SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
Baixar para ler offline
Redalyc
                                   Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal




                                                    Paredes P., Juan Pablo


           Reseña de "Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial" de José
                                       María Tortosa (compilador)
                  Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 10, núm. 28, 2011
                                        Universidad Bolivariana
                                            Santiago, Chile

                      Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30518550029




                                                                  Polis, Revista de la Universidad Bolivariana
                                                                  ISSN (Versión impresa): 0717-6554
                                                                  ub@ubolivariana.cl
                                                                  Universidad Bolivariana
                                                                  Chile




                  ¿Cómo citar?        Número completo          Más información del artículo   Página de la revista


                                                    www.redalyc.org
                  Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Maldesarrollo y mal vivir.
                 Pobreza y violencia a escala mundial
                            José María Tortosa (compilador)
                         Editorial ABYA-YALA, Quito, 400 páginas


                                        Juan Pablo Paredes P.
                          Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Email: juan.paredes@udp.cl



        ¿Qué pasa cuando un concepto tan ambiguo como “Desarrollo” es trabajado por un libre pensador
global (de acuerdo a Alberto Acosta) como J. María Tortosa? ¿Qué pasa cuando un texto enfoca de manera
directa las paradojas, confusiones y debilidades de un concepto tan usado en ciencias sociales y por lo mismo
tan impreciso? Se gana en precisión y claridad analítica, pero a la vez en apertura y creatividad interpretativa.
El concepto pierde su carácter de concepto paraguas, para mostrar limitaciones y potencialidades. Seamos
claros, “Desarrollo” es un término que puede tener distintos significados dependiendo del uso que se le de y
hacia qué ámbitos se esté refiriendo, pero cuando este término es utilizado para mencionar a los países y a sus
gobernabilidades, a sus crecimientos y direcciones, ¿a qué nos estamos refiriendo? Un libre pensador global,
como José María Tortosa, compañero de discusiones con Wallerstein, Quijano y en sintonía con Houtart,
Lander o Sousa Santos, se preguntará agudamente: ¿A qué apuntamos cuando hablamos de desarrollo? ¿Hacia
dónde se dirigen los países y sus gobernabilidades con este desarrollo? ¿Cuál es el foco y qué es lo que
orienta a este mismo?

       Una respuesta tentativa podría ser interpretar el desarrollo como la búsqueda del bienestar de una
nación en distintas áreas, tales como el área social, económica, cultural y medioambiental. Sin embargo, en la
práctica se problematiza esta misma situación en un contexto donde el sistema económico neoliberal expande
sus lógicas “desarrolladoras” de forma globalizadora desde sus centros hacia las periferias de todo el mundo,
subsumiendo cualquier lógica de desarrollo a las propias lógicas predatorias de un capitalismo tardío y
salvaje. Es en este debate donde se inserta el libro de José María Tortosa sobre “Maldesarrollo y mal vivir”,
el cual argumenta y crítica la forma de desarrollo occidental en un contexto de globalización y crisis global
desde los años 2007 y 2008 con la quiebra de Lehman Brothers.

       Su planteamiento se puede (mal)reducir, debido a la riqueza del argumento es muy difícil en estas
pocas líneas hacerle justicia, en lo siguiente: el desarrollo capitalista es un proceso “maldesarrollador” para
las naciones y sus efectos se pueden percibir de mejor forma en las periferias sociales y globales. El
maldesarrollo, concepto que muestra la creatividad de Tortosa en el escrito al complejizar la noción de
desarrollo, con su doble (el maldesarrollo), como producto de las mismas “intenciones” desarrollistas además
de estructurar la pobreza y la desigualdad en el mundo afecta directamente a las crisis económicas, políticas,
medioambientales, etc. Por tanto, es necesario poner atención al tipo de desarrollo que se está llevando a cabo,
a sus lógicas maldesarrolladoras y a sus efectos, en lo que el autor refiere como Mal Vivir, si no queremos
que la crisis global empeore.

       La atención que pide el autor, propia de un intelectual que sabe que no basta con propuestas analíticas
de riqueza interpretativa si no se propone directamente la intervención en los temas denunciados, va dirigida a
todos los actores involucrados en los procesos de construcción “glocal”, pero particularmente es un llamado
de atención al Estado y a cuestionar su rol de gobernador dentro de estos procesos como también a la elite
internacionalizada (denominada también cosmocracia). La intención es tomar conciencia del Mal vivir y del
Maldesarrollo y los efectos de este en las nuevas violencias del sistema mundial. En este sentido, las
soluciones que propone para el Maldesarrrollo llegan a ser atractivas ya que son viables en tanto que son
convenientes para todos los actores, especialmente para aquellos ubicados en los campos de poder.

