SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
PARO CARDIO RESPIRATORIO
RENANIMACION CARDIO PULMONAR
R.C.P.
El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder sobrevivir, las lesiones
o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan
sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxigeno. Si los pulmones no reciben el
suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto
acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.

     Definición

Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del
corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos
minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi
simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro
cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.

     PREVENCIÓN
      No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas.
      No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
      No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
      Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de
      mascar.
      No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
      Masticar bien la comida antes de deglutirla.
      Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón.
      No fumar.
      Evitar el sedentarismo.
      Llevar los problemas calmadamente.
      Expresar sus iras preocupaciones o miedo.
      Delegar responsabilidades.
      Tomar descansos adecuados.
      Controlar su peso.
      Tenga una dieta balanceada.
No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud.
     Reconozca las manifestaciones del ataque cardíaco.
     No haga ejercicio después de comer abundantemente.
     Sométase control médico cada año luego de los 45 años.
     Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos.
     No deje al alcance de los niños bolsas plásticas.
     No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas
     grandes.

CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO

     Ahogamiento.
     Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos,
     mucosidades, sangre etc.).
     Inhalación de vapores o gases irritantes.
     Estrangulamiento.
     Intoxicación por alcohol.
     Dosis excesiva de medicamentos.
     Choque eléctrico.
     Traumatismos.
     Shock.
     Insolación o congelamiento.
     Quemaduras.
     Inflamación de garganta.
     Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
     Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios)Ataque cardíaco.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO


     Ataque cardíaco.
     Hipotermia profunda.
     Shock.
     Traumatismo cráneo encefálico.
     Electrocución.
     Hemorragias severas.
     Deshidratación.
     Paro respiratorio.

MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO
Ausencia de respiración.
        Cianosis en labios y uñas.
        Pérdida de conocimiento.
        Pulso rápido y débil.

MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

        Ausencia del pulso y respiración.
        Piel pálida a veces cianotica especialmente en labios y uñas.
        Pérdida de conocimiento
        Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no
        reacciona a la luz.



RENANIMACION CARDIO PULMONAR
CEREBRAL
R.C.P.C.
PRIMEROS AUXILIOS


RESPIRACION DE SALVAMENTO
Procedimiento Inicial

Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:
        Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.
        Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.
        Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta que
        llegue un auxiliador que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las
        vias aéreas despejadas.
                     Procedimiento para Abrir la Vía aérea o Hiperextensión.

Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los principios
básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación.

A. Abrir vías respiratorias.
B. Restaurar la respiración.
C. Restaurar la circulación.

Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos
Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria
        extendiendo la cabeza hacia atras.(abrir la via aérea)
        Limpiele la boca.
        Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un método
        suficiente para que la víctima recobre la respiración.
        Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira.
        Si no lo hace incline su cabeza hacia atras y dele dos soplos completos seguidos.
        Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva ligeramente o
        acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a la
        espiración de éste.
        Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más.
        Si aun no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tenga un cuerpo
        extraño en la garganta, entonces solucione este problema.
        Vuelva a verificar la respiración.
        Mantenga la cabeza inclinada hacia atras y la vía respiratoria despejada de un soplo
        completo. después de un minuto vuelva a tomar el pulso (para ver la forma correcta de
        tomar el Pulso.Continue dándole un soplo completo cada cinco segundos, Si se trata de un
        adulto y cada tres segundos si se trata de un niño o bebe.
        Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a 40
        para el bebe.
        Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima.
        Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se
        restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las compresiones sobre el pecho
        porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazòn de la víctima esta latiendo.
        Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe
        permanentemente la respiración.
        Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobra de
        reanimación. REANIMACION CARDIO PULMONAR

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.

Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de
oxigeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un
paro cardio respiratorio.

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.
Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión sobre
el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos.

        Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.
        Mantener la sangre circulando llevando oxigeno al cerebro, al corazón y las demás partes
        del cuerpo.

PROCEDIMIENTO

        Observe si la víctima respira durante cinco segundos.
Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un años.
       Para bebes localice el pulso braquial.
       Observe la víctima de arriba a bajo para determinar posibles hemorragias.
       Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo en
       cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es
       peligroso hacer compresiones cuando la víctima aun tiene circulación.
       Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene paro
       cardíaco.
       Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos
       arriba de éste.
       En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto
       anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.
       Para un niño utilice unicamente una mano.
       Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las
       tetillas.
       Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica
       más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.
       Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.
       Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continua a este ritmo para
       repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).
       En bebes y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y un soplo y se continua
       así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que
       se obtenga asistencia médica.
       En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de
       masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que
       entregue la víctima en un centro asistencial.
       Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición
       lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores:

       El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador
       al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. El
       encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no
       están presentes el otro auxiliador inicia con 5 compresiones en el pecho, mientras se realiza
       este procedimiento el otro auxiliador cuenta en voz alta "y uno, y dos,y tres, y cuatro y
       cinco." con el fin de mantener el ritmo. al terminar las cinco compresiones el otro auxiliador
       da un soplo y se continua la maniobra con ciclos de cinco compresiones y un soplo.
       El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones
       en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador esta dando las compresiones. Si
       la persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira se continua con la
       respiración de salvamento controlando el pulso cada minuto.
       Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta el siguiente
       procedimiento:
       De compresiones a soplos:
       El auxiliador que da las compresiones dice:
"y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos
        auxiliadores cambian de posición rápidamente.
        De soplos a compresiones:
        El auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio.
        Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las compresiones.

