SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Baixar para ler offline
1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADEMICO PRFESIONAL DE BIOLOGÍA
Avance del trabajo sobre:
“Ensayo de Evaluación de Impacto Ambiental en Las
Lomas de Lúcumo, Lima”
“Sector Flora”
Curso:
Taller de Evaluación del Impacto Ambiental
Responsable del Estudio:
Hidalgo Nicho, Eduardo Alejandro
Lima, Junio 2010
2
INDICE:
6.2. Entorno Biológico 3
6.2.1. Flora 3
6.2.1.1. Introducción 3
2.2.1.2. Objetivos 3
6.2.1.3. Métodos 3
6.2.1.4. Resultados 4
6.2.1.4.1. Diversidad presente y potencial 4
6.2.1.4.2. Especies amenazadas 5
6.2.1.4.3. Hábitats sensibles 5
6.2.1.4.4. Propuesta de especie o grupo indicador 6
6.2.1.4.4.1. Justificación 6
6.2.1.4.4.2. Metodología de Propuesta 7
6.2.1.4.4.2.1. Toma de datos/laboratorio 8
6.2.1.4.4.2.2. Análisis de Datos 8
6.2.1.4.4.2.3. Cronograma de evaluaciones 10
6.2.1.5. Recomendaciones 10
Referencias Bibliográficas 11
Anexos 13
3
6.2. Entorno Biológico
6.2.1. Flora
6.2.1.1. Introducción
Moseley et al (1981) mencionan que los pueblos indígenas han utilizado las
formaciones de lomas como un recurso temporal hace más de 500 años. En su estado
original, las lomas han proporcionado lugares esenciales para forraje y la siembra
periódica de los cultivos hasta la actualidad. De muchas especies de las lomas, aún se
desconocen su potencial importancia, como su valor alimenticio, industrial, medicinal,
etc. o simplemente su valor ornamental (Mendoza, 2006).
Además, los taxones presentes en las formaciones de lomas, son una fuente
potencial de germoplasma para la agricultura y la horticultura; por ejemplo, los géneros
de importancia económica Solanum y Lycopersicum contienen especies endémicas de
las lomas con características ecofisiológicas potencialmente útiles (Peralta & Spooner,
2001).
2.2.1.2. Objetivos
El objetivo específico del presente informe es la caracterización de la contaminación
causada por la Industria Cementos Lima, proponiendo la recolección de datos a través
de los líquenes como especie indicadora.
6.2.1.3. Métodos
Se revisó la información disponible sobre la flora de las Lomas del Perú. Esta
compilación incluyó la revisión de literatura especializada, revistas científicas e
información no publicada disponible (bases de datos), enfocando la búsqueda en la flora
de las Lomas de la Región Lima. No se encontró bases de datos sobre la flora de las
Lomas de Lúcumo. Adicionalmente, se realizó una salida de campo en abril de 2010
(época seca).
El taxón clave, se seleccionó tomando en cuenta la gradiente regional (latitudinal)
y la gradiente local (altitudinal) siendo los líquenes el grupo que mejor refleja el estrés a
las emisiones que son liberadas al aire por la Industria de Cementos Lima.
4
Para la identificación de especies amenazadas se consideró la Clasificación
Oficial de Especies Amenazadas de Flora Silvestre en el Perú (MINAG, 2006) y El
Libro Rojo de Especies de Flora Endémica (León B. et al., 2006), que tienen como
base los criterios de categorías de la Unión Mundial de la Conservación-IUCN, dentro
del cual se encuentran las principales categorías de amenaza. Ellas son: Extinto (EX),
Extinto en Estado Silvestre (EW), en Peligro Critico (CR), en Peligro (EN), Vulnerable
(VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación Menor (LR), Datos Insuficientes, (DD) y
No Evaluado (NE). Las especies listadas en las categorías CR, EN y VU se consideran
“amenazadas”.
6.2.1.4. Resultados
6.2.1.4.1. Diversidad presente y potencial
El tipo de vegetación característica son las Lomas, que presenta un relieve de
pampas, tablazos, terrazas, conos de deyección, cerros, colinas, espolones rocosos y
puntas con acantilados que pasan de 1000 m.s.n.m. (Ferreyra R., 1983). En la
vegetación, dentro de las categorías de las formas de crecimiento, las hierbas están
fuertemente representadas (78%) en comparación con las otras categorías. Los arbustos
y árboles están débilmente representados con 18% y 4% respectivamente.
La flora de las Lomas en el país, registra casi 600 especies de plantas (con
flores, gimnospermas y helechos) distribuidos en 72 familias y 284 géneros (Dillón,
resultados sin publicar). Las familias presentes son Asteraceae (57 géneros, 147 spp.);
Cactaceae (14 géneros, 92 spp.); Nolanaceae (dos géneros, 79 spp.); Leguminosae (26
géneros, 71 spp.); Solanaceae (19 géneros, 64 spp.); Malvaceae (nueve géneros, 56
spp.); Apiaceae (13 géneros, 51 spp.); y Boraginaceae (siete géneros, 51 spp.)
El endemismo bordea el 42% de las comunidades individuales (22% en la
parte central del Perú), siendo los géneros endémicos más comunes Ambrosia
(Asteraceae), Argylia (Bignoniaceae), Astragalus (Fabaceae), Nolana (Solanaceae),
Palaua (Malvaceae), Calceolaria (Scrophulariaceae), Cristaria (Malvaceae), Tiquilia
(Boraginaceae), Leptoglossis (Solanaceae) y Eremocharis (Apiaceae).
5
La vegetación perenne llega a ser más diversa a partir de los 300 m, donde se
producen comunidades con características especiales en las laderas o las pendientes
rocosas en los cañones. Las bromelias terrestres (Tillandsia latifolia, Puya ferruginea)
se apoyan en las pendientes rocosas al igual que los líquenes. Los micro-hábitats de
estas laderas son húmedos y sustentan una flora muy diversa con muchas plantas
perennes herbáceas. Los cañones y valles en la zona de las lomas están caracterizadas
por tener una relativa densidad de árboles pequeños, en particular Caesalpinia spinosa,
Capparis prisca, Senna birostris y Carica candicans. Una característica de estos
pequeños bosques es que resguardan las comunidades de plantas epífitas, musgos,
líquenes y helechos.
6.2.1.4.2. Especies amenazadas
De acuerdo a la legislación peruana, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, se
han registrado cinco especies que han sido categorizadas siguiendo los criterios de la
IUCN, de la siguiente manera: uno como en Peligro Crítico (CR), dos como vulnerable
(VU) y dos como casi amenazado (NT) (Ver Tabla 1).
De acuerdo al El Libro Rojo de Especies de Flora Endémica, se han
registrado ocho especies que han sido categorizadas siguiendo los criterios de la IUCN,
de la siguiente manera: uno como en Peligro Crítico (CR), cuatro como Vulnerable
(VU), tres como Casi Amenazado (NT) (Ver Tabla 1).
6.2.1.4.3. Hábitats sensibles
Se consideran como áreas sensibles de vegetación aquellos lugares expuestos
a la acción del hombre que tienen un paisaje ecológico representativo y son el resultado
de la combinación única de clima, geología suelos, agua y flora del lugar, y donde
además habitan las especies endémicas, raras, sensibles o representativas de la región
incluyendo las especies clave (Golder Associates, 2009). Por la ubicación tan cercana de
