SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 233
Descargar para leer sin conexión
GOBIERNO MUNICIPAL YACO
   TERCERA SECCION - PROVINCIA LOAYZA




Gestion: Prof. Rogelio Cuellar Borras
           HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL




           LA PAZ - BOLIVIA
               AÑO 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO

  3ra. SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA, LA PAZ - BOLIVIA

I. INTRODUCCIÓN.

Las principales reivindicaciones del sector rural campesino boliviano, expresan la
búsqueda y la exigencia de la "participación" en diversos momentos de la acción del
Estado en favor de la sociedad civil. En este sentido a partir de 1994, se inician distintos
procesos de sistematizar la participación de los actores sociales en procesos dirigidos al
desarrollo local, que culmina con la elaboración de los Planes Participativos de Desarrollo
Municipal, de la cual se sistematiza una metodología de formulación, que en la actualidad
se ha convertido en un Manual de Planificación Participativa, para la elaboración de los
Planes Operativos Anuales.

En el proceso de modernización de la administración del Estado de Bolivia, los diferentes
estamentos sociales están buscando nuevas y mejores formas de consolidar el desarrollo
sostenible de los Municipios y darles el poder de decisión y la responsabilidad de
administrar recursos; de una forma que satisfaga la demanda local.

La promulgación de la Ley N° 1551 de Participación Popular, del 20 de Abril de 1994,
abre una nueva era en la historia nacional boliviana, donde el territorio recupera su
importancia, y las urbes vuelcan la atención a las áreas rurales que las circundan, donde la
jurisdicción de los Gobiernos Municipales se extiende al territorio de su respectiva sección
de provincia, y los sectores que prestan servicios públicos deben coordinar entre sí, con los
Gobiernos Municipales para optimizar su oferta de servicios, la población civil organizada
tiene voz y voto en la toma de decisiones sobre el rumbo de su desarrollo y ejerce control
social de la gestión Municipal.

Bolivia es uno de los países pioneros en Latinoamérica en instaurar el proceso de
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA, aplicando el principio que rige las relaciones entre
Gobierno y los gobernados, que dice: "Es deber del Estado apoyar, sostener y
financiar las iniciativas de sus ciudadanos y no sustituirse a ellos"; por tal motivo, se
puso en marcha la Ley de Participación Popular que más que una metodología o una
modalidad de intervención política, es un instrumento simple de democratización de una
parte de los fondos públicos que son devueltos a los ciudadanos para que estos fondos co-
financien los proyectos u obras locales.
Así se inicio una nueva historia en el desarrollo de las comunidades rurales, donde la
aplicación de una metodología basada en la participación social e institucional, ayuda a la
elaboración del Plan de Desarrollo Municipal en el cual se definen los objetivos,
estrategias y la inversión del quinquenio orientado al desarrollo Municipal local; así como
del Diagnóstico Municipal, donde se refleja la problemática local, potencialidades y
limitaciones con las que el Municipio posee.



ANTECEDENTES

La Planificación Participativa se constituye en el instrumento metodológico, operativo que
permite la articulación entre el Estado y la sociedad civil con el proceso de desarrollo.
Abre las puertas a los actores con base en el Municipio no solo para ejercer un mayor y
oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo para tomar decisiones
sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del Desarrollo Municipal
que se garantizan a través de las acciones publicas.

La Planificación Participativa Municipal es un proceso en el que se efectiviza la
participación social dirigida al desarrollo, esta planificación tiene una dirección de "abajo
hacia arriba", que involucra a las organizaciones representativas de la sociedad civil en el
diseño de su propio destino y desarrollo.

Es un proceso de auto-conocimiento y maduración de la sociedad civil y del Gobierno
Municipal en su conjunto, que permite acercar los instrumentos y procedimientos de la
administración de los recursos públicos a la población y encontrar los espacios para la
satisfacción de sus demandas, dentro de una visión estratégica de mediano plazo.

