SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 62
Liderazgo del Instituto Politécnico Nacional como
elemento de transformación en el estado de
Guanajuato.
Una experiencia de innovación.
Proyecto de Tesis
Doctorado en Liderazgo y Dirección de
Instituciones de Educación Superior
José Madrid Flores
Avances
Asesor: Dr. Monir M. Georgie Julio, 2013
Índice
• Introducción
• 1.0. Marco Teórico, Marco Referencial y Marco Contextual
– 1.1. Marco Teórico
• 1.1.1. Liderazgo
• 1.1.2. Innovación
• 1.1.3. Sociedad del conocimiento
• 1.1.4. Economía del conocimiento
– 1.2. Marco Referencial
– 1.3. Marco Contextual
• 1.3.1. Estado de Guanajuato
• 1.3.2. Instituto Politécnico Nacional
• 1.3.3. UPIIG del IPN
• 2.0. Planteamiento del problema
– 2.1. Justificación
– 2.2. Objetivos de investigación
– 2.3. Preguntas generadoras
• 3.0. Metodología
• 4.0. Posibles análisis de la información
• 5.0. Cronograma
• 6.0. Referencias
Introducción
• De acuerdo a su Ley Orgánica (Cámara de Diputados,
1981), el Instituto Politécnico Nacional –IPN– es una
institución educativa del Estado y por tanto es laica y
gratuita.
• El mismo instrumento mandata al IPN para
desempeñar el papel de entidad rectora de la
educación tecnológica pública en el país.
• La Misión institucional (IPN, 2012) recoge este
mandato y lo acentúa al señalar que ha de ser líder
en la generación, aplicación, difusión y transferencia
del conocimiento científico y tecnológico; debiendo
contribuir al desarrollo económico, social y político
de la nación.
Introducción
• Una de las formas en que transfiere su conocimiento
acumulado es estableciendo asociaciones sinérgicas
con otras entidades, incluyendo gobiernos estatales,
para el diseño, desarrollo y operación de proyectos de
importancia para estas entidades.
• Un ejemplo de ello es el trabajo conjunto realizado con
el Gobierno del estado de Guanajuato para crear y
operar la Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería Unidad Guanajuato del IPN.
• Son preguntas a ser respondidas: ¿con esta acción está
el IPN cumpliendo con los mandatos establecidos en
los instrumentos citados; está manifestando un
liderazgo; está contribuyendo de manera innovadora al
desarrollo económico, social y político de la nación?
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1.1. Liderazgo
• En el marco del concepto de la triple hélice del
conocimiento (Etzkowitz, H., & Leydesforff, L., 2000),
para lograr la innovación y con ello el desarrollo regional,
se requiere la vinculación estrecha del sector académico
y de investigación con el empresarial y el
gubernamental, sin descuidar tomar el pulso a la voz de
la sociedad civil.
• En cada caso, el liderazgo de cada una de las
organizaciones que participan en estos proyectos
colaborativos debe estar convencido de lograr que las
grandes instituciones que encabezan se conviertan en
otras, todavía mejores, al arribar a las metas comunes
(White, 2010).
1.1. Marco Teórico
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.1. Liderazgo
• En este sentido tanto los liderazgos individuales como
compartidos han de propiciar la satisfacción de las
necesidades y cumplimiento de los anhelos individuales de
los integrantes de sus comunidades así como lograr que
los individuos coadyuven en el cumplimiento de las metas
colectivas.
• Lo anterior entendiendo el liderazgo como lo plantean
Lussier y Achua (2008), en el sentido de que es el proceso
en el cual influyen líderes y seguidores y viceversa, para
lograr los objetivos de la sociedad y el desarrollo de las
comunidades a través del cambio. Esto es, el liderazgo
logra que individuos y organizaciones ordinarias, por
medio de acciones colaborativas, lleguen a resultados
extraordinarios.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.1. Liderazgo
• En el caso de proyectos compartidos esta definición se
multiplica y el papel del líder y el seguidor se alternan
entre las cabezas de las organizaciones a fin de lograr
los objetivos individuales y compartidos.
• La consecución de los objetivos de un proyecto
colectivo implica cambios en el statu quo de la
organización que los pretende, (Kotter, 1997); este
efecto se multiplica cuando están involucradas varias
organizaciones no subordinadas.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.1. Liderazgo
Kotter (1977) sugiere un proceso de ocho etapas para lograr que
la transformación ocurra y que se alcance un nuevo estado de
cosas satisfactorio para todos: los participantes y la sociedad
en su conjunto.
1. Infundir el sentido de premura.
2. Dar origen a coaliciones orientadoras.
3. Desarrollar, con base en las propias, una visión para el proyecto así como la
estrategia correspondiente.
4. Comunicar ampliamente la visión del cambio.
5. Establecer una base amplia para la acción.
6. Generar ‘triunfos’ en el corto plazo y compartirlos.
7.Consolidar los logros y generar más cambios.
8. Arraigar los cambios en la cultura de las organizaciones y de los individuos
participantes así como de los miembros de las colectividades afectadas por el
proyecto.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.1. Liderazgo
• En el caso de propuestas educativos, como la que
se considera en este estudio, el proyecto
resultante debe tener características tales que al
convertirse en realidad operativa sea capaz de
comportarse como se planeó y, emergentemente,
ser un líder que transforme positivamente su
entorno de influencia.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1.2. Innovación
• La Real Academia Española (RAE, 2001) hace provenir el término
innovar del latín innovatĭo, -ōnis y la define tanto como acción y
efecto de innovar, o en su defecto, como la creación o
modificación de un producto, y su introducción en un mercado.
• Una forma alterna de ilustrar el concepto innovación es:
Idea + Aplicación del conocimiento = Invención.
Invención + Introducción al mercado = Innovación.
• Jiménez (Jiménez y otros, 2012) dice que se entiende por
innovación a la capacidad de generar nuevos productos,
diseños, procesos, servicios, métodos u organizaciones o, bien,
de incrementar valor a los existentes. El Manual de Oslo (OCDE,
2005, pp 56,57) señala, como hace la RAE, que para que haya
innovación el bien, conocimiento o servicio generado debe
incorporarse al mercado.
1.1. Marco Teórico
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.2. Innovación
• El Programa Nacional de Innovación 2011 (PNI, 2011), señala que
en los años más recientes los gobiernos del mundo han puesto
un gran interés por lograr ventajas competitivas en sus
economías. Ventajas que les permiten alcanzar un desarrollo
económico sustentable, equiparable o mayor que el de sus pares.
• Los autores citados indican que una de las formas a que se
recurre con mayor frecuencia para lograr estas ventajas
competitivas es el desarrollo de una mejor capacidad de innovar.
• Señalan que los elementos fundamentales para lograr la
innovación y con ello el desarrollo regional y nacional, es la
vinculación estrecha entre el sector académico y de
investigación, con el empresarial y con el gubernamental.
Vinculación sinérgica conocida como la “triple hélice del
desarrollo” (Leydesdorf, 1966).
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.2. Innovación
El ya mencionado PNI 2011 señala que la innovación
genera beneficios para todos los actores involucrados:
1. Para los consumidores, se traduce en mejores
productos y servicios.
2. Para las empresas, la innovación trae como resultado
una mayor rentabilidad.
3. Para la sociedad, la innovación genera nuevo
conocimiento y soluciones a problemas relacionados
con la salud, el medio ambiente, la pobreza y la
seguridad, entre otros; además de lograr un
crecimiento económico sostenido.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.2. Innovación
En el marco de la presente propuesta de investigación la
innovación está constituida por cuatro elementos:
• 1. La creación del puerto interior o puerto seco en el
estado de Guanajuato; Guanajuato Puerto Interior.
• 2. La creación de una unidad académica dentro del
puerto interior, UPIIG del IPN.
• 3. La asociación de cinco entidades gubernamentales
para la concepción , diseño, construcción,
equipamiento y operación de la unidad académica.
• 4. La adopción de un modelo educativo, académico,
pertinente, flexible y robusto para la operación de la
unidad académica en los niveles superior y posgrado.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1.3. Sociedad del conocimiento
• En 1993 Peter Druker (Druker, 1993) genera el concepto
de ‘divisorias’ o ‘líneas divisorias’. Estas son condiciones
de frontera, en el tiempo y circunstancias, entre dos
formas de vida en Occidente.
• De acuerdo al autor a más reciente de ellas se establece
al término de la II Guerra Mundial con la Declaración de
los Derechos de los Veteranos Norteamericanos.
• Está Declaración establecía, entre otras cosas, el derecho
de los soldados norteamericanos sobrevivientes de este
conflicto armado, y de otros similares, a recibir una
subvención total para asistir a la universidad.
1.1. Marco Teórico
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.3. Sociedad del Conocimiento
• A partir del aprovechamiento de este privilegio miles
de personas tienen acceso al conocimiento y sus
beneficios, estableciéndose una forma de vivir en
sociedad que el mismo Druker llama ‘Sociedad del
Conocimiento’ (1969); Stehr (1994) y Mansell (1998).
• David y Foray (2002) explican que los recursos
naturales y su abundancia o escasez han perdido su
capacidad de explicar disparidades de productividad
y crecimiento entre países. La mejora de la calidad
del equipo físico y del talento humano representan
una mejor explicación para tal disimilitud.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.3. Sociedad del Conocimiento
• La creación de nuevos conocimientos y nuevas ideas así
como su incorporación al equipo y al talento humano son
los elementos responsables del cambio.
• El IPN (2004) la enuncia como “sociedad en que el
conocimiento se convierte en el verdadero capital y el primer
recurso productor de riqueza”.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1.4. Economía del conocimiento
• La OCDE incorpora formalmente el concepto Economía del
conocimiento (OCDE, 1996), diciendo: “El término
‘economía basada en el conocimiento’ proviene del
reconocimiento del papel que juegan el conocimiento y la
tecnología en el crecimiento económico". El conocimiento,
que se concreta por un lado en los seres humanos, como
‘capital humano’, y por otro en la tecnología, siempre ha
sido fundamental para el desarrollo económico. Pero ha
sido hasta tiempos relativamente recientes que su
importancia relativa ha sido reconocida y que ésta está en
aumento; ocurriendo que aunque el paso puede ser
diferente, todas las economías se mueven para llegar a ser
economías basadas en el conocimiento… ”.
1.1. Marco Teórico
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.4. Economía del conocimiento
El Banco Mundial (2012) establece que el
conocimiento debe estar en el centro de cualquier
estrategia de desarrollo económico nacional y
regional, basado en cuatro pilares:
1. La base educativa, de formación y de capacitación
nacional.
2. La infraestructura de acceso a la información y a las
telecomunicaciones.
3. El Sistema Nacional de Innovación.
4. Los marcos institucionales de gobierno y negocios.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.4. Economía del Conocimiento
• En un estudio reciente, sobre la economía del
conocimiento como base del crecimiento
económico de México, Sánchez y Ríos (2011),
concluyen que tanto en la base educativa, de
formación y capacitación nacional como desde la
perspectiva de los sistemas de innovación es
incipiente el impulso, desarrollo e instrumentación
de proyectos transformadores vinculados al sector
tecnológico.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.1. Marco Teórico
1.1.4. Economía del Conocimiento
Un dato que muestra de manera dramática el
pobre estado de nuestro país en este asunto, es el
siguiente, Banco Mundial (2012).
• En el Índice 2012 de la Economía del
Conocimiento (KEI), evaluado a partir de los
cuatro pilares, México ocupa el lugar 72 con
5.07 de calificación. En el año 2000 ocupó el
lugar 61.
• Un camino para revertir la situación es propiciar
el funcionamiento de instituciones educativas
de calidad (CISC, 2012).
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.2. Marco Referencial
Para México como país la vinculación del proceso
educativo, en particular del nivel superior –licenciatura y
posgrado–, con el desarrollo regional es un asunto de
primordial importancia.
• Sistemáticamente este asunto se inserta en los
instrumentos de planeación que de acuerdo a Ley de
Planeación (Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos, 1983; p7) está obligado a formular tanto el
gobierno federal al inicio de su administración sexenal
como los que les corresponda, en situaciones
análogas, a los gobiernos de las entidades federativas.
• El Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2012 (Gobierno
de los Estados Unidos Mexicanos, 2007) así lo hace.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.2. Marco Referencial
• Estos instrumentos normativos van desde los programas
sectoriales hasta las normativas estatales del Gobierno
del estado de Guanajuato, la del Instituto Politécnico
Nacional y la correspondiente a Guanajuato Puerto
Interior.
• Baste mencionar como ejemplos los siguientes
programas: Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012
(Secretaría de Educación Pública, 2007), Programa
Especial de Ciencia y Tecnología 2008 - 2012 (Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos, 2008) y Programa Nacional
de Innovación (Comité Intersectorial para la Innovación,
2011).
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.2. Marco Referencial
• Un instrumento jurídico que en el marco de la presente
propuesta tiene una importancia clave es el Reglamento
Interno de la SEP (Presidencia de la República, 2005).
En el mismo se establece que la SEP cuenta con tres
subsecretarias: educación superior, educación media
superior y educación básica.
Esta determinación, en los hechos, implicó la desaparición
de la Subsecretaría de Educación e Investigación
Tecnológica –SEIT–.
Con ello, cuando menos en el corto plazo, (Ruíz, 2011),
(Carranza, 2012), dejó de haber una política de Estado en
torno a la educación e investigación tecnológicas.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.2. Marco Referencial
