SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 36
Lenguaje audiovisual




                     Aury Jaramillo
                     Andrea Hernández
                     Jessica Simanca
                     Libys Suarez
                     Jhon Cuadrado
                     Charlis Zarate
                     Jose Barrios
                     Edwin de las aguas
Definamos lenguaje…
   Se llama lenguaje
    a cualquier sistema
    de comunicación
    estructurado, para
    el que existe un
    contexto de uso y
    ciertos principios
    combinatorios
    formales.
En todo proceso de comunicación
existen los siguientes elementos:
   Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
   Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
   Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el
    emisor y el receptor.
   Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del
    canal y lo interpreta.
   Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con
    unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al
    emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El
    emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La
    lengua es uno de los códigos más utilizados para
    establecer la comunicación entre los seres humanos.
   Contexto. Relación que se establece entre las palabras
    de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la
    comprensión de lo que se quiere expresar.
   Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que
    nos ayudan a interpretar el mensaje.
Lenguaje Audiovisual:
   Es toda aquella
    comunicación que
    transmitimos a través de
    los sentidos de la vista y
    del oído. El tema
    audiovisual es
    considerada un arte en la
    publicidad, el periodismo,
    la televisión, el cine y
    ahora incluso en la web.
    El lenguaje audiovisual
    puede ser desde una
    imagen estática a una
    dinámica e incluso un
    sonido.
Características:
   Es un sistema de comunicación multisensorial
    (visual y auditivo), en el que los contenidos icónicos
    prevalecen sobre los verbales.
   Promueve un procesamiento global de la
    información, que proporciona al receptor una
    experiencia unificada.
    Es un lenguaje sintético que origina un
    encadenamiento de mosaico, en el que sus
    elementos sólo tienen sentido si se consideran en
    conjunto.
    Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto.
   Suministra muchos estímulos afectivos que influyen
    en los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la
    emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).
 En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales,
  se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones:
Morfológica
 Elementos visuales: figurativos, esquemáticos, abstractos.
 Elementos sonoros: voz , música, efectos, silencios.

Las funciones de los elementos morfológicos son
básicamente tres:
 Informativa, testimonial, formativa.
 Recreativa, expresiva.
 Sugestiva: publicidad (relacionada con las cosas),
  propaganda (relacionada con las ideas y los valores de las
  personas).

Estructural, sintáctica, expresiva
 Planos, ángulos, composiciones, profundidad de campo.
 Ritmo, continuidad, signos de puntuación.
 Iluminación, colores, intensidad de sonido, textos.
 Movimiento de objetos: físicos, ópticos.
Los planos:
   La unidad básica del lenguaje audiovisual es el plano. Así como para la
    lectoescritura podría ser la estructura de combinación de códigos que
    determinan significados, para el lenguaje audiovisual la composición
    con esos códigos (imágenes) se organiza fundamentalmente en
    planos. Podemos definirlo de dos maneras:

   o Desde una perspectiva espacial, plano es el espacio y los elementos
    que vemos en el
   encuadre.
   o Desde una perspectiva temporal, plano (o toma, cuando estamos
    rodando) es todo lo que
   la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se
    detiene. En un plano, al
   menos en teoría, el tiempo real coincide con el cinematográfico.



