SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 22
Baixar para ler offline
1
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: NUEVAS
TECNOLOGÍAS
MATERIA: COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CUARTO CUATRIMESTRE
PROYECTO INTEGRADOR
“CIRCULARIDAD ENTRE LA LECTURA Y ESCRITURA”
ALUMNO: ING. PABLO MANUEL DOMÍNGUEZ RAMÍREZ
huastecoman@hotmail.com
MATRÍCULA: 00184212
ASESOR: MTRA. RAQUEL CHEW MONTERUBIO
HUEJUTLA, HGO. ABRIL DE 2015
2
Índice
Objetivo------------------------------------------------------------------------------ 3
Introducción------------------------------------------------------------------------ 4
Desarrollo--------------------------------------------------------------------------- 6
Conclusiones----------------------------------------------------------------------- 22
Bibliografía------------------------------------------------------------------------- 23
3
“Circularidad entre la lectura y la escritura”
Objetivo General
Proporcionar el material “Circularidad entre la lectura y la escritura” que sirva de base
para que cada profesor organice ("module") su propio plan de estimulación del lenguaje a
fin de mejorar la comprensión de la lectoescritura, de acuerdo a las necesidades e intereses
de sus alumnos, de las asignaturas de estudio o de la organización de su trabajo pedagógico.
Objetivos Específicos
 Articular tres ejes fundamentales en torno a la enseñanza de la lectura como son la
lectura, escritura, redacción
 Adquisición correcta del código, incluyendo todas las letras y normas para usarlas.
 Usar la escritura como medio de comunicación y no como transcripción de palabras.
El joven debe ser capaz de poner su pensamiento por escrito.
 Favorecer el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los
alumnos al abrirles espacios para comunicarse sobre temas que les son interesantes
y significativos.
 Permitir a los alumnos tomar conciencia de los variados registros y
comportamientos de habla que utilizan cuando imitan a los protagonistas de los
hechos que narran o comentan en su entorno natural, de programas de televisión o
de películas.
4
Introducción
La importancia del lenguaje se valora cada vez más en la pedagogía moderna y ello se
justifica plenamente ante el hecho fundamental de que el hombre es hombre gracias
precisamente al lenguaje. De hecho, las relaciones más importantes del hombre con su
realidad interior y con lo que le rodea, dependen de una manera decisiva del lenguaje y éste
no sólo constituye el intermediario necesario e imprescindible entre el hombre y la realidad,
sino que la interpretación de ella depende de manera decisiva de las convenciones
lingüísticas.
La cultura a la que pertenece el joven estructura sus pensamientos, su percepción y
comprensión del mundo. Todos los lenguajes son sistemas igualmente adecuados, es decir,
correctos para satisfacer las necesidades de la cultura de la que ellos forman parte. En la
medida que el joven expande sus contactos con personas y textos escritos que utilizan otros
registros lingüísticos, le van surgiendo nuevas necesidades comunicativas. La expansión del
lenguaje constituye el único enfoque que puede ayudar a un gran número de jóvenes a
enriquecer su lengua materna y a conducirlos hacia el dominio del lenguaje correspondiente
a la norma culta.
Es fundamental detectar las principales fortalezas y debilidades en la asignatura de
español que presentan los alumnos egresados de la telesecundaria no. 14 de la comunidad
de Cuaxocotitla, Huejutla, Hgo de los cuales muchos se encuentran estudiando en los
bachilleratos de la región, todo esto con la finalidad de retroalimentar a la institución e
implementar medidas correctivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia,
para formar personas aptas y competentes en la lectura.
5
Hace tiempo se viene observando, que los alumnos de las telesecundarias presentan
serios problemas en la materia español. En la prensa, en medios académicos y profesionales
se alzan, reiteradamente, voces de alerta sobre una situación que se considera inadmisible
en la instrucción formal, especialmente porque todos los maestros cuentan con la
preparación pertinente para desarrollarse en el nivel, siendo además una materia relativa a
la enseñanza de la lengua materna ("Español").
Una de las problemáticas que se presentan es la falta de comprensión lectora que tienen
los alumnos de la escuela telesecundaria no. 14 de la comunidad de Cuaxocotitla Huejutla,
Hgo., aunado a esto su deficiente escritura, la cual presenta muchas faltas de ortografía y
una mala apariencia.
Por tal motivo se pretende elaborar un manual titulado “Circularidad entre la lectura y
escritura”, el cual contenga varias estrategias para desarrollar la comprensión lectora y a la
vez corregir la escritura y la ortografía.
Las actividades que se pretenden realizar deben tener un perfil motivacional, analítico,
reflexivo, donde el alumno vaya desarrollando la capacidad de emitir un juicio crítico de lo
que lee y al mismo tiempo tenga la visión para desarrollar su capacidad creadora en todos
los ámbitos de la vida.
Se observa que la comprensión lectora no solo funciona en la asignatura de español,
sino que también favorece sustancialmente el aprendizaje de las demás asignaturas que se
imparten en la telesecundaria.
Un alumno al leer frecuentemente y comprender lo que lee, se le va desarrollando el
hábito, el cual es importante para su formación como futuro profesionista y ciudadano.
6
Desarrollo
El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los
educadores y psicólogos (Huey 1908 -1968; Smith, 1965) han considerado su importancia
para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera
comprende un texto.
Dicho fenómeno se ha intensificado en años recientes, pero el proceso de la
comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser,
“cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto,
en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar
significado en un texto, es exactamente lo mismo”.
Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe
esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura,
desarrollar mejores estrategias de enseñanza.
En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la
comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos
serán capaces de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera
automática. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a
la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la
comprensión no tenía lugar de manera automática.
En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas
que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas
literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia,
de lectura y análisis crítico del texto.
7
El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al
alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret
para la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los
profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente,
un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza.
En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la
psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las
preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a
teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus
postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et
al., 1980).
El material que se muestra, representa una breve reflexión sobre las estrategias de
comprensión lectora; asimismo, se discute sobre aspectos que tienen que ver directamente
con el proceso de enseñanza y aprendizaje y las diferentes estrategias como: la
metacognición, motivación y autorregulación del aprendizaje, todo esto en función de
lograr un aprendizaje eficiente y significativo del alumno.
La intencionalidad de este trabajo no es prescribir determinadas formas de enseñar para
mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos, aunque sí, sugerir y compartir otra perspectiva
que tiene como fin repensar la práctica didáctica partiendo de los aportes de la
metacognición y del pensamiento estratégico.
Actualmente existe un gran número de alumnos que presentan dificultades para leer,
redactar y comprender textos. Pensando en ello se ha optado por el diseño de un proyecto
denominado “Circularidad entre la lectura y la escritura” ante la necesidad de fortalecer en
ellos los conocimientos sobre ortografía, redacción y comprensión lectora; para que logren
8
hacer un uso adecuado de la lengua oral y escrita, para comunicarse satisfactoriamente,
utilizando esta herramienta en el momento o situación que lo necesiten.
Los alumnos de la escuela telesecundaria No. 14 de Cuaxocotitla, Huejutla ,Hgo. no
entienden lo que leen en las distintas asignaturas, son incapaces de relacionar dos ideas no
conectadas explícitamente en el texto, de comparar ideas expresadas en distintos textos y,
por lo tanto, de usar de manera novedosa los contenidos supuestamente aprendidos. Tal
deficiencia no se debe a la falta de lectura. Por el contrario, pueden haber leído dos, tres
cuatro veces los textos en un vano intento por incorporar su contenido a la memoria.
El 100 % de los alumnos, son de comunidades indígenas y en sus escuelas de nivel
primaria sólo se les enseña a memorizar conceptos, no a razonarlos. Tienen serios
problemas al expresarse, lo hacen confundiendo letras como la o con la u. Por ejemplo:
prufesor en lugar de profesor, purque (porque), sía (silla), tillo (tío), ingeñero (ingeniero),
etc.
Con este proyecto se pretenden posibilitar situaciones propicias que ayuden a la
aplicación de estrategias para la comprensión y a desarrollar hábitos lectores
Enfoque metodológico usado.
Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que
orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas
de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la
comprensión de alguna parte de un programa de estudios.
Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten
esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de
9
estudios, o bien los componentes de una de sus partes. También los modelos educativos
son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación arquetípica o ejemplar del
proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la
secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al
ejecutar una teoría del aprendizaje
Asociado a las tendencias del proceso de enseñanza de la comprensión de lectura como
habilidad unitaria y/o conjunto de subhabilidades discretas, existen tres grupos de modelos
establecidos a partir de la manera en que el alumno lleva a cabo el procesamiento durante la
lectura, el cual es explicado por teóricos, investigadores y profesores de muy diversas
maneras (Acosta, 1996). Estos tres grupos de modelos o enfoques se pueden clasificar en:
Modelo ascendente o bottom up (Gough, 1972)
En él, la persona comienza por las letras y los conjuntos de éstas, en un proceso que va
aumentando hasta que el lector consigue entender las unidades más amplias, las palabras y
el texto completo. El modelo se centra en el texto y sólo se basa en la decodificación
(Artola: 1988; Sandoval: 1991 y Solé: 2001).
Se le llamó modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños para
después integrarse a otros más importantes. En este modelo, antes de alcanzar la
comprensión del texto, se realizan dos procesos fundamentales: la percepción de los
símbolos gráficos y la decodificación de éstos; es decir, la traducción de los símbolos
gráficos a sus representaciones fónicas (Morales, citado por Morless: 1993).
En el mismo sentido, Armando Morless (1993) propone que la lectura se compone de las
siguientes etapas: percepción, decodificación, comprensión, retención y evocación. La
primera corresponde al reconocimiento de las letras, la segunda a su sonido,
10
posteriormente, la identificación, la memorización y finalmente la repetición, que sería el
resultado de la lectura. Es decir, leer no sólo es un proceso visual sino que depende de que
el lector domine la estructura de superficie, el sonido y la representaciones escritas del
lenguaje, así como las estructuras profundas, portadoras del significado (Sandoval: 1991).
Modelo descendente o top down (Smith, 1983)
Este modelo busca palabras o frases globales, y después realiza un análisis de los
elementos que lo componen (Cuetos: 2000; Smith: 1983), tuvo el acierto de considerar que
no sólo existe el texto y su decodificación, sino también las experiencias previas de las
personas al leer.
Es descendente porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se
procesa para su verificación. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no
tanto la adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el
aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para
anticipar el texto y su significado (Torres: 1997).
El lector no decodifica empezando por letras y palabras hasta llegar a la idea principal,
sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos para comprender el texto. Si la
persona cuenta con suficiente información previa sobre el texto que va a leer, no necesitará
detenerse en cada palabra o párrafo.
Las personas tienen una teoría acerca de lo que les rodea, que desarrollan a partir de la
cultura en que han vivido y esto es determinante para el aprendizaje, Smith lo explica de la
siguiente forma: “la teoría del mundo es la base del aprendizaje, tiene una estructura propia
y reglas para especificar la relación de categorías y un sistema de interrelaciones entre
categorías (tratar a ciertos objetos como si fueran iguales); nuestro sistema de categorías
11
que es parte de nuestra teoría interna del mundo es esencial para darle sentido al mundo (lo
que no esté dentro de ésta carecerá de sentido). Cada categoría debe tener un conjunto de
reglas para identificarla, además forman parte de un sistema y están interrelacionadas entre
sí.”
El modelo interactivo (Carrel, Devil, 1988)
Isabel Solé (2000, 2001), define a la comprensión lectora como el proceso en el que la
lectura es significativa para las personas. Ello implica, además, que las personas sepan
evaluar su propio rendimiento.
Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del
setenta trataron a la lectura como un conjunto de habilidades y no sólo de conocimientos
(Quintana, 2000). A partir de este momento surge la teoría interactiva, dentro de la cual se
destaca el empleo por parte de los lectores de sus conocimientos previos para interactuar
con el texto y construir significado.
En el proceso de interacción entre el lector y el texto, la persona pone en juego una serie
de elementos: la información que facilita el texto, la información que facilita el contexto y
los conocimientos previos que el lector posee sobre el texto y sobre el mundo (Bofarull:
2001).
Goodman afirma que toda lectura es interpretación y que ésta depende de lo que la
persona ya sabe antes de ejercer esta acción.
En este sentido, las personas de una misma cultura construirán un significado similar
pero no el mismo, nadie comprenderá un texto de la misma manera, es decir, de la misma
forma que otra persona. De hecho, únicamente se pueden realizar interpretaciones sobre la
base de lo que ya se conoce.
12
Para el modelo interactivo, leer es un proceso en el que interactúan el texto y el lector,
en el que tienen la misma importancia tanto los procesos lingüísticos como los culturales.
Cuando se habla de experiencias previas nos referimos a los conocimientos anteriores de
las personas, o sea, las estructuras de conocimiento previas (Smith: 1983).
Etapas del proceso de la lectura.
La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo y
conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas han de
desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso
lector.
Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la
lectura y después de la lectura:
Antes de la Lectura
En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros
elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados,
familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no
del maestro únicamente.
Durante la Lectura
Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento,
en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente,
13
pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos
en función al propósito de la actividad lectora.
Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para
que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de
decisiones; sin depender exclusivamente del docente.
Después de la Lectura
De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L. (1979), la primera y segunda
etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión.
La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de
carácter interpsicológico
En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les
propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el
trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el
aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico.
El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas
razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio.
Estrategias para la comprensión lectora
La comprensión lectora, es el proceso mediante el cual el lector establece relaciones
interactivas con el contenido de la lectura, vincula las ideas con otras anteriores, las
contrasta, las argumenta y luego saca conclusiones personales. Estas conclusiones de
14
información significativa, al ser asimiladas y almacenadas por el lector, enriquecen su
conocimiento.
Morles (1987) manifiesta que “Sin comprensión no hay lectura”. Por tanto, la lectura
para la comprensión no puede ser superficial o vaga. Debe ser activa, exploratoria,
indagatoria, donde la conexión o enlace que se efectúe con otros conocimientos ya
adquiridos, proporcione nuevas ideas que sean importantes y con alto grado de
significación para el lector.
Es por eso que Solé (1994), divide el proceso de la lectura en tres subprocesos a saber:
antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Solé recomienda que cuando
uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada una de las
etapas del proceso, antes de la lectura; ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la
lectura), ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo), ¿De qué trata este texto?,
¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).
Durante la lectura; formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, aclarar
posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas, consultar el
diccionario y pensar en voz alta para asegurar la comprensión. Después de la lectura; hacer
resúmenes, formular y responder preguntas, recontar y utilizar organizadores gráficos.
Antes, durante y después de la lectura de un cuento, es posible invitar a nuestros
alumnos a enlazar lúdicamente su contexto con los contenidos del relato, lo que incorpora
las vivencias cognitivas y emocionales con la familia y la comunidad.
El uso del sociodrama (Blatner, 1980), en la práctica corporal de la comprensión de los
textos, se trata de representar las acciones que se narran para una vivencia de las mismas en
la propia piel. Esto no sólo ayuda en la comprensión de las secuencias de los hechos
15
literarios, sino que apunta a las reflexiones sobre la cotidianidad de los alumnos y aún al
entusiasmo en la iniciación de su escritura.
Desarrollo de la propuesta
El manual “Circularidad entre la lectura y escritura” se pretende implementar en la
telesecundaria no. 450 de la comunidad de Cruztitla, Huejutla, Hgo. Porque se obtuvieron
bajos resultados en la materia de español, de la prueba ENLACE y en el examen
diagnóstico aplicado a los alumnos.
La comunidad de Cruztitla, se encuentra ubicada a 16 km de la cabecera Municipal,
tiene una población de 755 habitantes, su actividad económica principal es la agricultura,