En lo que corresponde al Instituto Politécnico Nacional, su
marco general de actuación lo tiene en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General
de Educación (Cámara de Diputados, 1993).
• Sus finalidades y las atribuciones para su cumplimiento se
encuentran establecidas en la Ley Orgánica del Instituto
Politécnico Nacional (Cámara de Diputados, 1981).
• En uso de las atribuciones que se mencionan en la citada
ley orgánica así como en el ‘Acuerdo por el que se aclaran
atribuciones del Instituto Politécnico Nacional’ (SEP,
2006). La institución ha expedido un conjunto de
instrumentos normativos que dan cause a su forma de
actuar y de cumplir con su responsabilidad ante la
sociedad y el Estado mexicanos.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.2. Marco Referencial
• Las decisiones y acciones que dan lugar a la presente
propuesta de proyecto de investigación se fundamentan:
primero en la función rectora de la ’Educación Técnica en
el País’ que le asigna la citada Ley Orgánica y
complementariamente en el mandato enunciado en su
Misión (IPN Misión, 2012) de ser ‘la institución educativa
laica, gratuita de Estado, rectora de la educación
tecnológica pública en México, líder en la generación,
aplicación, difusión y transferencia del conocimiento
científico y tecnológico, creada para contribuir al
desarrollo económico, social y político de la nación’.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.2. Marco Referencial
• Son documentos fundamentales que engloban la forma
como se estructura y actúa la institución al amparo de los
instrumentos ya citados: el Reglamento Interno del
Instituto Politécnico Nacional (IPN, 1998) y el Reglamento
Orgánico del Instituto Politécnico Nacional (IPN, 2009),
(IPN, 2012).
• Entre la normatividad institucional destacan, con el
propósito señalado el Reglamento de Integración Social
del Instituto Politécnico Nacional (IPN, 2007) y el
Reglamento General de Estudios (IPN, 2011).
• El conjunto de acciones a desarrollar en el trienio 2007 –
2009, se encuentra contenido en el Plan de Desarrollo
Institucional 2007 – 2009 (IPN, 2007).
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.1. Estado de Guanajuato
• Al tiempo del inicio del proyecto que se estudia,
2004, Guanajuato era la sexta entidad más
poblada del país.
• Su economía se ubicaba en el séptimo lugar por su
tamaño y sexto por su velocidad de crecimiento.
• Su extensión territorial le coloca en el vigésimo
segundo lugar nacional.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.1. Estado de Guanajuato
• Aunado a lo anterior, su infraestructura en
comunicaciones y transportes –junto a las
favorables y estrechas relaciones con el resto del
país y los mercados internacionales– constituían
un espacio potencial para generar nuevas
oportunidades económicas, sociales, culturales y
políticas que enriquecieran el horizonte de la
población guanajuatense.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.1. Estado de Guanajuato
• En 1996, por decreto, se crea el Consejo de Ciencia
y Tecnología del Estado de Guanajuato –Concyteg–
como un organismo público descentralizado del
estado de Guanajuato
(www.concyteg.gob.mx/paginas/quien.php).
• Sus propósitos son: fomentar, gestionar y apoyar la
investigación e innovación científica y tecnológica
así como la formación de recursos humanos.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.1. Estado de Guanajuato
Destacan como acciones de este organismo:
• La edición, en 2006, de la revista electrónica
mensual Ide@s CONCYTEG.
• La realización, a partir de 2006 de reuniones
locales, primero, y más tarde congresos
internacionales sobre Sistemas de Innovación para
la Competitividad –SINNCO-.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco Contextual
1.3.1. Estado de Guanajuato
En el año de 2004, la Fundación Este País realiza una evaluación
de las diferentes entidades del país ante el reto de la economía del
conocimiento, usando un método apoyado en el KEI de la OCDE.
Guanajuato ocupa el lugar 20, con calificación 3.29.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.1. Estado de Guanajuato
• Derivadas del trabajo conjunto de las secretarias
de educación, de desarrollo económico
sustentable, del Conacyteg, y de la participación
de la iniciativa privada surgen propuestas de
modernización del estado que se inscriben en la
‘economía del conocimiento’.
• Una de las iniciativas más importantes de este
trabajo conjunto es la creación de una cadena de
puertos secos o interiores.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.1. Estado de Guanajuato
• El que se instala en el municipio de Silao de la
Victoria (2005), denominado Guanajuato Puerto
Interior –GPI–, S. A. de C. V. integrado por dos
parques industriales es el primero de ellos.
Algunas iniciativas más se incorporan en el ‘Plan de
Gobierno 2006 – 2012 del Estado de Guanajuato’,
estableciendo cinco ejes estratégicos de análisis y
planeación; siendo tres muy importantes los siguientes:
• Contigo Vamos: Comunidad Sustentable; Escuela;
Empresa, Empleo y Competitividad.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.2. Instituto Politécnico Nacional
Para el cumplimiento de sus finalidades, el Instituto
Politécnico Nacional tiene, entre otras, las siguientes
atribuciones (Ley Orgánica del IPN, 1981):
• “Organizar sus planes y programas de estudio mediante
la creación de una estructura académica flexible, que
permita al educando, en cualquier tiempo y nivel de
estudios, incorporarse al sistema productivo del país”.
• “Prestar servicios de asesoría a los sectores público,
social y privado, Estados y Municipios que lo soliciten, en
la elaboración y desarrollo de planes y programas de
investigación científica y tecnológica para la
capacitación del personal de dichos sectores y
entidades”.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.2. Instituto Politécnico Nacional
Estructura orgánica
• El IPN cuenta con 82 unidades ubicadas en 25 localidades de 17 entidades federativas de
la República Mexicana, de la manera siguiente: a. 16 unidades académicas de nivel medio
superior; b. 26 unidades académicas de nivel superior, 22 de estas entidades cuentan con
sección de estudios de posgrado e investigación; c. 20 centros específicos de investigación
científica y tecnológica, en las que se imparten programas académicos de posgrado; d.
12 centros de educación continua; e. tres unidades de apoyo educativo; f. dos unidades de
apoyo a la innovación educativa; g. cuatro unidades de apoyo a la investigación y al
fomento y desarrollo empresarial así como un parque tecnológico; y h. dos centros de
difusión de la ciencia y la tecnología. Asimismo tiene un planetario que gracias a una
transformación tecnológica reciente y a la incorporación de un domo digital se ha
convertido en un teatro multimedia, cumpliendo las funciones tanto de planetario como
de espacio para proyecciones multimedia de carácter tridimensional. Adicionalmente
cuenta tanto con la estación televisora XEIPN Canal Once del Distrito Federal y el Centro
Nacional de Cálculo –CeNaC- , en su calidad de órganos de apoyo; como con el Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del IPN –CINVESTAV del IPN-, la Comisión de
Operación y Fomento de las Actividades Académicas del IPN –COFAA del IPN- y el
Patronato de Obras e Instalaciones del IPN –POI del IPN-, en su calidad de organismos
auxiliares.
• El IPN atiende una matrícula de más de 200,000 personas; laboran en la institución más
de 50,000 personas tanto como docentes como personal de asistencia y apoyo.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.2. Instituto Politécnico Nacional
Distribución geográfica de las unidades que integran el IPN en 2009.
Fuente: Informe Anual de Actividades 2009, IPN, p. 04
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.3. UPIIG del IPN
• La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Unidad Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional
─UPIIG del IPN─ es un resultado emergente del trabajo
sinérgico del gobierno del estado de Guanajuato, del
Instituto Politécnico Nacional, de la Secretaria de
Educación Pública del Gobierno federal, del municipio
de Silao de la Victoria y de Guanajuato Puerto Interior.
• Es una unidad académica que imparte programas de
licenciatura en diferentes ramas de la ingeniería:
sistemas automotrices, aeronáutica, biotecnología,
farmacia y más recientemente industrial.
1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual
1.3. Marco contextual
1.3.3. UPIIG del IPN
• En el mediano plazo, no más de cinco años, impartirá
programas de posgrado en ramas afines.
• Su planta docente es de alta calidad, de acuerdo a los
criterios del Sistema Nacional de Investigadores –SNI–.
• Tiene en marcha un amplio programa de investigación y
desarrollo tecnológico.
• Sus egresados se incorporan como capital humano de
alta calidad a las industrias de sus ramas de formación
que se encuentran operando en GPI.
2. Planteamiento del Problema
Problema
• Investigar cuáles de los elementos del
liderazgo del IPN, y de qué manera
determinaron que el gobernador del
estado de Guanajuato solicitara al director
general del IPN la instalación en el estado
de una unidad académica de la institución.
2. Planteamiento del Problema
2.1 Justificación
• Es importante determinar si el liderazgo del IPN a
través de esta acción, en el marco de las
finalidades y atribuciones que para su
cumplimiento le da su Ley Orgánica (Cámara de
Diputados, 1981), así como de lo que establece su
misión (IPN Misión, 2012) está cumpliendo con el
trabajo que le corresponde, de ser la institución
rectora y líder de la educación tecnológica y
desarrollo científico de carácter público en
México por medio de un acto inscrito en su
modelo de integración social.
2. Planteamiento del Problema
Objetivo general
• Establecer si el IPN cumple con el liderazgo
definido en su Misión, siendo un elemento
transformador en el estado de Guanajuato a
través de un proceso de innovación.
Objetivos de la Investigación
2. Planteamiento del Problema
2.2 Objetivos de la Investigación
Objetivos particulares
• Identificar la aportación del liderazgo del IPN en
la formación de sinergias para generar una
posible sociedad del conocimiento en el estado.
• Identificar influencias adicionales al liderazgo
del IPN en la transformación del estado de
Guanajuato.
• Identificar los elementos del proceso de
innovación que vinculados al liderazgo y gestión
del IPN pueden lograr la transformación del
estado de Guanajuato.
2. Planteamiento del Problema
Preguntas generadoras
Pregunta central
• ¿Cuáles han sido, en el marco de su Misión,
las aportaciones del liderazgo del IPN en la
transformación del estado de Guanajuato
hacia la sociedad del conocimiento a través de
un proceso de innovación educativa?
2. Planteamiento del Problema
2.3 Preguntas generadoras
• ¿Cómo se ha avanzado en el estado de Guanajuato
hacia la sociedad del conocimiento debido a la creación
y operación de la UPIIG?
• ¿Hubo sinergias para generar una posible sociedad del
conocimiento?
• ¿Hubo una aportación del IPN en la formación de esas
sinergias?
• ¿Hubo influencias adicionales para la generación de un
proyecto de innovación educativa que conduzca a la
transformación del estado de Guanajuato?
• ¿Cuáles son los elementos del proceso de innovación
que vinculados al liderazgo y gestión del IPN pueden
lograr la transformación del estado de Guanajuato?
3. Metodología
Enfoque
Mixto
El enfoque propuesto responde a los objetivos
planteados y a la naturaleza de las preguntas que se
hacen.
Cualitativo
• Encontrar elementos que hayan motivado la solicitud
de apoyo por parte de un gobierno estatal a una
institución educativa de carácter nacional.
• Determinar cómo se vislumbró la posibilidad de que
este apoyo, independientemente de los modelos
académico y de infraestructura física, podría
proporcionar la gestión necesaria para la obtención e
integración de recursos para llevar a cabo el proyecto.
3. Metodología
Enfoque
Mixto
Cualitativo
En los hechos el proyecto es una realidad operativa.
• ¿Hubo participaciones adicionales a las del IPN que
permitieron que éste se hubiera concretado?
3. Metodología
Enfoque
Mixto
Cuantitativo
• Encontrar elementos que hayan motivado la solicitud
de apoyo por parte de un gobierno estatal a una
institución educativa de carácter nacional.
• Determinar cómo se vislumbró la posibilidad de que
este apoyo, independientemente de los modelos
académico y de infraestructura física, podría
proporcionar la gestión necesaria para la obtención e
integración de recursos para llevar a cabo el proyecto.
3. Metodología
Enfoque
Mixto
Cuantitativo
• Con respecto al tiempo de egreso de la primera generación de
la UPIIG (2011) es muy temprano para medir el impacto de los
egresados en los elementos con que se evalúa el
funcionamiento de una sociedad en la economía del
conocimiento.
• Sin embargo es posible evaluar los niveles de satisfacción de
egresados, alumnos y docentes de la unidad académica con
respecto a los modelos educativo y de funcionamiento de la
unidad académica.
• También es posible evaluar el nivel de satisfacción de los
empleadores con respecto al desempeño de los egresados y
eventualmente compararlo con el de otras instituciones
educativas.
3. Metodología
Enfoque
Mixto
Cuantitativo
• Un elemento adicional a ser evaluado es si en el estado y
región se han generado ofertas educativas, nuevas o
rediseñadas, con elementos consistentes con los de la
UPIIG.
3. Metodología
Enfoque
Mixto
Técnica
• Encuestas
• Entrevistas
Poblaciones
• Ex directores generales del IPN
• Egresados de la UPIIG
• Alumnos de la UPIIG
• Docentes de la UPIIG
• Empleadores de egresados y alumnos de la UPIIG, ubicados en
GTO Puerto Interior
• Expertos locales y nacionales en economía y negocios
• Revisión de informes de gobierno
• Análisis de bases de datos
3. Metodología
Enfoque
Mixto
Técnica
• Entrevistas
• Poblaciones
• Ex directores generales del IPN
• Se diseñó un instrumento para realizar entrevistas
a profundidad. Fue revisado por un experto,
quien sugirió elaborar un documento marco para
ubicar a los entrevistados en la situación. Se hizo.
• Se ha entrevistado a todos los ex directores
generales, con excepción de uno.
• Sus puntos de vista son muy variados.
3. Metodología
Enfoque
Mixto
Técnica
Análisis longitudinal
• Revisión de informes de gobierno
• Análisis de bases de datos
3. Metodología
Tabla de especificaciones