       El fin último del autor es el “buen vivir” - término ecuatoriano- y el término “vivir bien” -palabra
boliviana- incorporados en ambas constituciones según adelanta el prólogo del libro realizado por Alberto
Acosta. Ambos conceptos nacen del vocabulario indígena – término construido desde la periferia y
marginalidad de lo que se considera occidentalmente como desarrollado-. Se plantea el buen vivir “sumak
kawsay (en kichwa) o “suma qamaña” (en aymara) como una oportunidad para construir otra sociedad
sustentada en una convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la Naturaleza, a partir del
reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en el país y en el mundo” Tortosa 2010: 12),
término útil para poner en discusión los conceptos sobre desarrollo. “…La aceptación del Buen Vivir en las
constituciones de Bolivia y Ecuador consolidó la crítica al concepto mismo de desarrollo transformado
en una entelequia que norma y rige la vida de gran parte de la humanidad, a la que perversamente le es
imposible alcanzar ese tan ansiado desarrollo.” (Tortosa 2010:12)

        Para precisar, “Buen vivir” es una propuesta conceptual la cual toma distancia de la concepción de
“bienestar occidental” y distanciado de la búsqueda de la satisfacción de los intereses de las élites de los
países dominantes, pero a su vez no es excluyente a los procesos de modernización de las sociedades. Este
buen vivir implica un accionar contra las monológicas del saber lineal propio del “desarrollo neoliberal” y en
lo que podría ser un dialogo con la propuesta de Boaventura de Sousa Santos de las ecologías de los saberes,
Tortosa propone la tarea de incorporar otros saberes y otras prácticas no consideradas en los procesos de
desarrollo, como por ejemplo, saberes del mundo indígena y otros principios filosóficos universales, aunque
el autor pone énfasis en incorporar la cosmovisión de los pueblos indígenas. La construcción de este concepto
viene después de un largo diagnóstico que realiza el autor sobre los efectos del desarrollo maldesarrollador a
escala global a lo largo del libro en tres capítulos titulados: Desigualdad, Paz y Desarrollo. A diferencia de
estos, el último capítulo está dedicado a propuestas más prácticas, bajo la sugerente pregunta: ¿Qué hacer?;
que, desde Lenin, no ha perdido su sentido ni necesidad de formulación. Cada una de las temáticas abordadas
en los capítulos permite desarrollar el concepto de Maldesarrollo y permite comprender cómo éste opera
estructuralmente en los países.

       Antes de ahondar en los capítulos, es necesario desarrollar más profusamente qué significa para
Tortosa, Maldesarrollo. Para el autor, dicho concepto no es más que el elemento empírico del desarrollo, un
producto del funcionamiento del sistema mundial contemporáneo el cual se basa en la eficiencia y en la
reducción de costo y maximización de beneficios propios de las lógicas capitalistas. En este sentido, el
maldesarrollo es descrito como el efecto estructural de las luchas de clases – lucha interpretada en una
relación de “los de arriba” contra “los de abajo”; relación abordada como la lucha entre países centrales
contra países periféricos y a su vez luchas internas de los países entre sus élites contra el resto de la población
de una nación– el cual afecta directamente a las necesidades básicas de la humanidad – mayormente a los de
abajo– como también a su ecosistema. Por tanto, el “maldesarrollo” es abordado como un fenómeno mundial
producto de la elite internacionalizada la cual ha constituido un mundo en función de sus intereses.

       Cada uno de los capítulos es una trama de complejidades, de relaciones, direccionalidades y de
aperturas en tanto el autor propone una serie de temas interconectados entre sí y que dan cuenta de los
diagnósticos del proceso, así como sus posibilidades y potencialidades.

        En el primer capítulo, el autor aborda la desigualdad como problema estructural del Maldesarrollo. El
desarrollo económico genera pobreza y desigualdad, ya sea tanto en países desarrollados como también en
países tercermundistas. Por otro lado, no sólo genera pobreza sino que también polarización. En este sentido
se postula que existe una correlación entre pobres y ricos, mientras más pobres, más ricos y mientras más
ricos más pobres. Esto no sólo ocurre a nivel interno de los países sino que también a nivel entre países, es
decir, entre países centrales con los periféricos. Para empeorar esta situación, el autor resalta que los únicos
beneficiados son las élites internacionalizadas que operan desde fuera de sus Estados como también desde
dentro de los Estados. Por otro lado, el autor reconoce las nuevas problemáticas que traen consigo las crisis
que están emergiendo- la crisis económica, la crisis alimentaria, la crisis energética, la crisis medioambiental-
y cómo estas impactarán a países menos preparados como los países periféricos. En este sentido, el
Maldesarrollo es una forma depredación de la naturaleza que es producida por “las propias fuerzas del
desarrollo”, que acelera y empeora esta situación de crisis global.

