances producidos por la investigación.
   Géneros típicos de este tipo son la Tesis
   doctoral, la Memoria de Licenciatura, el
Artículo científico o la Monografía científica.
 También son textos científicos, aunque de
transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia
      o la Comunicación (tipo de texto)
Textos administrativos:
son aquellos que se producen como medio
    de comunicación entre el individuo y
       determinada institución, o entre
  instituciones,y los individuos. Se trata de
     textos altamente formalizados, con
  estructuras rígidas y que frecuentemente
 tienen una función performativa. Géneros
administrativos típicos son el Certificado, el
   saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
Textos jurídicos: son los textos
      producidos en el proceso de
administración de justicia. Aunque son
        un subtipo de los textos
 administrativos, por su importancia y
 sus peculiaridades los textos jurídicos
suelen considerarse y estudiarse como
un grupo independiente. Ejemplos de
  textos jurídicos son la sentencia, el
            recurso o la ley.
Textos periodísticos: todos los textos
   susceptibles de aparecer en el contexto de la
  comunicación periodística. Suelen subdividirse
    en "géneros informativos" (que tienen por
 función transmitir una determinada información
  al lector) y "géneros de opinión" (que valoran,
 comentan y enjuician las informaciones desde el
punto de vista del periodista o de la publicación).
        Entre los del género informativo los
fundamentales son la noticia y el reportaje; entre
 los del género de opinión, el editorial, el artículo
         de opinión, la crítica o la columna
Textos humanísticos: aunque se trata
    de un tipo de texto difícilmente
   definible, se clasifica como "textos
  humanísticos" a aquellos que tratan
algún aspecto de las ciencias humanas
Psicología, Sociología, Antropología, et
  c desde el punto de vista propio del
 autor, sin el nivel de formalización de
 los textos científicos. El género típico
        de este tipo es el ensayo.
Textos literarios:
son todos aquellos en los que se manifiesta
 la función poética, ya sea como elemento
      fundamental (como en la poesía) o
 secundario (como en determinados textos
     históricos o didácticos). Son géneros
  literarios la poesía, la novela, el cuento o
      relato, el teatro y el ensayo literario
     (incluidos los mitos).Se clasifican en:
         narrativo, líricos, y dramáticos.
Textos publicitarios: es un tipo de texto
especial, cuya función es convencer al lector
  acerca de las cualidades de un artículo de
  consumo, e incitarlo al consumo de dicho
     artículo. Esta necesidad de atraer la
     atención del lector hace que el texto
 publicitario emplee generalmente recursos
      como la combinación de palabra e
      imagen, los juegos de palabras, los
   eslóganes o las tipografía llamativas. El
    género publicitario fundamental es el
                    anuncio
Textos digitales:
 cuya aparición ha sido provocada por
las nuevas tecnologías, dando lugar a
   textos inexistentes en el mundo
analógico y que presentan sus propias
 características. Algunos ejemplos de
estos tipos de texto son los blogs, los
   SMS, los chat o las páginas web.
Contextualizar
   Un artículo sin contexto es un artículo que
carece de información básica que permita saber
de qué se trata. Esto significa que en la redacción
  del artículo no se indica cómo se relaciona el
 artículo dentro del esquema de conocimientos
que una enciclopedia debe tener. Además, dicho
contexto debe incluirse al comienzo del artículo,
  antes de cualquier título de sección, de modo
      que el lector pueda situarse rápida y
 cómodamente sin necesidad de leer el artículo
 entero para comprender de qué trata el tema.
PRODUCCION TEXTUAL

      Unidad de Competencia

Comunicar ideas utilizando diferentes
tipos de texto según las necesidades y
     requerimientos de los temas
             presentados.
Conocimientos Esenciales:

   * Partes básicas de la Gramática
 * Planeación para la elaboración de
                textos
* Aplicación de estructuras textuales
        según requerimientos
       * Producción de Textos
* Evaluación, corrección y verificación
       de la producción textual
Producción textual
      Es también conocida como escritura
 colaborativa, aunque este concepto tiene su
  anclaje en la narrativa. A su vez la escritura
   colaborativa distingue entre Hiperficción
    explorativa e Hiperficción constructiva,
   marcando un claro nexo con la literatura.
  La producción textual colaborativa es una
modalidad de trabajo que se basa en la actitud
  altruista de los colaboradores con el fin de
     contribuir a incrementar y mejorar el
                 conocimiento.
Análisis Textual
  1. ANÁLISIS TEXTUAL Un texto es la expresión oral o
 escrita de una acto de comunicación, es decir, de una
  palabras que juntas forman un mensaje, que tienen
  coherencia, incluso finalidad. Con “oral” o “escrita”
   queremos decir que no sólo son textos los textos
 escritos sino también las cosas que se dicen. Vamos a
 conocer algunos tipos de textos (según una tipología
pensada para vosotras/os) y vamos a reflexionar sobre
su estructura. ¿Por qué? Para aprender a escribir. Para
  aprender a escribir dándole a nuestras palabras un
  orden, un desarrollo adecuado. El tema del análisis
textual también ayuda a aprender qué es eso del tono,
               pero por ahora lo dejamos.
Técnicas para el Procesamiento de la Información:
              Consiste en procesar los datos
(dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la
    población objeto de estudio durante el trabajo de
    campo, y tiene como fin generar resultado (datos
    agrupados y ordenados), a partir de los cuales se
 realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de
                la investigación realizada.
  En el procesamiento de datos debe mencionarse las
          herramientas estadísticas a utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué
      tipo de análisis de los datos se llevará a cabo:
             cuantitativo, cualitativo o mixto.
a) En caso de que el análisis sea cuantitativo,
 seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas
   para analizar los datos, dependiendo de las
      hipótesis formuladas y de los niveles de
             medición de las variables.
      b) En caso de que el análisis elegido sea
cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema
              de análisis de los datos.
  c) En el caso de que hayamos obtenido datos
 cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos
     le aplicamos el análisis correspondiente.
Representación del conocimiento :
 La representación del conocimiento y el razonamiento es un
 área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es
   representar el conocimiento de una manera que facilite la
inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento.
 Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de
símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de
  lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan
  inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.
  Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una
 semántica formal de como las funciones de razonamiento se
  aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de
     proveer operadores como cuantificadores, operadores
  modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan
                significado a las frases en la lógica.
Cuando diseñamos una representación del
   conocimiento (y un sistema de representación del
 conocimiento para interpretar frases en la lógica para
 poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer
   elecciones a lo largo de un número de ámbitos de
diseño. La decisión más importante que hay que tomar
       es la expresividad de la representación del
 conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es
  más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más
     expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar
inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una
 representación del conocimiento poco expresiva es la
                  lógica proposicional.
Un ejemplo de una representación del
conocimiento muy expresiva es la lógica
  autoepistémica. Las representaciones
    del conocimiento poco expresivas
   pueden ser tanto completas como
   consistentes (formalmente menos
 expresivas que la teoría de conjuntos).
 Las representaciones del conocimiento
más expresivas pueden ser ni completas
             ni consistentes.
Arquitectura de los conocimientos

  Arquitectura de los conocimientos(AI) es la
          disciplina y arte encargada del
  estudio, análisis, organización, disposición y
estructuración de la información en espacios de
información, y de la selección y presentación de
    los datos en los sistemas de información
          interactivos y no interactivos.
      En relación con la World Wide Web el
  Information Architecture Institute, define la
    Arquitectura de los conocimientos como:
1. El diseño estructural en entornos de
           información compartida.
2. El arte y la ciencia de organizar y rotular
sitios web, intranets, comunidades en línea
y software para promover la usabilidad y la
     ubicabilidad (la característica de ser
  encontrado a través de las búsquedas en
                   Internet).
 3. Una comunidad emergente orientada a
     aplicar los principios del diseño y la
      arquitectura en el entorno digital.
Formas de Representación del Conocimiento

