SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL II
Dr. Jesser Martín Herrera Salgado
Médico Residente 3er año Gineco-Obstetricia
Objetivos
 Dar a conocer la fisiopatología de la infección
por Sífilis en el embarazo
 Explicar la repercusión de la enfermedad en el
embarazo
 Dar a conocer los esquemas de tratamiento
basados en evidencia.
 Importancia epidemiológica de la
enfermedad inflamatoria pélvica.
 Evidencias y recomendaciones sobre el
tratamiento de la EIP
Introducción
 Desde el descubrimiento de la penicilina, la sífilis
no sólo puede prevenirse, si no también tratarse.
A pesar de ello, aún constituye un problema
mundial, con una incidencia estimada de 12
millones de infecciones al año.
 Las mujeres gestantes infectadas por sífilis
pueden transmitir la infección al feto,
provocándole sífilis congénita (SC), lo que puede
asociarse a eventos adversos graves para el
embarazo hasta en 80% de los casos.
Eliminación mundial de la sífilis congénita : fundamentos y estrategia para la acción. OMS 2008.
Introducción
La OMS calcula que de 130 millones de
nacimientos anuales en el mundo, 8 millones
de infantes mueren antes de su primer
cumpleaños, y de esos, tres millones lo hacen
antes de su primera semana de vida.
Adicionalmente, 3.3 millones son muertes
fetales, muchas de las cuales se asocian a la
infección treponémica, la gran mayoría en
países en desarrollo.
Eliminación mundial de la sífilis congénita : fundamentos y estrategia para la acción. OMS 2008.
Sífilis
Etiología
La sífilis es causada por elTreponema pallidum
spp. pallidum (TP), que desciende de la
familia de las Spirochaetaceae.
Sífilis
Anaerobio estricto, que por sus características
microbiológicas específicas no ha logrado
cultivarse in vitro ni diferenciarse por
marcadores inmunológicos, estructurales o
metabólicos, de los treponemas no
patógenos que se han aislado de la cavidad
oral y vagina.
Se multiplica por fisión en un período de 33
horas, y su poder patógeno es por invasividad
e hipersensibilidad tipo III y IV.
Eliminación mundial de la sífilis congénita : fundamentos y estrategia para la acción. OMS 2008.
Sífilis
 Diagnóstico es serológico:
(VDRL o RPR) positiva con títulos iguales o
mayores a 1:8 diluciones, o en menos
diluciones (1:2 ó 1:4) siempre y cuando tenga
una prueba treponémica (FTA-abs oTPH)
positiva.
Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el
embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
Clasificación de la Sífilis
Serological diagnosis of syphilis, guidelines,Vol. 3 september 2010 pag, 159.Bristol Public Health Laboratory: SI
Egglestone, DA Ellis, A Herring, NF Lighfoot, A Nicoll, EG Smith, AJLTurner, PM Zadik.
Manifestaciones clínicas
 Primaria:
 Se manifiesta como chancro duro, indoloro,
en los sitios de la práctica sexual.
Centro nicaragüense de farmacoepidemiología, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, p
37, UNAN León, 2007.
Manifestaciones clínicas
 Secundaria:
 Se manifiesta como exantema, maculopapular
plantar y palmar, pueden haber condilomas planos
sifilíticos en las areas de preferencias sexuales
Manifestaciones clínicas
 Sífilis terciaria
 Gomosa: Granulomas ulcerados o no que
aparecen en piel, mucosas, tejidos blandos y
sólidos.
Centro nicaragüense de farmacoepidemiología, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, p
37, UNAN León, 2007.
Manifestaciones clínicas
 Sífilis terciaria
 Neurosífilis: Síndrome meníngeo, tabes
dorsal, parálisis, pupila de Argyll Robertson
Centro nicaragüense de farmacoepidemiología, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, p
37, UNAN León, 2007.
Manifestaciones clínicas
 Sífilis terciaria
 Neurosífilis: Síndrome meníngeo, tabes
dorsal, parálisis, pupila de Argyll Robertson
Centro nicaragüense de farmacoepidemiología, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, p
37, UNAN León, 2007.
Sífilis congénita
Sífilis
Sífilis y embarazo
Caso de sífilis gestacional
 Toda mujer gestante, puérpera o con aborto
reciente, que tenga al menos una prueba no
treponémica (VDRL o RPR) positiva con títulos
iguales o mayores a 1:8 diluciones, o en menos
diluciones (1:2 ó 1:4) siempre y cuando tenga una