       En el segundo capítulo denominado Paz, el autor aborda los cambios sociales, económicos y políticos
que trae consigo la crisis global y cómo estos afectan a temas sobre la paz, la violencia y las posibilidades de
solución. Las limitaciones para la paz mundial provienen de la generalizada crisis global, del militarismo
promovido especialmente por EEUU, en base a su hegemonía global, que lucha por mantenerla y por evitar la
caída de su hegemonía a través del aumento de su presencia militar o su participación en los conflictos
armados actuales, como los de Palestina e Israel. Según los datos presentados por el autor existiría hoy una
disminución de violencia entre Estados, pero el correlato es que habría un aumento de las violencias intra
estatales, es decir, un aumento en la violencia al interior de los países. Según los estudios y los registros
recopilados, existiría una correlación entre desarrollo y gobernabilidad. En este sentido, estados frágiles, con
altos niveles de pobreza y desigualdad generan el contexto perfecto para la violencia, mientras que en países
enriquecidos, la marginación y exclusión social son los elementos principales para generar frustración,
desesperación y venganza. Lo anterior en lo que refiere a lo intraestatal, por el otro lado en lo referido a lo
interestatal, el conflicto entre Palestina e Israel presenta una fuerte limitación para la consecución de paz.
Finalmente el autor afirma que la paz se ve limitada por problemas estructurales del maldesarrollo y por los
intereses de la hegemonía estadounidense, por lo que se debe privilegiar una actuación a nivel local o través
de políticas locales, que puedan desarrollar cadenas más amplias. En lo que refiere a este punto el prólogo de
Alberto Acosta sobre las discusiones de las Constituyentes en Ecuador y Bolivia son un excelente ejemplo.

       El tercer capítulo denominado “Desarrollo” se dedica a analizar el retorno del Estado en la actualidad
y además realiza un breve recorrido de propuestas sobre desarrollo. En relación a las propuestas sobre
desarrollo se postula que quienes definen el término desarrollo son los que tienen el poder de decidir qué es lo
que va a significar. Por otro lado, el desarrollo se observa como un fenómeno complejo ya que se habla de
desarrollo local, estatal e incluso de desarrollo global (debido a algunas tentativas de plantearlo a escala
mundial). Pero también es un fenómeno complejo debido a sus orígenes en los países centrales, por tanto, tal
concepto puede caer en visiones eurocéntricas o incluso racistas. Por último, en caso de que el desarrollo
fuese concebido como una forma de superar la desigualdad y la pobreza del Maldesarrollo, no existe la
construcción teórica en función de dicha perspectiva. Por tanto, Tortosa, presenta un reto teórico a construir,
un reto de elaborar un marco teórico que supere la concepción económica de desarrollo y que aborde el
problema de la desigualdad y la pobreza, para lo que sería apropiado, desde una “ecología de saberes” el
concepto de “buen vivir”.

        ¿Qué hacer con los problemas estructurales del maldesarrollo como lo son la pobreza y la violencia?
Para que no sea un libro sólo para entender el Maldesarrollo, este finaliza preguntándose qué se debe, o más
bien qué se puede hacer frente al mal vivir y el maldesarrollo estructural (Capítulo IV titulado ¿Qué hacer?).
“No hay paz sin justicia ni desarrollo sin equidad” (Tortosa 2010:369), por tanto, afirma el autor que no
nos podemos quedar con hacer las paces o quedarnos en las palabras de reducir la pobreza – como lo hace por
ejemplo uno de los objetivos de las Metas del Milenio 2015-. El autor propone la realización de pequeñas
reformas frente al malvivir, y convencer a los actores ubicados dentro de los campos de poder, como lo son el
Estado y la Elite internacionalizada, sobre la conveniencia de realizar un cambio en el tipo de desarrollo que
se está implementando.

        En el nivel de la ciudadanía, ubicada en las periferias del poder, el autor propone cuatro reformas
frente al malvivir; Autodefensa a nivel local referida a pequeñas organizaciones las cuales buscan la
satisfacción inmediata de necesidades básicas, como por ejemplo la alimentación de los hijos. Elaboración
de mini sistemas alternativos como intentos de crear espacios de relación humana y de satisfacción básica
de necesidades sin caer en la lógica de acumulación capitalista. Mini sistemas alternativos que promocionen
el buen vivir a escala local de modo que se pueda paliar y rechazar el mal vivir; Énfasis en desarrollos locales
a través de la satisfacción de necesidades básicas a través de economías populares en una búsqueda del buen
vivir; y Creación de redes de todos las anteriores propuestas con el fin de producir una densidad social
capaz de alterar el estado del sistema.

       En este sentido, sus propuestas se pueden traducir en una actuación a nivel local para generar efectos
globales, como él mismo explica “La metáfora es siempre la misma: se trata de ir añadiéndole poco a
poco más y más grados de temperatura al agua hasta que rompa a hervir” (Tortosa 2010: 393). Por lo
tanto, su propuesta no trataría de crear un sistema nuevo, sino más bien modificar la forma con que está
funcionando el sistema global. Todo esto con el fin de la consecución de un buen vivir y de una sociedad más
justa y menos violenta en cuanto a paz y pobreza.
Ahora bien, en cuanto a las propuestas frente al Maldesarrollo, el trabajo es convencer a “los de
arriba”, es decir, a los Estados y a las clases dominantes que es de su interés, si es que quieren mantener su
dominio, que las cosas cambien y que lo hagan mejorando estructuralmente las condiciones de los de abajo,
es decir, luchar contra la desigualdad y la pobreza dándoles a entender de que estas dos condiciones ya no
son rentables. De forma complementaria, realizar un pacto global para pensar globalmente y actuar
globalmente.