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (SISPLAN)

EL SISPLAN es un conjunto de procesos que se expresa en normas y procedimientos de
cumplimiento general de orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y
los mecanismos de participación dentro del nivel nacional, departamental y Municipal en
la racionalización de la toma de decisiones para la asignación de los recursos públicos y en
la definición de políticas de desarrollo. A sí como, establecer un marco de referencia para
la inversión privada y generar condiciones adecuadas para la misma.
NORMA DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MUNICIPAL

La norma de Planificación Participativa, se define a través de la Resolución Suprema
216961 del 14 de marzo 1997, que institucionaliza el Proceso de Planificación
Participativa en el Nivel Municipal para garantizar que los Planes de Desarrollo Municipal
se constituyan en instrumentos de una gestión pública alimentada desde este nivel.

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICAPATIVA MUNICIPAL

Las etapas definidas para la Formulación y ejecución de un Plan de Desarrollo Municipal
son:

         Preparación y Organización.
         Diagnóstico.

         Estrategia de Desarrollo Municipal.
         Programación de Operaciones Anuales.
         Ejecución      y       Administración.
         Seguimiento, evaluación y ajuste.




 PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Esta etapa está orientada a generar las condiciones para la realización de la Planificación
Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los diferentes actores en el
cumplimiento de las actividades definidas en cada de sus etapas.

DIAGNOSTICO El diagnóstico permite lograr el conocimiento compartido de la dinámica
social, económica y política del Municipio a partir de autodiagnósticos comunales que se
realizan en cada una de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales
comprendidas en la jurisdicción territorial de la sección de provincia. En esa medida
proporciona la información técnica necesaria para la formulación de la Estrategia de
Desarrollo Municipal, identificado potencialidades, limitaciones y la problemática local.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL Esta etapa está dirigida a definir la
visión estratégica del Municipio, traducida en vocaciones priorizadas, objetivos,
estrategias y las ventajas del desarrollo Municipal a corto y mediano plazo, concertadas
participativamente en base al análisis de potencialidades, limitaciones, problemática y las
aspiraciones comunales. Con el cumplimiento de esta etapa concluye el proceso para la
formulación del Plan de Desarrollo Municipal.

PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUALES Esta etapa contempla la
elaboración participativa de las Programaciones de Operaciones Anuales (POAs)
orientados al logro de los objetivos del desarrollo Municipal, efectivizando necesariamente
las prioridades y proyectos contenidos en el PDM. En este sentido los POAs deben incluir
las acciones planificadas tanto por el Gobierno Municipal como por otros actores del
desarrollo que operan en el Municipio.
II. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO MUNICIPIO DE YACO

A.1- ASPECTOS ESPACIALES

A.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Gobierno Municipal de Yaco es la Tercera Sección de la Provincia Loayza del
Departamento de La Paz. Se encuentra localizado a 186 Km de la ciudad de La Paz en
dirección Sureste, esta localidad presenta una temperatura promedio anual de 14.25 °C y
una precipitación anual de 668.01 mm.

El acceso vial a la capital municipal es a través de la carretera La Paz – Cairoma – Viloco
– Malla – Yaco, o mediante la ruta La Paz – Patacamaya - Conani – Tablachaca - Yaco,
que se encuentra en construcción el asfaltado tramo Conani - Tablachaca.

A.1.2. LATITUD Y LONGITUD

La ubicación geográfica de la Tercera Sección con su capital Yaco se halla comprendido
entre las coordenadas 17° 03' 46" – 17°26’53" de latitud Sur y entre los 67°18’30" -
67°28’38" de longitud. Oeste.

A.1.3. LIMITES TERRITORIALES

La tercera Sección tiene los siguientes límites político administrativos:
• al Norte     Provincia Loayza, Cuarta Sección (Malla)
• Al Sur       Departamento de Oruro, provincia Cercado, municipio de Caracollo.
• Al Este      Prov. Inquisivi - Quinta Sección (Ichoca.
• Al Oeste     Prov. Aroma - Primera Sección (Sica Sica); Prov. Loayza, Primera
sección Luribay.
A.1.4. EXTENSIÓN