Aspectos Importantes

Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, o
cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.
En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la
ventilación y previene el paro cardíaco.
No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos
vitales.


Paro cardiorespiratorio (PCR) .
Etiología. Diagnóstico. Tratamiento



CONCEPTOS ESENCIALES

1.1 La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica que cursa con
interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y
de la respiración espontánea.

1.2 La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de maniobras encaminadas a
revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y
circulación espontáneas.

1.3 La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB): Agrupa un conjunto de conocimientos y
habilidades para identificar a las víctimas con posible parada cardiaca y/o respiratoria, alertar a los
sistemas de emergencia y realizar una sustitución (aunque precaria) de las funciones respiratoria y
circulatoria, hasta el momento que la víctima pueda recibir el tratamiento calificado.

1.4 EL Soporte Vital Básico (SVB): Concepto más actual que supera el de RCPB. Por ejemplo, el
Soporte Vital Básico Cardiaco contempla aspectos de prevención de la cardiopatía isquémica,
modos de identificación de un posible IAM y plan de actuación ante el mismo.

La posibilidad de disponer de desfibriladores automáticos y semiautomáticos, de uso sencillo y fácil
aprendizaje, ha estimulado esta estrategia dirigida a completar la RCPB con el tratamiento precoz de
la fibrilación ventricular mediante la desfibrilación por personal no sanitario.
1.5 La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA): Agrupa el conjunto de conocimientos,
técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR,
optimizando la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento en que
estas se recuperen.

1.6 El Soporte Vital Avanzado (SVA): Concepto que supera el de RCPA y en el caso del SVA
Cardiaco se contemplan los cuidados intensivos iniciales para enfermos cardiológicos críticos.

1.7 Niveles de recomendación para los medicamentos y técnicas de manejo en RCP:

- Clase I: absolutamente recomendable, existen muchos trabajos que lo validan.
- Clase II a: son aceptables y útiles, considerados buenos y muy buenos, existen varios trabajos
con buen o muy buen resultado clínico.
- Clase II b: existen pocos estudios que lo avalan, resultados generalmente positivos. Se
pueden considerar aceptables y útiles.
- Clase III: no existe evidencia positiva, no es aceptable ni útil y puede ser deletéreo.
- Indeterminada: no se puede recomendar hasta que haya información disponible al respecto.


2. ETIOPATOGENIA DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

2.1 Cardiovasculares

        IMA.
        Disrritmias.( FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y II grado)
        Embolismo Pulmonar.
        Taponamiento Cardiaco.

2.2 Respiratorias

        Obstrucción de la vía aérea.
        Depresión del Centro Respiratorio.
        Broncoaspiración.
        Ahogamiento o asfixia.
        Neumotórax a tensión.
        Insuficiencia respiratoria.

2.3 Metabólicas

        Hiperpotasemia.
        Hipopotasemia.

2.4 Traumatismo

        Craneoencefálico.
        Torácico
Lesión de grandes vasos.
        Hemorragia Interna o externa.

2.5 Shock
2.6 Hipotermia
2.7 Iatrogénicas

        Sobredosificación de agentes anestésicos.

3. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente clínico y los hechos anteriores se
manifiestan clínicamente como:

3.1 Pérdida brusca de la conciencia.
3.2 Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...).
3.3 Cianosis.
3.4 Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas).
3.5 Midriasis (dilatación pupilar).


4. DIAGNOSTICO ELÉCTRICO

Existen tres modalidades de PCR

4.1 Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP). La FV es el ritmo
ECG inicial más frecuente en pacientes que presentan PCR secundaria a enfermedad coronaria.

La FV degenera en Asistolia, de forma que después de 5 minutos de evolución sin tratamiento solo
en menos de un 50% de las víctimas se comprueba su presencia.

Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación precoz, ya que se han comprobado
supervivencias inmediatas de hasta un 89% cuando la FV es presenciada y la desfibrilacion es
instantánea, descendiendo ésta supervivencia en aproximadamente un 5% por cada minuto perdido
antes de realizar la DF.

4.2 Asistolia. Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una situación de PCR en
el 25% de las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las extrahospitalarias.

