SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÌTICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE COMUNICACIÒN SOCIAL

4.1 FICHA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Nombre del proyecto:
El tratamiento de la violencias hacia la mujer en los medios de comunicación.

Fecha de formulación del proyecto:

Día

Mes
01

Dirección de la institución
educativa:

Año
2012

Teléfono/Fax:

Duración estimada
noviembre 2013 / enero 2014
Correo Electrónico:

03-2942462 Extensión 304
Vía Guano Km 1 ½ Campus 305
Edison Riera Rodríguez

Ciudad o Parroquia:
Riobamba
Valor total estimado del proyecto:
50

Provincia:
Chimborazo
A ser financiado por:
Estudiantes

Valor de otros aportes

Nombre del equipo de investigación: Primero B de la escuela de de Comunicación Social
Profesor responsable del proyecto:
Dra. Myriam Murillo

Teléfono:

Dirección:
Los Pinos, Álamos y Orozco
Manzana J Nº 07

Asignatura(s) que enseña:
Métodos de Investigación y Técnicas de Estudio

Localización geográfica del proyecto
Cantón Riobamba
Área de investigación del proyecto (Marque con una X):
Ciencias Ambientales
( )
Ciencias Económicas y Administrativa ( )
Ciencias Políticas y Sociales
(x )

SECTOR: TRANSPORTE COMUNICACIÒN Y VIALIDA
SUBSECTOR:CAPACITACIÒN

Ciencias de la Educación
Ingeniería
Ciencias de la Salud

( )
( )
( )
4.2 RESUMEN DEL PROYECTO
Desarrolle una sinopsis que especifique: qué se va a hacer (antecedentes), por qué lo va a hacer
(justificación), cómo (metodología utilizada), para qué (objetivos), dónde (localización
geográfica), para quienes se desea ejecutar el proyecto (beneficiarios), indicar el costo total del
proyecto y los resultados precisos a alcanzar (uno o más resultados por cada objetivo
específico).
4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.3.1 Nombre del proyecto:
Identifique el proyecto de forma muy breve. El título debe expresar la intención del proyecto y
debe ser lo más focalizado posible. Ej. Impulso de las artesanías elaboradas por mujeres
indígenas de Otavalo para contribuir al desarrollo económico de ésta localidad.
4.3.2 Descripción del problema que va a ser investigado:
Realice una descripción más amplia del proyecto. Es responder a la pregunta: ¿Qué se va hacer?

CANTÓN RIOBAMBA

(adaptar el marco teórico) descripción del cantón Riobamba y su parroquia estudiada, datos de
población etc.
Características de la problemática (síntomas).
Hechos y los acontecimientos que están en entorno social.
Antecedentes del estudio o problema de investigación.
Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que
sean importantes en la investigación.
Ubicarlo

4.3.2.1 Línea base del proyecto: Establece la situación actual de los componentes sociales,
demográficos, económicos, ambientales, organizativos, etc. sobre los que el proyecto va a
influenciar, debe contener indicadores cuantificados, que permitan medir el impacto y
construir las metas e indicadores.
4.3.2.2. Análisis de la Demanda:
Población de referencia: Población total del área de intervención del proyecto.(Población
provincia de Chimborazo.

Población demandante potencial: Población de referencia que potencialmente requiere los
bienes o servicios ofertados por el proyecto; ejemplo el 70% de la población de
referencia.(población cantòn Riobamba)
Población demandante efectiva: Aquella que requiere y demanda efectivamente los bienes o
servicios.(Poblaciòn de su parroquia)
De la demanda efectiva se procede a proyectar la misma a través de las tasas de crecimiento
poblacionales para la vida del proyecto.

4.3.3 Justificación
Explique por qué considera que la investigación propuesta es importante. (Extensión máxima:
una hoja). Es responder a la pregunta: ¿Por qué lo va a hacer? Destaque los problemas que serán
resueltos con la ejecución del proyecto y las razones que justifiquen porqué el proyecto es
prioritario y debe realizarse tal como está planteado.

