SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
LA FUNCIÓN SIMBÓLICA


         

         

         




              Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño

Siempre se define al ser humano como un animal racional, pero en lugar de ello
deberíamos entenderle como un animal simbólico, ya que, todo lo que nos rodea, e
incluso pensamos es mediante símbolos.
El ser humano desarrolla rápidamente una capacidad para ejecutar actos libres en la
elaboración y expresión del pensamiento, gracias a la ayuda de los símbolos.
Los símbolos, en general, son los que permiten la cognición y la designación de las
               cosas, es posible que haga referencia a la comunicación.
               Es una forma de representación de todo lo que se produce en el
               pensamiento, bien sea como aprehensión del mundo exterior, producto
               de la fantasía o la creación cultural, construcción de conocimientos,
               organización afectiva, volitiva o de interacción social.
               A esta capacidad o facultad de representación mediadora de la
               realidad, Piaget( entre otros ) la han denominado también como la
               facultad semiótica.
Habilita al hombre para la realidad, representar, transformar y aludir a ella en la
comunicación, convirtiéndola en referente. Van entrando en el terreno de los signos
(semiosis) y su función en la construcción del conocimiento.

SEMIOSIS: Es la socialización del conocimiento que se construye, hacen que los
símbolos signifiquen algo de alguien sobre algo con destino a alguien. Es decir
permite que la comunicación sea al mismo tiempo símbolos que nos representan una
cosa en la mente.
Piaget decía que la función simbólica cubre, a la vez, los símbolos y los signos, cuya
diferencia se reduce a la simple función : Representativa (Los símbolos) y
comunicativa (Los signos) .
Los signos se caracterizan por ser convencionales, pues tiene su fundamento en una
aceptación social previa, y por llevar en ellos mismos             una intencionalidad
comunicativa.
Es preciso advertir que, además de la función simbólica, el lenguaje se le asocian
varias funciones como la expresión de la emotividad y la interacción comunicativa.
El hombre es un ser capaz de crear símbolos par el desarrollo y expresión del
pensamiento y su personalidad, adquiere una o más lenguas par este mismo fin y para
la comunicación.
Las acciones simbólicas y palabras que remiten a algo que no son ellas mismas son
signos. Dentro de esta categoría destacan los índices y las señales. En el primero hay
una relación entre signo y referente de causa-efecto, (causal) por ejemplo, el humo
sería el índice del fuego, el relámpago al trueno, etcétera. Las señales tienen un tipo
de relación de contigüidad, de aproximación temporal o espacial entre referente y
signo, un ejemplo de lo anteriormente dicho, es el experimento realizado por el
conductista, Paulov, el que el perro salivaba cuando sonaba una campana, la
campana            sería          la       señal          de        la         comida.
Los símbolos son un tipo de signos en el que se guarda una relación de
representación. Un ejemplo de representación es cuando un niño hace “pío-pío” para
referirse a un pájaro.

TIPOS DE SIMBOLOS:
Existen dos tipo de símbolos.
 Tipo figurativo, tienen un código analógico, existe una relación entre significado y
    significante. Un ejemplo sería un dibujo (de un árbol) que representa una relación y
    guarda una relación con ella (planta).
 Tipo convencional, son de tipo analíticos, el ejemplo por excelencia son las
    palabras, ya que, no hay relación entre significado y significante. Las palabras no
    evocan una realidad si no se conoce el código para poder descifrarlas.

   Se dice que los símbolos “son en su origen acciones o conductas peculiarmente
   desadaptadas”, esto quiere decir, que a pesar de tratarse de acciones
   instrumentales y funcionales no están en un contexto adecuado. Por ejemplo,
   cuando un niño hace como que bebe de una taza estando vacía, tiene interiorizada
   una conducta simbólica que no sirve para lo que se podría prever, beber, sino,
   para    realizar     una     actividad     lúdica   delante    de     su    madre.
   En un primer momento en la evolución del niño, el objeto tiene que estar presente,
   pero posteriormente se podrá obviar, alcanzando cada vez una mayor abstracción
   por su parte. En el ejemplo anterior, un niño más mayor, podría realizar la misma
   simulación, pero sin necesidad de tener la taza, y podría realizar un gesto con su
   pulgar     hacia      su     boca      indicando    la     acción     de    beber.
   La clave está en lo anteriormente tratado, cómo el niño pasa del mundo concreto al
   mundo abstracto. Como hemos podido ver, se trata de un proceso secuencial que
   tiene una gradación. En un primer momento, imitan las conductas de los adultos,
   especialmente, la de sus padres, y posteriormente, interiorizan los conceptos y los
   símbolos haciéndolos suyos. De ahí, que la principal función del símbolo sea poder
   comunicarse con los demás y con uno mismo, y sea una interpretación mental
   tanto suya como de los demás, como hemos venido diciendo hasta ahora.

   El lenguaje es simbólico. Un tipo de lenguaje, es la lengua de signos que se
   compone de símbolos icónicos y conceptuales. La lengua de signos surge como
   una necesidad y tiene una estructura distinta a la oral.

   Estructura de la lengua oral: sujeto + verbo +                       complementos.
   Estructura de la lengua de signos: complemento + sujeto + verbo.

   También los tiempo verbales son distintos, se suele poner el cuerpo como
referente y representaría el presente, por delante de él sería el futuro, y por detrás
   el pasado. La lengua de signos no es universal, e incluso tiene distintas
   connotaciones dentro de un mismo país, o según los colegios, tiene jergas (por
   ejemplo, la juvenil). Se construye como otra lengua a través del medio, el entorno,
   las     concepciones       del      mundo        de     cada      lugar,     etcétera.
   En la lengua de signos existen distintos niveles de abstracción, de lo más concreto
   a lo más abstracto, como el mencionado proceso del niño en adquirir un
   pensamiento simbólico. Para los sordo-ciegos hay una gradación de menor a
   mayor abstracción, primero se adquiere el lenguaje concreto, posteriormente
   simbólico, el lenguaje de letras, braile y por último hablar. En cuanto adquieren el
   lenguaje simbólico, es más fácil evolucionar a los siguientes.