la Fábrica de Cementos Lima, toda el área es vulnerable a las emisiones que esta
produce.
6
6.2.1.4.4. Propuesta de especie o grupo indicador
Para poder investigar la zona, debe de escogerse a ciertas especies o
comunidades de plantas que sean representativas de valores científicos y públicos. Estas
especies o comunidades representan o afectan la integridad de las funciones del
ecosistema, y por lo tanto influyen en el valor social, cultural y/o económico de un área
(Golder Associates, 2010).
Becker & Utermöhlen (1997) mencionan que los sitios de selección deben
considerarse siguiendo los criterios de escoger una gradiente regional (latitudinal) y una
gradiente local (altitudinal). Además, la especie o especies indicadoras deben reflejar el
estrés múltiple al que son sometidos. Gloder Associates (2010) menciona que la especie
indicadora debe ser endémica o de la región y sensible ecológicamente. Los parámetros
a tomar en cuenta en la vegetación están basados en la composición florística,
abundancia (números de individuos por área), dominancia (porcentaje de cobertura por
área), la vitalidad y el estado fenológico.
En el área de estudio, la Industria de Cementos Lima realiza constantemente
sus actividades, lo que genera una gran cantidad de emisiones que son liberadas al
medio y posteriormente asimiladas por la flora del lugar. Es por eso que la evaluación
del aire se convierte en un requisito esencial para conocer el estado de las poblaciones
vegetales de las Lomas.
6.2.1.4.4.1. Justificación
Los líquenes son extremadamente sensibles a la contaminación aérea, no
poseen raíces por lo que dependen de las fuentes aéreas para obtenerlos. Pueden
almacenar grandes cantidades de químicos letales y retenerlos indefinidamente, lo que
les permite obtener una enorme resistencia a las condiciones adversas (Fonturbel, 2002).
Anze (1996) plantea que los líquenes son especialmente útiles para realizar monitoreos
de la contaminación del aire por sustancias como el SO2, el NO2, el HF, el O3, el PAN
(peroxiacetilnitrato),el HCl, los metales pesados o algunos gases tóxicos. Los efectos de
la contaminación por estas sustancias pueden verse en las características morfológicas y
fisiológicas de los líquenes (Anze, 1996; Canseco et al., 2006). Varios estudios han
7
mostrado que la abundancia y diversidad de líquenes disminuye a medida que aumenta
el desarrollo urbano y la actividad industrial (Kett et al., 2005).
La causa de la resistencia o tolerancia de los líquenes hacia los distintos
contaminantes depende fundamentalmente de la resistencia del protoplasma de la célula,
de la fase metabólica y de la vitalidad y capacidad de inhibición de los efectos. En este
sentido, la madurez del talo, es una de las razones primordiales del descenso en la
diversidad y biomasa de líquenes en zonas contaminadas, porque simplemente no se
pueden reproducir o los talos más jóvenes dejan de progresar (Ferre R., 1999).
Ammann et al. (1987) refieren que los métodos desarrollados para
utilizar líquenes como bioindicadores y biomonitores de contaminación atmosférica
tienden a relacionar la presencia o ausencia de especies, su densidad, frecuencia de
aparición, porcentaje de cobertura y/o presencia y nivel de síntomas de daños externos o
internos, con el grado de pureza del aire. Además, Hawksworth et al. (2009) citan a los
líquenes como bioindicadores de lectura inmediata, de los cambios climáticos y de la
estabilización del suelo.
6.2.1.4.4.2. Metodología de Propuesta
Se utilizará la metodología de García & Rubiano (1984) mencionada por
Canseco et al. (2006) desarrollándose las siguientes actividades:
a) Efectuar estudios taxonómicos para identificar y determinar las especies de líquenes
presentes en las Lomas de Lúcumo.
b) Elección de forófitos (sustratos para las comunidades de líquenes), utilizando los
siguientes criterios:
 Adultos sanos, con un mínimo de 50 cm. de perímetro.
 Individuos de corteza rugosa con pH neutro.
 Se excluirán árboles inclinados, dañados, pintados y de corteza lisa.
 La unidad de muestreo se definirá por 10 árboles de la misma especie, en este
caso se utilizará Carica candicans (Gray) debido a que cumple un rol como
hábitat y nicho ecológico de varios organismos, teniendo un papel importante
8
en el funcionamiento del ecosistema natural de las lomas costeras (Eusebio et
al., 2006). En caso de que el número de árboles no llegue a 10, los parámetros
medidos dentro del método mencionado, serán extrapolados a 10 y en los
lugares donde se sobrepasen los 10 árboles requeridos para la aplicación del
método, se utilizará la regla de tres simple para transformar y usar el
equivalente a 10 árboles.
c) Se seleccionaran 21 lugares de muestreo tomando en cuenta los siguientes
criterios:
 Presencia de forófitos seleccionados portadores de líquenes.
 Establecimiento de un transecto, determinado por la principal vía de tráfico
vehicular, incluyendo las distintas zonas geográficas.
 Tipificación de las actividades de la zona (comercial, residencial e industrial).
 Condiciones ambientales (zonas contaminadas y zonas sin contaminación).
6.2.1.4.4.2.1. Toma de datos/laboratorio
En cada área de muestreo, se aplicará la metodología propuesta por la
norma VDI-3799 (cartografía de líquenes) a cada forófito seleccionado. De acuerdo con
esta norma, se utiliza una rejilla de relevamiento de líquenes, siendo la altura del
muestreo de 1.50 m. de altura.
Se utiliza una rejilla de 1/10 m2 en cada árbol, obteniéndose así una
superficie de estudio de 1 m2
para cada lugar de muestreo, donde cada cuadrado de la
rejilla tiene un área de 10x10 cm2
.
Los parámetros medidos en cada forófito, serán: a) frecuencia (número
de cuadrados en los que se encuentra una especie en estudio); b) cobertura (porcentaje
de dicha especie en la superficie cubierta); c) presencia de la especie en los 10 árboles
estudiados.
6.2.1.4.4.2.2. Análisis de Datos
Con los datos obtenidos se calculará el IAP para cada lugar de muestreo,
utilizando la siguiente fórmula, propuesta por García & Rubiano y mencionada por
Canseco et al. (2006):
9
Donde:
IAP = Índice de Pureza Atmosférica de la estación j.
f i = Grado de frecuencia más grado de cobertura, más el número de los árboles
examinados cubiertos por la especie en cuestión. El valor f se modifica de estación
aestación.
Q i = Factor de tolerancia de la especie i, que se determina analizando el número de
especies acompañantes como promedio en todas las estaciones. El valor de Q resulta ser
una constante para cada especie, en el área de investigación, siendo inversamente
proporcional a la contaminación. Se lo determina con la relación:
donde:
Q i = Factor de resistencia de la especie i.
A j = Número de especies presentes en cada estación ( j ) donde se encuentra la especie i.