No obstante, se encuentra con más frecuencia al ser la evolución natural de las FV no tratadas. Su
respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la FV, cuando es causada por enfermedad
cardiaca, presentando una supervivencia menor de un 5%.

Las tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta asociada a hipotermia,
ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectación trifascicular,
bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno transitorio tras la DF de una FV.
4.3 Actividad eléctrica sin pulso: Se define como la presencia de actividad eléctrica cardiaca
organizada, sin traducirse en actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60
mmHg.

En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas en el ECG solo pueden existir de
forma transitoria. La presencia de DEM provoca una situación de muy mal pronóstico (supervivencia
inferior al 5% cuando está causada por enfermedad coronaria), excepto en aquellos casos en que se
trata de un fenómeno transitorio tras la DF o es secundaria a una causa rápidamente corregible.

Por ello desde un primer momento es sumamente importante diagnosticar y tratar sus posibles
causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, alteraciones
electrolíticas y del equilibrio ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de
miocardio y embolismo pulmonar masivo.

4. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y CEREBRAL

Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo
primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. Se divide en:

4.1 RCP Básica.
4.2 RCP Avanzada.
4.3 Cuidados Intensivos Prolongados.

5. SECUENCIA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

A. Vía aérea (Airway). Es básico que esté despejada, para que entre aire a los pulmones.
B. Respiración. (Breathing). Si no hay respiración, hacer respiración boca a boca, boca-nariz, boca-
estoma. Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar contaminación del rescatador.
C. Circulación. (Circulation). Si no hay latido, hacer compresiones cardiacas externas. En
condiciones especiales debe realizarse masaje cardiaco directo (ver indicaciones)
D. Desfibrilación. (Defibrillation). Utilizar de inicio siempre que este disponible el equipo.

5.1 Vía aérea en RCP:

        Debe garantizar una adecuada oxigenación y ventilación por un tiempo indeterminado.
        Tener presente que todo paciente en PCR potencialmente tiene “Estomago Lleno”.
        Dispositivos mas usados:

a. Tuboendotraqueal (TET).
b. Mascara Laríngea (Clásica o Proseal).
c. Combitube.
d. Fastrach.
e. TuboLaringeo.

5.2 Desfibrilación: Se define como el uso terapéutico de la corriente eléctrica en la fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, la FV es el ritmo mas frecuente asociado al paro en el
adulto.
La desfibrilación debe considerarse parte del soporte vital básico en reanimación cardiopulmonar
(RCP).

5.2.1 Desfibrilador: Es un aparato que administra de manera programada y controlada una
descarga o choque eléctrico a un paciente con el fin de yugular una arritmia cardiaca.

5.2.2 Importancia de la desfibrilación temprana:
a) La FV es el ritmo inicial más frecuente en el paro cardiaco súbito.
b) La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para la FV.
c) La probabilidad de desfibrilación exitosa disminuye rápidamente conforme el tiempo pasa, una vez
iniciada la FV.

5.2.3 Posición de las palas para la desfibrilación:
La posición de las palas debe optimizar el paso de la corriente eléctrica a través del corazón. La
posición más recomendable de las palas es la llamada anterior-ápex. La pala esternal se aplica en la
parte alta del hemitórax derecho, cubriendo la mitad derecha del manubrio del esternón y la porción
vecina de la región infraclavicular derecha. La pala del ápex se aplica a la izquierda del pezón
izquierdo y con el centro de la pala en la línea axilar media.
 Dos alternativas a la posición anterior-ápex son:
 a) Colocar la pala esternal en posición anterior, sobre la porción izquierda del precordio, y la pala
del ápex situada posterior en el tórax, en la región infraescapular izquierda.
 b) Colocar la pala esternal en la cara anterior del tórax, a la izquierda del pezón, y la pala del ápex
en situación posterior, en la región infraescapular izquierda.

5.2.4 Energía para desfibrilar: Comenzar con 200 joules, valorar ritmo sin retirar las palas, si
persiste FV, aplicar un segundo choque con 300 J, en caso de persistir dar un tercer choque con 360
J. Si luego de tres descargas aun continua FV, aplicar algoritmo para RCP, incluyendo intubación
endotraqueal y accesos venosos.

5.2.5 Monitorización en RCP: Es fundamental observar la actividad eléctrica cardíaca en un
monitor, a ser posible en la derivación DII.
Los monitores-desfibriladores incluyen una opción de registro de la actividad eléctrica a través de las
palas del desfibrilador, siempre que se mantenga la posición de las palas que se especifique en el
equipo.

