SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 153
Baixar para ler offline
Manejo de Poblaciones
Especiales en Emergencias
Mayores y Desastres
Dr. Eduardo J. Velasco Sanchez
eduardo@pediatra.com.mx
1
 Conceptos basicos
 Definiciones
 Discapacidad en México
 Población vulnerable
 Principios básicos en las poblaciones especiales
 Evaluación inicial, primaria, secundaria y terciaria
 Mujer embarazada y Neonato
 Anciano
 Estrés y sus consecuencias
 Conclusiones
2
Objetivos
La humanidad en forma constante está expuesta a
amenazas existentes en su entorno. Además tiene
vulnerabilidad, uso inapropiado del espacio y su
conducta a menudo transgresora.
Tanto los sucesos naturales como los derivados por la
actividad humana, son causas de emergencias y
desastres en todo el mundo.
3
Los desastres producen muertes, lesiones,
invalidez, migraciones y miseria en millones de
víctimas. Estas victimas a pesar de los esfuerzos
de los países y agencias internacionales para
ayuda humanitaria se incrementan cada año
mas y generalmente no son suficientes
4 4
 Peligro: Amenaza Potencial de salud y seguridad
publica
 Emergencia: Amenaza actual de salud y seguridad
publica
 Riesgo: Las consecuencias de la exposición de un
peligro
 Vulnerabilidad: Determinantes de Riesgo
 Capacidad: La forma en la que la comunidad hace
frente y responde
5
Convergencia en un tiempo y lugar del
riesgo y de la vulnerabilidad
6
Emergencia o Desastre
 No encuentro mi celular
 Mi hijo no ha llegado a casa
 Un señor tiene síntomas de un infarto
 Un avión se estrello
 Se esta fugando el gas
 Un terremoto
7
Emergencias o Desastres
Son eventos adversos de similares características a los
desastres, con la diferencia que, la comunidad afectada
está en la capacidad de controlarlas por sus propios
medios.
No hay organismo o institución pública o privada,
gubernamental o no gubernamental que no tenga que
ver con los riesgos
8
Emergencia
Durante tiempos normales . . .
¡ NECESITO
UN DOCTOR !
En situaciones de desastre . . .
NECESITO
UN DOCTOR!
ZONA DE
DESASTRE
Una situación o evento que se presenta en forma súbita
e inexplicable, ocasionando trauma a las personas o
daño severo al medio ambiente y excede la capacidad
de respuesta de la comunidad
Un desastre puede ser
 Una crisis financiera
 Una catástrofe natural
 Pandemia
 Acto terrorismo o de guerra
11
Desastre
 Planeación
 Rescate
 Respuesta /Recuperación
 Mitigación /Prevención de las consecuencias
No se puede “prevenir” el desastre, solo mitigar el
impacto
12
Fases del desastre
Factor externo representado por la potencial ocurrencia de
un suceso de origen natural o provocado por la actividad
humana, que puede provocar daños en un lugar específico,
con una determinada intensidad y duración
Ejemplos de amenaza: Bomba expendedora de combustible (
incendio) río ( inundación), planta nuclear ( fuga radiactiva),
almacén de sustancias químicas peligrosas ( derrame tóxico),
volcán (erupción), falla geológica (terremoto, tsunami)
13
Amenaza
Conjunto acciones para impedir o evitar que
sucesos naturales o provocados por la actividad
humana causen daño.
Las acciones pueden aplicarse unas veces a la
amenaza, otras a la vulnerabilidad y en algunas
oportunidades sobre los dos factores.
14
Prevencion
Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo
la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando
oportuna y eficazmente la respuesta y rehabilitación.
La preparación incluye : Organización interinstitucional
y definición de funciones a nivel local, regional o
nacional, Planificación y coordinaciones, simulaciones y
simulacros para comprobar la capacidad de respuesta
de las instituciones y comunidad, entre otros
15
Preparación
Estado declarado con el fin de tomar precauciones
específicas ante la probable y cercana ocurrencia de un
evento adverso
La declaración de alerta debe ser: Clara, asequible,
inmediata, coherente, oficial
16
Alerta
RESPUESTA
Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que
tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y
disminuir pérdidas.
17
Respuesta
Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e
inicio de la reparación del daño físico, social y
económico
Es el primer paso del proceso de recuperación y
desarrollo
18
Rehabilitacion
19
Retorno de función Psicopatología
Factores de
Riesgo
Factores de
Resiliencia
El trauma nos afecta a todos pero no en la misma forma
La resiliencia se refiere a un proceso
dinámico de adaptación positiva que se
desarrolla en el contexto de una
adversidad significativa
20
Resiliencia
 Inicio lento: Inundaciones, sequia, hambre, epidemia,
derrame de sustancias quimicas
 Inicio subito: Terremoto, ciclon, Accidentes,
conflictos, inundaciones rapidas
21
Tipos de Amenazas
 Incremento del numero de personas lesionadas o muertes
 Desplazamiento de la población
 Nuevas enfermedades y discapacidades
 Exacerbación e incremento de conductas psicológicas o
sociales
 Posible falta de alimentos y deficiencias nutricionales
 Enfermedades de amenazas a ala salud del medio
ambiente
 Daño a la infraestructura sanitaria
22
Impacto a la salud publica
 Trauma
 Diarrea y deshidratación
 Enfermedades comunicables: Malaria, Tetanos,
Sarampión, etc..
 Desnutrición
23
Causas de muerte
 Definición: grupo poblacional cuyas necesidades no
pueden ser totalmente dirigido por los proveedores
de servicios tradicionales o que sienten que no
pueden cómodamente y con seguridad acceder y
utilizar los recursos normalizados que se ofrecen en la
preparación para desastres, respuesta, socorro y
recuperación.
Poblaciones Especiales en
Emergencias
24
Antes, durante y después de un incidente, los miembros
de esta población pueden tener necesidades adicionales
en una o más de las siguientes áreas funcionales:
 Mantener la independencia,
 Comunicación,
 Transporte,
 Supervisión y atención médica.
Definición de Necesidades Especiales
en el Marco de Respuesta
25
Incluye a aquellos que:
• Tienen discapacidades
• Viven en entornos institucionalizados
• Ancianos
• Niños y mujeres embarazadas
• Diversas culturas
• Limitación al lenguaje local
• Sin capacidad de transporte
Definición de Necesidades Especiales
en el Marco de Respuesta
26
 Esto incluye pero no se limita a las personas con
una discapacidad funcional, como la ceguera,
personas sordas, con problemas auditivos,
personas con trastornos cognitivos, limitaciones
de movilidad, una discapacidad del desarrollo o
enfermedades mentales, de genero, personas que
tienen limitación al lenguaje ; personas que están
aisladas geográficamente o culturalmente,
médicamente o químicamente dependiente, sin
hogar, personas con mascotas y / o animales de
servicio, viajeros, personas mayores con
discapacidades / necesidades médicas, y los niños.
27
De acuerdo con la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud,
presentada en 2001, las personas con discapacidad “son
aquellas que tienen una o más deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales y que al
interactuar con distintos ambientes del entorno social
pueden impedir su participación plena y efectiva en
igualdad de condiciones a las demás”.
Discapacidad en México
28
 Al año 2010, las personas que tienen algún tipo de
discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que
representa 5.1% de la población total
29
Discapacidad en México
 Al 2010, hay 95 hombres por cada 100 mujeres
55millones
57millones
29
 39 la tienen porque sufrieron alguna enfermedad.
 23 están afectados por edad avanzada.
 16 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o
al momento de nacer.
 15 quedaron con lesión a consecuencia de algún
accidente.
 8 debido a otras causa
Causas de discapacidad
30
 Niños
 Mujeres (embarazadas, lactando, madres solteras)
 Ancianos
 Discapacitados
31
Población mas vulnerable
Respiratorio Mayor volumen minuto
Menor distancia al piso
Gastrointestinal Mayor riesgo de deshidratación y diarrea
Piel Mayor superficie corporal que incrementa los
daños por exposición
Endocrino Riesgo de CA de tiroides por radiación
Termorregulación Incremento del riesgo de hipotermia
Desarrollo Mas vulnerables
Psicológico Mas susceptibles a la ansiedad por separación y
stress prolongado
32
Vulnerabilidad pediátrica
El niño tiene poca menor tamaño y poca masa
muscular que pueda absorber impactos…
 …no se pueden descartar lesiones de órganos internos
en ausencia de signos externos de trauma
 Las perdidas sanguíneas son mas significativas
dado el menor volumen sanguíneo….
 …. Perder 300-400ml de sangre puede representar
una perdida de un 25% de la volemia y contribuir a
choque hipovolémico
Peso
(kg)
•8 + (2 x edad en
años)
Volumen
Sanguíneo
( < 2 a)
•100ml/kg ; (> 2 a) 80
ml/kg
 El niño tiene mayor área de superficie corporal con
respecto a su peso…Hay mayor perdida de calor al
medio ambiente…
 El niño tiene un occipucio prominente, lo cual
pone la cabeza en flexión al estar supino….
…despejar vía aérea extendiendo el cuello del niño
 La via aerea tiene cambios significativos, y se debe
tener en cuanta al momento de garantizar su
permeabilidad
 Daño físico (Robo de personas, violación, tortura)
 Explotación (trafico de niños, trafico sexual, trabajo
infantil, reclutamiento)
38
Riesgos adicionales
1. No todas las personas que
se consideran "en riesgo“
están en riesgo
2. Uno no puede decir
automáticamente que esta
"en riesgo ", simplemente
por la apariencia
3. Puede haber diferencias en
quién esta más "en riesgo
"que otros, dependiendo del
Triage
Principios generales
39
3-40
La importacia de la accion rapida
 Fase 1: Muerte en minutos como consecuencia de
Trauma severo
 Fase 2: Muerte en horas, resultado de sangrado
excesivo
 Fase 3: Muerte en semanas resultado de infeccion
3-41
Los 3 “asesinos”
“Asesinos” en Medicina de emergencia
 Obstruccion de la via aerea
 Sangrado
 Shock
Prioridades en medicina operacional:
 Apertura de la via aerea
 Control de sangrado
 Manejo del shock
 No existe un manejo “generico” para cada grupo
 Se aplica en manejo inicial en base al enfoque de
Evaluacion Cardiopulmonar Rapida
 Evaluacion Inicial
 Evaluacion Primaria
 Evaluacion Secundaria
 Evaluacion Terciaria
42
Principios Generales
43
Evaluacion Inicial
44
Evaluacion Inicial
45
Evaluación General de la Apariencia
 Color general (“se vé bien” vs
“se vé mal”)
 Estado de conciencia, falta de respuesta
 Actividad, movimiento, tono muscular
 Respuesta apropiada para la edad
Evaluación Cardiopulmonar Rápida
 1. Evaluación general de la apariencia (estado de
conciencia, tono, falta de respuesta)
 2. Examen físico de la vía aérea, respiración, y circulación
(ABC´s)
 3. Clasificación del estado fisiológico
La evaluación cardiopulmonar rápida debe completarse
en menos de 30 segundos!
47
Evaluacion Primaria
A Vía Aérea y Estabilización de la
Columna Cervical
B Buena Ventilación
C Control de Hemorragia y Shock
D Preservabilidad Neurológica
E Exposición y Control Térmico
Evaluación Primaria
Marik PE, Varon J. Chest. Aug 2002;122:2
49
Exámen Físico: Vía Aérea
 Clara
 Sostenible
 No sostenible sin intubación
 Objetivo: restaurar la oxigenación
tan pronto como sea posible
 Se debe inmovilizar manualmente
la columna cervical
 Evitar la tracción ya que puede
empeorar cualquier lesión ya
existente
 Colocar un rollo en la espada para
evitar que se flexione la columna
cervical
 Intubar de ser necesario
Control de vía aérea e inmovilización
cervical
Evaluacion
• Permeabilidad de la via
aerea
• Nivel de conciencia
• Lesion maxilofacial
• Estridor o cianosis
Intervenciones
• Inmovilización de la
columna cervical
• O2 100% con mascara de
no reinhalación
• Cánula orofaríngea si no
hay reflejo nauseoso
• Intubación de secuencia
rápida si escala de
Glasgow <8 o hay
alteración de reflejos de
protección
Control de vía aérea e inmovilización
cervical
52
Exámen Físico : Respiración
 Frecuencia Respiratoria
 Esfuerzo Respiratorio/mecánica
 Sonidos respiratorios/entrada de aire/volúmen
corriente
— Estridor inspiratorio
— Sibilancias espiratorias
 Color de la piel y oximetría de pulso
53
Evaluación cardiopulmonar rápida:
Clasificación del estado fisiológico
Dificultad Respiratoria:
Aumento del esfuerzo respiratorio
Insuficiencia respiratoria:
Inadecuada oxigenación ó
ventilación
 Todos lo pacientes politraumatizados
requieren
 Los pacientes hipóxicos compensan
con uso de músculos accesorios, pero
esto es muy sutil en niños
 Se debe evaluar y reevaluar
periódicamente la respiración
 Auscultar el tórax para detectar ruidos
 Descartar:
 Neumotórax a tensión
 Hemotórax masivo
 Neumotórax abierto
 Tórax inestable
Respiración y Ventilación
55
Variables Cardiovasculares que
Afectan la Perfusión Sistémica
Presión arterial
Gasto Cardíaco
Resistencia
vascular
sistémica
Volúmen latido
Frecuencia
cardíaca
Precarga
Contractilidad
Miocárdica
Postcarga
56
Respuesta hemodinámica al Shock
Resistencia
Vascular
Presión
Arterial
Gasto
Cardíaco
Shock
Compensado
Shock
Descompensado
140
100
60
20
ControldePorcentaje
 No solo basta detectar la FC o la PA
 Es esencial la monitorización continua
para prevenir choque
 Los niños tienen poca volemia 
corregir volemia rápidamente
 Los niños tienen escasa respuesta a los
cambios de volemia
 Respuesta del niño a la hipovolemia
puede variar:
 Aumento FC y resistencia vascular
periférica
 Palidez, taquicardia, taqupneico,
llenado capilar lento
 Pérdidas > 20% : alteración de la
conciencia, oliguria
 Pérdidas > 25% producen hipotensión
Circulación y Control de Hemorragias
PA en p5
Neonatos 60 mmHg
< 1 año 70 mmHg
1-10 años 70 + (2x años
d edad)
mmHg
> 10 años 90 mmHg
 Tener acceso a dos venas de gran
calibre, por encima del diafragma.
 Si no se puede obtener acceso
periférico ni central  Acceso intraóseo
 Dar cristaloides a un bolo inicial de
20ml/kg en 10 min (3:1)
 Si no responde a 3er bolo  probable
sangrado  GR 10-20ml/kg rápido
 Calentar los líquidos antes de
administrar  previene hipotermia
Circulación y Control de Hemorragias
 Atencion en esta fase de la
evaluación a la presencia de
, que
debe sospecharse en todo
paciente con trauma torácico u
signos de bajo gasto cardiaco que
no responde a la reanimación con
líquidos
Circulación y Control de Hemorragias
Circulación y Control de Hemorragias
Evaluación
• Llenado capilar, FC
• Nivel conciencia
• Pulsos perifericos y
centrales
• Temperatura, Gasto
urinario.
• Ingurgitación yugular,
pulso paradojico.
Intervenciones
• Monitorizar: FC, SaO2, FR,
Temperatura
• 2 accesos venosos
• Reanimación con
cristaloides tibios: 20ml/kg
• Taponamiento:
pericardiocentesis
61
Shock Descompensado:
Caracterizado por Hipotensión
Los mecanismos de compensación
fallan para mantener el gasto
cardíaco y la presión arterial
adecuada
62
Exámen Físico: Circulación
Orden de evaluación típica:
— Observar el estado de conciencia
— Sentir la frecuencia cardíaca, calidad del pulso,
temperatura de la piel, llenado capillar
— Medir temprano la presión arterial
— Medir el gasto urinario después
63
Frecuencias Cardíacas
85 220 300
Normal
TSV
Normal
60 180 200
TSV
Niño
Lactante
Taquicardia Sinusal
Taquicardia Sinusal
64
Exámen Físico: Circulación
Evaluación de la perfusión de la piel
 Temperatura de las extremidades
 Llenado capilar (considerar la temperatura ambiental)
 Color
— Rosa
— Pálido
— Azul
— Marmoreo
65
Palpación de Pulsos Centrales y
Periféricos
66
Clasificación del estado fisiológico:
Shock
Signos tempranos (compensado)
— Aumento de la frecuencia cardíaca
— Pobre perfusión sistémica
Signos tardíos (descompensado)
— Pulsos centrales débiles
— Alteración del estado neurológico
— Hipotensión
67
El Shock séptico es único
 El gasto cardíaco puede estar normal, aumentado ó
disminuído.
 Puede haber hipotensión y pobre perfusión de órganos
terminales a pesar de una “buena” perfusión de la piel. La
hipotensión todavía es un signo de descompensación.
 Los signos tempranos de sepsis/shock séptico incluyen
— Fiebre e hipotermia
— Taquicardia y taquipnea
— Leucocitosis, leucopenia, ó aumento de bandas
Evaluación
• Nivel de conciencia
• AVPU
• Tamaño pupilar
• Movimientos de
extremidades y tono
• Postura
• Reflejos
Intervenciones
• Proveer suficiente oxigeno y
perfusion cerebral
• Si hay TCE con GCS <8:
normoventilacion con
PaCO2 de 30-35mmHg y TAC
cerebral; si esta normotenso
se debe considerar manitol;
consulta con neurocirujano
• Si hay trauma raquimedular;
metilprednisolona 30mg/kg
en bolo inicial
Alteración Neurológica
 Importante para descubrir
lesiones graves
 Cortar o quitar la ropa y
evaluar todo el cuerpo
 Luego usar lámparas de
calor, sabanas tibias o
calentadores
 Medir la temperatura
regularmente
Exposición y Prevención de Hipotermia
Evaluar:
•Quitar la ropa
•Examinar
debajo del
collar
•Examinar la
espalda
Intervenciones:
•Examen rectal
•Sonda vesical
•Sonda
orogástrica
•Exámenes de
laboratorio:
pruebas
cruzada,
imágenes
70
Situaciones Especiales: Trauma
 La Vía Aérea y la Ventilación son problemas más
comúnes que el shock Circulatorio
 Use el abordaje PALS ABC más
— Vía Aérea + immovilización de columna cervical
— Ventilación + manejo de neumotórax
— Circulación + control de hemorragia
 Identificar y manejar las lesiones que ponen en
riesgo la vida
71
Situaciones Especiales: Toxicología
 Puede estar presente obstrucción de la Vía Aérea, depresión
Ventilatoria (Respiratoria), y disfunción Circulatoria
 Use el abordaje PALS ABC más ver por
— Vía Aérea: disminución de los mecanismos de protección de la
vía aérea
— Ventilación: depresión respiratoria
— Circulación: arritmias, hipotensión,
isquemia coronaria
 Identificar y tratar complicaciones reversibles
 Administrar antídotos
 S Signos y Sintomas
 A Alergias
 M Medicamentos
 P Historia Medica Pasada
 L Ultimo Alimento
 E Historia Enfocada
72
Evaluacion Secundaria
 Disponibilidad de Recursos durante el desastre
73
Evaluacion Terciaria
Niveles de triage en emergencias
pediátricas (1 de 5)
Nivel I: Resucitación
 Niño/lactante con insuficiencia respiratoria, shock, coma
o paro cardiorrespiratorio
 Todo niño o lactante que requiere una evaluación e
intervención continua para mantenerse fisiológicamente
estable
Niveles de triage en emergencias
pediátricas (2 de 5)
Nivel II: Emergencia
 Todo niño/lactante fisiológicamente inestable con
dificultad respiratoria moderada, alteración de la
conciencia o deshidratación grave
 Todo lactante/niño que requiere una evaluación integral
y múltiples intervenciones para evitar que su estado siga
empeorando
Niveles de triage en emergencias
pediátricas (3 de 5)
Nivel III: Urgente
 Niño/lactante alerta, orientado, bien hidratado, con
alteraciones menores de los signos vitales.
 Las intervenciones consisten en una evaluación y
procedimientos simples.
 El paciente necesita una revaluación cuidadosamente
planificada mientras espera ser atendido, ya que las
enfermedades críticas en los niños se pueden manifestar
con síntomas frecuentes y evolucionar rápidamente.
Niveles de triage en emergencias
pediátricas (4 de 5)
Nivel IV: Menos urgente
 Niño/lactante alerta y orientado que presenta un cuadro
que potencialmente puede causar dificultad respiratoria
y agravarse con complicaciones
Niveles de triage en emergencias
pediátricas (5 de 5)
Nivel V: Sin urgencia
 Niño/lactante afebril, alerta, orientado, bien hidratado,
con signos vitales normales
 En general no se necesita otra intervención más que una
evaluación/instrucciones para el alta.
 Se puede derivar a otras áreas del hospital u otros
niveles de atención sanitaria para su tratamiento
Puntos fundamentales
 La mayoría de las poblaciones especiales llega al DE
con las personas que los acompañan.
 Revalue a los pacientes que están esperando en
forma programada.
 Las enfermedades críticas en las poblaciones
especiales a menudo tienen manifestaciones
inespecíficas y evolucionan rápidamente.
Necesidades de los pacientes
pediátricos
 Equipo de tamaño pediátrico
 Medicación por peso corporal
 Tablas de valores normales basados en la edad
Falla Respiratoria Shock
Falla Cardiopulmonar
Paro Cardiopulmonar
Progresión de Falla Respiratoria y
Shock
Varias Condiciones
82
Trauma
Lesión aislada
de cráneo
(SNC)
Trauma
múltiple
Compromiso de la vía
aérea
Insuficiencia respiratoria
Shock
Paro cardiopulmonar
Índice de Trauma Pediátrico
 Sistema d categorización que se basa en el análisis de los
patrones de las lesiones
 Predice gravedad de lesiones
 Se tiene en cuenta 6 componentes
Componente +2 +1 -1
Peso >20 Kg 10-20 Kg <10 Kg
Vía Área Normal Asistida Intubación
P. Sistólica >90 90-50 <50
Neurológico Alerta Obnubilado Comatoso
Heridas Ninguna
Contusión,
Abrasión,
Laceración
Mayor o
Penetrante
Trauma
Esqueletico
Ninguno Cerrado
Abierto/Mul
tiple
9 -12 traumatismos leves Utilice
las directrices locales /
protocolos
6 -8 potencialmente mortales
Sugiere la necesidad de Centro
de Trauma
0 -5 Peligro de vida / necesidad
de centro d trauma
<0 El transporte suele ser
mortal
Prioridades del Tratamiento Inicial
 La lesión traumática es un proceso dinámico que
necesita evaluaciones seriadas
 Debe involucrar los siguientes componentes:
 Evaluación de la condición del paciente e
identificación de los problemas
 Intervención para corregir los problemas encontrado
 Reevaluar luego de cada intervención
• 1. Evaluación y tratamiento inicial
(reanimación)
• 2. Evaluación 2a y estabilización
• 3. Triage
• 4. Traslado del paciente a centro
especializado
• 5. Evaluación continuada
• 6. Tratamiento definitivo
La
evaluacion
inicial tiene
6 etapas
Causas de muerte inmediata por
trauma
 Hipoxia
 Hemorragia
 Lesión Neurológica
 Se evita la muerte y discapacidad, con una buena
calidad de atención en los primeros minutos,
aplicar correctamente el protocolo ABCDE, y
descartar la existencia de lesiones potencialmente
fatales.
Guías Aplicables a todos los
Politraumatizados
 Evaluar estado de inmunización contra el tétano si
hay heridas abiertas
 Control del dolor: debe iniciarse terapia analgésica
cuanto antes
 Obtener radiografías necesarias, una vez el
paciente esta estable, por lo menos 3:
 Columna cervical lateral
 Tórax PA
 Pelvis
 Sospechar de maltrato en niños (sobre todo en
historias que no concuerdan)
Emergencias en pacientes con
problemas especiales de atención de la
salud
 Mal funcionamiento de equipo medico
 Complicaciones relacionadas con la medicación
 Problemas médicos
Mal funcionamiento de equipo medico
 Respirador
 Tubos
 Catéteres
 Sondas
 Oxigeno
 Nebulizadores
 Monitores de apnea
 Oximetro de pulso
 Marcapasos
 Férulas
 Colostomia
Problemas Médicos y de Medicación
 Los pacientes con enfermedad crónica difieren de los
sanos de la misma edad en la talla y el peso, signos
vitales y desarrollo psicosocial.
Tubo de traqueotomía
Indicaciones:
 Necesidad de apoyo
ventilatorio prolongado
 Sortear una obstrucción de
vías aéreas superiores
 Eliminar secreciones ante
ineficacia de reflejo
tusígeno y nauseoso
Complicaciones
 Inmediato neumotórax o neumomediastino, fístula
traqueo esofágica, lesión a nervio laringeo,
sangrado, etc..
 Temprano – Obstrucción por las secreciones y
moco, desplazamiento, paro respiratorio y edema
pulmonar
 Tardío - sangrado, estenosis traqueal
Complicaciones del tubo de
traqueotomía
Desplazamiento del tubo
Obstrucción
Neumotórax
Equipo, Falla del
Respirador Mecánico
 Indicada para pacientes con
un impulso respiratorio
anormal
 Enfermedad pulmonar
crónica grave
 Debilidad neuromuscular
Tipos
 Respirador limitado por volumen. Suministra un
volumen corriente preseleccionado en cada
respiración
 Respirador limitado por presión. Suministran una
respiración en un tiempo especificado hasta que
alcanza el limite de presión preseleccionado
 CPAP - BiPAP
Complicaciones de los respiradores
 Desplazamiento o Desconexión
 Obstrucción
 Neumotórax
 Falla de Equipo
 Embolia Pulmonar, taponamiento Pericardico
Acceso Vascular
 Líquidos
 NPT
 Medicamentos
 Extracción de muestras
sanguíneas
Complicaciones de los Accesos
Vasculares
 Desplazamiento o Desconexión
 Obstrucción
 Neumotórax
 Equipo, Falla del
 Embolia Pulmonar, taponamiento
Pericardico
Infección
Sondas de alimentación
 Brindan nutrición o suplementan el aporte
calórico
Indicaciones:
 Retraso del crecimiento