                                                    ***

       Recibido: 25.02.2011                 Aceptado: 03.03.2011

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Manual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechosManual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechos12345Ciaj
 
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_Victoria Monsalve
 
Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Txema Fuente
 
Teoría de Thomas Malthus
Teoría de Thomas MalthusTeoría de Thomas Malthus
Teoría de Thomas MalthusFatiFotos
 
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...Miguel Ángel Pardo B.
 
Julián Marcelo sept 2014 def
Julián Marcelo sept 2014 defJulián Marcelo sept 2014 def
Julián Marcelo sept 2014 defMauricio Osorio
 
Medio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boffMedio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boffNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Md Nh Gmo Sulling Derecho A Rebelion
Md Nh Gmo Sulling Derecho A RebelionMd Nh Gmo Sulling Derecho A Rebelion
Md Nh Gmo Sulling Derecho A Rebelionnoviolencia
 
Cies decolonialidad de america latina
Cies decolonialidad de america latinaCies decolonialidad de america latina
Cies decolonialidad de america latinaFelix
 
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”Crónicas del despojo
 
EL BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO
EL BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMOEL BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO
EL BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMOMoises Logroño
 
Unidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidadUnidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidadJESUS MARCANO
 
Un ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacionUn ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacionJoffreJami
 
Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789joanet83
 

Mais procurados (20)

Manual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechosManual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechos
 
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
 
Salud y derecho
Salud y derechoSalud y derecho
Salud y derecho
 
Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09
 
Teoría de Thomas Malthus
Teoría de Thomas MalthusTeoría de Thomas Malthus
Teoría de Thomas Malthus
 
Andre gorz-ecologica
Andre gorz-ecologicaAndre gorz-ecologica
Andre gorz-ecologica
 
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
 
Julián Marcelo sept 2014 def
Julián Marcelo sept 2014 defJulián Marcelo sept 2014 def
Julián Marcelo sept 2014 def
 
Medio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boffMedio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boff
 
Md Nh Gmo Sulling Derecho A Rebelion
Md Nh Gmo Sulling Derecho A RebelionMd Nh Gmo Sulling Derecho A Rebelion
Md Nh Gmo Sulling Derecho A Rebelion
 
Cies decolonialidad de america latina
Cies decolonialidad de america latinaCies decolonialidad de america latina
Cies decolonialidad de america latina
 
Informe "Minería y privilegios"
Informe "Minería y privilegios"Informe "Minería y privilegios"
Informe "Minería y privilegios"
 
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
 
EL BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO
EL BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMOEL BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO
EL BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO
 
Unidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidadUnidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidad
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Una tragedia ocultada.
Una tragedia ocultada.Una tragedia ocultada.
Una tragedia ocultada.
 
Un ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacionUn ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacion
 
Sociología Politica - Trabajo 1
Sociología Politica - Trabajo 1 Sociología Politica - Trabajo 1
Sociología Politica - Trabajo 1
 
Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789Es el momento de repensar 1789
Es el momento de repensar 1789
 

Destaque

Projektvorstellung Jutiapa Internationales Genossenschaftsjahr 5 2012
Projektvorstellung Jutiapa Internationales Genossenschaftsjahr 5 2012Projektvorstellung Jutiapa Internationales Genossenschaftsjahr 5 2012
Projektvorstellung Jutiapa Internationales Genossenschaftsjahr 5 2012Wilkens
 
Escritores en acción
Escritores en acciónEscritores en acción
Escritores en acciónm614
 
4p 10c Jm Dariocriollo Practica01 Tarea01[1]
4p 10c Jm Dariocriollo Practica01 Tarea01[1]4p 10c Jm Dariocriollo Practica01 Tarea01[1]
4p 10c Jm Dariocriollo Practica01 Tarea01[1]Dario Fernando
 
Modelosgerenciales 110311105205-phpapp01
Modelosgerenciales 110311105205-phpapp01Modelosgerenciales 110311105205-phpapp01
Modelosgerenciales 110311105205-phpapp01Orlando Zapateiro
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierraAlexander
 

Destaque (9)

Projektvorstellung Jutiapa Internationales Genossenschaftsjahr 5 2012
Projektvorstellung Jutiapa Internationales Genossenschaftsjahr 5 2012Projektvorstellung Jutiapa Internationales Genossenschaftsjahr 5 2012
Projektvorstellung Jutiapa Internationales Genossenschaftsjahr 5 2012
 