4.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Delinear el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto. Es responder a la pregunta:
¿Para qué se va a hacer el proyecto? Los objetivos deben ser planteados en verbo en infinitivo.
4.4.1 Objetivo general:
El objetivo general se desprende del título. Es el propósito central que pretende alcanzar el
proyecto. Debe plantearse un solo objetivo general. Ej. Impulsar las artesanías elaboradas por
mujeres indígenas de Otavalo para contribuir al desarrollo económico de ésta localidad de enero
a diciembre de 2011.
REALIZAR UNACAMPAÑA DE PREVENCIÒN EN EDUCACIÒN DE TRÀNSITO Y SEGURIDAD VIAL EN LA
CIUDAD DE RIOBAMBA

4.4.2 Objetivos específicos:
Los objetivos específicos son pasos concretos que se deben seguir para lograr el objetivo
general. Ej. Capacitar a las mujeres tejedoras de palma por medio de un taller de 80 horas
durante el mes de febrero de 2011.

-REALIZAR EL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA EN EL PARQUE SUCRE.
-

4.5 Resultados esperados
Describa qué resultados directos del proyecto de investigación ustedes esperan obtener. Un
resultado es expresar cantidad a los objetivos específicos: cantidad de tiempo, cantidad de
personas, de cosas, etc. Convierta los objetivos en logros específicos, estableciendo cuánto,
cuándo y dónde se realizarán éstos. Ej.: Capacitar a 100 mujeres tejedoras de palma por medio
de un taller de 80 horas impartido en el Centro de artesanos durante el mes de febrero de 2011.
-LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÒN EN EDUCACIÒN DE TRÀNSITO Y SEGURIDAD VIAL EN
LA CIUDAD DE RIOBAMBA EELN EL PARQUE SUCRE CON LA PARTICIPAIÒN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS
PRIMEROS CURSOS DE COMUNICACIÒN SOCIAL EL VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2012.
-CAPACITAR A 120 ESTUDIANTES DE JARDINES DE RIOBAMBA CON LA UTILIZACIÒN DE
MATERIAL VISUAL EN UNA JORNADA DE TRABAJO EL DÌA… DE FEBRERO DE 2012.
-

4.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación utiliza un diseño no experimental porque se limita únicamente a observar los
fenómenos tal y como ocurren, si intervenir en su desarrollo y luego se los analiza y describe.
Desarrolla un enfoque descriptivo y analítico-explicativo de la realidad actual en el cantón
Riobamba, sobre la existencia o no de seguridad ciudadana y cómo ésta influye en bienestar
público y desarrollo de la población.
Para diligenciar el proceso colaboraron los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social
los primeros cursos A y B, donde realizaron las siguientes actividades:
Monitoreo de medios locales y nacionales, durante 3 meses para seleccionar toda la
información emitida sobre seguridad ciudadana, misma que permitió determinar y conocer el
objeto de estudio, obtener información secundaria para elaborar los instrumentos de
investigación.
Se utilizó la técnica de la entrevista para recabar información en varias entidades que tienen
que ver con seguridad ciudadana, entre ellas están: La Policía Nacional, el Ejército, El
Municipio, la Gobernación, el Centro de Rehabilitación de Riobamba, la Intendencia, la
Fiscalía, DINAPEN, el instrumento que se manejó es un cuestionario estructurado, el mismo
que permitió recabar la información requerida sobre el tema.
Al primer curso A de Comunicación Social, se le otorgó la aplicación de encuestas en las 11
parroquias rurales del cantón Riobamba, y al primer curso B le correspondió la aplicación de
encuestas a las 5 parroquias urbanas del cantón. En base a la muestra establecida.
Para la muestra se tomaron los datos emitidos por las proyecciones de población por áreas y
años calendario, según provincias y cantones. Se manejó una muestra estratificada por que se
dividió al cantón Riobamba por parroquias y se obtuvo una muestra de cada parroquia para
tener una visión completa de las variables en estudio.
En la siguiente tabla se identifica el proceso utilizado en la obtención de la muestra:
CANTÒN RIOBAMBA
PARROQUIA