aunque algunas personas se dedican a la ganadería, albañilería, carpintería, panadería, y
herrería, presenta tres nivel educativos, preescolar indígena, primaria indígena y una
telesecundaria que es el objeto de estudio,
La telesecundaria no. 450 cuenta con el siguiente personal: un director, tres docentes, un
administrativo y un intendente. Posee una matrícula de 57 alumnos, los cuales tienen
como lengua madre el náhuatl, por ello es más difícil lograr los aprendizajes esperados,
aunado a esto, la nula participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de
sus hijos, las constantes faltas de los alumnos, la desintegración familiar, la pobreza
extrema en que se encuentran, la desnutrición, la marginación de la comunidad entre otros
son problemas que repercuten en el aprovechamientos escolar de los educandos, y uno de
las áreas más afectadas es precisamente la comprensión lectora.
16
Es por eso que se considera necesario elaborar un manual titulado “Circularidad entre la
lectura y escritura”; con ello se despierta el interés por la lectura, se habitúa al alumno a
leer, se hace creativo, imaginativo, innovador, reflexivo, propositivo, analítico, autónomo,
democrático, crítico, en síntesis, se fortalece la competencia lectora, pudiendo lograr así el
autodidactismo.
El manual se va a elaborar, en un colegiado del Consejo Técnico Escolar, partiendo de
las necesidades e intereses del alumno, de lo más sencillo a lo más complejo, se propondrán
lecturas de cuentos, fábulas, historietas, de las cuales el alumno elaborará paulatinamente
una serie de actividades, como detectar palabras cuyo significado no comprendan y
buscarlas en el diccionario, investigar sinónimos y antónimos de algunas de ellas, realizar
paráfrasis, síntesis, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, elaborar preguntas y
respuestas de la lectura, detectar la intencionalidad de cada texto emitiendo su juicio
crítico al respecto, entre otras.
Por otro lado mediante la observación de 4 o 5 dibujos podrán crear sus propias
historietas, cuentos, fábulas, leyendas, estimulando su creatividad. Otra manera de obtener
mayor aprendizaje de la lectura sería que el alumno dramatice las lecturas al momento de
que se vayan leyendo. Éstas serán algunas de las actividades que tendrá como contenido el
manual, las cuales se aplicarían en la asignatura de español, en un horario extraclase y con
lecturas en casa.
Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque que se pretende formar lectores
autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy diferente índole,
la mayoría de las veces, distintos de los que se usan cuando se instruye. Estos textos pueden
ser difíciles, por lo creativos o porque estén mal escritos. En cualquier caso, dado que
17
responden a una gran variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también
variada, así como lo será su comprensibilidad.
El objetivo fundamental de la telesecundaria no. 450 es formar alumnos capaces y
competentes para poder continuar con sus estudios o bien integrarse al sector productivo,
por lo que la experiencia que adquieren en la institución es de gran ayuda, para poner en
práctica los conocimientos aprendidos.
El material “Circularidad entre la lectura y escritura” servirá de base para que cada
profesor organice su plan de estimulación del lenguaje, a fin de mejorar la comprensión de
la lectoescritura de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos, de las asignaturas
de estudio o de la organización de su trabajo pedagógico.
En el proyecto, se estudiará la utilidad e importancia que tendrá el manual “Circularidad
entre la lectura y escritura”, la cual radica en motivar al alumno a leer y escribir para
informarse, recrearse, para expresarse creativamente, para comunicar sus experiencias y
necesidades, para descubrir y comprender el mundo que lo circunda.
Para ello será conveniente tener en cuenta los siguientes puntos: Las estrategias deben
permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación ante
ella (motivación, disponibilidad).
Facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de
decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.
Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender de todos
los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia
comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo
18
personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que
permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos.
Si las estrategias de lectura son procedimientos y éstos son contenidos de enseñanza,
entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos que implican lo
cognitivo. Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para representarse
y analizar los problemas y la flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al enseñar
estrategias de comprensión lectora, habrá que motivar la construcción y uso por parte de
alumnos de procedimientos de tipo general, que puedan ser transferidos sin mayores
dificultades a situaciones de lecturas múltiples y variadas.
Si se desea que los alumnos de la telesecundaria se conviertan en constructores de
significado, en lugar de lectores pasivos de textos que transfieren únicamente la
información, es necesario cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora, para ello es
necesario modificar la práctica de clase a través de diversas estrategias.
19
PLANEACIONES
Telesecundaria No. 450
Cruztitla, Huejutla, Hgo.
Planeación didáctica ciclo escolar 2014-2015
Español Mayo
“Proyecto Circularidad entre la lectura y escritura”
Objetivo: Promover la comprensión lectora entre los alumnos de la institución
(¿Paraqué?)
Tema
(¿Qué?)
Desarrollo de actividades
(¿Cómo?)
Recursos
didácticos
(¿Con qué?)
Fecha
(¿Cuándo?
)
Lectura
“El principito”
Antes de la lectura; ¿Para
qué voy a leer? (Determinar los
objetivos de la lectura), ¿Qué sé
de este texto? (Activar el
conocimiento previo), ¿De qué
trata este texto?, ¿Qué me dice su
estructura? (Formular hipótesis y
hacer predicciones sobre el texto).
Cada alumno puede leer el libro
de su preferencia
Libro “El
principito”,
cuaderno de
notas
6 de mayo
del 2014
Lectura
“El principito”
Durante la lectura; formular
hipótesis y hacer predicciones
sobre el texto, aclarar posibles
dudas acerca del texto, resumir el
texto, releer partes confusas,
consultar el diccionario y pensar
en voz alta para asegurar la
comprensión.
Cada alumno puede leer el libro
de su preferencia.
Libro “El
principito”,
cuaderno de
notas,
diccionario
7,8 y 11 de
mayo
Lectura
“El principito”
Después de la lectura;
hacer un reporte, resúmenes,
formular y responder preguntas,
recontar y utilizar organizadores
gráficos.
Cada alumno puede leer el libro
de su preferencia.
Libro “El
principito”,
cuaderno de
notas.
Del 12 al
14 de mayo
20
Lectura
“El periquillo
sarniento”
El uso del sociodrama, en la
práctica corporal de la
comprensión de los textos, se trata
de representar las acciones que se
narran para una vivencia de las
mismas en la propia piel
El libro “ El
periquillo
sarniento”
Del 18 al 22
de mayo
Rúbrica
Reporte Ponderación Descripción
forma
Datos generales 3
Título de la actividad,
nombre de la asignatura,
nombre del alumno,
nombre del maestro, grado,
grupo, nombre de la
institución
bibliografía 7
Reportar todas las fuentes
consultados correctamente.
Ortografía redacción 10
Ortografía: Sin errores.
Redacción: Ideas claras,
lógicas y secuenciadas en
todos los párrafos.
contenido
objetivo 5 Propósito del reporte.
procedimiento 15
Descripción organizada y
detallada de la ejecución
del trabajo.
resultados 40
Se presentan los hallazgos
del ejercicio.
conclusión 20
Reflexión personal sobre la
actividad de aprendizaje.
calificación 100
21
Conclusiones
A partir de estas últimas consideraciones actitudinales, así como de las hipótesis
conceptuales esbozadas a lo largo de este artículo, que concluye con el planteamiento de
algunas estrategias específicas, se abren dos caminos que pueden ser una plataforma para
promover la Lectura y escritura desde la Educación Inicial.
El primero de ellos es el uso del juego en la dinámica cotidiana. Antes, durante y
después de la lectura de un cuento, es posible invitar a nuestros alumnos a enlazar
lúdicamente su contexto con los contenidos del relato, lo que incorpora las vivencias
cognitivas y emocionales con la familia y la comunidad.
El segundo, que puede resultar una extensión o desarrollo del primero, se refiere al uso
del sociodrama (Blatner, 1980) en la práctica corporal de la comprensión de los textos. Se
trata de representar las acciones que se narran para una vivencia de las mismas en la propia
piel. Esto no sólo ayuda en la comprensión de las secuencias de los hechos literarios, sino
que apunta a las reflexiones sobre la cotidianidad de los alumnos y aún al entusiasmo en la
iniciación de su escritura.
Resulta necesario implementar más estrategias de comprensión lectora en los estudiantes
de las telesecundarias, las cuales vayan enfocadas a las distintas asignaturas, esto les
permitirá desarrollarse mejor además de poder construir nuevos conocimientos, apartir de
los previos y de los existentes.
22
Referencias bibliográficas
 ALONSO J. MATEOS (1985). Comprensión lectora. Barcelona: Editorial Grao.
 ROJAS (Julio 2005). Materiales de lectura. UNE, pp. 17-20.
 BURON, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao:
Ediciones Mensajeros.
 CARNEY T. H. (1992). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Editorial
Morata.
 GARCIA, MADRUGADA (1986). Aprendizaje comprensión y retención de textos.
Madrid: ICE-UNEI
 SOLE, ISABEL (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.SOLE,
 ISABEL (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Editorial
Grao.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Textos Continuos
Textos ContinuosTextos Continuos
Textos ContinuosJuve Zarate
 
