SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de

Infecciones intraabdominales (IIA)
Pulido-Cejudo A (Coordinador del Grupo de Análisis), Noyola-Villalobos H,
Luque de León E, Jalife-Montaño A, Barrera-Rodríguez F, Cabré-Márquez JF,
Ortiz-Covarrubias A.

Primera Actualización
Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el Paciente Adulto

Diagnóstico y tratamiento
antibacteriano de
Infecciones intraabdominales
(IIA)
Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg
Coordinador general
Dr. José Luis Arredondo García
Coordinador adjunto, Área Clínica

Dr. Alberto Carlos Amábile Cuevas
Coordinador adjunto, Área Microbiología

Dr. Abraham Pulido Cejudo
Coordinador del Grupo de Análisis

Documento de consenso de Actualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo
Antibacteriano de Procesos infecciosos en el Paciente Adulto), llevada a cabo
del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
Avalado por la Academia Nacional de Medicina de México
©

Primera actualización de las Guías MAPPAMR: 2011.
Coordinadores
Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg
Coordinador general
Médico Internista
Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud
Miembro de la Academia Nacional de Medicina

Dr. José Luis Arredondo García
Coordinador adjunto, Área Clínica
Jefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP)
Infectólogo Pediatra
Investigador Nacional
Director, Livemed Institute
Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana
de Pediatría

Dr. Carlos Amábile Cuevas
Coordinador adjunto, Área de Microbiología
Doctor en Ciencias
Presidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C.

Coordinador del Grupo de Análisis Temático sobre
Infecciones intraabdominales (IIA)
Dr. Abraham Pulido Cejudo
Jefe de la Unidad 303 de Cirugía General, “Hospital General de México”, Secretaría
de Salud, Profesor de Postgrado de Cirugía General, Universidad Nacional Autónoma de México.

Con la participación de los doctores
Dr. Héctor Noyola Villalobos
Jefe del Departamento de Cirugía General del Hospital Central Militar, México, DF.

Dr. Enrique Luque de León
Cirujano adscrito al Servicio de Cirugía del Centro Médico Nacional y del Hospital
ABC, México, DF.

Dr. Abel Jalife Montaño
Cirujano Coloproctólogo, encargado de la Clínica de Colon, Servicio de Cirugía General del Hospital General de la Ciudad de México.

Dr. Francisco Barrera Rodríguez
Especialista en Cirugía Laparoscópica Avanzada, Hospital Central Militar, México DF,
certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General.
Dr. José Francisco Cabré Márquez
Médico Internista adscrito a los Servicios de Urgencias y Medicina Interna del Hospital Dalinde, México, DF.

Dr. Alejandro Ortiz Covarrubias
Médico adscrito al Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Profesor Investigador Asociado en el
Instituto de Patología Infecciosa Experimental “Dr. Francisco Ruiz Sánchez” de la
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.

Participantes en sesión plenaria
Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez
Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, 2009-2010.

Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg
Coordinador general
Médico Internista
Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud
Miembro de la Academia Nacional de Medicina

Dr. José Luis Arredondo García
Coordinador adjunto, Área Clínica
Jefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP)
Infectólogo Pediatra
Investigador Nacional
Director, Livemed Institute
Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana
de Pediatría

Dr. Carlos Amábile Cuevas
Coordinador adjunto, Área de Microbiología
Doctor en Ciencias
Presidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C.

Dr. Rodolfo Vick Fragoso
Jefe de la División de Infectología del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”,
Secretaría de Salud, México, DF.

Dra. Alma Angélica del Rocío Jiménez Godínez
Cirujana adscrita al Servicio de Cirugía Cardiotorácica y Vascular, Hospital “Ángeles”,
Tijuana, BC.

Dra. Patricia Guadalupe Ochoa Herrera
Cirujana general de la UMAA 7 del IMSS, Monterrey, NL. Adscrita a la Clínica de pie
Diabético del Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda”, San Nicolás de los
Garza, NL.

Dr. Raymundo Rodríguez Badillo
Médico adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Profesor de la Facultad de Medicina, UNAM, México, DF.

Infecciones intraabdominales (IIA)
Dr. Ricardo Figueroa Damián
Médico adscrito al Servicio de Adultos del Hospital de Infectología, Centro Médico
Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México, DF.

Dr. Yusef Jiménez Murat
Cirujano plástico. Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Fellow Ship en Microcirugía, Fellow en Cirugía de Mano. Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética
y Reconstructiva. Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva.
Especialista adscrito al Hospital “Médica Sur”, México, DF.
Guías MAPPA: un recurso actualizado
Contribuir es un gran verbo: proyecta la idea de cooperación a
partir de la convicción, del conocimiento sobre alguna causa, algún proyecto, alguna acción. En Bayer nos gusta involucrarnos en
la conjugación de ese verbo, contribuir con nuestra cuota de esfuerzo para hacer concreto algún proyecto que rinda beneficios a
la comunidad.
Este es el caso del proyecto Guías MAPPA, nacido hace algunos
años como producto del deseo de ayudar al abordaje correcto de
las infecciones que se presentan en los pacientes adultos. Esta es
la segunda edición de las Guías MAPPA; se trata de una edición
exhaustiva, pero concreta y precisa, que los expertos médicos participantes han hecho para llevarnos al terreno de la actualización y
de la incorporación de otras infecciones que no estuvieron incluidas en las primeras Guías.
El mérito de todos los equipos médicos que intervinieron en la
elaboración de cada Guía es digno de reconocimiento sin reservas,
puesto que concretaron un trabajo que —sin duda— pone bases,
objetivos y elementos de decisión al alcance de los lectores de las
Guías para un abordaje más seguro y exitoso de las infecciones de
los adultos.
Estamos convencidos de que la publicación de estas Guías, en
su versión actualizada y ampliada, no será un acto más que se extravíe en el bosque de trabajos que, por desgracia, al ser rutinarios, no destacan y tienen como rápido destino la indiferencia o el
olvido. Basándonos en las múltiples peticiones que se formularon
para entregar las primeras Guías a médicos en lo individual y a grupos organizados en lo general, creemos que estas Guías MAPPA,
en su segunda versión, cubrirán las expectativas y serán decididamente aceptadas como un valioso recurso para seguir procedimientos terapéuticos acertados.
Esta última afirmación no es en lo absoluto presuntuosa e innecesaria; se menciona porque, siendo testigos de las jornadas de
discusión y acuerdos que los expertos vivieron para crear este texto, nos percatamos directamente de la vocación por la precisión
y la exactitud, fundamentadas con toda seriedad, que cada grupo

Infecciones intraabdominales (IIA)
de trabajo siguió y consolidó para llegar a objetivos, descripciones, propuestas y conclusiones alejados de sesgos o descuidos no
profesionales.
Por todo lo anterior, nos entusiasma colaborar con la edición
y la difusión de las Guías MAPPA, y a la vez vivir el sano orgullo
de constatar el interés social de la Academia Nacional de Medicina de México para realizar proyectos que llegan hasta lo ojos
y la reflexión de millares de médicos mexicanos, inmersos en la
inacabable trayectoria de superación y actualización. La Academia
cumple, así, con su responsabilidad dirigente y vanguardista en la
medicina mexicana.
Para cerrar este mensaje, no podemos dejar en el silencio
nuestra expresión de compromiso que, como empresa responsable ante la sociedad, externamos a los médicos mexicanos en el
sentido de estar conscientes y decididos a proseguir con el respaldo activo a la educación permanente y creciente de los médicos
de nuestro país, y a la vez desearles que estas Guías no sean un
texto cerrado, sino que se abra todos los días para apoyo de su
constante y loable trabajo en pos de la salud de los mexicanos.

Carlos Beck
Director de División Bayer Pharmaceuticals
Mensaje del Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg
Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud,
Miembro de la Academia Nacional de Medicina.

La amplia variabilidad que suele poseer la práctica médica tiene
muchas veces su sustento en las diferencias individuales entre uno
y otro paciente. No obstante, también puede obedecer a preferencias caprichosas, a diferenciales en la información, a rutinas,
accesibilidades y hasta a razones menos estructuradas. Hoy en
día, la aportación de la medicina basada en evidencia permite
trascender estas divergencias al proponer explícitamente que
cada enfermo reciba la mejor alternativa existente, surgida de la
investigación científica. La elección de esta opción no es ciertamente sencilla, dado que no es posible para un médico ocupado
posponer las decisiones que tiene que asumir ante un paciente
hasta hacer una búsqueda bibliográfica exhaustiva, analizar la
validez y confiabilidad de cada investigación y estimar si se puede hacer la transferencia del conocimiento al caso individual. La
otra alternativa para ejercer una medicina basada en evidencia es
verterla en guías clínicas que incorporen lo mejor de la investigación científica, ya validada y seleccionada, en orientaciones para
los médicos prácticos en beneficio de sus pacientes. Las guías se
distinguen de las normas por su flexibilidad, pero aportan igualmente lineamientos que tienen las condiciones de validez y confiabilidad de evidencia. El Sector Salud de nuestro país está haciendo un gran esfuerzo por elaborar guías clínicas para orientar a los
médicos en los principales problemas de salud, aun a sabiendas
que tienen una vigencia transitoria por la vertiginosa renovación
del conocimiento y su rápida obsolescencia. Por supuesto que las
guías no son exhaustivas ni abarcan al detalle muchas de las decisiones cotidianas de los médicos, pero resultan de valor como
referente. También será obvio que tienen el riesgo de que halla
quien les asigne un valor absoluto, que se manejen como normas,
que no se permita la adaptación que la práctica clínica exige y que
la resolución de demandas y reclamaciones se apoye rígidamente
en ellas. El otro valor de las guías tiene que ver con la planeación
de recursos e insumos: en la medida en que se pueda prever la
necesidad de ciertos fármacos, por ejemplo, los gerentes y administradores pueden hacer acopio oportuno de ellos.