5.3 Circulación

5.3.1 Masaje cardiaco externo:
En caso de que la víctima no presente pulso, se deberá comprimir su pecho con la frecuencia
indicada en el cuadro de abajo. El auxiliador se arrodillará al costado de la víctima, situando a esta
última sobre una superficie rígida. Se recorrerá un reborde costal de la víctima hasta llegar hasta el
apéndice xifoides (punta del esternón), localizado en el punto donde se unen los 2 rebordes
costales. Se pondrá el dedo mayor de una mano del auxiliador sobre el apéndice xifoides, el dedo
índice a continuación y el talón de la otra mano del auxiliador al costado del dedo índice. Una vez
apoyado el talón de la mano sobre el esternón se entrelazarán los dedos de las manos, levantando
los dedos de la mano de abajo para no producir fracturas costales. El auxiliar se deberá encontrar en
una posición totalmente perpendicular a la víctima y sin doblar los codos ejercerá presión sobre el
pecho de la víctima usando el peso de todo su cuerpo, no deberá hacer fuerza con las manos.

             ADULTO                            NIÑO                            LACTANTE
          8 años o más                      1 a 8 años                          0 a 1 año
      15 compresiones x 2          5 compresiones x1 insuflación      5 compresiones x1 insuflación
          insuflaciones                20 ciclos con 1 mano               20 ciclos con 2 dedos
      4 ciclos con 2 manos

5.3.2 Masaje Cardiaco Interno:

Esta indicado en pacientes con:

a) Traumatismo torácico con heridas penetrantes.
b) Volet Costal.
c) Hernias diafragmáticas.
d) Neumotórax a tensión.
e) Taponamiento Cardiaco,
f) Deformidades torácicas.
g) Parada cardiaca transoperatoria o en locales con condiciones de asepsia que lo permitan.

5.4 Complicaciones de las maniobras de RCP Básicas

5.4.1 Respiración de Rescate

        Distensión gástrica.
        Regurgitación y broncoaspiración.

5.4.2 Compresiones cardíacas

        Fracturas costales, fractura de esternón, disyunciones costo-esternales, neumotórax,
        hemotórax, contusiones pulmonares, laceraciones de hígado y bazo, y embolia grasa.

5.4.3 Soporte Vital Avanzado:
5.4.3.1 Vías de administración de fármacos.
a) Venas Periféricas:

        No necesitan personal calificado.
        Permiten un ritmo más rápido de infusión de soluciones.
        Utilizar las antecubitales.
        No interfieren las maniobras de RCP

b) Venas profundas:

        Requiere personal adiestrado para su canalización.
        Su realización entorpece las maniobras de RCP.
Puede utilizarse la Vena Yugular Interna, la Subclavia o la Femoral.
        Los medicamentos tienen un efecto más rápido sobre el corazón.
        Permite la monitorización hemodinámica (PVC).

c) Orotraqueal:
Una vez intubado al paciente se puede usar esta vía para los siguientes medicamentos: Lidocaina,
Epinefrina y Atropina, aumentando la dosis habitual en 1.5 veces y diluyendo en solución salina (2.5
cc), aplicando luego varias insuflaciones con la bolsa autoinflable.

5.4.4 Cuidados Postresusitacion

        Administración de Volumen: Solución Salina Fisiológica al 0.9% o Ringer Lactato, 10 ml/kg
        de inicio y continuar según monitorización hemodinámica. No usar DEXTROSA.
        Estado hiperdinámico: TAS entre 140-150 mmHg, utilizando inotropicos y vasopresores de
        ser necesario.
        Protección cerebral.

a) Ventilación con FiO2 que garantice satHb> 90%.
b) Centrar y Elevar Cabeza 30º
c) Tratar Edema Cerebral: Manitol 0,5-1g/kg EV 20min, Furosemida e hiperventilar PCO2
   30-35 mmHg.
d) Tratar Convulsiones: Diazepám: 0.15- 0.25 mg/kg.
e) Disminuir el consumo de Oxigeno: Paralizar, relajar, hipotermia, Coma Barbitúrico.

Anticoagular: Heparina 0.5 - 1 mg/kg.

Esteroides.



                                                http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_3_06/cir19306.html

                                        http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/cap4.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoCarolina Ochoa
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Carolina Bernal
 
Mapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcpMapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcpThomsAndersn
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Sindrome purpurico no trombocitopenico
Sindrome purpurico no trombocitopenicoSindrome purpurico no trombocitopenico
Sindrome purpurico no trombocitopenicoGianni Toykin
 
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasCuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasHospital Escuela/UNAH
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoCatalina Guajardo
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOGloria Santos
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaJany Ibarra
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionirianafxsoto
 

La actualidad más candente (20)

Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
Paro cardíaco
Paro cardíacoParo cardíaco
Paro cardíaco
 
Mapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcpMapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcp
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindrome purpurico no trombocitopenico
Sindrome purpurico no trombocitopenicoSindrome purpurico no trombocitopenico
Sindrome purpurico no trombocitopenico
 
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasCuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
 
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
 

Destacado

Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioMicaela Romero
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioAnna Vargas
 