La provincia Loayza tiene una extensión territorial de 3370 km2 de los cuales la tercera
Sección Yaco ocupa solo el tercer lugar en extensión, el mismo que representa el 20.88 %
del total provincial con una superficie de 703.75 km2.
CUADRO N° 1: EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LOAYZA
        PROVINCIA   SECCION MUNICIPIO SUPERFICIE PORCENTAJE
                                         (km2)       (%)
       LOAYZA     Primera   Luribay            617,5     18,32
                                  Segunda                 Sapahaqui                                 957,1             28,40
                                  Tercera                 Yaco                                      703,8             20,88
                                  Cuarta                  Malla                                     382,7             11,36
                                  Quinta                  Cairoma                                   709,0             21,04
         TOTAL                                                                                    3370,0             100,00
       Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a l At la s es ta d ís ti co m u n icip a l (1 9 9 9 )



     GRAFICO N° 1: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL PORCENTUAL DE LA
                         PROVINCIA LOAYZA



                                    Cairoma                                              Luribay
                                     21%                                                  18%




                          Malla
                          11%                                                                         Sapahaqui
                                                                                                        29%
                                              Yaco
                                              21%



       Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a l At la s es ta d ís ti co m u n icip a l (1 9 9 9 )


Según el Atlas Estadístico Municipal (2005) la Tercera sección Yaco tiene una extensión
territorial de 703.75 km2, dividida en 8 cantones legalmente establecidos, distribuidos en
diferentes pisos ecológicos de los cuales la mayor extensión de 61.40 % del total
seccional corresponde al cantón Villa Puchuni ubicado en la zona altoandina, el cuadro y
grafico a continuación representa la distribución territorial según la división política
administrativa de la tercera sección. (ver mapa 3)
CUADRO N° 2: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR CANTON
        CANTON                  SUPERFICIE PORCENTAJE
                                   (Km2)       (%)
              YACO (capital)                                                     86.44                             12.28
              CAXATA                                                             29.18                                 4.15
              CHALLOMA                                                           70.43                             10.01
              CHUCAMARCA                                                         52.04                              7.39
              LLIPI LLIPI                                                        11.51                                 1.64
              UMALACO                                                           15.80                               2.25
              VILLA PUCHUNI – PAMPAHASI *                                      432.14                              61.40
              TABLACHACA                                                          6.22                            0.88
              TOTAL                                                             703.75                          100.00
Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a l At la s es ta d ís ti co m u n icip a l (2 0 0 5 )
       * Sin limites definidos (en proceso de división cantonal)


    GRAFICO N° 2: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR CANTON



                                                          TABLACHACA
                                                                                 YACO (capital)
                                                              1%
                                                                                       12%
                                                                                                       CAXATA
                                                                                                         4%

                                                                                                                       CHALLOMA
                                                                                                                         10%




                                                                                                                   CHUCAMARCA
       PUCHUNI - PAMPAHASI
                                                                                                                          7%
              62%                                                                                        LLIPI LLIPI
                                                                                             UMALACO          2%
                                                                                                  2%




Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a l At la s es ta d ís ti co m u n icip a l (2 0 0 5 )




                             Mapa No. 1 ( mapa municipal del departamento de la Paz) 2.3.
A.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La provincia Loayza esta conformada por cinco secciones municipales, la primera sección
Luribay (capital de provincia), Segunda Sección Sapahaqui, Tercera sección Yaco, Cuarta
Sección Malla y Quinta Sección Cairoma (Ver mapa 2 y 3)

La Tercera Sección de la provincia Loayza se creó a través del Decreto Supremo del 18 de
Febrero de 1938. La jurisdicción da conformidad a disposiciones legales vigentes esta en
base a ocho cantones con respaldo legal, mas una en tramite de cantonización que es el
canton Pampajasi que se disgrega del canton Villa Puchuni y el canton Coque ex canton
Malla (cuarta seccion) que se encuentra en proceso de agregarse legalmente a la
jurisdicción de la tercera seccion, por lo que Yaco contaría con 10 cantones hasta el
proximo año.

A.2.1. DISTRITOS CANTONES Y COMUNIDADES

A.2.1.1. DISTRITOS

El Gobierno Municipal de la Tercera Sección, no encaró el proceso de distritación y la
conformación se mantiene en base a cantones.