N j = Número de estaciones ( j ) donde se encuentra la especie i.
Con los valores de IAP obtenidos, se utilizará la metodología propuesta por García &
Rubiano, sobre la base de la relación entre el IAP Máximo Teórico sobre el IAP
Máximo Observado, para el establecimiento de rangos de IAP que permiten la
zonificación del área de estudio en función a los diferentes posibles niveles de
contaminación existente. Se aplica la siguiente relación:
Donde:
S = número total de especies de líquenes estudiadas
10
Con el cociente calculado se realiza la agrupación de los rangos y su respectiva
clasificación de nivel de contaminación (Ver tabla 2).
6.2.1.4.4.2.3. Cronograma de evaluaciones
Se realizarán dos salidas de campo por mes, siendo un total de 21
salidas (una por cada estación de muestreo) tanto en la época seca (10 salidas de campo)
como en la época húmeda (11 salidas de campo), indicando la fecha y la ubicación
exacta (Sistema GPS). Los datos serán analizados el mismo día de la recolección y el
proceso de análisis de estos se realizarán al finalizar todos los muestreos.
6.2.1.5. Recomendaciones
En el estudio, deben considerarse los tipos de vegetación en las Lomas de
Lúcumo, registrando las especies de interés para la conservación y las especies de
importancia socio-económica (uso medicinal, uso como leña, forraje, etc).
Así mismo, se deben realizar más salidas de campo antes de realizar el muestreo,
evaluando la presencia de Carica candicans en el área (que es propuesto como sustrato
del taxón indicador) y de otras especies tanto en la época seca como en la época
húmeda. En caso de no contar con los suficientes individuos de Carica candicans para
el muestreo, se adaptará el método propuesto por García & Rubiano (1984) mencionada
por Canseco et al. (2006), escogiendo otro sustrato en el que el taxón indicador se
encuentre presente.
11
Referencias Bibliográficas:
Ammann K.; Kerzig R.; Liebendorfer L. & Urech M. 1987. Correlation multivariée
entre les dones de position de 8 differents pollutants de l´air celles issues de releves de
la vegetation lechenique dans une petite ville suisse. Advances in Aerobiologý. Basel.
Anze, R. 1996. Líquenes del Valle de La Paz como bioindicadores de contaminación
atmosférica. Ecología en Bolivia, 28: 65–80 p.
Becker B. & Utermöhlen H. 1997. Identificación de Especies Indicadoras en la Flora
Acompañante en Campos de Cultivo de los Andes. Editorial Inst. Ecología
Canseco A.; Anze R. & Franken M. 2006. Comunidades de líquenes: Indicadoras de la
calidad del aire en la ciudad de la Paz, Bolivia. Acta Nova vol. 3 (2): 286 – 307 p.
Dillón M. Diversidad Florística del Norte del Perú. Disponible en la world wide web:
http://www.nolana.com/books/Diversidad_Tomo5.htm
Eusebio L.; Mendoza A. & Manco M. 2006. Autoecología de Carica candicans (Gray)
de las Lomas de Lúcumo. Biologist vol 4(2): 11 – 13 p.
Ferre, R. 1999. Líquenes y calidad del aire. Utilización de los líquenes como
bioindicadores. Seminario de Biología y Geología del I. E. S. "Padre Eduardo Vitoria"
ALCOY Proyecto Europeo.
Ferreyra R. 1983. Tipos de Vegetación de la Costa Peruana. Anales Fard. Bot. Madrid
40 (1): 241 – 256 p.
Fontúrbel F. 2002. Especies de Plantas de Valor Científico Específico. Ciencia Abierta
Vol.19. Disponible en la world wide web:
http://cabierta.uchile.cl/revista/19/articulos/pdf/paper1.pdf
12
Golder Associates. 2009. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Antapaccay –
Expansión Tintaya. Anexo F9. Línea Base de Flora y Vegetación. Informe preparado
para Xstrata Tintaya S.A. 71 p.
Golder Associates, 2010. Estudio de Impacto Ambiental. Proyecto Minero las Bambas.
Anexo H11, Línea Base Flora. Preparado para Xstrata Tintaya S.A. 215 p.
Hawksworth D.; Iturriaga T. & Crespo A. 2009. Líquenes como bioindicadores
inmediatos de la contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista
Iberoamericana de Micología Vol 22(2): 71- 82 p.
Kett A.; Dong S.; Andrachuck H. & Graig B. 2005. Learning With Lichens: Using
Epiphytic Lichens As Bio-Indicators of Air Pollution. 10 p. Disponible en la world wide
web: http://www.greenteacher.com/articles/Lichens.pdf
León B, Roque J, Ulloa-Ulloa C, Pitman N, Jorgensen PM, Cano A, editores. 2006. El
Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología Número
Especial 13(2).
Mendoza A. 2006. Biodiversidad y Sustentabilidad de las Ciudades Costeras. Necesidad
de mantener áreas de vida silvestre en la ciudad. Biologist 4 (1): 5 p.
(MINAG) Ministerio de Agricultura. 2006. Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. Publicado el 6
de julio de 2006.
Moseley, M.E., Feldman, R.A. & Ortloff, C.R. 1981. Living with crisis: human
perception of process and time. In Nitecki, M. (ed.), Biotic crises in ecological and
evolutionary time. Academic Press, New York. Pp. 231-267 p.
Peralta I. & Spooner D. 2001. GBSSI gene phylogeny of wild tomatoes (Solanum L.
section Lycopersicon [Mill.] Wettst. subsection Lycopersicon). Amer J Bot, 88:1888-
1902 p.
13
ANEXOS
14
TABLA 1. Lista de especies de flora silvestre amenazadas en las Lomas
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
Decreto
Supremo 043-
2006-AG
Libro Rojo (León
et al. 2006)
FORMA DE
CRECIMIENTO
ENDÉMICA
Amaryllidaceae Ismene amancaes (Ruiz, López y Pavón) VU H X
Asteraceae Ophryosporus pubescens (Sm.) EN S X
Asteraceae Philoglossa peruviana DC. NT H
Asteraceae Senecio abadianus DC CR S X
Asteraceae Senecio lomincola Cabrera NT S X
Begoniaceae Begonia octopetala subsp. Ovaloformis EN EN H X
Cactaceae Armatocerus mutacanensis Backeberg NT S X
Caricaeae Carica candicans Gray CR S/T
Caryophyllaceae
Drymaria divaricata Kunth var. reflexiflora
Duke
NE
H X
Fabaceae Caesalpina spinosa (Molina) VU S/T X
Fabaceae Acacia macracantha Humb & Bonp. NT S/T X
Geraniaceae Geranium limae R. Knuth VU H X
Malvaceae * Palaua rhombifolia R. Graham LC H X
Plantaginaceae Plantago limensis Pers. LC H X
Solanaceae * Jaltomata umbellata (Ruiz & Pav.) VU S X
Solanaceae Nicotiana paniculata L. LC H
Solanaceae * Nolana gayana (Gaudich.) VU H
Solanaceae Nolana humifusa (Gouan) NT H X
Urticaceae Pilea lamioides Wedd. VU H X
H = hierba; S= Arbusto, subarbusto o cactoide; T = árbol; * = Exclusivo Lomas
15
Tabla 2. Valores para la zonificación
Rangos Clasificación
min - I Contaminación muy alta
- II Contaminación alta
- III Contaminación media
- IV Contaminación baja
- V
Contaminación muy
baja
Máx. observado VI Sin contaminación
16
Tabla 3. Familias y Especies de la Flora Vascular de Lomas de Lachay entre 1997-98
17
18
19
GRÁFICOS:
Graf. 1. Porcentaje de familias incluida en alguna categoría de amenaza.
6%
21%
6%
5%
5%
5%11%
5%
5%
5%
21%
5%
Amaryllidaceae Asteraceae Begoniaceae Cactaceae
Caricaeae Caryophyllaceae Fabaceae Geraniaceae
Malvaceae Plantaginaceae Solanaceae Urticaceae