Infecciones intraabdominales (IIA)
En el terreno de las enfermedades infecciosas comunes, la
necesidad de contar con una orientación resulta particularmente
importante, no sólo por la gran cantidad de alternativas que se
ofrecen —con y sin fundamento científico—, sino por la constante
variación de los agentes infecciosos y de su susceptibilidad a los
fármacos antiinfecciosos. El uso de antimicrobianos, aun el buen
uso, conlleva riesgos ecológicos que repercuten en los futuros pacientes. No se trata sólo de eficacia y seguridad para el paciente,
pues las consecuencias los trascienden. La resistencia bacteriana
se ha convertido en uno de los problemas sanitarios más importantes del mundo y no se han encontrado los caminos apropiados
para menguarlo, o éstos resultan absolutamente teóricos. Por supuesto que este riesgo puede justificarse cuando se trata de salvar
vidas o prevenir complicaciones y secuelas, pero no con el uso dispendioso, injustificado, equivocado, excesivo y mal seleccionado.
Una parte del problema es, ciertamente, la autoprescripción
por el público, y en este sentido la autoridad sanitaria ha iniciado la aplicación de medidas para reducirla. Sin embargo, la mayor
proporción de usos inadecuados deriva de la prescripción profesional y de que los médicos no solemos utilizar correctamente los
medicamentos. Ésta es, precisamente, una de las virtudes de estas
Guías Mappa. Ponen al alcance del médico práctico, el que tiene
que tomar decisiones ante el paciente, los elementos necesarios
para elegir la conducta apropiada con sustento tanto en la evidencia científica reciente, debidamente ponderada, como en la
experiencia de los verdaderos entendidos, con la flexibilidad que
el caso requiere.
Esta es la segunda edición de las Guías. La primera tuvo muy
buena aceptación y asumimos que contribuyó con una mejor atención de los pacientes por parte de quienes fueron sus lectores y
seguidores. Esta edición no sólo actualiza los conceptos, sino que
además adiciona otras infecciones frecuentes. Se trata de trascender la recomendación, el consenso, la inclinación, la predilección,
el interés, para desviarlos hacia la orientación basada en evidencia científica. Nuevamente, es producto de jornadas de trabajo de
expertos, bajo la guía de los coordinadores, con acceso a fuentes
primarias de información y de largas discusiones y reflexiones que
permitieron madurar un producto refinado que se somete a las
pruebas de su aplicación exitosa.
Contenido
Objetivos específicos

9

Definición de la enfermedad

9

Diagnóstico y factores de riesgo

11

Etiología

12

Posibilidades de antibioticoterapia

13

Duración de la antibioticoterapia

20

Perfiles mexicanos de resistencia y su
impacto en la antibioticoterapia local

21

Referencias bibliohemerográficas

22

Infecciones intraabdominales (IIA)
Objetivos específicos
1.	 Enfatizar la importancia de la detección temprana de la in-

fección intraabdominal complicada y la necesidad de una
pronta valoración por cirugía.

2.	 Proporcionar los criterios para determinar el grado de seve-

ridad en estos procesos.

3.	 Conocer el uso correcto de esquemas con antimicrobianos

dependiendo de la severidad de la infección y la comorbilidad.

4.	 Aquí, sólo se tratarán las infecciones intraabdominales se-

cundarias.

Definición de la enfermedad
Las infecciones intraabdominales (IIA) resultan de la invasión y
multiplicación de bacterias entéricas en la pared de una víscera
hueca. Se les ha clasificado como “complicadas” (IIAc) cuando se
extienden más allá de la pared visceral hacia la cavidad peritoneal
y se asocian con la formación de abscesos o peritonitis. La definición operacional de IIAc también se considera cuando para su
manejo se requiere de algún procedimiento invasivo con el fin de
lograr el control del origen de la infección.
En contraparte, las IIA no complicadas se refieren a la inflamación intramural del tubo digestivo, y que pueden progresar a
una IIAc si no se les trata en forma adecuada. Usualmente, se presentan con menor severidad, pero pueden asociarse con sepsis
severa.
Así, esta terminología no describe necesariamente la severidad
de la infección (que se realiza con escalas de severidad disponibles) ni su anatomía. Es por ello que algunos autores la consideran
ambigua y sugieren como alternativa describir específicamente el
origen y la extensión de la diseminación de la IIA.
La IIA representa la segunda causa generadora de sepsis severa.1
La respuesta inicial es una inflamación peritoneal localizada,
con posibilidad para evolucionar a una respuesta inflamatoria

9
sistémica de severidad variable, si la infección no es controlada
oportunamente.
Los términos IIA y peritonitis no son sinónimos, aunque ambos
se emplean para describir procesos supurativos intraabdominales,
incluyendo en este amplio grupo tanto a las infecciones intraperitoneales originadas exclusivamente en la cavidad cubierta por el
peritoneo visceral y parietal (duodeno, intestino delgado, colon,
recto, hígado, bazo y vía biliar) como las infecciones retroperitoneales o extraperitoneales localizadas en los órganos situados entre el peritoneo y la masa muscular abdominal dorsal (duodeno
posterior, colon posterior, páncreas, riñones, aorta, cava y genitales en la mujer).2
Dada la extensa superficie de la capa de células mesoteliales
que forma el peritoneo (1.8 m2), un edema inflamatorio de 1 mm
implica un secuestro de 8 L de líquido, lo que conduce a hipertensión intraabdominal e hipovolemia. La localización de bacterias en
el peritoneo facilita que éstas accedan rápidamente a la circulación sistémica, lo que involucra diseminación sistémica.
Las IIA se clasifican en:
•	 Primaria, cuando las bacterias llegan por vía sanguínea desde un punto fuera del abdomen sin perforación del tracto
intestinal (como puede ocurrir en pacientes con cirrosis hepática que cursan con ascitis).
•	 Secundaria, en la que la inflamación es consecuencia de perforación espontánea o traumática de una víscera hueca.
•	 Terciaria, en caso de persistencia y sobreinfección de una
peritonitis secundaria por fracaso del tratamiento inicial (algunas definiciones marcan 48 h para estimar el fracaso del
manejo inicial).2
Aproximadamente 58% de los casos se origina por perforación,
20% por necrosis de la pared intestinal, 14% por fugas postquirúrgicas, y el restante 8% por abscesos, trauma o causas desconocidas.

10

Infecciones intraabdominales (IIA)
Diagnóstico y factores de riesgo
El dolor abdominal es el síntoma cardinal de IIA, a menos que sea
enmascarado por el uso de analgésicos o atribuido a otros factores (herida quirúrgica, alteraciones sensoriales).
Cuando la IIA se halla establecida y compromete al peritoneo
parietal, el dolor es somático, descrito por el paciente como sensación de quemadura que empeora al moverse; con frecuencia, se
acompaña de anorexia, náuseas y vómito. El paciente cursa con
sed, fiebre de 38 a 40 °C (aunque es posible que la respuesta febril
sea menos severa en pacientes de edad avanzada, en inmunocomprometidos, por uso de medicamentos, etcétera), hipovolemia,
taquicardia y en algunos casos hipotensión arterial e hipotermia
en pacientes con respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) o choque
séptico. La respiración es rápida y superficial, como respuesta a
la intensificación del dolor. El abdomen está distendido y a la vez
existe rigidez de los músculos abdominales por espasmo muscular
reflejo (vientre en madera).
En la exploración, el paciente adopta una posición antiálgica,
están ausentes los ruidos peristálticos y puede haber dolor a la
descompresión abdominal (rebote). Es necesario practicar exploración rectal y vaginal. La leucocitosis es común, pero es posible
que exista leucopenia periférica (por infiltración al sitio infectado
o pobre respuesta sistémica).
La leucocitosis mayor de 25 000/mm3 o la leucopenia menor
de 4 000/mm3 se asocian con mayor mortalidad. El diagnóstico es
esencialmente clínico, pero se requiere de estudios de laboratorio
y gabinete complementarios. La tomografía computarizada con
contraste aporta más datos de la naturaleza del proceso infeccioso, su localización y su extensión.
La aplicación de la escala APACHE II (Acute Physiology and
Chronic Health Evaluation) ayuda a determinar la severidad del
proceso infeccioso y a decidir el curso terapéutico, incluyendo la
elección adecuada de los antimicrobianos.3
Una vez establecido el diagnóstico, o bien ante la sospecha de
IIA secundaria o terciaria, debe solicitarse apoyo al cirujano, ya
que en las peritonitis primarias el manejo es inicialmente médico.

11
Etiología
Contrario a la noción general, Escherichia coli y otras enterobacterias no son las predominantes en el intestino grueso. Las bacterias
anaerobias de los géneros Bacteroides y Clostridium, así como los
cocos anaerobios, son varias miles de veces más abundantes; sin
embargo, en pacientes con IIA existe disparidad entre las proporciones de bacterias luminales y las aisladas, ya que los organismos
aerobios (cuyo número es inferior en el lumen respecto de los
anaerobios) en la cavidad peritoneal proliferan para predominar
como causa de infección; éste es el caso especial de E. coli; por
tanto, la antibioticoterapia restringida solamente contra esta bacteria o la falla del tratamiento incrementan la posibilidad de sepsis
o la formación de abscesos.1
En pacientes con IIA que cursan con absceso, alrededor de la
mitad de los aislamientos reporta bacterias anaerobias, entre las
más comunes Bacteroides fragilis y otras especies de Bacteroides
y Clostridium; la otra mitad de los reportes de aislamientos indica
la presencia de bacterias aerobias, especialmente E. coli, seguida
por especies de Klebsiella, Proteus y Enterococcus faecalis. Por lo
anterior, es prudente considerar que la infección es mixta.2 Por
último, debe considerarse que los laboratorios de microbiología
clínica de rutina rara vez están equipados para manejar y cultivar
adecuadamente bacterias anaerobias, de modo que el subregistro
de IIA causadas por estos gérmenes es común.
A diferencia de pacientes con infecciones adquiridas en la comunidad, aquellos que han desarrollado evento séptico intraabdominal dentro del hospital presentan mayor riesgo de infección
por bacterias intrahospitalarias multirresistentes, como Pseudomonas aeruginosa, Serratia marcescens o especies de Acinetobacter y Enterobacter.
Los pacientes con características tales como peritonitis persistente, estancia intrahospitalaria prolongada, múltiples esquemas
de antibióticos, múltiples cirugías y/o admisiones a terapia intensiva, también presentan mayor riesgo de infección por Staphylococcus epidermidis o especies de Enterococcus. Los pacientes con
diálisis peritoneal ambulatoria han llegado a presentar infecciones por especies de Nocardia, Lactobacillus, Listeria, Aeromonas,
Campylobacter, Mycobacterium, Brevibacterium, e incluso por
Streptococcus pneumoniae.