A.2.1.2. CANTONES

La División Político Administrativa actual de acuerdo a disposiciones legales vigentes y la
base legal de creación es la siguiente: (Ver mapa 3)
            CUADRO N° 3: CANTONES y BASE LEGAL DE CREACIÓN
                CANTÓN                 BASE LEGAL Y FECHA
                                       DE CREACIÓN
                YACO (capital)  MDS 18 de Febrero 1938
                CAXATA          MDS 18 de Febrero 1938
                CHALLOMA        MDS 18 de Febrero 1938
                CHUCAMARCA      MDS 18 de Febrero 1938
                LLIPI LLIPI     MDS 18 de Febrero 1938
                UMALACO         MDS 18 de Febrero 1938
                VILLA PUCHUNI   CCL 04 de Abril 1986
                TABLACHACA      CCL 02 de Octubre 1992
                PAMPAJASI       En trámite
                COQUE           En proceso de agregación
                      Fuente: División Política COMLIT, 1996.
                      MDS: Mención en Decreto Supremo
                      CCL: Creación Cantón Ley
A.2.2. COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

La Tercera Sección Municipal de Yaco, posee ocho localidades que son las capitales
cantonales a la vez son los centros poblados.

El Censo del 2001 toma como referencia de centros poblados a los cantones de:
Tablachaca, Villa Puchuni, Ulamaco, Llipi Llipi, Chucamarca, Challoma, Caxata y Yaco
(Ver mapa 3)

En el siguiente cuadro se presenta el numero de comunidades que existen en la tercera
sección según datos del diagnostico municipal (2006)
  CUADRO N° 4: COMUNIDADES POR CANTON SEGÚN DIAGNOSTICO, 2006
       CANTON           COMUNIDAD        COMUNIDAD
       YACO             Ayllu Checa Yaco Cusuma
                        Huanacamaya      Cusuma chico
                        Hualloma         Yunguyo      Mekaña
                        Collana          Calatranca
       CAXATA           Caxata
                        Champuyo
       CHALLOMA         Huntuta          Chuaña
                        Challoma chico   Cotaña
                        Challoma grande
       CHUCAMARCA       Conchamarca      Punata
                        Bambarillo       Aroma
                        Chucamarca       Putuni
       LLIPI LLIPI      Llipi llipi
                        Llanuma
       ULAMACO          Ulamaco
       VILLA PUCHUNI    Ampicolque       Paylloma
                        Laurani          Mecaña
                        Chiaraque        Iquilluyo
                        Iracachi         Puchuni
                        Capellania       Hornuni
       TABLACHACA       Tablachaca
       PAMPAJASI*       Pampajasi
       COQHE**          Soracachi
                        Coque
           Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)
           * En tramite (en proceso de división cantonal )
           ** En proceso de agregación (aun no cuenta con el respaldo legal jurido)

Según diagnostico municipal (2006) el canton Coque con una superficie de 82 km2 forma
parte de la tercera seccion pero no cuenta con el respaldo legal que lo acredite.

Los principales centros poblados en función de la concentración de la población y en
orden de importancia son: Tablachaca, Yaco, Villa Puchuni y Chucamarca; De estos
Tablachaca es el más poblado donde se realizan ferias semanales y Yaco es el segundo
mas importante donde se destaca las instalaciones de la Honorable Alcaldía Municipal.
A. 3. MANEJO ESPACIAL

A.3.1. USO Y OCUPACIÓN ESPACIAL

Esta representada por dos ecoregiones, la primera corresponde a la región de tierras altas
(Cordilleras, praderas altoandinas y puna), como también representado por la región de
valles secos mesotermicos (monte espinoso microfiliado y restos de bosques secos
deciduos), presentan una mezcla de características por encontrarse en una zona de
transición entre altiplano y pie de monte erosional que forman valles estrechos, la zona
andina tiene una vegetación combinada entre los tipos sabana con ichual – chillihuar –
kaillar, estepas alto andinas y por otra parte valles con vegetación semidesidua y xerofitica
(tholar mixto – ichual, arbusto mixto con ichu) (ZONISIG, 1998)