POBLACION

LIZARZABURU
MALDONADO
VELOZ
VELASCO
LICAN
YARUQUIES
CACHA
CUBIJIES
CALPI
FLORES
LICTO
PUNGALA
PUNIN
QUIMIAG
SAN JUAN
SAN LUIS
RIOBAMBA

PORCENTAJE SUBMUESTRA

42.962
26.765
16.886
30.003
3.880
5.693
4.300
2.522
7.051
6.340
8.570
6.982
6.834
6.253
7.843
9.546
220.918

34,05%
21,21%
13,38%
23,78%
3,07%
4,51%
1,95%
1,14%
3,19%
2,87%
3,88%
3,16%
3,09%
2,83%
3,55%
4,32%

95
59
37
67
9
13
8
5
13
11
16
13
12
11
14
17

100,00%

400

Fuente: ECUADOR: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ÁREAS Y AÑOS CALENDARIO, SEGÚN PROVINCIAS Y CANTONES
PERÍODO 2001 – 2010.

4.7 Maco teórico
4.7 SOSTENIBILIDAD
CIUDADANA.

SOCIAL,

EQUIDAD

DE

GÉNERO,

PARTICIPACIÓN

Es responder a la pregunta: ¿cómo lo va a hacer? En este espacio, explique el procedimiento
ordenado que se debe seguir para alcanzar los objetivos propuestos. La metodología se realiza
para cada resultado.
¿Cuál es la metodología que utilizarán? ¿Qué instrumentos utilizarán? ¿Cómo se relacionan
estos con la pregunta de investigación? ¿Cómo organizarán y analizarán la información?

4.7.1 Impacto esperado:
Describan los efectos que ustedes esperan que la investigación produzca, en la fase de
ejecución, sea éste impacto social, económico, tecnológico, político, etc. Explique en qué
medida los resultados del proyecto contribuirán a cambiar la realidad.
4.7.2 Población beneficiaria:
Caractericen la población que ustedes creen se verá beneficiada directamente por los resultados
de la investigación. Se debe considerar la edad, características sociales, género, etnias y otros.
Estime el número de beneficiarios directos del proyecto, utilizando bancos de información
oficiales.

4.8 EQUIPO INVESTIGADOR
Completen el siguiente cuadro en el que se detallan las características de los miembros del
equipo de investigación.
Nombres y Apellidos

Sexo

Edad

Curso

Función dentro del
Proyecto
Alumno Investigador
Alumno Investigador
Alumno Investigador
Alumno Investigador
Asesor
Padrino/Auspiciador

Sexo: Escriba F (femenino) y M (Masculino)
Recursos físicos:
Hagan una lista de los recursos físicos que necesitarán para llevar a cabo cada una de las
actividades del proyecto.

Descripción del recurso

Cantidad

Especificaciones

Valor

TOTAL

Alianzas estratégicas:
Escriban en la primera columna los nombres de las entidades o personas que de una u otra
manera contribuirán al desarrollo del proyecto. En la segunda columna describan en qué
consiste este aporte.
Entidad o persona

Aporte ( humano, técnico, económico)

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN
Indiquen el tiempo que dedicarán semanalmente al proyecto:
Señalen en qué momento de la programación escolar se desarrollará el proyecto de
investigación (por ejemplo, horas de clase, horas extracurriculares, fines de semana, espacios
creados especialmente para realizar el proyecto, vacaciones, etc.).

Cronograma:
Completen en la siguiente tabla el cronograma de todas las actividades que se desarrollarán en
el proyecto.
ACTIVIDAD

MES 1:
________

MES 2:
________

MES 3:
________

MES 4:
________

Ejemplo: La primera actividad puede ser el diseño del proyecto. La última, la presentación de
los resultados en la Feria Juvenil.
PRESUPUESTO
Presupuesto en dinero:
En este cuadro escriban en qué se gastará el dinero (materiales, transporte, alimentación, etc.) y
cuánto aportarán las diferentes fuentes de financiación.
Rubros
(en qué se gastará el
dinero)

Aportes del auspiciante
(nombre de la persona o
institución que cofinancie
el proyecto)

