SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
SESGOS                        Epidemiología




Dr. Eduardo Marino Sanllehi
SESGOS




Sesgos
 Un sesgo es un error sistemático durante el diseño, implementación o conclusión de la
investigación que genera imprecisiones en una misma dirección, es decir: que ocurre de manera
constante en alguna o todas las fases y que tiende a sobrestimar (dirección hacia arriba) o
subestimar (dirección hacia abajo) los resultados y/ó conclusiones de la investigación. Por tales
motivos, los sesgos representan una arista importante de entender, evitar o sino, al menos
conocer la dirección en la que afectaron los resultados para poder mensurar y contextualizar de
mejor manera la información de un estudio.

Los sesgos son errores que afectan la validez de un estudio. Muchos estudios incurren en ellos y
en su mayoría se originan desde la concepción de la investigación cuando no considera las fases
más importantes durante la recolección, análisis, interpretación o publicación de los datos. En
ocasiones, los sesgos pueden ser tan importantes que invalidan todo el trabajo realizado.

    1. La ocurrencia de sesgo en una investigación puede ser o muy obvia o de extraordinaria
       complejidad. Puede pasar inadvertido.
    2. Un elemento clave para evitar la ocurrencia de sesgo es invertir tiempo en la preparación
       de la investigación.
    3. El efecto del sesgo en una investigación puede ser extremo: originar resultados que van en
       dirección opuesta al conocimiento reinante.
    4. El sesgo puede ocurrir en todas las modalidades de diseños de investigación
       epidemiológica.

Existen tres categorías de sesgo bien tipificadas:

        Sesgos de : Selección
        Sesgos de: Medición
        Sesgos de: Confusión


1.- Sesgo de selección

Factores que influyen en la selección de pacientes: Errores en la selección de sujetos que no tienen
las mismas características y que tras investigarse la manera en la que se comportan o los
resultados ante un evento, se concluye que los resultados se atribuyen al evento. Esto sucede
cuando se compara un nuevo fármaco entre dos grupos pero uno de ellos tiene 90% de pacientes
más graves y el otro solo un 10%. En los resultados encontramos que la mayoría de los pacientes
graves no tuvieron mejoría importante mientras que, en el grupo con una mayoría de pacientes
menos graves, casi todos mejoraron. Aquí no se puede valorar el efecto del fármaco, más bien se
evaluó el comportamiento de la enfermedad en muy graves contra menos graves.

Son errores sistemáticos que se introducen durante la selección o el seguimiento de la población
en estudio y que propician una conclusión equivocada sobre la hipótesis en evaluación. Los errores
de selección pueden ser originados por el mismo investigador o ser el resultado de relaciones
complejas en la población en estudio que pueden no ser evidentes para el investigador y pasar
desapercibidas. En este contexto, una posible fuente de sesgo de selección puede ser cualquier


                                                                                                       1
SESGOS


factor que influya sobre la posibilidad de los su- jetos seleccionados de participar o permanecer en
el estudio y que, además, esté relacionado con la exposición o con el evento en estudio.

Los sesgos de selección pueden ocurrir en cualquier estudio epidemiológico, sin embargo, ocurren
con mayor frecuencia en estudios retrospectivos y, en particular, en estudios transversales o de
encuesta. En los estudios de cohorte prospectivos los sesgos de selección ocurren raramente ya
que el reclutamiento y selección de la población en estudio se da antes de que ocurra el evento en
estudio, así que se puede su- poner que la selección de los participantes se realiza de manera
independiente del evento y, en general, la participación en el estudio no puede ser influida por el
evento, ya que éste aún no ha ocurrido. En contraste, la permanencia de los participantes en el
estudio sí puede ser determinada por el evento, cuando esto ocurre, y es de diferente magnitud
para los grupos expuesto y no expuesto, existirá la posibilidad de que los resultados se vean
distorsionados por esta permanencia diferencial. Por esta razón, se recomienda maximizar las
tasas de permanencia y seguimiento en los estudios de cohorte.