Casas Roberto
Casas RobertoCasas Roberto
Casas Roberto
 
Ler é um prazer
Ler é um prazerLer é um prazer
Ler é um prazer
 
Escritores en acción
Escritores en acciónEscritores en acción
Escritores en acción
 
4p 10c Jm Dariocriollo Practica01 Tarea01[1]
4p 10c Jm Dariocriollo Practica01 Tarea01[1]4p 10c Jm Dariocriollo Practica01 Tarea01[1]
4p 10c Jm Dariocriollo Practica01 Tarea01[1]
 
Modelosgerenciales 110311105205-phpapp01
Modelosgerenciales 110311105205-phpapp01Modelosgerenciales 110311105205-phpapp01
Modelosgerenciales 110311105205-phpapp01
 
Colombia encapsuled
Colombia encapsuledColombia encapsuled
Colombia encapsuled
 
Línea a tierra
Línea a tierraLínea a tierra
Línea a tierra
 
Ll
LlLl
Ll
 

Semelhante a Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escala mundial

Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasRobinson Salazar Pèrez
 
Libro Maldesarrollo y Mal Vivir de José María Tortosa‏
Libro Maldesarrollo y Mal Vivir de José María Tortosa‏Libro Maldesarrollo y Mal Vivir de José María Tortosa‏
Libro Maldesarrollo y Mal Vivir de José María Tortosa‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdfDesde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdfmacarboledav
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoedwin70
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidaddismarp
 
Introduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxistaIntroduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxistaJose Campos
 
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
El Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
El Mito del Leviatán - Bernardo TobatEl Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
El Mito del Leviatán - Bernardo TobatAcracia Ancap
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismovcmiva02
 
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.eraser Juan José Calderón
 
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienEl modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienGobernabilidad
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacionNeila Silva
 
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.Markus Ronjam
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.David Rivera
 
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileRevista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileHerminia Fookong
 

Semelhante a Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escala mundial (20)

Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
 
Libro Maldesarrollo y Mal Vivir de José María Tortosa‏
Libro Maldesarrollo y Mal Vivir de José María Tortosa‏Libro Maldesarrollo y Mal Vivir de José María Tortosa‏
Libro Maldesarrollo y Mal Vivir de José María Tortosa‏
 
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdfDesde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
Desde abajo, por la izquierda (Arturo Escobar).pdf
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidad
 
Introduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxistaIntroduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxista
 
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
 
El Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
El Mito del Leviatán - Bernardo TobatEl Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
El Mito del Leviatán - Bernardo Tobat
 
Criticas al capitalismo
Criticas al capitalismoCriticas al capitalismo
Criticas al capitalismo
 
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
 
La Colonialidad Del Saber
La Colonialidad Del SaberLa Colonialidad Del Saber
La Colonialidad Del Saber
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Tabula rasa
Tabula rasaTabula rasa
Tabula rasa
 
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienEl modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacion
 
La Resistencia de Sabato
La Resistencia de SabatoLa Resistencia de Sabato
La Resistencia de Sabato
 
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
11502708
1150270811502708
11502708
 
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de ChileRevista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
Revista Polis Año/Volúmen 02. 004. Santiago de Chile
 

Mais de ECUADOR DEMOCRATICO

Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáMensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáECUADOR DEMOCRATICO
 
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012ECUADOR DEMOCRATICO
 
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012ECUADOR DEMOCRATICO
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR DEMOCRATICO
 
Frecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasFrecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasECUADOR DEMOCRATICO
 
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional ECUADOR DEMOCRATICO
 
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR DEMOCRATICO
 
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR DEMOCRATICO
 
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏ECUADOR DEMOCRATICO
 

Mais de ECUADOR DEMOCRATICO (20)

Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la ManáMensaje de Alberto Acosta desde la Maná
Mensaje de Alberto Acosta desde la Maná
 
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vistazo sep 2012
 
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
Alberto Acosta, Revista Vanguardia sep 2012
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
 
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la NaturalezaECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
ECUADOR: Declaración de Zamora Por la Vigencia de los Derechos de la Naturaleza
 
Frecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenasFrecuencias radiales para los indígenas
Frecuencias radiales para los indígenas
 
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
Todas y todos a recibir a la Gran Marcha Plurinacional
 
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
Circula libro: El retorno de las carabelas - Acuerdo Comercial entre Ecuador ...
 
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
ECUADOR: El presidente y su excelencia, por Fernando Vega (RECOMENDABLE)
 
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
Los tres últimos deseos de Alejandro El Grande‏
 
Scan 001
Scan 001Scan 001
Scan 001
 
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
SUMAK KAUSAY, por Iliana Almeida‏
 
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
 
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
ECUADOR: Carta abierta al Pueblo ecuatoriano en defensa de la soberanía nacio...
 