Proyecto
ProyectoProyecto
ProyectoJ97r
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritoresLidio Avena
 
Guia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voGuia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voRoddy Coba
 
Proyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectoraProyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectoracindyeraso1021
 
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escrituraEstrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escrituraOscar Barreto
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Kimberly Flores zatarain
 
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.rosannyg gomez
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escrituraBernardita Naranjo
 
Copia de monografia
Copia de monografiaCopia de monografia
Copia de monografiaeveliiita
 
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...Yamile Angarita Lopez
 
Corrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephaniaCorrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephaniaalvaro99
 
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcialproyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcialMiguel Marchán
 
Proyecto de Lectoescritura.
Proyecto de Lectoescritura.Proyecto de Lectoescritura.
Proyecto de Lectoescritura.Rebeca Cauich
 
Modelos de comprensión lectora
Modelos de comprensión lectoraModelos de comprensión lectora
Modelos de comprensión lectoradaniela callejas
 

Mais procurados (20)

Textos Continuos
Textos ContinuosTextos Continuos
Textos Continuos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritores
 
Guia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voGuia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8vo
 
Proyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectoraProyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectora
 
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escrituraEstrategias fortalecer-lectura-y-escritura
Estrategias fortalecer-lectura-y-escritura
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
Tarea 3. Didáctica Especial de la Lectura y la Escritura.
 