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03
Ronald Jarpa Escobar
 
Mapa vial del departamento de Ica
Mapa vial del departamento de IcaMapa vial del departamento de Ica
Mapa vial del departamento de Ica
PECSA Perú
 
Especies forestales nativas
Especies forestales nativasEspecies forestales nativas
Especies forestales nativas
Patty Huaraca
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Royercitocruz
 
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
Noemí Serrano
 

Mais procurados (20)

Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03Construccion en madera - clase n-¦03
Construccion en madera - clase n-¦03
 
Mapa vial del departamento de Ica
Mapa vial del departamento de IcaMapa vial del departamento de Ica
Mapa vial del departamento de Ica
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
chilete - Cajamarca
chilete - Cajamarcachilete - Cajamarca
chilete - Cajamarca
 
Especies forestales nativas
Especies forestales nativasEspecies forestales nativas
Especies forestales nativas
 
Tesis para optar titulo profesional
Tesis para optar titulo profesionalTesis para optar titulo profesional
Tesis para optar titulo profesional
 
Victor larco Herrera - Trujillo
Victor larco Herrera - Trujillo Victor larco Herrera - Trujillo
Victor larco Herrera - Trujillo
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofradosAnalisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
 
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)Informe expediente técnico canal de irrigación  grupal (1)
Informe expediente técnico canal de irrigación grupal (1)
 
Educacion ambiental y la Arquitectura
Educacion ambiental y la ArquitecturaEducacion ambiental y la Arquitectura
Educacion ambiental y la Arquitectura
 
Geologia ICA
Geologia ICAGeologia ICA
Geologia ICA
 
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapotoAnalisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
 
Edificios bioclimaticos
Edificios bioclimaticosEdificios bioclimaticos
Edificios bioclimaticos
 
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piuraMapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
 
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANASDren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
Dren 4000 EN CHICLAYO, CONTAMINACION POR ACTIVIDADES HUMANAS
 
Hidrogeología de la cuenca del rio Lurín
Hidrogeología de la cuenca del rio LurínHidrogeología de la cuenca del rio Lurín
Hidrogeología de la cuenca del rio Lurín
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
 

Destaque

Formulación Vision, Misión y Valores de las Lomas de Lucumo
Formulación Vision, Misión y Valores de las Lomas de LucumoFormulación Vision, Misión y Valores de las Lomas de Lucumo
Formulación Vision, Misión y Valores de las Lomas de Lucumo
Natividadhs
 
Lomas de lúcumo
Lomas  de lúcumoLomas  de lúcumo
Lomas de lúcumo
ckarllo
 

Destaque (15)

Formulación Vision, Misión y Valores de las Lomas de Lucumo
Formulación Vision, Misión y Valores de las Lomas de LucumoFormulación Vision, Misión y Valores de las Lomas de Lucumo
Formulación Vision, Misión y Valores de las Lomas de Lucumo
 
Lomas de lucumo
Lomas de lucumoLomas de lucumo
Lomas de lucumo
 
Tesina final
Tesina finalTesina final
Tesina final
 
Aporte individual julio cesar rojas
Aporte individual julio cesar rojasAporte individual julio cesar rojas
Aporte individual julio cesar rojas
 
Ecosistema Frágil Loma de Lúcumo en los medios de comunicación
Ecosistema Frágil Loma de Lúcumo en los medios de comunicaciónEcosistema Frágil Loma de Lúcumo en los medios de comunicación
Ecosistema Frágil Loma de Lúcumo en los medios de comunicación
 
LOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMOLOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMO
 