APARICIÓN DE LA FUNCIÓN SEMIÓTICA
A partir del segundo año aparece un conjunto de conductas que implica la evocación
representativa de un objeto o acontecimiento ausente, lo cual supone la construcción o
el empleo de significantes diferenciados.
Al menos cinco de esas conductas pueden distinguirse:
1.IMITACIÓN DIFERIDA Se inicia en ausencia del modelo.
El autor nos cita el ejemplo de una niña que ve a un amiguito tener un berrinche (lo
cual es nuevo para ella), pero un par de horas después de su marcha, imita la escena
riéndose; esta imitación diferida constituye un comienzo de representación, y el gesto
imitador, un inicio de significante diferenciado.
2-JUEGO SIMBÓLICO En el caso del juego simbólico, o juego de ficción, la
representación es neta y el significante diferenciado es, un gesto imitador, pero
acompañado de objetos que se han hecho simbólicos.
3-EL DIBUJO La imagen grafica es un intermediario entre el juego y la imagen mental;
no aparece antes de los dos o dos años y medio.
4-IMAGEN MENTAL Aparece como una imitación interiorizada.
5-EL LENGUAJE El lenguaje naciente permite la evocación verbal de acontecimientos
no actuales. Cuando el niño dice "guau", sin ver al perro, existe una representación
verbal además de imitación.
Piaget sostiene que las cuatro primeras de estas conductas se basan en la imitación, y
la última, el lenguaje, es adquirida en un contexto necesario de imitación. Y que por
tanto la imitación es una prefiguración de la representación.
"…que constituye en el curso del período senso-motor, una especie de representación
en actos materiales, todavía no en pensamiento.
Al término del período senso-motor, el niño ha adquirido una capacidad suficiente en
dominio de la imitación así generalizada, para que se haga posible la imitación
diferida…"
Es así que el acto se desprende de su contexto, se hace significante diferenciado, y
por lo tanto, se va constituyendo en el niño la representación en pensamiento.
Piaget afirma que con el juego simbólico y el dibujo, ese paso de la representación en
acto a la representación-pensamiento, se ve reforzado.
Más tarde, la imagen mental posibilita que la imitación deje de ser únicamente diferida,
para ser también interiorizada, dando lugar así a una representación que está en
condiciones para convertirse en pensamiento.
La adquisición del lenguaje, hecha posible en esos contextos de imitación, permite que
esta representación naciente aumente sus poderes apoyándose en la comunicación.-
Es así que, la función semiótica da surgimiento a dos clases de instrumentos: los
símbolos (los cuales "motivados", aunque presentan significantes diferenciados, existe
alguna semejanza con sus significados), y los signos.-
En cuanto a los símbolos, Piaget dice que son "motivados" porque pueden ser
construidos por el individuo solo, más allá de que existan símbolos colectivos.-
"La imitación diferida, el juego simbólico, la imagen gráfica o mental dependen
entonces directamente de la imitación, no como transmisión de modelos exteriores
dados (ya que hay una imitación de si misma igual que de otros) sino como paso de la
pre-representación en acto a la representación interior o pensamiento".-
El signo, sin embargo, es convencional; necesariamente debe ser colectivo. El niño lo
recibe por el canal de la imitación, pero lo adquiere de modelos exteriores, únicamente
lo acomoda a su manera.-
LOS SÍMBOLOS
Según Ángel Reviere, los símbolos son, en su origen, acciones significantes que
remiten a ciertos significados "ausentes". Y las acciones significantes son, por lo tanto,
formas elaboradas de interacción comunicativa. Aunque no son las primeras
actividades comunicativas que realiza el niño; desde el 1er. año de vida aparecen
pautas claras de comunicación intencional que tienen un carácter pre-simbólico.-
Entre los 8 y 12 meses el niño comienza a señalar con el dedo determinados objetos o
situaciones que le interesan, Realiza gestos y vocalizaciones que pueden tener una
función proto-declaratoria (compartir la experiencia) o proto- imperativa (conseguir algo
a través del otro).-
Estas acciones están al borde de la función simbólica aunque no lo son.-
Sin embargo, los gestos pre-simbólicos y vocalizaciones pre-verbales que hace el niño
de alrededor de 1 año, presentan una limitación: su referente tiene que estar
necesariamente presente.-
Para que el niño pueda realizar las funciones comunicativas cuando el referente está
ausente, se hace necesario representar al referente a través de una acción simbólica.-
"Originariamente, los símbolos nacen como resultado de la necesidad de comunicarse
acerca de objetos – referentes con los demás. Por la vía de los símbolos, la
comunicación se trastocará en conciencia reflexiva, la cual tiene en sí misma una
naturaleza simbólica o "semiótica"…"
Desde el principio, los símbolos cumplen un doble papel comunicativo, con otros y con
uno mismo. A través de los símbolos, el niño expresa e interpreta.-
ORÍGENES Y REQUISITOS DE LOS SÍMBOLOS
Ángel Riviere afirma que el origen de los símbolos no debe buscarse únicamente en
el desarrollo de las capacidades cognitivas generales, sino también en el desarrollo
social y comunicativo del niño.-
En este sentido, hay una diferencia sustancial entre la posición mantenida por Piaget y
las defendidas por los psicólogos interaccionstas como Vigotsky.-
Piaget señala la necesidad de cierto nivel de desarrollo en la noción de objeto
permanente para que los símbolos aparezcan, pero su observación no explica con qué
finalidad y para qué aparecen.
Vigotsky por su parte, interpreta la función simbólica como una función comunicativa.
Así es que, el niño no sólo tiene que estar situado en un mundo de objetos
permanentes, sino también en un mundo de seres sociales que son sujetos, con los
que puede establecer una relación intersubjetiva.-
"Los símbolos determinan y condicionan nuestra capacidad de compartir
intersubjetivamente el mundo mental de otros, pero el desarrollo está, a su vez,
determinado y condicionado por esa capacidad.."
El autor explica así que, para desarrollar la función simbólica, el niño debe tener
noción de la conducta intencionada de los otros, y que son poseedores de un mundo
interno de experiencias, cuya estructura es idéntica a la propia.-
Alrededor de los 18 meses el niño se comunica deliberadamente con los demás, a
través de gestos y vocalizaciones, no sólo para conseguir un objeto, sino por puro
placer funcional y comunicativo de compartir sus experiencias con otros. Esto
presupone la noción de que los otros también pueden tener experiencia.-
Este tipo de acto comunicativo, es denominado por Bates como "protodeclarativo".
También se habla de "conductas ostensivas".-
Ángel Riviere afirma que hay una gran diferencia entre el símbolo como
representación que sirve para conseguir algo, y los símbolos como "representaciones
para los otros acerca de las cosas". En el primer caso, no es necesario que el niño
alcance el grado de intersubjetividad que se requiere para informar a los demás acerca
de algo.-
"De este modo, los símbolos son el resultado de la integración de un conjunto
complejo de funciones y capacidades que se producen a lo largo del desarrollo previo:
habilidades de imitación, básicas para la construcción de significantes; competencias
intersubjetivas que permiten compartir experiencias y entender que los otros son seres
con experiencia; intereses hacia los objetos y la noción de que éstos tienen un grado
de permanencia que no depende de su percepción directa; capacidades de análisis y
abstracción de las propiedades de los objetos; posibilidad de evocarlos mentalmente;
motivos comunicativos de carácter declarativo".-
DESARROLLO SIMBÓLICO
Los sistemas simbólicos, se desarrollan muy rápidamente entre el segundo año de
vida y el comienzo de la edad escolar. El autor afirma que es en el lenguaje donde es
más evidente la velocidad, complejidad y facilidad de esta evolución.-
En el desarrollo de todos los sistemas simbólicos participan determinados vectores
evolutivos: descentración, diversificación, complicación estructural, integración y sobre
todo el de interiorización.-
"Los símbolos, a lo largo del desarrollo, se interiorizan y se convierten en recursos de
la propia conducta, y no sólo de la conducta de los demás; en sistemas de relación
con nosotros mismos.”