Aportes de la institución
educativa o del grupo
investigador

Total
Remuneración
recursos
humanos
Son
los
pagos
relacionados a servicios
prestados por terceros,
como por ejemplo: equipo
técnico, equipo de apoyo,
capacitadores, etc.
Tabla
de
honorarios
establecidos
por
la
SENRES y determinados
por la SENESCYT.
Gastos de operación
Son los destinados a la
ejecución del proyecto y
se refiere a gastos como
materiales,
suministros,
viáticos,
movilización,
servicios básicos, etc.
Gastos de inversión
Son
aquellos
pagos
destinados a la adquisición
o compra de equipos y
bienes
muebles
indispensables para el
desarrollo del proyecto,
tales como: equipos de
audio y video, equipos
informáticos, vehículos,
mesas, sillas, etc.
TOTAL

BIBLIOGRAFÍA
Hagan una lista que incluya todos los libros, revistas, y páginas web que fueron consultadas
para fundamentar su investigación. Se recomienda utilizar las normas APPA. Revisar los
Anexos.

ANEXOS
Fecha de elaboración:

_____________

Fecha de presentación:

_____________

Elaborado por:

Profesor Tutor

Vto. Bueno:

Coordinador
de
la
investigación y carrera

comisión

de

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)

Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...Leamavo Acosta
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyectoJeison Oviedo
 
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfContenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfLuis Reyes
 
Gestor de proyectos docentic 1-4
Gestor de proyectos docentic 1-4Gestor de proyectos docentic 1-4
Gestor de proyectos docentic 1-4dayana ayala
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas Leamavo Acosta
 
Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1ROSA MARTE
 
Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3ROSA MARTE
 
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdfConten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdfLuis Reyes
 
Campaña Cuidado del Agua EF.pdf
Campaña Cuidado del Agua  EF.pdfCampaña Cuidado del Agua  EF.pdf
Campaña Cuidado del Agua EF.pdfTereRomeroChel
 
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...Conred Santa Cruz
 
Sistema circulatorio grupo 6
Sistema circulatorio grupo 6Sistema circulatorio grupo 6
Sistema circulatorio grupo 6theahdtp2014
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completoandreseloy
 
Servicio comuntario (011) guia
Servicio comuntario (011) guiaServicio comuntario (011) guia
Servicio comuntario (011) guiacarlos_amaya
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisolga laura flores
 

Semelhante a Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1) (20)

Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfContenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
 
Gestor de proyectos docentic 1-4
Gestor de proyectos docentic 1-4Gestor de proyectos docentic 1-4
Gestor de proyectos docentic 1-4
 
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
Caso: intervención para el diseño de políticas públicas en el norte de Guanaj...
 
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
 
Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1
 
Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3
 
Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales
 
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdfConten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
 
Salud publica 2014
Salud publica 2014Salud publica 2014
Salud publica 2014
 
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminutoActa 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
 
Campaña Cuidado del Agua EF.pdf
Campaña Cuidado del Agua  EF.pdfCampaña Cuidado del Agua  EF.pdf
Campaña Cuidado del Agua EF.pdf
 
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
Presentación I Plan de Prevención Social y Desarrollo Comunitario, en la Asam...
 
Sistema circulatorio grupo 6
Sistema circulatorio grupo 6Sistema circulatorio grupo 6
Sistema circulatorio grupo 6
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Propuesta de Comunicacion Insntitucional
Propuesta de Comunicacion InsntitucionalPropuesta de Comunicacion Insntitucional
Propuesta de Comunicacion Insntitucional
 