Lomas de lúcumo
Lomas  de lúcumoLomas  de lúcumo
Lomas de lúcumo
 
Sonia Cortés_evidencia cambio climático_caldas
Sonia Cortés_evidencia cambio climático_caldasSonia Cortés_evidencia cambio climático_caldas
Sonia Cortés_evidencia cambio climático_caldas
 
Cambio climático y alternativas de mitigación en el municipio de Montería
Cambio climático y alternativas de mitigación en el municipio de MonteríaCambio climático y alternativas de mitigación en el municipio de Montería
Cambio climático y alternativas de mitigación en el municipio de Montería
 
Cambio Climático en La Guajira
Cambio Climático en La GuajiraCambio Climático en La Guajira
Cambio Climático en La Guajira
 
Presentacion caso Lomas de Lucumo
Presentacion caso Lomas de LucumoPresentacion caso Lomas de Lucumo
Presentacion caso Lomas de Lucumo
 
Calendario ambiental peruano 2015
Calendario ambiental peruano 2015Calendario ambiental peruano 2015
Calendario ambiental peruano 2015
 
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
 
Aporte individual diana franco marulanda
Aporte individual diana franco marulandaAporte individual diana franco marulanda
Aporte individual diana franco marulanda
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Semelhante a flora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumo

Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Geancarlo Alarcon
 
Manual tecnico ailanthus altissima
Manual tecnico ailanthus altissimaManual tecnico ailanthus altissima
Manual tecnico ailanthus altissima
Federico Faci
 
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
alamramirezzelaya
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
WIKI5
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
WIKI5
 
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Andres Cuta
 
Ancon altos escondidos project impact study
Ancon altos escondidos project impact studyAncon altos escondidos project impact study
Ancon altos escondidos project impact study
Altos Escondidos Panama
 

Semelhante a flora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumo (20)

Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
 
Poster endémicas
Poster endémicasPoster endémicas
Poster endémicas
 
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
 
Manual tecnico ailanthus altissima
Manual tecnico ailanthus altissimaManual tecnico ailanthus altissima
Manual tecnico ailanthus altissima
 
Manual Técnico para el control de la especie invasora Ailanthus altissima (Mi...
Manual Técnico para el control de la especie invasora Ailanthus altissima (Mi...Manual Técnico para el control de la especie invasora Ailanthus altissima (Mi...
Manual Técnico para el control de la especie invasora Ailanthus altissima (Mi...
 
Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
 
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
Evaluacion de biodiversidad ometepe junio 09
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
Jully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ EcologíaJully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
Jully_Forero_Actividad_individual_ Ecología
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
 
BLP Catálogo de la micobiota.pdf
BLP Catálogo de la micobiota.pdfBLP Catálogo de la micobiota.pdf
BLP Catálogo de la micobiota.pdf
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
 
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
 
Artropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierraArtropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierra
 
4 capitulo vertebrados_terrestres
4 capitulo vertebrados_terrestres4 capitulo vertebrados_terrestres
4 capitulo vertebrados_terrestres
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
 
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
 
Ancon altos escondidos project impact study
Ancon altos escondidos project impact studyAncon altos escondidos project impact study
Ancon altos escondidos project impact study
 

Último

Último (20)

PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
PRESENTACION SOBRE LA HOJA DE CALCULO ⠀⠀
 
ROMA Y EL IMPERIO, CIUDADES ANTIGUA ROMANAS
ROMA Y EL  IMPERIO, CIUDADES  ANTIGUA ROMANASROMA Y EL  IMPERIO, CIUDADES  ANTIGUA ROMANAS
ROMA Y EL IMPERIO, CIUDADES ANTIGUA ROMANAS
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
max-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptx
max-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptxmax-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptx
max-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptx
 
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
 
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpointvariables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docxAMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
 
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptxCUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE ARCHIVOS Y CARPETAS.pptx
 
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificaciónaine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
 
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
 
Las familias más ricas del medio oriente (2024).pdf
Las familias más ricas del medio oriente (2024).pdfLas familias más ricas del medio oriente (2024).pdf
Las familias más ricas del medio oriente (2024).pdf
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
Crecimiento del PIB real revisado sexenios neoliberales y nueva era del sober...
 
biometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptx
biometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptxbiometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptx
biometria hematica y hemostasia y preanalitica.pptx
 