Los usos principales de suelos son: 1° Agricultura (Con cultivos de papa, cebada y
quínoa en la zona de altiplanica, en la zona de valles tenemos hortalizas, frutales como
manzana y durazno, papa y maíz.); 2° Ganadería (presentes con ganado vacuno, ovino y
camélido), estas 2 actividades se realizan en terrenos pobres sin sistemas de manejo
adecuados que solo generan una economía de subsistencia. Según datos obtenidos del
Diagnostico (2006) la superficie de la tercera sección es de 70375 has distribuidas según el
uso de la siguiente manera:

                         CUADRO N° 5: USO Y OCUPACIÓN ESPACIAL
Cantones         Total sup       Cultivable       Pastoreo         Forestal      Eriales
Total Has.              70375.00        12310.87          47160.74          3.42       10899.98
%                                           17.49            67.01          0.00          15.49
             Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)

La distribución de las comunidades se encuentra en su mayoría en los márgenes de los
caminos vecinales, con acceso a los recursos hídricos, sin embargo la distribución
domiciliaria dentro de las comunidades es dispersa según la propiedad individual.

B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

La sección Municipal esta asentado orográficamente en la parte alta de la cuenca menor de
Luribay que pertenece a la sub-cuenca del río Alto Beni, ubicada al sur este del
departamento de La Paz.

Según el Zonisig (1998) la tercera sección corresponde a la provincia fisiográfica de la
cordillera Oriental, representado por el paisaje de serranías medias y altas como la serranía
de las Tres Cruces (5046 m.s.n.m.) que tiene una fuerte disección en el relieve. En la zona
baja corresponde a pie de monte inferior con fuerte disección representada por el valle del
rió Yaco (3200 m.s.n.m.)
                                    CUADRO N° 6: UNIDADES DE TERRENO
 Paisaje                         Sub paisaje         Cantón - Comunidad
 Montaña       media,            Serranías           (comunidad de Coque, Soracachi, Caxata)
 colina
 Pie de monte y                  Terrazas altas y medias, (Cantón Umalaco, parte del cantón Villa Puchuni,
 llanura aluvial                 Superficie de fluvio          Tablachaca, parte del cantón Yaco y Challoma)
 Valle                           Fondos de valle, pie de monte (Clalloma, Chuaña)
                                 medio e inferior, terrazas
Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a C a r ta to p o g r á fi ca h o ja 6 1 4 1 I V , 6 1 4 2 I I I y 6 1 4 2 I V, IG M , 1 9 9 6 .


B.1.1. TOPOGRAFÍA Y RELIEVE

El Municipio de Yaco presenta un relieve variado; el paisaje fisiográfico esta constituido
por un relieve ligeramente ondulado (2-5 %), en la zona de llanura o planicie altiplanica
presenta un relieve escarpado ( 30 - 60 %) a fuertemente escarpado (> - 60 %) como la
zona de serranía y valle. Dentro de este relieve existen pequeñas terrazas con topografía
regular aprovechada para agricultura.

Geología

Morfológicamente la micro región corresponde al ciclo cordillerano, presenta sedimentos
del Ordovícico Superior y Devoniano Superior, esta representado por la Fm Belén (ca
2000 m) psamitas y pelitas básales con pelitas en la parte media y superior, sus facies
reflejan una transgregacion de plataforma interna a plataforma externa. La sobreyasente
Fm Sica Sica (> 800 m) presenta areniscas limolitas y lutitas de plataforma inferior
depositadas en continua subsidencia (GEOBOL, 1995)

También presenta en la superficie con estratos del ciclo andino, triasico inferior, medio y
superior sobre rocas del anterior ciclo presentan rocas de facies fluviales, ficies
sedimentarías y metamórficas, limolitas, arcillas y areniscas. (PROMIC, 2002)