prueba treponémica (FTA-abs oTPH) positiva.
 El embarazo por si solo puede dar un falso
positivo de sífilis hasta un 20 a 40 %.
Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el
embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
Sífilis
Sífilis y embarazo
 Efectos de la Sífilis materna sobre el
resultado del embarazo.
 La transmisión vertical se produce alrededor
de las 16 semanas de gestación.
 Para evitar la infección congénita, debe
realizarse RPR antes de las 16 SG, luego
repetirla a las 28-32 SG.
Congenital Syphillis. In SexuallyTransmitted Diseases.Treatment Guidelines 2006. Departament of health and
Human services. Centers for Disease control and Prevention (CDC).MMWRAug 4 2006.
Sífilis
 Aproximadamente un 50 % de las mujeres
con sífilis aguda padecen resultados adversos
del embarazo, distribuyéndose de la manera
siguiente:
 50 % muertes fetales o abortos espontáneos
y el otro 50 % muerte perinatal, infección
neonatal grave o PBN.
Congenital Syphillis. In SexuallyTransmitted Diseases.Treatment Guidelines 2006. Departament of health and
Human services. Centers for Disease control and Prevention (CDC).MMWRAug 4 2006.
Sífilis
 La mortalidad de los lactantes infectados
puede ser mayor del 10 %.
 ElTreponema pallidum(TP) en la sangre de
una embarazada puede pasar al feto,
especialmente en la fase temprana de la
infección( denominada sífilis temprana), con
transmisión materno-fetal de más del 80%.
Syphillis, Congenital. EnGuidelines for acute Care of neonate. Newborn section, Department of Pediatrics, Baylor
College of Medicine, 15th edition 2007-2008.
Sífilis
La mayor parte de las embarazadas con sífilis
temprana transmitirán la infección al feto,
desde las 9 semanas de gestación, aunque
esta suele ocurrir entre las 16 y 28 semanas.
El riesgo de transmisión materno-fetal
perdura siempre que la infección materna
esté presente.
Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el
embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
El objetivo de tratar la sífilis en la madre será
evitar la sífilis congénita.
Se acepta que la efectividad de los regímenes
basados en penicilina benzatínica aplicados a
la madre, para prevenir la sífilis congénita,
oscila entre 95 y 100%.
Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el
embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
Prevención de Sífilis congénita
Esquemas
 Se utilizan los esquemas propuestos por el
CDC y la OMS, donde los estadios tempranos
se tratan con penicilina benzatínica 2’400.000
UI.
 En caso de que no sea posible clasificar el
estadio de la enfermedad en la gestante se
recomienda aplicar tres dosis con intervalo
semanal.
Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el
embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
Prevención de Sífilis congénita
Prevención de Sífilis congénita
Esquemas
 Se utilizan los esquemas propuestos por el
CDC y la OMS, donde los estadios tempranos
se tratan con penicilina benzatínica 2’400.000
UI.
 En caso de que no sea posible clasificar el
estadio de la enfermedad en la gestante se
recomienda aplicar tres dosis con intervalo
semanal.
Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el
embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
 Cuando la azitromicina se comparó con la penicilina
benzatínica para el tratamiento de la sífilis temprana las
diferencias en las tasas de curación no alcanzaron
diferencia estadística signficativa.
 No hubo diferencias estadísticamente significativas entre
azitromicina y penicilina benzatínica en las probabilidades
de curación (OR 1,04; IC del 95%: 0,69 a 1,56); ni hay
diferencias a los tres meses (OR 0,97; IC del 95%: 0,62 a
1,50), seis meses (OR 1,09; IC del 95%: 0,76 a 1,54) o nueve
meses (OR 1,45; IC del 95%: 0,46 a 6,42).
Prevención de Sífilis congénita
Bai ZG,Wang B,Yang K,Tian JH, Ma B, LiuY, Jiang L, Gai QY, He X, LiY. Azithromycin versus penicillin G benzathine
for early syphilis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 6. Art. No.: CD007270. DOI:
10.1002/14651858.CD007270.pub2
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
EPIDEMIOLOGÍA
En determinados grupos de población
en relación con la prevalencia de ITS.