12

Infecciones intraabdominales (IIA)
Los tipos de microorganismos más frecuentemente aislados
por sitio de origen se muestran en el Cuadro 1.
CUADRO 1
Infecciones intraabdominales (IIA):
microorganismos frecuentes por sitio de origen.4
Sitio de origen

Microorganismos frecuentes

Estómago
Duodeno
Vías biliares

Grampositivos
Gramnegativos
Aerobios facultativos

Yeyuno
Íleon

Gramnegativos
Aerobios facultativos
Anaerobios (frecuente: Bacteroides fragilis)

Colon

Anaerobios estrictos
Anaerobios facultativos

Posibilidades de antibioticoterapia
Es importante resaltar que el manejo basado sólo en antibióticos
es insuficiente en las IIA, ya que debe cumplirse con los siguientes
objetivos:
1.	 Eliminación del foco séptico.
2.	 Disminución del inóculo.
3.	 Prevención de recurrencias.

Los dos primeros se cumplen mediante drenajes guiados y/o
manejo quirúrgico, a lo que se le conoce como “control de la
fuente”, que engloba todas las acciones invasivas encaminadas a
limitar y eliminar el origen de la IIA, desde drenaje de abscesos,
colecciones infectadas, desbridamiento de tejido necrótico y medidas para restablecer la anatomía y la función con el propósito
de evitar que persista la contaminación, agregados al tratamiento
antimicrobiano.

13
La terapia antimicrobiana puede ser dirigida por cultivos, o
bien empírica (debe iniciarse de inmediato ante la evidencia de
IIA). Las bases para elegir la terapia empírica son:2
•	 La posible flora bacteriana causal y su patrón de sensibilidad
conocido.
•	 La existencia de factores coadyuvantes capaces de modificar
el curso de la infección; se han identificado factores predictivos para falla en el control de la fuente infecciosa (Cuadro 2).
•	 Aspectos de la farmacocinética de los antimicrobianos, cuya
importancia en este tipo de infecciones es particular.
CUADRO 2
Infecciones intraabdominales (IIA):
factores predictivos para falla en el control de la fuente infecciosa. 5
•	 Retraso en la intervención inicial (> 24 h)
•	 APACHE > 15
•	 Edad avanzada
•	 Comorbilidad con falla orgánica asociada
•	 Hipoalbuminemia
•	 Peritonitis difusa
•	 Imposibilidad para realizar drenaje y/o desbridación completa
•	 Malignidad asociada
•	 Hipocolesterolemia
•	 Desnutrición
•	 Hepatopatía
•	 Neuropatía
•	 Uso de esteroides
•	 Mala clase funcional en la escala de la New York Heart Association
•	 Índice de peritonitis de Manheim

Tal y como ya se mencionó, un esquema antimicrobiano inicial
inadecuado incrementa la morbimortalidad; incluso, el ajuste posterior ante una pobre respuesta terapéutica no suele mejorar el
resultado final.
Aunque no existe un medicamento ideal para los cuadros infecciosos, debe cubrirse flora mixta de aerobios y anaerobios, que
incluya a B. fragilis (metronidazol o algún otro anaerobicida).1

14

Infecciones intraabdominales (IIA)
El término profilaxis antimicrobiana quirúrgica implica utilizar antibióticos por menos de 24 h; este periodo es susceptible
de prolongación en circunstancias especiales (inmunosupresión,
pancreatitis necrótica).
Se recomienda el uso profiláctico de antimicrobianos en las siguientes condiciones:3
•	 Lesiones intestinales debidas a trauma y heridas penetrantes
reparadas quirúrgicamente en menos de 12 h.
•	 Contaminación del campo quirúrgico por contenido intestinal durante el procedimiento quirúrgico.
•	 Perforaciones agudas (menos de 24 h) de estómago, duodeno o yeyuno proximal en ausencia de terapia con antiácidos
o malignidad.
•	 Apendicitis aguda sin evidencia de perforación, absceso o
peritonitis.
•	 Colecistitis aguda infectada sin evidencia de perforación y/o
fuga biliar.
•	 Anastomosis enterobiliares.
En pacientes en los que no se cumplen estos criterios para
profilaxis, deberán considerarse infecciones establecidas y emplearse antimicrobianos en forma terapéutica durante más de
24 h (Figura 1).
La selección del esquema antimicrobiano terapéutico deberá
basarse en las características de cada paciente, dependiendo de
las siguientes variables:3
•	 Origen (fuente de la infección).
•	 Estados comórbidos (diabetes mellitus, colagenopatías, uso
de inmunosupresores, etcétera).
•	 Tipo de infección: comunitaria vs. nosocomial.
•	 Severidad del cuadro clínico (APACHE II).
•	 Uso previo de antimicrobianos.
•	 Microorganismos identificados.
•	 Disponibilidad de recursos.

15
FIGURA 1
Algoritmo para antibioticoterapia de pacientes con infección
intraabdominal (IIA).

Los pacientes sin comorbilidad, con infecciones adquiridas en
la comunidad, APACHE II < 10 y sin antecedentes de uso de antimicrobianos (3 días previos), se consideran en general de menor
riesgo, por lo que pueden ser tratados como portadores de infecciones no severas. Los esquemas de antibioticoterapia para este
tipo de infecciones deben abarcar a la flora aerobia y anaerobia
común, tanto la identificada en el postoperatorio como la adquirida en la comunidad (Cuadro 3), y en general está indicado el uso

16

Infecciones intraabdominales (IIA)
de β-lactámicos y fluoroquinolonas, solos o en combinación, como
se muestra en los Cuadros 4 y 5.
CUADRO 3
Bacteriología de la peritonitis: postoperatorio versus enfermedad
adquirida en la comunidad.
Número (%) de aislamientos de:
Peritonitis:
postoperatorio

Peritonitis
adquirida en la
comunidad

Cepa

(n = 111)

(n = 118)

p

Enterococos

23 (21)

6 (5)

0.001

Escherichia coli

21 (19)

42 (36)

0.005

Especies de Enterobacter

13 (12)

4 (3)

< 0.05

Especies de Bacteroides

8 (7)

12 (10)

NS

Especies de Klebsiella

8 (7)

8 (7)

NS

Staphylococcus aureus

7 (6)

1 (1)

< 0.05

Staphylococcus
coagulasa-negativo

6 (5)

1 (1)

0.05

Especies de Candida

4 (4)

8 (7)

NS

Especies de Pseudomonas

7 (6)

2 (2)

NS

Estreptococos

4 (4)

17 (14)

0.005

Estreptococos hemolíticos

NS

4 (3)

NS

Otros

10 (9)

13 (11)

NS

Total:

111

118

17
CUADRO 4
IIA: alternativas de antibioticoterapia en función de la severidad.4
Infección moderada

Infección severa

Moxifloxacino*
Piperacilina-tazobactam
Ticarcilina-clavulanato
Ertapenem

Imipenem-cilastatina
o
Meropenem

Cefazolina + metronidazol
o
Cefuroxima + metronidazol

Ceftriaxona + metronidazol
o
Ceftizoxima + metronidazol
o
Ceftazidima + metronidazol
o
Cefepima + metronidazol

Ciprofloxacino + metronidazol
o
Levofloxacino + metronidazol

Ciprofloxacino + metronidazol

—

Aztreonam + metronidazol

* Moxifloxacino es la única fluoroquinolona aprobada para uso en monoterapia,
sin necesidad de combinarla con metronidazol.

CUADRO 5
Dosis de antibióticos endovenosos empleados en infecciones intraabdominales.1
Antibiótico
Amikacina
Amoxicilina-clavulanato

Posología
20 mg/kg (dosis de carga), 15 mg/kg/24 h
1 g/6 h (basados en amoxicilina)

Ampicilina
Aztreonam

2 g/8 h

Cefepima

18

2 g/6 h

2 g/8 h

Infecciones intraabdominales (IIA)
CUADRO 5 (continuación)
Dosis de antibióticos endovenosos empleados en infecciones intraabdominales. 1
Antibiótico
Ciprofloxacino

Posología
400 mg/8 a 12 h

Imipenem

1 g/8 h

Meropenem

1 g/8 h

Metronidazol
Moxifloxacino*
Piperacilina-tazobactam

500 mg/8 h
400 mg/24 h
4 g/6 a 8 h (basados en piperacilina)

Ofloxacino

400 mg/12 h

Levofloxacino

750 mg/24 h

Fluconazol
Vancomicina

800 mg (dosis de carga), 400 mg/24 h
15 mg/kg/12 h

* No requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal.

En relación con los antibióticos recomendados por otros autores y en otros países, es importante enfatizar que muchos de
éstos no se encuentran disponibles en nuestro país (por ejemplo,
aztreonam, cefotetan, cefamandol). Asimismo, existen casos específicos en los que nueva evidencia ha demostrado menores beneficios y/o mayores riesgos en su utilización. Por ejemplo, aztreonam es un fuerte inductor de β-lactamasas y poco estable ante
ellas; en revisiones recientes, se ha encontrado que el porcentaje
de resistencias a gramnegativos se ha ido incrementando.
Debe considerarse que la utilización de cefalosporinas en la actualidad se refiere de manera casi especifica a ceftriaxona, debido
a que otras, en especial ceftazidima y cefotaxima, se han relacionado con la inducción de β-lactamasas e incremento de infecciones asociadas con bacterias que las producen, como especies de
Enterobacter y Acinetobacter.