 Incapacidad de coordinación de la deglución
 Retraso madurativo grave
 Parálisis Cerebral
 Coma
 Quemaduras
 Síndrome de intestino corto
Sondas de alimentación
Tipos:
 Oro gástrica
 Naso gástrica
 Naso yeyunal
 Tubo de gastrostomia
 Tubo de yeyunostomia
 Gatrostomia endoscopica
Complicaciones
 Desplazamiento o Desconexión
 Obstrucción
 Neumotórax, Neumoperitoneo
 Equipo, Falla del
Peritonitis, Perforación
Derivaciones de LCR
Tipos:
 Derivación ventriculoperitoneal
 Derivación ventriculoauricular
Indicación:
 Hidrocefalia
Complicaciones
 Desplazamiento o Desconexión
 Obstrucción
 Neumotórax
 Equipo, Falla del
Peritonitis, Perforación, Pseudoquiste
 Infección
103
Conceptos críticos
 Los pacientes con necesidades especiales de
atención de la salud son los que presentan o tienen
riesgo de presentar trastornos físicos, madurativos,
de comportamiento o emocionales crónicos que
exigen el uso de servicios de salud y afines de un
tipo o una cantidad que habitualmente la
generalidad de la poblacion no requiere.
McPherson M. et al A new definition of children with special health care needs.
Pediatrics. 1998;102 (pt 1) 137-140
 El embarazo causa cambios anatómicos y fisiológicos en
los sistemas
 El útero crece fuera de la pelvis ben la semana
 La frecuencia cardíaca aumenta 15-20 latidos/min, en
el 3er. Trimestre.
 La TA disminuye levemente en el 2º. trimestre, pero se
normaliza al término del embarazo.
 El Gasto Cardiaco aumenta; el volumen sanguíneo aumenta
en un 48%.
 El vaciamiento gástrico se vuelve lento.
Embarazo
104
 Sangrado trasvaginal
 Actividad uterina antes de la semana 34
 Amniorexis antes de la semana 34
 Hipomovilidad fetal
 Periodo expulsivo
 Dolor abdominal
 Loquios fetidos
105
Atencion inmediata
 Signos vitales inestables
 TA igual o mayor a 160/100 mm Hg, o menos a 60/40
 FC mayor de 100 o menor de 60
 FR mayor de 40 x ´o menos de 12
 Temp. Mayor a 38º o menor a 35ºC
106
Atencion inmediata
Objetivo
Preparar elementos
necesarios para
reanimación.
• Factores de riesgo.
Identificar
transición
inmediata
normal del RN.
RECONOCER si
requiere
reanimación, y
aplicar los
métodos
necesarios.
Prevision, Reconocimiento y
Tratamiento
Identificar Fx de
riesgo obstétricos:
fiebre, VIH.
10% RN requerirán
reanimación.
Personal
capacitado
preparado.
Identificar
Factores de Riesgo
del RN
REFIERA
•Notificar a personal y
familiares.
Factores de riesgo
PRE-PARTO
 Diabetes materna
 HTA materna
 Anemia o isoinmunizacion
 Ant de muerte fetal o neonatal
 Embarazo postermino
 Embarazo múltiple
 Poli- u oligoamnios
 RPM
 Inf materna
 SPA
 Cualquier enf materna
 Actividad fetal ↓
 Malformaciones fetales conocidas
 Falta CPN
 <19 o >35a
DURANTE EL PARTO
 Parto pretermino (8m)
 Parto rápido
 Cesárea de emergencias o parto
con forceps
 Ruptura memb prolongada
 Sufrimiento fetal
 Hemorragia vaginal importante
 Desprendimiento prematura de
placenta
 Parto prolongado
 LA con meconio
 Prolapso de cordón
 ↓ o ↑ peso al nacer previsto
Equipo
Antes del
parto
Además
•Pinza para ligar
cordón.
•Maquina para afeitar.
•Higiene de manos.
•Ropa limpia.
• AMBU o bolsa de tamaño neonatal
para VPP.
• Tubos endotraqueales,
laringoscopios, equipos para admo
EV
• Medicamentos e insumos
• Personal.
Atencion inmediata
 Asepsia y antisepsia.
 Cordón.
 Manilla identificación RN.
 Ambiente templado.
Secar de inmediato al RN
Reconocimiento Previo
1. Embarazo a termino
•Pretermino: pulmones (surfactante), piel (Tº), capilares
cerebrales fragiles (hemorragia).
2. Respira o llora
•Apnea o movimiento, respiracion superficial o inefectiva.
3. Tono muscular
•Puede indicar hipoxemia.
Bases de la Reanimacion Neonatal
Protección térmica
Posicion
Despejar vía
aérea
Estimulación
•Secar
•Maquina calor radiante Hipertermia
•Reanimación envolver en plástico para alimentos
•Gorro
•Evitar quemaduras extremas
Proteccion Termica
Posicion
Despejar la via aerea
 Pañuelo o succión (suave
estimulación faringe
posterior)
 Meconio ?  considerar
aspiración traqueal.
 Suficiente Estrés por
frio, secado y
aspiración: en RN sano.
 NO PROLONGADA
MANIOBRA CONSECUENCIA
Palmadas espalda Contusiones
Exprimir reja costal Fx, neumotorax, SDR,
muerte
Forzar miembros inferiores
sobre abdomen
Ruptura hígado o bazo
Dilatación esfínter anal Rasgadura, perforacion
Compresas frias o calientes,
o bañar a neonato
Hipo o Hipertermia,
quemaduras
Sacudir al neonato Hemorragia o daño
cerebral
Estimulacion
Oxigeno
•O2 (100%) Vs. Aire
ambiental (21%).
Oxigeno
• Evitar administracion
excesiva.
• O2 a flujo libre a neonatos que
respiran solos pero
cianóticos.
• Reanimación: aire ambiental
(por 90seg) o <100% (si
disponible RN Termino)
Cianosis
prolongada
La principal indicación para comenzar la
reanimación neonatal es el esfuerzo
respiratorio deficiente: apnea o respiración
agonica (esfuerzos inspiratorio intermitentes,
profundos, espasmódico y lentos)
Ventilacion con presion
positiva
Indicaciones
Apnea
FC <100
Respiración agonica.
OBJETIVO
Insuflación pulmones con
inspiración adecuada.
EFICACIA DE VENTILACIÓN
Responde
Mejoría rápida FC
Mejoría color piel y tono
Auscultación: ruidos
respitaratorios sobre el tórax
Elevación y depresión leve
del tórax.
Diferencias del desarrollo
 Preverbal no puede describir los síntomas o
relacionar información de identificación
 Dependiente de otros para comida, ropa, vivienda
 Las habilidades motoras pueden disuadir a
escapar de lugar de incidente
 El desarrollo cognitivo puede limitar la capacidad:
 ¿Cómo huir del peligro
 Cómo seguir instrucciones
 ¿Cómo reconocer una amenaza
 El cuerpo pierde gradualmente su habilidad para mantener
la homeostasis
 Debido a condiciones físicas preexistentes, el viejo muere
de lesiones menos graves, y puede morir más pronto que
los pacientes jóvenes con las mismas lesiones.
 “La vejez” generalmente se caracteriza por fragilidad ,
reducción de los procesos cognitivos, disminución de
laenergía, enfermedades degenerativas, y declinación de
energía, y declinación dela agudez sensorial. l
El anciano
122
 Predominan las enfermedades cronico degenerativas
 Requieren de un manejo especial y diferente
 Discapacidad a la movilidad
 Alteracion cognoscitiva
 Dependientes
123
El anciano
 Nuestro cuerpo con sus aparatos y sistemas crece y se
desarrolla a través de nuestra vida
 En la juventud, los aparatos y sistemas se desarrollan
y maduran.
 En la vejez, los aparatos y sistemas muestran los
efectos de la edad.
Principios Generales
124
Vía Aérea y Ventilación
 Diferencias anatómicas en pacientes pediátricos.
 Complicaciones respiratorias en pacientes viejos.
 Disminución del volumen pulmonar en pacientes
Circulación
 Paciente pediátrico: Compensa bien pero se deteriora
 Paciente viejo: Pobre compensación.
125
Estrés
 La REACCION a un evento que se
interpreta como amenazador y que
evoca reacciones fisiológicas,
psicológicas y de conducta.
Homeostasis & Estrés
 La respuesta inicial de los sistemas de conservación
de vida se definen como el sistema de homeostasis.
 Esta repercute en otros sistemas biológicos del
organismo que a su vez dirigen y activan la conducta
individual de afrontamiento y adaptación.
Fisiología del Estrés
 El sistema hipotálamo-pituitaria -adrenales, el
sistema autonómico y los neurotrasmitores que
median los cambios fisiológicos de stress sobre el
cuerpo tienen efectos protectivos, efectivos y
reversibles a corto tiempo pero pueden acelerar
reacciones patológicas cuando se produce un
incremento o no se descontinúa afectando la
excitabilidad neuronal y la estructura plástica
cerebral que es reversible.
Fisiología del Estrés
 Cualquiera perturbación de un componente del
organismo- respiratorio, cardiovascular - conducirá a
un cambio en la función, esto constituye la base de la
teoría de respuesta de estrés.
 La mayoría de las funciones vitales son rítmicas y
poseen una sincronización y oscilacion particular:
función inmunológica, ritmo cardiaco.
Comunidad
Afectada por el
Desastre
Comunidades
Alejadas del Área
de Impacto
Sobrevivientes
Quinto Nivel
Sexto Nivel
IMPACTO
PRIMARIOS
SECONDARIOS
TERCIARIOS
CUATERNARIOS
Sobrevivientes Primarios
Directamente expuestos o lesionados
Sobrevivientes Secundarios
Familiares, Amigos y Testigos
Sobrevivientes Terciarios
Personal que asiste en desastres
Sobrevivientes Terciarios
Mecanismos fisiológicos
 Intensidad; impacto directo/indirecto
 Duración e intensidad variable
 Existen sistemas fisiológicos que controlan
variaciones para enfrentar demandas percibidas y
anticipadas en nuestro entorno –ej. fluctuaciones
cardiacas, hormonales, presión sanguínea,
neurotransmisores
Función de adaptación de los
mecanismos fisiológicos
 Los sistemas de adaptación tienen un
margen de variación mas amplio que los
sistemas de homeostasis.
(Los sistemas de homeostasis son aquellos
que controlan la vida o muerte – ej.
temperatura, hidratación.)
Función de adaptación de los
mecanismos fisiológicos
 Los sistemas de adaptación están asociados
con los sistemas fisiológicos de
afrontamiento.
 Las sistemas de adaptación mantienen la
estabilidad a través de cambios (reacciones y
comportamientos de acuerdo a la situación).
 Estos cambios fisiológicos pueden reforzar la
salud o resultar en patología.
Estados crónicos
 Posibles respuestas de estrés inicial y aprendizaje
incorporado en centros cerebrales debido a:
 Aparición de estresores repentinos seguidos de
nuevos episodios traumáticos (dolor, separación,
perdidas físicas)
 Efectos de estímulos que producen recuerdos o
asociaciones dolorosas
 Problemas en procesos reparativos psico-
fisiológicos normales y protección de
sobrevivencia- ausencia de ayuda social y
terapéutica
 Problemas a través de las fases de recuperación y
adaptación debido a la ineficiencia de los
mecanismos del sistema reactivo que se activo
pero no se apago después de la terminación del
evento traumático-debido a condiciones
patológicas
Estados crónicos (cont.)
Respuestas al evento traumático
Los mediadores hormonales y químicos
liberados como respuesta al evento
traumático pueden llegar a producir:
 Sistemas alterados de la memoria
 Esquemas cognitivos disfuncionales
 Reacciones emocionales difíciles de controlar
 Sentido distorsionado de relaciones sociales
Objetivo en el manejo de desastres
Hacer el mejor bien
para el mayor número de
víctimas en base a una
adecuada planeacion,
preparacion y anticipacion
Como sabemos que estamos preparados?
Es difícil hacer planes, y mucho menos mejorarlos en el
momento, lo mejor es planificar
“Alguien quiere saber si se ha llevado a cabo
una evaluación exhaustiva de los riesgos”
 Planear las necesidades cuando las personas se encuentran en
grupos (escuelas, guarderías)
 Las necesidades no son las mismas en los diferentes poblaciones
susceptibles
 Cuando se involucran los niños, la situación prevalente supera la
capacidad de respuesta de la mayoría de los sistemas
 Comunicación
 Evitar la separación de las personas de sus fuentes de apoyo o
ayuda y subsistencia
 Integración
 Accesibilidad
 Recuperación
Planeación
144
 Las dificultades para la atención de poblaciones
especiales durante un desastre se han documentado
en todas las etapas de la respuesta del incidente, en la
fase prehospitalaria, en el triage , durante el
transporte, en la fase de la recepción del hospital, en
la movilización de personal experimentado en
atención y en la obtención de cantidades adecuadas
de equipamiento
Conclusiones
145
Donde comenzamos
Evaluar la vulnerabilidad
Minimizar los riesgos
Manejar el desastre
147
Que debemos hacer?
 Prevención / Mitigación
 Preparación
 Respuesta ante la emergencia
 Recuperación
148
Fases del manejo de desastres
“Las poblaciones especiales
dependen de la buena toma de
decisiones. Ellos deben ser
sometidos a la menor cantidad
de riesgo posible.”
Garrett et al. Children and megadisasters: lessons learned in the
new millennium. Advances in Pediatrics, 2007
Plan de emergencia
No es una Fabula!
El saltamontes y las hormigas.
Si se produce una emergencia imprevista,
vas a encontrarte listo ... o no?
152
Hoy, TU eres la diferencia
153