Más frecuente en 15-25 años.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
EPIDEMIOLOGÍA
Anualmente se presentan 3-9 casos de EPI aguda
por 1.000 mujeres entre los 15 y los 44 años, y
12-18 casos por 1.000 mujeres entre los 15-24
años.
En E.E.U.U. la tasa de hospitalización es del 5,3%.
Su importancia radica no sólo en la mortalidad,
sino en su capacidad de producir secuelas.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
DEFINICIÓN
La EPI es una patología inflamatoria del
aparato genital superior femenino
generalmente causada por una
infección ascendente de los organismos
del endocérvix.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
Tal inflamación puede conducir a
deterioro funcional e infertilidad. La
infección puede limitarse a:
• Útero (endometritis).
• Salpinges (salpingitis).
• Ovarios (ooforitis).
• Ligamentos de soporte (parametritis).
• O bien, puede implicar a toda el área
pélvica en su conjunto.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
Diversos factores se relacionan con una
mayor prevalencia de EPI, especialmente los
relacionados con las conductas sexuales,
entre ellos (IA):
• Inicio temprano de actividad sexual.
• Múltiples parejas sexuales.
• Nuevo compañero sexual en los últimos 3
meses.
• Antecedente de infección de transmisión
sexual (en la paciente o la pareja), o bien
antecedente de EPI.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
Otros factores de riesgo (II B):
• Interrupción del embarazo.
• Inserción de DIU en las últimas 6 semanas.
• Histerosalpingografía, histeroscopia e
inseminación intrauterina o fertilización in vitro.
Enfermedad inflamatoria pélvica
ETIOLOGÍA (IIB)
•Gardnerella vaginalis,
•Estreptococos, Estafilococos,
•Chlamydia trachomatis,
•Mycoplasma genitalium,
•Eschericha coli, Neisseria gonorrhoeae
•Anaerobios (especies de Bacteroides, Peptostreptococcus y
Clostridium)
CDCP. Pelvic inflammatory disease: guidelines for prevention and management.Agosto 04, 2006, Atlanta, EUA.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
DIAGNÓSTICO.
 Criterios mayores:
 Hipersensibilidad / Dolor abdominal.
 Hipersensibilidad / Dolor a la movilización
cervical.
 Hipersensibilidad / Dolor en los anexos.
 Datos de infección cervicovaginal.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
Criterios menores:
 Masa anexial palpable.
 Temperatura > 38 °C.
 Tinción de gram con diplococos gram negativos
intracelulares.
 Leucocitosis (>10,000).
 Material purulento obtenido en la culdocentesis.
 Ultrasonido pélvico sugestivo.
 Biopsia endometrial positiva para endometritis.
 VSG y/o proteína C reactiva elevada.
 Cultivo positivo para Chlamydia y/o Gonococo, etc. positivo
en cavidad pélvica.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
El valor predictivo positivo del diagnóstico clínico,
cuando se le compara con la laparoscopía
diagnóstica (a la que se le considera el estándar de
oro), es de 65 a 90%.
Enfermedad inflamatoria pélvica
Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos
infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México.
Clasificación de la EIP según Moniff
•Estadio I (leve). Salpingitis aguda sin pelviperitonitis.
• Estadio II (moderada). Salpingitis aguda con
pelviperitonitis.
• Estadio III (severa). Salpingitis con formación de
absceso tuboovárico.
• Estadio IV (muy severa). Ruptura del absceso
tuboovárico y choque séptico.
Criterios para hospitalización
 Diagnóstico incierto: no es posible excluir
apendicitis.
 Absceso pélvico.
 Paciente con enfermedad grave.
 Pacientes que no responden al tratamiento
ambulatorio.
 Pacientes con difícil control médico.
 Pacientes con inmunodeficiencias.
 Embarazadas
 Adolescente
Ross J, Judlin P, Nilas L. European guideline for the management of pelvic inflammatory disease, 2008.
Complicaciones
 Infertilidad por factor tuboperitoneal: 20 –
30% de los casos – es la más frecuente.
 EPI crónica.
 Dolor pélvico crónico.
 Embarazo ectópico.
 Trastornos del ciclo menstrual.
Royal College of Obstetrician andGynaecologists. Management of acute pelvic inflammatory disease, guideline
32, 2009, RCOG,UK.
Tratamiento ambulatorio
Tratamiento intrahospitalario
Gracias por su atención