19
Está validado el uso de moxifloxacino como monoterapia y es
la única quinolona que no requiere combinación con metronidazol
en las IIA leves a moderadas, en forma semejante a piperacilinatazobactam, aun en casos severos;6-8 sin embargo, si localmente
existe un incremento de la resistencia de Bacteroides fragilis a
fluoroquinolonas, se recomienda combinar con metronidazol.1,3,9,10
Los aminoglucósidos aún se emplean extensamente en IIA; no
obstante, su toxicidad restringe su uso.1,3
Otro antibiótico útil es tigeciclina, medicamento activo contra
enterobacterias y grampositivos, así como anaerobios y algunas
bacterias atípicas; puede utilizarse en IIA como monoterapia o
combinado con un anaerobicida, y su utilidad está dada por una
resistencia baja, debido posiblemente al poco uso de las tetraciclinas;11 se ha agrupado en el mismo rubro que moxifloxacino,
debido a que no cubre P. aeruginosa, aun cuando existen tres preocupaciones con relación a este fármaco:
•	 Uso de un antibiótico de tan amplio espectro en las infecciones leves a moderadas, cuando podría emplearse un antibiótico con espectro más estrecho, condición que podría
generar el desarrollo de resistencia bacteriana de microorganismos agresivos que no participan de modo importante
en las infecciones leves a moderadas, entre ellos S. aureus.
•	 Existe evidencia de modificación de la flora intestinal en pacientes sanos a los que se les administró tigeciclina durante
10 días, encontrando desarrollo de cepas resistentes a tigeciclina de Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae desde
el octavo día de manejo.
•	 La FDA (Food and Drug Administration), de Estados Unidos
de América, emitió una alerta en septiembre de 2010 mencionando que tigeciclina se asocia con un riesgo mayor de
mortalidad en infecciones severas, relacionado con progresión del proceso infeccioso.

Duración de la antibioticoterapia
La duración del tratamiento antimicrobiano es, en general, variable y dependerá del tiempo de resolución clínica de los signos
de infección, como la normalización de la temperatura, y de la

20

Infecciones intraabdominales (IIA)
cuenta de leucocitos, así como del adecuado funcionamiento
gastrointestinal.
Además, es susceptible de modificación con base en el resultado de los cultivos.3 Las dosis recomendadas deben ajustarse según
las condiciones de cada paciente, por ejemplo insuficiencia renal o
hepática), y se enlistan en el Cuadro 5.

Perfiles mexicanos de resistencia y su impacto en
la antibioticoterapia local
No hay datos mexicanos sobre la susceptibilidad de los principales patógenos aislados como causales de IIA. La información
general en México con respecto a los patógenos que suelen ser
causales de IIA puede aplicarse con reservas como un indicador
para la terapia empírica. Los aislamientos entéricos de E. coli en la
comunidad reportan tasas de resistencia menores a 10% para las
fluoroquinolonas, las penicilinas combinadas con inhibidores de
β-lactamasas, las cefalosporinas de segunda y tercera generación
y los carbapenémicos (Amábile-Cuevas, datos no publicados).
En contraste, las cepas nosocomiales de P. aeruginosa presentan tasas de resistencia de 24 y 35% para los carbapenémicos y
la combinación piperacilina-tazobactam, respectivamente.12 La
escasa información local indica que las cepas de especies de Enterococcus son mayoritariamente (> 99%) sensibles a vancomicina;13
este antibiótico es una opción que debe mantenerse en perspectiva si se sospecha infección por estos microorganismos.
Aunque no se han conducido estudios extensos, en México
no se ha reportado resistencia a fluoroquinolonas entre los aislamientos de especies de Bacteroides. En un estudio de más de 900
cepas de anaerobios aislados de IIA en EUA, 83% fue sensible a
moxifloxacino.8
Por otro lado, en modelos in vitro se observa un efecto sinérgico entre moxifloxacino y piperacilina-tazobactam o cefepima
contra cepas de Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae y
Acinetobacter baumanii; ello sugiere la posibilidad de combinar
estos antibióticos.7

21
Referencias bibliohemerográficas
1.	 Laterre PF, Colardyn F, Delmée M, et al. Antimicrobial therapy for
intra-abdominal infections: guidelines from the Infectious Disease
Advisory Board. Acta Chir Belg 2006; 106: 2-21.
2.	 Tellado JM, Sitges-Serra A, Barcenilla F, et al. Pautas de tratamiento
antibiótico empírico de las infecciones intraabdominales. Rev Esp
Quimioterap 2005; 18: 179-86.
3.	 Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: a
severity of disease classification system. Crit Care Med 1985; 13:
818-29.
4.	 Solomkin JS, Mazuski JE, Baron EJ, et al. Guidelines for the selection of anti-infective agents for complicated intra-abdominal infections. Clin Infect Dis 2003; 37: 997-1005.
5.	 Mazuski J. Antimicrobial treatment for intra-abdominal infections.
Expert Opin Pharmacother 2007; 8 (17): 2933-45.
6.	 Malangoni MA, Song J, Herrington J, et al. Randomized controlled
trial of moxifloxacin compared with piperacillin–tazobactam and
amoxicillin–clavulanate for the treatment of complicated intra-abdominal infections. Ann Surg 2006; 244: 204-11.
7.	 Jung R, Husain M, Choi MK, Fish DN. Synergistic activities of moxifloxacin combined with piperacillin-tazobactam or cefepime against
Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, and Acinetobacter
baumannii clinical isolates. Antimicrob Agents Chemother 2004; 48:
1055-7.
8.	 Goldstein EJ, Citron DM, Warren YA, et al. In vitro activity of moxifloxacin against 923 anaerobes isolated from human intra-abdominal infections. Antimicrob Agents Chemother 2006; 50 (1): 148-55.
9.	 Hecht DW. Prevalence of antibiotic resistance in anaerobic bacteria:
worrisome developments. Clin Infect Dis 2004; 39: 92-7.
10.	Stein GE, Goldstein EJ. Fluoroquinolones and anaerobes. Clin Infect
Dis 2006; 42: 1598-607.
11.	Dunn Ch. Tigecycline: an evidence-based review of its antibacterial
activity and effectivennes in complicated skin and soft tissue and
intraabdominal infections. Core Evid 2006; 1(3): 181-94.
12.	Delissalde F, Amábile-Cuevas CF. Comparison of antibiotic susceptibility and plasmid content, between biofilm producing and non-producing clinical isolates of Pseudomonas aeruginosa. Int J Antimicrob
Chemother 2004; 24: 405-8.

22

Infecciones intraabdominales (IIA)
13.	Fraimow HS. Vancomycin resistant Enterococci and methicillin resistant Staphylococcus aureus, in multiple drug resistant bacteria.
Horizon Scientific Press, Wymondham, 2003; pp. 109-60.

23
LMXGM.32 1 .9 7
. . 0 .0 20 8

N .2300C 64
E 13022 05

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Nutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasNutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasGNEAUPP.
 
Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Bryan Urrea
 
Consenso tratamento eficiente de feridas 2013
Consenso tratamento eficiente de feridas 2013Consenso tratamento eficiente de feridas 2013
Consenso tratamento eficiente de feridas 2013Letícia Spina Tapia
 
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...FernandoTorresCajama
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14GNEAUPP.
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoLidia Gramajo
 
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinicaCLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinicaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15GNEAUPP.
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaGNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3GNEAUPP.
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en EspañaGNEAUPP.
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasGNEAUPP.
 
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...GNEAUPP.
 
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...GNEAUPP.
 
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...GNEAUPP.
 
Guia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-webGuia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-webGNEAUPP.
 
Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.Seguridad del Paciente FHC
 
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogoRetos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogoGaspar Alberto Motta Ramírez
 

Mais procurados (20)

Nutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas CrónicasNutrición y Heridas Crónicas
Nutrición y Heridas Crónicas
 
Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1
 
Consenso tratamento eficiente de feridas 2013
Consenso tratamento eficiente de feridas 2013Consenso tratamento eficiente de feridas 2013
Consenso tratamento eficiente de feridas 2013
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...Alto  -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
Alto -analgesia_multimodal_segura_manejo_del_dolor_perioperatorio_clasa_2019...
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinicaCLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinica
 
Ulcera decubito
Ulcera decubitoUlcera decubito
Ulcera decubito
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
 
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
 
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
 
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
 
Guia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-webGuia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-web
 
Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.Seguridad en la atención al paciente crítico.
Seguridad en la atención al paciente crítico.
 
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogoRetos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
 

Destaque

3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz133.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Normas idsa
Normas idsaNormas idsa
Normas idsaudo
 
Infecciones y abscesos intraabdominales
Infecciones  y abscesos intraabdominalesInfecciones  y abscesos intraabdominales
Infecciones y abscesos intraabdominalesalekseyqa
 
Infecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacionInfecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacionNicolas Solano
 
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie DiabéticoCDyTE
 
COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE DrMandingo WEB
 
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactante
Evidencias en pediatría  probióticos y cólicos del lactanteEvidencias en pediatría  probióticos y cólicos del lactante
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactanteAlcibíades Batista González
 
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteandy2010avbh
 
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominalCFUK 22
 
Infecciones y abscesos intraabdominales julio borjas
Infecciones y abscesos intraabdominales   julio borjasInfecciones y abscesos intraabdominales   julio borjas
Infecciones y abscesos intraabdominales julio borjasJulio Borjas
 
Intra-abdominal Infection Guidelines 2010
Intra-abdominal Infection Guidelines 2010Intra-abdominal Infection Guidelines 2010
Intra-abdominal Infection Guidelines 2010Sun Yai-Cheng
 
Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesTiana Orellano
 
Resumen de recomendaciones sobre el Octavo Reporte de HTA (JNC).
Resumen de recomendaciones sobre el Octavo Reporte de HTA (JNC). Resumen de recomendaciones sobre el Octavo Reporte de HTA (JNC).
Resumen de recomendaciones sobre el Octavo Reporte de HTA (JNC). Gustavo Moreno
 
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2DrMandingo WEB
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioBernardoOro
 

Destaque (20)