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Auditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreAuditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreestefania2710
 
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoDe la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoComunidad Practica Andes
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. DanielaCU
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.NayCorrea
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Mar Dothé
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresAurora RM
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesElena Isabel Rozas
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoYulisagitario27
 
Efectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidiano
Efectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidianoEfectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidiano
Efectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidianoGisell Pérez
 
Riesgo, vulnerabilidad, incertidumbre
Riesgo, vulnerabilidad, incertidumbreRiesgo, vulnerabilidad, incertidumbre
Riesgo, vulnerabilidad, incertidumbreana1lucia2
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresKevin Balbuena
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgoskettyramos
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgoAlexcastang
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)topadi uam
 

Mais procurados (20)

Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Auditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreAuditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastre
 
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejoDe la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
De la vulnerabilidad al riesgo - Simplificando lo complejo
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
 
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de  vulnerabilidad de riesgoAspectos de  vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres
 
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastresExposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
Exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
 
Efectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidiano
Efectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidianoEfectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidiano
Efectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidiano
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Riesgo, vulnerabilidad, incertidumbre
Riesgo, vulnerabilidad, incertidumbreRiesgo, vulnerabilidad, incertidumbre
Riesgo, vulnerabilidad, incertidumbre
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Terminologia grd
Terminologia grdTerminologia grd
Terminologia grd
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 

Destaque

Poblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales trecera edadPoblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales trecera edadcbravov
 
Ejercicio en poblaciones especiales
Ejercicio en poblaciones especialesEjercicio en poblaciones especiales
Ejercicio en poblaciones especialesAna Segovia Arce
 
Ejercicio y salud en poblaciones especiales
Ejercicio y salud en poblaciones especialesEjercicio y salud en poblaciones especiales
Ejercicio y salud en poblaciones especialesSCS1956
 
The management of pediatric polytrauma -a simple review
The management of pediatric polytrauma -a simple  reviewThe management of pediatric polytrauma -a simple  review
The management of pediatric polytrauma -a simple reviewEmergency Live
 
Essentials of pediatric trauma care short september 2012
Essentials of pediatric trauma care short september 2012Essentials of pediatric trauma care short september 2012
Essentials of pediatric trauma care short september 2012James Cain
 
Rcp pediatrico 2013 - 2
Rcp pediatrico 2013 -  2Rcp pediatrico 2013 -  2
Rcp pediatrico 2013 - 2Richard Caro
 
Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012Jairo
 
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátricaResucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátricaEdgar Pazmino
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017DraYrisCarpio
 