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilisDiagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilis
MI TA
 
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicaciones
Nadia Villanueva
 

Mais procurados (20)

ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
 
Diagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilisDiagnóstico de sífilis
Diagnóstico de sífilis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Pandas Sindrome
Pandas SindromePandas Sindrome
Pandas Sindrome
 
Chancro
ChancroChancro
Chancro
 
Infecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual finalInfecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual final
 
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Papilomavirus
PapilomavirusPapilomavirus
Papilomavirus
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
 
Adenitis cervical
Adenitis cervicalAdenitis cervical
Adenitis cervical
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicaciones
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Sinusitis pedia ii
Sinusitis pedia iiSinusitis pedia ii
Sinusitis pedia ii
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 

Destaque

Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 

Destaque (20)

VIH/ SIDA
VIH/ SIDAVIH/ SIDA
VIH/ SIDA
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
 
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
 
Sífilis congénita expo
Sífilis congénita expoSífilis congénita expo
Sífilis congénita expo
 
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDAinfeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Sifilis y leptospira
Sifilis y leptospiraSifilis y leptospira
Sifilis y leptospira
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Vih ppt
Vih pptVih ppt
Vih ppt
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 

Semelhante a Infecciones de transmisión sexual ii

Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
carlosavi63
 

Semelhante a Infecciones de transmisión sexual ii (20)

Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Sifilis chagas
Sifilis chagasSifilis chagas
Sifilis chagas
 
GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...
GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...
GRUPO Nº6 Asociación del consumo de drogas ilícitas en mujeres embarazadas y ...
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
 
ELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptx
ELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptxELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptx
ELIMINACION-DE-LA-TMI-DEL-VIH-Y-SIFILIS-ilovepdf-compressed.pptx
 
LES y SAF.pptx
LES y  SAF.pptxLES y  SAF.pptx
LES y SAF.pptx
 
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
TRANSMISION_VERTICAL_VIH_AREQUIPA_2104
 
SíFilis CongéNita
SíFilis CongéNitaSíFilis CongéNita
SíFilis CongéNita
 
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantesSifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
5 bolivia
5 bolivia5 bolivia
5 bolivia
 
7
77
7
 
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
2do encuentro ciclo transmision vertical por lactancia
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
 
Gestacion no controlada
Gestacion no controladaGestacion no controlada
Gestacion no controlada
 
Tosferina en el lactante
Tosferina en el lactanteTosferina en el lactante
Tosferina en el lactante
 

Mais de Jesser Martin Herrera Salgado

Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaRevisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Jesser Martin Herrera Salgado
 

Mais de Jesser Martin Herrera Salgado (16)

INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
 
Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015
 
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
 
Endometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidenciaEndometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidencia
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
 
Infecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual iInfecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual i
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
 
Planificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétricoPlanificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétrico
 
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaRevisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
 
Infección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humanoInfección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humano
 
Afecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazoAfecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazo
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 