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS VARIABLES
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
INDICADOR PREGUNTA INSTRUMENTO
¿Cuáles han sido, en el marco de su Misión, las aportaciones del liderazgo
del IPN en la transformación del estado de Guanajuato hacia la sociedad del
conocimiento a través de un proceso de innovación educativa?
Establecer si el IPN cumple
con los enunciados, en
torno a liderazgo, definidos
en su Misión siendo un
elemento transformador en
el estado de Guanajuato a
través de un proceso de
innovación.
V6 Factores que
evidencian el
liderazgo del IPN en
la conducción del
proyecto
Percepción
en
funcionarios
de la
comunidad
¿Hay una
percepción de
que en realidad
el liderazgo del
IPN está
conduciendo a
cambios?
Entrevistas
Encuestas
1. ¿Cómo se ha avanzado el estado de Guanajuato hacia la sociedad del
conocimiento debido a la creación y operación de la UPIIG?
Identificar la aportación del
liderazgo del IPN en la
formación de sinergias para
generar una posible
sociedad del conocimiento.
V1, V2, V4, V5 Cambios en
variables
fundamentales, que
evidencian la
transformación
Cifras de
comportamie
nto de
variables
socioeconómi
cas
asociadas
¿Ha tenido
impacto en las
cifras el
funcionamiento
de la UPIIG?
Consultas a
datos de
informes de
gobierno de la
entidad y cifras
externas
integradas
2. ¿Hubo sinergias para generar una posible sociedad del conocimiento?
¿Hubo una aportación del IPN en la formación de esas sinergias?
Identificar los elementos del
proceso de innovación que
vinculados al liderazgo y
gestión del IPN pueden
lograr la transformación del
estado de Guanajuato
V3 Percepción del
trabajo colaborativo
para lograr el
proyecto así como
de quiénes lo
encabezaron
Opiniones de
miembros de
la comunidad
¿Sin trabajo
colaborativo,
sinérgico, el
proyecto se
hubiera
realizado?
Entrevistas
Encuestas
Cuestionario
3. ¿Hubo influencias adicionales para la generación de un proyecto de
innovación que conduzca a la transformación del estado de Guanajuato?
Identificar los elementos del
proceso de innovación que
vinculados al liderazgo y
gestión del IPN pueden
lograr la transformación del
estado de Guanajuato.
V7, V8 Percepción del
trabajo individual de
otros actores para
lograr el proyecto
así como de quién
Opiniones de
miembros de
la comunidad
¿Sin la
participación del
IPN, el proyecto
se hubiera
realizado?
Entrevistas
Encuestas
Grupos de
enfoque
4. ¿Cuáles son los elementos del proceso de innovación que vinculados al
liderazgo y gestión del IPN pueden lograr la transformación del estado de
Guanajuato?
Identificar los elementos del
proceso de innovación que
vinculados al liderazgo y
gestión del IPN pueden
lograr la transformación del
estado de Guanajuato.
V7, V8, V9 Percepción entre
miembros de la
comunidad y
externos de
elementos que de
manera intrínseca
hablan de liderazgo
e innovación en el
IPN
Cuantificació
n y detalle de
los elementos
de innovación
en el
proyecto de
la UPIIG del
IPN; diseño,
operación y
resultados
¿Sin esos
elementos el
IPN hubiera
podido
materializar su
liderazgo para
influir en el
proyecto
innovador?
Evaluación de
resultados
Entrevistas
Encuestas
Grupos de
enfoque
3. Metodología
Variables
• V1 Base educativa del estado de Guanajuato.
• V2 Sistema de innovación en el estado de
Guanajuato.
• V3 Marcos institucionales, de gobierno y negocios
así como incentivos económicos en el estado de
Guanajuato.
• V4 Infraestructura de acceso a la información y las
telecomunicaciones en el estado de Guanajuato.
• V5 Desarrollo económico del estado de Guanajuato
• V6 Liderazgo del IPN
• V7 Calidad académica del IPN
• V8 Integración social en el IPN
4. Posibles Análisis de la Información
• Dado que aún no se ha trabajado el
diseño de los instrumentos a ser
usados no se han definido las formas
de análisis de la información colectada.
• Serán definiciones que se darán de
manera conjunta.
5. Cronograma
ACTIVIDADES Temporalidad
1. Presentar la propuesta de proyecto Noviembre de 2012
2. Analizar las críticas, comentarios y observaciones. Diciembre de 2012
3. Diseñar en su totalidad los instrumentos Agosto de 2013
4. Recopilación y análisis de material para la integración de los
marcos teórico, referencial y contextual
Agosto – septiembre de
2013
5. Reuniones de trabajo con el director de la UPIIG del IPN para
preparar la aplicación de instrumentos in situ
Agosto – septiembre de
2013
6. Solicitar entrevistas con funcionarios de las diferentes
organizaciones involucradas
Septiembre de 2013
7. Aplicación instrumentos in situ Septiembre de 2013
8. Aplicación de instrumentos a funcionarios Septiembre de 2013
9. Obtención de indicadores tanto del IPN como del estado de
Guanajuato
Octubre de 2013
10. Concluir la estructuración de los marcos teórico, referencial y
contextual
Agosto – septiembre de
2013
11. Analizar los datos colectados Octubre de 2013
12. Integrar resultados y obtener conclusiones Octubre de 2013
13. Estructurar la primera versión del trabajo integrado Noviembre de 2013
14. Someter a revisión la primera versión del trabajo integrado Noviembre de 2013
6. Referencias
• Brinkley, I. (2006). Defining the knowledge economy: Knowledge economy programme report. London: The
Work Foundation.
• Cámara de Diputados. (1981). Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional. México, D.F.: Diario Oficial de
la Federación.
• Cámara de Diputados. (1993). Ley General de Educación. México, D. F.: Diario Oficial de la Federación.
• Cameron, G. (1998). Innovation and Growth: a survey of the empirical evidence. Oxford: Nuffield College.
• Carranza, J. A. (22 de agosto de 2012). http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2666735.htm.
• CISC. (2012). Conocimiento e Innovación para un desarrollo sustentivo incluyente. Un atajo para el
desarrollo de México. México, D. F.: Consultores Internacionales, S. C.
• Comité Intersectorial para la Innovación. (2011). Programa Nacional de Innovación. México, D.F.
• Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. (2001). Constitución Política del Estado de
Guanajuato. Guanajuato, Gto: Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
• David, P. A., & Foray, D. (marzo de 2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista
internacional de ciencias sociales(171).
• Druker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogota: Norma.
• EAEA. (2004). Kok Report. Eureopean Association for Education of Adults.
• ESRC. (2005). Developing a Framework for Social Science Research Ethics. London: Economic & Social
Research Council.
• Etzkowitz, H., & Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2”
to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), 109-123.
• Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (1983). Ley de Planeación. Diario Oficial de la Federación.
• Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2002). Ley de Ciencia y Tecnología. Diario Oficial de la
Federación.
• Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012. México, D.F.:
Presidencia de la República.
• Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2008). Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012.
Diario Oficial de la Federación, 65-68.
6. Referencias
• Gobierno del Estado Guanajuato. (2006). Plan de Gobierno 2006 2012 Contigo Vamos Empresa, Empleo y
Competitividad. Guanajuato.
• Gobierno del Estado Guanajuato. (2006). Plan de Gobierno 2006 2012 Contigo Vamos Escuela.
Guanajuato.
• Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.
F., México: Mc. Graw Hill.
• Instituto Politécnico Nacional. (2004). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento:
más que un glosario. México, D.F.: IPN.
• Instituto Politécnico Nacional. (2009). Fortaleciendo Nuestras Capacidades Educativas, Científicas y
Tecnológicas. México, D. F.: IPN.
• IPN. (1981). Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional.
• IPN. (2007). Plan de Desarrollo Institucional 2007 - 2012.
• IPN. (2007). Reglamento de Integración Social del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. México:
IPN Gaceta Politécnica Número Extaordinario 683.
• IPN. (2007). Reglamento Interno del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.: IPN Gaceta Politécnica.
• IPN. (2009). Informe Anual de Actividades. México, D.F.: IPN Dirección de Evaluación.
• IPN. (2009). Reglamento Orgánico del IPN. México, D. F. Número Extraordinario 747 Bis: IPN Gaceta
Politécnica.
• IPN. (2011). Reglamento General de Estudios del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.: IPN Gaceta
Politécnica Número Extraordinario 866.
• IPN Historia. (20 de 09 de 2012). http://www.ipn.mx/Paginas/Acerca_de_IPN.aspx.
• IPN Informe Anual de Actividades 2004. (05 de 09 de 2012).
http://www.direval.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/315D5C8044A666A19CE6DC4D1CF18BF/INFORME_A
NUAL_DE_ACTIVIDADES_20.PDF?MOD=AJPERES.
• IPN Informe Anual de Actividades 2005. (05 de 09 de 2012).
http://www.direval.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/0F7EF80044A668A29D02DD4D1CF18BF/INFORME_20
05_28_FEB3BCD.PDF?MOD=AJPERES.
6. Referencias
• IPN Informe Anual de Actividades 2006. (05 de 09 de 2012).
http://www.direval.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/3EC36F8044A66A309D1ADD4D1CF18BF/EXTENS
O20063BCD.PDF?MOD=AJPERES.
• IPN Misión. (05 de 09 de 2012). http://www.ipn.mx/Lists/acercaipn/Attachments/2/vision.pdf.
• Jiménez, S. G., Pozas, M. A., March, S., Zamalvide, J. M., Frenk, J., & Soberón, G. (2012). Genómica y
bioeconomía. Ventana de oportunidad para el crecimiento económico de México. México, D. F: El
Colegio de México, El Colegio Nacional.
• Kotter, J. P. (1997). El líder del Cambio. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.
• Kotter, J., & al, e. (2001). Gestión del cambio. Bilbao: Ediciones Deusto, S. A.
• Leadbeater, C. (1999). New measures for the New Economy. Amsterdam: DEMOS.
• Legislatura Constitucional del Estado de Guanajuato. (2007). Ley de Educación para el el Estado de
Guanajuato. Guanajuato, Gto: Periiódico Oficial del Estado de Guanajuato.
• Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. (2000). Ley de Planeación
para el Estado de Guanajuato. Guanajuato: Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
• Leithwood, K., & al. (1996). Transformational school leadership. En K. Leithwood, & e. al,
International Handbok of educational leadership and administration (págs. 785-840). Dordrecht:
Kluwer.
• Leydesdorff, H. E. (1996). Emergence of a Triple Helix of University-Industry-Government Relations.
Science and Public Policy.
• Lussier, R. N., & Achua, C. F. (2008). Liderazgo. Teoría Aplicación Desarrollo de habilidades. México,
D. F.: CENGAGE Learning Editores.
• Luthe, G. R. (2006). El Líder. México, D. F., México: Editorial Trillas.
• Madrid, F. J. (2011). Integración Social en el IPN (2003 - 2009): ¿Encuentros o desencuentros?
Huixquilucan, Méx: Universidad Anáhuac.
• Madrid, F. J. (2012). Creación de la UPIIG del IPN: Una experiencia de innovación. Huixquilucan,
Méx: Universidad Anáhuac.
6. Referencias
• Mansell, R. (1998). Knowledge Societies. Information Technology for Sustainable Development. Oxford:
Oxford University Press.
• Namakforoosh, M. N. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Limusa.
• Norton, J. (1998). DTI Competitivines White Paper. London: Department of Trade and Industries.
• OCDE. (1996). The knowledge based economy. Paris: Organization for Economic Cooperation and
Development.
• OCDE, (2006). Manual para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación. Madrid, España,
Grupo Tragsa
• Olivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de
la Educación Superior ANUIES 136, 49-63.
• OMPI. (2012). Indice Global de Innovación 2012. Ginebra: WIPO.
• Padilla, L. J., & Marúm, E. E. (2003). La vinculación de la universidad pública con el sector productivo.
Revista de la educación superior ANUIES 129.
• Presidencia de la República. (2005). Reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública. México, D.
F.: Diario Oficial de la Federación.
• RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a edición ed.). Madrid, España: RAE.
• Ramírez, R. B. (s.f.). El trabajo, las ordenanzas y los gremios en la nueva España. Recuperado el 7 de 10 de
2012, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/730/28.pdf
• Ruiz, L. E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas.
Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(3).
• Salazar, M. (julio de 2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas que
aprenden? UNIrevista, 1(3), 1-12. Tomado de http://www.alaic.net/ponencias/UNIrev_Salazar.pdf
• Sánchez, C., & Ríos, H. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en
México’ Sánchez y Ríos. Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 8(2), 43-60.
• Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México, D. F.: Diario
Oficial de la Federación.
• SEP. (2006). Acuerdo por el que se aclaran atribuciones del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.:
DOF.
6. Referencias
• Smith, K. (2000). What is the ‘knowledge economy? Knowledge intensive industries and distributed knowledge bases. Oslo: STEP
Group.
• Stehr, N. (1994). Knowledge Societies. Londres: Sage Publications.
• Talán, R. R. (2005). Educación Tecnológica y Empresa I: Las instituciones de educación tecnológica y su entorno. México, D. F.: IPN -
LIMUSA.
• Talán, R. R. (2009). Educación Tecnológica y Empresa II: La colaboración entre instituciones de educación tecnológica y empresas.
México, D. F.: IPN – Limusa.
• Toffler, A., & Toffler, H. (2006). La Revolución de la Riqueza. México: Debate.
• UNESCO. (2005). Towards Knowledge Societies. Paris: UNESCO Publishing.
• Universia. (15 de junio de 2012). http://profesores.universia.es/investigacion/spin-off/modelo-triple-helix/.
• Vázquez, B. A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. La Rioja: Ediciones Pirámide.
• White, B. J. (2010). La Naturaleza del Liderazgo. Nashville: Grupo Nelson, Inc.
• Wikipedia Guanajuato. (05 de 09 de 2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Guanajuato.
• World Bank. (2012). Recuperado el 01 de 10 de 2012, de http://siteresources.worldbank.org/INTUNIKAM/Resources/2012.pdf
• Yevgeny, K., & Dahlman, C. J. (2008). Mexico’s Transition to a Knowledge-Based Economy. Challenges and Opportunities.
Washington D.C.: The World Bank.
¡Es cuanto..!
Gracias.
“La técnica al servicio de la patria”
Julio, 2013.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Presentación cDr. José Madrid Flores

Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas luisrinco8
 
Presentacion CNIC Mayo 2008
Presentacion CNIC Mayo 2008Presentacion CNIC Mayo 2008
Presentacion CNIC Mayo 2008Juan Pardo
 
Verbos operativos para los proyectos de innovación
Verbos operativos para los proyectos de innovaciónVerbos operativos para los proyectos de innovación
Verbos operativos para los proyectos de innovaciónUSET
 
Presentación - Gestión de proyecto USB - Parte 1.pptx
Presentación - Gestión de proyecto USB - Parte 1.pptxPresentación - Gestión de proyecto USB - Parte 1.pptx
Presentación - Gestión de proyecto USB - Parte 1.pptxadrianamarcelacacere1
 
Conceptos y antecedentes DO.ppt
Conceptos y antecedentes DO.pptConceptos y antecedentes DO.ppt
Conceptos y antecedentes DO.pptjorgealemanandres
 
Tema 2 Innovaciones y Desarrollo Cominitario
Tema 2 Innovaciones y Desarrollo CominitarioTema 2 Innovaciones y Desarrollo Cominitario
Tema 2 Innovaciones y Desarrollo CominitarioAndi Tlacuilo
 
Lb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovaciónLb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovaciónEmma Lozano
 
S3 qué diferencias existen entre los conceptos de investigación, desarrollo e...
S3 qué diferencias existen entre los conceptos de investigación, desarrollo e...S3 qué diferencias existen entre los conceptos de investigación, desarrollo e...
S3 qué diferencias existen entre los conceptos de investigación, desarrollo e...USET
 
Verbos operativos para los proyectos de innovación
Verbos operativos para los proyectos de innovaciónVerbos operativos para los proyectos de innovación
Verbos operativos para los proyectos de innovaciónUSET
 
S2 verbosoperativosparalosproyectosdeinnovación
S2 verbosoperativosparalosproyectosdeinnovaciónS2 verbosoperativosparalosproyectosdeinnovación
S2 verbosoperativosparalosproyectosdeinnovaciónUSET
 
Planificador Proyecto Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil
Planificador Proyecto  Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil Planificador Proyecto  Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil
Planificador Proyecto Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil Victoria Eugenia Villamil Torres
 
Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!
Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!
Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!Victoria Eugenia Villamil Torres
 
Liderazgo en proyectos e industrias creativas
Liderazgo en proyectos e industrias creativasLiderazgo en proyectos e industrias creativas
Liderazgo en proyectos e industrias creativasinventionjournals
 