Formas de Representación del Conocimiento. Una vez
 que se adquiere (del especialista) el conocimiento, es
        necesario encontrar una representación
  simbólica, clara, precisa y completa del mismo. Para
 ello podemos mencionar que existen diversas formas
 de representar el conocimiento, como las siguientes:
          Representación del Conocimiento:
                      · Tripletas OAV
                   · Redes Semánticas
                         · Frames
                          · Reglas
Tripletas Objetivo-Atributo-Valor
   (OAV). Permiten derivar una
     representación gráfica del
conocimiento organizada en tres
  niveles: objeto compuesto de
 atributos que contienen valores.
             Ejemplo
Redes Semánticas.
 Ofrecen un esquema más general y
desestructurado que las tripletas OAV.
Donde cada nodo representa cualquier
    concepto u objeto, y los arcos
 representan relaciones que existen
  entre dichos conceptos. Ejemplo:
Representación del conocimiento
 Todo problema es más sencillo de resolver si disponemos de
              conocimiento específico sobre él
Este conocimiento dependiente del dominio se combina con el
     conocimiento general sobre cómo resolver problemas
Este conocimiento ha de permitir guiar a los mecanismos de IA
                              para
         obtener soluciones de manera más eficiente
                          Problemas
   ¿Cómo escoger el formalismo de representación que nos
                         permita hacer
   una traducción fácil del mundo real a la representación?
   ¿Cómo ha de ser esa representación para que pueda ser
                          utilizada de
                       forma eficiente?
Proposición
      Saltar Para otros usos de este término, véase
              Proposición (desambiguación).
En lógica y filosofía, el término proposición es un tanto
            ambiguo y se usa para referirse a:1
 Las entidades portadoras de los valores de verdad.1
    Los objetos de las creencias y de otras actitudes
                     proposicionales.1
Los referentes de las cláusulas-'que', como «Juan cree
                que el Sol es una estrella».1
 El significado de las oraciones declarativas, como «el
                   Sol es una estrella».1
Es un producto lógico del pensamiento que
  se expresa mediante el lenguaje, sea éste
un lenguaje común, cuando adopta la forma
 de oración gramatical, o simbólico, cuando
se expresa por medio de signos o símbolos.
    En Lógica tradicional se distinguen la
     proposición y el juicio, por cuanto la
primera es el producto lógico del acto por el
    cual se afirma o se niega algo de algo,
    mientras ese acto constituye el juicio.
REDES SEMÁNTICAS
Prolog es un lenguaje muy adaptado para el desarrollo de aplicaciones en
                                Inteligencia
Artificial. Un problema básico en este tipo de aplicaciones es representar
                            el conocimiento de
      un dominio concreto en un ordenador, de forma que pueda ser
                       interpretado correctamente.
Uno de los métodos de representación, basado en modelos de psicología
                             cognitiva, son las
    redes semánticas. Las redes semánticas son grafos orientados que
                             proporcionan una
   representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Los
                           nodos se utilizan para
   representar objetos o propiedades. Los arcos representan relaciones
                           entre nodos del tipo,
 es_un, es_parte_de, etc. El mecanismo de inferencia básico en las redes
                              semánticas es la
  herencia de propiedades. La figura representa esquemáticamente un
                      ejemplo de red semántica:
Categoría

En lenguaje coloquial, se entiende por categoría
  el grado de jerarquía dentro de un orden, que
                      puede ser:
    social, o lugar que ocupa una determinada
   persona o cargo institucional, generalmente
 relacionada con el ejercicio del poder en todos
                     sus campos;
 taxonómico: nivel de importancia de cualquier
             cosa respecto a las demás.
Concepto
 Las categorías se han formado en el proceso de
  desarrollo histórico del conocimiento sobre las
    bases de la práctica social de la jerarquía.
  Permiten al hombre llegar a conocer el mundo
 que le rodea, pues el proceso de la cognición de
    un objeto no es un simple acto mecánico
    mediante el cual la realidad se refleja en la
     conciencia del hombre, sino, un proceso
complejo en virtud del cual el conocimiento de lo
singular de la experiencia se interpreta mediante
                  lo general, etc.
convergencia

  El movimiento de dos cuerpos, digamos un universo solo con
La Tierra y el Sol, es periódico: se repite una y otra vez. Por una
    tradición santificada, el periodo, el tiempo que le lleva al
movimiento repetirse, es un año. Esto prueba inmediatamente
que la Tierra no puede caer dentro del Sol o salir despedida de
 su órbita hacia el infinito; si lo hiciera, debería caer dentro del
Sol cada año, o salir despedida de su órbita cada año. Esas son
cosas que no puedes hacer más de una vez, y el año pasado no
       ocurrió, así que nunca ocurrirá. En otras palabras, la
periodicidad nos da un muy buen manejo sobre la estabilidad.
     En un universo real, otros cuerpos pueden romper este
       acogedor escenario, pero periodicidad y conceptos
                 relacionados, aun son aplicables.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÒN

Mientras el conductismo se centra esencialmente en el
estudio del aprendizaje mediante teorías basadas en el
   análisis de estímulos y sus respuestas, las teorías
cognitivas se basan en procesos mentales internos, es
              decir en el propio organismo.
Esta teoría se fundamenta en la forma en que los seres
humanos prestan atención a los sucesos del medio. Es
 un proceso que consiste en codificar información que
debe aprender y relacionar con los conocimientos que
ya tiene, almacenar nueva información en la memoria
            y recuperarla cuando la necesita.
En este sentido es bueno acotar que la
memoria es la capacidad que tenemos
        los seres humanos para
     registrar, retener y recuperar
 información en el momento que se
necesite. El proceso de la información
    comienza cuando un estímulo
 (visual, auditivo), impresiona uno o
más sentidos (oído, tacto, vista, gusto).
De igual modo explica la actividad o
  proceso constructivo interno del
aprendizaje, a través de la aplicación
   de la teoría de la información al
     aprendizaje, basadas en las
investigaciones sobre las tecnologías
de la información y la informática. Es
 una teoría que tiene elementos del
        modelo cognitivo y del
           constructivismo.
LECTURA COMPRENSIVA
¿De qué depende la comprensión de un texto?
   Dependerá siempre de la actitud que tengas
                   ante la lectura.
   ¿Qué es la actitud? Según la enciclopedia de
   wikipedia. La actitud es la forma de actuar de
 una persona, el comportamiento que emplea un
individuo para hacer las cosas. En este sentido de
    comportamiento, puede considerarse como
     cierta forma de motivación personal y del
   carácter. Tú puedes desarrollar tu actitud de
    lector rápido para una lectura comprensiva.
Así como en el liderazgo, la actitud ante una
  situación determinar el éxito o el fracaso.
  Voy a mencionar algunos de los factores
     que influyen en la comprensión de la
 lectura, te ayudarán a modificar hábitos o
       creencias que afectan tu lectura
                comprensiva.
  Toma nota de estos puntos importantes a
       considerar si realmente haces un
   compromiso contigo de aprender a leer
                rápidamente.
Lectura analítica.-
Este nivel es el que está destinado fundamentalmente
   a la comprensión. Comprender un libro significa
  trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la
        mera información o el entretenimiento.

en la lectura analítica. No se puede entender un libro
 sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que
   comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo
  propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él,
subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede
                         servir).
La comprensión verdadera va mucho
  más allá. Para ejercitarla, conviene
   tener en mente ciertas reglas que
    iremos enunciando poco a poco,
  divididas en tres etapas: reglas para
analizar la estructura de un libro; reglas
     para interpretarlo y reglas para
                criticarlo.
Las tres etapas de la lectura analítica pueden
    resumirse, cada una, en una pregunta:

 A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro
                como un todo?