2.- Sesgo de información para la medición y valoración del efecto

 Errores durante la captura de los datos que modifican la magnitud de las causas investigadas y los
efectos identificados. Suponga que quiere conocer si un determinado medicamento disminuye
una consecuencia grave (un evento cardiovascular). Ambos grupos de participantes (los que
toman ese u otro medicamento) son comparables entre sí (tienen la misma edad, estado de salud,
servicios de salud, nivel socioeconómico, etc.) y uno es diagnosticado por un médico cardiólogo
con 10 años de experiencia clínica y que cuenta con un ecocardiograma mientras que el otro grupo
es diagnosticado por un médico pasante con un electro cardiograma. Sin generalizar, es más
probable que en el grupo del cardiólogo se diagnostiquen los eventos vasculares que, en el otro
grupo.

Bajo el supuesto que el medicamento funciona igual de bien en los dos grupos, se puede concluir
que el medicamento no es tan bueno para evitar la complicación cuando lo que ocurre es una
variación del método para medir el evento. En este caso el primer grupo estuvo ante algo más
preciso para medir y eso ocurrió sistemáticamente durante toda la investigación. Así pues, la
conclusión estaría sesgada hacia abajo pues no le da su justo valor al nuevo fármaco.

El sesgo de información se refiere a los errores que se introducen durante la medición de la
exposición, de los eventos u otras covariables en la población en estudio, que se presentan de
manera diferencial entre los grupos que se comparan, y que ocasionan una conclusión errónea
respecto de la hipótesis que se investiga. Una posible fuente de sesgo de medición puede ser
cualquier factor que influya de manera diferencial sobre la calidad de las mediciones que se
realizan en los grupos expuesto y no expuesto en el contexto de los estudios de cohorte o entre
los casos y controles en el contexto de los estudios de casos y controles.

Es importante mencionar que aunque práctica- mente no existen procedimientos libres de error
de medición, no todos los errores de medición son fuente de sesgo de información. Es
conveniente recordar que los errores de medición pueden ser no diferenciales (aleatorios) cuando
el grado de error del instrumento o técnica empleada es el mismo para los grupos que se
comparan y diferenciales (no aleatorios) cuando el grado de error es diferente para los grupos
estudiados, el sesgo se refiere particularmente a este último tipo.


                                                                                                       2
SESGOS


 Para comprender mejor la diferencia entre ambos errores de medición se analiza el siguiente
ejemplo.
 En un estudio hipotético de casos y controles para evaluar la asociación entre tabaquismo e
infarto agudo del miocardio, los casos se identificaron en las salas de urgencias al momento de su
ingreso y los controles fueron seleccionados al azar entre los habientes que son vecinos de cada
caso.

 Suponga que, en un primer escenario, la exposición al tabaco se evalúa determinando la
presencia de un marcador biológico de exposición que se mide en sangre. En este primer
escenario, puede existir cierto grado de error en las determinaciones del biomarcador en sangre,
sin embargo es posible suponer que el error es similar para los dos grupos, por lo que se considera
no diferencial o aleatorio.
En contraste, si la exposición al tabaco se hubiera evaluado mediante un cuestionario, la calidad
de la información dependería, en parte, de la memoria de los participantes. Si los casos, dado que
sufrieron el evento, tuvieran un estímulo mayor para recordar o participar entonces la calidad de
la información sería mejor en este grupo que la que se podría obtener en el grupo control,
situación que introduciría un error diferencial o no aleatorio. En general, el impacto de este último
tipo de error es difícil de predecir ya que puede subestimar o sobrestimar la asociación real, a
diferencia del error aleatorio que en general tiende a subestimar las asociaciones reales.



          Clasificación del error de medición según su origen


    1. Del observador
    2. Del sistema de medición
    3. De los sujetos de estudio
       Memoria
       Entrenamiento
       Fatiga
    4. Del instrumento
    5. Errores en las variables proxi
    6. Del procesamiento de datos
    7. Errores de codificación
    8. Dela formulación errónea de modelos estadísticos
    9. Errores que dependen del tiempo


3.-Sesgo de confusión

Estos sesgos obedecen a encontrar o no encontrar relaciones de causa efecto entre las verdaderas
variables. Es decir: existe un factor o variable de confusión que se asocia a la consecuencia pero no
la origina.
Un ejemplo clásico es la vacunación contra tuberculosis que se realizó para el personal de cierto


                                                                                                        3
SESGOS


centro hospitalario. Una vez vacunadas a las personas se encontró que un importante número
desarrolló hepatitis B.
 En este caso ¿era la vacuna contra la tuberculosis una causa de hepatitis o existía un evento o
variable que estaba relacionada con ambas variables y que en verdad ocasionaba el efecto?
Se observó que la inoculación del virus se dio a través de las jeringas que se usaron para vacunar al
personal: este era el factor de confusión.
Tras observar este ejemplo se pone de manifiesto el efecto negativo que tendría en la toma de las
decisiones, el no vacunar al personal contra la tuberculosis cuando el problema no era el vial de la
vacuna sino el vehículo.