3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz133.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
3.manejo de infecciones intraabdominales complicadas en uci lobitoferoz13
 
Normas idsa
Normas idsaNormas idsa
Normas idsa
 
Infecciones y abscesos intraabdominales
Infecciones  y abscesos intraabdominalesInfecciones  y abscesos intraabdominales
Infecciones y abscesos intraabdominales
 
Infecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacionInfecciones intraabdominales presentacion
Infecciones intraabdominales presentacion
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
2012 ampap ITU profilaxis algoritmo
2012 ampap ITU profilaxis algoritmo2012 ampap ITU profilaxis algoritmo
2012 ampap ITU profilaxis algoritmo
 
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 
Sepsis intrabdominal
Sepsis intrabdominalSepsis intrabdominal
Sepsis intrabdominal
 
COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE
 
Neumo[1]China
Neumo[1]ChinaNeumo[1]China
Neumo[1]China
 
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactante
Evidencias en pediatría  probióticos y cólicos del lactanteEvidencias en pediatría  probióticos y cólicos del lactante
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactante
 
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactante
 
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
(2016.06.14) Neumonía adquirida en la comunidad (DOC)
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Infecciones y abscesos intraabdominales julio borjas
Infecciones y abscesos intraabdominales   julio borjasInfecciones y abscesos intraabdominales   julio borjas
Infecciones y abscesos intraabdominales julio borjas
 
Intra-abdominal Infection Guidelines 2010
Intra-abdominal Infection Guidelines 2010Intra-abdominal Infection Guidelines 2010
Intra-abdominal Infection Guidelines 2010
 
Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominales
 
Resumen de recomendaciones sobre el Octavo Reporte de HTA (JNC).
Resumen de recomendaciones sobre el Octavo Reporte de HTA (JNC). Resumen de recomendaciones sobre el Octavo Reporte de HTA (JNC).
Resumen de recomendaciones sobre el Octavo Reporte de HTA (JNC).
 
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
GUIA DE REFERENCIA RAPIDA DE DIABETES MELLITUS 2
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
 

Semelhante a GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES

Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfCarlosAlbertoSandova17
 
Recomendaciones nac vac 2012
Recomendaciones nac vac 2012Recomendaciones nac vac 2012
Recomendaciones nac vac 2012MarMac1985
 
Guía Recomendaciones Vacunación 2012
Guía Recomendaciones Vacunación 2012Guía Recomendaciones Vacunación 2012
Guía Recomendaciones Vacunación 2012Mariano Macias
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Jaime Zapata Salazar
 
000 ger trombosisembarazo
000 ger trombosisembarazo000 ger trombosisembarazo
000 ger trombosisembarazoitzzelitta
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismoCarlos Peña
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerDOCTOR Y MASTER
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinicaamarorod
 
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfGRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfmedicinabioenergetic
 
Gpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisGpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisneidi jaimes
 

Semelhante a GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES (20)

GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
 
Recomendaciones nac vac 2012
Recomendaciones nac vac 2012Recomendaciones nac vac 2012
Recomendaciones nac vac 2012
 
Guía Recomendaciones Vacunación 2012
Guía Recomendaciones Vacunación 2012Guía Recomendaciones Vacunación 2012
Guía Recomendaciones Vacunación 2012
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
000 ger trombosisembarazo
000 ger trombosisembarazo000 ger trombosisembarazo
000 ger trombosisembarazo
 
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
 
FTN COMRA 10º EDICION
FTN COMRA 10º EDICIONFTN COMRA 10º EDICION
FTN COMRA 10º EDICION
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
 
001 ger
001 ger001 ger
001 ger
 
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 
JUGOMzo2009.ppt
JUGOMzo2009.pptJUGOMzo2009.ppt
JUGOMzo2009.ppt
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica
 
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfGRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
 
Gpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisGpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosis
 
Equipo pharmaseint
Equipo pharmaseintEquipo pharmaseint
Equipo pharmaseint
 
Ser medico2009
Ser medico2009Ser medico2009
Ser medico2009
 

Mais de DrMandingo WEB

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...DrMandingo WEB
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisDrMandingo WEB
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALDrMandingo WEB
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESDrMandingo WEB
 
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGECÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGEDrMandingo WEB
 
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEOCÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEODrMandingo WEB
 
ARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEAARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEADrMandingo WEB
 
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICOHAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICODrMandingo WEB
 
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADAEL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADADrMandingo WEB
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATODrMandingo WEB
 
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIEANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIEDrMandingo WEB
 
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIORANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIORDrMandingo WEB
 

Mais de DrMandingo WEB (20)

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
 
CÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULARCÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULAR
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
 
CÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREASCÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREAS
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
 
CÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICOCÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICO
 
CÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGOCÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGO
 
CÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMONCÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMON
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGECÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
 
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEOCÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
CÁNCER DE LA CAVIDAD BUCAL Y BUCOFARINGEO
 
ARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEAARTICULACION TIBIOPERONEA
ARTICULACION TIBIOPERONEA
 
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICOHAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
HAGA SU PROPIO DIAGNOSTICO
 
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADAEL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIEANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
 
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIORANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
 