flora-evaluacion-del-impacto-ambiental-en-las-lomas-de-lucumo

  • 1. 1 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PRFESIONAL DE BIOLOGÍA Avance del trabajo sobre: “Ensayo de Evaluación de Impacto Ambiental en Las Lomas de Lúcumo, Lima” “Sector Flora” Curso: Taller de Evaluación del Impacto Ambiental Responsable del Estudio: Hidalgo Nicho, Eduardo Alejandro Lima, Junio 2010
  • 2. 2 INDICE: 6.2. Entorno Biológico 3 6.2.1. Flora 3 6.2.1.1. Introducción 3 2.2.1.2. Objetivos 3 6.2.1.3. Métodos 3 6.2.1.4. Resultados 4 6.2.1.4.1. Diversidad presente y potencial 4 6.2.1.4.2. Especies amenazadas 5 6.2.1.4.3. Hábitats sensibles 5 6.2.1.4.4. Propuesta de especie o grupo indicador 6 6.2.1.4.4.1. Justificación 6 6.2.1.4.4.2. Metodología de Propuesta 7 6.2.1.4.4.2.1. Toma de datos/laboratorio 8 6.2.1.4.4.2.2. Análisis de Datos 8 6.2.1.4.4.2.3. Cronograma de evaluaciones 10 6.2.1.5. Recomendaciones 10 Referencias Bibliográficas 11 Anexos 13
  • 3. 3 6.2. Entorno Biológico 6.2.1. Flora 6.2.1.1. Introducción Moseley et al (1981) mencionan que los pueblos indígenas han utilizado las formaciones de lomas como un recurso temporal hace más de 500 años. En su estado original, las lomas han proporcionado lugares esenciales para forraje y la siembra periódica de los cultivos hasta la actualidad. De muchas especies de las lomas, aún se desconocen su potencial importancia, como su valor alimenticio, industrial, medicinal, etc. o simplemente su valor ornamental (Mendoza, 2006). Además, los taxones presentes en las formaciones de lomas, son una fuente potencial de germoplasma para la agricultura y la horticultura; por ejemplo, los géneros de importancia económica Solanum y Lycopersicum contienen especies endémicas de las lomas con características ecofisiológicas potencialmente útiles (Peralta & Spooner, 2001). 2.2.1.2. Objetivos El objetivo específico del presente informe es la caracterización de la contaminación causada por la Industria Cementos Lima, proponiendo la recolección de datos a través de los líquenes como especie indicadora. 6.2.1.3. Métodos Se revisó la información disponible sobre la flora de las Lomas del Perú. Esta compilación incluyó la revisión de literatura especializada, revistas científicas e información no publicada disponible (bases de datos), enfocando la búsqueda en la flora de las Lomas de la Región Lima. No se encontró bases de datos sobre la flora de las Lomas de Lúcumo. Adicionalmente, se realizó una salida de campo en abril de 2010 (época seca). El taxón clave, se seleccionó tomando en cuenta la gradiente regional (latitudinal) y la gradiente local (altitudinal) siendo los líquenes el grupo que mejor refleja el estrés a las emisiones que son liberadas al aire por la Industria de Cementos Lima.
  • 4. 4 Para la identificación de especies amenazadas se consideró la Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Flora Silvestre en el Perú (MINAG, 2006) y El Libro Rojo de Especies de Flora Endémica (León B. et al., 2006), que tienen como base los criterios de categorías de la Unión Mundial de la Conservación-IUCN, dentro del cual se encuentran las principales categorías de amenaza. Ellas son: Extinto (EX), Extinto en Estado Silvestre (EW), en Peligro Critico (CR), en Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupación Menor (LR), Datos Insuficientes, (DD) y No Evaluado (NE). Las especies listadas en las categorías CR, EN y VU se consideran “amenazadas”. 6.2.1.4. Resultados 6.2.1.4.1. Diversidad presente y potencial El tipo de vegetación característica son las Lomas, que presenta un relieve de pampas, tablazos, terrazas, conos de deyección, cerros, colinas, espolones rocosos y puntas con acantilados que pasan de 1000 m.s.n.m. (Ferreyra R., 1983). En la vegetación, dentro de las categorías de las formas de crecimiento, las hierbas están fuertemente representadas (78%) en comparación con las otras categorías. Los arbustos y árboles están débilmente representados con 18% y 4% respectivamente. La flora de las Lomas en el país, registra casi 600 especies de plantas (con flores, gimnospermas y helechos) distribuidos en 72 familias y 284 géneros (Dillón, resultados sin publicar). Las familias presentes son Asteraceae (57 géneros, 147 spp.); Cactaceae (14 géneros, 92 spp.); Nolanaceae (dos géneros, 79 spp.); Leguminosae (26 géneros, 71 spp.); Solanaceae (19 géneros, 64 spp.); Malvaceae (nueve géneros, 56 spp.); Apiaceae (13 géneros, 51 spp.); y Boraginaceae (siete géneros, 51 spp.) El endemismo bordea el 42% de las comunidades individuales (22% en la parte central del Perú), siendo los géneros endémicos más comunes Ambrosia (Asteraceae), Argylia (Bignoniaceae), Astragalus (Fabaceae), Nolana (Solanaceae), Palaua (Malvaceae), Calceolaria (Scrophulariaceae), Cristaria (Malvaceae), Tiquilia (Boraginaceae), Leptoglossis (Solanaceae) y Eremocharis (Apiaceae).
  • 5. 5 La vegetación perenne llega a ser más diversa a partir de los 300 m, donde se producen comunidades con características especiales en las laderas o las pendientes rocosas en los cañones. Las bromelias terrestres (Tillandsia latifolia, Puya ferruginea) se apoyan en las pendientes rocosas al igual que los líquenes. Los micro-hábitats de estas laderas son húmedos y sustentan una flora muy diversa con muchas plantas perennes herbáceas. Los cañones y valles en la zona de las lomas están caracterizadas por tener una relativa densidad de árboles pequeños, en particular Caesalpinia spinosa, Capparis prisca, Senna birostris y Carica candicans. Una característica de estos pequeños bosques es que resguardan las comunidades de plantas epífitas, musgos, líquenes y helechos. 6.2.1.4.2. Especies amenazadas De acuerdo a la legislación peruana, Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, se han registrado cinco especies que han sido categorizadas siguiendo los criterios de la IUCN, de la siguiente manera: uno como en Peligro Crítico (CR), dos como vulnerable (VU) y dos como casi amenazado (NT) (Ver Tabla 1). De acuerdo al El Libro Rojo de Especies de Flora Endémica, se han registrado ocho especies que han sido categorizadas siguiendo los criterios de la IUCN, de la siguiente manera: uno como en Peligro Crítico (CR), cuatro como Vulnerable (VU), tres como Casi Amenazado (NT) (Ver Tabla 1). 6.2.1.4.3. Hábitats sensibles Se consideran como áreas sensibles de vegetación aquellos lugares expuestos a la acción del hombre que tienen un paisaje ecológico representativo y son el resultado de la combinación única de clima, geología suelos, agua y flora del lugar, y donde además habitan las especies endémicas, raras, sensibles o representativas de la región incluyendo las especies clave (Golder Associates, 2009). Por la ubicación tan cercana de la Fábrica de Cementos Lima, toda el área es vulnerable a las emisiones que esta produce.