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
Copia de monografia
Copia de monografiaCopia de monografia
Copia de monografia
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
 
Plan Lector
Plan LectorPlan Lector
Plan Lector
 
Y vivieron felices... ¿Para siempre?
Y vivieron felices... ¿Para siempre?Y vivieron felices... ¿Para siempre?
Y vivieron felices... ¿Para siempre?
 
Reseña enseñar lengua
Reseña enseñar lenguaReseña enseñar lengua
Reseña enseñar lengua
 
Corrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephaniaCorrección proyecto de stephania
Corrección proyecto de stephania
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
 
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcialproyecto-de-investigacion-accion-marcial
proyecto-de-investigacion-accion-marcial
 
Proyecto de Lectoescritura.
Proyecto de Lectoescritura.Proyecto de Lectoescritura.
Proyecto de Lectoescritura.
 
Modelos de comprensión lectora
Modelos de comprensión lectoraModelos de comprensión lectora
Modelos de comprensión lectora
 

Semelhante a Cepf pablo manuel domínguez ramírez

Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemoslenlit1981
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiormirelesrafael8490
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticGladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraGladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraGladys_16
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresandoangelmanuel22
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticserrano2014
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Fundación Nemi
 
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuelaLa produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuelaRuben Rafael Allcca
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaLupitha León
 
Prácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectora
Prácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectoraPrácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectora
Prácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectoraERIKASALASCUADROS2
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Alfredo Banda Jr.
 

Semelhante a Cepf pablo manuel domínguez ramírez (20)

Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Libro 3 de lngua pdf
Libro 3 de lngua pdfLibro 3 de lngua pdf
Libro 3 de lngua pdf
 
Libro obligatorio de lengua uri ruiz
Libro obligatorio de lengua uri ruizLibro obligatorio de lengua uri ruiz
Libro obligatorio de lengua uri ruiz
 
Libro obligatorio de lengua uri ruiz
Libro obligatorio de lengua uri ruizLibro obligatorio de lengua uri ruiz
Libro obligatorio de lengua uri ruiz
 
3225Gonzalez.pdf
3225Gonzalez.pdf3225Gonzalez.pdf
3225Gonzalez.pdf
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superior
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresando
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuelaLa produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
La produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
Prácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectora
Prácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectoraPrácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectora
Prácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectora
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
 