Triage en emg 2014
Triage en emg 2014Triage en emg 2014
Triage en emg 2014isomarg
 
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010fsabat
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatriaGRACESITA
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASGloria Santos
 

Destaque (20)

Poblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales trecera edadPoblaciones especiales trecera edad
Poblaciones especiales trecera edad
 
Ejercicio en poblaciones especiales
Ejercicio en poblaciones especialesEjercicio en poblaciones especiales
Ejercicio en poblaciones especiales
 
Ejercicio y salud en poblaciones especiales
Ejercicio y salud en poblaciones especialesEjercicio y salud en poblaciones especiales
Ejercicio y salud en poblaciones especiales
 
The management of pediatric polytrauma -a simple review
The management of pediatric polytrauma -a simple  reviewThe management of pediatric polytrauma -a simple  review
The management of pediatric polytrauma -a simple review
 
Resumen de semiologia cardiovascular
Resumen de semiologia cardiovascularResumen de semiologia cardiovascular
Resumen de semiologia cardiovascular
 
Essentials of pediatric trauma care short september 2012
Essentials of pediatric trauma care short september 2012Essentials of pediatric trauma care short september 2012
Essentials of pediatric trauma care short september 2012
 
Rcp pediatrico 2013 - 2
Rcp pediatrico 2013 -  2Rcp pediatrico 2013 -  2
Rcp pediatrico 2013 - 2
 
Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012Trauma en pediatría 2012
Trauma en pediatría 2012
 
Polytrauma
PolytraumaPolytrauma
Polytrauma
 
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátricaResucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
 
Paediatric trauma
Paediatric traumaPaediatric trauma
Paediatric trauma
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
 
Triage en emg 2014
Triage en emg 2014Triage en emg 2014
Triage en emg 2014
 
Polytrauma Management
Polytrauma ManagementPolytrauma Management
Polytrauma Management
 
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)
 

Semelhante a Poblaciones especiales1

TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfSaritaMendozaChanco
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxSaritaMendozaChanco
 
419-GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDF
419-GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDF419-GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDF
419-GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDFAndres141407
 
Infecciones de transmisiòn sexual
Infecciones de transmisiòn sexualInfecciones de transmisiòn sexual
Infecciones de transmisiòn sexualjosgasan
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Mar Dothé
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresComparteEsperanzaPeru
 
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docxmanual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docxNombre Apellidos
 
3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.ppt
3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.ppt3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.ppt
3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.pptANDRESRIVAPACHECO2
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto finalCarmenrmz
 
Riesgos para la salud en los jovenes.docx
Riesgos para la salud en los jovenes.docxRiesgos para la salud en los jovenes.docx
Riesgos para la salud en los jovenes.docxCitlallyOlguin
 
Primeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios PsicologicosPrimeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios Psicologicosjuan avilez
 
Primeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios PsicologicosPrimeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios Psicologicosjuan avilez
 
Administracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastreAdministracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastreLotty Piñero Garrett
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónAlejandro-Rdz
 
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Maryam Claro
 
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.pptMiguelAngelArandaSae1
 

Semelhante a Poblaciones especiales1 (20)

TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
419-GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDF
419-GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDF419-GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDF
419-GUIA_AYUDA_PSICOLOGICA.PDF
 
Infecciones de transmisiòn sexual
Infecciones de transmisiòn sexualInfecciones de transmisiòn sexual
Infecciones de transmisiòn sexual
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2
 
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docxmanual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
 
3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.ppt
3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.ppt3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.ppt
3.Entendiendo-el-riesgo-de-desastres.ppt
 
proteccion-civil.pdf
proteccion-civil.pdfproteccion-civil.pdf
proteccion-civil.pdf
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Riesgos para la salud en los jovenes.docx
Riesgos para la salud en los jovenes.docxRiesgos para la salud en los jovenes.docx
Riesgos para la salud en los jovenes.docx
 
Primeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios PsicologicosPrimeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios Psicologicos
 
Primeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios PsicologicosPrimeros Axilios Psicologicos
Primeros Axilios Psicologicos
 
Administracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastreAdministracion sanitaria del desastre
Administracion sanitaria del desastre
 
Riesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la poblaciónRiesgos y vulnerabilidad de la población
Riesgos y vulnerabilidad de la población
 
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
 
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
8674_ReduccindelRiesgodeDesastreAlbertoBisbal1.ppt
 
riesgos.pptx
riesgos.pptxriesgos.pptx
riesgos.pptx
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 