    Escala de planos:
   Existe una tipología del tamaño de los planos. Se estableció tomando
    como referencia básica la figura humana; aunque los límites son
    flexibles puede decirse que:
Gran plano general (GPG)
 Los personajes no se distinguen, ya
  que aparecen muy pequeños. Este tipo
  de plano sitúan espacialmente el
  conjunto de los elementos que se ven,
  por lo que suelen aparecer al comienzo
  de las secuencias.
 Es normalmente un tipo de plano que
  dura bastante en las películas, para que
  el espectador pueda recorrerlo y fijarse
  en todos los detalles que se muestran.
 Como el hombre es un elemento más
  del escenario, y su tamaño es
  pequeñísimo, a veces se emplean para
  dar sensación de soledad, si el hombre
  aparece en él, o, de grandeza o
  belleza, si lo fotografiado es un paisaje.
Plano general (PG)
 Los personajes aparecen
  más cercanos, pero no lo
  suficiente como para
  apreciar sus gestos o
  estado de ánimo.
 Estos planos se usan
  para situar personajes en
  entornos un poco más
  cerrados, como interiores,
  o en vistas urbanas.
Plano entero (PE)
 Abarca la figura
  humana entera,
  prácticamente
  encajada en el
  encuadre. Suele
  utilizarse para
 grupos de personajes,
  en situaciones donde
  no importe demasiado
  la expresión.
Plano americano (PA)
   La figura humana aparece
    cortada por debajo de las
    rodillas. Puede ser
    leyenda o verdad que su
    empleo se deba a los
    tiempos de esplendor del
    género del western: se
    buscaba mostrar las
    cartucheras de los
    vaqueros
Plano medio (PM)
   Nos acercamos al
    personaje de manera
    que se corta a la altura
    de la cintura. Podemos
    reconocer
    perfectamente su cara,
    y los espectadores
    pueden identificarse
    emocionalmente con
    los protagonistas.
Plano medio corto
   El Plano medio corto
    (P.M.C.) encuadra al
    sujeto desde la cabeza
    hasta la mitad del torso.
    Este plano nos permite
    aislar una sola figura
    dentro de un recuadro,
    y descontextualizarla
    de su entorno para
    concentrar en ella la
    máxima atención.
Primer plano
   El primer plano (P.P), en el
    caso de la figura humana,
    recogería el rostro y los
    hombros. Este tipo de
    plano, al igual que el
    Plano detalle y el
    Primerísimo primer plano,
    se corresponde con una
    distancia íntima, ya que
    sirve para mostrar
    confidencia e intimidad
    respecto al sujeto.
Primerísimo primer plano
   En este plano se capta una
    parte del cuerpo del sujeto,
    como una mano, una boca, un
    ojo y la ceja, etc.

   En el ejemplo vemos que al
    hombre le llega el mensaje del
    chico telepáticamente. La
    cámara se acerca cada vez
    más hasta llegar al primerísimo
    primer plano. Así sentimos las
    imágenes terribles que le
    atraviesan, una detrás de otra.
    Casi nos acercamos tanto que
    podemos meternos en la
    mente del hombre.
Plano detalle
 Este plano se utiliza para destacar
  un elemento que en otro plano
  podría pasar desapercibido, pero
  que es importante que el
  espectador se de cuenta para
  seguir correctamente la trama.
 Un ejemplo típico son las
  películas de la detective Sra.
  Fletcher (de la serie televisiva
  “Murder, She Wrote”), donde al
  principio del capítulo casi siempre
  aparecen algunos “planos detalle”
  como un papel que cae en el
  suelo, una cerradura oxidada, un
  interruptor de la luz, etc y al final
  del capítulo se entiende la
  resolución del misterio gracias a
  estos detalles.
Movimientos de cámara:
Cámara en mano
   Se filma con la cámara en la mano, sin
    trípodes, produce una sensación de
    verismo, de vídeo doméstico, y hace
    más creíble la escena.
PAN descritptiva