Resumen innovación [4865]
Resumen innovación [4865]Resumen innovación [4865]
Resumen innovación [4865]TILA VIDAL
 
Informe academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela arayaInforme academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela arayadaniela_22
 

Semelhante a Presentación cDr. José Madrid Flores (20)

Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
Fundamentación teórica de la educación e innovaciones educativas
 
Presentacion CNIC Mayo 2008
Presentacion CNIC Mayo 2008Presentacion CNIC Mayo 2008
Presentacion CNIC Mayo 2008
 
Verbos operativos para los proyectos de innovación
Verbos operativos para los proyectos de innovaciónVerbos operativos para los proyectos de innovación
Verbos operativos para los proyectos de innovación
 
Presentación - Gestión de proyecto USB - Parte 1.pptx
Presentación - Gestión de proyecto USB - Parte 1.pptxPresentación - Gestión de proyecto USB - Parte 1.pptx
Presentación - Gestión de proyecto USB - Parte 1.pptx
 
Actividades innovacion
Actividades innovacionActividades innovacion
Actividades innovacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Conceptos y antecedentes DO.ppt
Conceptos y antecedentes DO.pptConceptos y antecedentes DO.ppt
Conceptos y antecedentes DO.ppt
 
Tema 2 Innovaciones y Desarrollo Cominitario
Tema 2 Innovaciones y Desarrollo CominitarioTema 2 Innovaciones y Desarrollo Cominitario
Tema 2 Innovaciones y Desarrollo Cominitario
 
Creatividad e innovacion claves para intervenir
Creatividad e innovacion claves para intervenirCreatividad e innovacion claves para intervenir
Creatividad e innovacion claves para intervenir
 
Lb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovaciónLb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovación
 
S3 qué diferencias existen entre los conceptos de investigación, desarrollo e...
S3 qué diferencias existen entre los conceptos de investigación, desarrollo e...S3 qué diferencias existen entre los conceptos de investigación, desarrollo e...
S3 qué diferencias existen entre los conceptos de investigación, desarrollo e...
 
Verbos operativos para los proyectos de innovación
Verbos operativos para los proyectos de innovaciónVerbos operativos para los proyectos de innovación
Verbos operativos para los proyectos de innovación
 
S2 verbosoperativosparalosproyectosdeinnovación
S2 verbosoperativosparalosproyectosdeinnovaciónS2 verbosoperativosparalosproyectosdeinnovación
S2 verbosoperativosparalosproyectosdeinnovación
 
Tipos de proyecto
Tipos de proyectoTipos de proyecto
Tipos de proyecto
 
Planificador Proyecto Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil
Planificador Proyecto  Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil Planificador Proyecto  Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil
Planificador Proyecto Que no se te pare... el Corazón! Victoria E. Villamil
 
Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!
Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!
Planificador proyecto victoria que no se te pare... el corazón!
 
Liderazgo en proyectos e industrias creativas
Liderazgo en proyectos e industrias creativasLiderazgo en proyectos e industrias creativas
Liderazgo en proyectos e industrias creativas
 
Resumen innovación [4865]
Resumen innovación [4865]Resumen innovación [4865]
Resumen innovación [4865]
 
Informe academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela arayaInforme academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela araya
 
143423917
143423917143423917
143423917
 

Mais de LIES Universidad Anáhuac México Norte (6)

Bienvenida bloque 3
Bienvenida bloque 3Bienvenida bloque 3
Bienvenida bloque 3
 
Presentación cDr. Zenón Escobar Pérez
Presentación cDr. Zenón Escobar PérezPresentación cDr. Zenón Escobar Pérez
Presentación cDr. Zenón Escobar Pérez
 
cDra. Norma Peschard
cDra. Norma PeschardcDra. Norma Peschard
cDra. Norma Peschard
 
Presentación cDr. Julián Martínez Rodríguez
Presentación cDr. Julián Martínez RodríguezPresentación cDr. Julián Martínez Rodríguez
Presentación cDr. Julián Martínez Rodríguez
 
Presentación cDra. Mónica García de Luca
Presentación cDra. Mónica García de LucaPresentación cDra. Mónica García de Luca
Presentación cDra. Mónica García de Luca
 
Bienvenida bloque 2
Bienvenida bloque 2Bienvenida bloque 2
Bienvenida bloque 2
 

Último

05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Último (20)