Poblaciones especiales1

  • 1. Manejo de Poblaciones Especiales en Emergencias Mayores y Desastres Dr. Eduardo J. Velasco Sanchez eduardo@pediatra.com.mx 1
  • 2.  Conceptos basicos  Definiciones  Discapacidad en México  Población vulnerable  Principios básicos en las poblaciones especiales  Evaluación inicial, primaria, secundaria y terciaria  Mujer embarazada y Neonato  Anciano  Estrés y sus consecuencias  Conclusiones 2 Objetivos
  • 3. La humanidad en forma constante está expuesta a amenazas existentes en su entorno. Además tiene vulnerabilidad, uso inapropiado del espacio y su conducta a menudo transgresora. Tanto los sucesos naturales como los derivados por la actividad humana, son causas de emergencias y desastres en todo el mundo. 3
  • 4. Los desastres producen muertes, lesiones, invalidez, migraciones y miseria en millones de víctimas. Estas victimas a pesar de los esfuerzos de los países y agencias internacionales para ayuda humanitaria se incrementan cada año mas y generalmente no son suficientes 4 4
  • 5.  Peligro: Amenaza Potencial de salud y seguridad publica  Emergencia: Amenaza actual de salud y seguridad publica  Riesgo: Las consecuencias de la exposición de un peligro  Vulnerabilidad: Determinantes de Riesgo  Capacidad: La forma en la que la comunidad hace frente y responde 5 Convergencia en un tiempo y lugar del riesgo y de la vulnerabilidad
  • 7.  No encuentro mi celular  Mi hijo no ha llegado a casa  Un señor tiene síntomas de un infarto  Un avión se estrello  Se esta fugando el gas  Un terremoto 7 Emergencias o Desastres
  • 8. Son eventos adversos de similares características a los desastres, con la diferencia que, la comunidad afectada está en la capacidad de controlarlas por sus propios medios. No hay organismo o institución pública o privada, gubernamental o no gubernamental que no tenga que ver con los riesgos 8 Emergencia
  • 9. Durante tiempos normales . . . ¡ NECESITO UN DOCTOR !
  • 10. En situaciones de desastre . . . NECESITO UN DOCTOR! ZONA DE DESASTRE
  • 11. Una situación o evento que se presenta en forma súbita e inexplicable, ocasionando trauma a las personas o daño severo al medio ambiente y excede la capacidad de respuesta de la comunidad Un desastre puede ser  Una crisis financiera  Una catástrofe natural  Pandemia  Acto terrorismo o de guerra 11 Desastre
  • 12.  Planeación  Rescate  Respuesta /Recuperación  Mitigación /Prevención de las consecuencias No se puede “prevenir” el desastre, solo mitigar el impacto 12 Fases del desastre
  • 13. Factor externo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o provocado por la actividad humana, que puede provocar daños en un lugar específico, con una determinada intensidad y duración Ejemplos de amenaza: Bomba expendedora de combustible ( incendio) río ( inundación), planta nuclear ( fuga radiactiva), almacén de sustancias químicas peligrosas ( derrame tóxico), volcán (erupción), falla geológica (terremoto, tsunami) 13 Amenaza
  • 14. Conjunto acciones para impedir o evitar que sucesos naturales o provocados por la actividad humana causen daño. Las acciones pueden aplicarse unas veces a la amenaza, otras a la vulnerabilidad y en algunas oportunidades sobre los dos factores. 14 Prevencion
  • 15. Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y rehabilitación. La preparación incluye : Organización interinstitucional y definición de funciones a nivel local, regional o nacional, Planificación y coordinaciones, simulaciones y simulacros para comprobar la capacidad de respuesta de las instituciones y comunidad, entre otros 15 Preparación
  • 16. Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas ante la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso La declaración de alerta debe ser: Clara, asequible, inmediata, coherente, oficial 16 Alerta
  • 17. RESPUESTA Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. 17 Respuesta
  • 18. Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico Es el primer paso del proceso de recuperación y desarrollo 18 Rehabilitacion
  • 19. 19 Retorno de función Psicopatología Factores de Riesgo Factores de Resiliencia El trauma nos afecta a todos pero no en la misma forma
  • 20. La resiliencia se refiere a un proceso dinámico de adaptación positiva que se desarrolla en el contexto de una adversidad significativa 20 Resiliencia
  • 21.  Inicio lento: Inundaciones, sequia, hambre, epidemia, derrame de sustancias quimicas  Inicio subito: Terremoto, ciclon, Accidentes, conflictos, inundaciones rapidas 21 Tipos de Amenazas
  • 22.  Incremento del numero de personas lesionadas o muertes  Desplazamiento de la población  Nuevas enfermedades y discapacidades  Exacerbación e incremento de conductas psicológicas o sociales  Posible falta de alimentos y deficiencias nutricionales  Enfermedades de amenazas a ala salud del medio ambiente  Daño a la infraestructura sanitaria 22 Impacto a la salud publica
  • 23.  Trauma  Diarrea y deshidratación  Enfermedades comunicables: Malaria, Tetanos, Sarampión, etc..  Desnutrición 23 Causas de muerte
  • 24.  Definición: grupo poblacional cuyas necesidades no pueden ser totalmente dirigido por los proveedores de servicios tradicionales o que sienten que no pueden cómodamente y con seguridad acceder y utilizar los recursos normalizados que se ofrecen en la preparación para desastres, respuesta, socorro y recuperación. Poblaciones Especiales en Emergencias 24
  • 25. Antes, durante y después de un incidente, los miembros de esta población pueden tener necesidades adicionales en una o más de las siguientes áreas funcionales:  Mantener la independencia,  Comunicación,  Transporte,  Supervisión y atención médica. Definición de Necesidades Especiales en el Marco de Respuesta 25
  • 26. Incluye a aquellos que: • Tienen discapacidades • Viven en entornos institucionalizados • Ancianos • Niños y mujeres embarazadas • Diversas culturas • Limitación al lenguaje local • Sin capacidad de transporte Definición de Necesidades Especiales en el Marco de Respuesta 26
  • 27.  Esto incluye pero no se limita a las personas con una discapacidad funcional, como la ceguera, personas sordas, con problemas auditivos, personas con trastornos cognitivos, limitaciones de movilidad, una discapacidad del desarrollo o enfermedades mentales, de genero, personas que tienen limitación al lenguaje ; personas que están aisladas geográficamente o culturalmente, médicamente o químicamente dependiente, sin hogar, personas con mascotas y / o animales de servicio, viajeros, personas mayores con discapacidades / necesidades médicas, y los niños. 27
  • 28. De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad “son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”. Discapacidad en México 28
  • 29.  Al año 2010, las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total 29 Discapacidad en México  Al 2010, hay 95 hombres por cada 100 mujeres 55millones 57millones 29
  • 30.  39 la tienen porque sufrieron alguna enfermedad.  23 están afectados por edad avanzada.  16 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer.  15 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente.  8 debido a otras causa Causas de discapacidad 30
  • 31.  Niños  Mujeres (embarazadas, lactando, madres solteras)  Ancianos  Discapacitados 31 Población mas vulnerable
  • 32. Respiratorio Mayor volumen minuto Menor distancia al piso Gastrointestinal Mayor riesgo de deshidratación y diarrea Piel Mayor superficie corporal que incrementa los daños por exposición Endocrino Riesgo de CA de tiroides por radiación Termorregulación Incremento del riesgo de hipotermia Desarrollo Mas vulnerables Psicológico Mas susceptibles a la ansiedad por separación y stress prolongado 32 Vulnerabilidad pediátrica
  • 33. El niño tiene poca menor tamaño y poca masa muscular que pueda absorber impactos…  …no se pueden descartar lesiones de órganos internos en ausencia de signos externos de trauma
  • 34.  Las perdidas sanguíneas son mas significativas dado el menor volumen sanguíneo….  …. Perder 300-400ml de sangre puede representar una perdida de un 25% de la volemia y contribuir a choque hipovolémico Peso (kg) •8 + (2 x edad en años) Volumen Sanguíneo ( < 2 a) •100ml/kg ; (> 2 a) 80 ml/kg
  • 35.  El niño tiene mayor área de superficie corporal con respecto a su peso…Hay mayor perdida de calor al medio ambiente…
  • 36.  El niño tiene un occipucio prominente, lo cual pone la cabeza en flexión al estar supino…. …despejar vía aérea extendiendo el cuello del niño
  • 37.  La via aerea tiene cambios significativos, y se debe tener en cuanta al momento de garantizar su permeabilidad
  • 38.  Daño físico (Robo de personas, violación, tortura)  Explotación (trafico de niños, trafico sexual, trabajo infantil, reclutamiento) 38 Riesgos adicionales
  • 39. 1. No todas las personas que se consideran "en riesgo“ están en riesgo 2. Uno no puede decir automáticamente que esta "en riesgo ", simplemente por la apariencia 3. Puede haber diferencias en quién esta más "en riesgo "que otros, dependiendo del Triage Principios generales 39
  • 40. 3-40 La importacia de la accion rapida  Fase 1: Muerte en minutos como consecuencia de Trauma severo  Fase 2: Muerte en horas, resultado de sangrado excesivo  Fase 3: Muerte en semanas resultado de infeccion
  • 41. 3-41 Los 3 “asesinos” “Asesinos” en Medicina de emergencia  Obstruccion de la via aerea  Sangrado  Shock Prioridades en medicina operacional:  Apertura de la via aerea  Control de sangrado  Manejo del shock
  • 42.  No existe un manejo “generico” para cada grupo  Se aplica en manejo inicial en base al enfoque de Evaluacion Cardiopulmonar Rapida  Evaluacion Inicial  Evaluacion Primaria  Evaluacion Secundaria  Evaluacion Terciaria 42 Principios Generales
  • 45. 45 Evaluación General de la Apariencia  Color general (“se vé bien” vs “se vé mal”)  Estado de conciencia, falta de respuesta  Actividad, movimiento, tono muscular  Respuesta apropiada para la edad
  • 46. Evaluación Cardiopulmonar Rápida  1. Evaluación general de la apariencia (estado de conciencia, tono, falta de respuesta)  2. Examen físico de la vía aérea, respiración, y circulación (ABC´s)  3. Clasificación del estado fisiológico La evaluación cardiopulmonar rápida debe completarse en menos de 30 segundos!
  • 48. A Vía Aérea y Estabilización de la Columna Cervical B Buena Ventilación C Control de Hemorragia y Shock D Preservabilidad Neurológica E Exposición y Control Térmico Evaluación Primaria Marik PE, Varon J. Chest. Aug 2002;122:2
  • 49. 49 Exámen Físico: Vía Aérea  Clara  Sostenible  No sostenible sin intubación
  • 50.  Objetivo: restaurar la oxigenación tan pronto como sea posible  Se debe inmovilizar manualmente la columna cervical  Evitar la tracción ya que puede empeorar cualquier lesión ya existente  Colocar un rollo en la espada para evitar que se flexione la columna cervical  Intubar de ser necesario Control de vía aérea e inmovilización cervical
  • 51. Evaluacion • Permeabilidad de la via aerea • Nivel de conciencia • Lesion maxilofacial • Estridor o cianosis Intervenciones • Inmovilización de la columna cervical • O2 100% con mascara de no reinhalación • Cánula orofaríngea si no hay reflejo nauseoso • Intubación de secuencia rápida si escala de Glasgow <8 o hay alteración de reflejos de protección Control de vía aérea e inmovilización cervical
  • 52. 52 Exámen Físico : Respiración  Frecuencia Respiratoria  Esfuerzo Respiratorio/mecánica  Sonidos respiratorios/entrada de aire/volúmen corriente — Estridor inspiratorio — Sibilancias espiratorias  Color de la piel y oximetría de pulso
  • 53. 53 Evaluación cardiopulmonar rápida: Clasificación del estado fisiológico Dificultad Respiratoria: Aumento del esfuerzo respiratorio Insuficiencia respiratoria: Inadecuada oxigenación ó ventilación
  • 54.  Todos lo pacientes politraumatizados requieren  Los pacientes hipóxicos compensan con uso de músculos accesorios, pero esto es muy sutil en niños  Se debe evaluar y reevaluar periódicamente la respiración  Auscultar el tórax para detectar ruidos  Descartar:  Neumotórax a tensión  Hemotórax masivo  Neumotórax abierto  Tórax inestable Respiración y Ventilación