EL JUEGO SIMBOLICO
Sinopsis
Breve repaso por la Teoría de Jean Piaget acerca del Juego Simbólico y la importancia
de la palabra y el pensamiento en el desarrollo del niño.
Si el niño jugando con su cuerpo y con los objetos desarrolla sus habilidades físicas y
logra formar con la práctica las huellas mentales de su experiencia, pronto hará de
               estos     conocimientos      su      propio    motivo     de      juego.

               Recordemos como alrededor del año repite acciones en momentos que
               no son los habituales, por ejemplo, acostarse para hacer como si fuera
               a dormir, usar la cuchara como si fuera a comer, las cuales pueden ser
               consideradas el nacimiento de conductas simbólicas, es decir son la
representación de un hacer algo como se da en la vida cotidiana, pero jugando.
Estas son conductas que hablan de una transición del Juego de Ejercicio, al Juego
Simbólico.

El Juego Simbólico surge alrededor del año y se prolonga en una primera etapa hasta
los 4 años, es ya un juego propio de los humanos, porque en los animales sólo
podemos         distinguir      el       juego        de       ejercicio      puro.

Estadios en el juego simbólico.

En el Juego Simbólico Piaget distingue también varios estadios y tipos que
evolucionan y que es común que se sobrepongan unos a otros, pero en los que puede
percibirse la evolución del desarrollo mental, afectivo y social del niño.

1. Después de las conductas en que el niño “juega a hacer”, empieza a proyectar
estas acciones a objetos nuevos, les atribuye sus propias conductas y generaliza la
acción, por ejemplo si en la etapa anterior hacía como que dormía, ahora hace como
que su oso duerme o hace como que la muñeca camina o llora, situaciones que
identifica en sí mismo, pero que ahora juega a que otros las hacen.

                         2. En esta época Piaget menciona un tipo de juego que es
                         complementario al anterior y que consiste en la imitación de
                         conductas que el niño ve en los otros. Estas acciones las
                         observa y las copia, todos recordamos al niño que ladra como
                         el perro, hace el gesto y la sonrisa como mamá, lee el
                         periódico           como           papá,             etcétera.

Ambos tipos de juego consisten en aplicar su experiencia propia o imitada a objetos
nuevos y viceversa. Este ir de la conducta concreta a la conducta “como si”, es el inicio
de la simbolización, determinante como la característica humana por excelencia, el
lenguaje. Porque realizar una conducta que “significa algo” en otro momento, lo
prepara para poner una palabra (símbolo), en el lugar de un objeto, una persona y una
acción.

La simbolización es la relación entre un objeto, persona o acción tangibles en un plano
imaginado. La simbolización se da cuando un niño logra tener una representación
mental de los objetos, aun cuando se hallan ausentes, punto culminante y
determinante             de            lo           que            es           pensar.

La función simbólica del juego enriquece el placer del ejercicio y la imitación de
conductas le ayuda a la realización de deseos, la compensación ante las frustraciones
y la posibilidad de repetir las experiencias que le deja la vida


3. Otro tipo de juego que podemos observar en los niños alrededor de los dos años, es
el traspaso de características o acciones de un objeto a otro, es decir ya no es su
experiencia directa, sino la de otro la que representa en un objeto nuevo. Por ejemplo
toma una piedra y dice que es un perro y lo mueve como un perro, toma un bote y dice
que es un biberón y se lo da a la muñeca, toma su oso y dice que lee el periódico
como papá, toma su muñeca y dice que sonríe como mamá.

4. En la evolución del juego infantil podemos descubrir un tipo de juego que prolonga y
supera el adelanto antes descrito de imitar acciones de otros y que es la imitación de
los otros, pero sin que ellos estén delante, por ejemplo actúa como la tía, o imita al
mecánico, no sólo lo que hace sino que juega a ser el otro. Copia el objeto evocado
simbólicamente, lo cual implica un paso más en el manejo simbólico del pensamiento.

Es importante detenernos en este momento de la evolución del juego para ver
claramente su función, el niño no copia o imita mecánicamente, sino que asimila al
otro y juega a que es el otro. Actúa “como si fuera el otro”, entrelazando plenamente
realidad                                 y                                    fantasía.

Alrededor de los dos años comienza a utilizar el lenguaje y a decir en vez de hacer,
anuncia la acción verbalmente antes de hacerla. Es un gran paso lograr el esquema
simbólico de las acciones y las palabras, pues el niño empieza a jugar también con las
ideas como lo hace con sus músculos y sus acciones. Porque lo que es juguete para
el ejercicio motor, lo es el símbolo y la palabra para la imaginación.