05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

Presentación cDr. José Madrid Flores

  • 1. Liderazgo del Instituto Politécnico Nacional como elemento de transformación en el estado de Guanajuato. Una experiencia de innovación. Proyecto de Tesis Doctorado en Liderazgo y Dirección de Instituciones de Educación Superior José Madrid Flores Avances Asesor: Dr. Monir M. Georgie Julio, 2013
  • 2. Índice • Introducción • 1.0. Marco Teórico, Marco Referencial y Marco Contextual – 1.1. Marco Teórico • 1.1.1. Liderazgo • 1.1.2. Innovación • 1.1.3. Sociedad del conocimiento • 1.1.4. Economía del conocimiento – 1.2. Marco Referencial – 1.3. Marco Contextual • 1.3.1. Estado de Guanajuato • 1.3.2. Instituto Politécnico Nacional • 1.3.3. UPIIG del IPN • 2.0. Planteamiento del problema – 2.1. Justificación – 2.2. Objetivos de investigación – 2.3. Preguntas generadoras • 3.0. Metodología • 4.0. Posibles análisis de la información • 5.0. Cronograma • 6.0. Referencias
  • 3. Introducción • De acuerdo a su Ley Orgánica (Cámara de Diputados, 1981), el Instituto Politécnico Nacional –IPN– es una institución educativa del Estado y por tanto es laica y gratuita. • El mismo instrumento mandata al IPN para desempeñar el papel de entidad rectora de la educación tecnológica pública en el país. • La Misión institucional (IPN, 2012) recoge este mandato y lo acentúa al señalar que ha de ser líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico; debiendo contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación.
  • 4. Introducción • Una de las formas en que transfiere su conocimiento acumulado es estableciendo asociaciones sinérgicas con otras entidades, incluyendo gobiernos estatales, para el diseño, desarrollo y operación de proyectos de importancia para estas entidades. • Un ejemplo de ello es el trabajo conjunto realizado con el Gobierno del estado de Guanajuato para crear y operar la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Unidad Guanajuato del IPN. • Son preguntas a ser respondidas: ¿con esta acción está el IPN cumpliendo con los mandatos establecidos en los instrumentos citados; está manifestando un liderazgo; está contribuyendo de manera innovadora al desarrollo económico, social y político de la nación?
  • 5. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1.1. Liderazgo • En el marco del concepto de la triple hélice del conocimiento (Etzkowitz, H., & Leydesforff, L., 2000), para lograr la innovación y con ello el desarrollo regional, se requiere la vinculación estrecha del sector académico y de investigación con el empresarial y el gubernamental, sin descuidar tomar el pulso a la voz de la sociedad civil. • En cada caso, el liderazgo de cada una de las organizaciones que participan en estos proyectos colaborativos debe estar convencido de lograr que las grandes instituciones que encabezan se conviertan en otras, todavía mejores, al arribar a las metas comunes (White, 2010). 1.1. Marco Teórico
  • 6. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.1. Liderazgo • En este sentido tanto los liderazgos individuales como compartidos han de propiciar la satisfacción de las necesidades y cumplimiento de los anhelos individuales de los integrantes de sus comunidades así como lograr que los individuos coadyuven en el cumplimiento de las metas colectivas. • Lo anterior entendiendo el liderazgo como lo plantean Lussier y Achua (2008), en el sentido de que es el proceso en el cual influyen líderes y seguidores y viceversa, para lograr los objetivos de la sociedad y el desarrollo de las comunidades a través del cambio. Esto es, el liderazgo logra que individuos y organizaciones ordinarias, por medio de acciones colaborativas, lleguen a resultados extraordinarios.
  • 7. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.1. Liderazgo • En el caso de proyectos compartidos esta definición se multiplica y el papel del líder y el seguidor se alternan entre las cabezas de las organizaciones a fin de lograr los objetivos individuales y compartidos. • La consecución de los objetivos de un proyecto colectivo implica cambios en el statu quo de la organización que los pretende, (Kotter, 1997); este efecto se multiplica cuando están involucradas varias organizaciones no subordinadas.
  • 8. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.1. Liderazgo Kotter (1977) sugiere un proceso de ocho etapas para lograr que la transformación ocurra y que se alcance un nuevo estado de cosas satisfactorio para todos: los participantes y la sociedad en su conjunto. 1. Infundir el sentido de premura. 2. Dar origen a coaliciones orientadoras. 3. Desarrollar, con base en las propias, una visión para el proyecto así como la estrategia correspondiente. 4. Comunicar ampliamente la visión del cambio. 5. Establecer una base amplia para la acción. 6. Generar ‘triunfos’ en el corto plazo y compartirlos. 7.Consolidar los logros y generar más cambios. 8. Arraigar los cambios en la cultura de las organizaciones y de los individuos participantes así como de los miembros de las colectividades afectadas por el proyecto.
  • 9. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.1. Liderazgo • En el caso de propuestas educativos, como la que se considera en este estudio, el proyecto resultante debe tener características tales que al convertirse en realidad operativa sea capaz de comportarse como se planeó y, emergentemente, ser un líder que transforme positivamente su entorno de influencia.
  • 10. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1.2. Innovación • La Real Academia Española (RAE, 2001) hace provenir el término innovar del latín innovatĭo, -ōnis y la define tanto como acción y efecto de innovar, o en su defecto, como la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. • Una forma alterna de ilustrar el concepto innovación es: Idea + Aplicación del conocimiento = Invención. Invención + Introducción al mercado = Innovación. • Jiménez (Jiménez y otros, 2012) dice que se entiende por innovación a la capacidad de generar nuevos productos, diseños, procesos, servicios, métodos u organizaciones o, bien, de incrementar valor a los existentes. El Manual de Oslo (OCDE, 2005, pp 56,57) señala, como hace la RAE, que para que haya innovación el bien, conocimiento o servicio generado debe incorporarse al mercado. 1.1. Marco Teórico
  • 11. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.2. Innovación • El Programa Nacional de Innovación 2011 (PNI, 2011), señala que en los años más recientes los gobiernos del mundo han puesto un gran interés por lograr ventajas competitivas en sus economías. Ventajas que les permiten alcanzar un desarrollo económico sustentable, equiparable o mayor que el de sus pares. • Los autores citados indican que una de las formas a que se recurre con mayor frecuencia para lograr estas ventajas competitivas es el desarrollo de una mejor capacidad de innovar. • Señalan que los elementos fundamentales para lograr la innovación y con ello el desarrollo regional y nacional, es la vinculación estrecha entre el sector académico y de investigación, con el empresarial y con el gubernamental. Vinculación sinérgica conocida como la “triple hélice del desarrollo” (Leydesdorf, 1966).
  • 12. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.2. Innovación El ya mencionado PNI 2011 señala que la innovación genera beneficios para todos los actores involucrados: 1. Para los consumidores, se traduce en mejores productos y servicios. 2. Para las empresas, la innovación trae como resultado una mayor rentabilidad. 3. Para la sociedad, la innovación genera nuevo conocimiento y soluciones a problemas relacionados con la salud, el medio ambiente, la pobreza y la seguridad, entre otros; además de lograr un crecimiento económico sostenido.
  • 13. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.2. Innovación En el marco de la presente propuesta de investigación la innovación está constituida por cuatro elementos: • 1. La creación del puerto interior o puerto seco en el estado de Guanajuato; Guanajuato Puerto Interior. • 2. La creación de una unidad académica dentro del puerto interior, UPIIG del IPN. • 3. La asociación de cinco entidades gubernamentales para la concepción , diseño, construcción, equipamiento y operación de la unidad académica. • 4. La adopción de un modelo educativo, académico, pertinente, flexible y robusto para la operación de la unidad académica en los niveles superior y posgrado.
  • 14. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1.3. Sociedad del conocimiento • En 1993 Peter Druker (Druker, 1993) genera el concepto de ‘divisorias’ o ‘líneas divisorias’. Estas son condiciones de frontera, en el tiempo y circunstancias, entre dos formas de vida en Occidente. • De acuerdo al autor a más reciente de ellas se establece al término de la II Guerra Mundial con la Declaración de los Derechos de los Veteranos Norteamericanos. • Está Declaración establecía, entre otras cosas, el derecho de los soldados norteamericanos sobrevivientes de este conflicto armado, y de otros similares, a recibir una subvención total para asistir a la universidad. 1.1. Marco Teórico
  • 15. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.3. Sociedad del Conocimiento • A partir del aprovechamiento de este privilegio miles de personas tienen acceso al conocimiento y sus beneficios, estableciéndose una forma de vivir en sociedad que el mismo Druker llama ‘Sociedad del Conocimiento’ (1969); Stehr (1994) y Mansell (1998). • David y Foray (2002) explican que los recursos naturales y su abundancia o escasez han perdido su capacidad de explicar disparidades de productividad y crecimiento entre países. La mejora de la calidad del equipo físico y del talento humano representan una mejor explicación para tal disimilitud.
  • 16. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.3. Sociedad del Conocimiento • La creación de nuevos conocimientos y nuevas ideas así como su incorporación al equipo y al talento humano son los elementos responsables del cambio. • El IPN (2004) la enuncia como “sociedad en que el conocimiento se convierte en el verdadero capital y el primer recurso productor de riqueza”.
  • 17. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1.4. Economía del conocimiento • La OCDE incorpora formalmente el concepto Economía del conocimiento (OCDE, 1996), diciendo: “El término ‘economía basada en el conocimiento’ proviene del reconocimiento del papel que juegan el conocimiento y la tecnología en el crecimiento económico". El conocimiento, que se concreta por un lado en los seres humanos, como ‘capital humano’, y por otro en la tecnología, siempre ha sido fundamental para el desarrollo económico. Pero ha sido hasta tiempos relativamente recientes que su importancia relativa ha sido reconocida y que ésta está en aumento; ocurriendo que aunque el paso puede ser diferente, todas las economías se mueven para llegar a ser economías basadas en el conocimiento… ”. 1.1. Marco Teórico
  • 18. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.4. Economía del conocimiento El Banco Mundial (2012) establece que el conocimiento debe estar en el centro de cualquier estrategia de desarrollo económico nacional y regional, basado en cuatro pilares: 1. La base educativa, de formación y de capacitación nacional. 2. La infraestructura de acceso a la información y a las telecomunicaciones. 3. El Sistema Nacional de Innovación. 4. Los marcos institucionales de gobierno y negocios.
  • 19. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.4. Economía del Conocimiento • En un estudio reciente, sobre la economía del conocimiento como base del crecimiento económico de México, Sánchez y Ríos (2011), concluyen que tanto en la base educativa, de formación y capacitación nacional como desde la perspectiva de los sistemas de innovación es incipiente el impulso, desarrollo e instrumentación de proyectos transformadores vinculados al sector tecnológico.
  • 20. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.1. Marco Teórico 1.1.4. Economía del Conocimiento Un dato que muestra de manera dramática el pobre estado de nuestro país en este asunto, es el siguiente, Banco Mundial (2012). • En el Índice 2012 de la Economía del Conocimiento (KEI), evaluado a partir de los cuatro pilares, México ocupa el lugar 72 con 5.07 de calificación. En el año 2000 ocupó el lugar 61. • Un camino para revertir la situación es propiciar el funcionamiento de instituciones educativas de calidad (CISC, 2012).
  • 21. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.2. Marco Referencial Para México como país la vinculación del proceso educativo, en particular del nivel superior –licenciatura y posgrado–, con el desarrollo regional es un asunto de primordial importancia. • Sistemáticamente este asunto se inserta en los instrumentos de planeación que de acuerdo a Ley de Planeación (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 1983; p7) está obligado a formular tanto el gobierno federal al inicio de su administración sexenal como los que les corresponda, en situaciones análogas, a los gobiernos de las entidades federativas. • El Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2012 (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 2007) así lo hace.
  • 22. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.2. Marco Referencial • Estos instrumentos normativos van desde los programas sectoriales hasta las normativas estatales del Gobierno del estado de Guanajuato, la del Instituto Politécnico Nacional y la correspondiente a Guanajuato Puerto Interior. • Baste mencionar como ejemplos los siguientes programas: Programa Sectorial de Educación 2007 - 2012 (Secretaría de Educación Pública, 2007), Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008 - 2012 (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 2008) y Programa Nacional de Innovación (Comité Intersectorial para la Innovación, 2011).
  • 23. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.2. Marco Referencial • Un instrumento jurídico que en el marco de la presente propuesta tiene una importancia clave es el Reglamento Interno de la SEP (Presidencia de la República, 2005). En el mismo se establece que la SEP cuenta con tres subsecretarias: educación superior, educación media superior y educación básica. Esta determinación, en los hechos, implicó la desaparición de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica –SEIT–. Con ello, cuando menos en el corto plazo, (Ruíz, 2011), (Carranza, 2012), dejó de haber una política de Estado en torno a la educación e investigación tecnológicas.