 B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en
            detalle y cómo lo dice?

C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice el libro, y
             qué importancia tiene?
La lectura critica
  consiste en un ejercicio de análisis y valoración
  razonada de una obra literaria en un medio de
comunicación actual; por eso cabe distinguirla de
la Historia literaria o Historia de la literatura, que
 realiza una crítica y valoración muy a posterior y
          frecuentemente de forma más
        documentada, científica y ecléctica.
   La lectura critica es una técnica que permite
descubrir ideas e información dentro de un texto
                        escrito
El proceso de aprehensión de información que está
almacenada en un soporte y que es transmitida a través de
ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código
puede ser visual, auditivo o táctil.
Lectura Inferencial.
 Documento preparado por Carlos Augusto
 Puerta, para fines didácticos y educativos.
     Según Claudia González, inferir es el
proceso cognitivo mediante el cual se extrae
     información explícita en los textos o
    discursos. Las deducciones o lo que se
  deriva de una afirmación o de una idea se
   convierten en inferencias si el autor del
 texto no afirma tales cosas explícitamente.
A partir de lo anterior, podemos
    afirmar y recurriendo a Umberto
Eco, que todo texto tiene una intención
  y es al lector a quien le corresponde
descubrirla, es decir, toda expresión de
     ideas encierra una información
      semioculta o escondida que le
   corresponde a quien lee o escucha
 inferir para complementar el mensaje
  del emisor, como sostiene González.
LECTURA
                  DE IMÁGENES
      El conocimiento de un objeto no está
determinado sólo por las sensaciones visuales,
auditivas, olfativas... sino que existe una forma
 particular (individual/social) de conocerlo. Un
    observador frente a un objeto añade una
 asociación significativa a sus sensaciones que
depende de su experiencia personal. A pesar de
ello existe un acuerdo general en la apreciación
  de la mayoría de las cosas que observamos.
Diapo elsy
Diapo elsy
Diapo elsy
Diapo elsy
Diapo elsy
Diapo elsy
Diapo elsy
Diapo elsy
Diapo elsy

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionmechito
 
Evolución de la comunicación humana zuze
Evolución de la comunicación humana zuzeEvolución de la comunicación humana zuze
Evolución de la comunicación humana zuzeZuze Benaviddes Salas
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanabrendacedillo26
 
El habla y la escritura
El habla y la escrituraEl habla y la escritura
El habla y la escrituraalemgl
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaPao Juárez
 
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y EscrituraSuper tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y EscrituraLaloRiveraCh
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicacióngeronimo074
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónfabiomurillo11
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEduardo Martinez
 
Generador de van de graaff
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaffSelyed Lopez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaAlmarMarquez
 
Evolucion de la comunicación humana 1
Evolucion de la comunicación humana 1 Evolucion de la comunicación humana 1
Evolucion de la comunicación humana 1 Michelle Montoya Saenz
 
Estrategia de la comunicacion
Estrategia de la comunicacion Estrategia de la comunicacion
Estrategia de la comunicacion Samantha Hernandez
 
Buscar y reemplazar
Buscar y reemplazarBuscar y reemplazar
Buscar y reemplazarDavid Medina
 

Mais procurados (17)

La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Evolución de la comunicación humana zuze
Evolución de la comunicación humana zuzeEvolución de la comunicación humana zuze
Evolución de la comunicación humana zuze
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
El habla y la escritura
El habla y la escrituraEl habla y la escritura
El habla y la escritura
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y EscrituraSuper tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacion
 
Generador de van de graaff
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaff
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolucion de la comunicación humana 1
Evolucion de la comunicación humana 1 Evolucion de la comunicación humana 1
Evolucion de la comunicación humana 1
 
Estrategia de la comunicacion
Estrategia de la comunicacion Estrategia de la comunicacion
Estrategia de la comunicacion
 
Buscar y reemplazar
Buscar y reemplazarBuscar y reemplazar
Buscar y reemplazar
 
Buscar y reemplazar
Buscar y reemplazarBuscar y reemplazar
Buscar y reemplazar
 
Buscar y reemplazar
Buscar y reemplazarBuscar y reemplazar
Buscar y reemplazar
 
Buscar y reemplazar
Buscar y reemplazarBuscar y reemplazar
Buscar y reemplazar
 

Destaque

Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionIn a Rocket
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanPost Planner
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalKirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldabaux singapore
 

Destaque (7)

Comunicación LInguíStica
Comunicación LInguíSticaComunicación LInguíStica
Comunicación LInguíStica
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Semelhante a Diapo elsy (20)

Mariana
MarianaMariana
Mariana
 
Mariana
MarianaMariana
Mariana
 
Mariana
MarianaMariana
Mariana
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permit...
Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permit...Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permit...
Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permit...
 
Comunicacion1
Comunicacion1Comunicacion1
Comunicacion1
 
Lenguaje Y Escritura
Lenguaje Y EscrituraLenguaje Y Escritura
Lenguaje Y Escritura
 
Lenguaje Y Escritura
Lenguaje Y EscrituraLenguaje Y Escritura
Lenguaje Y Escritura
 
Gonzalez ariana-wikilibro
Gonzalez ariana-wikilibroGonzalez ariana-wikilibro
Gonzalez ariana-wikilibro
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 
Buscar y reemplazar1
Buscar y reemplazar1Buscar y reemplazar1
Buscar y reemplazar1
 
1a) comunicación
1a) comunicación1a) comunicación
1a) comunicación
 
Buscar y reemplazar
Buscar y reemplazarBuscar y reemplazar
Buscar y reemplazar
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
Periodismo digital pdf
Periodismo digital pdfPeriodismo digital pdf
Periodismo digital pdf
 
Buscar y reemplazar
Buscar y reemplazarBuscar y reemplazar
Buscar y reemplazar
 
Evolución de la comunicación humana.
Evolución de la comunicación humana.Evolución de la comunicación humana.
Evolución de la comunicación humana.
 
Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
1era tarea de comunicacion humana
1era tarea de comunicacion humana1era tarea de comunicacion humana
1era tarea de comunicacion humana
 

Diapo elsy

  • 1. La Comunicación Elsy Sotomayor grupo #1
  • 2. Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un receptor. Para otros usos de este término, véase comunicacion (desambiguacion). La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
  • 3. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
  • 4. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • 5. Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
  • 6. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*, En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado
  • 7. Contenido Origen del lenguaje Los seres humanos poseen una estructura cerebral y psicológica que les permite aprender diferentes lenguas (en algunos seres humanos que han sufrido lesiones cerebrales o padecen un retraso mental severo esta capacidad está inhibida o no ha podido ser desarrollada). Los homínidos superiores parecen ser el único grupo de especie que ha podido desarrollar un lenguaje con estructura sintáctica estricta. A pesar de que ha logrado enseñarse código de signos a primates estos muestran un conocimiento de los fundamentos semánticos del
  • 8. lenguaje pero no de los sintácticos. Y aunque es posible que algunas especies de homínidos diferentes del homo sapiens sapiens hubieran desarrollado un lenguaje con sintaxis, no existe una evidencia que corrobore esto. Aparentemente, el hombre moderno comienza a expandirse desde África Oriental (homo sapiens), cuyo centro del nacimiento humano se cree está en Etiopía. De acuerdo a su evolución física y cognitiva existen cuatro cambios evolutivos que darán lugar al hombre actual
  • 9. Se estima que las era la ultima de los egipcios tal como su lengua era naturales pudieron surgir hace unos 100 mil años cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones de un pensamiento abstracto más complejo. La cuestión de si existió una lengua original de la humanidad de la que evolucionaron todas las demás o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares es una cuestión abierta llamado debate de la Monogénesis y poligénesis lingüística. Los monogenetistas extremos proclaman no sólo la existencia de una lengua única o idioma proto- sapiens sino que proclaman que algunos aspectos de dicha lengua son reconstruibles.
  • 10. Sociedades morales Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:
  • 11. Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla. Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado. La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos. Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica. Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.
  • 12. en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodía s, etc.
  • 13. De la comunicación oral a la escritura Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación.
  • 14. De esta manera creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.
  • 15. la escritura La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadera. La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su situación de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa.
  • 16. El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura: Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme. Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica. El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica. Asia': Hace 3000 años. Escritura ideográfica. Meso-americanas: Hace 1500 años.
  • 17. Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último periodo del paleolítico, el hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la escritura, son las bullae.
  • 18. . Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000 años.
  • 19. Nacimiento del alfabeto Cuando la revolución urbana constituyó las primeras ciudades, las bullae fueron depurándose, apareciendo una escritura lineal y las escrituras cuneiformes se extendieron por toda la ribera oriental de la costa mediterránea. Hace aproximadamente 3500 años, un pueblo de la zona de Siria, los fenicios, caracterizados por ser navegantes comerciantes, desarrollaron una nueva forma de escritura sencilla, basada en veintidós signos de carácter alfabético y no ideográfico, es decir, que representaban sonidos de forma gráfica y eran todos consonánticos, dando lugar al Alfabeto semítico.
  • 20. 500 años después, el alfabeto sufrió una escisión en 4 subalfabetos: semítico meridional, cananeo, arameo y el griego arcaico. Los griegos desarrollaron las 5 vocales actuales para adaptar el nuevo alfabeto a su lengua, dando origen al primer alfabeto escrito de izquierda a derecha . Un tiempo después, se extendió por el mediterráneo y fue adoptado por los romanos, constituyéndose finalmente el latín; antecesor de las lenguas románicas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
  • 21. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • 22. Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
  • 23. Teoría de la información
  • 24. Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrollado por Claude Elwood Shannon y Warren Weaver en 1949 y representa la fuente de la información, el codificador que envía el mensaje a través del medio de comunicación o canal de comunicación, el cual podría ser interrumpido o distorsionado por el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a un decodificador y de este al receptor el cual podría emitir a su vez una respuesta.
  • 25. Otro esquema simple del proceso de comunicación o transmisión de la información
  • 26. En muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la teoría de la información, la cual corresponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon que estudia la información (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como magnitud física. Ésta emplea una unidad de medida de la información a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de la información se sustenta en la alternativa sí o no en cada determinación que pueda dar elementos para el conocimiento de los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT, simplemente, macho o hembra. Para fijar la posición de una pieza de ajedrez sobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias.
  • 27. Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como aportante matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no corresponde en concreto a la preocupación de la teoría de la comunicación, la cual analiza la vinculación de los procesos comunicativos individuales a la problemática social, así como la relación universal existente en torno a la comunicación mediática y el poder político y se apoya en el uso de la semiología, que es el estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la lingüística y otras ciencias.
  • 28. teoría de la comunicación Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la comunicación: Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior.
  • 29. Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje. Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas. Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.
  • 30. La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a la ontología, la epistemología y la axiología que en general son impuestas por el teórico.
  • 31. Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo. La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones. La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente nombres y etiquetas. La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.
  • 32. Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son generalmente creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está basado en conocimientos localizados, típicamente establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenómenos del mundo social.
  • 34. Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor. En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
  • 35. Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información. Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia). Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
  • 36. Elementos de la comunicación El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:
  • 37. Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales. Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones
  • 38. Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica
  • 39. Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.
  • 40. Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
  • 41. Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
  • 42. Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
  • 43. Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión
  • 44. Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.
  • 45. Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.
  • 46. Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
  • 47. Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
  • 48. Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
  • 49. Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.
  • 50. Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,
  • 51. Teoría del proceso comunicativo Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
  • 52. Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder enviarlo de manera entendible -siempre que se maneje el mismo código entre el emisor y el receptor- al receptor. No existe un iniciador en el proceso comunicativo, a lo sumo existe una instancia primaria de emisión verbal -que se confunde con el que "habló primero"- pero la comunicación debe ser entendida como un proceso dinámico y circular, sin principio ni fin. Podemos iniciar el acto comunicativo preguntando la hora a alguien, pero inevitablemente la comunicación comenzó mucho antes, al ver a la persona, al acercarse prudentemente a la distancia mínima -Proxémica- de dos personas desconocidas, al mirar a la persona a los ojos o al insinuar que se quiere hablar.
  • 53. Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, intercambiando los roles. En este caso, donde un receptor o perceptor se transforma en emisor al producir y codificar un nuevo mensaje para ser enviado al ente emisor -ahora devenido en receptor- es donde se produce el feed-back o retroalimentación; y es lo que comúnmente sucede en cualquier comunicación interpersonal.