B.1.2. ALTURA

El municipio de Yaco se caracteriza por ser una región de tierras altas con un rango
altitudinal que fluctúa de 3200 a 4500 m.s.m.n. (cuadro 6) según Carta topográfica (hoja
6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1968), esta representado por tres pisos ecológicos
altoandino, altiplano y cabecera de valle distribuidos de la siguiente manera . (ver mapa 4)
CUADRO N° 7: CLASIFICACION DE PISOS ECOLÓGICOS SEGÚN ALTITUDES
  PISOS ECOLOGICOS DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL ALTITUD MIN ALTITUD MAX
                               (%)            (m.s.n.m.)  (m.s.n.m.)
  CABECERA DE VALLE           3.36              3000        3500
  ALTIPLANO                   23.94             3500        4000
  ALTOANDINO                  72.70             4000        4500
       Fuerte: Elaboración propia en base a Carta topográfica hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1996.


B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

B.2.1. PISOS ECOLÓGICOS
El municipio cuenta con tres pisos ecológicos (cuadro 6 y 7) altoandino, altiplano y cabecera
de valle (mapa 4) donde las comunidades se distribuyen de la siguiente manera:

       CUADRO N° 8: DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES POR PISOS ECOLOGICOS
                                                         PISOS ECOLÓGICOS
       COMUNIDAD               ALTITUD m.s.n.m. ALTOANDINO ALTIPLANO CABECERA DE
                              (Sector mas poblado )                  VALLE
       Ampicolque             4000                  X      X
       Iracachi               4200                           X                       X
       Hornuni                4020                           X
       Laurani                4080                           X
       Puchuni                4075                           X
       Capellania             4080                           X                       X
       Iquilluyo              4163                           X                       X
       Pampajasi              4140                           X
       Tablachaca             4325                           X
       Caxata           4325                                 X                       X
       Chucamarca       4270                                 X                       X
       Ulamaco          4260                                 X                       X                    X
       Coque            3920                                 X                       X
       Mecaña           3900                                                         X
       Chiaraque        3900                                                         X
       Llipi llipi      3840                                                         X                    X
       Llanuma          3760                                                         X
       Ayllu Checa Yaco 3680                                                         X                    X
       Yunguyo Mekaña 3720                                   X                       X
       Huanacamaya      3860                                 X                       X
       Cusuma           3700                                                         X                    X
       Cot aña                                                                       X                    X
       Challoma chico 3840                                                           X                    X
       Chuaña           3700                                                         X                    X
       Conchamarca      3760                                                         X                    X
       Hualloma         3947                                 X                       X
       Putuni           3900                                                         X                    X
       Challoma         3240                                                                              X
       Huntuta          3560                                                         X                    X
       Bambarillo       3500                                                         X                    X
       Fu e r te : Ela b o r a ció n en b a s e a C a r ta to p o g r á fica h o ja 6 1 4 1 I V , 6 1 4 2 I I I y 6 1 4 2 IV , I GM , 1 9 9 6 .
A continuación se representa el perfil fisiográfico del municipio considerando las altitudes
de las comunidades y siguiendo el eje Sur a Norte del camino principal Conani - Yaco.
      GRAFICO N° 3: PEFIL FISIOGRAFICO (Corte transversal Sur – Norte)


  4500
                                          Tablachaca       Caxata
                                                                                                                                               Chucamarca
  4300                                                                                                                                                  Ulamaco

                 Iracachi             Iquilluyo
                            Laurani                 Pampajasi
  4100                                 Capellania
                                 Puchuni
                      Hornuni
             Ampicolque
                                                                Coque
                                                                    Mecaña                                                                Hualloma
                                                                         Chiaraque
  3900                                                                                                Huanacamaya
                                                                                                                                               Putuni
                                                                               Llipi llipi                      Challoma chico

                                                                                      Llanuma                                        Conchamarca
  3700                                                                                            Yunguyo Mekaña
                                                                                                         Cusuma
                                                                                                                                 Chuaña
                                                                                             Yaco

                                                                                                                          Huntuta
  3500                                                                                                                                                       Bambarillo




  3300
                                                                                                                     Challoma



  3100
         0                      5                        10                    15                           20                       25                       30