  • 24. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.2. Marco Referencial En lo que corresponde al Instituto Politécnico Nacional, su marco general de actuación lo tiene en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación (Cámara de Diputados, 1993). • Sus finalidades y las atribuciones para su cumplimiento se encuentran establecidas en la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional (Cámara de Diputados, 1981). • En uso de las atribuciones que se mencionan en la citada ley orgánica así como en el ‘Acuerdo por el que se aclaran atribuciones del Instituto Politécnico Nacional’ (SEP, 2006). La institución ha expedido un conjunto de instrumentos normativos que dan cause a su forma de actuar y de cumplir con su responsabilidad ante la sociedad y el Estado mexicanos.
  • 25. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.2. Marco Referencial • Las decisiones y acciones que dan lugar a la presente propuesta de proyecto de investigación se fundamentan: primero en la función rectora de la ’Educación Técnica en el País’ que le asigna la citada Ley Orgánica y complementariamente en el mandato enunciado en su Misión (IPN Misión, 2012) de ser ‘la institución educativa laica, gratuita de Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación’.
  • 26. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.2. Marco Referencial • Son documentos fundamentales que engloban la forma como se estructura y actúa la institución al amparo de los instrumentos ya citados: el Reglamento Interno del Instituto Politécnico Nacional (IPN, 1998) y el Reglamento Orgánico del Instituto Politécnico Nacional (IPN, 2009), (IPN, 2012). • Entre la normatividad institucional destacan, con el propósito señalado el Reglamento de Integración Social del Instituto Politécnico Nacional (IPN, 2007) y el Reglamento General de Estudios (IPN, 2011). • El conjunto de acciones a desarrollar en el trienio 2007 – 2009, se encuentra contenido en el Plan de Desarrollo Institucional 2007 – 2009 (IPN, 2007).
  • 27. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.1. Estado de Guanajuato • Al tiempo del inicio del proyecto que se estudia, 2004, Guanajuato era la sexta entidad más poblada del país. • Su economía se ubicaba en el séptimo lugar por su tamaño y sexto por su velocidad de crecimiento. • Su extensión territorial le coloca en el vigésimo segundo lugar nacional.
  • 28. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.1. Estado de Guanajuato • Aunado a lo anterior, su infraestructura en comunicaciones y transportes –junto a las favorables y estrechas relaciones con el resto del país y los mercados internacionales– constituían un espacio potencial para generar nuevas oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas que enriquecieran el horizonte de la población guanajuatense.
  • 29. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.1. Estado de Guanajuato • En 1996, por decreto, se crea el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato –Concyteg– como un organismo público descentralizado del estado de Guanajuato (www.concyteg.gob.mx/paginas/quien.php). • Sus propósitos son: fomentar, gestionar y apoyar la investigación e innovación científica y tecnológica así como la formación de recursos humanos.
  • 30. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.1. Estado de Guanajuato Destacan como acciones de este organismo: • La edición, en 2006, de la revista electrónica mensual Ide@s CONCYTEG. • La realización, a partir de 2006 de reuniones locales, primero, y más tarde congresos internacionales sobre Sistemas de Innovación para la Competitividad –SINNCO-.
  • 31. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco Contextual 1.3.1. Estado de Guanajuato En el año de 2004, la Fundación Este País realiza una evaluación de las diferentes entidades del país ante el reto de la economía del conocimiento, usando un método apoyado en el KEI de la OCDE. Guanajuato ocupa el lugar 20, con calificación 3.29.
  • 32. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.1. Estado de Guanajuato • Derivadas del trabajo conjunto de las secretarias de educación, de desarrollo económico sustentable, del Conacyteg, y de la participación de la iniciativa privada surgen propuestas de modernización del estado que se inscriben en la ‘economía del conocimiento’. • Una de las iniciativas más importantes de este trabajo conjunto es la creación de una cadena de puertos secos o interiores.
  • 33. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.1. Estado de Guanajuato • El que se instala en el municipio de Silao de la Victoria (2005), denominado Guanajuato Puerto Interior –GPI–, S. A. de C. V. integrado por dos parques industriales es el primero de ellos. Algunas iniciativas más se incorporan en el ‘Plan de Gobierno 2006 – 2012 del Estado de Guanajuato’, estableciendo cinco ejes estratégicos de análisis y planeación; siendo tres muy importantes los siguientes: • Contigo Vamos: Comunidad Sustentable; Escuela; Empresa, Empleo y Competitividad.
  • 34. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.2. Instituto Politécnico Nacional Para el cumplimiento de sus finalidades, el Instituto Politécnico Nacional tiene, entre otras, las siguientes atribuciones (Ley Orgánica del IPN, 1981): • “Organizar sus planes y programas de estudio mediante la creación de una estructura académica flexible, que permita al educando, en cualquier tiempo y nivel de estudios, incorporarse al sistema productivo del país”. • “Prestar servicios de asesoría a los sectores público, social y privado, Estados y Municipios que lo soliciten, en la elaboración y desarrollo de planes y programas de investigación científica y tecnológica para la capacitación del personal de dichos sectores y entidades”.
  • 35. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.2. Instituto Politécnico Nacional Estructura orgánica • El IPN cuenta con 82 unidades ubicadas en 25 localidades de 17 entidades federativas de la República Mexicana, de la manera siguiente: a. 16 unidades académicas de nivel medio superior; b. 26 unidades académicas de nivel superior, 22 de estas entidades cuentan con sección de estudios de posgrado e investigación; c. 20 centros específicos de investigación científica y tecnológica, en las que se imparten programas académicos de posgrado; d. 12 centros de educación continua; e. tres unidades de apoyo educativo; f. dos unidades de apoyo a la innovación educativa; g. cuatro unidades de apoyo a la investigación y al fomento y desarrollo empresarial así como un parque tecnológico; y h. dos centros de difusión de la ciencia y la tecnología. Asimismo tiene un planetario que gracias a una transformación tecnológica reciente y a la incorporación de un domo digital se ha convertido en un teatro multimedia, cumpliendo las funciones tanto de planetario como de espacio para proyecciones multimedia de carácter tridimensional. Adicionalmente cuenta tanto con la estación televisora XEIPN Canal Once del Distrito Federal y el Centro Nacional de Cálculo –CeNaC- , en su calidad de órganos de apoyo; como con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN –CINVESTAV del IPN-, la Comisión de Operación y Fomento de las Actividades Académicas del IPN –COFAA del IPN- y el Patronato de Obras e Instalaciones del IPN –POI del IPN-, en su calidad de organismos auxiliares. • El IPN atiende una matrícula de más de 200,000 personas; laboran en la institución más de 50,000 personas tanto como docentes como personal de asistencia y apoyo.
  • 36. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.2. Instituto Politécnico Nacional Distribución geográfica de las unidades que integran el IPN en 2009. Fuente: Informe Anual de Actividades 2009, IPN, p. 04
  • 37. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.3. UPIIG del IPN • La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Unidad Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional ─UPIIG del IPN─ es un resultado emergente del trabajo sinérgico del gobierno del estado de Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional, de la Secretaria de Educación Pública del Gobierno federal, del municipio de Silao de la Victoria y de Guanajuato Puerto Interior. • Es una unidad académica que imparte programas de licenciatura en diferentes ramas de la ingeniería: sistemas automotrices, aeronáutica, biotecnología, farmacia y más recientemente industrial.
  • 38. 1. Marcos Teórico, Referencial y Contextual 1.3. Marco contextual 1.3.3. UPIIG del IPN • En el mediano plazo, no más de cinco años, impartirá programas de posgrado en ramas afines. • Su planta docente es de alta calidad, de acuerdo a los criterios del Sistema Nacional de Investigadores –SNI–. • Tiene en marcha un amplio programa de investigación y desarrollo tecnológico. • Sus egresados se incorporan como capital humano de alta calidad a las industrias de sus ramas de formación que se encuentran operando en GPI.
  • 39. 2. Planteamiento del Problema Problema • Investigar cuáles de los elementos del liderazgo del IPN, y de qué manera determinaron que el gobernador del estado de Guanajuato solicitara al director general del IPN la instalación en el estado de una unidad académica de la institución.
  • 40. 2. Planteamiento del Problema 2.1 Justificación • Es importante determinar si el liderazgo del IPN a través de esta acción, en el marco de las finalidades y atribuciones que para su cumplimiento le da su Ley Orgánica (Cámara de Diputados, 1981), así como de lo que establece su misión (IPN Misión, 2012) está cumpliendo con el trabajo que le corresponde, de ser la institución rectora y líder de la educación tecnológica y desarrollo científico de carácter público en México por medio de un acto inscrito en su modelo de integración social.
  • 41. 2. Planteamiento del Problema Objetivo general • Establecer si el IPN cumple con el liderazgo definido en su Misión, siendo un elemento transformador en el estado de Guanajuato a través de un proceso de innovación. Objetivos de la Investigación
  • 42. 2. Planteamiento del Problema 2.2 Objetivos de la Investigación Objetivos particulares • Identificar la aportación del liderazgo del IPN en la formación de sinergias para generar una posible sociedad del conocimiento en el estado. • Identificar influencias adicionales al liderazgo del IPN en la transformación del estado de Guanajuato. • Identificar los elementos del proceso de innovación que vinculados al liderazgo y gestión del IPN pueden lograr la transformación del estado de Guanajuato.
  • 43. 2. Planteamiento del Problema Preguntas generadoras Pregunta central • ¿Cuáles han sido, en el marco de su Misión, las aportaciones del liderazgo del IPN en la transformación del estado de Guanajuato hacia la sociedad del conocimiento a través de un proceso de innovación educativa?
  • 44. 2. Planteamiento del Problema 2.3 Preguntas generadoras • ¿Cómo se ha avanzado en el estado de Guanajuato hacia la sociedad del conocimiento debido a la creación y operación de la UPIIG? • ¿Hubo sinergias para generar una posible sociedad del conocimiento? • ¿Hubo una aportación del IPN en la formación de esas sinergias? • ¿Hubo influencias adicionales para la generación de un proyecto de innovación educativa que conduzca a la transformación del estado de Guanajuato? • ¿Cuáles son los elementos del proceso de innovación que vinculados al liderazgo y gestión del IPN pueden lograr la transformación del estado de Guanajuato?
  • 45. 3. Metodología Enfoque Mixto El enfoque propuesto responde a los objetivos planteados y a la naturaleza de las preguntas que se hacen. Cualitativo • Encontrar elementos que hayan motivado la solicitud de apoyo por parte de un gobierno estatal a una institución educativa de carácter nacional. • Determinar cómo se vislumbró la posibilidad de que este apoyo, independientemente de los modelos académico y de infraestructura física, podría proporcionar la gestión necesaria para la obtención e integración de recursos para llevar a cabo el proyecto.
  • 46. 3. Metodología Enfoque Mixto Cualitativo En los hechos el proyecto es una realidad operativa. • ¿Hubo participaciones adicionales a las del IPN que permitieron que éste se hubiera concretado?
  • 47. 3. Metodología Enfoque Mixto Cuantitativo • Encontrar elementos que hayan motivado la solicitud de apoyo por parte de un gobierno estatal a una institución educativa de carácter nacional. • Determinar cómo se vislumbró la posibilidad de que este apoyo, independientemente de los modelos académico y de infraestructura física, podría proporcionar la gestión necesaria para la obtención e integración de recursos para llevar a cabo el proyecto.
  • 48. 3. Metodología Enfoque Mixto Cuantitativo • Con respecto al tiempo de egreso de la primera generación de la UPIIG (2011) es muy temprano para medir el impacto de los egresados en los elementos con que se evalúa el funcionamiento de una sociedad en la economía del conocimiento. • Sin embargo es posible evaluar los niveles de satisfacción de egresados, alumnos y docentes de la unidad académica con respecto a los modelos educativo y de funcionamiento de la unidad académica. • También es posible evaluar el nivel de satisfacción de los empleadores con respecto al desempeño de los egresados y eventualmente compararlo con el de otras instituciones educativas.
  • 49. 3. Metodología Enfoque Mixto Cuantitativo • Un elemento adicional a ser evaluado es si en el estado y región se han generado ofertas educativas, nuevas o rediseñadas, con elementos consistentes con los de la UPIIG.
  • 50. 3. Metodología Enfoque Mixto Técnica • Encuestas • Entrevistas Poblaciones • Ex directores generales del IPN • Egresados de la UPIIG • Alumnos de la UPIIG • Docentes de la UPIIG • Empleadores de egresados y alumnos de la UPIIG, ubicados en GTO Puerto Interior • Expertos locales y nacionales en economía y negocios • Revisión de informes de gobierno • Análisis de bases de datos
  • 51. 3. Metodología Enfoque Mixto Técnica • Entrevistas • Poblaciones • Ex directores generales del IPN • Se diseñó un instrumento para realizar entrevistas a profundidad. Fue revisado por un experto, quien sugirió elaborar un documento marco para ubicar a los entrevistados en la situación. Se hizo. • Se ha entrevistado a todos los ex directores generales, con excepción de uno. • Sus puntos de vista son muy variados.