  • 54. Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje que el emisor utilizará para transmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida ya que debe estar codificado de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática, todo lo que nos rodea son signos codificados.
  • 55. Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información debidamente codificada.
  • 56. Canal: Es por donde se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Cuando la comunicación es interpersonal -entre personas y sin ningún medio electrónico de por medio, como una conversación cara cara (de ahí "interpersonal")- se le denomina Canal. Pero cuando la comunicación se realiza por medio de artefactos o instancias electrónicas o artificiales, se le denomina Medio. Por ejemplo: Una charla de café, Canal; Una llamada telefónica o un mensaje de texto, un Medio. Los medios de comunicación masiva -TV, Radio, Periódicos, Internet, etc.- tienen por canal a un Medio.
  • 57. Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido
  • 58. Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información mas no comunicación.
  • 59. Interferencia, barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido
  • 60. Funciones de la comunicación Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
  • 61. Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido
  • 62. Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo- valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja. Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
  • 63. Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal. Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
  • 64. Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos. Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.
  • 65. Axiomas de la comunicación Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación,1 también conocidos como axiomas de Pau Watzlawick: Es imposible no comunicarse. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación.
  • 66. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia
  • 67. Campo teórico Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teorética. Los estudios sobre la comunicación suelen presentar teorías de otras ciencias sociales. Esta variación teorética hace difícil que se llegue a término con un campo totalizado. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para dividir las investigaciones sobre comunicación. Dos tipos de divisiones tienen que ver con contextos y los campos teóricos asumidos.
  • 68. Contextos Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que llaman contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias institucionales. El estudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocurren dentro de departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de la retórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de comunicación", por lo general retienen sus raíces históricas adheriendo la mayoría de las veces a teorías del discurso de la comunicación en casos pasados y después de los medios de comunicación social.
  • 69. La gran división entre el discurso de la comunicación y los medios masivos se vuelve complicado para un número de pequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo que incluye la comunicación intercultural e internacional, los pequeños grupos de comunicación, las Tecnologías de la información y la comunicación, las políticas y marcos legales de la comunicación, las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados. Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y científica, otros tienden más hacia una perspectiva humanista y todavía otros se impulsan a sí mismos hacia la producción y la preparación profesional.
  • 70. Asumidos Otro modo de dividir los campos de la comunicación enfatiza en los asumidos que están a la base de teorías particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas aproximaciones tienden también a tener sus divisiones institucionales básicas, las teorías dentro de cada una de las siete "tradiciones" de la teoría de la comunicación que Robert Craig sugiere, tienden a reforzarse unas a otras y retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y axiológicos. Estas "siete tradiciones" consisten en las siguientes:2
  • 71. Retórica: Práctica del arte discursivo. Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de signos. Fenomenología: Experiencia de la "otredad" y el diálogo. Cibernética: Proceso de la información. Sociopsicología: Expresión, interacción, e influencia crítica y discurso reflexivo. Sociocultura: Reproducción del orden social.
  • 72. Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas en aproximaciones que describen el comportamiento de la comunicación. Como una ayuda taxonómica, estas etiquetas ayudan a organizar la teoría por sus asumidos y ayuda a los estudiosos a entender porqué algunas teorías parecen inconmensurables.
  • 73. comunicación utilizan con frecuencia estos dos tipos de aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar del lenguaje y las máquinas de la comunicación como las tecnologías de la comunicación. La idea, tal como es expuesta por Vygotsky, es que la comunicación como herramienta primaria definida de acuerdo a su
  • 74. herramienta permanece sólo a las afueras de la teoría de la comunicación. Esto encuentra algunas representaciones en la escuela de comunicación de Toronto en lo que se conoce como teoría media representada en la obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo en el cual individuos y grupos utilizan las tecnologías de la comunicación, permanece como elemento central para los investigadores de la comunicación. La idea que rodea esto y en particular el lugar de la persuasión, es constante a través de las "tradiciones" y "niveles" de la teoría de la comunicación.
  • 75. campos de la comunicación y sus teorías Producción del mensaje: Teoría constructivista y teoría de la asamblea. Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y teoría de la inoculación. Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración coordinada del significado. Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría de la penetración social. Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica relacional. Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del control coercitivo. Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica. Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognitiva social y teoría de usos y gratificaciones. Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la espiral del silencio. Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del rostro.3
  • 76. ("Este es el enemigo"), 1941, propaganda estadounidense antinazi destinada a promover el rechazo contra el sistema nazi. Una Biblia es atravesada por una mano con el símbolo nazista, todo un juego de significados, producto del desarrollo de la Escuela de comunicación estadounidense durante la II Guerra Mundial. Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden dividirse en sentido general en la escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana.
  • 77. Escuela europea La escuela europea se centra esencialmente en la Alemania pre-nazi y se destacan las siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicación: Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación vista desde el marxismo tiene diferentes percepciones: Teoría de la sociedad de masas: La comunicación es detentada esencialmente por aquellos que tienen el poder político y económico en determinada sociedad y por
  • 78. lo tanto, el mensaje emitido está abierto o soterradamente al servicio de los intereses del poder que detenta la comunicación como estructura de información. Los medios masivos por lo tanto, son instrumentos del poder político y toda información es manipulada de tal manera que contribuya al sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, esta teoría desconfía abiertamente de la comunicación si ve esta en manos de un determinado sistema burgués. Dicho mensaje revela un mundo irreal, manipulado y carente de autenticidad y por lo tanto carente de credibilidad.
  • 79. La psicología social: En este se destaca Kurt Lewin quien desde la Universidad de Berlín desarrolló la teoría del comportamiento del individuo influido por el medio social en que se desenvuelve, lo que significaría un aporte para el desarrollo mismo de la teoría de la comunicación. Lewin tuvo que huir de Alemania durante la era nazi y se radicó definitivamente en Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad de estudios de psicología social de la Universidad de Iowa y posteriormente creó el centro de investigación para la dinámica de grupos en el Instituto Tecnológico de Massachussets.
  • 80. Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a la teoría de la comunicación se da especialmente a partir de la celebración del Concilio Vaticano II con la proclamación del "Decreto sobre los instrumentos de la comunicación social" (Inter mirifica) desde una perspectiva esencialmente humanista y con una preocupación total por la relación comunicación, sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación social parte de los teóricos católicos. A partir de dicho encuentro, los teóricos de la comunicación de corte católico definirán esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital importancia para la comprensión de la sociedad humana desde la psicología, la sociología y la antropología.
  • 81. Los medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicación se constituyen en un poderosos instrumentos que pueden ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicación se ve fuertemente influida por la economía y por lo tanto suele ser manipulada por grupos poderosos, es necesario defender un código ético estricto que regule o sirva de árbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para Ludovico Carracci,4 por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia antropológica y social, es decir, existencialista y por otra parte, los medios de comunicación son portadores de una nueva cultura y de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la participación y el fortalecimiento del factor ético.
  • 82. Teórias de la comunicación
  • 83. El teórico brasileño Paulo Freire, caricatura de André Koehne . Especialmente aquellos que han contribuido a la formación de la Escuela Latinoamericana de Comunicación y a la llamada Teoría Crítica de la Comunicación Española. Para una lista de los teóricos de la comunicación asociados a las escuelas europea y estadounidense