  • 6. 6 6.2.1.4.4. Propuesta de especie o grupo indicador Para poder investigar la zona, debe de escogerse a ciertas especies o comunidades de plantas que sean representativas de valores científicos y públicos. Estas especies o comunidades representan o afectan la integridad de las funciones del ecosistema, y por lo tanto influyen en el valor social, cultural y/o económico de un área (Golder Associates, 2010). Becker & Utermöhlen (1997) mencionan que los sitios de selección deben considerarse siguiendo los criterios de escoger una gradiente regional (latitudinal) y una gradiente local (altitudinal). Además, la especie o especies indicadoras deben reflejar el estrés múltiple al que son sometidos. Gloder Associates (2010) menciona que la especie indicadora debe ser endémica o de la región y sensible ecológicamente. Los parámetros a tomar en cuenta en la vegetación están basados en la composición florística, abundancia (números de individuos por área), dominancia (porcentaje de cobertura por área), la vitalidad y el estado fenológico. En el área de estudio, la Industria de Cementos Lima realiza constantemente sus actividades, lo que genera una gran cantidad de emisiones que son liberadas al medio y posteriormente asimiladas por la flora del lugar. Es por eso que la evaluación del aire se convierte en un requisito esencial para conocer el estado de las poblaciones vegetales de las Lomas. 6.2.1.4.4.1. Justificación Los líquenes son extremadamente sensibles a la contaminación aérea, no poseen raíces por lo que dependen de las fuentes aéreas para obtenerlos. Pueden almacenar grandes cantidades de químicos letales y retenerlos indefinidamente, lo que les permite obtener una enorme resistencia a las condiciones adversas (Fonturbel, 2002). Anze (1996) plantea que los líquenes son especialmente útiles para realizar monitoreos de la contaminación del aire por sustancias como el SO2, el NO2, el HF, el O3, el PAN (peroxiacetilnitrato),el HCl, los metales pesados o algunos gases tóxicos. Los efectos de la contaminación por estas sustancias pueden verse en las características morfológicas y fisiológicas de los líquenes (Anze, 1996; Canseco et al., 2006). Varios estudios han
  • 7. 7 mostrado que la abundancia y diversidad de líquenes disminuye a medida que aumenta el desarrollo urbano y la actividad industrial (Kett et al., 2005). La causa de la resistencia o tolerancia de los líquenes hacia los distintos contaminantes depende fundamentalmente de la resistencia del protoplasma de la célula, de la fase metabólica y de la vitalidad y capacidad de inhibición de los efectos. En este sentido, la madurez del talo, es una de las razones primordiales del descenso en la diversidad y biomasa de líquenes en zonas contaminadas, porque simplemente no se pueden reproducir o los talos más jóvenes dejan de progresar (Ferre R., 1999). Ammann et al. (1987) refieren que los métodos desarrollados para utilizar líquenes como bioindicadores y biomonitores de contaminación atmosférica tienden a relacionar la presencia o ausencia de especies, su densidad, frecuencia de aparición, porcentaje de cobertura y/o presencia y nivel de síntomas de daños externos o internos, con el grado de pureza del aire. Además, Hawksworth et al. (2009) citan a los líquenes como bioindicadores de lectura inmediata, de los cambios climáticos y de la estabilización del suelo. 6.2.1.4.4.2. Metodología de Propuesta Se utilizará la metodología de García & Rubiano (1984) mencionada por Canseco et al. (2006) desarrollándose las siguientes actividades: a) Efectuar estudios taxonómicos para identificar y determinar las especies de líquenes presentes en las Lomas de Lúcumo. b) Elección de forófitos (sustratos para las comunidades de líquenes), utilizando los siguientes criterios:  Adultos sanos, con un mínimo de 50 cm. de perímetro.  Individuos de corteza rugosa con pH neutro.  Se excluirán árboles inclinados, dañados, pintados y de corteza lisa.  La unidad de muestreo se definirá por 10 árboles de la misma especie, en este caso se utilizará Carica candicans (Gray) debido a que cumple un rol como hábitat y nicho ecológico de varios organismos, teniendo un papel importante
  • 8. 8 en el funcionamiento del ecosistema natural de las lomas costeras (Eusebio et al., 2006). En caso de que el número de árboles no llegue a 10, los parámetros medidos dentro del método mencionado, serán extrapolados a 10 y en los lugares donde se sobrepasen los 10 árboles requeridos para la aplicación del método, se utilizará la regla de tres simple para transformar y usar el equivalente a 10 árboles. c) Se seleccionaran 21 lugares de muestreo tomando en cuenta los siguientes criterios:  Presencia de forófitos seleccionados portadores de líquenes.  Establecimiento de un transecto, determinado por la principal vía de tráfico vehicular, incluyendo las distintas zonas geográficas.  Tipificación de las actividades de la zona (comercial, residencial e industrial).  Condiciones ambientales (zonas contaminadas y zonas sin contaminación). 6.2.1.4.4.2.1. Toma de datos/laboratorio En cada área de muestreo, se aplicará la metodología propuesta por la norma VDI-3799 (cartografía de líquenes) a cada forófito seleccionado. De acuerdo con esta norma, se utiliza una rejilla de relevamiento de líquenes, siendo la altura del muestreo de 1.50 m. de altura. Se utiliza una rejilla de 1/10 m2 en cada árbol, obteniéndose así una superficie de estudio de 1 m2 para cada lugar de muestreo, donde cada cuadrado de la rejilla tiene un área de 10x10 cm2 . Los parámetros medidos en cada forófito, serán: a) frecuencia (número de cuadrados en los que se encuentra una especie en estudio); b) cobertura (porcentaje de dicha especie en la superficie cubierta); c) presencia de la especie en los 10 árboles estudiados. 6.2.1.4.4.2.2. Análisis de Datos Con los datos obtenidos se calculará el IAP para cada lugar de muestreo, utilizando la siguiente fórmula, propuesta por García & Rubiano y mencionada por Canseco et al. (2006):
  • 9. 9 Donde: IAP = Índice de Pureza Atmosférica de la estación j. f i = Grado de frecuencia más grado de cobertura, más el número de los árboles examinados cubiertos por la especie en cuestión. El valor f se modifica de estación aestación. Q i = Factor de tolerancia de la especie i, que se determina analizando el número de especies acompañantes como promedio en todas las estaciones. El valor de Q resulta ser una constante para cada especie, en el área de investigación, siendo inversamente proporcional a la contaminación. Se lo determina con la relación: donde: Q i = Factor de resistencia de la especie i. A j = Número de especies presentes en cada estación ( j ) donde se encuentra la especie i. N j = Número de estaciones ( j ) donde se encuentra la especie i. Con los valores de IAP obtenidos, se utilizará la metodología propuesta por García & Rubiano, sobre la base de la relación entre el IAP Máximo Teórico sobre el IAP Máximo Observado, para el establecimiento de rangos de IAP que permiten la zonificación del área de estudio en función a los diferentes posibles niveles de contaminación existente. Se aplica la siguiente relación: Donde: S = número total de especies de líquenes estudiadas