En la actualidad, existen otras clasificaciones de sesgos, sin embargo, para la mayoría de personas
éstas son las tres fundamentales. Las categorías anteriormente citadas tienen la debilidad de no
ser mutuamente excluyentes y por lo tanto, en ocasiones, algún error sistemático se imbrica en
dos criterios. Aun así, siguen siendo categorías que para el uso corriente gozan de reconocimiento
y pragmatismo.

Todos los resultados derivados de estudios observacionales están potencialmente influenciados
por este tipo de sesgo. El sesgo de confusión puede resultar en una sobre o subestimación de la
asociación real.

 Existe sesgo de confusión cuando observamos una asociación no causal entre la exposición y el
evento en estudio o cuando no observamos una asociación real entre la exposición y el evento en
estudio por la acción de una tercera variable que no es controlada. Esta(s) variable(s) se
denomina(n) factor(es) de confusión o confusor(es). Los resultados de un estudio estarán con-
fundidos cuando los resultados obtenidos en la población en estudio apoyan una conclusión falsa
o espuria sobre la hipótesis en evaluación, debido a la influencia de otras variables, que no fueron
controladas adecuadamente ya sea durante la fase de diseño o de análisis. En este contexto, son
fuente posible de sesgo de confusión cualquier variable asociada con la exposición que, además,
esté causalmente asociada con el evento en estudio y que se encuentre distribuida de manera
diferencial entre los grupos que se comparan, ya sea entre expuestos y no expuestos en el
contexto de los estudios de cohorte o entre casos y controles en el ámbito de los estudios de casos
y controles.

En los estudios observacionales el sesgo de confusión se puede entender como un problema de
comparabilidad cuyo origen está ligado a la imposibilidad de realizar una asignación aleatoria de la
exposición en los sujetos de estudio. El objetivo de la asignación al azar de los tratamientos (de la
exposición) en los estudios experimentales es lograr la formación de grupos homogéneos en lo
que se refiere a todas las características que puedan influir en el riesgo de desarrollar el evento
(edad, sexo, masa corporal u otras características que no se puedan medir), lo que se busca lograr
es que los grupos sean similares en todo excepto en la exposición que se busca evaluar.

Analicemos el siguiente ejemplo, cuando Doll y Hill publicaron sus primeros resultados derivados
del seguimiento de cerca de 40.000 médicos y reportaron que el cáncer de pulmón era
considerablemente más frecuente en los fumadores, las críticas no se hicieron esperar. Se

                                                                                                        4
SESGOS


argumentó que la asociación observada por estos investigadores entre el tabaquismo y el cáncer
de pulmón se debía muy probablemente a la acción de una tercera variable, a una susceptibilidad
genética que predisponía tanto al cáncer de pulmón como al gusto por el tabaco, con este
argumento se descartaba el posible efecto carcinogénico del humo de tabaco. La crítica anterior
implica que el gusto por fumar no se da al azar sino que coexiste un factor genético y que este
factor es la verdadera causa de cáncer de pulmón. Para poder separar el efecto del cigarrillo del de
la susceptibilidad genética tendríamos que realizar un experimento, se podrían seleccionar 40.000
individuos y asignarlos aleatoriamente a dos tratamientos experimentales: fumadores (expuesto)
y no fumadores (no expuesto). Al asignarlos al azar se puede suponer que la distribución del factor
genético que causa cáncer de pulmón en los grupos formados mediante la aleatorización será la
misma, es decir, si la aleatorización se realizó de manera correcta en pro- medio– el porcentaje de
sujetos genéticamente susceptibles al cáncer de pulmón sería la misma en ambos grupos, por lo
tanto, si observáramos diferencias en la ocurrencia de cáncer de pulmón entre los fumadores y no
fumadores ésta no podría ser atribuida al factor genético ya que éste afectaría de igual manera a
los dos grupos. Sin embargo, es claro que este tipo de experimento sería imposible de realizar.