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
PARO CARDIO-RESPIRATORIOPARO CARDIO-RESPIRATORIO
PARO CARDIO-RESPIRATORIOEdixon Osma
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioRubens
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Orédj_jdo
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaanestesiahsb
 
Manejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aereaManejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aereacarmenzarivera
 
El paro respiratorio proyecto de física
El paro respiratorio proyecto de físicaEl paro respiratorio proyecto de física
El paro respiratorio proyecto de físicalindaytorres
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De RcpRinna Mier
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Marta Puig-Soler
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaDrMandingo WEB
 
Cirugía para hernias con la técnica de gilbert
Cirugía para hernias con la técnica  de gilbertCirugía para hernias con la técnica  de gilbert
Cirugía para hernias con la técnica de gilbertDr. Marlon Lopez
 
Cardiopatía reumática
Cardiopatía reumáticaCardiopatía reumática
Cardiopatía reumáticasergio pedraza
 

Destacado (20)

Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Paro Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCPParo Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCP
 
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
PARO CARDIO-RESPIRATORIOPARO CARDIO-RESPIRATORIO
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
 
Paro respiratorio
Paro respiratorioParo respiratorio
Paro respiratorio
 
Manejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aereaManejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aerea
 
El paro respiratorio proyecto de física
El paro respiratorio proyecto de físicaEl paro respiratorio proyecto de física
El paro respiratorio proyecto de física
 
Paro cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioParo cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorio
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
Rcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantesRcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantes
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatria
 
Cirugía para hernias con la técnica de gilbert
Cirugía para hernias con la técnica  de gilbertCirugía para hernias con la técnica  de gilbert
Cirugía para hernias con la técnica de gilbert
 
Cardiopatía reumática
Cardiopatía reumáticaCardiopatía reumática
Cardiopatía reumática
 

Similar a Paro cardio respiratorio

Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyAdolfo1995
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Ezequiel Aguilar
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesDrsierraP
 
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdfEMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdfGingerGullqui
 
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxGiselleST2
 
Primeros auxilios Manual Completo.pdf
Primeros auxilios Manual Completo.pdfPrimeros auxilios Manual Completo.pdf
Primeros auxilios Manual Completo.pdfR&K pavimentos
 
reanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPreanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPTabi Alonso
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcpdavizucos
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarmilagrosloyola
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adultoJoel Diaz
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarAsista
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxJoseMarcano91
 

Similar a Paro cardio respiratorio (20)

RCP
RCPRCP
RCP
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
 
Cpr para adultos
Cpr para adultosCpr para adultos
Cpr para adultos
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdfEMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
EMERGENCIAS CARDIORESPIRATORIAS_compressed.pdf
 
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptxOBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS (OVACE).pptx
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios Manual Completo.pdf
Primeros auxilios Manual Completo.pdfPrimeros auxilios Manual Completo.pdf
Primeros auxilios Manual Completo.pdf
 
reanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPreanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCP
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 