Y en su mente se estrenan las palabras que nombran cosas y seres y con estas
palabras hace malabares y destrezas y pronto construye frases que son simiente de
su lenguaje interior, es decir su pensamiento.

                                A través del símbolo convertido en palabras el niño
                                empieza a evocar las cosas, a nombrarlas y a
                                expresar sus deseos e intereses en su diaria
                                interacción con el medio ambiente en el que vive, a
                                través de su juego. Y se hace experto en la
                                representación de la vida jugando a la comidita y a la
                                mamá, a los coches y a los vaqueros.
                                Las implicaciones de estas nuevas adquisiciones a
                                través del juego simbólico son múltiples, valiosas y
variadas. A partir de este momento y hasta los 4 años aproximadamente, el juego se
hace cada vez mas complejo utilizando y jugando con las palabras, imitando y
representando a las personas y animales, jugando con lo real y lo imaginario.

Una de las funciones del juego en esta primera etapa del juego simbólico, es
reproducir la realidad a placer como él quiere que esta sea, corrigiéndola conforme a
sus deseos, usando el inconmensurable don sólo dado a los humanos de reproducir la
vida modificándola, a través de la imaginación.

Las representaciones que el niño hace en el juego al evocar lo vivido, lo imitado y lo
aprendido, posteriormente con el dominio del lenguaje son verbalizadas al mismo
tiempo que actuadas. Y el cuenta en el juego y juega contando y puede adelantarse a
los hechos diciéndoles y diciéndolos puede efectuar los hechos.

Con el Juego Simbólico él desarrolla diversas combinaciones de acciones, ideas y
palabras y poco a poco enriquece su experiencia no sólo con su destreza corporal,
sino también con múltiples juegos vocales, frases, descripciones y cuentos elaborados
a su voluntad.



   


   

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, VygotskyGerardo Viau Mollinedo
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólicamarivel2511
 
Teorias del lenguaje
Teorias del lenguajeTeorias del lenguaje
Teorias del lenguajesoldier301
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizluzmerydealo
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeSabrina
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!josselyna
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetMiguel Angel
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetbellanicol28
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenética Teoría psicogenética
Teoría psicogenética BeatriZermeno
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoerikasierrat21
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosClaudiaPanda
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónElba Ek
 
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetAngelica Chavez
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioUniversidad de Oviedo
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesFlavi Rivera
 
Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Georgina Arteaga
 

Mais procurados (20)

2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 
Teorias del lenguaje
Teorias del lenguajeTeorias del lenguaje
Teorias del lenguaje
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenética Teoría psicogenética
Teoría psicogenética
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
 
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica Piaget
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorio
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
 
Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)
 

Destaque

Destaque (7)

FUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICAFUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICA
 
Java
JavaJava
Java
 
Funcion simbolica
Funcion simbolicaFuncion simbolica
Funcion simbolica
 
Las Funciones Estetico Formales
Las Funciones Estetico FormalesLas Funciones Estetico Formales
Las Funciones Estetico Formales
 
Funciones Parctica, Estetica Y Simbolica 2009 Ii
Funciones Parctica, Estetica Y Simbolica 2009 IiFunciones Parctica, Estetica Y Simbolica 2009 Ii
Funciones Parctica, Estetica Y Simbolica 2009 Ii
 
Funcionsimbolicainicial
FuncionsimbolicainicialFuncionsimbolicainicial
Funcionsimbolicainicial
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 

Semelhante a La función simbólica

La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeE. N. S. D. B.
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeE. N. S. D. B.
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeE. N. S. D. B.
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeE. N. S. D. B.
 
5 dllenguaje
5 dllenguaje5 dllenguaje
5 dllenguajemurcia8
 
Funcion simbolica
Funcion simbolicaFuncion simbolica
Funcion simbolicarethyyrethy
 
El punto de_vista_de_piaget_equipo
El punto de_vista_de_piaget_equipoEl punto de_vista_de_piaget_equipo
El punto de_vista_de_piaget_equipothanya_delino
 
Operaciones concretas de piaget
Operaciones concretas  de piagetOperaciones concretas  de piaget
Operaciones concretas de piagetfragabriel
 
Simbolización, expresión y creatividad.pptx
Simbolización, expresión y creatividad.pptxSimbolización, expresión y creatividad.pptx
Simbolización, expresión y creatividad.pptxImanolGValverde1
 
Niveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicaNiveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicavictorino aaa
 
PIAGET Y EL LENGUAJE.pdf
PIAGET Y EL LENGUAJE.pdfPIAGET Y EL LENGUAJE.pdf
PIAGET Y EL LENGUAJE.pdfreynaaq
 
Bitacora5
Bitacora5Bitacora5
Bitacora5poletvl
 
Etapas Del Desarrollo
Etapas Del DesarrolloEtapas Del Desarrollo
Etapas Del Desarrolloguest79aedd
 
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01rrt rrtt
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajeCPosada
 

Semelhante a La función simbólica (20)

La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
5 dllenguaje
5 dllenguaje5 dllenguaje
5 dllenguaje
 
Funcion simbolica
Funcion simbolicaFuncion simbolica
Funcion simbolica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El punto de_vista_de_piaget_equipo
El punto de_vista_de_piaget_equipoEl punto de_vista_de_piaget_equipo
El punto de_vista_de_piaget_equipo
 
Operaciones concretas de piaget
Operaciones concretas  de piagetOperaciones concretas  de piaget
Operaciones concretas de piaget
 
Simbolización, expresión y creatividad.pptx
Simbolización, expresión y creatividad.pptxSimbolización, expresión y creatividad.pptx
Simbolización, expresión y creatividad.pptx
 
Niveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólicaNiveles de representación de la función simbólica
Niveles de representación de la función simbólica
 
PIAGET Y EL LENGUAJE.pdf
PIAGET Y EL LENGUAJE.pdfPIAGET Y EL LENGUAJE.pdf
PIAGET Y EL LENGUAJE.pdf
 
Teorias del Lenguaje
Teorias del LenguajeTeorias del Lenguaje
Teorias del Lenguaje
 
Teorias del Lenguaje
Teorias del LenguajeTeorias del Lenguaje
Teorias del Lenguaje
 