                                Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)


según el mapa de zonificación por pisos ecológicos (Mapa 4) Yaco presenta una gran
variabilidad topográfica entre comunidades; existen poblaciones que tienen hasta tres pisos
ecológicos (cuadro 5, grafico 3) sin embargo 16 comunidades se encuentran mas
representados por el piso altoandina que tiene una superficie de 511.63 km2 (72.70 %) que
es la mayor extensión territorial del municipio. Posteriormente 19 comunidades se
encuentran mas representadas por el piso altiplanico, este piso ocupa una extensión
territorial de 168.48 km2 (23.94 %) del territorio municipal que presentan características de
clima frio - seco. Y las comunidades de Challoma, Bambarillo y Huntuta se encuentran mas
representadas por el piso de cabecera de valle que ocupa solo 23.64 km2 (3.36 %) del
territorio municipal presentando un clima templado – seco.

Algunas comunidades se encuentran en la zona de transición de altiplano - valle y gracias a
la topografía que forma valles estrechos, presentan microclimas templados – secos con
características de valle como es el caso de las comunidades de Umalaco, Conchamarca,
Challoma Chico, Cosuma, Llipi Llipi, Yaco Cotaña, Putuni; donde la vegetación y cultivos
son similares a los de valle con gran potencial agricola pero se encuentran en alturas
superiores de los 3650 m.s.n.m..
CUADRO N° 9: SUPERFICIE OCUPADA DE LOS DIFERENTES PISOS
                             ECOLÓGICOS
        SUPERFICIE ALTOANDINO ALTIPLANO CABECERA   TOTAL
                                        DE VALLE
        Km2         511.63     168.48   23.64      703.75
        porcentaje  72.70      23.94    3.36       100.00
        Fuerte: Elaboración propia en base a Carta Topográfica, Hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1968


B.2.2. CLIMA

El clima de la región resulta del conjunto de la condición atmosférica que se presenta en
ella, por la variedad de pisos ecológicas el clima es muy variado, esta representada por
dos ecoregiones, la primera corresponde a la región de tierras altas (Cordilleras, praderas
altoandinas y puna o altiplano) que tiene un clima seco y frió que representa a la mayor
extensión territorial aproximadamente el 80 %, como también representado por la región
de valles secos mesotermicos, que presentan microclimas templados – seco como es el
caso de la comunidad de Clalloma y la zona de transición (valle – altiplano) que presenta
temperaturas similares a valles, esta característica se debe a la situación fisiográfica y valles
estrechos. Se presenta en las comunidades de Umalaco, Conchamarca, Challoma Chico,
Cosuma, Llipi Llipi, Yaco, Cotaña, Putuni, donde la vegetación y cultivos son similares a
los de valle (ZONISIG, 1998)

Como en el municipio no se cuenta con una estación meteriologica, se considera la estación
de Patacamaya que representa al 96.64 % del territorio de la tercera sección que tiene las
características de altoandino y altiplano con clima frió – seco.

B.2.2.1. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

El siguiente cuadro, nos muestra que la temperatura promedio máxima alcanzada en los
últimos diecinueve años es de 19.27 °C del mes de Noviembre que es el mas calido del
año, mientras que el mes mas frio del año es Julio con promedio de – 6.18°C.

La temperatura minima extrema fue de - 9.6 °C registrada en Julio de 1981 y la máxima
extrema fue de 21.40 °C registrada en Noviembre del año 1980.
   CUADRO N° 10: RESUMEN DE TEMPERATURA MÁX, MIN Y PROM REGISTRADA
                                   (PERIODO 1980 – 1999)
             ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Temp minima 4.83 3.75 3.45 1.02 -3.29 -5.79 -6.18 -4.28 -1.40 1.05 2.49 3.73 -0.05
Temp maxima 17.45 17.81 18.01 18.04 17.46 15.89 15.98 16.94 17.36 18.73 19.27 18.98 17.66
Temp promedio11.14 10.78 10.73 9.53 7.08 5.05 4.90 6.33 7.98 9.89 10.88 11.35        8.80
              Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, Estación Patacamaya, ,(1980 – 1999)
B.2.2.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES

Según los datos obtenidos del SENAMHI (1980 - 1999) la precipitación promedio de la
region es de 428.56 mm/año, en la que la máxima precipitación promedio se registra en
los meses de enero con 99.01 mm/mes y la minima promedio registrada en Julio con 2.7
mm/mes.