  • 10. 10 Con el cociente calculado se realiza la agrupación de los rangos y su respectiva clasificación de nivel de contaminación (Ver tabla 2). 6.2.1.4.4.2.3. Cronograma de evaluaciones Se realizarán dos salidas de campo por mes, siendo un total de 21 salidas (una por cada estación de muestreo) tanto en la época seca (10 salidas de campo) como en la época húmeda (11 salidas de campo), indicando la fecha y la ubicación exacta (Sistema GPS). Los datos serán analizados el mismo día de la recolección y el proceso de análisis de estos se realizarán al finalizar todos los muestreos. 6.2.1.5. Recomendaciones En el estudio, deben considerarse los tipos de vegetación en las Lomas de Lúcumo, registrando las especies de interés para la conservación y las especies de importancia socio-económica (uso medicinal, uso como leña, forraje, etc). Así mismo, se deben realizar más salidas de campo antes de realizar el muestreo, evaluando la presencia de Carica candicans en el área (que es propuesto como sustrato del taxón indicador) y de otras especies tanto en la época seca como en la época húmeda. En caso de no contar con los suficientes individuos de Carica candicans para el muestreo, se adaptará el método propuesto por García & Rubiano (1984) mencionada por Canseco et al. (2006), escogiendo otro sustrato en el que el taxón indicador se encuentre presente.
  • 11. 11 Referencias Bibliográficas: Ammann K.; Kerzig R.; Liebendorfer L. & Urech M. 1987. Correlation multivariée entre les dones de position de 8 differents pollutants de l´air celles issues de releves de la vegetation lechenique dans une petite ville suisse. Advances in Aerobiologý. Basel. Anze, R. 1996. Líquenes del Valle de La Paz como bioindicadores de contaminación atmosférica. Ecología en Bolivia, 28: 65–80 p. Becker B. & Utermöhlen H. 1997. Identificación de Especies Indicadoras en la Flora Acompañante en Campos de Cultivo de los Andes. Editorial Inst. Ecología Canseco A.; Anze R. & Franken M. 2006. Comunidades de líquenes: Indicadoras de la calidad del aire en la ciudad de la Paz, Bolivia. Acta Nova vol. 3 (2): 286 – 307 p. Dillón M. Diversidad Florística del Norte del Perú. Disponible en la world wide web: http://www.nolana.com/books/Diversidad_Tomo5.htm Eusebio L.; Mendoza A. & Manco M. 2006. Autoecología de Carica candicans (Gray) de las Lomas de Lúcumo. Biologist vol 4(2): 11 – 13 p. Ferre, R. 1999. Líquenes y calidad del aire. Utilización de los líquenes como bioindicadores. Seminario de Biología y Geología del I. E. S. "Padre Eduardo Vitoria" ALCOY Proyecto Europeo. Ferreyra R. 1983. Tipos de Vegetación de la Costa Peruana. Anales Fard. Bot. Madrid 40 (1): 241 – 256 p. Fontúrbel F. 2002. Especies de Plantas de Valor Científico Específico. Ciencia Abierta Vol.19. Disponible en la world wide web: http://cabierta.uchile.cl/revista/19/articulos/pdf/paper1.pdf
  • 12. 12 Golder Associates. 2009. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya. Anexo F9. Línea Base de Flora y Vegetación. Informe preparado para Xstrata Tintaya S.A. 71 p. Golder Associates, 2010. Estudio de Impacto Ambiental. Proyecto Minero las Bambas. Anexo H11, Línea Base Flora. Preparado para Xstrata Tintaya S.A. 215 p. Hawksworth D.; Iturriaga T. & Crespo A. 2009. Líquenes como bioindicadores inmediatos de la contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista Iberoamericana de Micología Vol 22(2): 71- 82 p. Kett A.; Dong S.; Andrachuck H. & Graig B. 2005. Learning With Lichens: Using Epiphytic Lichens As Bio-Indicators of Air Pollution. 10 p. Disponible en la world wide web: http://www.greenteacher.com/articles/Lichens.pdf León B, Roque J, Ulloa-Ulloa C, Pitman N, Jorgensen PM, Cano A, editores. 2006. El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología Número Especial 13(2). Mendoza A. 2006. Biodiversidad y Sustentabilidad de las Ciudades Costeras. Necesidad de mantener áreas de vida silvestre en la ciudad. Biologist 4 (1): 5 p. (MINAG) Ministerio de Agricultura. 2006. Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. Publicado el 6 de julio de 2006. Moseley, M.E., Feldman, R.A. & Ortloff, C.R. 1981. Living with crisis: human perception of process and time. In Nitecki, M. (ed.), Biotic crises in ecological and evolutionary time. Academic Press, New York. Pp. 231-267 p. Peralta I. & Spooner D. 2001. GBSSI gene phylogeny of wild tomatoes (Solanum L. section Lycopersicon [Mill.] Wettst. subsection Lycopersicon). Amer J Bot, 88:1888- 1902 p.
  • 14. 14 TABLA 1. Lista de especies de flora silvestre amenazadas en las Lomas FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Decreto Supremo 043- 2006-AG Libro Rojo (León et al. 2006) FORMA DE CRECIMIENTO ENDÉMICA Amaryllidaceae Ismene amancaes (Ruiz, López y Pavón) VU H X Asteraceae Ophryosporus pubescens (Sm.) EN S X Asteraceae Philoglossa peruviana DC. NT H Asteraceae Senecio abadianus DC CR S X Asteraceae Senecio lomincola Cabrera NT S X Begoniaceae Begonia octopetala subsp. Ovaloformis EN EN H X Cactaceae Armatocerus mutacanensis Backeberg NT S X Caricaeae Carica candicans Gray CR S/T Caryophyllaceae Drymaria divaricata Kunth var. reflexiflora Duke NE H X Fabaceae Caesalpina spinosa (Molina) VU S/T X Fabaceae Acacia macracantha Humb & Bonp. NT S/T X Geraniaceae Geranium limae R. Knuth VU H X Malvaceae * Palaua rhombifolia R. Graham LC H X Plantaginaceae Plantago limensis Pers. LC H X Solanaceae * Jaltomata umbellata (Ruiz & Pav.) VU S X Solanaceae Nicotiana paniculata L. LC H Solanaceae * Nolana gayana (Gaudich.) VU H Solanaceae Nolana humifusa (Gouan) NT H X Urticaceae Pilea lamioides Wedd. VU H X H = hierba; S= Arbusto, subarbusto o cactoide; T = árbol; * = Exclusivo Lomas
  • 15. 15 Tabla 2. Valores para la zonificación Rangos Clasificación min - I Contaminación muy alta - II Contaminación alta - III Contaminación media - IV Contaminación baja - V Contaminación muy baja Máx. observado VI Sin contaminación
  • 16. 16 Tabla 3. Familias y Especies de la Flora Vascular de Lomas de Lachay entre 1997-98
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19 GRÁFICOS: Graf. 1. Porcentaje de familias incluida en alguna categoría de amenaza. 6% 21% 6% 5% 5% 5%11% 5% 5% 5% 21% 5% Amaryllidaceae Asteraceae Begoniaceae Cactaceae Caricaeae Caryophyllaceae Fabaceae Geraniaceae Malvaceae Plantaginaceae Solanaceae Urticaceae