   Este movimiento panorámico nos
    introduce en un nuevo escenario de la
    película. En el ejemplo los protagonistas
    llegan de la gran ciudad a la playa. El
    movimiento de la camera nos presenta
    el nuevo lugar hasta llegar al destino
    final: el hotel, en el que los
    protagonistas continuarán su historia.
Travelling de
descubrimiento
   Es como un travelling de seguimiento,
    pero este finaliza bruscamente con un
    elemento que cambia la acción, con
    algo inesperado. En el ejemplo la
    cámara va siguiendo al chico en uno de
    sus paseos por el hotel, cuando se
    encuentra frente a frente con las
    apariciones de las gemelas.
Travelling presentación
progresiva
 Nos muestra los detalles de un objeto.
 Nos muestra los detalles de algo, que,
  en este caso, también está viendo el
  personaje, por lo que además, sería un
  plano subjetivo.
Travelling de seguimiento
   La cámara sigue al sujeto, justo detrás
    de él, descubriendo el entorno al mismo
    tiempo que lo hace el sujeto. En el
    ejemplo, a través del travelling se
    muestra la persecución del chico por su
    padre. Se crea la tensión por la fuga del
    chico de la cámara. Además se gira
    varias veces lo que refuerza el efecto
    del seguimiento.
Travelling retro
   La cámara se sitúa delante del rostro
    del sujeto, mientras la cámara retrocede
    a medida que el sujeto avanza.
Travelling avant
   Al contrario que el trávelling retro, la
    cámara avanza a medida que el sujeto
    retrocede.
Travelling aéreo
   La cámara sigue al sujeto desde un
    punto de vista muy elevado para acabar
    con la cámara siguiendo al personaje.
Travelling circular
   Se realiza describiendo un movimiento
    circular en torno al objeto.
Steadycam
interdependencia
   Se trata de un plano que se obtiene
    “enganchando” la cámara a la cintura
    del sujeto. A medio camino entre la
    subjetividad y el distanciamiento
Plano en rotación
   La cámara hace un movimiento de
    rotación sobre el eje Z, mientras graba.
    En este ejemplo la cámara se aproxima
    al personaje y luego empieza el plano
    de rotación.
Movimientos grúas
   La cámara cambia de altura
    aproximándose al sujeto u objeto.
Ángulo Visual
   La angulación o ángulo visual, es
    sencillamente posicionar la cámara
    inclinada de manera que se pueda
    "manipular" el plano para crear cierto
    efecto en el resultado final.
Plano Zenital o plano
    Cenital
   También llamado “plano cenital”.
    Es un plano realizado desde
    arriba, justo encima de los
    sujetos u objetos, con un ángulo
    de 90 grados perpendicular al
    suelo, como si se hubiese
    captado desde un satélite o un
    helicóptero. Generalmente tiene
    un efecto estético de la imagen.
    En la animación se muestra un
    laberinto en el que se
    encuentran dos personas. Como
    este laberinto tiene una
    importancia al final de la
    película, aquí se presenta en su
    totalidad. Además tiene un
    efecto estético de la imagen
Plano picado
   La cámara graba a una altura
    ligeramente superior a los ojos
    (en caso de sujetos) o de la
    altura media (en caso de
    objetos), con la cámara
    ligeramente orientada hacia el
    suelo. Se utiliza para transmitir
    al observador que alguien es
    inferior, inocente, débil, frágil,
    inofensivo o incluso para
    ridiculizar. Un ejemplo sería el
    robot R2D2 al inicio de la
    película “Star Wars IV, Una
    nueva esperanza”,
    especialmente en escenas un
    poco cómicas cuando discute
    con el robot C3PO.
Plano contrapicado
 La cámara se sitúa enfrente y a una
  altura ligeramente inferior a los ojos
  del sujeto, o inferior de la altura
  media de un objeto. Con la cámara
  ligeramente orientada hacia el techo.
  Es el plano opuesto al plano picado.
  Sirve para ensalzar y magnificar al
  sujeto u objeto.
 Un ejemplo típico es Darth Vader en
  la película Star Wars, en todas las
  escenas la cámara lo graba en
  contrapicado para ensalzar su
  tenebrosidad. En los últimos tiempos
  también se utiliza este plano cuando
  los políticos graban sus mítines con
  circuitos cerrados propios y luego
  pasan las imágenes a los
  informativos, para “magnificar” a sus
  líderes.
Cómo contar la historia: la
ambientación
   En el inicio de un audiovisual es necesaria la
    ambientación, es decir, una serie de recursos que
    aumenten el interés, muestre de qué trata la historia
    y se "enganche" al receptor.
   Un audiovisual sin ambientación produce el mismo
    efecto que una película empezada: ha perdido la
    oportunidad de ganarse al espectador situándolo o
    invitándolo a sumergirse en el contexto.
   En el guión disponemos de muy poco tiempo
    (minutos, segundos) para dejar claro al espectador
    de qué trata nuestro audiovisual. Si el tiempo se
    agota, la audiencia perderá el interés y la atención.
Funciones de la comunicación
de masas:
   Poder concebir un status, un prestigio.
   Reforzar las normas sociales.
   Narcotizante, ya que reducen la acción social
    organizada (comunicación con otras
    personas)
   Informadora, dando las normas básicas para
    que los individuos no se sientan extraños.
   Interpretadora, ayudando a valorar y
    comprender los acontecimientos.
   Transmisión cultural, anteriormente difundida
    por docentes.
   Refuerzo de las actitudes previas
   Entretenimiento.
GRACIAS!!