Infecciones de transmisión sexual ii

  • 1. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL II Dr. Jesser Martín Herrera Salgado Médico Residente 3er año Gineco-Obstetricia
  • 2. Objetivos  Dar a conocer la fisiopatología de la infección por Sífilis en el embarazo  Explicar la repercusión de la enfermedad en el embarazo  Dar a conocer los esquemas de tratamiento basados en evidencia.  Importancia epidemiológica de la enfermedad inflamatoria pélvica.  Evidencias y recomendaciones sobre el tratamiento de la EIP
  • 3. Introducción  Desde el descubrimiento de la penicilina, la sífilis no sólo puede prevenirse, si no también tratarse. A pesar de ello, aún constituye un problema mundial, con una incidencia estimada de 12 millones de infecciones al año.  Las mujeres gestantes infectadas por sífilis pueden transmitir la infección al feto, provocándole sífilis congénita (SC), lo que puede asociarse a eventos adversos graves para el embarazo hasta en 80% de los casos. Eliminación mundial de la sífilis congénita : fundamentos y estrategia para la acción. OMS 2008.
  • 4. Introducción La OMS calcula que de 130 millones de nacimientos anuales en el mundo, 8 millones de infantes mueren antes de su primer cumpleaños, y de esos, tres millones lo hacen antes de su primera semana de vida. Adicionalmente, 3.3 millones son muertes fetales, muchas de las cuales se asocian a la infección treponémica, la gran mayoría en países en desarrollo. Eliminación mundial de la sífilis congénita : fundamentos y estrategia para la acción. OMS 2008.
  • 5. Sífilis Etiología La sífilis es causada por elTreponema pallidum spp. pallidum (TP), que desciende de la familia de las Spirochaetaceae.
  • 6. Sífilis Anaerobio estricto, que por sus características microbiológicas específicas no ha logrado cultivarse in vitro ni diferenciarse por marcadores inmunológicos, estructurales o metabólicos, de los treponemas no patógenos que se han aislado de la cavidad oral y vagina. Se multiplica por fisión en un período de 33 horas, y su poder patógeno es por invasividad e hipersensibilidad tipo III y IV. Eliminación mundial de la sífilis congénita : fundamentos y estrategia para la acción. OMS 2008.
  • 7. Sífilis  Diagnóstico es serológico: (VDRL o RPR) positiva con títulos iguales o mayores a 1:8 diluciones, o en menos diluciones (1:2 ó 1:4) siempre y cuando tenga una prueba treponémica (FTA-abs oTPH) positiva. Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
  • 8. Clasificación de la Sífilis Serological diagnosis of syphilis, guidelines,Vol. 3 september 2010 pag, 159.Bristol Public Health Laboratory: SI Egglestone, DA Ellis, A Herring, NF Lighfoot, A Nicoll, EG Smith, AJLTurner, PM Zadik.
  • 9. Manifestaciones clínicas  Primaria:  Se manifiesta como chancro duro, indoloro, en los sitios de la práctica sexual. Centro nicaragüense de farmacoepidemiología, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, p 37, UNAN León, 2007.
  • 10. Manifestaciones clínicas  Secundaria:  Se manifiesta como exantema, maculopapular plantar y palmar, pueden haber condilomas planos sifilíticos en las areas de preferencias sexuales
  • 11. Manifestaciones clínicas  Sífilis terciaria  Gomosa: Granulomas ulcerados o no que aparecen en piel, mucosas, tejidos blandos y sólidos. Centro nicaragüense de farmacoepidemiología, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, p 37, UNAN León, 2007.
  • 12. Manifestaciones clínicas  Sífilis terciaria  Neurosífilis: Síndrome meníngeo, tabes dorsal, parálisis, pupila de Argyll Robertson Centro nicaragüense de farmacoepidemiología, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, p 37, UNAN León, 2007.
  • 13. Manifestaciones clínicas  Sífilis terciaria  Neurosífilis: Síndrome meníngeo, tabes dorsal, parálisis, pupila de Argyll Robertson Centro nicaragüense de farmacoepidemiología, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, p 37, UNAN León, 2007.
  • 15. Sífilis Sífilis y embarazo Caso de sífilis gestacional  Toda mujer gestante, puérpera o con aborto reciente, que tenga al menos una prueba no treponémica (VDRL o RPR) positiva con títulos iguales o mayores a 1:8 diluciones, o en menos diluciones (1:2 ó 1:4) siempre y cuando tenga una prueba treponémica (FTA-abs oTPH) positiva.  El embarazo por si solo puede dar un falso positivo de sífilis hasta un 20 a 40 %. Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