El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏El fin de la URSS‏
El fin de la URSS‏
 
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
 
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
ECUADOR: La revolución ciudadana y su relación con el movimiento indígena‏
 
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
Interesante texto de Alejandro OLMOS, miembro de la CAIC‏
 
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
ECUADOR: Pueblos en Aislamiento Voluntario: el caso más grave de violación de...
 
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
MINERIA: Real Potencial Minero del Ecuador, por Pablo Duque‏
 

Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escala mundial

  • 1. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Paredes P., Juan Pablo Reseña de "Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial" de José María Tortosa (compilador) Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 10, núm. 28, 2011 Universidad Bolivariana Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30518550029 Polis, Revista de la Universidad Bolivariana ISSN (Versión impresa): 0717-6554 ub@ubolivariana.cl Universidad Bolivariana Chile ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial José María Tortosa (compilador) Editorial ABYA-YALA, Quito, 400 páginas Juan Pablo Paredes P. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Email: juan.paredes@udp.cl ¿Qué pasa cuando un concepto tan ambiguo como “Desarrollo” es trabajado por un libre pensador global (de acuerdo a Alberto Acosta) como J. María Tortosa? ¿Qué pasa cuando un texto enfoca de manera directa las paradojas, confusiones y debilidades de un concepto tan usado en ciencias sociales y por lo mismo tan impreciso? Se gana en precisión y claridad analítica, pero a la vez en apertura y creatividad interpretativa. El concepto pierde su carácter de concepto paraguas, para mostrar limitaciones y potencialidades. Seamos claros, “Desarrollo” es un término que puede tener distintos significados dependiendo del uso que se le de y hacia qué ámbitos se esté refiriendo, pero cuando este término es utilizado para mencionar a los países y a sus gobernabilidades, a sus crecimientos y direcciones, ¿a qué nos estamos refiriendo? Un libre pensador global, como José María Tortosa, compañero de discusiones con Wallerstein, Quijano y en sintonía con Houtart, Lander o Sousa Santos, se preguntará agudamente: ¿A qué apuntamos cuando hablamos de desarrollo? ¿Hacia dónde se dirigen los países y sus gobernabilidades con este desarrollo? ¿Cuál es el foco y qué es lo que orienta a este mismo? Una respuesta tentativa podría ser interpretar el desarrollo como la búsqueda del bienestar de una nación en distintas áreas, tales como el área social, económica, cultural y medioambiental. Sin embargo, en la práctica se problematiza esta misma situación en un contexto donde el sistema económico neoliberal expande sus lógicas “desarrolladoras” de forma globalizadora desde sus centros hacia las periferias de todo el mundo, subsumiendo cualquier lógica de desarrollo a las propias lógicas predatorias de un capitalismo tardío y salvaje. Es en este debate donde se inserta el libro de José María Tortosa sobre “Maldesarrollo y mal vivir”, el cual argumenta y crítica la forma de desarrollo occidental en un contexto de globalización y crisis global desde los años 2007 y 2008 con la quiebra de Lehman Brothers. Su planteamiento se puede (mal)reducir, debido a la riqueza del argumento es muy difícil en estas pocas líneas hacerle justicia, en lo siguiente: el desarrollo capitalista es un proceso “maldesarrollador” para las naciones y sus efectos se pueden percibir de mejor forma en las periferias sociales y globales. El maldesarrollo, concepto que muestra la creatividad de Tortosa en el escrito al complejizar la noción de desarrollo, con su doble (el maldesarrollo), como producto de las mismas “intenciones” desarrollistas además de estructurar la pobreza y la desigualdad en el mundo afecta directamente a las crisis económicas, políticas, medioambientales, etc. Por tanto, es necesario poner atención al tipo de desarrollo que se está llevando a cabo, a sus lógicas maldesarrolladoras y a sus efectos, en lo que el autor refiere como Mal Vivir, si no queremos que la crisis global empeore. La atención que pide el autor, propia de un intelectual que sabe que no basta con propuestas analíticas de riqueza interpretativa si no se propone directamente la intervención en los temas denunciados, va dirigida a todos los actores involucrados en los procesos de construcción “glocal”, pero particularmente es un llamado de atención al Estado y a cuestionar su rol de gobernador dentro de estos procesos como también a la elite internacionalizada (denominada también cosmocracia). La intención es tomar conciencia del Mal vivir y del Maldesarrollo y los efectos de este en las nuevas violencias del sistema mundial. En este sentido, las soluciones que propone para el Maldesarrrollo llegan a ser atractivas ya que son viables en tanto que son convenientes para todos los actores, especialmente para aquellos ubicados en los campos de poder. El fin último del autor es el “buen vivir” - término ecuatoriano- y el término “vivir bien” -palabra boliviana- incorporados en ambas constituciones según adelanta el prólogo del libro realizado por Alberto