           Estrategias para el control de la confusión en los estudios epidemiológicos


 Fase         Estrategia                                      Efecto

Diseño    Aleatorización       Permite que las variables se distribuyan similarmente en los grupos
                               de estudio haciéndolos comparables en todo, excepto en la variable
                               de exposición
          Restricción           Limita la participación en el estudio a sujetos que son similares
                               respecto a la variable de confusión
          Pareamiento            Iguala en el proceso de selección a los grupos de comparación con
                               relación a los factores de confusión
Análisis Estandarización       Permite comparar los grupos de estudio si la distribución del
                               confusor fuera la misma en ambos
          Estratificación      Estima la medida de efecto en sub- grupos que son similares con
                               relación a los factores de confusión
          Modelos              Estima el efecto de la exposición, manteniendo constantes los
          multivariados        valores del factor confusor


 Actitud ante los sesgos

 Los sesgos son el mayor enemigo del epidemiólogo, y pueden aparecer en cualquier
 momento de la investigación. Hay que tener en cuenta que en cualquier encuesta o estudio
 se cometen sesgos, la actitud ante los sesgos debe ser la de evitar aquellos que
 realmente pueden evitarse y conocer los que son inevitables. La finalidad de conocerlos es, en
 un sentido amplio, poder determinar si influyen por exceso o por defecto y más concretamente
 tenerlos en cuenta a la hora de interpretar los resultados.




                                                                                                       5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidasAgudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidasLina Leightton
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Nancy Lopez
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...sadith vergaray
 
PRESENTACION AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
PRESENTACION   AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptxPRESENTACION   AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
PRESENTACION AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptxEliana717538
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Angi Yaneth
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Ivan Libreros
 
Examenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaExamenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaIPN - ESM
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarcsjesusmarin
 

La actualidad más candente (20)

Agudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidasAgudeza visual y Toma de medidas
Agudeza visual y Toma de medidas
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
 
PRESENTACION AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
PRESENTACION   AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptxPRESENTACION   AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
PRESENTACION AUTOPCIA - NECROPSIA (wecompress.com).pptx
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
 
Examenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaExamenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En Urologia
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 
3. Estudios de causalidad
3. Estudios de causalidad3. Estudios de causalidad
3. Estudios de causalidad
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
 

Similar a Sesgos

Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaUNFV
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfHLeyva1
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosChinamary
 
Sesgos.pdf
Sesgos.pdfSesgos.pdf
Sesgos.pdfHLeyva1
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJuanky Olivera
 
Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)RubiLopezEspada1
 
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxValidez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxosmitsalazar2
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfDiegoAndresGarciaRoc
 
VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS TEMA 7 .pptx
VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS TEMA 7 .pptxVALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS TEMA 7 .pptx
VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS TEMA 7 .pptxJoeHernandez69
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosAMNTONY
 
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptxLos sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptxrebekaii1
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoJony Cruz
 

Similar a Sesgos (20)

Sesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologiaSesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologia
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Resumen fletcher 5 edicion
Resumen fletcher 5 edicionResumen fletcher 5 edicion
Resumen fletcher 5 edicion
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
 
Sesgos.pdf
Sesgos.pdfSesgos.pdf
Sesgos.pdf
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)
 
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxValidez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
 
VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS TEMA 7 .pptx
VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS TEMA 7 .pptxVALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS TEMA 7 .pptx
VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS TEMA 7 .pptx
 
Sesgos en la epidemiologia
Sesgos en la epidemiologiaSesgos en la epidemiologia
Sesgos en la epidemiologia
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptxLos sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 

Más de edomarino

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsiaedomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsiaedomarino
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclaveedomarino
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos xedomarino
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos xedomarino
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsiaedomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridadedomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridadedomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsiaedomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsiaedomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de saludedomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de saludedomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de saludedomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de saludedomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chileedomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chileedomarino
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuosedomarino
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuosedomarino
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónedomarino
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesedomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 