Paro cardio respiratorio

  • 1. PARO CARDIO RESPIRATORIO RENANIMACION CARDIO PULMONAR R.C.P. El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxigeno. Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.  Definición Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro respiratorio. En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.  PREVENCIÓN No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas. No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo. No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos. Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados. Masticar bien la comida antes de deglutirla. Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón. No fumar. Evitar el sedentarismo. Llevar los problemas calmadamente. Expresar sus iras preocupaciones o miedo. Delegar responsabilidades. Tomar descansos adecuados. Controlar su peso. Tenga una dieta balanceada.
  • 2. No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud. Reconozca las manifestaciones del ataque cardíaco. No haga ejercicio después de comer abundantemente. Sométase control médico cada año luego de los 45 años. Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos. No deje al alcance de los niños bolsas plásticas. No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes. CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO Ahogamiento. Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre etc.). Inhalación de vapores o gases irritantes. Estrangulamiento. Intoxicación por alcohol. Dosis excesiva de medicamentos. Choque eléctrico. Traumatismos. Shock. Insolación o congelamiento. Quemaduras. Inflamación de garganta. Obstrucción de la garganta por caída de la lengua. Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios)Ataque cardíaco. CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Ataque cardíaco. Hipotermia profunda. Shock. Traumatismo cráneo encefálico. Electrocución. Hemorragias severas. Deshidratación. Paro respiratorio. MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO
  • 3. Ausencia de respiración. Cianosis en labios y uñas. Pérdida de conocimiento. Pulso rápido y débil. MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Ausencia del pulso y respiración. Piel pálida a veces cianotica especialmente en labios y uñas. Pérdida de conocimiento Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz. RENANIMACION CARDIO PULMONAR CEREBRAL R.C.P.C. PRIMEROS AUXILIOS RESPIRACION DE SALVAMENTO Procedimiento Inicial Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos: Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola. Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda. Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta que llegue un auxiliador que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vias aéreas despejadas. Procedimiento para Abrir la Vía aérea o Hiperextensión. Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación. A. Abrir vías respiratorias. B. Restaurar la respiración. C. Restaurar la circulación. Si la víctima no respira el auxiliador debe seguir los siguientes pasos
  • 4. Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria extendiendo la cabeza hacia atras.(abrir la via aérea) Limpiele la boca. Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un método suficiente para que la víctima recobre la respiración. Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira. Si no lo hace incline su cabeza hacia atras y dele dos soplos completos seguidos. Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva ligeramente o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a la espiración de éste. Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más. Si aun no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tenga un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema. Vuelva a verificar la respiración. Mantenga la cabeza inclinada hacia atras y la vía respiratoria despejada de un soplo completo. después de un minuto vuelva a tomar el pulso (para ver la forma correcta de tomar el Pulso.Continue dándole un soplo completo cada cinco segundos, Si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata de un niño o bebe. Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a 40 para el bebe. Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima. Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazòn de la víctima esta latiendo. Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración. Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobra de reanimación. REANIMACION CARDIO PULMONAR Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio. Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso. Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos. Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido. Mantener la sangre circulando llevando oxigeno al cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo. PROCEDIMIENTO Observe si la víctima respira durante cinco segundos.
  • 5. Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un años. Para bebes localice el pulso braquial. Observe la víctima de arriba a bajo para determinar posibles hemorragias. Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aun tiene circulación. Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene paro cardíaco. Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste. En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos. Para un niño utilice unicamente una mano. Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas. Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima. Este procedimiento expulsa la sangre del corazón. Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continua a este ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto). En bebes y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y un soplo y se continua así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica. En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial. Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales. Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores: El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. El encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia con 5 compresiones en el pecho, mientras se realiza este procedimiento el otro auxiliador cuenta en voz alta "y uno, y dos,y tres, y cuatro y cinco." con el fin de mantener el ritmo. al terminar las cinco compresiones el otro auxiliador da un soplo y se continua la maniobra con ciclos de cinco compresiones y un soplo. El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador esta dando las compresiones. Si la persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira se continua con la respiración de salvamento controlando el pulso cada minuto. Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta el siguiente procedimiento: De compresiones a soplos: El auxiliador que da las compresiones dice:
  • 6. "y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente. De soplos a compresiones: El auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio. Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las compresiones. Aspectos Importantes Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, o cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio. En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco. No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales. Paro cardiorespiratorio (PCR) . Etiología. Diagnóstico. Tratamiento CONCEPTOS ESENCIALES 1.1 La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. 1.2 La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. 1.3 La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB): Agrupa un conjunto de conocimientos y habilidades para identificar a las víctimas con posible parada cardiaca y/o respiratoria, alertar a los sistemas de emergencia y realizar una sustitución (aunque precaria) de las funciones respiratoria y circulatoria, hasta el momento que la víctima pueda recibir el tratamiento calificado. 1.4 EL Soporte Vital Básico (SVB): Concepto más actual que supera el de RCPB. Por ejemplo, el Soporte Vital Básico Cardiaco contempla aspectos de prevención de la cardiopatía isquémica, modos de identificación de un posible IAM y plan de actuación ante el mismo. La posibilidad de disponer de desfibriladores automáticos y semiautomáticos, de uso sencillo y fácil aprendizaje, ha estimulado esta estrategia dirigida a completar la RCPB con el tratamiento precoz de la fibrilación ventricular mediante la desfibrilación por personal no sanitario.
  • 7. 1.5 La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA): Agrupa el conjunto de conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR, optimizando la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento en que estas se recuperen. 1.6 El Soporte Vital Avanzado (SVA): Concepto que supera el de RCPA y en el caso del SVA Cardiaco se contemplan los cuidados intensivos iniciales para enfermos cardiológicos críticos. 1.7 Niveles de recomendación para los medicamentos y técnicas de manejo en RCP: - Clase I: absolutamente recomendable, existen muchos trabajos que lo validan. - Clase II a: son aceptables y útiles, considerados buenos y muy buenos, existen varios trabajos con buen o muy buen resultado clínico. - Clase II b: existen pocos estudios que lo avalan, resultados generalmente positivos. Se pueden considerar aceptables y útiles. - Clase III: no existe evidencia positiva, no es aceptable ni útil y puede ser deletéreo. - Indeterminada: no se puede recomendar hasta que haya información disponible al respecto. 2. ETIOPATOGENIA DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO 2.1 Cardiovasculares IMA. Disrritmias.( FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y II grado) Embolismo Pulmonar. Taponamiento Cardiaco. 2.2 Respiratorias Obstrucción de la vía aérea. Depresión del Centro Respiratorio. Broncoaspiración. Ahogamiento o asfixia. Neumotórax a tensión. Insuficiencia respiratoria. 2.3 Metabólicas Hiperpotasemia. Hipopotasemia. 2.4 Traumatismo Craneoencefálico. Torácico
  • 8. Lesión de grandes vasos. Hemorragia Interna o externa. 2.5 Shock 2.6 Hipotermia 2.7 Iatrogénicas Sobredosificación de agentes anestésicos. 3. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente clínico y los hechos anteriores se manifiestan clínicamente como: 3.1 Pérdida brusca de la conciencia. 3.2 Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...). 3.3 Cianosis. 3.4 Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas). 3.5 Midriasis (dilatación pupilar). 4. DIAGNOSTICO ELÉCTRICO Existen tres modalidades de PCR 4.1 Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP). La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en pacientes que presentan PCR secundaria a enfermedad coronaria. La FV degenera en Asistolia, de forma que después de 5 minutos de evolución sin tratamiento solo en menos de un 50% de las víctimas se comprueba su presencia. Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación precoz, ya que se han comprobado supervivencias inmediatas de hasta un 89% cuando la FV es presenciada y la desfibrilacion es instantánea, descendiendo ésta supervivencia en aproximadamente un 5% por cada minuto perdido antes de realizar la DF. 4.2 Asistolia. Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una situación de PCR en el 25% de las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las extrahospitalarias. No obstante, se encuentra con más frecuencia al ser la evolución natural de las FV no tratadas. Su respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la FV, cuando es causada por enfermedad cardiaca, presentando una supervivencia menor de un 5%. Las tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta asociada a hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectación trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno transitorio tras la DF de una FV.
  • 9. 4.3 Actividad eléctrica sin pulso: Se define como la presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg. En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas en el ECG solo pueden existir de forma transitoria. La presencia de DEM provoca una situación de muy mal pronóstico (supervivencia inferior al 5% cuando está causada por enfermedad coronaria), excepto en aquellos casos en que se trata de un fenómeno transitorio tras la DF o es secundaria a una causa rápidamente corregible. Por ello desde un primer momento es sumamente importante diagnosticar y tratar sus posibles causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de miocardio y embolismo pulmonar masivo. 4. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y CEREBRAL Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. Se divide en: 4.1 RCP Básica. 4.2 RCP Avanzada. 4.3 Cuidados Intensivos Prolongados. 5. SECUENCIA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA A. Vía aérea (Airway). Es básico que esté despejada, para que entre aire a los pulmones. B. Respiración. (Breathing). Si no hay respiración, hacer respiración boca a boca, boca-nariz, boca- estoma. Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar contaminación del rescatador. C. Circulación. (Circulation). Si no hay latido, hacer compresiones cardiacas externas. En condiciones especiales debe realizarse masaje cardiaco directo (ver indicaciones) D. Desfibrilación. (Defibrillation). Utilizar de inicio siempre que este disponible el equipo. 5.1 Vía aérea en RCP: Debe garantizar una adecuada oxigenación y ventilación por un tiempo indeterminado. Tener presente que todo paciente en PCR potencialmente tiene “Estomago Lleno”. Dispositivos mas usados: a. Tuboendotraqueal (TET). b. Mascara Laríngea (Clásica o Proseal). c. Combitube. d. Fastrach. e. TuboLaringeo. 5.2 Desfibrilación: Se define como el uso terapéutico de la corriente eléctrica en la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, la FV es el ritmo mas frecuente asociado al paro en el