  • 52. 3. Metodología Enfoque Mixto Técnica Análisis longitudinal • Revisión de informes de gobierno • Análisis de bases de datos
  • 53. 3. Metodología Tabla de especificaciones PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR PREGUNTA INSTRUMENTO ¿Cuáles han sido, en el marco de su Misión, las aportaciones del liderazgo del IPN en la transformación del estado de Guanajuato hacia la sociedad del conocimiento a través de un proceso de innovación educativa? Establecer si el IPN cumple con los enunciados, en torno a liderazgo, definidos en su Misión siendo un elemento transformador en el estado de Guanajuato a través de un proceso de innovación. V6 Factores que evidencian el liderazgo del IPN en la conducción del proyecto Percepción en funcionarios de la comunidad ¿Hay una percepción de que en realidad el liderazgo del IPN está conduciendo a cambios? Entrevistas Encuestas 1. ¿Cómo se ha avanzado el estado de Guanajuato hacia la sociedad del conocimiento debido a la creación y operación de la UPIIG? Identificar la aportación del liderazgo del IPN en la formación de sinergias para generar una posible sociedad del conocimiento. V1, V2, V4, V5 Cambios en variables fundamentales, que evidencian la transformación Cifras de comportamie nto de variables socioeconómi cas asociadas ¿Ha tenido impacto en las cifras el funcionamiento de la UPIIG? Consultas a datos de informes de gobierno de la entidad y cifras externas integradas 2. ¿Hubo sinergias para generar una posible sociedad del conocimiento? ¿Hubo una aportación del IPN en la formación de esas sinergias? Identificar los elementos del proceso de innovación que vinculados al liderazgo y gestión del IPN pueden lograr la transformación del estado de Guanajuato V3 Percepción del trabajo colaborativo para lograr el proyecto así como de quiénes lo encabezaron Opiniones de miembros de la comunidad ¿Sin trabajo colaborativo, sinérgico, el proyecto se hubiera realizado? Entrevistas Encuestas Cuestionario 3. ¿Hubo influencias adicionales para la generación de un proyecto de innovación que conduzca a la transformación del estado de Guanajuato? Identificar los elementos del proceso de innovación que vinculados al liderazgo y gestión del IPN pueden lograr la transformación del estado de Guanajuato. V7, V8 Percepción del trabajo individual de otros actores para lograr el proyecto así como de quién Opiniones de miembros de la comunidad ¿Sin la participación del IPN, el proyecto se hubiera realizado? Entrevistas Encuestas Grupos de enfoque 4. ¿Cuáles son los elementos del proceso de innovación que vinculados al liderazgo y gestión del IPN pueden lograr la transformación del estado de Guanajuato? Identificar los elementos del proceso de innovación que vinculados al liderazgo y gestión del IPN pueden lograr la transformación del estado de Guanajuato. V7, V8, V9 Percepción entre miembros de la comunidad y externos de elementos que de manera intrínseca hablan de liderazgo e innovación en el IPN Cuantificació n y detalle de los elementos de innovación en el proyecto de la UPIIG del IPN; diseño, operación y resultados ¿Sin esos elementos el IPN hubiera podido materializar su liderazgo para influir en el proyecto innovador? Evaluación de resultados Entrevistas Encuestas Grupos de enfoque
  • 54. 3. Metodología Variables • V1 Base educativa del estado de Guanajuato. • V2 Sistema de innovación en el estado de Guanajuato. • V3 Marcos institucionales, de gobierno y negocios así como incentivos económicos en el estado de Guanajuato. • V4 Infraestructura de acceso a la información y las telecomunicaciones en el estado de Guanajuato. • V5 Desarrollo económico del estado de Guanajuato • V6 Liderazgo del IPN • V7 Calidad académica del IPN • V8 Integración social en el IPN
  • 55. 4. Posibles Análisis de la Información • Dado que aún no se ha trabajado el diseño de los instrumentos a ser usados no se han definido las formas de análisis de la información colectada. • Serán definiciones que se darán de manera conjunta.
  • 56. 5. Cronograma ACTIVIDADES Temporalidad 1. Presentar la propuesta de proyecto Noviembre de 2012 2. Analizar las críticas, comentarios y observaciones. Diciembre de 2012 3. Diseñar en su totalidad los instrumentos Agosto de 2013 4. Recopilación y análisis de material para la integración de los marcos teórico, referencial y contextual Agosto – septiembre de 2013 5. Reuniones de trabajo con el director de la UPIIG del IPN para preparar la aplicación de instrumentos in situ Agosto – septiembre de 2013 6. Solicitar entrevistas con funcionarios de las diferentes organizaciones involucradas Septiembre de 2013 7. Aplicación instrumentos in situ Septiembre de 2013 8. Aplicación de instrumentos a funcionarios Septiembre de 2013 9. Obtención de indicadores tanto del IPN como del estado de Guanajuato Octubre de 2013 10. Concluir la estructuración de los marcos teórico, referencial y contextual Agosto – septiembre de 2013 11. Analizar los datos colectados Octubre de 2013 12. Integrar resultados y obtener conclusiones Octubre de 2013 13. Estructurar la primera versión del trabajo integrado Noviembre de 2013 14. Someter a revisión la primera versión del trabajo integrado Noviembre de 2013
  • 57. 6. Referencias • Brinkley, I. (2006). Defining the knowledge economy: Knowledge economy programme report. London: The Work Foundation. • Cámara de Diputados. (1981). Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación. • Cámara de Diputados. (1993). Ley General de Educación. México, D. F.: Diario Oficial de la Federación. • Cameron, G. (1998). Innovation and Growth: a survey of the empirical evidence. Oxford: Nuffield College. • Carranza, J. A. (22 de agosto de 2012). http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2666735.htm. • CISC. (2012). Conocimiento e Innovación para un desarrollo sustentivo incluyente. Un atajo para el desarrollo de México. México, D. F.: Consultores Internacionales, S. C. • Comité Intersectorial para la Innovación. (2011). Programa Nacional de Innovación. México, D.F. • Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. (2001). Constitución Política del Estado de Guanajuato. Guanajuato, Gto: Periódico Oficial del Gobierno del Estado. • David, P. A., & Foray, D. (marzo de 2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista internacional de ciencias sociales(171). • Druker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogota: Norma. • EAEA. (2004). Kok Report. Eureopean Association for Education of Adults. • ESRC. (2005). Developing a Framework for Social Science Research Ethics. London: Economic & Social Research Council. • Etzkowitz, H., & Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), 109-123. • Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (1983). Ley de Planeación. Diario Oficial de la Federación. • Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2002). Ley de Ciencia y Tecnología. Diario Oficial de la Federación. • Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012. México, D.F.: Presidencia de la República. • Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2008). Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012. Diario Oficial de la Federación, 65-68.
  • 58. 6. Referencias • Gobierno del Estado Guanajuato. (2006). Plan de Gobierno 2006 2012 Contigo Vamos Empresa, Empleo y Competitividad. Guanajuato. • Gobierno del Estado Guanajuato. (2006). Plan de Gobierno 2006 2012 Contigo Vamos Escuela. Guanajuato. • Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D. F., México: Mc. Graw Hill. • Instituto Politécnico Nacional. (2004). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: más que un glosario. México, D.F.: IPN. • Instituto Politécnico Nacional. (2009). Fortaleciendo Nuestras Capacidades Educativas, Científicas y Tecnológicas. México, D. F.: IPN. • IPN. (1981). Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional. • IPN. (2007). Plan de Desarrollo Institucional 2007 - 2012. • IPN. (2007). Reglamento de Integración Social del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. México: IPN Gaceta Politécnica Número Extaordinario 683. • IPN. (2007). Reglamento Interno del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.: IPN Gaceta Politécnica. • IPN. (2009). Informe Anual de Actividades. México, D.F.: IPN Dirección de Evaluación. • IPN. (2009). Reglamento Orgánico del IPN. México, D. F. Número Extraordinario 747 Bis: IPN Gaceta Politécnica. • IPN. (2011). Reglamento General de Estudios del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.: IPN Gaceta Politécnica Número Extraordinario 866. • IPN Historia. (20 de 09 de 2012). http://www.ipn.mx/Paginas/Acerca_de_IPN.aspx. • IPN Informe Anual de Actividades 2004. (05 de 09 de 2012). http://www.direval.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/315D5C8044A666A19CE6DC4D1CF18BF/INFORME_A NUAL_DE_ACTIVIDADES_20.PDF?MOD=AJPERES. • IPN Informe Anual de Actividades 2005. (05 de 09 de 2012). http://www.direval.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/0F7EF80044A668A29D02DD4D1CF18BF/INFORME_20 05_28_FEB3BCD.PDF?MOD=AJPERES.
  • 59. 6. Referencias • IPN Informe Anual de Actividades 2006. (05 de 09 de 2012). http://www.direval.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/3EC36F8044A66A309D1ADD4D1CF18BF/EXTENS O20063BCD.PDF?MOD=AJPERES. • IPN Misión. (05 de 09 de 2012). http://www.ipn.mx/Lists/acercaipn/Attachments/2/vision.pdf. • Jiménez, S. G., Pozas, M. A., March, S., Zamalvide, J. M., Frenk, J., & Soberón, G. (2012). Genómica y bioeconomía. Ventana de oportunidad para el crecimiento económico de México. México, D. F: El Colegio de México, El Colegio Nacional. • Kotter, J. P. (1997). El líder del Cambio. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores. • Kotter, J., & al, e. (2001). Gestión del cambio. Bilbao: Ediciones Deusto, S. A. • Leadbeater, C. (1999). New measures for the New Economy. Amsterdam: DEMOS. • Legislatura Constitucional del Estado de Guanajuato. (2007). Ley de Educación para el el Estado de Guanajuato. Guanajuato, Gto: Periiódico Oficial del Estado de Guanajuato. • Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato. (2000). Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato. Guanajuato: Periódico Oficial del Gobierno del Estado. • Leithwood, K., & al. (1996). Transformational school leadership. En K. Leithwood, & e. al, International Handbok of educational leadership and administration (págs. 785-840). Dordrecht: Kluwer. • Leydesdorff, H. E. (1996). Emergence of a Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Science and Public Policy. • Lussier, R. N., & Achua, C. F. (2008). Liderazgo. Teoría Aplicación Desarrollo de habilidades. México, D. F.: CENGAGE Learning Editores. • Luthe, G. R. (2006). El Líder. México, D. F., México: Editorial Trillas. • Madrid, F. J. (2011). Integración Social en el IPN (2003 - 2009): ¿Encuentros o desencuentros? Huixquilucan, Méx: Universidad Anáhuac. • Madrid, F. J. (2012). Creación de la UPIIG del IPN: Una experiencia de innovación. Huixquilucan, Méx: Universidad Anáhuac.
  • 60. 6. Referencias • Mansell, R. (1998). Knowledge Societies. Information Technology for Sustainable Development. Oxford: Oxford University Press. • Namakforoosh, M. N. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Limusa. • Norton, J. (1998). DTI Competitivines White Paper. London: Department of Trade and Industries. • OCDE. (1996). The knowledge based economy. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development. • OCDE, (2006). Manual para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación. Madrid, España, Grupo Tragsa • Olivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior ANUIES 136, 49-63. • OMPI. (2012). Indice Global de Innovación 2012. Ginebra: WIPO. • Padilla, L. J., & Marúm, E. E. (2003). La vinculación de la universidad pública con el sector productivo. Revista de la educación superior ANUIES 129. • Presidencia de la República. (2005). Reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública. México, D. F.: Diario Oficial de la Federación. • RAE. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a edición ed.). Madrid, España: RAE. • Ramírez, R. B. (s.f.). El trabajo, las ordenanzas y los gremios en la nueva España. Recuperado el 7 de 10 de 2012, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/730/28.pdf • Ruiz, L. E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(3). • Salazar, M. (julio de 2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas que aprenden? UNIrevista, 1(3), 1-12. Tomado de http://www.alaic.net/ponencias/UNIrev_Salazar.pdf • Sánchez, C., & Ríos, H. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México’ Sánchez y Ríos. Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 8(2), 43-60. • Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México, D. F.: Diario Oficial de la Federación. • SEP. (2006). Acuerdo por el que se aclaran atribuciones del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F.: DOF.
  • 61. 6. Referencias • Smith, K. (2000). What is the ‘knowledge economy? Knowledge intensive industries and distributed knowledge bases. Oslo: STEP Group. • Stehr, N. (1994). Knowledge Societies. Londres: Sage Publications. • Talán, R. R. (2005). Educación Tecnológica y Empresa I: Las instituciones de educación tecnológica y su entorno. México, D. F.: IPN - LIMUSA. • Talán, R. R. (2009). Educación Tecnológica y Empresa II: La colaboración entre instituciones de educación tecnológica y empresas. México, D. F.: IPN – Limusa. • Toffler, A., & Toffler, H. (2006). La Revolución de la Riqueza. México: Debate. • UNESCO. (2005). Towards Knowledge Societies. Paris: UNESCO Publishing. • Universia. (15 de junio de 2012). http://profesores.universia.es/investigacion/spin-off/modelo-triple-helix/. • Vázquez, B. A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. La Rioja: Ediciones Pirámide. • White, B. J. (2010). La Naturaleza del Liderazgo. Nashville: Grupo Nelson, Inc. • Wikipedia Guanajuato. (05 de 09 de 2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Guanajuato. • World Bank. (2012). Recuperado el 01 de 10 de 2012, de http://siteresources.worldbank.org/INTUNIKAM/Resources/2012.pdf • Yevgeny, K., & Dahlman, C. J. (2008). Mexico’s Transition to a Knowledge-Based Economy. Challenges and Opportunities. Washington D.C.: The World Bank.
  • 62. ¡Es cuanto..! Gracias. “La técnica al servicio de la patria” Julio, 2013.