Apunte teorias del lenguaje
Apunte teorias del lenguajeApunte teorias del lenguaje
Apunte teorias del lenguaje
 
Lenguaje egocéntrico y socializador
Lenguaje egocéntrico y socializadorLenguaje egocéntrico y socializador
Lenguaje egocéntrico y socializador
 
Bitacora5
Bitacora5Bitacora5
Bitacora5
 
Etapas Del Desarrollo
Etapas Del DesarrolloEtapas Del Desarrollo
Etapas Del Desarrollo
 
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
Profesorriossimbolico1 120926122712-phpapp01
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 

Mais de Edwin Mamani López

Rodriguez, m.a. (1991). metodología de la programación a través de pseudocódigo
Rodriguez, m.a. (1991). metodología de la programación a través de pseudocódigoRodriguez, m.a. (1991). metodología de la programación a través de pseudocódigo
Rodriguez, m.a. (1991). metodología de la programación a través de pseudocódigoEdwin Mamani López
 
Landa, n.a. (2010). c# guia total del programador
Landa, n.a. (2010). c# guia total del programadorLanda, n.a. (2010). c# guia total del programador
Landa, n.a. (2010). c# guia total del programadorEdwin Mamani López
 
De la cruz, j. (2006). algoritmos y diagramas de flujo aplicados en php
De la cruz, j. (2006). algoritmos y diagramas de flujo aplicados en phpDe la cruz, j. (2006). algoritmos y diagramas de flujo aplicados en php
De la cruz, j. (2006). algoritmos y diagramas de flujo aplicados en phpEdwin Mamani López
 
Mantenimiento preventivo y salida laboral
Mantenimiento preventivo y salida laboralMantenimiento preventivo y salida laboral
Mantenimiento preventivo y salida laboralEdwin Mamani López
 
Periféricos teclados, mouse y parlantes
Periféricos   teclados, mouse y parlantesPeriféricos   teclados, mouse y parlantes
Periféricos teclados, mouse y parlantesEdwin Mamani López
 
Sistema operativo instalación y configuración
Sistema operativo   instalación y configuraciónSistema operativo   instalación y configuración
Sistema operativo instalación y configuraciónEdwin Mamani López
 
Sistema operativo resolución de problemas
Sistema operativo   resolución de problemasSistema operativo   resolución de problemas
Sistema operativo resolución de problemasEdwin Mamani López
 
Impresoras inkjet, láser y matriciales
Impresoras inkjet, láser y matricialesImpresoras inkjet, láser y matriciales
Impresoras inkjet, láser y matricialesEdwin Mamani López
 

Mais de Edwin Mamani López (20)

Rodriguez, m.a. (1991). metodología de la programación a través de pseudocódigo
Rodriguez, m.a. (1991). metodología de la programación a través de pseudocódigoRodriguez, m.a. (1991). metodología de la programación a través de pseudocódigo
Rodriguez, m.a. (1991). metodología de la programación a través de pseudocódigo
 
Landa, n.a. (2010). c# guia total del programador
Landa, n.a. (2010). c# guia total del programadorLanda, n.a. (2010). c# guia total del programador
Landa, n.a. (2010). c# guia total del programador
 
De la cruz, j. (2006). algoritmos y diagramas de flujo aplicados en php
De la cruz, j. (2006). algoritmos y diagramas de flujo aplicados en phpDe la cruz, j. (2006). algoritmos y diagramas de flujo aplicados en php
De la cruz, j. (2006). algoritmos y diagramas de flujo aplicados en php
 
Mantenimiento preventivo y salida laboral
Mantenimiento preventivo y salida laboralMantenimiento preventivo y salida laboral
Mantenimiento preventivo y salida laboral
 
Almacenamiento removible
Almacenamiento removibleAlmacenamiento removible
Almacenamiento removible
 
Periféricos teclados, mouse y parlantes
Periféricos   teclados, mouse y parlantesPeriféricos   teclados, mouse y parlantes
Periféricos teclados, mouse y parlantes
 
Redes wifi
Redes wifiRedes wifi
Redes wifi
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
Hardware y sstresing
Hardware y sstresingHardware y sstresing
Hardware y sstresing
 
Sistema operativo instalación y configuración
Sistema operativo   instalación y configuraciónSistema operativo   instalación y configuración
Sistema operativo instalación y configuración
 
Sistema operativo resolución de problemas
Sistema operativo   resolución de problemasSistema operativo   resolución de problemas
Sistema operativo resolución de problemas
 
Impresoras inkjet, láser y matriciales
Impresoras inkjet, láser y matricialesImpresoras inkjet, láser y matriciales
Impresoras inkjet, láser y matriciales
 
Tablets y celulares
Tablets y celularesTablets y celulares
Tablets y celulares
 
Notebooks y netbooks
Notebooks y netbooksNotebooks y netbooks
Notebooks y netbooks
 
Equipos all in on (aio)
Equipos all in on (aio)Equipos all in on (aio)
Equipos all in on (aio)
 
Monitores lcd y led
Monitores lcd y ledMonitores lcd y led
Monitores lcd y led
 
Monitores crt
Monitores crtMonitores crt
Monitores crt
 
Discos rígidos y unidades SSD
Discos rígidos y unidades SSDDiscos rígidos y unidades SSD
Discos rígidos y unidades SSD
 
Tarjetas gráficas y de audio
Tarjetas gráficas y de audioTarjetas gráficas y de audio
Tarjetas gráficas y de audio
 
Memoria RAM
Memoria RAMMemoria RAM
Memoria RAM
 

Último

¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxec677944
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 

Último (20)

¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 

La función simbólica

  • 1. LA FUNCIÓN SIMBÓLICA    Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño Siempre se define al ser humano como un animal racional, pero en lugar de ello deberíamos entenderle como un animal simbólico, ya que, todo lo que nos rodea, e incluso pensamos es mediante símbolos. El ser humano desarrolla rápidamente una capacidad para ejecutar actos libres en la elaboración y expresión del pensamiento, gracias a la ayuda de los símbolos. Los símbolos, en general, son los que permiten la cognición y la designación de las cosas, es posible que haga referencia a la comunicación. Es una forma de representación de todo lo que se produce en el pensamiento, bien sea como aprehensión del mundo exterior, producto de la fantasía o la creación cultural, construcción de conocimientos, organización afectiva, volitiva o de interacción social. A esta capacidad o facultad de representación mediadora de la realidad, Piaget( entre otros ) la han denominado también como la facultad semiótica. Habilita al hombre para la realidad, representar, transformar y aludir a ella en la comunicación, convirtiéndola en referente. Van entrando en el terreno de los signos (semiosis) y su función en la construcción del conocimiento. SEMIOSIS: Es la socialización del conocimiento que se construye, hacen que los símbolos signifiquen algo de alguien sobre algo con destino a alguien. Es decir permite que la comunicación sea al mismo tiempo símbolos que nos representan una cosa en la mente. Piaget decía que la función simbólica cubre, a la vez, los símbolos y los signos, cuya diferencia se reduce a la simple función : Representativa (Los símbolos) y comunicativa (Los signos) . Los signos se caracterizan por ser convencionales, pues tiene su fundamento en una aceptación social previa, y por llevar en ellos mismos una intencionalidad comunicativa. Es preciso advertir que, además de la función simbólica, el lenguaje se le asocian varias funciones como la expresión de la emotividad y la interacción comunicativa. El hombre es un ser capaz de crear símbolos par el desarrollo y expresión del pensamiento y su personalidad, adquiere una o más lenguas par este mismo fin y para la comunicación.
  • 2. Las acciones simbólicas y palabras que remiten a algo que no son ellas mismas son signos. Dentro de esta categoría destacan los índices y las señales. En el primero hay una relación entre signo y referente de causa-efecto, (causal) por ejemplo, el humo sería el índice del fuego, el relámpago al trueno, etcétera. Las señales tienen un tipo de relación de contigüidad, de aproximación temporal o espacial entre referente y signo, un ejemplo de lo anteriormente dicho, es el experimento realizado por el conductista, Paulov, el que el perro salivaba cuando sonaba una campana, la campana sería la señal de la comida. Los símbolos son un tipo de signos en el que se guarda una relación de representación. Un ejemplo de representación es cuando un niño hace “pío-pío” para referirse a un pájaro. TIPOS DE SIMBOLOS: Existen dos tipo de símbolos.  Tipo figurativo, tienen un código analógico, existe una relación entre significado y significante. Un ejemplo sería un dibujo (de un árbol) que representa una relación y guarda una relación con ella (planta).  Tipo convencional, son de tipo analíticos, el ejemplo por excelencia son las palabras, ya que, no hay relación entre significado y significante. Las palabras no evocan una realidad si no se conoce el código para poder descifrarlas. Se dice que los símbolos “son en su origen acciones o conductas peculiarmente desadaptadas”, esto quiere decir, que a pesar de tratarse de acciones instrumentales y funcionales no están en un contexto adecuado. Por ejemplo, cuando un niño hace como que bebe de una taza estando vacía, tiene interiorizada una conducta simbólica que no sirve para lo que se podría prever, beber, sino, para realizar una actividad lúdica delante de su madre. En un primer momento en la evolución del niño, el objeto tiene que estar presente, pero posteriormente se podrá obviar, alcanzando cada vez una mayor abstracción por su parte. En el ejemplo anterior, un niño más mayor, podría realizar la misma simulación, pero sin necesidad de tener la taza, y podría realizar un gesto con su pulgar hacia su boca indicando la acción de beber. La clave está en lo anteriormente tratado, cómo el niño pasa del mundo concreto al mundo abstracto. Como hemos podido ver, se trata de un proceso secuencial que tiene una gradación. En un primer momento, imitan las conductas de los adultos, especialmente, la de sus padres, y posteriormente, interiorizan los conceptos y los símbolos haciéndolos suyos. De ahí, que la principal función del símbolo sea poder comunicarse con los demás y con uno mismo, y sea una interpretación mental tanto suya como de los demás, como hemos venido diciendo hasta ahora. El lenguaje es simbólico. Un tipo de lenguaje, es la lengua de signos que se compone de símbolos icónicos y conceptuales. La lengua de signos surge como una necesidad y tiene una estructura distinta a la oral. Estructura de la lengua oral: sujeto + verbo + complementos. Estructura de la lengua de signos: complemento + sujeto + verbo. También los tiempo verbales son distintos, se suele poner el cuerpo como
  • 3. referente y representaría el presente, por delante de él sería el futuro, y por detrás el pasado. La lengua de signos no es universal, e incluso tiene distintas connotaciones dentro de un mismo país, o según los colegios, tiene jergas (por ejemplo, la juvenil). Se construye como otra lengua a través del medio, el entorno, las concepciones del mundo de cada lugar, etcétera. En la lengua de signos existen distintos niveles de abstracción, de lo más concreto a lo más abstracto, como el mencionado proceso del niño en adquirir un pensamiento simbólico. Para los sordo-ciegos hay una gradación de menor a mayor abstracción, primero se adquiere el lenguaje concreto, posteriormente simbólico, el lenguaje de letras, braile y por último hablar. En cuanto adquieren el lenguaje simbólico, es más fácil evolucionar a los siguientes. APARICIÓN DE LA FUNCIÓN SEMIÓTICA A partir del segundo año aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente, lo cual supone la construcción o el empleo de significantes diferenciados. Al menos cinco de esas conductas pueden distinguirse: 1.IMITACIÓN DIFERIDA Se inicia en ausencia del modelo. El autor nos cita el ejemplo de una niña que ve a un amiguito tener un berrinche (lo cual es nuevo para ella), pero un par de horas después de su marcha, imita la escena riéndose; esta imitación diferida constituye un comienzo de representación, y el gesto imitador, un inicio de significante diferenciado. 2-JUEGO SIMBÓLICO En el caso del juego simbólico, o juego de ficción, la representación es neta y el significante diferenciado es, un gesto imitador, pero acompañado de objetos que se han hecho simbólicos. 