Cepf pablo manuel domínguez ramírez

  • 1. 1 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: NUEVAS TECNOLOGÍAS MATERIA: COMUNICACIÓN EDUCATIVA CUARTO CUATRIMESTRE PROYECTO INTEGRADOR “CIRCULARIDAD ENTRE LA LECTURA Y ESCRITURA” ALUMNO: ING. PABLO MANUEL DOMÍNGUEZ RAMÍREZ huastecoman@hotmail.com MATRÍCULA: 00184212 ASESOR: MTRA. RAQUEL CHEW MONTERUBIO HUEJUTLA, HGO. ABRIL DE 2015
  • 2. 2 Índice Objetivo------------------------------------------------------------------------------ 3 Introducción------------------------------------------------------------------------ 4 Desarrollo--------------------------------------------------------------------------- 6 Conclusiones----------------------------------------------------------------------- 22 Bibliografía------------------------------------------------------------------------- 23
  • 3. 3 “Circularidad entre la lectura y la escritura” Objetivo General Proporcionar el material “Circularidad entre la lectura y la escritura” que sirva de base para que cada profesor organice ("module") su propio plan de estimulación del lenguaje a fin de mejorar la comprensión de la lectoescritura, de acuerdo a las necesidades e intereses de sus alumnos, de las asignaturas de estudio o de la organización de su trabajo pedagógico. Objetivos Específicos  Articular tres ejes fundamentales en torno a la enseñanza de la lectura como son la lectura, escritura, redacción  Adquisición correcta del código, incluyendo todas las letras y normas para usarlas.  Usar la escritura como medio de comunicación y no como transcripción de palabras. El joven debe ser capaz de poner su pensamiento por escrito.  Favorecer el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos al abrirles espacios para comunicarse sobre temas que les son interesantes y significativos.  Permitir a los alumnos tomar conciencia de los variados registros y comportamientos de habla que utilizan cuando imitan a los protagonistas de los hechos que narran o comentan en su entorno natural, de programas de televisión o de películas.
  • 4. 4 Introducción La importancia del lenguaje se valora cada vez más en la pedagogía moderna y ello se justifica plenamente ante el hecho fundamental de que el hombre es hombre gracias precisamente al lenguaje. De hecho, las relaciones más importantes del hombre con su realidad interior y con lo que le rodea, dependen de una manera decisiva del lenguaje y éste no sólo constituye el intermediario necesario e imprescindible entre el hombre y la realidad, sino que la interpretación de ella depende de manera decisiva de las convenciones lingüísticas. La cultura a la que pertenece el joven estructura sus pensamientos, su percepción y comprensión del mundo. Todos los lenguajes son sistemas igualmente adecuados, es decir, correctos para satisfacer las necesidades de la cultura de la que ellos forman parte. En la medida que el joven expande sus contactos con personas y textos escritos que utilizan otros registros lingüísticos, le van surgiendo nuevas necesidades comunicativas. La expansión del lenguaje constituye el único enfoque que puede ayudar a un gran número de jóvenes a enriquecer su lengua materna y a conducirlos hacia el dominio del lenguaje correspondiente a la norma culta. Es fundamental detectar las principales fortalezas y debilidades en la asignatura de español que presentan los alumnos egresados de la telesecundaria no. 14 de la comunidad de Cuaxocotitla, Huejutla, Hgo de los cuales muchos se encuentran estudiando en los bachilleratos de la región, todo esto con la finalidad de retroalimentar a la institución e implementar medidas correctivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, para formar personas aptas y competentes en la lectura.
  • 5. 5 Hace tiempo se viene observando, que los alumnos de las telesecundarias presentan serios problemas en la materia español. En la prensa, en medios académicos y profesionales se alzan, reiteradamente, voces de alerta sobre una situación que se considera inadmisible en la instrucción formal, especialmente porque todos los maestros cuentan con la preparación pertinente para desarrollarse en el nivel, siendo además una materia relativa a la enseñanza de la lengua materna ("Español"). Una de las problemáticas que se presentan es la falta de comprensión lectora que tienen los alumnos de la escuela telesecundaria no. 14 de la comunidad de Cuaxocotitla Huejutla, Hgo., aunado a esto su deficiente escritura, la cual presenta muchas faltas de ortografía y una mala apariencia. Por tal motivo se pretende elaborar un manual titulado “Circularidad entre la lectura y escritura”, el cual contenga varias estrategias para desarrollar la comprensión lectora y a la vez corregir la escritura y la ortografía. Las actividades que se pretenden realizar deben tener un perfil motivacional, analítico, reflexivo, donde el alumno vaya desarrollando la capacidad de emitir un juicio crítico de lo que lee y al mismo tiempo tenga la visión para desarrollar su capacidad creadora en todos los ámbitos de la vida. Se observa que la comprensión lectora no solo funciona en la asignatura de español, sino que también favorece sustancialmente el aprendizaje de las demás asignaturas que se imparten en la telesecundaria. Un alumno al leer frecuentemente y comprender lo que lee, se le va desarrollando el hábito, el cual es importante para su formación como futuro profesionista y ciudadano.
  • 6. 6 Desarrollo El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey 1908 -1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. Dicho fenómeno se ha intensificado en años recientes, pero el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”. Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura, desarrollar mejores estrategias de enseñanza. En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán capaces de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la comprensión no tenía lugar de manera automática. En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia, de lectura y análisis crítico del texto.
  • 7. 7 El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al., 1980). El material que se muestra, representa una breve reflexión sobre las estrategias de comprensión lectora; asimismo, se discute sobre aspectos que tienen que ver directamente con el proceso de enseñanza y aprendizaje y las diferentes estrategias como: la metacognición, motivación y autorregulación del aprendizaje, todo esto en función de lograr un aprendizaje eficiente y significativo del alumno. La intencionalidad de este trabajo no es prescribir determinadas formas de enseñar para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos, aunque sí, sugerir y compartir otra perspectiva que tiene como fin repensar la práctica didáctica partiendo de los aportes de la metacognición y del pensamiento estratégico. Actualmente existe un gran número de alumnos que presentan dificultades para leer, redactar y comprender textos. Pensando en ello se ha optado por el diseño de un proyecto denominado “Circularidad entre la lectura y la escritura” ante la necesidad de fortalecer en ellos los conocimientos sobre ortografía, redacción y comprensión lectora; para que logren
  • 8. 8 hacer un uso adecuado de la lengua oral y escrita, para comunicarse satisfactoriamente, utilizando esta herramienta en el momento o situación que lo necesiten. Los alumnos de la escuela telesecundaria No. 14 de Cuaxocotitla, Huejutla ,Hgo. no entienden lo que leen en las distintas asignaturas, son incapaces de relacionar dos ideas no conectadas explícitamente en el texto, de comparar ideas expresadas en distintos textos y, por lo tanto, de usar de manera novedosa los contenidos supuestamente aprendidos. Tal deficiencia no se debe a la falta de lectura. Por el contrario, pueden haber leído dos, tres cuatro veces los textos en un vano intento por incorporar su contenido a la memoria. El 100 % de los alumnos, son de comunidades indígenas y en sus escuelas de nivel primaria sólo se les enseña a memorizar conceptos, no a razonarlos. Tienen serios problemas al expresarse, lo hacen confundiendo letras como la o con la u. Por ejemplo: prufesor en lugar de profesor, purque (porque), sía (silla), tillo (tío), ingeñero (ingeniero), etc. Con este proyecto se pretenden posibilitar situaciones propicias que ayuden a la aplicación de estrategias para la comprensión y a desarrollar hábitos lectores Enfoque metodológico usado. Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios. Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de