  • 3. Acosta. Ambos conceptos nacen del vocabulario indígena – término construido desde la periferia y marginalidad de lo que se considera occidentalmente como desarrollado-. Se plantea el buen vivir “sumak kawsay (en kichwa) o “suma qamaña” (en aymara) como una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en una convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la Naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en el país y en el mundo” Tortosa 2010: 12), término útil para poner en discusión los conceptos sobre desarrollo. “…La aceptación del Buen Vivir en las constituciones de Bolivia y Ecuador consolidó la crítica al concepto mismo de desarrollo transformado en una entelequia que norma y rige la vida de gran parte de la humanidad, a la que perversamente le es imposible alcanzar ese tan ansiado desarrollo.” (Tortosa 2010:12) Para precisar, “Buen vivir” es una propuesta conceptual la cual toma distancia de la concepción de “bienestar occidental” y distanciado de la búsqueda de la satisfacción de los intereses de las élites de los países dominantes, pero a su vez no es excluyente a los procesos de modernización de las sociedades. Este buen vivir implica un accionar contra las monológicas del saber lineal propio del “desarrollo neoliberal” y en lo que podría ser un dialogo con la propuesta de Boaventura de Sousa Santos de las ecologías de los saberes, Tortosa propone la tarea de incorporar otros saberes y otras prácticas no consideradas en los procesos de desarrollo, como por ejemplo, saberes del mundo indígena y otros principios filosóficos universales, aunque el autor pone énfasis en incorporar la cosmovisión de los pueblos indígenas. La construcción de este concepto viene después de un largo diagnóstico que realiza el autor sobre los efectos del desarrollo maldesarrollador a escala global a lo largo del libro en tres capítulos titulados: Desigualdad, Paz y Desarrollo. A diferencia de estos, el último capítulo está dedicado a propuestas más prácticas, bajo la sugerente pregunta: ¿Qué hacer?; que, desde Lenin, no ha perdido su sentido ni necesidad de formulación. Cada una de las temáticas abordadas en los capítulos permite desarrollar el concepto de Maldesarrollo y permite comprender cómo éste opera estructuralmente en los países. Antes de ahondar en los capítulos, es necesario desarrollar más profusamente qué significa para Tortosa, Maldesarrollo. Para el autor, dicho concepto no es más que el elemento empírico del desarrollo, un producto del funcionamiento del sistema mundial contemporáneo el cual se basa en la eficiencia y en la reducción de costo y maximización de beneficios propios de las lógicas capitalistas. En este sentido, el maldesarrollo es descrito como el efecto estructural de las luchas de clases – lucha interpretada en una relación de “los de arriba” contra “los de abajo”; relación abordada como la lucha entre países centrales contra países periféricos y a su vez luchas internas de los países entre sus élites contra el resto de la población de una nación– el cual afecta directamente a las necesidades básicas de la humanidad – mayormente a los de abajo– como también a su ecosistema. Por tanto, el “maldesarrollo” es abordado como un fenómeno mundial producto de la elite internacionalizada la cual ha constituido un mundo en función de sus intereses. Cada uno de los capítulos es una trama de complejidades, de relaciones, direccionalidades y de aperturas en tanto el autor propone una serie de temas interconectados entre sí y que dan cuenta de los diagnósticos del proceso, así como sus posibilidades y potencialidades. En el primer capítulo, el autor aborda la desigualdad como problema estructural del Maldesarrollo. El desarrollo económico genera pobreza y desigualdad, ya sea tanto en países desarrollados como también en países tercermundistas. Por otro lado, no sólo genera pobreza sino que también polarización. En este sentido se postula que existe una correlación entre pobres y ricos, mientras más pobres, más ricos y mientras más ricos más pobres. Esto no sólo ocurre a nivel interno de los países sino que también a nivel entre países, es decir, entre países centrales con los periféricos. Para empeorar esta situación, el autor resalta que los únicos beneficiados son las élites internacionalizadas que operan desde fuera de sus Estados como también desde dentro de los Estados. Por otro lado, el autor reconoce las nuevas problemáticas que traen consigo las crisis que están emergiendo- la crisis económica, la crisis alimentaria, la crisis energética, la crisis medioambiental- y cómo estas impactarán a países menos preparados como los países periféricos. En este sentido, el Maldesarrollo es una forma depredación de la naturaleza que es producida por “las propias fuerzas del desarrollo”, que acelera y empeora esta situación de crisis global. En el segundo capítulo denominado Paz, el autor aborda los cambios sociales, económicos y políticos que trae consigo la crisis global y cómo estos afectan a temas sobre la paz, la violencia y las posibilidades de solución. Las limitaciones para la paz mundial provienen de la generalizada crisis global, del militarismo