3-EL DIBUJO La imagen grafica es un intermediario entre el juego y la imagen mental; no aparece antes de los dos o dos años y medio. 4-IMAGEN MENTAL Aparece como una imitación interiorizada. 5-EL LENGUAJE El lenguaje naciente permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. Cuando el niño dice "guau", sin ver al perro, existe una representación verbal además de imitación. Piaget sostiene que las cuatro primeras de estas conductas se basan en la imitación, y la última, el lenguaje, es adquirida en un contexto necesario de imitación. Y que por tanto la imitación es una prefiguración de la representación. "…que constituye en el curso del período senso-motor, una especie de representación en actos materiales, todavía no en pensamiento. Al término del período senso-motor, el niño ha adquirido una capacidad suficiente en dominio de la imitación así generalizada, para que se haga posible la imitación diferida…" Es así que el acto se desprende de su contexto, se hace significante diferenciado, y por lo tanto, se va constituyendo en el niño la representación en pensamiento. Piaget afirma que con el juego simbólico y el dibujo, ese paso de la representación en acto a la representación-pensamiento, se ve reforzado. Más tarde, la imagen mental posibilita que la imitación deje de ser únicamente diferida, para ser también interiorizada, dando lugar así a una representación que está en condiciones para convertirse en pensamiento.
  • 4. La adquisición del lenguaje, hecha posible en esos contextos de imitación, permite que esta representación naciente aumente sus poderes apoyándose en la comunicación.- Es así que, la función semiótica da surgimiento a dos clases de instrumentos: los símbolos (los cuales "motivados", aunque presentan significantes diferenciados, existe alguna semejanza con sus significados), y los signos.- En cuanto a los símbolos, Piaget dice que son "motivados" porque pueden ser construidos por el individuo solo, más allá de que existan símbolos colectivos.- "La imitación diferida, el juego simbólico, la imagen gráfica o mental dependen entonces directamente de la imitación, no como transmisión de modelos exteriores dados (ya que hay una imitación de si misma igual que de otros) sino como paso de la pre-representación en acto a la representación interior o pensamiento".- El signo, sin embargo, es convencional; necesariamente debe ser colectivo. El niño lo recibe por el canal de la imitación, pero lo adquiere de modelos exteriores, únicamente lo acomoda a su manera.- LOS SÍMBOLOS Según Ángel Reviere, los símbolos son, en su origen, acciones significantes que remiten a ciertos significados "ausentes". Y las acciones significantes son, por lo tanto, formas elaboradas de interacción comunicativa. Aunque no son las primeras actividades comunicativas que realiza el niño; desde el 1er. año de vida aparecen pautas claras de comunicación intencional que tienen un carácter pre-simbólico.- Entre los 8 y 12 meses el niño comienza a señalar con el dedo determinados objetos o situaciones que le interesan, Realiza gestos y vocalizaciones que pueden tener una función proto-declaratoria (compartir la experiencia) o proto- imperativa (conseguir algo a través del otro).- Estas acciones están al borde de la función simbólica aunque no lo son.- Sin embargo, los gestos pre-simbólicos y vocalizaciones pre-verbales que hace el niño de alrededor de 1 año, presentan una limitación: su referente tiene que estar necesariamente presente.- Para que el niño pueda realizar las funciones comunicativas cuando el referente está ausente, se hace necesario representar al referente a través de una acción simbólica.- "Originariamente, los símbolos nacen como resultado de la necesidad de comunicarse acerca de objetos – referentes con los demás. Por la vía de los símbolos, la comunicación se trastocará en conciencia reflexiva, la cual tiene en sí misma una naturaleza simbólica o "semiótica"…" Desde el principio, los símbolos cumplen un doble papel comunicativo, con otros y con uno mismo. A través de los símbolos, el niño expresa e interpreta.- ORÍGENES Y REQUISITOS DE LOS SÍMBOLOS Ángel Riviere afirma que el origen de los símbolos no debe buscarse únicamente en el desarrollo de las capacidades cognitivas generales, sino también en el desarrollo social y comunicativo del niño.- En este sentido, hay una diferencia sustancial entre la posición mantenida por Piaget y las defendidas por los psicólogos interaccionstas como Vigotsky.- Piaget señala la necesidad de cierto nivel de desarrollo en la noción de objeto permanente para que los símbolos aparezcan, pero su observación no explica con qué finalidad y para qué aparecen. Vigotsky por su parte, interpreta la función simbólica como una función comunicativa.
  • 5. Así es que, el niño no sólo tiene que estar situado en un mundo de objetos permanentes, sino también en un mundo de seres sociales que son sujetos, con los que puede establecer una relación intersubjetiva.- "Los símbolos determinan y condicionan nuestra capacidad de compartir intersubjetivamente el mundo mental de otros, pero el desarrollo está, a su vez, determinado y condicionado por esa capacidad.." El autor explica así que, para desarrollar la función simbólica, el niño debe tener noción de la conducta intencionada de los otros, y que son poseedores de un mundo interno de experiencias, cuya estructura es idéntica a la propia.- Alrededor de los 18 meses el niño se comunica deliberadamente con los demás, a través de gestos y vocalizaciones, no sólo para conseguir un objeto, sino por puro placer funcional y comunicativo de compartir sus experiencias con otros. Esto presupone la noción de que los otros también pueden tener experiencia.- Este tipo de acto comunicativo, es denominado por Bates como "protodeclarativo". También se habla de "conductas ostensivas".- Ángel Riviere afirma que hay una gran diferencia entre el símbolo como representación que sirve para conseguir algo, y los símbolos como "representaciones para los otros acerca de las cosas". En el primer caso, no es necesario que el niño alcance el grado de intersubjetividad que se requiere para informar a los demás acerca de algo.- "De este modo, los símbolos son el resultado de la integración de un conjunto complejo de funciones y capacidades que se producen a lo largo del desarrollo previo: habilidades de imitación, básicas para la construcción de significantes; competencias intersubjetivas que permiten compartir experiencias y entender que los otros son seres con experiencia; intereses hacia los objetos y la noción de que éstos tienen un grado de permanencia que no depende de su percepción directa; capacidades de análisis y abstracción de las propiedades de los objetos; posibilidad de evocarlos mentalmente; motivos comunicativos de carácter declarativo".