Sesgos

  • 1. SESGOS Epidemiología Dr. Eduardo Marino Sanllehi
  • 2. SESGOS Sesgos Un sesgo es un error sistemático durante el diseño, implementación o conclusión de la investigación que genera imprecisiones en una misma dirección, es decir: que ocurre de manera constante en alguna o todas las fases y que tiende a sobrestimar (dirección hacia arriba) o subestimar (dirección hacia abajo) los resultados y/ó conclusiones de la investigación. Por tales motivos, los sesgos representan una arista importante de entender, evitar o sino, al menos conocer la dirección en la que afectaron los resultados para poder mensurar y contextualizar de mejor manera la información de un estudio. Los sesgos son errores que afectan la validez de un estudio. Muchos estudios incurren en ellos y en su mayoría se originan desde la concepción de la investigación cuando no considera las fases más importantes durante la recolección, análisis, interpretación o publicación de los datos. En ocasiones, los sesgos pueden ser tan importantes que invalidan todo el trabajo realizado. 1. La ocurrencia de sesgo en una investigación puede ser o muy obvia o de extraordinaria complejidad. Puede pasar inadvertido. 2. Un elemento clave para evitar la ocurrencia de sesgo es invertir tiempo en la preparación de la investigación. 3. El efecto del sesgo en una investigación puede ser extremo: originar resultados que van en dirección opuesta al conocimiento reinante. 4. El sesgo puede ocurrir en todas las modalidades de diseños de investigación epidemiológica. Existen tres categorías de sesgo bien tipificadas:  Sesgos de : Selección  Sesgos de: Medición  Sesgos de: Confusión 1.- Sesgo de selección Factores que influyen en la selección de pacientes: Errores en la selección de sujetos que no tienen las mismas características y que tras investigarse la manera en la que se comportan o los resultados ante un evento, se concluye que los resultados se atribuyen al evento. Esto sucede cuando se compara un nuevo fármaco entre dos grupos pero uno de ellos tiene 90% de pacientes más graves y el otro solo un 10%. En los resultados encontramos que la mayoría de los pacientes graves no tuvieron mejoría importante mientras que, en el grupo con una mayoría de pacientes menos graves, casi todos mejoraron. Aquí no se puede valorar el efecto del fármaco, más bien se evaluó el comportamiento de la enfermedad en muy graves contra menos graves. Son errores sistemáticos que se introducen durante la selección o el seguimiento de la población en estudio y que propician una conclusión equivocada sobre la hipótesis en evaluación. Los errores de selección pueden ser originados por el mismo investigador o ser el resultado de relaciones complejas en la población en estudio que pueden no ser evidentes para el investigador y pasar desapercibidas. En este contexto, una posible fuente de sesgo de selección puede ser cualquier 1
  • 3. SESGOS factor que influya sobre la posibilidad de los su- jetos seleccionados de participar o permanecer en el estudio y que, además, esté relacionado con la exposición o con el evento en estudio. Los sesgos de selección pueden ocurrir en cualquier estudio epidemiológico, sin embargo, ocurren con mayor frecuencia en estudios retrospectivos y, en particular, en estudios transversales o de encuesta. En los estudios de cohorte prospectivos los sesgos de selección ocurren raramente ya que el reclutamiento y selección de la población en estudio se da antes de que ocurra el evento en estudio, así que se puede su- poner que la selección de los participantes se realiza de manera independiente del evento y, en general, la participación en el estudio no puede ser influida por el evento, ya que éste aún no ha ocurrido. En contraste, la permanencia de los participantes en el estudio sí puede ser determinada por el evento, cuando esto ocurre, y es de diferente magnitud para los grupos expuesto y no expuesto, existirá la posibilidad de que los resultados se vean distorsionados por esta permanencia diferencial. Por esta razón, se recomienda maximizar las tasas de permanencia y seguimiento en los estudios de cohorte. 2.- Sesgo de información para la medición y valoración del efecto Errores durante la captura de los datos que modifican la magnitud de las causas investigadas y los efectos identificados. Suponga que quiere conocer si un determinado medicamento disminuye una consecuencia grave (un evento cardiovascular). Ambos grupos de participantes (los que toman ese u otro medicamento) son comparables entre sí (tienen la misma edad, estado de salud, servicios de salud, nivel socioeconómico, etc.) y uno es diagnosticado por un médico cardiólogo con 10 años de experiencia clínica y que cuenta con un ecocardiograma mientras que el otro grupo es diagnosticado por un médico pasante con un electro cardiograma. Sin generalizar, es más probable que en el grupo del cardiólogo se diagnostiquen los eventos vasculares que, en el otro grupo. Bajo el supuesto