  • 16. Sífilis Sífilis y embarazo  Efectos de la Sífilis materna sobre el resultado del embarazo.  La transmisión vertical se produce alrededor de las 16 semanas de gestación.  Para evitar la infección congénita, debe realizarse RPR antes de las 16 SG, luego repetirla a las 28-32 SG. Congenital Syphillis. In SexuallyTransmitted Diseases.Treatment Guidelines 2006. Departament of health and Human services. Centers for Disease control and Prevention (CDC).MMWRAug 4 2006.
  • 17. Sífilis  Aproximadamente un 50 % de las mujeres con sífilis aguda padecen resultados adversos del embarazo, distribuyéndose de la manera siguiente:  50 % muertes fetales o abortos espontáneos y el otro 50 % muerte perinatal, infección neonatal grave o PBN. Congenital Syphillis. In SexuallyTransmitted Diseases.Treatment Guidelines 2006. Departament of health and Human services. Centers for Disease control and Prevention (CDC).MMWRAug 4 2006.
  • 18. Sífilis  La mortalidad de los lactantes infectados puede ser mayor del 10 %.  ElTreponema pallidum(TP) en la sangre de una embarazada puede pasar al feto, especialmente en la fase temprana de la infección( denominada sífilis temprana), con transmisión materno-fetal de más del 80%. Syphillis, Congenital. EnGuidelines for acute Care of neonate. Newborn section, Department of Pediatrics, Baylor College of Medicine, 15th edition 2007-2008.
  • 19. Sífilis La mayor parte de las embarazadas con sífilis temprana transmitirán la infección al feto, desde las 9 semanas de gestación, aunque esta suele ocurrir entre las 16 y 28 semanas. El riesgo de transmisión materno-fetal perdura siempre que la infección materna esté presente. Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
  • 20. El objetivo de tratar la sífilis en la madre será evitar la sífilis congénita. Se acepta que la efectividad de los regímenes basados en penicilina benzatínica aplicados a la madre, para prevenir la sífilis congénita, oscila entre 95 y 100%. Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012 Prevención de Sífilis congénita
  • 21. Esquemas  Se utilizan los esquemas propuestos por el CDC y la OMS, donde los estadios tempranos se tratan con penicilina benzatínica 2’400.000 UI.  En caso de que no sea posible clasificar el estadio de la enfermedad en la gestante se recomienda aplicar tres dosis con intervalo semanal. Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012 Prevención de Sífilis congénita
  • 22. Prevención de Sífilis congénita Esquemas  Se utilizan los esquemas propuestos por el CDC y la OMS, donde los estadios tempranos se tratan con penicilina benzatínica 2’400.000 UI.  En caso de que no sea posible clasificar el estadio de la enfermedad en la gestante se recomienda aplicar tres dosis con intervalo semanal. Álvarez-Hernández G, Salazar-Arriola SA, Bocanegra-LunaC. Guía para el diagnóstico y manejo de la sífilis en el embarazo, y prevención de la sífilis congénita. 1ª. Secretaría de Salud Pública del Estado de Sonora. 2012
  • 23.  Cuando la azitromicina se comparó con la penicilina benzatínica para el tratamiento de la sífilis temprana las diferencias en las tasas de curación no alcanzaron diferencia estadística signficativa.  No hubo diferencias estadísticamente significativas entre azitromicina y penicilina benzatínica en las probabilidades de curación (OR 1,04; IC del 95%: 0,69 a 1,56); ni hay diferencias a los tres meses (OR 0,97; IC del 95%: 0,62 a 1,50), seis meses (OR 1,09; IC del 95%: 0,76 a 1,54) o nueve meses (OR 1,45; IC del 95%: 0,46 a 6,42). Prevención de Sífilis congénita Bai ZG,Wang B,Yang K,Tian JH, Ma B, LiuY, Jiang L, Gai QY, He X, LiY. Azithromycin versus penicillin G benzathine for early syphilis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 6. Art. No.: CD007270. DOI: 10.1002/14651858.CD007270.pub2
  • 24. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. EPIDEMIOLOGÍA En determinados grupos de población en relación con la prevalencia de ITS. Más frecuente en 15-25 años.