  • 84. Ciencias de la comunicación La existencia de las denominadas ciencias de la comunicación presupone dar a la comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio en el conjunto del saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicación es una disciplina como tal, o si por el contrario es un ámbito concreto del conocimiento al que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología, la sociología, el análisis político, la antropología o la lingüística. Es decir, puede considerarse la comunicación como un campo de estudios transversal, en el que concurren diversas ciencias para explicar el fenómeno desde puntos de vista concretos.
  • 85. Es posible así hablar de una pragmática de la comunicación, que tiene su objeto de estudio en el proceso de comunicación afectado de manera individual (personas), grupal (comunidades), social y cultural. Puede ser considerada una disciplina moderna, producto de la reflexión multidisciplinaria en torno a este fenómeno, su riqueza y su validez está dada por los diferentes puntos de vista que reúne en torno a la discusión de una situación particular.
  • 86. Experiencia de interaccion El artículo presenta una primera exploración teórica- conceptual del concepto de interacción. Así mismo, aborda la presencia de los estudios sobre la interacción en el campo académico de la comunicación, mismos que se han visto relegados a un segundo plano dado el predominio de estudios sobre medios de difusión masiva. Palabras clave: · comunicación · interactividad · medios de comunicación · méxico · reflexividad
  • 87. La comunicación, desde sus orígenes como disciplina, se ha asociado casi exclusivamente al estudio de los medios de difusión masiva (1). En este sentido, puede decirse que la mayor parte de la producción académica realizada desde la comunicología se ubica en una perspectiva mediológica. Esta primera afirmación nos obliga a plantear, para empezar, la comprensión del espacio conceptual de la comunicología en cuatro dimensiones: la difusión, la estructuración, la interacción y la expresión (2). La primera hace referencia, como se apuntaba anteriormente, a los medios de difusión colectiva. Una segunda dimensión comunicológica se refiere a la interacción, esto es, a la comunicación interpersonal en sus múltiples caras, abordadas sobre todo desde las perspectivas de la teoría sistémica, la cibernética, y los aportes de otras ciencias sociales como la psicología social y la sociología fenomenológica.
  • 88. En la expresión cabrían todas aquellas reflexiones y estudios que se enfocan al ámbito de la forma, a las características expresivas de los textos y discursos comunicativos. Por último, la estructuración se presenta como el paraguas conceptual que agrupa a todos aquellos trabajos que de una u otra forma se centran en la dimensión macro de la comunicación; en esta dimensión se unen las otras tres (3).
  • 89. Siendo la interacción "el corazón de una comunicología posible" (Galindo, 2003), esta dimensión puede ser considerada una de las más importantes para comprender los fenómenos comunicativos. En este panorama, pudiera parecer paradójica la casi nula presencia de investigaciones y trabajos que, desde el campo académico, ponen el acento en ella. Según Jesús Galindo (2003), "la interacción cara a cara y todo lo demás no mediático no es comunicación en un sentido oficial".
  • 90. Lejos de querer dar cuenta únicamente de esta débil presencia, nos parece más sustancial un acercamiento de corte reflexivo y propositivo. Es decir, primero tenemos que preguntarnos por los principios constructivos básicos de la interacción como dimensión comunicológica, para luego intentar plantear las causas de su poca presencia en el debate intelectual generado desde el campo académico de la comunicación. Todo ello se enmarcará en la exposición del diagnóstico de presencia de la
  • 91. interacción en el proyecto "Hacia una comunicología posible". En un último momento se apuntarán las líneas de acción posibles, las propuestas concretas que ayuden a un mejor y mayor desarrollo de la dimensión de la interacción en la producción científica sobre comunicación.
  • 92. interpersonal, más relacional, en la actualidad parece que estas aproximaciones quedaron atrás y no son casi tomadas en cuenta en la reflexión comunicológica. Es por ello que nos parece pertinente iniciar este primer momento con una reflexión extensa acerca de la comunicación como interacción.
  • 93. Es sabido que la comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno. También se ha concebido a la comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, o de una de éstas a una población, a través de medios personalizados o de masas, mediante un código de signos también convenido o fijado de forma arbitraria. Y más aún, el concepto de comunicación también comprende al sector económico que aglutina las industrias de la información, de la publicidad, y de servicios de comunicación no publicitaria para empresas e instituciones. Estas tres acepciones ponen en evidencia que nos encontramos, sin duda alguna, ante un término polisémico (4).
  • 94. Dentro de este abanico de posibilidades, abogamos por una definición general que entiende la comunicación como proceso básico para la construcción de la vida en sociedad, como mecanismo activador del diálogo y la convivencia entre sujetos sociales. Desde esta perspectiva, hablar de comunicación supone acercarse al mundo de las relaciones humanas, de los vínculos establecidos y por establecer, de los diálogos hechos conflicto y de los monólogos que algún día devendrán diálogo. La comunicación es la base de toda interacción social, y como tal, es el principio básico -la esencia-, de la sociedad.
  • 95. Sin comunicación, diría Niklas Luhmann (1993), no puede hablarse de sistema social: "Todo lo que es comunicación es sociedad (...) La comunicación se instaura como un sistema emergente, en el proceso de civilización. Los seres humanos se hacen dependientes de este sistema emergente de orden superior, con cuyas condiciones pueden elegir los contactos con otros seres humanos. Este sistema de orden superior es el sistema de comunicación llamado sociedad" (Luhmann, 1993: 15). Tomando estas ideas en consideración, podemos decir que partimos de una perspectiva que está a caballo entre los modelos psicosociales y sistémicos de la comunicación (5).
  • 96. La sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicación. Es en la interacción comunicativa entre las personas donde, preferentemente, se manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia humana. En este sentido, la vida social puede ser entendida como "organización de las relaciones comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre éstos y su entorno" (Moreno, 1988: 14). De alguna manera, este enfoque propone "imaginar el tejido social como una trama de interacciones" (Galindo, 1997).
  • 97. teoría de la comunicación En poco más de cincuenta años, la "teoría de la comunicación" ha tratado de ser construida desde diferentes perspectivas. Desde el enfoque de una teoría física, hasta los enfoques críticos de la Escuela de Frankfurt, pasando por una concepción social con base en la lengua o con base en la antropología cognitiva, una teoría psicológica con base en la percepción o en la interacción, y todos aquellos estudios que ponen el acento en los efectos sociales y psicológicos de su aplicación institucional en el campo de la comunicación de masas (6). Este panorama hace que la comunicación sea considerada, junto con otros conceptos de las ciencias sociales, como son la cultura y la identidad, un término polisémico donde los haya. Y hace que la comunicología sea una "muestra de las confusiones a que puede llevar la desformalización cuando previamente no se ha pasado por periodos e instancias de formalización" (Follari, 2000).
  • 98. La comprensión de la comunicación como telón de fondo de toda actividad humana se fundamenta en una perspectiva de corte sistémico. La actividad humana se constituye en social, y como tal, persigue o implica objetivos sociales. Como reguladora de las relaciones humanas, la comunicación debe entenderse, por lo tanto, como base de toda interacción social. Y es más, plantear la comunicación desde el punto de vista sistémico implica considerarla como un conjunto de elementos en interacción donde toda modificación de uno de ellos altera o afecta las relaciones entre otros elementos (7). O visto desde otro ángulo, el estudio de la comunicación desde un enfoque sistémico parte de la necesidad de un análisis de carácter holístico que ponga atención en el contexto de la situación. En palabras de Mucchielli (1998: 42), "una acción, una comunicación, es decir, una interacción, si se analiza por sí misma carece de sentido"
  • 99. no se pueden analizar más que en el sistema en el que se realizan". Desde este enfoque la comunicología se puede definir como el "estudio de la organización y composición de la complejidad social en particular y la complejidad cosmológica en general, desde la perspectiva constructiva- analítica de los sistemas de información y comunicación que las configuran" (Galindo, 2003).
  • 100. La concepción de la actividad humana como actividad social con objetivos sociales tiene sus orígenes en las aportaciones de Talcott Parsons (1966) (8). El autor pone énfasis en cómo la acción social no consiste tan sólo en respuestas particulares ante estímulos situacionales particulares, sino que el agente envuelve la relación de un verdadero sistema de expectativas relativas a la configuración social en que se encuentra. El concepto de interacción social organizada parece ser el que mejor define la relación social, que termina por fijarse ritualmente en esquemas de conducta social.
  • 101. interacción comunicativa En términos generales, la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más agentes. Y yendo más allá, al margen de quién o qué inicie el proceso de interacción, lo que interesa destacar es que el resultado es siempre la modificación de los estados de los participantes. No en balde, el concepto de interacción social se ha erigido como básico para las ciencias sociales y humanas, y ha permitido un avance muy destacado en campos del conocimiento como la psicología social, entre otros. En este marco, el término de interacción hace referencia, antes que nada, a la emergencia de una nueva perspectiva epistemológica, ya que los procesos de comunicación entre seres humanos pasan a ocupar un lugar central para la comprensión de los fenómenos sociales. Todo esto se relaciona con la comprensión de la persona como un ser social, un ser que sólo puede desarrollarse como ente de la sociedad a través de la comunicación con sus semejantes