Servicio comuntario (011) guia
Servicio comuntario (011) guiaServicio comuntario (011) guia
Servicio comuntario (011) guia
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Modelo de in para estudiantes 2012 2013 (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÌTICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE COMUNICACIÒN SOCIAL 4.1 FICHA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del proyecto: El tratamiento de la violencias hacia la mujer en los medios de comunicación. Fecha de formulación del proyecto: Día Mes 01 Dirección de la institución educativa: Año 2012 Teléfono/Fax: Duración estimada noviembre 2013 / enero 2014 Correo Electrónico: 03-2942462 Extensión 304 Vía Guano Km 1 ½ Campus 305 Edison Riera Rodríguez Ciudad o Parroquia: Riobamba Valor total estimado del proyecto: 50 Provincia: Chimborazo A ser financiado por: Estudiantes Valor de otros aportes Nombre del equipo de investigación: Primero B de la escuela de de Comunicación Social Profesor responsable del proyecto: Dra. Myriam Murillo Teléfono: Dirección: Los Pinos, Álamos y Orozco Manzana J Nº 07 Asignatura(s) que enseña: Métodos de Investigación y Técnicas de Estudio Localización geográfica del proyecto Cantón Riobamba Área de investigación del proyecto (Marque con una X): Ciencias Ambientales ( ) Ciencias Económicas y Administrativa ( ) Ciencias Políticas y Sociales (x ) SECTOR: TRANSPORTE COMUNICACIÒN Y VIALIDA SUBSECTOR:CAPACITACIÒN Ciencias de la Educación Ingeniería Ciencias de la Salud ( ) ( ) ( )
  • 2. 4.2 RESUMEN DEL PROYECTO Desarrolle una sinopsis que especifique: qué se va a hacer (antecedentes), por qué lo va a hacer (justificación), cómo (metodología utilizada), para qué (objetivos), dónde (localización geográfica), para quienes se desea ejecutar el proyecto (beneficiarios), indicar el costo total del proyecto y los resultados precisos a alcanzar (uno o más resultados por cada objetivo específico).
  • 3. 4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.3.1 Nombre del proyecto: Identifique el proyecto de forma muy breve. El título debe expresar la intención del proyecto y debe ser lo más focalizado posible. Ej. Impulso de las artesanías elaboradas por mujeres indígenas de Otavalo para contribuir al desarrollo económico de ésta localidad. 4.3.2 Descripción del problema que va a ser investigado: Realice una descripción más amplia del proyecto. Es responder a la pregunta: ¿Qué se va hacer? CANTÓN RIOBAMBA (adaptar el marco teórico) descripción del cantón Riobamba y su parroquia estudiada, datos de población etc. Características de la problemática (síntomas). Hechos y los acontecimientos que están en entorno social. Antecedentes del estudio o problema de investigación. Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Ubicarlo 4.3.2.1 Línea base del proyecto: Establece la situación actual de los componentes sociales, demográficos, económicos, ambientales, organizativos, etc. sobre los que el proyecto va a influenciar, debe contener indicadores cuantificados, que permitan medir el impacto y construir las metas e indicadores. 4.3.2.2. Análisis de la Demanda: Población de referencia: Población total del área de intervención del proyecto.(Población provincia de Chimborazo. Población demandante potencial: Población de referencia que potencialmente requiere los bienes o servicios ofertados por el proyecto; ejemplo el 70% de la población de referencia.(población cantòn Riobamba) Población demandante efectiva: Aquella que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios.(Poblaciòn de su parroquia) De la demanda efectiva se procede a proyectar la misma a través de las tasas de crecimiento poblacionales para la vida del proyecto. 4.3.3 Justificación Explique por qué considera que la investigación propuesta es importante. (Extensión máxima: una hoja). Es responder a la pregunta: ¿Por qué lo va a hacer? Destaque los problemas que serán