  • 4. promovido especialmente por EEUU, en base a su hegemonía global, que lucha por mantenerla y por evitar la caída de su hegemonía a través del aumento de su presencia militar o su participación en los conflictos armados actuales, como los de Palestina e Israel. Según los datos presentados por el autor existiría hoy una disminución de violencia entre Estados, pero el correlato es que habría un aumento de las violencias intra estatales, es decir, un aumento en la violencia al interior de los países. Según los estudios y los registros recopilados, existiría una correlación entre desarrollo y gobernabilidad. En este sentido, estados frágiles, con altos niveles de pobreza y desigualdad generan el contexto perfecto para la violencia, mientras que en países enriquecidos, la marginación y exclusión social son los elementos principales para generar frustración, desesperación y venganza. Lo anterior en lo que refiere a lo intraestatal, por el otro lado en lo referido a lo interestatal, el conflicto entre Palestina e Israel presenta una fuerte limitación para la consecución de paz. Finalmente el autor afirma que la paz se ve limitada por problemas estructurales del maldesarrollo y por los intereses de la hegemonía estadounidense, por lo que se debe privilegiar una actuación a nivel local o través de políticas locales, que puedan desarrollar cadenas más amplias. En lo que refiere a este punto el prólogo de Alberto Acosta sobre las discusiones de las Constituyentes en Ecuador y Bolivia son un excelente ejemplo. El tercer capítulo denominado “Desarrollo” se dedica a analizar el retorno del Estado en la actualidad y además realiza un breve recorrido de propuestas sobre desarrollo. En relación a las propuestas sobre desarrollo se postula que quienes definen el término desarrollo son los que tienen el poder de decidir qué es lo que va a significar. Por otro lado, el desarrollo se observa como un fenómeno complejo ya que se habla de desarrollo local, estatal e incluso de desarrollo global (debido a algunas tentativas de plantearlo a escala mundial). Pero también es un fenómeno complejo debido a sus orígenes en los países centrales, por tanto, tal concepto puede caer en visiones eurocéntricas o incluso racistas. Por último, en caso de que el desarrollo fuese concebido como una forma de superar la desigualdad y la pobreza del Maldesarrollo, no existe la construcción teórica en función de dicha perspectiva. Por tanto, Tortosa, presenta un reto teórico a construir, un reto de elaborar un marco teórico que supere la concepción económica de desarrollo y que aborde el problema de la desigualdad y la pobreza, para lo que sería apropiado, desde una “ecología de saberes” el concepto de “buen vivir”. ¿Qué hacer con los problemas estructurales del maldesarrollo como lo son la pobreza y la violencia? Para que no sea un libro sólo para entender el Maldesarrollo, este finaliza preguntándose qué se debe, o más bien qué se puede hacer frente al mal vivir y el maldesarrollo estructural (Capítulo IV titulado ¿Qué hacer?). “No hay paz sin justicia ni desarrollo sin equidad” (Tortosa 2010:369), por tanto, afirma el autor que no nos podemos quedar con hacer las paces o quedarnos en las palabras de reducir la pobreza – como lo hace por ejemplo uno de los objetivos de las Metas del Milenio 2015-. El autor propone la realización de pequeñas reformas frente al malvivir, y convencer a los actores ubicados dentro de los campos de poder, como lo son el Estado y la Elite internacionalizada, sobre la conveniencia de realizar un cambio en el tipo de desarrollo que se está implementando. En el nivel de la ciudadanía, ubicada en las periferias del poder, el autor propone cuatro reformas frente al malvivir; Autodefensa a nivel local referida a pequeñas organizaciones las cuales buscan la satisfacción inmediata de necesidades básicas, como por ejemplo la alimentación de los hijos. Elaboración de mini sistemas alternativos como intentos de crear espacios de relación humana y de satisfacción básica de necesidades sin caer en la lógica de acumulación capitalista. Mini sistemas alternativos que promocionen el buen vivir a escala local de modo que se pueda paliar y rechazar el mal vivir; Énfasis en desarrollos locales a través de la satisfacción de necesidades básicas a través de economías populares en una búsqueda del buen vivir; y Creación de redes de todos las anteriores propuestas con el fin de producir una densidad social capaz de alterar el estado del sistema. En este sentido, sus propuestas se pueden traducir en una actuación a nivel local para generar efectos globales, como él mismo explica “La metáfora es siempre la misma: se trata de ir añadiéndole poco a poco más y más grados de temperatura al agua hasta que rompa a hervir” (Tortosa 2010: 393). Por lo tanto, su propuesta no trataría de crear un sistema nuevo, sino más bien modificar la forma con que está funcionando el sistema global. Todo esto con el fin de la consecución de un buen vivir y de una sociedad más justa y menos violenta en cuanto a paz y pobreza.
  • 5. Ahora bien, en cuanto a las propuestas frente al Maldesarrollo, el trabajo es convencer a “los de arriba”, es decir, a los Estados y a las clases dominantes que es de su interés, si es que quieren mantener su dominio, que las cosas cambien y que lo hagan mejorando estructuralmente las condiciones de los de abajo, es decir, luchar contra la desigualdad y la pobreza dándoles a entender de que estas dos condiciones ya no son rentables. De forma complementaria, realizar un pacto global para pensar globalmente y actuar globalmente. *** Recibido: 25.02.2011 Aceptado: 03.03.2011