  • 9. 9 estudios, o bien los componentes de una de sus partes. También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje Asociado a las tendencias del proceso de enseñanza de la comprensión de lectura como habilidad unitaria y/o conjunto de subhabilidades discretas, existen tres grupos de modelos establecidos a partir de la manera en que el alumno lleva a cabo el procesamiento durante la lectura, el cual es explicado por teóricos, investigadores y profesores de muy diversas maneras (Acosta, 1996). Estos tres grupos de modelos o enfoques se pueden clasificar en: Modelo ascendente o bottom up (Gough, 1972) En él, la persona comienza por las letras y los conjuntos de éstas, en un proceso que va aumentando hasta que el lector consigue entender las unidades más amplias, las palabras y el texto completo. El modelo se centra en el texto y sólo se basa en la decodificación (Artola: 1988; Sandoval: 1991 y Solé: 2001). Se le llamó modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños para después integrarse a otros más importantes. En este modelo, antes de alcanzar la comprensión del texto, se realizan dos procesos fundamentales: la percepción de los símbolos gráficos y la decodificación de éstos; es decir, la traducción de los símbolos gráficos a sus representaciones fónicas (Morales, citado por Morless: 1993). En el mismo sentido, Armando Morless (1993) propone que la lectura se compone de las siguientes etapas: percepción, decodificación, comprensión, retención y evocación. La primera corresponde al reconocimiento de las letras, la segunda a su sonido,
  • 10. 10 posteriormente, la identificación, la memorización y finalmente la repetición, que sería el resultado de la lectura. Es decir, leer no sólo es un proceso visual sino que depende de que el lector domine la estructura de superficie, el sonido y la representaciones escritas del lenguaje, así como las estructuras profundas, portadoras del significado (Sandoval: 1991). Modelo descendente o top down (Smith, 1983) Este modelo busca palabras o frases globales, y después realiza un análisis de los elementos que lo componen (Cuetos: 2000; Smith: 1983), tuvo el acierto de considerar que no sólo existe el texto y su decodificación, sino también las experiencias previas de las personas al leer. Es descendente porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para su verificación. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado (Torres: 1997). El lector no decodifica empezando por letras y palabras hasta llegar a la idea principal, sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos para comprender el texto. Si la persona cuenta con suficiente información previa sobre el texto que va a leer, no necesitará detenerse en cada palabra o párrafo. Las personas tienen una teoría acerca de lo que les rodea, que desarrollan a partir de la cultura en que han vivido y esto es determinante para el aprendizaje, Smith lo explica de la siguiente forma: “la teoría del mundo es la base del aprendizaje, tiene una estructura propia y reglas para especificar la relación de categorías y un sistema de interrelaciones entre categorías (tratar a ciertos objetos como si fueran iguales); nuestro sistema de categorías
  • 11. 11 que es parte de nuestra teoría interna del mundo es esencial para darle sentido al mundo (lo que no esté dentro de ésta carecerá de sentido). Cada categoría debe tener un conjunto de reglas para identificarla, además forman parte de un sistema y están interrelacionadas entre sí.” El modelo interactivo (Carrel, Devil, 1988) Isabel Solé (2000, 2001), define a la comprensión lectora como el proceso en el que la lectura es significativa para las personas. Ello implica, además, que las personas sepan evaluar su propio rendimiento. Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta trataron a la lectura como un conjunto de habilidades y no sólo de conocimientos (Quintana, 2000). A partir de este momento surge la teoría interactiva, dentro de la cual se destaca el empleo por parte de los lectores de sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado. En el proceso de interacción entre el lector y el texto, la persona pone en juego una serie de elementos: la información que facilita el texto, la información que facilita el contexto y los conocimientos previos que el lector posee sobre el texto y sobre el mundo (Bofarull: 2001). Goodman afirma que toda lectura es interpretación y que ésta depende de lo que la persona ya sabe antes de ejercer esta acción. En este sentido, las personas de una misma cultura construirán un significado similar pero no el mismo, nadie comprenderá un texto de la misma manera, es decir, de la misma forma que otra persona. De hecho, únicamente se pueden realizar interpretaciones sobre la base de lo que ya se conoce.
  • 12. 12 Para el modelo interactivo, leer es un proceso en el que interactúan el texto y el lector, en el que tienen la misma importancia tanto los procesos lingüísticos como los culturales. Cuando se habla de experiencias previas nos referimos a los conocimientos anteriores de las personas, o sea, las estructuras de conocimiento previas (Smith: 1983). Etapas del proceso de la lectura. La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector. Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura: Antes de la Lectura En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente. Durante la Lectura Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente,
  • 13. 13 pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora. Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Después de la Lectura De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter interpsicológico En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio. Estrategias para la comprensión lectora La comprensión lectora, es el proceso mediante el cual el lector establece relaciones interactivas con el contenido de la lectura, vincula las ideas con otras anteriores, las contrasta, las argumenta y luego saca conclusiones personales. Estas conclusiones de
  • 14. 14 información significativa, al ser asimiladas y almacenadas por el lector, enriquecen su conocimiento. Morles (1987) manifiesta que “Sin comprensión no hay lectura”. Por tanto, la lectura para la comprensión no puede ser superficial o vaga. Debe ser activa, exploratoria, indagatoria, donde la conexión o enlace que se efectúe con otros conocimientos ya adquiridos, proporcione nuevas ideas que sean importantes y con alto grado de significación para el lector. Es por eso que Solé (1994), divide el proceso de la lectura en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada una de las etapas del proceso, antes de la lectura; ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura), ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo), ¿De qué trata este texto?, ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto). Durante la lectura; formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas, consultar el diccionario y pensar en voz alta para asegurar la comprensión. Después de la lectura; hacer resúmenes, formular y responder preguntas, recontar y utilizar organizadores gráficos. Antes, durante y después de la lectura de un cuento, es posible invitar a nuestros alumnos a enlazar lúdicamente su contexto con los contenidos del relato, lo que incorpora las vivencias cognitivas y emocionales con la familia y la comunidad. El uso del sociodrama (Blatner, 1980), en la práctica corporal de la comprensión de los textos, se trata de representar las acciones que se narran para una vivencia de las mismas en la propia piel. Esto no sólo ayuda en la comprensión de las secuencias de los hechos
  • 15. 15 literarios, sino que apunta a las reflexiones sobre la cotidianidad de los alumnos y aún al entusiasmo en la iniciación de su escritura. Desarrollo de la propuesta El manual “Circularidad entre la lectura y escritura” se pretende implementar en la telesecundaria no. 450 de la comunidad de Cruztitla, Huejutla, Hgo. Porque se obtuvieron bajos resultados en la materia de español, de la prueba ENLACE y en el examen diagnóstico aplicado a los alumnos. La comunidad de Cruztitla, se encuentra ubicada a 16 km de la cabecera Municipal, tiene una población de 755 habitantes, su actividad económica principal es la agricultura, aunque algunas personas se dedican a la ganadería, albañilería, carpintería, panadería, y herrería, presenta tres nivel educativos, preescolar indígena, primaria indígena y una telesecundaria que es el objeto de estudio, La telesecundaria no. 450 cuenta con el siguiente personal: un director, tres docentes, un administrativo y un intendente. Posee una matrícula de 57 alumnos, los cuales tienen como lengua madre el náhuatl, por ello es más difícil lograr los aprendizajes esperados, aunado a esto, la nula participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, las constantes faltas de los alumnos, la desintegración familiar, la pobreza extrema en que se encuentran, la desnutrición, la marginación de la comunidad entre otros son problemas que repercuten en el aprovechamientos escolar de los educandos, y uno de las áreas más afectadas es precisamente la comprensión lectora.