  • 10. adulto. La desfibrilación debe considerarse parte del soporte vital básico en reanimación cardiopulmonar (RCP). 5.2.1 Desfibrilador: Es un aparato que administra de manera programada y controlada una descarga o choque eléctrico a un paciente con el fin de yugular una arritmia cardiaca. 5.2.2 Importancia de la desfibrilación temprana: a) La FV es el ritmo inicial más frecuente en el paro cardiaco súbito. b) La desfibrilación es el único tratamiento efectivo para la FV. c) La probabilidad de desfibrilación exitosa disminuye rápidamente conforme el tiempo pasa, una vez iniciada la FV. 5.2.3 Posición de las palas para la desfibrilación: La posición de las palas debe optimizar el paso de la corriente eléctrica a través del corazón. La posición más recomendable de las palas es la llamada anterior-ápex. La pala esternal se aplica en la parte alta del hemitórax derecho, cubriendo la mitad derecha del manubrio del esternón y la porción vecina de la región infraclavicular derecha. La pala del ápex se aplica a la izquierda del pezón izquierdo y con el centro de la pala en la línea axilar media. Dos alternativas a la posición anterior-ápex son: a) Colocar la pala esternal en posición anterior, sobre la porción izquierda del precordio, y la pala del ápex situada posterior en el tórax, en la región infraescapular izquierda. b) Colocar la pala esternal en la cara anterior del tórax, a la izquierda del pezón, y la pala del ápex en situación posterior, en la región infraescapular izquierda. 5.2.4 Energía para desfibrilar: Comenzar con 200 joules, valorar ritmo sin retirar las palas, si persiste FV, aplicar un segundo choque con 300 J, en caso de persistir dar un tercer choque con 360 J. Si luego de tres descargas aun continua FV, aplicar algoritmo para RCP, incluyendo intubación endotraqueal y accesos venosos. 5.2.5 Monitorización en RCP: Es fundamental observar la actividad eléctrica cardíaca en un monitor, a ser posible en la derivación DII. Los monitores-desfibriladores incluyen una opción de registro de la actividad eléctrica a través de las palas del desfibrilador, siempre que se mantenga la posición de las palas que se especifique en el equipo. 5.3 Circulación 5.3.1 Masaje cardiaco externo: En caso de que la víctima no presente pulso, se deberá comprimir su pecho con la frecuencia indicada en el cuadro de abajo. El auxiliador se arrodillará al costado de la víctima, situando a esta última sobre una superficie rígida. Se recorrerá un reborde costal de la víctima hasta llegar hasta el apéndice xifoides (punta del esternón), localizado en el punto donde se unen los 2 rebordes costales. Se pondrá el dedo mayor de una mano del auxiliador sobre el apéndice xifoides, el dedo índice a continuación y el talón de la otra mano del auxiliador al costado del dedo índice. Una vez apoyado el talón de la mano sobre el esternón se entrelazarán los dedos de las manos, levantando los dedos de la mano de abajo para no producir fracturas costales. El auxiliar se deberá encontrar en
  • 11. una posición totalmente perpendicular a la víctima y sin doblar los codos ejercerá presión sobre el pecho de la víctima usando el peso de todo su cuerpo, no deberá hacer fuerza con las manos. ADULTO NIÑO LACTANTE 8 años o más 1 a 8 años 0 a 1 año 15 compresiones x 2 5 compresiones x1 insuflación 5 compresiones x1 insuflación insuflaciones 20 ciclos con 1 mano 20 ciclos con 2 dedos 4 ciclos con 2 manos 5.3.2 Masaje Cardiaco Interno: Esta indicado en pacientes con: a) Traumatismo torácico con heridas penetrantes. b) Volet Costal. c) Hernias diafragmáticas. d) Neumotórax a tensión. e) Taponamiento Cardiaco, f) Deformidades torácicas. g) Parada cardiaca transoperatoria o en locales con condiciones de asepsia que lo permitan. 5.4 Complicaciones de las maniobras de RCP Básicas 5.4.1 Respiración de Rescate Distensión gástrica. Regurgitación y broncoaspiración. 5.4.2 Compresiones cardíacas Fracturas costales, fractura de esternón, disyunciones costo-esternales, neumotórax, hemotórax, contusiones pulmonares, laceraciones de hígado y bazo, y embolia grasa. 5.4.3 Soporte Vital Avanzado: 5.4.3.1 Vías de administración de fármacos. a) Venas Periféricas: No necesitan personal calificado. Permiten un ritmo más rápido de infusión de soluciones. Utilizar las antecubitales. No interfieren las maniobras de RCP b) Venas profundas: Requiere personal adiestrado para su canalización. Su realización entorpece las maniobras de RCP.
  • 12. Puede utilizarse la Vena Yugular Interna, la Subclavia o la Femoral. Los medicamentos tienen un efecto más rápido sobre el corazón. Permite la monitorización hemodinámica (PVC). c) Orotraqueal: Una vez intubado al paciente se puede usar esta vía para los siguientes medicamentos: Lidocaina, Epinefrina y Atropina, aumentando la dosis habitual en 1.5 veces y diluyendo en solución salina (2.5 cc), aplicando luego varias insuflaciones con la bolsa autoinflable. 5.4.4 Cuidados Postresusitacion Administración de Volumen: Solución Salina Fisiológica al 0.9% o Ringer Lactato, 10 ml/kg de inicio y continuar según monitorización hemodinámica. No usar DEXTROSA. Estado hiperdinámico: TAS entre 140-150 mmHg, utilizando inotropicos y vasopresores de ser necesario. Protección cerebral. a) Ventilación con FiO2 que garantice satHb> 90%. b) Centrar y Elevar Cabeza 30º c) Tratar Edema Cerebral: Manitol 0,5-1g/kg EV 20min, Furosemida e hiperventilar PCO2 30-35 mmHg. d) Tratar Convulsiones: Diazepám: 0.15- 0.25 mg/kg. e) Disminuir el consumo de Oxigeno: Paralizar, relajar, hipotermia, Coma Barbitúrico. Anticoagular: Heparina 0.5 - 1 mg/kg. Esteroides. http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_3_06/cir19306.html http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/cap4.htm