que el medicamento funciona igual de bien en los dos grupos, se puede concluir que el medicamento no es tan bueno para evitar la complicación cuando lo que ocurre es una variación del método para medir el evento. En este caso el primer grupo estuvo ante algo más preciso para medir y eso ocurrió sistemáticamente durante toda la investigación. Así pues, la conclusión estaría sesgada hacia abajo pues no le da su justo valor al nuevo fármaco. El sesgo de información se refiere a los errores que se introducen durante la medición de la exposición, de los eventos u otras covariables en la población en estudio, que se presentan de manera diferencial entre los grupos que se comparan, y que ocasionan una conclusión errónea respecto de la hipótesis que se investiga. Una posible fuente de sesgo de medición puede ser cualquier factor que influya de manera diferencial sobre la calidad de las mediciones que se realizan en los grupos expuesto y no expuesto en el contexto de los estudios de cohorte o entre los casos y controles en el contexto de los estudios de casos y controles. Es importante mencionar que aunque práctica- mente no existen procedimientos libres de error de medición, no todos los errores de medición son fuente de sesgo de información. Es conveniente recordar que los errores de medición pueden ser no diferenciales (aleatorios) cuando el grado de error del instrumento o técnica empleada es el mismo para los grupos que se comparan y diferenciales (no aleatorios) cuando el grado de error es diferente para los grupos estudiados, el sesgo se refiere particularmente a este último tipo. 2
  • 4. SESGOS Para comprender mejor la diferencia entre ambos errores de medición se analiza el siguiente ejemplo. En un estudio hipotético de casos y controles para evaluar la asociación entre tabaquismo e infarto agudo del miocardio, los casos se identificaron en las salas de urgencias al momento de su ingreso y los controles fueron seleccionados al azar entre los habientes que son vecinos de cada caso. Suponga que, en un primer escenario, la exposición al tabaco se evalúa determinando la presencia de un marcador biológico de exposición que se mide en sangre. En este primer escenario, puede existir cierto grado de error en las determinaciones del biomarcador en sangre, sin embargo es posible suponer que el error es similar para los dos grupos, por lo que se considera no diferencial o aleatorio. En contraste, si la exposición al tabaco se hubiera evaluado mediante un cuestionario, la calidad de la información dependería, en parte, de la memoria de los participantes. Si los casos, dado que sufrieron el evento, tuvieran un estímulo mayor para recordar o participar entonces la calidad de la información sería mejor en este grupo que la que se podría obtener en el grupo control, situación que introduciría un error diferencial o no aleatorio. En general, el impacto de este último tipo de error es difícil de predecir ya que puede subestimar o sobrestimar la asociación real, a diferencia del error aleatorio que en general tiende a subestimar las asociaciones reales. Clasificación del error de medición según su origen 1. Del observador 2. Del sistema de medición 3. De los sujetos de estudio Memoria Entrenamiento Fatiga 4. Del instrumento 5. Errores en las variables proxi 6. Del procesamiento de datos 7. Errores de codificación 8. Dela formulación errónea de modelos estadísticos 9. Errores que dependen del tiempo 3.-Sesgo de confusión Estos sesgos obedecen a encontrar o no encontrar relaciones de causa efecto entre las verdaderas variables. Es decir: existe un factor o variable de confusión que se asocia a la consecuencia pero no la origina. Un ejemplo clásico es la vacunación contra tuberculosis que se realizó para el personal de cierto 3
  • 5. SESGOS centro hospitalario. Una vez vacunadas a las personas se encontró que un importante número desarrolló hepatitis B. En este caso ¿era la vacuna contra la tuberculosis una causa de hepatitis o existía un evento o variable que estaba relacionada con ambas variables y que en verdad ocasionaba el efecto? Se observó que la inoculación del virus se dio a través de las jeringas que se usaron para vacunar al personal: este era el factor de confusión. Tras observar este ejemplo se pone de manifiesto el efecto negativo que tendría en la toma de las decisiones, el no vacunar al personal contra la tuberculosis cuando el problema no era el vial de la vacuna sino el vehículo. En la actualidad, existen otras clasificaciones de sesgos, sin embargo, para la mayoría de personas éstas son las tres fundamentales. Las categorías anteriormente citadas tienen la debilidad de no ser mutuamente excluyentes y por lo tanto, en ocasiones, algún error sistemático se imbrica en dos criterios. Aun así, siguen siendo categorías que para el uso corriente gozan de reconocimiento y pragmatismo. Todos los resultados derivados de estudios observacionales están potencialmente influenciados