Último

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 

Último (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES

  • 1. Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de Infecciones intraabdominales (IIA) Pulido-Cejudo A (Coordinador del Grupo de Análisis), Noyola-Villalobos H, Luque de León E, Jalife-Montaño A, Barrera-Rodríguez F, Cabré-Márquez JF, Ortiz-Covarrubias A. Primera Actualización
  • 2. Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el Paciente Adulto Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de Infecciones intraabdominales (IIA) Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Coordinador general Dr. José Luis Arredondo García Coordinador adjunto, Área Clínica Dr. Alberto Carlos Amábile Cuevas Coordinador adjunto, Área Microbiología Dr. Abraham Pulido Cejudo Coordinador del Grupo de Análisis Documento de consenso de Actualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el Paciente Adulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. Avalado por la Academia Nacional de Medicina de México © Primera actualización de las Guías MAPPAMR: 2011.
  • 3. Coordinadores Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Coordinador general Médico Internista Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud Miembro de la Academia Nacional de Medicina Dr. José Luis Arredondo García Coordinador adjunto, Área Clínica Jefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP) Infectólogo Pediatra Investigador Nacional Director, Livemed Institute Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Pediatría Dr. Carlos Amábile Cuevas Coordinador adjunto, Área de Microbiología Doctor en Ciencias Presidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C. Coordinador del Grupo de Análisis Temático sobre Infecciones intraabdominales (IIA) Dr. Abraham Pulido Cejudo Jefe de la Unidad 303 de Cirugía General, “Hospital General de México”, Secretaría de Salud, Profesor de Postgrado de Cirugía General, Universidad Nacional Autónoma de México. Con la participación de los doctores Dr. Héctor Noyola Villalobos Jefe del Departamento de Cirugía General del Hospital Central Militar, México, DF. Dr. Enrique Luque de León Cirujano adscrito al Servicio de Cirugía del Centro Médico Nacional y del Hospital ABC, México, DF. Dr. Abel Jalife Montaño Cirujano Coloproctólogo, encargado de la Clínica de Colon, Servicio de Cirugía General del Hospital General de la Ciudad de México. Dr. Francisco Barrera Rodríguez Especialista en Cirugía Laparoscópica Avanzada, Hospital Central Militar, México DF, certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General.
  • 4. Dr. José Francisco Cabré Márquez Médico Internista adscrito a los Servicios de Urgencias y Medicina Interna del Hospital Dalinde, México, DF. Dr. Alejandro Ortiz Covarrubias Médico adscrito al Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”. Profesor Investigador Asociado en el Instituto de Patología Infecciosa Experimental “Dr. Francisco Ruiz Sánchez” de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. Participantes en sesión plenaria Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, 2009-2010. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Coordinador general Médico Internista Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud Miembro de la Academia Nacional de Medicina Dr. José Luis Arredondo García Coordinador adjunto, Área Clínica Jefe de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Pediatría (INP) Infectólogo Pediatra Investigador Nacional Director, Livemed Institute Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Pediatría Dr. Carlos Amábile Cuevas Coordinador adjunto, Área de Microbiología Doctor en Ciencias Presidente de la Fundación LUSARA para la Investigación Científica, A.C. Dr. Rodolfo Vick Fragoso Jefe de la División de Infectología del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Secretaría de Salud, México, DF. Dra. Alma Angélica del Rocío Jiménez Godínez Cirujana adscrita al Servicio de Cirugía Cardiotorácica y Vascular, Hospital “Ángeles”, Tijuana, BC. Dra. Patricia Guadalupe Ochoa Herrera Cirujana general de la UMAA 7 del IMSS, Monterrey, NL. Adscrita a la Clínica de pie Diabético del Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda”, San Nicolás de los Garza, NL. Dr. Raymundo Rodríguez Badillo Médico adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Profesor de la Facultad de Medicina, UNAM, México, DF. Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 5. Dr. Ricardo Figueroa Damián Médico adscrito al Servicio de Adultos del Hospital de Infectología, Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México, DF. Dr. Yusef Jiménez Murat Cirujano plástico. Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Fellow Ship en Microcirugía, Fellow en Cirugía de Mano. Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Especialista adscrito al Hospital “Médica Sur”, México, DF.
  • 6. Guías MAPPA: un recurso actualizado Contribuir es un gran verbo: proyecta la idea de cooperación a partir de la convicción, del conocimiento sobre alguna causa, algún proyecto, alguna acción. En Bayer nos gusta involucrarnos en la conjugación de ese verbo, contribuir con nuestra cuota de esfuerzo para hacer concreto algún proyecto que rinda beneficios a la comunidad. Este es el caso del proyecto Guías MAPPA, nacido hace algunos años como producto del deseo de ayudar al abordaje correcto de las infecciones que se presentan en los pacientes adultos. Esta es la segunda edición de las Guías MAPPA; se trata de una edición exhaustiva, pero concreta y precisa, que los expertos médicos participantes han hecho para llevarnos al terreno de la actualización y de la incorporación de otras infecciones que no estuvieron incluidas en las primeras Guías. El mérito de todos los equipos médicos que intervinieron en la elaboración de cada Guía es digno de reconocimiento sin reservas, puesto que concretaron un trabajo que —sin duda— pone bases, objetivos y elementos de decisión al alcance de los lectores de las Guías para un abordaje más seguro y exitoso de las infecciones de los adultos. Estamos convencidos de que la publicación de estas Guías, en su versión actualizada y ampliada, no será un acto más que se extravíe en el bosque de trabajos que, por desgracia, al ser rutinarios, no destacan y tienen como rápido destino la indiferencia o el olvido. Basándonos en las múltiples peticiones que se formularon para entregar las primeras Guías a médicos en lo individual y a grupos organizados en lo general, creemos que estas Guías MAPPA, en su segunda versión, cubrirán las expectativas y serán decididamente aceptadas como un valioso recurso para seguir procedimientos terapéuticos acertados. Esta última afirmación no es en lo absoluto presuntuosa e innecesaria; se menciona porque, siendo testigos de las jornadas de discusión y acuerdos que los expertos vivieron para crear este texto, nos percatamos directamente de la vocación por la precisión y la exactitud, fundamentadas con toda seriedad, que cada grupo Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 7. de trabajo siguió y consolidó para llegar a objetivos, descripciones, propuestas y conclusiones alejados de sesgos o descuidos no profesionales. Por todo lo anterior, nos entusiasma colaborar con la edición y la difusión de las Guías MAPPA, y a la vez vivir el sano orgullo de constatar el interés social de la Academia Nacional de Medicina de México para realizar proyectos que llegan hasta lo ojos y la reflexión de millares de médicos mexicanos, inmersos en la inacabable trayectoria de superación y actualización. La Academia cumple, así, con su responsabilidad dirigente y vanguardista en la medicina mexicana. Para cerrar este mensaje, no podemos dejar en el silencio nuestra expresión de compromiso que, como empresa responsable ante la sociedad, externamos a los médicos mexicanos en el sentido de estar conscientes y decididos a proseguir con el respaldo activo a la educación permanente y creciente de los médicos de nuestro país, y a la vez desearles que estas Guías no sean un texto cerrado, sino que se abra todos los días para apoyo de su constante y loable trabajo en pos de la salud de los mexicanos. Carlos Beck Director de División Bayer Pharmaceuticals
  • 8. Mensaje del Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud, Miembro de la Academia Nacional de Medicina. La amplia variabilidad que suele poseer la práctica médica tiene muchas veces su sustento en las diferencias individuales entre uno y otro paciente. No obstante, también puede obedecer a preferencias caprichosas, a diferenciales en la información, a rutinas, accesibilidades y hasta a razones menos estructuradas. Hoy en día, la aportación de la medicina basada en evidencia permite trascender estas divergencias al proponer explícitamente que cada enfermo reciba la mejor alternativa existente, surgida de la investigación científica. La elección de esta opción no es ciertamente sencilla, dado que no es posible para un médico ocupado posponer las decisiones que tiene que asumir ante un paciente hasta hacer una búsqueda bibliográfica exhaustiva, analizar la validez y confiabilidad de cada investigación y estimar si se puede hacer la transferencia del conocimiento al caso individual. La otra alternativa para ejercer una medicina basada en evidencia es verterla en guías clínicas que incorporen lo mejor de la investigación científica, ya validada y seleccionada, en orientaciones para los médicos prácticos en beneficio de sus pacientes. Las guías se distinguen de las normas por su flexibilidad, pero aportan igualmente lineamientos que tienen las condiciones de validez y confiabilidad de evidencia. El Sector Salud de nuestro país está haciendo un gran esfuerzo por elaborar guías clínicas para orientar a los médicos en los principales problemas de salud, aun a sabiendas que tienen una vigencia transitoria por la vertiginosa renovación del conocimiento y su rápida obsolescencia. Por supuesto que las guías no son exhaustivas ni abarcan al detalle muchas de las decisiones cotidianas de los médicos, pero resultan de valor como referente. También será obvio que tienen el riesgo de que halla quien les asigne un valor absoluto, que se manejen como normas, que no se permita la adaptación que la práctica clínica exige y que la resolución de demandas y reclamaciones se apoye rígidamente en ellas. El otro valor de las guías tiene que ver con la planeación de recursos e insumos: en la medida en que se pueda prever la necesidad de ciertos fármacos, por ejemplo, los gerentes y administradores pueden hacer acopio oportuno de ellos. Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 9. En el terreno de las enfermedades infecciosas comunes, la necesidad de contar con una orientación resulta particularmente importante, no sólo por la gran cantidad de alternativas que se ofrecen —con y sin fundamento científico—, sino por la constante variación de los agentes infecciosos y de su susceptibilidad a los fármacos antiinfecciosos. El uso de antimicrobianos, aun el buen uso, conlleva riesgos ecológicos que repercuten en los futuros pacientes. No se trata sólo de eficacia y seguridad para el paciente, pues las consecuencias los trascienden. La resistencia bacteriana se ha convertido en uno de los problemas sanitarios más importantes del mundo y no se han encontrado los caminos apropiados para menguarlo, o éstos resultan absolutamente teóricos. Por supuesto que este riesgo puede justificarse cuando se trata de salvar vidas o prevenir complicaciones y secuelas, pero no con el uso dispendioso, injustificado, equivocado, excesivo y mal seleccionado. Una parte del problema es, ciertamente, la autoprescripción por el público, y en este sentido la autoridad sanitaria ha iniciado la aplicación de medidas para reducirla. Sin embargo, la mayor proporción de usos inadecuados deriva de la prescripción profesional y de que los médicos no solemos utilizar correctamente los medicamentos. Ésta es, precisamente, una de las virtudes de estas Guías Mappa. Ponen al alcance del médico práctico, el que tiene que tomar decisiones ante el paciente, los elementos necesarios para elegir la conducta apropiada con sustento tanto en la evidencia científica reciente, debidamente ponderada, como en la experiencia de los verdaderos entendidos, con la flexibilidad que el caso requiere. Esta es la segunda edición de las Guías. La primera tuvo muy buena aceptación y asumimos que contribuyó con una mejor atención de los pacientes por parte de quienes fueron sus lectores y seguidores. Esta edición no sólo actualiza los conceptos, sino que además adiciona otras infecciones frecuentes. Se trata de trascender la recomendación, el consenso, la inclinación, la predilección, el interés, para desviarlos hacia la orientación basada en evidencia científica. Nuevamente, es producto de jornadas de trabajo de expertos, bajo la guía de los coordinadores, con acceso a fuentes primarias de información y de largas discusiones y reflexiones que permitieron madurar un producto refinado que se somete a las pruebas de su aplicación exitosa.