- DESARROLLO SIMBÓLICO Los sistemas simbólicos, se desarrollan muy rápidamente entre el segundo año de vida y el comienzo de la edad escolar. El autor afirma que es en el lenguaje donde es más evidente la velocidad, complejidad y facilidad de esta evolución.- En el desarrollo de todos los sistemas simbólicos participan determinados vectores evolutivos: descentración, diversificación, complicación estructural, integración y sobre todo el de interiorización.- "Los símbolos, a lo largo del desarrollo, se interiorizan y se convierten en recursos de la propia conducta, y no sólo de la conducta de los demás; en sistemas de relación con nosotros mismos.” EL JUEGO SIMBOLICO Sinopsis Breve repaso por la Teoría de Jean Piaget acerca del Juego Simbólico y la importancia de la palabra y el pensamiento en el desarrollo del niño. Si el niño jugando con su cuerpo y con los objetos desarrolla sus habilidades físicas y logra formar con la práctica las huellas mentales de su experiencia, pronto hará de estos conocimientos su propio motivo de juego. Recordemos como alrededor del año repite acciones en momentos que no son los habituales, por ejemplo, acostarse para hacer como si fuera a dormir, usar la cuchara como si fuera a comer, las cuales pueden ser consideradas el nacimiento de conductas simbólicas, es decir son la
  • 6. representación de un hacer algo como se da en la vida cotidiana, pero jugando. Estas son conductas que hablan de una transición del Juego de Ejercicio, al Juego Simbólico. El Juego Simbólico surge alrededor del año y se prolonga en una primera etapa hasta los 4 años, es ya un juego propio de los humanos, porque en los animales sólo podemos distinguir el juego de ejercicio puro. Estadios en el juego simbólico. En el Juego Simbólico Piaget distingue también varios estadios y tipos que evolucionan y que es común que se sobrepongan unos a otros, pero en los que puede percibirse la evolución del desarrollo mental, afectivo y social del niño. 1. Después de las conductas en que el niño “juega a hacer”, empieza a proyectar estas acciones a objetos nuevos, les atribuye sus propias conductas y generaliza la acción, por ejemplo si en la etapa anterior hacía como que dormía, ahora hace como que su oso duerme o hace como que la muñeca camina o llora, situaciones que identifica en sí mismo, pero que ahora juega a que otros las hacen. 2. En esta época Piaget menciona un tipo de juego que es complementario al anterior y que consiste en la imitación de conductas que el niño ve en los otros. Estas acciones las observa y las copia, todos recordamos al niño que ladra como el perro, hace el gesto y la sonrisa como mamá, lee el periódico como papá, etcétera. Ambos tipos de juego consisten en aplicar su experiencia propia o imitada a objetos nuevos y viceversa. Este ir de la conducta concreta a la conducta “como si”, es el inicio de la simbolización, determinante como la característica humana por excelencia, el lenguaje. Porque realizar una conducta que “significa algo” en otro momento, lo prepara para poner una palabra (símbolo), en el lugar de un objeto, una persona y una acción. La simbolización es la relación entre un objeto, persona o acción tangibles en un plano imaginado. La simbolización se da cuando un niño logra tener una representación mental de los objetos, aun cuando se hallan ausentes, punto culminante y determinante de lo que es pensar. La función simbólica del juego enriquece el placer del ejercicio y la imitación de conductas le ayuda a la realización de deseos, la compensación ante las frustraciones y la posibilidad de repetir las experiencias que le deja la vida 3. Otro tipo de juego que podemos observar en los niños alrededor de los dos años, es el traspaso de características o acciones de un objeto a otro, es decir ya no es su experiencia directa, sino la de otro la que representa en un objeto nuevo. Por ejemplo toma una piedra y dice que es un perro y lo mueve como un perro, toma un bote y dice que es un biberón y se lo da a la muñeca, toma su oso y dice que lee el periódico como papá, toma su muñeca y dice que sonríe como mamá. 4. En la evolución del juego infantil podemos descubrir un tipo de juego que prolonga y supera el adelanto antes descrito de imitar acciones de otros y que es la imitación de los otros, pero sin que ellos estén delante, por ejemplo actúa como la tía, o imita al
  • 7. mecánico, no sólo lo que hace sino que juega a ser el otro. Copia el objeto evocado simbólicamente, lo cual implica un paso más en el manejo simbólico del pensamiento. Es importante detenernos en este momento de la evolución del juego para ver claramente su función, el niño no copia o imita mecánicamente, sino que asimila al otro y juega a que es el otro. Actúa “como si fuera el otro”, entrelazando plenamente realidad y fantasía. Alrededor de los dos años comienza a utilizar el lenguaje y a decir en vez de hacer, anuncia la acción verbalmente antes de hacerla. Es un gran paso lograr el esquema simbólico de las acciones y las palabras, pues el niño empieza a jugar también con las ideas como lo hace con sus músculos y sus acciones. Porque lo que es juguete para el ejercicio motor, lo es el símbolo y la palabra para la imaginación. Y en su mente se estrenan las palabras que nombran cosas y seres y con estas palabras hace malabares y destrezas y pronto construye frases que son simiente de su lenguaje interior, es decir su pensamiento. A través del símbolo convertido en palabras el niño empieza a evocar las cosas, a nombrarlas y a expresar sus deseos e intereses en su diaria interacción con el medio ambiente en el que vive, a través de su juego. Y se hace experto en la representación de la vida jugando a la comidita y a la mamá, a los coches y a los vaqueros. Las implicaciones de estas nuevas adquisiciones a través del juego simbólico son múltiples, valiosas y variadas. A partir de este momento y hasta los 4 años aproximadamente, el juego se hace cada vez mas complejo utilizando y jugando con las palabras, imitando y representando a las personas y animales, jugando con lo real y lo imaginario. Una de las funciones del juego en esta primera etapa del juego simbólico, es reproducir la realidad a placer como él quiere que esta sea, corrigiéndola conforme a sus deseos, usando el inconmensurable don sólo dado a los humanos de reproducir la vida modificándola, a través de la imaginación. Las representaciones que el niño hace en el juego al evocar lo vivido, lo imitado y lo aprendido, posteriormente con el dominio del lenguaje son verbalizadas al mismo tiempo que actuadas. Y el cuenta en el juego y juega contando y puede adelantarse a los hechos diciéndoles y diciéndolos puede efectuar los hechos. Con el Juego Simbólico él desarrolla diversas combinaciones de acciones, ideas y palabras y poco a poco enriquece su experiencia no sólo con su destreza corporal, sino también con múltiples juegos vocales, frases, descripciones y cuentos elaborados a su voluntad.  