  • 16. 16 Es por eso que se considera necesario elaborar un manual titulado “Circularidad entre la lectura y escritura”; con ello se despierta el interés por la lectura, se habitúa al alumno a leer, se hace creativo, imaginativo, innovador, reflexivo, propositivo, analítico, autónomo, democrático, crítico, en síntesis, se fortalece la competencia lectora, pudiendo lograr así el autodidactismo. El manual se va a elaborar, en un colegiado del Consejo Técnico Escolar, partiendo de las necesidades e intereses del alumno, de lo más sencillo a lo más complejo, se propondrán lecturas de cuentos, fábulas, historietas, de las cuales el alumno elaborará paulatinamente una serie de actividades, como detectar palabras cuyo significado no comprendan y buscarlas en el diccionario, investigar sinónimos y antónimos de algunas de ellas, realizar paráfrasis, síntesis, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, elaborar preguntas y respuestas de la lectura, detectar la intencionalidad de cada texto emitiendo su juicio crítico al respecto, entre otras. Por otro lado mediante la observación de 4 o 5 dibujos podrán crear sus propias historietas, cuentos, fábulas, leyendas, estimulando su creatividad. Otra manera de obtener mayor aprendizaje de la lectura sería que el alumno dramatice las lecturas al momento de que se vayan leyendo. Éstas serán algunas de las actividades que tendrá como contenido el manual, las cuales se aplicarían en la asignatura de español, en un horario extraclase y con lecturas en casa. Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque que se pretende formar lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usan cuando se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque estén mal escritos. En cualquier caso, dado que
  • 17. 17 responden a una gran variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también variada, así como lo será su comprensibilidad. El objetivo fundamental de la telesecundaria no. 450 es formar alumnos capaces y competentes para poder continuar con sus estudios o bien integrarse al sector productivo, por lo que la experiencia que adquieren en la institución es de gran ayuda, para poner en práctica los conocimientos aprendidos. El material “Circularidad entre la lectura y escritura” servirá de base para que cada profesor organice su plan de estimulación del lenguaje, a fin de mejorar la comprensión de la lectoescritura de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos, de las asignaturas de estudio o de la organización de su trabajo pedagógico. En el proyecto, se estudiará la utilidad e importancia que tendrá el manual “Circularidad entre la lectura y escritura”, la cual radica en motivar al alumno a leer y escribir para informarse, recrearse, para expresarse creativamente, para comunicar sus experiencias y necesidades, para descubrir y comprender el mundo que lo circunda. Para ello será conveniente tener en cuenta los siguientes puntos: Las estrategias deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación ante ella (motivación, disponibilidad). Facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan. Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo
  • 18. 18 personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos. Si las estrategias de lectura son procedimientos y éstos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos que implican lo cognitivo. Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al enseñar estrategias de comprensión lectora, habrá que motivar la construcción y uso por parte de alumnos de procedimientos de tipo general, que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lecturas múltiples y variadas. Si se desea que los alumnos de la telesecundaria se conviertan en constructores de significado, en lugar de lectores pasivos de textos que transfieren únicamente la información, es necesario cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora, para ello es necesario modificar la práctica de clase a través de diversas estrategias.
  • 19. 19 PLANEACIONES Telesecundaria No. 450 Cruztitla, Huejutla, Hgo. Planeación didáctica ciclo escolar 2014-2015 Español Mayo “Proyecto Circularidad entre la lectura y escritura” Objetivo: Promover la comprensión lectora entre los alumnos de la institución (¿Paraqué?) Tema (¿Qué?) Desarrollo de actividades (¿Cómo?) Recursos didácticos (¿Con qué?) Fecha (¿Cuándo? ) Lectura “El principito” Antes de la lectura; ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura), ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo), ¿De qué trata este texto?, ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto). Cada alumno puede leer el libro de su preferencia Libro “El principito”, cuaderno de notas 6 de mayo del 2014 Lectura “El principito” Durante la lectura; formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, aclarar posibles dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas, consultar el diccionario y pensar en voz alta para asegurar la comprensión. Cada alumno puede leer el libro de su preferencia. Libro “El principito”, cuaderno de notas, diccionario 7,8 y 11 de mayo Lectura “El principito” Después de la lectura; hacer un reporte, resúmenes, formular y responder preguntas, recontar y utilizar organizadores gráficos. Cada alumno puede leer el libro de su preferencia. Libro “El principito”, cuaderno de notas. Del 12 al 14 de mayo
  • 20. 20 Lectura “El periquillo sarniento” El uso del sociodrama, en la práctica corporal de la comprensión de los textos, se trata de representar las acciones que se narran para una vivencia de las mismas en la propia piel El libro “ El periquillo sarniento” Del 18 al 22 de mayo Rúbrica Reporte Ponderación Descripción forma Datos generales 3 Título de la actividad, nombre de la asignatura, nombre del alumno, nombre del maestro, grado, grupo, nombre de la institución bibliografía 7 Reportar todas las fuentes consultados correctamente. Ortografía redacción 10 Ortografía: Sin errores. Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas en todos los párrafos. contenido objetivo 5 Propósito del reporte. procedimiento 15 Descripción organizada y detallada de la ejecución del trabajo. resultados 40 Se presentan los hallazgos del ejercicio. conclusión 20 Reflexión personal sobre la actividad de aprendizaje. calificación 100
  • 21. 21 Conclusiones A partir de estas últimas consideraciones actitudinales, así como de las hipótesis conceptuales esbozadas a lo largo de este artículo, que concluye con el planteamiento de algunas estrategias específicas, se abren dos caminos que pueden ser una plataforma para promover la Lectura y escritura desde la Educación Inicial. El primero de ellos es el uso del juego en la dinámica cotidiana. Antes, durante y después de la lectura de un cuento, es posible invitar a nuestros alumnos a enlazar lúdicamente su contexto con los contenidos del relato, lo que incorpora las vivencias cognitivas y emocionales con la familia y la comunidad. El segundo, que puede resultar una extensión o desarrollo del primero, se refiere al uso del sociodrama (Blatner, 1980) en la práctica corporal de la comprensión de los textos. Se trata de representar las acciones que se narran para una vivencia de las mismas en la propia piel. Esto no sólo ayuda en la comprensión de las secuencias de los hechos literarios, sino que apunta a las reflexiones sobre la cotidianidad de los alumnos y aún al entusiasmo en la iniciación de su escritura. Resulta necesario implementar más estrategias de comprensión lectora en los estudiantes de las telesecundarias, las cuales vayan enfocadas a las distintas asignaturas, esto les permitirá desarrollarse mejor además de poder construir nuevos conocimientos, apartir de los previos y de los existentes.
  • 22. 22 Referencias bibliográficas  ALONSO J. MATEOS (1985). Comprensión lectora. Barcelona: Editorial Grao.  ROJAS (Julio 2005). Materiales de lectura. UNE, pp. 17-20.  BURON, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajeros.  CARNEY T. H. (1992). La enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Editorial Morata.  GARCIA, MADRUGADA (1986). Aprendizaje comprensión y retención de textos. Madrid: ICE-UNEI  SOLE, ISABEL (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.SOLE,  ISABEL (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Editorial Grao.