  • 10. Contenido Objetivos específicos 9 Definición de la enfermedad 9 Diagnóstico y factores de riesgo 11 Etiología 12 Posibilidades de antibioticoterapia 13 Duración de la antibioticoterapia 20 Perfiles mexicanos de resistencia y su impacto en la antibioticoterapia local 21 Referencias bibliohemerográficas 22 Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 11. Objetivos específicos 1. Enfatizar la importancia de la detección temprana de la in- fección intraabdominal complicada y la necesidad de una pronta valoración por cirugía. 2. Proporcionar los criterios para determinar el grado de seve- ridad en estos procesos. 3. Conocer el uso correcto de esquemas con antimicrobianos dependiendo de la severidad de la infección y la comorbilidad. 4. Aquí, sólo se tratarán las infecciones intraabdominales se- cundarias. Definición de la enfermedad Las infecciones intraabdominales (IIA) resultan de la invasión y multiplicación de bacterias entéricas en la pared de una víscera hueca. Se les ha clasificado como “complicadas” (IIAc) cuando se extienden más allá de la pared visceral hacia la cavidad peritoneal y se asocian con la formación de abscesos o peritonitis. La definición operacional de IIAc también se considera cuando para su manejo se requiere de algún procedimiento invasivo con el fin de lograr el control del origen de la infección. En contraparte, las IIA no complicadas se refieren a la inflamación intramural del tubo digestivo, y que pueden progresar a una IIAc si no se les trata en forma adecuada. Usualmente, se presentan con menor severidad, pero pueden asociarse con sepsis severa. Así, esta terminología no describe necesariamente la severidad de la infección (que se realiza con escalas de severidad disponibles) ni su anatomía. Es por ello que algunos autores la consideran ambigua y sugieren como alternativa describir específicamente el origen y la extensión de la diseminación de la IIA. La IIA representa la segunda causa generadora de sepsis severa.1 La respuesta inicial es una inflamación peritoneal localizada, con posibilidad para evolucionar a una respuesta inflamatoria 9
  • 12. sistémica de severidad variable, si la infección no es controlada oportunamente. Los términos IIA y peritonitis no son sinónimos, aunque ambos se emplean para describir procesos supurativos intraabdominales, incluyendo en este amplio grupo tanto a las infecciones intraperitoneales originadas exclusivamente en la cavidad cubierta por el peritoneo visceral y parietal (duodeno, intestino delgado, colon, recto, hígado, bazo y vía biliar) como las infecciones retroperitoneales o extraperitoneales localizadas en los órganos situados entre el peritoneo y la masa muscular abdominal dorsal (duodeno posterior, colon posterior, páncreas, riñones, aorta, cava y genitales en la mujer).2 Dada la extensa superficie de la capa de células mesoteliales que forma el peritoneo (1.8 m2), un edema inflamatorio de 1 mm implica un secuestro de 8 L de líquido, lo que conduce a hipertensión intraabdominal e hipovolemia. La localización de bacterias en el peritoneo facilita que éstas accedan rápidamente a la circulación sistémica, lo que involucra diseminación sistémica. Las IIA se clasifican en: • Primaria, cuando las bacterias llegan por vía sanguínea desde un punto fuera del abdomen sin perforación del tracto intestinal (como puede ocurrir en pacientes con cirrosis hepática que cursan con ascitis). • Secundaria, en la que la inflamación es consecuencia de perforación espontánea o traumática de una víscera hueca. • Terciaria, en caso de persistencia y sobreinfección de una peritonitis secundaria por fracaso del tratamiento inicial (algunas definiciones marcan 48 h para estimar el fracaso del manejo inicial).2 Aproximadamente 58% de los casos se origina por perforación, 20% por necrosis de la pared intestinal, 14% por fugas postquirúrgicas, y el restante 8% por abscesos, trauma o causas desconocidas. 10 Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 13. Diagnóstico y factores de riesgo El dolor abdominal es el síntoma cardinal de IIA, a menos que sea enmascarado por el uso de analgésicos o atribuido a otros factores (herida quirúrgica, alteraciones sensoriales). Cuando la IIA se halla establecida y compromete al peritoneo parietal, el dolor es somático, descrito por el paciente como sensación de quemadura que empeora al moverse; con frecuencia, se acompaña de anorexia, náuseas y vómito. El paciente cursa con sed, fiebre de 38 a 40 °C (aunque es posible que la respuesta febril sea menos severa en pacientes de edad avanzada, en inmunocomprometidos, por uso de medicamentos, etcétera), hipovolemia, taquicardia y en algunos casos hipotensión arterial e hipotermia en pacientes con respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) o choque séptico. La respiración es rápida y superficial, como respuesta a la intensificación del dolor. El abdomen está distendido y a la vez existe rigidez de los músculos abdominales por espasmo muscular reflejo (vientre en madera). En la exploración, el paciente adopta una posición antiálgica, están ausentes los ruidos peristálticos y puede haber dolor a la descompresión abdominal (rebote). Es necesario practicar exploración rectal y vaginal. La leucocitosis es común, pero es posible que exista leucopenia periférica (por infiltración al sitio infectado o pobre respuesta sistémica). La leucocitosis mayor de 25 000/mm3 o la leucopenia menor de 4 000/mm3 se asocian con mayor mortalidad. El diagnóstico es esencialmente clínico, pero se requiere de estudios de laboratorio y gabinete complementarios. La tomografía computarizada con contraste aporta más datos de la naturaleza del proceso infeccioso, su localización y su extensión. La aplicación de la escala APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) ayuda a determinar la severidad del proceso infeccioso y a decidir el curso terapéutico, incluyendo la elección adecuada de los antimicrobianos.3 Una vez establecido el diagnóstico, o bien ante la sospecha de IIA secundaria o terciaria, debe solicitarse apoyo al cirujano, ya que en las peritonitis primarias el manejo es inicialmente médico. 11
  • 14. Etiología Contrario a la noción general, Escherichia coli y otras enterobacterias no son las predominantes en el intestino grueso. Las bacterias anaerobias de los géneros Bacteroides y Clostridium, así como los cocos anaerobios, son varias miles de veces más abundantes; sin embargo, en pacientes con IIA existe disparidad entre las proporciones de bacterias luminales y las aisladas, ya que los organismos aerobios (cuyo número es inferior en el lumen respecto de los anaerobios) en la cavidad peritoneal proliferan para predominar como causa de infección; éste es el caso especial de E. coli; por tanto, la antibioticoterapia restringida solamente contra esta bacteria o la falla del tratamiento incrementan la posibilidad de sepsis o la formación de abscesos.1 En pacientes con IIA que cursan con absceso, alrededor de la mitad de los aislamientos reporta bacterias anaerobias, entre las más comunes Bacteroides fragilis y otras especies de Bacteroides y Clostridium; la otra mitad de los reportes de aislamientos indica la presencia de bacterias aerobias, especialmente E. coli, seguida por especies de Klebsiella, Proteus y Enterococcus faecalis. Por lo anterior, es prudente considerar que la infección es mixta.2 Por último, debe considerarse que los laboratorios de microbiología clínica de rutina rara vez están equipados para manejar y cultivar adecuadamente bacterias anaerobias, de modo que el subregistro de IIA causadas por estos gérmenes es común. A diferencia de pacientes con infecciones adquiridas en la comunidad, aquellos que han desarrollado evento séptico intraabdominal dentro del hospital presentan mayor riesgo de infección por bacterias intrahospitalarias multirresistentes, como Pseudomonas aeruginosa, Serratia marcescens o especies de Acinetobacter y Enterobacter. Los pacientes con características tales como peritonitis persistente, estancia intrahospitalaria prolongada, múltiples esquemas de antibióticos, múltiples cirugías y/o admisiones a terapia intensiva, también presentan mayor riesgo de infección por Staphylococcus epidermidis o especies de Enterococcus. Los pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria han llegado a presentar infecciones por especies de Nocardia, Lactobacillus, Listeria, Aeromonas, Campylobacter, Mycobacterium, Brevibacterium, e incluso por Streptococcus pneumoniae. 12 Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 15. Los tipos de microorganismos más frecuentemente aislados por sitio de origen se muestran en el Cuadro 1. CUADRO 1 Infecciones intraabdominales (IIA): microorganismos frecuentes por sitio de origen.4 Sitio de origen Microorganismos frecuentes Estómago Duodeno Vías biliares Grampositivos Gramnegativos Aerobios facultativos Yeyuno Íleon Gramnegativos Aerobios facultativos Anaerobios (frecuente: Bacteroides fragilis) Colon Anaerobios estrictos Anaerobios facultativos Posibilidades de antibioticoterapia Es importante resaltar que el manejo basado sólo en antibióticos es insuficiente en las IIA, ya que debe cumplirse con los siguientes objetivos: 1. Eliminación del foco séptico. 2. Disminución del inóculo. 3. Prevención de recurrencias. Los dos primeros se cumplen mediante drenajes guiados y/o manejo quirúrgico, a lo que se le conoce como “control de la fuente”, que engloba todas las acciones invasivas encaminadas a limitar y eliminar el origen de la IIA, desde drenaje de abscesos, colecciones infectadas, desbridamiento de tejido necrótico y medidas para restablecer la anatomía y la función con el propósito de evitar que persista la contaminación, agregados al tratamiento antimicrobiano. 13