  • 26. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. EPIDEMIOLOGÍA Anualmente se presentan 3-9 casos de EPI aguda por 1.000 mujeres entre los 15 y los 44 años, y 12-18 casos por 1.000 mujeres entre los 15-24 años. En E.E.U.U. la tasa de hospitalización es del 5,3%. Su importancia radica no sólo en la mortalidad, sino en su capacidad de producir secuelas.
  • 27. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. DEFINICIÓN La EPI es una patología inflamatoria del aparato genital superior femenino generalmente causada por una infección ascendente de los organismos del endocérvix.
  • 28. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. Tal inflamación puede conducir a deterioro funcional e infertilidad. La infección puede limitarse a: • Útero (endometritis). • Salpinges (salpingitis). • Ovarios (ooforitis). • Ligamentos de soporte (parametritis). • O bien, puede implicar a toda el área pélvica en su conjunto.
  • 29. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. Diversos factores se relacionan con una mayor prevalencia de EPI, especialmente los relacionados con las conductas sexuales, entre ellos (IA): • Inicio temprano de actividad sexual. • Múltiples parejas sexuales. • Nuevo compañero sexual en los últimos 3 meses. • Antecedente de infección de transmisión sexual (en la paciente o la pareja), o bien antecedente de EPI.
  • 30. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. Otros factores de riesgo (II B): • Interrupción del embarazo. • Inserción de DIU en las últimas 6 semanas. • Histerosalpingografía, histeroscopia e inseminación intrauterina o fertilización in vitro.
  • 31. Enfermedad inflamatoria pélvica ETIOLOGÍA (IIB) •Gardnerella vaginalis, •Estreptococos, Estafilococos, •Chlamydia trachomatis, •Mycoplasma genitalium, •Eschericha coli, Neisseria gonorrhoeae •Anaerobios (especies de Bacteroides, Peptostreptococcus y Clostridium) CDCP. Pelvic inflammatory disease: guidelines for prevention and management.Agosto 04, 2006, Atlanta, EUA.
  • 32. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. DIAGNÓSTICO.  Criterios mayores:  Hipersensibilidad / Dolor abdominal.  Hipersensibilidad / Dolor a la movilización cervical.  Hipersensibilidad / Dolor en los anexos.  Datos de infección cervicovaginal.
  • 33. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. Criterios menores:  Masa anexial palpable.  Temperatura > 38 °C.  Tinción de gram con diplococos gram negativos intracelulares.  Leucocitosis (>10,000).  Material purulento obtenido en la culdocentesis.  Ultrasonido pélvico sugestivo.  Biopsia endometrial positiva para endometritis.  VSG y/o proteína C reactiva elevada.  Cultivo positivo para Chlamydia y/o Gonococo, etc. positivo en cavidad pélvica.
  • 34. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. El valor predictivo positivo del diagnóstico clínico, cuando se le compara con la laparoscopía diagnóstica (a la que se le considera el estándar de oro), es de 65 a 90%.
  • 35. Enfermedad inflamatoria pélvica Documento de consenso deActualización 2010 de las Guías MAPPA (Manejo Antibacteriano de Procesos infecciosos en el PacienteAdulto), llevada a cabo del 26 al 29 de agosto de 2010 en Ixtapa, Guerrero México. Clasificación de la EIP según Moniff •Estadio I (leve). Salpingitis aguda sin pelviperitonitis. • Estadio II (moderada). Salpingitis aguda con pelviperitonitis. • Estadio III (severa). Salpingitis con formación de absceso tuboovárico. • Estadio IV (muy severa). Ruptura del absceso tuboovárico y choque séptico.
  • 36. Criterios para hospitalización  Diagnóstico incierto: no es posible excluir apendicitis.  Absceso pélvico.  Paciente con enfermedad grave.  Pacientes que no responden al tratamiento ambulatorio.  Pacientes con difícil control médico.  Pacientes con inmunodeficiencias.  Embarazadas  Adolescente Ross J, Judlin P, Nilas L. European guideline for the management of pelvic inflammatory disease, 2008.
  • 37. Complicaciones  Infertilidad por factor tuboperitoneal: 20 – 30% de los casos – es la más frecuente.  EPI crónica.  Dolor pélvico crónico.  Embarazo ectópico.  Trastornos del ciclo menstrual. Royal College of Obstetrician andGynaecologists. Management of acute pelvic inflammatory disease, guideline 32, 2009, RCOG,UK.
  • 40. Gracias por su atención