  • 55. 55 Variables Cardiovasculares que Afectan la Perfusión Sistémica Presión arterial Gasto Cardíaco Resistencia vascular sistémica Volúmen latido Frecuencia cardíaca Precarga Contractilidad Miocárdica Postcarga
  • 56. 56 Respuesta hemodinámica al Shock Resistencia Vascular Presión Arterial Gasto Cardíaco Shock Compensado Shock Descompensado 140 100 60 20 ControldePorcentaje
  • 57.  No solo basta detectar la FC o la PA  Es esencial la monitorización continua para prevenir choque  Los niños tienen poca volemia  corregir volemia rápidamente  Los niños tienen escasa respuesta a los cambios de volemia  Respuesta del niño a la hipovolemia puede variar:  Aumento FC y resistencia vascular periférica  Palidez, taquicardia, taqupneico, llenado capilar lento  Pérdidas > 20% : alteración de la conciencia, oliguria  Pérdidas > 25% producen hipotensión Circulación y Control de Hemorragias PA en p5 Neonatos 60 mmHg < 1 año 70 mmHg 1-10 años 70 + (2x años d edad) mmHg > 10 años 90 mmHg
  • 58.  Tener acceso a dos venas de gran calibre, por encima del diafragma.  Si no se puede obtener acceso periférico ni central  Acceso intraóseo  Dar cristaloides a un bolo inicial de 20ml/kg en 10 min (3:1)  Si no responde a 3er bolo  probable sangrado  GR 10-20ml/kg rápido  Calentar los líquidos antes de administrar  previene hipotermia Circulación y Control de Hemorragias
  • 59.  Atencion en esta fase de la evaluación a la presencia de , que debe sospecharse en todo paciente con trauma torácico u signos de bajo gasto cardiaco que no responde a la reanimación con líquidos Circulación y Control de Hemorragias
  • 60. Circulación y Control de Hemorragias Evaluación • Llenado capilar, FC • Nivel conciencia • Pulsos perifericos y centrales • Temperatura, Gasto urinario. • Ingurgitación yugular, pulso paradojico. Intervenciones • Monitorizar: FC, SaO2, FR, Temperatura • 2 accesos venosos • Reanimación con cristaloides tibios: 20ml/kg • Taponamiento: pericardiocentesis
  • 61. 61 Shock Descompensado: Caracterizado por Hipotensión Los mecanismos de compensación fallan para mantener el gasto cardíaco y la presión arterial adecuada
  • 62. 62 Exámen Físico: Circulación Orden de evaluación típica: — Observar el estado de conciencia — Sentir la frecuencia cardíaca, calidad del pulso, temperatura de la piel, llenado capillar — Medir temprano la presión arterial — Medir el gasto urinario después
  • 63. 63 Frecuencias Cardíacas 85 220 300 Normal TSV Normal 60 180 200 TSV Niño Lactante Taquicardia Sinusal Taquicardia Sinusal
  • 64. 64 Exámen Físico: Circulación Evaluación de la perfusión de la piel  Temperatura de las extremidades  Llenado capilar (considerar la temperatura ambiental)  Color — Rosa — Pálido — Azul — Marmoreo
  • 65. 65 Palpación de Pulsos Centrales y Periféricos
  • 66. 66 Clasificación del estado fisiológico: Shock Signos tempranos (compensado) — Aumento de la frecuencia cardíaca — Pobre perfusión sistémica Signos tardíos (descompensado) — Pulsos centrales débiles — Alteración del estado neurológico — Hipotensión
  • 67. 67 El Shock séptico es único  El gasto cardíaco puede estar normal, aumentado ó disminuído.  Puede haber hipotensión y pobre perfusión de órganos terminales a pesar de una “buena” perfusión de la piel. La hipotensión todavía es un signo de descompensación.  Los signos tempranos de sepsis/shock séptico incluyen — Fiebre e hipotermia — Taquicardia y taquipnea — Leucocitosis, leucopenia, ó aumento de bandas
  • 68. Evaluación • Nivel de conciencia • AVPU • Tamaño pupilar • Movimientos de extremidades y tono • Postura • Reflejos Intervenciones • Proveer suficiente oxigeno y perfusion cerebral • Si hay TCE con GCS <8: normoventilacion con PaCO2 de 30-35mmHg y TAC cerebral; si esta normotenso se debe considerar manitol; consulta con neurocirujano • Si hay trauma raquimedular; metilprednisolona 30mg/kg en bolo inicial Alteración Neurológica
  • 69.  Importante para descubrir lesiones graves  Cortar o quitar la ropa y evaluar todo el cuerpo  Luego usar lámparas de calor, sabanas tibias o calentadores  Medir la temperatura regularmente Exposición y Prevención de Hipotermia Evaluar: •Quitar la ropa •Examinar debajo del collar •Examinar la espalda Intervenciones: •Examen rectal •Sonda vesical •Sonda orogástrica •Exámenes de laboratorio: pruebas cruzada, imágenes
  • 70. 70 Situaciones Especiales: Trauma  La Vía Aérea y la Ventilación son problemas más comúnes que el shock Circulatorio  Use el abordaje PALS ABC más — Vía Aérea + immovilización de columna cervical — Ventilación + manejo de neumotórax — Circulación + control de hemorragia  Identificar y manejar las lesiones que ponen en riesgo la vida
  • 71. 71 Situaciones Especiales: Toxicología  Puede estar presente obstrucción de la Vía Aérea, depresión Ventilatoria (Respiratoria), y disfunción Circulatoria  Use el abordaje PALS ABC más ver por — Vía Aérea: disminución de los mecanismos de protección de la vía aérea — Ventilación: depresión respiratoria — Circulación: arritmias, hipotensión, isquemia coronaria  Identificar y tratar complicaciones reversibles  Administrar antídotos
  • 72.  S Signos y Sintomas  A Alergias  M Medicamentos  P Historia Medica Pasada  L Ultimo Alimento  E Historia Enfocada 72 Evaluacion Secundaria
  • 73.  Disponibilidad de Recursos durante el desastre 73 Evaluacion Terciaria
  • 74. Niveles de triage en emergencias pediátricas (1 de 5) Nivel I: Resucitación  Niño/lactante con insuficiencia respiratoria, shock, coma o paro cardiorrespiratorio  Todo niño o lactante que requiere una evaluación e intervención continua para mantenerse fisiológicamente estable
  • 75. Niveles de triage en emergencias pediátricas (2 de 5) Nivel II: Emergencia  Todo niño/lactante fisiológicamente inestable con dificultad respiratoria moderada, alteración de la conciencia o deshidratación grave  Todo lactante/niño que requiere una evaluación integral y múltiples intervenciones para evitar que su estado siga empeorando
  • 76. Niveles de triage en emergencias pediátricas (3 de 5) Nivel III: Urgente  Niño/lactante alerta, orientado, bien hidratado, con alteraciones menores de los signos vitales.  Las intervenciones consisten en una evaluación y procedimientos simples.  El paciente necesita una revaluación cuidadosamente planificada mientras espera ser atendido, ya que las enfermedades críticas en los niños se pueden manifestar con síntomas frecuentes y evolucionar rápidamente.
  • 77. Niveles de triage en emergencias pediátricas (4 de 5) Nivel IV: Menos urgente  Niño/lactante alerta y orientado que presenta un cuadro que potencialmente puede causar dificultad respiratoria y agravarse con complicaciones
  • 78. Niveles de triage en emergencias pediátricas (5 de 5) Nivel V: Sin urgencia  Niño/lactante afebril, alerta, orientado, bien hidratado, con signos vitales normales  En general no se necesita otra intervención más que una evaluación/instrucciones para el alta.  Se puede derivar a otras áreas del hospital u otros niveles de atención sanitaria para su tratamiento
  • 79. Puntos fundamentales  La mayoría de las poblaciones especiales llega al DE con las personas que los acompañan.  Revalue a los pacientes que están esperando en forma programada.  Las enfermedades críticas en las poblaciones especiales a menudo tienen manifestaciones inespecíficas y evolucionan rápidamente.
  • 80. Necesidades de los pacientes pediátricos  Equipo de tamaño pediátrico  Medicación por peso corporal  Tablas de valores normales basados en la edad
  • 81. Falla Respiratoria Shock Falla Cardiopulmonar Paro Cardiopulmonar Progresión de Falla Respiratoria y Shock Varias Condiciones
  • 82. 82 Trauma Lesión aislada de cráneo (SNC) Trauma múltiple Compromiso de la vía aérea Insuficiencia respiratoria Shock Paro cardiopulmonar
  • 83. Índice de Trauma Pediátrico  Sistema d categorización que se basa en el análisis de los patrones de las lesiones  Predice gravedad de lesiones  Se tiene en cuenta 6 componentes Componente +2 +1 -1 Peso >20 Kg 10-20 Kg <10 Kg Vía Área Normal Asistida Intubación P. Sistólica >90 90-50 <50 Neurológico Alerta Obnubilado Comatoso Heridas Ninguna Contusión, Abrasión, Laceración Mayor o Penetrante Trauma Esqueletico Ninguno Cerrado Abierto/Mul tiple 9 -12 traumatismos leves Utilice las directrices locales / protocolos 6 -8 potencialmente mortales Sugiere la necesidad de Centro de Trauma 0 -5 Peligro de vida / necesidad de centro d trauma <0 El transporte suele ser mortal
  • 84. Prioridades del Tratamiento Inicial  La lesión traumática es un proceso dinámico que necesita evaluaciones seriadas  Debe involucrar los siguientes componentes:  Evaluación de la condición del paciente e identificación de los problemas  Intervención para corregir los problemas encontrado  Reevaluar luego de cada intervención • 1. Evaluación y tratamiento inicial (reanimación) • 2. Evaluación 2a y estabilización • 3. Triage • 4. Traslado del paciente a centro especializado • 5. Evaluación continuada • 6. Tratamiento definitivo La evaluacion inicial tiene 6 etapas
  • 85. Causas de muerte inmediata por trauma  Hipoxia  Hemorragia  Lesión Neurológica  Se evita la muerte y discapacidad, con una buena calidad de atención en los primeros minutos, aplicar correctamente el protocolo ABCDE, y descartar la existencia de lesiones potencialmente fatales.
  • 86. Guías Aplicables a todos los Politraumatizados  Evaluar estado de inmunización contra el tétano si hay heridas abiertas  Control del dolor: debe iniciarse terapia analgésica cuanto antes  Obtener radiografías necesarias, una vez el paciente esta estable, por lo menos 3:  Columna cervical lateral  Tórax PA  Pelvis  Sospechar de maltrato en niños (sobre todo en historias que no concuerdan)
  • 87. Emergencias en pacientes con problemas especiales de atención de la salud  Mal funcionamiento de equipo medico  Complicaciones relacionadas con la medicación  Problemas médicos
  • 88. Mal funcionamiento de equipo medico  Respirador  Tubos  Catéteres  Sondas  Oxigeno  Nebulizadores  Monitores de apnea  Oximetro de pulso  Marcapasos  Férulas  Colostomia
  • 89. Problemas Médicos y de Medicación  Los pacientes con enfermedad crónica difieren de los sanos de la misma edad en la talla y el peso, signos vitales y desarrollo psicosocial.
  • 90. Tubo de traqueotomía Indicaciones:  Necesidad de apoyo ventilatorio prolongado  Sortear una obstrucción de vías aéreas superiores  Eliminar secreciones ante ineficacia de reflejo tusígeno y nauseoso
  • 91. Complicaciones  Inmediato neumotórax o neumomediastino, fístula traqueo esofágica, lesión a nervio laringeo, sangrado, etc..  Temprano – Obstrucción por las secreciones y moco, desplazamiento, paro respiratorio y edema pulmonar  Tardío - sangrado, estenosis traqueal
  • 92. Complicaciones del tubo de traqueotomía Desplazamiento del tubo Obstrucción Neumotórax Equipo, Falla del
  • 93. Respirador Mecánico  Indicada para pacientes con un impulso respiratorio anormal  Enfermedad pulmonar crónica grave  Debilidad neuromuscular
  • 94. Tipos  Respirador limitado por volumen. Suministra un volumen corriente preseleccionado en cada respiración  Respirador limitado por presión. Suministran una respiración en un tiempo especificado hasta que alcanza el limite de presión preseleccionado  CPAP - BiPAP
  • 95. Complicaciones de los respiradores  Desplazamiento o Desconexión  Obstrucción  Neumotórax  Falla de Equipo  Embolia Pulmonar, taponamiento Pericardico
  • 96. Acceso Vascular  Líquidos  NPT  Medicamentos  Extracción de muestras sanguíneas
  • 97. Complicaciones de los Accesos Vasculares  Desplazamiento o Desconexión  Obstrucción  Neumotórax  Equipo, Falla del  Embolia Pulmonar, taponamiento Pericardico Infección
  • 98. Sondas de alimentación  Brindan nutrición o suplementan el aporte calórico Indicaciones:  Retraso del crecimiento  Incapacidad de coordinación de la deglución  Retraso madurativo grave  Parálisis Cerebral  Coma  Quemaduras  Síndrome de intestino corto