  • 16. La terapia antimicrobiana puede ser dirigida por cultivos, o bien empírica (debe iniciarse de inmediato ante la evidencia de IIA). Las bases para elegir la terapia empírica son:2 • La posible flora bacteriana causal y su patrón de sensibilidad conocido. • La existencia de factores coadyuvantes capaces de modificar el curso de la infección; se han identificado factores predictivos para falla en el control de la fuente infecciosa (Cuadro 2). • Aspectos de la farmacocinética de los antimicrobianos, cuya importancia en este tipo de infecciones es particular. CUADRO 2 Infecciones intraabdominales (IIA): factores predictivos para falla en el control de la fuente infecciosa. 5 • Retraso en la intervención inicial (> 24 h) • APACHE > 15 • Edad avanzada • Comorbilidad con falla orgánica asociada • Hipoalbuminemia • Peritonitis difusa • Imposibilidad para realizar drenaje y/o desbridación completa • Malignidad asociada • Hipocolesterolemia • Desnutrición • Hepatopatía • Neuropatía • Uso de esteroides • Mala clase funcional en la escala de la New York Heart Association • Índice de peritonitis de Manheim Tal y como ya se mencionó, un esquema antimicrobiano inicial inadecuado incrementa la morbimortalidad; incluso, el ajuste posterior ante una pobre respuesta terapéutica no suele mejorar el resultado final. Aunque no existe un medicamento ideal para los cuadros infecciosos, debe cubrirse flora mixta de aerobios y anaerobios, que incluya a B. fragilis (metronidazol o algún otro anaerobicida).1 14 Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 17. El término profilaxis antimicrobiana quirúrgica implica utilizar antibióticos por menos de 24 h; este periodo es susceptible de prolongación en circunstancias especiales (inmunosupresión, pancreatitis necrótica). Se recomienda el uso profiláctico de antimicrobianos en las siguientes condiciones:3 • Lesiones intestinales debidas a trauma y heridas penetrantes reparadas quirúrgicamente en menos de 12 h. • Contaminación del campo quirúrgico por contenido intestinal durante el procedimiento quirúrgico. • Perforaciones agudas (menos de 24 h) de estómago, duodeno o yeyuno proximal en ausencia de terapia con antiácidos o malignidad. • Apendicitis aguda sin evidencia de perforación, absceso o peritonitis. • Colecistitis aguda infectada sin evidencia de perforación y/o fuga biliar. • Anastomosis enterobiliares. En pacientes en los que no se cumplen estos criterios para profilaxis, deberán considerarse infecciones establecidas y emplearse antimicrobianos en forma terapéutica durante más de 24 h (Figura 1). La selección del esquema antimicrobiano terapéutico deberá basarse en las características de cada paciente, dependiendo de las siguientes variables:3 • Origen (fuente de la infección). • Estados comórbidos (diabetes mellitus, colagenopatías, uso de inmunosupresores, etcétera). • Tipo de infección: comunitaria vs. nosocomial. • Severidad del cuadro clínico (APACHE II). • Uso previo de antimicrobianos. • Microorganismos identificados. • Disponibilidad de recursos. 15
  • 18. FIGURA 1 Algoritmo para antibioticoterapia de pacientes con infección intraabdominal (IIA). Los pacientes sin comorbilidad, con infecciones adquiridas en la comunidad, APACHE II < 10 y sin antecedentes de uso de antimicrobianos (3 días previos), se consideran en general de menor riesgo, por lo que pueden ser tratados como portadores de infecciones no severas. Los esquemas de antibioticoterapia para este tipo de infecciones deben abarcar a la flora aerobia y anaerobia común, tanto la identificada en el postoperatorio como la adquirida en la comunidad (Cuadro 3), y en general está indicado el uso 16 Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 19. de β-lactámicos y fluoroquinolonas, solos o en combinación, como se muestra en los Cuadros 4 y 5. CUADRO 3 Bacteriología de la peritonitis: postoperatorio versus enfermedad adquirida en la comunidad. Número (%) de aislamientos de: Peritonitis: postoperatorio Peritonitis adquirida en la comunidad Cepa (n = 111) (n = 118) p Enterococos 23 (21) 6 (5) 0.001 Escherichia coli 21 (19) 42 (36) 0.005 Especies de Enterobacter 13 (12) 4 (3) < 0.05 Especies de Bacteroides 8 (7) 12 (10) NS Especies de Klebsiella 8 (7) 8 (7) NS Staphylococcus aureus 7 (6) 1 (1) < 0.05 Staphylococcus coagulasa-negativo 6 (5) 1 (1) 0.05 Especies de Candida 4 (4) 8 (7) NS Especies de Pseudomonas 7 (6) 2 (2) NS Estreptococos 4 (4) 17 (14) 0.005 Estreptococos hemolíticos NS 4 (3) NS Otros 10 (9) 13 (11) NS Total: 111 118 17
  • 20. CUADRO 4 IIA: alternativas de antibioticoterapia en función de la severidad.4 Infección moderada Infección severa Moxifloxacino* Piperacilina-tazobactam Ticarcilina-clavulanato Ertapenem Imipenem-cilastatina o Meropenem Cefazolina + metronidazol o Cefuroxima + metronidazol Ceftriaxona + metronidazol o Ceftizoxima + metronidazol o Ceftazidima + metronidazol o Cefepima + metronidazol Ciprofloxacino + metronidazol o Levofloxacino + metronidazol Ciprofloxacino + metronidazol — Aztreonam + metronidazol * Moxifloxacino es la única fluoroquinolona aprobada para uso en monoterapia, sin necesidad de combinarla con metronidazol. CUADRO 5 Dosis de antibióticos endovenosos empleados en infecciones intraabdominales.1 Antibiótico Amikacina Amoxicilina-clavulanato Posología 20 mg/kg (dosis de carga), 15 mg/kg/24 h 1 g/6 h (basados en amoxicilina) Ampicilina Aztreonam 2 g/8 h Cefepima 18 2 g/6 h 2 g/8 h Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 21. CUADRO 5 (continuación) Dosis de antibióticos endovenosos empleados en infecciones intraabdominales. 1 Antibiótico Ciprofloxacino Posología 400 mg/8 a 12 h Imipenem 1 g/8 h Meropenem 1 g/8 h Metronidazol Moxifloxacino* Piperacilina-tazobactam 500 mg/8 h 400 mg/24 h 4 g/6 a 8 h (basados en piperacilina) Ofloxacino 400 mg/12 h Levofloxacino 750 mg/24 h Fluconazol Vancomicina 800 mg (dosis de carga), 400 mg/24 h 15 mg/kg/12 h * No requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal. En relación con los antibióticos recomendados por otros autores y en otros países, es importante enfatizar que muchos de éstos no se encuentran disponibles en nuestro país (por ejemplo, aztreonam, cefotetan, cefamandol). Asimismo, existen casos específicos en los que nueva evidencia ha demostrado menores beneficios y/o mayores riesgos en su utilización. Por ejemplo, aztreonam es un fuerte inductor de β-lactamasas y poco estable ante ellas; en revisiones recientes, se ha encontrado que el porcentaje de resistencias a gramnegativos se ha ido incrementando. Debe considerarse que la utilización de cefalosporinas en la actualidad se refiere de manera casi especifica a ceftriaxona, debido a que otras, en especial ceftazidima y cefotaxima, se han relacionado con la inducción de β-lactamasas e incremento de infecciones asociadas con bacterias que las producen, como especies de Enterobacter y Acinetobacter. 19
  • 22. Está validado el uso de moxifloxacino como monoterapia y es la única quinolona que no requiere combinación con metronidazol en las IIA leves a moderadas, en forma semejante a piperacilinatazobactam, aun en casos severos;6-8 sin embargo, si localmente existe un incremento de la resistencia de Bacteroides fragilis a fluoroquinolonas, se recomienda combinar con metronidazol.1,3,9,10 Los aminoglucósidos aún se emplean extensamente en IIA; no obstante, su toxicidad restringe su uso.1,3 Otro antibiótico útil es tigeciclina, medicamento activo contra enterobacterias y grampositivos, así como anaerobios y algunas bacterias atípicas; puede utilizarse en IIA como monoterapia o combinado con un anaerobicida, y su utilidad está dada por una resistencia baja, debido posiblemente al poco uso de las tetraciclinas;11 se ha agrupado en el mismo rubro que moxifloxacino, debido a que no cubre P. aeruginosa, aun cuando existen tres preocupaciones con relación a este fármaco: • Uso de un antibiótico de tan amplio espectro en las infecciones leves a moderadas, cuando podría emplearse un antibiótico con espectro más estrecho, condición que podría generar el desarrollo de resistencia bacteriana de microorganismos agresivos que no participan de modo importante en las infecciones leves a moderadas, entre ellos S. aureus. • Existe evidencia de modificación de la flora intestinal en pacientes sanos a los que se les administró tigeciclina durante 10 días, encontrando desarrollo de cepas resistentes a tigeciclina de Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae desde el octavo día de manejo. • La FDA (Food and Drug Administration), de Estados Unidos de América, emitió una alerta en septiembre de 2010 mencionando que tigeciclina se asocia con un riesgo mayor de mortalidad en infecciones severas, relacionado con progresión del proceso infeccioso. Duración de la antibioticoterapia La duración del tratamiento antimicrobiano es, en general, variable y dependerá del tiempo de resolución clínica de los signos de infección, como la normalización de la temperatura, y de la 20 Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 23. cuenta de leucocitos, así como del adecuado funcionamiento gastrointestinal. Además, es susceptible de modificación con base en el resultado de los cultivos.3 Las dosis recomendadas deben ajustarse según las condiciones de cada paciente, por ejemplo insuficiencia renal o hepática), y se enlistan en el Cuadro 5. Perfiles mexicanos de resistencia y su impacto en la antibioticoterapia local No hay datos mexicanos sobre la susceptibilidad de los principales patógenos aislados como causales de IIA. La información general en México con respecto a los patógenos que suelen ser causales de IIA puede aplicarse con reservas como un indicador para la terapia empírica. Los aislamientos entéricos de E. coli en la comunidad reportan tasas de resistencia menores a 10% para las fluoroquinolonas, las penicilinas combinadas con inhibidores de β-lactamasas, las cefalosporinas de segunda y tercera generación y los carbapenémicos (Amábile-Cuevas, datos no publicados). En contraste, las cepas nosocomiales de P. aeruginosa presentan tasas de resistencia de 24 y 35% para los carbapenémicos y la combinación piperacilina-tazobactam, respectivamente.12 La escasa información local indica que las cepas de especies de Enterococcus son mayoritariamente (> 99%) sensibles a vancomicina;13 este antibiótico es una opción que debe mantenerse en perspectiva si se sospecha infección por estos microorganismos. Aunque no se han conducido estudios extensos, en México no se ha reportado resistencia a fluoroquinolonas entre los aislamientos de especies de Bacteroides. En un estudio de más de 900 cepas de anaerobios aislados de IIA en EUA, 83% fue sensible a moxifloxacino.8 Por otro lado, en modelos in vitro se observa un efecto sinérgico entre moxifloxacino y piperacilina-tazobactam o cefepima contra cepas de Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumanii; ello sugiere la posibilidad de combinar estos antibióticos.7 21
  • 24. Referencias bibliohemerográficas 1. Laterre PF, Colardyn F, Delmée M, et al. Antimicrobial therapy for intra-abdominal infections: guidelines from the Infectious Disease Advisory Board. Acta Chir Belg 2006; 106: 2-21. 2. Tellado JM, Sitges-Serra A, Barcenilla F, et al. Pautas de tratamiento antibiótico empírico de las infecciones intraabdominales. Rev Esp Quimioterap 2005; 18: 179-86. 3. Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: a severity of disease classification system. Crit Care Med 1985; 13: 818-29. 4. Solomkin JS, Mazuski JE, Baron EJ, et al. Guidelines for the selection of anti-infective agents for complicated intra-abdominal infections. Clin Infect Dis 2003; 37: 997-1005. 5. Mazuski J. Antimicrobial treatment for intra-abdominal infections. Expert Opin Pharmacother 2007; 8 (17): 2933-45. 6. Malangoni MA, Song J, Herrington J, et al. Randomized controlled trial of moxifloxacin compared with piperacillin–tazobactam and amoxicillin–clavulanate for the treatment of complicated intra-abdominal infections. Ann Surg 2006; 244: 204-11. 7. Jung R, Husain M, Choi MK, Fish DN. Synergistic activities of moxifloxacin combined with piperacillin-tazobactam or cefepime against Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, and Acinetobacter baumannii clinical isolates. Antimicrob Agents Chemother 2004; 48: 1055-7. 8. Goldstein EJ, Citron DM, Warren YA, et al. In vitro activity of moxifloxacin against 923 anaerobes isolated from human intra-abdominal infections. Antimicrob Agents Chemother 2006; 50 (1): 148-55. 9. Hecht DW. Prevalence of antibiotic resistance in anaerobic bacteria: worrisome developments. Clin Infect Dis 2004; 39: 92-7. 10. Stein GE, Goldstein EJ. Fluoroquinolones and anaerobes. Clin Infect Dis 2006; 42: 1598-607. 11. Dunn Ch. Tigecycline: an evidence-based review of its antibacterial activity and effectivennes in complicated skin and soft tissue and intraabdominal infections. Core Evid 2006; 1(3): 181-94. 12. Delissalde F, Amábile-Cuevas CF. Comparison of antibiotic susceptibility and plasmid content, between biofilm producing and non-producing clinical isolates of Pseudomonas aeruginosa. Int J Antimicrob Chemother 2004; 24: 405-8. 22 Infecciones intraabdominales (IIA)
  • 25. 13. Fraimow HS. Vancomycin resistant Enterococci and methicillin resistant Staphylococcus aureus, in multiple drug resistant bacteria. Horizon Scientific Press, Wymondham, 2003; pp. 109-60. 23
  • 26.
  • 27.
  • 28. LMXGM.32 1 .9 7 . . 0 .0 20 8 N .2300C 64 E 13022 05