  • 102. Inevitablemente, en el estudio de la comunicación en el medio social, ésta se halla relacionada con los conceptos de acción e interacción. La acción social puede ser entendida desde la perspectiva positiva de Émile Durkheim (1973) como el conjunto de maneras de obrar, pensar y sentir, externas al individuo y dotadas de un poder coercitivo, en cuya virtud se imponen a él (9). O puede ser entendida desde la perspectiva subjetivista de Max Weber (1977), en la medida en que los sujetos de la acción humana vinculen a ella un significado subjetivo, referido a la conducta propia y de los otros, orientándose así cada una en su desarrollo. O puede finalmente comprenderse a partir de la fusión de la óptica positiva y subjetiva, que se integran en el concepto más holístico de praxis social, desde la que todo conocimiento humano individual, inserto en el conocimiento social, está basado en las relaciones sociales de producción y transformación de la realidad, que han sido fijadas por los propios hombres en un proceso de desarrollo real y material de las condiciones históricas dadas.
  • 103. Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales (10). Así, la comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y que, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre las personas. Y con ella, la existencia de las redes de relaciones sociales que conforman lo que denominamos sociedad. Esto equivale a decir que toda interacción se fundamenta en una relación de comunicación.
  • 104. Lenguaje literario Introducción El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos
  • 105. El texto literario como acto de comunicación El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características: *Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original. *La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.
  • 106. *La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal). *El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor. *La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación.
  • 107. Lenguaje científico Introducción Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico o científico.
  • 108. Características del lenguaje científico El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.
  • 109. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.
  • 110. Registro culto En general, los textos científicos suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica y, por ello, acostumbran a ser claros y concisos. La precisión, que se logra fundamentalmente mediante el uso abundante de léxico monosémico , es otro de los rasgos definitorios de este tipo de lenguaje.
  • 111. Formas expresivas propias de la disciplina Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
  • 112. Las funciones del lenguaje. Denotativa o referencial: Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor. Son las tres y media: Emotiva o expresiva. Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.
  • 113. ¡Qué pena, casi gana el Real Madrid! Conativa o apelativa: El hablante quiere llamar la atención al oyente. ¡Oye, oye, espera un momento! Fática o de contacto: Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación.
  • 114. Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto! Poética o estética: Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente. Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo. Metalingüística: Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje. Pero, es una conjunción adversativa.
  • 115. Funciones del lenguaje Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. Diversos lingüistas (Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones
  • 116. Método empírico Saltar a: navegación, búsqueda El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando
  • 117. cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.
  • 118. lógica La lógica empírica' es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ, en, y πεἳρα, prueba, experimento. Su origen se deduce a través de la observación de las relaciones entre los objetos, lo que la convierte en la base ideal para las leyes del conocimiento. Su aparición en la Antigua Grecia y Mundo Árabe provoca la definitiva separación entre las ciencias formales (geometría y álgebra) de las ciencias empíricas (zoología, botánica), siendo su máximo exponente el propio Aristóteles. Su paso a través de la historia provoca el descubrimiento de la lógica experimental y se mantiene hasta nuestros días....
  • 119. Texto Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable. También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.
  • 120. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición". También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
  • 121. Antónimo Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico. Existen al menos tres clases de antónimos:
  • 122. Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...). Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal. Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
  • 123.
  • 124.
  • 125. Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.Por ejemplo, antónimos de "alegría" son "tristeza", "depresión", antónimos de "grande" son "pequeño" o "chico" etc.
  • 126. Analogía Saltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Analogía (desambiguación). Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.
  • 127. La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.1 La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras...
  • 128. SINÓNIMOS Palabras de sonido distinto, diferente significante, pero de significado similar; ejemplo: fiereza-ferocidad. Entre dos términos sinónimos puede haber diferencia de intensidad, de grado: querer-amar, llover-diluviar, destruir-aniquilar, barco-buque, selva-jungla, ruido-estruendo; o de uso, es decir, a veces preferimos un término sobre otro, según la situación en que nos encontremos: barriga, tripa, vientre, guata; gordo, grueso, obeso, guatón; chirona, cárcel, presidio, cana.
  • 129. Sinónimos Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que aunque compartan el significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la misma. Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que corresponde a cada una de las palabras. Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto. Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado que otras. Es muy importante conocerlos para poder expresarte bien, tanto al escribir como al hablar, pues evita repeticiones que pueden ser molestas y aburridas.
  • 130. SINONIMIA Cuando un solo significado se expresa con 2 o más significantes distintos. Podemos decir que cuando en un mismo contexto se puede sustituir una palabra por otra sin que cambie el sentido. En general los casos de sinonimia absoluta no son muy frecuentes. Se dice que muchas de las palabras que consideramos presentan connotaciones especificativas, introducen notas especificadoras, añaden raíces. Lingüistas como Ullman Hocket: no hay sinónima absoluta.
  • 131. Cree que un contexto lo utilizamos el uno o el otro. En el lenguaje científico-técnico podemos encontrar algunos casos de sinónima Semiología-semántica vocablo-palabra Tb son abundantes los sinónimos absolutos en expresiones lexicalizados: aquellos que van más allá del significado literal (tortilla, camiseta, sombrilla) A veces la sinonimia viene dada por los neologismos. Parking- aparcamiento hall-hotel Sinonímia: signo de riqueza en una lengua y denota un claro índice de cultura y de dominio del vocabulario.
  • 132. ordenamiento Ley o conjunto de leyes que regula el funcionamiento de una cosa: ordenamiento jurídico de un país.
  • 133. Interpretación Saltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Interpretación (desambiguación). La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado».1 Para Gadamer el lenguaje2 es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación.3
  • 134. LA CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS Resumen Este artículo presenta una parte de los resultados de una investigación mayor que contempló el estudio de cuatro casos cuya finalidad fue la comprensión de los Grupos Profesionales de Trabajo (GPT) en relación con los significados que los sujetos le atribuyen en sus prácticas cotidianas al interior de liceos municipales y con distintos tipos de organización. La metodología usada en esta investigación fue cualitativo- interpretativa de carácter exploratoria. Las técnicas de recopilación de la información fueron la observación no participante, y entrevista semi- estructurada, personal y grupal. Los resultados encontrados evidencian una clara diferenciación entre el tipo de práctica que asumen los GPT de acuerdo con las disciplinas (en el caso de los departamentos) y las orientaciones institucionales (en el caso del GPT institucional), lo que resulta también en una diferenciada construcción de conocimiento pedagógico al interior de cada caso.
  • 135. SINTESIS DEL MODELO METODOLÓGICO
  • 136. CONSTRUCCIÓN DE SINTESIS Construcción de marcas a partir de la sintesis de la imagen, considerando todas las posibilidades graficás que expresen aquello que nos interesa comunicar. Siempre es bueno una repasada a Wucius Wong, para recordar los fundamentos del diseño gráfico y como estos nos apoyan graficamente. espero que el power point les sirva
  • 137. Tipos de texto Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto
  • 138. Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
  • 139. Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
  • 140. Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
  • 141. Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
  • 142. Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna
  • 143. Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, et c desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
  • 144. Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
  • 145. Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio
  • 146. Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
  • 147. Contextualizar Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que permita saber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se indica cómo se relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del artículo, antes de cualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida y cómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender de qué trata el tema.