  • 99. Sondas de alimentación Tipos:  Oro gástrica  Naso gástrica  Naso yeyunal  Tubo de gastrostomia  Tubo de yeyunostomia  Gatrostomia endoscopica
  • 100. Complicaciones  Desplazamiento o Desconexión  Obstrucción  Neumotórax, Neumoperitoneo  Equipo, Falla del Peritonitis, Perforación
  • 101. Derivaciones de LCR Tipos:  Derivación ventriculoperitoneal  Derivación ventriculoauricular Indicación:  Hidrocefalia
  • 102. Complicaciones  Desplazamiento o Desconexión  Obstrucción  Neumotórax  Equipo, Falla del Peritonitis, Perforación, Pseudoquiste  Infección
  • 103. 103 Conceptos críticos  Los pacientes con necesidades especiales de atención de la salud son los que presentan o tienen riesgo de presentar trastornos físicos, madurativos, de comportamiento o emocionales crónicos que exigen el uso de servicios de salud y afines de un tipo o una cantidad que habitualmente la generalidad de la poblacion no requiere. McPherson M. et al A new definition of children with special health care needs. Pediatrics. 1998;102 (pt 1) 137-140
  • 104.  El embarazo causa cambios anatómicos y fisiológicos en los sistemas  El útero crece fuera de la pelvis ben la semana  La frecuencia cardíaca aumenta 15-20 latidos/min, en el 3er. Trimestre.  La TA disminuye levemente en el 2º. trimestre, pero se normaliza al término del embarazo.  El Gasto Cardiaco aumenta; el volumen sanguíneo aumenta en un 48%.  El vaciamiento gástrico se vuelve lento. Embarazo 104
  • 105.  Sangrado trasvaginal  Actividad uterina antes de la semana 34  Amniorexis antes de la semana 34  Hipomovilidad fetal  Periodo expulsivo  Dolor abdominal  Loquios fetidos 105 Atencion inmediata
  • 106.  Signos vitales inestables  TA igual o mayor a 160/100 mm Hg, o menos a 60/40  FC mayor de 100 o menor de 60  FR mayor de 40 x ´o menos de 12  Temp. Mayor a 38º o menor a 35ºC 106 Atencion inmediata
  • 107. Objetivo Preparar elementos necesarios para reanimación. • Factores de riesgo. Identificar transición inmediata normal del RN. RECONOCER si requiere reanimación, y aplicar los métodos necesarios.
  • 108. Prevision, Reconocimiento y Tratamiento Identificar Fx de riesgo obstétricos: fiebre, VIH. 10% RN requerirán reanimación. Personal capacitado preparado. Identificar Factores de Riesgo del RN REFIERA •Notificar a personal y familiares.
  • 109. Factores de riesgo PRE-PARTO  Diabetes materna  HTA materna  Anemia o isoinmunizacion  Ant de muerte fetal o neonatal  Embarazo postermino  Embarazo múltiple  Poli- u oligoamnios  RPM  Inf materna  SPA  Cualquier enf materna  Actividad fetal ↓  Malformaciones fetales conocidas  Falta CPN  <19 o >35a DURANTE EL PARTO  Parto pretermino (8m)  Parto rápido  Cesárea de emergencias o parto con forceps  Ruptura memb prolongada  Sufrimiento fetal  Hemorragia vaginal importante  Desprendimiento prematura de placenta  Parto prolongado  LA con meconio  Prolapso de cordón  ↓ o ↑ peso al nacer previsto
  • 110. Equipo Antes del parto Además •Pinza para ligar cordón. •Maquina para afeitar. •Higiene de manos. •Ropa limpia. • AMBU o bolsa de tamaño neonatal para VPP. • Tubos endotraqueales, laringoscopios, equipos para admo EV • Medicamentos e insumos • Personal.
  • 111. Atencion inmediata  Asepsia y antisepsia.  Cordón.  Manilla identificación RN.  Ambiente templado. Secar de inmediato al RN
  • 112. Reconocimiento Previo 1. Embarazo a termino •Pretermino: pulmones (surfactante), piel (Tº), capilares cerebrales fragiles (hemorragia). 2. Respira o llora •Apnea o movimiento, respiracion superficial o inefectiva. 3. Tono muscular •Puede indicar hipoxemia.
  • 113. Bases de la Reanimacion Neonatal Protección térmica Posicion Despejar vía aérea Estimulación
  • 114. •Secar •Maquina calor radiante Hipertermia •Reanimación envolver en plástico para alimentos •Gorro •Evitar quemaduras extremas Proteccion Termica
  • 116. Despejar la via aerea  Pañuelo o succión (suave estimulación faringe posterior)  Meconio ?  considerar aspiración traqueal.
  • 117.  Suficiente Estrés por frio, secado y aspiración: en RN sano.  NO PROLONGADA MANIOBRA CONSECUENCIA Palmadas espalda Contusiones Exprimir reja costal Fx, neumotorax, SDR, muerte Forzar miembros inferiores sobre abdomen Ruptura hígado o bazo Dilatación esfínter anal Rasgadura, perforacion Compresas frias o calientes, o bañar a neonato Hipo o Hipertermia, quemaduras Sacudir al neonato Hemorragia o daño cerebral Estimulacion
  • 118. Oxigeno •O2 (100%) Vs. Aire ambiental (21%). Oxigeno • Evitar administracion excesiva. • O2 a flujo libre a neonatos que respiran solos pero cianóticos. • Reanimación: aire ambiental (por 90seg) o <100% (si disponible RN Termino) Cianosis prolongada
  • 119. La principal indicación para comenzar la reanimación neonatal es el esfuerzo respiratorio deficiente: apnea o respiración agonica (esfuerzos inspiratorio intermitentes, profundos, espasmódico y lentos)
  • 120. Ventilacion con presion positiva Indicaciones Apnea FC <100 Respiración agonica. OBJETIVO Insuflación pulmones con inspiración adecuada. EFICACIA DE VENTILACIÓN Responde Mejoría rápida FC Mejoría color piel y tono Auscultación: ruidos respitaratorios sobre el tórax Elevación y depresión leve del tórax.
  • 121. Diferencias del desarrollo  Preverbal no puede describir los síntomas o relacionar información de identificación  Dependiente de otros para comida, ropa, vivienda  Las habilidades motoras pueden disuadir a escapar de lugar de incidente  El desarrollo cognitivo puede limitar la capacidad:  ¿Cómo huir del peligro  Cómo seguir instrucciones  ¿Cómo reconocer una amenaza
  • 122.  El cuerpo pierde gradualmente su habilidad para mantener la homeostasis  Debido a condiciones físicas preexistentes, el viejo muere de lesiones menos graves, y puede morir más pronto que los pacientes jóvenes con las mismas lesiones.  “La vejez” generalmente se caracteriza por fragilidad , reducción de los procesos cognitivos, disminución de laenergía, enfermedades degenerativas, y declinación de energía, y declinación dela agudez sensorial. l El anciano 122
  • 123.  Predominan las enfermedades cronico degenerativas  Requieren de un manejo especial y diferente  Discapacidad a la movilidad  Alteracion cognoscitiva  Dependientes 123 El anciano
  • 124.  Nuestro cuerpo con sus aparatos y sistemas crece y se desarrolla a través de nuestra vida  En la juventud, los aparatos y sistemas se desarrollan y maduran.  En la vejez, los aparatos y sistemas muestran los efectos de la edad. Principios Generales 124
  • 125. Vía Aérea y Ventilación  Diferencias anatómicas en pacientes pediátricos.  Complicaciones respiratorias en pacientes viejos.  Disminución del volumen pulmonar en pacientes Circulación  Paciente pediátrico: Compensa bien pero se deteriora  Paciente viejo: Pobre compensación. 125
  • 126. Estrés  La REACCION a un evento que se interpreta como amenazador y que evoca reacciones fisiológicas, psicológicas y de conducta.
  • 127. Homeostasis & Estrés  La respuesta inicial de los sistemas de conservación de vida se definen como el sistema de homeostasis.  Esta repercute en otros sistemas biológicos del organismo que a su vez dirigen y activan la conducta individual de afrontamiento y adaptación.
  • 128. Fisiología del Estrés  El sistema hipotálamo-pituitaria -adrenales, el sistema autonómico y los neurotrasmitores que median los cambios fisiológicos de stress sobre el cuerpo tienen efectos protectivos, efectivos y reversibles a corto tiempo pero pueden acelerar reacciones patológicas cuando se produce un incremento o no se descontinúa afectando la excitabilidad neuronal y la estructura plástica cerebral que es reversible.
  • 129. Fisiología del Estrés  Cualquiera perturbación de un componente del organismo- respiratorio, cardiovascular - conducirá a un cambio en la función, esto constituye la base de la teoría de respuesta de estrés.  La mayoría de las funciones vitales son rítmicas y poseen una sincronización y oscilacion particular: función inmunológica, ritmo cardiaco.
  • 130. Comunidad Afectada por el Desastre Comunidades Alejadas del Área de Impacto Sobrevivientes Quinto Nivel Sexto Nivel IMPACTO PRIMARIOS SECONDARIOS TERCIARIOS CUATERNARIOS
  • 135. Mecanismos fisiológicos  Intensidad; impacto directo/indirecto  Duración e intensidad variable  Existen sistemas fisiológicos que controlan variaciones para enfrentar demandas percibidas y anticipadas en nuestro entorno –ej. fluctuaciones cardiacas, hormonales, presión sanguínea, neurotransmisores
  • 136. Función de adaptación de los mecanismos fisiológicos  Los sistemas de adaptación tienen un margen de variación mas amplio que los sistemas de homeostasis. (Los sistemas de homeostasis son aquellos que controlan la vida o muerte – ej. temperatura, hidratación.)
  • 137. Función de adaptación de los mecanismos fisiológicos  Los sistemas de adaptación están asociados con los sistemas fisiológicos de afrontamiento.  Las sistemas de adaptación mantienen la estabilidad a través de cambios (reacciones y comportamientos de acuerdo a la situación).  Estos cambios fisiológicos pueden reforzar la salud o resultar en patología.
  • 138. Estados crónicos  Posibles respuestas de estrés inicial y aprendizaje incorporado en centros cerebrales debido a:  Aparición de estresores repentinos seguidos de nuevos episodios traumáticos (dolor, separación, perdidas físicas)  Efectos de estímulos que producen recuerdos o asociaciones dolorosas
  • 139.  Problemas en procesos reparativos psico- fisiológicos normales y protección de sobrevivencia- ausencia de ayuda social y terapéutica  Problemas a través de las fases de recuperación y adaptación debido a la ineficiencia de los mecanismos del sistema reactivo que se activo pero no se apago después de la terminación del evento traumático-debido a condiciones patológicas Estados crónicos (cont.)
  • 140. Respuestas al evento traumático Los mediadores hormonales y químicos liberados como respuesta al evento traumático pueden llegar a producir:  Sistemas alterados de la memoria  Esquemas cognitivos disfuncionales  Reacciones emocionales difíciles de controlar  Sentido distorsionado de relaciones sociales
  • 141. Objetivo en el manejo de desastres Hacer el mejor bien para el mayor número de víctimas en base a una adecuada planeacion, preparacion y anticipacion
  • 142. Como sabemos que estamos preparados? Es difícil hacer planes, y mucho menos mejorarlos en el momento, lo mejor es planificar
  • 143. “Alguien quiere saber si se ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva de los riesgos”
  • 144.  Planear las necesidades cuando las personas se encuentran en grupos (escuelas, guarderías)  Las necesidades no son las mismas en los diferentes poblaciones susceptibles  Cuando se involucran los niños, la situación prevalente supera la capacidad de respuesta de la mayoría de los sistemas  Comunicación  Evitar la separación de las personas de sus fuentes de apoyo o ayuda y subsistencia  Integración  Accesibilidad  Recuperación Planeación 144
  • 145.  Las dificultades para la atención de poblaciones especiales durante un desastre se han documentado en todas las etapas de la respuesta del incidente, en la fase prehospitalaria, en el triage , durante el transporte, en la fase de la recepción del hospital, en la movilización de personal experimentado en atención y en la obtención de cantidades adecuadas de equipamiento Conclusiones 145
  • 147. Evaluar la vulnerabilidad Minimizar los riesgos Manejar el desastre 147 Que debemos hacer?
  • 148.  Prevención / Mitigación  Preparación  Respuesta ante la emergencia  Recuperación 148 Fases del manejo de desastres
  • 149. “Las poblaciones especiales dependen de la buena toma de decisiones. Ellos deben ser sometidos a la menor cantidad de riesgo posible.” Garrett et al. Children and megadisasters: lessons learned in the new millennium. Advances in Pediatrics, 2007
  • 151. No es una Fabula! El saltamontes y las hormigas. Si se produce una emergencia imprevista, vas a encontrarte listo ... o no?
  • 152. 152 Hoy, TU eres la diferencia
  • 153. 153