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteEva Avila
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualmpazmv
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematograficowikiwikiwiki
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisualVan Drus
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficotatyseli
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaDavid Cardona
 
Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico Jag Durán
 
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico Ale Altuve
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cinelorenzo llanos
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeMilton Lopez
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
IluminacionUPB
 
El Montaje Cinematográfico
El Montaje CinematográficoEl Montaje Cinematográfico
El Montaje Cinematográficocuentin
 
El montaje audiovisual
El montaje audiovisualEl montaje audiovisual
El montaje audiovisualRaquelzahara
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisualHerbalife
 

Mais procurados (20)

Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Lenguaje audiovisual 3
Lenguaje audiovisual 3Lenguaje audiovisual 3
Lenguaje audiovisual 3
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
02 El Montaje
02 El Montaje02 El Montaje
02 El Montaje
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición Cinematográfica
 
Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
 
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
 
La imagen fílmica
La imagen fílmicaLa imagen fílmica
La imagen fílmica
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
 
Espacio fílmico
Espacio fílmicoEspacio fílmico
Espacio fílmico
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
El Montaje Cinematográfico
El Montaje CinematográficoEl Montaje Cinematográfico
El Montaje Cinematográfico
 
El montaje audiovisual
El montaje audiovisualEl montaje audiovisual
El montaje audiovisual
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisual
 

Semelhante a Lenguaje audiovisual

Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01claudia
 
Manual produccion pdf
Manual produccion pdfManual produccion pdf
Manual produccion pdfJoseangel1206
 
Produccion audiovisual 2
Produccion audiovisual 2Produccion audiovisual 2
Produccion audiovisual 2Formadores CIE
 
Pasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualPasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualperiodismo1a1
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinemalidacatany
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinemasergilopes
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualprofemas
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográficopato_h90
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2profemas
 
El lenguaje del cine planos angulos
El lenguaje del cine planos angulosEl lenguaje del cine planos angulos
El lenguaje del cine planos angulosBeatriz
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2profemas
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeHugo Mejia
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaJoseanjel Gonzalo
 

Semelhante a Lenguaje audiovisual (20)

Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje CinematográficoLenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
 
Manual produccion pdf
Manual produccion pdfManual produccion pdf
Manual produccion pdf
 
Produccion audiovisual 2
Produccion audiovisual 2Produccion audiovisual 2
Produccion audiovisual 2
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
 
Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2Alejandro ordoñez video 2
Alejandro ordoñez video 2
 
Pasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualPasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisual
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Taller De Video
Taller De VideoTaller De Video
Taller De Video
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográfico
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
 
El lenguaje del cine planos angulos
El lenguaje del cine planos angulosEl lenguaje del cine planos angulos
El lenguaje del cine planos angulos
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
 