  • 4. resueltos con la ejecución del proyecto y las razones que justifiquen porqué el proyecto es prioritario y debe realizarse tal como está planteado. 4.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Delinear el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto. Es responder a la pregunta: ¿Para qué se va a hacer el proyecto? Los objetivos deben ser planteados en verbo en infinitivo. 4.4.1 Objetivo general: El objetivo general se desprende del título. Es el propósito central que pretende alcanzar el proyecto. Debe plantearse un solo objetivo general. Ej. Impulsar las artesanías elaboradas por mujeres indígenas de Otavalo para contribuir al desarrollo económico de ésta localidad de enero a diciembre de 2011. REALIZAR UNACAMPAÑA DE PREVENCIÒN EN EDUCACIÒN DE TRÀNSITO Y SEGURIDAD VIAL EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA 4.4.2 Objetivos específicos: Los objetivos específicos son pasos concretos que se deben seguir para lograr el objetivo general. Ej. Capacitar a las mujeres tejedoras de palma por medio de un taller de 80 horas durante el mes de febrero de 2011. -REALIZAR EL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA EN EL PARQUE SUCRE. - 4.5 Resultados esperados Describa qué resultados directos del proyecto de investigación ustedes esperan obtener. Un resultado es expresar cantidad a los objetivos específicos: cantidad de tiempo, cantidad de personas, de cosas, etc. Convierta los objetivos en logros específicos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos. Ej.: Capacitar a 100 mujeres tejedoras de palma por medio de un taller de 80 horas impartido en el Centro de artesanos durante el mes de febrero de 2011. -LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÒN EN EDUCACIÒN DE TRÀNSITO Y SEGURIDAD VIAL EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA EELN EL PARQUE SUCRE CON LA PARTICIPAIÒN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS PRIMEROS CURSOS DE COMUNICACIÒN SOCIAL EL VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2012.
  • 5. -CAPACITAR A 120 ESTUDIANTES DE JARDINES DE RIOBAMBA CON LA UTILIZACIÒN DE MATERIAL VISUAL EN UNA JORNADA DE TRABAJO EL DÌA… DE FEBRERO DE 2012. - 4.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación utiliza un diseño no experimental porque se limita únicamente a observar los fenómenos tal y como ocurren, si intervenir en su desarrollo y luego se los analiza y describe. Desarrolla un enfoque descriptivo y analítico-explicativo de la realidad actual en el cantón Riobamba, sobre la existencia o no de seguridad ciudadana y cómo ésta influye en bienestar público y desarrollo de la población. Para diligenciar el proceso colaboraron los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social los primeros cursos A y B, donde realizaron las siguientes actividades: Monitoreo de medios locales y nacionales, durante 3 meses para seleccionar toda la información emitida sobre seguridad ciudadana, misma que permitió determinar y conocer el objeto de estudio, obtener información secundaria para elaborar los instrumentos de investigación. Se utilizó la técnica de la entrevista para recabar información en varias entidades que tienen que ver con seguridad ciudadana, entre ellas están: La Policía Nacional, el Ejército, El Municipio, la Gobernación, el Centro de Rehabilitación de Riobamba, la Intendencia, la Fiscalía, DINAPEN, el instrumento que se manejó es un cuestionario estructurado, el mismo que permitió recabar la información requerida sobre el tema. Al primer curso A de Comunicación Social, se le otorgó la aplicación de encuestas en las 11 parroquias rurales del cantón Riobamba, y al primer curso B le correspondió la aplicación de encuestas a las 5 parroquias urbanas del cantón. En base a la muestra establecida. Para la muestra se tomaron los datos emitidos por las proyecciones de población por áreas y años calendario, según provincias y cantones. Se manejó una muestra estratificada por que se dividió al cantón Riobamba por parroquias y se obtuvo una muestra de cada parroquia para tener una visión completa de las variables en estudio. En la siguiente tabla se identifica el proceso utilizado en la obtención de la muestra:
  • 6. CANTÒN RIOBAMBA PARROQUIA POBLACION LIZARZABURU MALDONADO VELOZ VELASCO LICAN YARUQUIES CACHA CUBIJIES CALPI FLORES LICTO PUNGALA PUNIN QUIMIAG SAN JUAN SAN LUIS RIOBAMBA PORCENTAJE SUBMUESTRA 42.962 26.765 16.886 30.003 3.880 5.693 4.300 2.522 7.051 6.340 8.570 6.982 6.834 6.253 7.843 9.546 220.918 34,05% 21,21% 13,38% 23,78% 3,07% 4,51% 1,95% 1,14% 3,19% 2,87% 3,88% 3,16% 3,09% 2,83% 3,55% 4,32% 95 59 37 67 9 13 8 5 13 11 16 13 12 11 14 17 100,00% 400 Fuente: ECUADOR: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ÁREAS Y AÑOS CALENDARIO, SEGÚN PROVINCIAS Y CANTONES PERÍODO 2001 – 2010. 4.7 Maco teórico 4.7 SOSTENIBILIDAD CIUDADANA. SOCIAL, EQUIDAD DE GÉNERO, PARTICIPACIÓN Es responder a la pregunta: ¿cómo lo va a hacer? En este espacio, explique el procedimiento ordenado que se debe seguir para alcanzar los objetivos propuestos. La metodología se realiza para cada resultado. ¿Cuál es la metodología que utilizarán? ¿Qué instrumentos utilizarán? ¿Cómo se relacionan estos con la pregunta de investigación? ¿Cómo organizarán y analizarán la información? 4.7.1 Impacto esperado: Describan los efectos que ustedes esperan que la investigación produzca, en la fase de ejecución, sea éste impacto social, económico, tecnológico, político, etc. Explique en qué medida los resultados del proyecto contribuirán a cambiar la realidad.
  • 7. 4.7.2 Población beneficiaria: Caractericen la población que ustedes creen se verá beneficiada directamente por los resultados de la investigación. Se debe considerar la edad, características sociales, género, etnias y otros. Estime el número de beneficiarios directos del proyecto, utilizando bancos de información oficiales. 4.8 EQUIPO INVESTIGADOR Completen el siguiente cuadro en el que se detallan las características de los miembros del equipo de investigación. Nombres y Apellidos Sexo Edad Curso Función dentro del Proyecto Alumno Investigador Alumno Investigador Alumno Investigador Alumno Investigador Asesor Padrino/Auspiciador Sexo: Escriba F (femenino) y M (Masculino) Recursos físicos: Hagan una lista de los recursos físicos que necesitarán para llevar a cabo cada una de las actividades del proyecto. Descripción del recurso Cantidad Especificaciones Valor TOTAL Alianzas estratégicas: Escriban en la primera columna los nombres de las entidades o personas que de una u otra manera contribuirán al desarrollo del proyecto. En la segunda columna describan en qué consiste este aporte.
  • 8. Entidad o persona Aporte ( humano, técnico, económico) CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN Indiquen el tiempo que dedicarán semanalmente al proyecto: Señalen en qué momento de la programación escolar se desarrollará el proyecto de investigación (por ejemplo, horas de clase, horas extracurriculares, fines de semana, espacios creados especialmente para realizar el proyecto, vacaciones, etc.). Cronograma: Completen en la siguiente tabla el cronograma de todas las actividades que se desarrollarán en el proyecto. ACTIVIDAD MES 1: ________ MES 2: ________ MES 3: ________ MES 4: ________ Ejemplo: La primera actividad puede ser el diseño del proyecto. La última, la presentación de los resultados en la Feria Juvenil. PRESUPUESTO Presupuesto en dinero: En este cuadro escriban en qué se gastará el dinero (materiales, transporte, alimentación, etc.) y cuánto aportarán las diferentes fuentes de financiación. Rubros (en qué se gastará el dinero) Aportes del auspiciante (nombre de la persona o institución que cofinancie el proyecto) Aportes de la institución educativa o del grupo investigador Total
  • 9. Remuneración recursos humanos Son los pagos relacionados a servicios prestados por terceros, como por ejemplo: equipo técnico, equipo de apoyo, capacitadores, etc. Tabla de honorarios establecidos por la SENRES y determinados por la SENESCYT. Gastos de operación Son los destinados a la ejecución del proyecto y se refiere a gastos como materiales, suministros, viáticos, movilización, servicios básicos, etc. Gastos de inversión Son aquellos pagos destinados a la adquisición o compra de equipos y bienes muebles indispensables para el desarrollo del proyecto, tales como: equipos de audio y video, equipos informáticos, vehículos, mesas, sillas, etc. TOTAL BIBLIOGRAFÍA Hagan una lista que incluya todos los libros, revistas, y páginas web que fueron consultadas para fundamentar su investigación. Se recomienda utilizar las normas APPA. Revisar los Anexos. ANEXOS
  • 10. Fecha de elaboración: _____________ Fecha de presentación: _____________ Elaborado por: Profesor Tutor Vto. Bueno: Coordinador de la investigación y carrera comisión de