por este tipo de sesgo. El sesgo de confusión puede resultar en una sobre o subestimación de la asociación real. Existe sesgo de confusión cuando observamos una asociación no causal entre la exposición y el evento en estudio o cuando no observamos una asociación real entre la exposición y el evento en estudio por la acción de una tercera variable que no es controlada. Esta(s) variable(s) se denomina(n) factor(es) de confusión o confusor(es). Los resultados de un estudio estarán con- fundidos cuando los resultados obtenidos en la población en estudio apoyan una conclusión falsa o espuria sobre la hipótesis en evaluación, debido a la influencia de otras variables, que no fueron controladas adecuadamente ya sea durante la fase de diseño o de análisis. En este contexto, son fuente posible de sesgo de confusión cualquier variable asociada con la exposición que, además, esté causalmente asociada con el evento en estudio y que se encuentre distribuida de manera diferencial entre los grupos que se comparan, ya sea entre expuestos y no expuestos en el contexto de los estudios de cohorte o entre casos y controles en el ámbito de los estudios de casos y controles. En los estudios observacionales el sesgo de confusión se puede entender como un problema de comparabilidad cuyo origen está ligado a la imposibilidad de realizar una asignación aleatoria de la exposición en los sujetos de estudio. El objetivo de la asignación al azar de los tratamientos (de la exposición) en los estudios experimentales es lograr la formación de grupos homogéneos en lo que se refiere a todas las características que puedan influir en el riesgo de desarrollar el evento (edad, sexo, masa corporal u otras características que no se puedan medir), lo que se busca lograr es que los grupos sean similares en todo excepto en la exposición que se busca evaluar. Analicemos el siguiente ejemplo, cuando Doll y Hill publicaron sus primeros resultados derivados del seguimiento de cerca de 40.000 médicos y reportaron que el cáncer de pulmón era considerablemente más frecuente en los fumadores, las críticas no se hicieron esperar. Se 4
  • 6. SESGOS argumentó que la asociación observada por estos investigadores entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón se debía muy probablemente a la acción de una tercera variable, a una susceptibilidad genética que predisponía tanto al cáncer de pulmón como al gusto por el tabaco, con este argumento se descartaba el posible efecto carcinogénico del humo de tabaco. La crítica anterior implica que el gusto por fumar no se da al azar sino que coexiste un factor genético y que este factor es la verdadera causa de cáncer de pulmón. Para poder separar el efecto del cigarrillo del de la susceptibilidad genética tendríamos que realizar un experimento, se podrían seleccionar 40.000 individuos y asignarlos aleatoriamente a dos tratamientos experimentales: fumadores (expuesto) y no fumadores (no expuesto). Al asignarlos al azar se puede suponer que la distribución del factor genético que causa cáncer de pulmón en los grupos formados mediante la aleatorización será la misma, es decir, si la aleatorización se realizó de manera correcta en pro- medio– el porcentaje de sujetos genéticamente susceptibles al cáncer de pulmón sería la misma en ambos grupos, por lo tanto, si observáramos diferencias en la ocurrencia de cáncer de pulmón entre los fumadores y no fumadores ésta no podría ser atribuida al factor genético ya que éste afectaría de igual manera a los dos grupos. Sin embargo, es claro que este tipo de experimento sería imposible de realizar. Estrategias para el control de la confusión en los estudios epidemiológicos Fase Estrategia Efecto Diseño Aleatorización Permite que las variables se distribuyan similarmente en los grupos de estudio haciéndolos comparables en todo, excepto en la variable de exposición Restricción Limita la participación en el estudio a sujetos que son similares respecto a la variable de confusión Pareamiento Iguala en el proceso de selección a los grupos de comparación con relación a los factores de confusión Análisis Estandarización Permite comparar los grupos de estudio si la distribución del confusor fuera la misma en ambos Estratificación Estima la medida de efecto en sub- grupos que son similares con relación a los factores de confusión Modelos Estima el efecto de la exposición, manteniendo constantes los multivariados valores del factor confusor Actitud ante los sesgos Los sesgos son el mayor enemigo del epidemiólogo, y pueden aparecer en cualquier momento de la investigación. Hay que tener en cuenta que en cualquier encuesta o estudio se cometen sesgos, la actitud ante los sesgos debe ser la de evitar aquellos que realmente pueden evitarse y conocer los que son inevitables. La finalidad de conocerlos es, en un sentido amplio, poder determinar si influyen por exceso o por defecto y más concretamente tenerlos en cuenta a la hora de interpretar los resultados. 5