Lenguaje audiovisual

  • 1. Lenguaje audiovisual  Aury Jaramillo  Andrea Hernández  Jessica Simanca  Libys Suarez  Jhon Cuadrado  Charlis Zarate  Jose Barrios  Edwin de las aguas
  • 2. Definamos lenguaje…  Se llama lenguaje a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
  • 3. En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:  Emisor. Persona que transmite algo a los demás.  Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.  Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.  Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.  Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.  Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.  Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a interpretar el mensaje.
  • 4. Lenguaje Audiovisual:  Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y del oído. El tema audiovisual es considerada un arte en la publicidad, el periodismo, la televisión, el cine y ahora incluso en la web. El lenguaje audiovisual puede ser desde una imagen estática a una dinámica e incluso un sonido.
  • 5. Características:  Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo), en el que los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.  Promueve un procesamiento global de la información, que proporciona al receptor una experiencia unificada.  Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico, en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.  Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto.  Suministra muchos estímulos afectivos que influyen en los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).
  • 6.  En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones: Morfológica  Elementos visuales: figurativos, esquemáticos, abstractos.  Elementos sonoros: voz , música, efectos, silencios. Las funciones de los elementos morfológicos son básicamente tres:  Informativa, testimonial, formativa.  Recreativa, expresiva.  Sugestiva: publicidad (relacionada con las cosas), propaganda (relacionada con las ideas y los valores de las personas). Estructural, sintáctica, expresiva  Planos, ángulos, composiciones, profundidad de campo.  Ritmo, continuidad, signos de puntuación.  Iluminación, colores, intensidad de sonido, textos.  Movimiento de objetos: físicos, ópticos.
  • 7. Los planos:  La unidad básica del lenguaje audiovisual es el plano. Así como para la lectoescritura podría ser la estructura de combinación de códigos que determinan significados, para el lenguaje audiovisual la composición con esos códigos (imágenes) se organiza fundamentalmente en planos. Podemos definirlo de dos maneras:  o Desde una perspectiva espacial, plano es el espacio y los elementos que vemos en el  encuadre.  o Desde una perspectiva temporal, plano (o toma, cuando estamos rodando) es todo lo que  la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene. En un plano, al  menos en teoría, el tiempo real coincide con el cinematográfico. Escala de planos:  Existe una tipología del tamaño de los planos. Se estableció tomando como referencia básica la figura humana; aunque los límites son flexibles puede decirse que:
  • 8. Gran plano general (GPG)  Los personajes no se distinguen, ya que aparecen muy pequeños. Este tipo de plano sitúan espacialmente el conjunto de los elementos que se ven, por lo que suelen aparecer al comienzo de las secuencias.  Es normalmente un tipo de plano que dura bastante en las películas, para que el espectador pueda recorrerlo y fijarse en todos los detalles que se muestran.  Como el hombre es un elemento más del escenario, y su tamaño es pequeñísimo, a veces se emplean para dar sensación de soledad, si el hombre aparece en él, o, de grandeza o belleza, si lo fotografiado es un paisaje.
  • 9. Plano general (PG)  Los personajes aparecen más cercanos, pero no lo suficiente como para apreciar sus gestos o estado de ánimo.  Estos planos se usan para situar personajes en entornos un poco más cerrados, como interiores, o en vistas urbanas.
  • 10. Plano entero (PE)  Abarca la figura humana entera, prácticamente encajada en el encuadre. Suele utilizarse para  grupos de personajes, en situaciones donde no importe demasiado la expresión.
  • 11. Plano americano (PA)  La figura humana aparece cortada por debajo de las rodillas. Puede ser leyenda o verdad que su empleo se deba a los tiempos de esplendor del género del western: se buscaba mostrar las cartucheras de los vaqueros
  • 12. Plano medio (PM)  Nos acercamos al personaje de manera que se corta a la altura de la cintura. Podemos reconocer perfectamente su cara, y los espectadores pueden identificarse emocionalmente con los protagonistas.
  • 13. Plano medio corto  El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
  • 14. Primer plano  El primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.
  • 15. Primerísimo primer plano  En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, etc.  En el ejemplo vemos que al hombre le llega el mensaje del chico telepáticamente. La cámara se acerca cada vez más hasta llegar al primerísimo primer plano. Así sentimos las imágenes terribles que le atraviesan, una detrás de otra. Casi nos acercamos tanto que podemos meternos en la mente del hombre.