  • 148. PRODUCCION TEXTUAL Unidad de Competencia Comunicar ideas utilizando diferentes tipos de texto según las necesidades y requerimientos de los temas presentados.
  • 149. Conocimientos Esenciales: * Partes básicas de la Gramática * Planeación para la elaboración de textos * Aplicación de estructuras textuales según requerimientos * Producción de Textos * Evaluación, corrección y verificación de la producción textual
  • 150. Producción textual Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.
  • 151. Análisis Textual 1. ANÁLISIS TEXTUAL Un texto es la expresión oral o escrita de una acto de comunicación, es decir, de una palabras que juntas forman un mensaje, que tienen coherencia, incluso finalidad. Con “oral” o “escrita” queremos decir que no sólo son textos los textos escritos sino también las cosas que se dicen. Vamos a conocer algunos tipos de textos (según una tipología pensada para vosotras/os) y vamos a reflexionar sobre su estructura. ¿Por qué? Para aprender a escribir. Para aprender a escribir dándole a nuestras palabras un orden, un desarrollo adecuado. El tema del análisis textual también ayuda a aprender qué es eso del tono, pero por ahora lo dejamos.
  • 152. Técnicas para el Procesamiento de la Información: Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse. Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
  • 153. a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 154. Representación del conocimiento : La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
  • 155. Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional.
  • 156. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.
  • 157. Arquitectura de los conocimientos Arquitectura de los conocimientos(AI) es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos. En relación con la World Wide Web el Information Architecture Institute, define la Arquitectura de los conocimientos como:
  • 158. 1. El diseño estructural en entornos de información compartida. 2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet). 3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.
  • 159. Formas de Representación del Conocimiento Formas de Representación del Conocimiento. Una vez que se adquiere (del especialista) el conocimiento, es necesario encontrar una representación simbólica, clara, precisa y completa del mismo. Para ello podemos mencionar que existen diversas formas de representar el conocimiento, como las siguientes: Representación del Conocimiento: · Tripletas OAV · Redes Semánticas · Frames · Reglas
  • 160. Tripletas Objetivo-Atributo-Valor (OAV). Permiten derivar una representación gráfica del conocimiento organizada en tres niveles: objeto compuesto de atributos que contienen valores. Ejemplo
  • 161.
  • 162. Redes Semánticas. Ofrecen un esquema más general y desestructurado que las tripletas OAV. Donde cada nodo representa cualquier concepto u objeto, y los arcos representan relaciones que existen entre dichos conceptos. Ejemplo:
  • 163. Representación del conocimiento Todo problema es más sencillo de resolver si disponemos de conocimiento específico sobre él Este conocimiento dependiente del dominio se combina con el conocimiento general sobre cómo resolver problemas Este conocimiento ha de permitir guiar a los mecanismos de IA para obtener soluciones de manera más eficiente Problemas ¿Cómo escoger el formalismo de representación que nos permita hacer una traducción fácil del mundo real a la representación? ¿Cómo ha de ser esa representación para que pueda ser utilizada de forma eficiente?
  • 164. Proposición Saltar Para otros usos de este término, véase Proposición (desambiguación). En lógica y filosofía, el término proposición es un tanto ambiguo y se usa para referirse a:1 Las entidades portadoras de los valores de verdad.1 Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales.1 Los referentes de las cláusulas-'que', como «Juan cree que el Sol es una estrella».1 El significado de las oraciones declarativas, como «el Sol es una estrella».1
  • 165. Es un producto lógico del pensamiento que se expresa mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común, cuando adopta la forma de oración gramatical, o simbólico, cuando se expresa por medio de signos o símbolos. En Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio.
  • 166. REDES SEMÁNTICAS Prolog es un lenguaje muy adaptado para el desarrollo de aplicaciones en Inteligencia Artificial. Un problema básico en este tipo de aplicaciones es representar el conocimiento de un dominio concreto en un ordenador, de forma que pueda ser interpretado correctamente. Uno de los métodos de representación, basado en modelos de psicología cognitiva, son las redes semánticas. Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Los nodos se utilizan para representar objetos o propiedades. Los arcos representan relaciones entre nodos del tipo, es_un, es_parte_de, etc. El mecanismo de inferencia básico en las redes semánticas es la herencia de propiedades. La figura representa esquemáticamente un ejemplo de red semántica:
  • 167. Categoría En lenguaje coloquial, se entiende por categoría el grado de jerarquía dentro de un orden, que puede ser: social, o lugar que ocupa una determinada persona o cargo institucional, generalmente relacionada con el ejercicio del poder en todos sus campos; taxonómico: nivel de importancia de cualquier cosa respecto a las demás.
  • 168. Concepto Las categorías se han formado en el proceso de desarrollo histórico del conocimiento sobre las bases de la práctica social de la jerarquía. Permiten al hombre llegar a conocer el mundo que le rodea, pues el proceso de la cognición de un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino, un proceso complejo en virtud del cual el conocimiento de lo singular de la experiencia se interpreta mediante lo general, etc.
  • 169. convergencia El movimiento de dos cuerpos, digamos un universo solo con La Tierra y el Sol, es periódico: se repite una y otra vez. Por una tradición santificada, el periodo, el tiempo que le lleva al movimiento repetirse, es un año. Esto prueba inmediatamente que la Tierra no puede caer dentro del Sol o salir despedida de su órbita hacia el infinito; si lo hiciera, debería caer dentro del Sol cada año, o salir despedida de su órbita cada año. Esas son cosas que no puedes hacer más de una vez, y el año pasado no ocurrió, así que nunca ocurrirá. En otras palabras, la periodicidad nos da un muy buen manejo sobre la estabilidad. En un universo real, otros cuerpos pueden romper este acogedor escenario, pero periodicidad y conceptos relacionados, aun son aplicables.
  • 170. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÒN Mientras el conductismo se centra esencialmente en el estudio del aprendizaje mediante teorías basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, las teorías cognitivas se basan en procesos mentales internos, es decir en el propio organismo. Esta teoría se fundamenta en la forma en que los seres humanos prestan atención a los sucesos del medio. Es un proceso que consiste en codificar información que debe aprender y relacionar con los conocimientos que ya tiene, almacenar nueva información en la memoria y recuperarla cuando la necesita.
  • 171. En este sentido es bueno acotar que la memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información en el momento que se necesite. El proceso de la información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo), impresiona uno o más sentidos (oído, tacto, vista, gusto).
  • 172. De igual modo explica la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje, a través de la aplicación de la teoría de la información al aprendizaje, basadas en las investigaciones sobre las tecnologías de la información y la informática. Es una teoría que tiene elementos del modelo cognitivo y del constructivismo.
  • 173.
  • 175. ¿De qué depende la comprensión de un texto? Dependerá siempre de la actitud que tengas ante la lectura. ¿Qué es la actitud? Según la enciclopedia de wikipedia. La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido de comportamiento, puede considerarse como cierta forma de motivación personal y del carácter. Tú puedes desarrollar tu actitud de lector rápido para una lectura comprensiva.
  • 176. Así como en el liderazgo, la actitud ante una situación determinar el éxito o el fracaso. Voy a mencionar algunos de los factores que influyen en la comprensión de la lectura, te ayudarán a modificar hábitos o creencias que afectan tu lectura comprensiva. Toma nota de estos puntos importantes a considerar si realmente haces un compromiso contigo de aprender a leer rápidamente.
  • 177. Lectura analítica.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. en la lectura analítica. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede servir).
  • 178. La comprensión verdadera va mucho más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que iremos enunciando poco a poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la estructura de un libro; reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo.
  • 179. Las tres etapas de la lectura analítica pueden resumirse, cada una, en una pregunta: A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo? B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en detalle y cómo lo dice? C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene?
  • 180. La lectura critica consiste en un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obra literaria en un medio de comunicación actual; por eso cabe distinguirla de la Historia literaria o Historia de la literatura, que realiza una crítica y valoración muy a posterior y frecuentemente de forma más documentada, científica y ecléctica. La lectura critica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito
  • 181. El proceso de aprehensión de información que está almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil.
  • 182. Lectura Inferencial. Documento preparado por Carlos Augusto Puerta, para fines didácticos y educativos. Según Claudia González, inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente.
  • 183. A partir de lo anterior, podemos afirmar y recurriendo a Umberto Eco, que todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del emisor, como sostiene González.
  • 184. LECTURA DE IMÁGENES El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/social) de conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una asociación significativa a sus sensaciones que depende de su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las cosas que observamos.