  • 16. Plano detalle  Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para seguir correctamente la trama.  Un ejemplo típico son las películas de la detective Sra. Fletcher (de la serie televisiva “Murder, She Wrote”), donde al principio del capítulo casi siempre aparecen algunos “planos detalle” como un papel que cae en el suelo, una cerradura oxidada, un interruptor de la luz, etc y al final del capítulo se entiende la resolución del misterio gracias a estos detalles.
  • 18. Cámara en mano  Se filma con la cámara en la mano, sin trípodes, produce una sensación de verismo, de vídeo doméstico, y hace más creíble la escena.
  • 19. PAN descritptiva  Este movimiento panorámico nos introduce en un nuevo escenario de la película. En el ejemplo los protagonistas llegan de la gran ciudad a la playa. El movimiento de la camera nos presenta el nuevo lugar hasta llegar al destino final: el hotel, en el que los protagonistas continuarán su historia.
  • 20. Travelling de descubrimiento  Es como un travelling de seguimiento, pero este finaliza bruscamente con un elemento que cambia la acción, con algo inesperado. En el ejemplo la cámara va siguiendo al chico en uno de sus paseos por el hotel, cuando se encuentra frente a frente con las apariciones de las gemelas.
  • 21. Travelling presentación progresiva  Nos muestra los detalles de un objeto.  Nos muestra los detalles de algo, que, en este caso, también está viendo el personaje, por lo que además, sería un plano subjetivo.
  • 22. Travelling de seguimiento  La cámara sigue al sujeto, justo detrás de él, descubriendo el entorno al mismo tiempo que lo hace el sujeto. En el ejemplo, a través del travelling se muestra la persecución del chico por su padre. Se crea la tensión por la fuga del chico de la cámara. Además se gira varias veces lo que refuerza el efecto del seguimiento.
  • 23. Travelling retro  La cámara se sitúa delante del rostro del sujeto, mientras la cámara retrocede a medida que el sujeto avanza.
  • 24. Travelling avant  Al contrario que el trávelling retro, la cámara avanza a medida que el sujeto retrocede.
  • 25. Travelling aéreo  La cámara sigue al sujeto desde un punto de vista muy elevado para acabar con la cámara siguiendo al personaje.
  • 26. Travelling circular  Se realiza describiendo un movimiento circular en torno al objeto.
  • 27. Steadycam interdependencia  Se trata de un plano que se obtiene “enganchando” la cámara a la cintura del sujeto. A medio camino entre la subjetividad y el distanciamiento
  • 28. Plano en rotación  La cámara hace un movimiento de rotación sobre el eje Z, mientras graba. En este ejemplo la cámara se aproxima al personaje y luego empieza el plano de rotación.
  • 29. Movimientos grúas  La cámara cambia de altura aproximándose al sujeto u objeto.
  • 30. Ángulo Visual  La angulación o ángulo visual, es sencillamente posicionar la cámara inclinada de manera que se pueda "manipular" el plano para crear cierto efecto en el resultado final.
  • 31. Plano Zenital o plano Cenital  También llamado “plano cenital”. Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético de la imagen. En la animación se muestra un laberinto en el que se encuentran dos personas. Como este laberinto tiene una importancia al final de la película, aquí se presenta en su totalidad. Además tiene un efecto estético de la imagen
  • 32. Plano picado  La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar. Un ejemplo sería el robot R2D2 al inicio de la película “Star Wars IV, Una nueva esperanza”, especialmente en escenas un poco cómicas cuando discute con el robot C3PO.
  • 33. Plano contrapicado  La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto.  Un ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en todas las escenas la cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su tenebrosidad. En los últimos tiempos también se utiliza este plano cuando los políticos graban sus mítines con circuitos cerrados propios y luego pasan las imágenes a los informativos, para “magnificar” a sus líderes.
  • 34. Cómo contar la historia: la ambientación  En el inicio de un audiovisual es necesaria la ambientación, es decir, una serie de recursos que aumenten el interés, muestre de qué trata la historia y se "enganche" al receptor.  Un audiovisual sin ambientación produce el mismo efecto que una película empezada: ha perdido la oportunidad de ganarse al espectador situándolo o invitándolo a sumergirse en el contexto.  En el guión disponemos de muy poco tiempo (minutos, segundos) para dejar claro al espectador de qué trata nuestro audiovisual. Si el tiempo se agota, la audiencia perderá el interés y la atención.
  • 35. Funciones de la comunicación de masas:  Poder concebir un status, un prestigio.  Reforzar las normas sociales.  Narcotizante, ya que reducen la acción social organizada (comunicación con otras personas)  Informadora, dando las normas básicas para que los individuos no se sientan extraños.  Interpretadora, ayudando a valorar y comprender los acontecimientos.  Transmisión cultural, anteriormente difundida por docentes.  Refuerzo de las actitudes previas  Entretenimiento.