Sin embargo el presente cuadro también nos indica la precipitación anual promedio en
los últimos cinco años alcanzando 628.09 mm lo cual indica que el municipio en
cuestión refleja una zona moderadamente húmeda.

        CUADRO N° 11: RESUMEN DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO REGISTRADA
                                      (PERIODO 1980 – 1999)
                   ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
      Precipitacion99.01 66.17 63.64 22.915 15.595 7.46 2.7 12.21 21.9 23.67 36.8 56.49 428.56
     Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, (1980 - 1999)


De los datos anteriores se obtiene el diagrama bioclimatico y el balance hídrico para la
zona altiplanica que demuestra el periodo de desarrollo vegetativo y los factores
limitantes para la actividad agrícola, ganadera y desarrollo de la vegetación natural.




             Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, (1980 - 1999)
CUADRO N° 12: BALANCE HIDRICO DE LA ZONA DE HUARINILLA
ESTACION: Patacamaya                                                    Tipo: CP                        Lat.: 17º15' S
Departamento: La Paz                                                                                    Long.: 67º53' W
Provincia: Aroma                                                                                        Altitud: 3789 msnm.
PARAMETROS               JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.                 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. TOTAL
Evapotranspiración          26.5   33.9   42.4   52.2   57.2    59.6    58.5   56.7      56.4    50.3   37.8    27.3    558.8
Precipitación                2.7   12.2   21.9   23.7   36.8    56.8    99.0   66.2      63.2    22.9   15.6     7.5    428.4
Pp.-E.T.P.                 -23.8   -21.7 -20.5 -28.5    -20.4   -2.8    40.5       9.5    6.8   -27.4   -22.2 -19.8
Alm. Agua Util               0.0    0.0    0.0    0.0    0.0     0.0    40.5   50.0      56.8    29.4     7.2    0.0
Var.Alm.Agua Util            0.0    0.0    0.0    0.0    0.0     0.0    40.5       9.5    6.8   -27.4   -22.2   -7.2
Repoc. de Humedad            0.0    0.0    0.0    0.0    0.0     0.0    40.5       9.5    6.8     0.0     0.0    0.0
Humedad Utilizada             0       0     0      0       0      0        0        0      0    27.38    22.2   7.17
Exceso                        0       0     0      0       0      0        0        0      0       0       0      0           0
Deficiencia                 23.8 21.69    20.5 28.53    20.4    2.81       0        0      0 7E-15         0 12.64     130.37
E.T.P. Real                     2.7 12.21 21.9 23.67 36.8 56.79 58.5           56.7      56.4    50.3    37.8 14.66    428.43
Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, (1980 - 1999)


Según el grafico y cuadro anterior, se puede observar que la zona presenta una elevada
evapotranspiración de 558.8 mm/año ocasionado por la elevada insolación con
518cal/cm-2dia-1 y vientos de hasta 300 km/hora, Como la ETP es superior a la
precipitación que solo llega a 428.4 mm/año, el desarrollo vegetativo solo se lleva a
cabo en los meses de octubre a mayo limitado una baja precipitación en ese periodo
que no llega a cubrir los requerimientos hídricos de las plantas y marcado por un
déficit de 130.37 mm/año que ocupa la mayor parte del año siendo este de junio hasta
noviembre, consiguientemente se presenta un excedente que mantiene valores de cero
en todo el año, todos estos factores son limitantes para el desarrollo de especies
agrícolas y nativas, por lo que solo es posible el desarrollo de algunas plantas bien
adaptadas a esas características, limitando la actividad agrícola y ganadera.

B.2.2.3. RIESGOS CLIMATICOS

Los riesgos climáticos en el municipio de Yaco se deben principalmente a las lluvias
tempestuosas con presencia de granizadas, así como a la ocurrencia de heladas y sequías
que afectan a la producción agropecuaria.

     •       Las granizadas Se presentan con frecuencia en los meses de noviembre a
             enero, afectan a la producción agrícola, cuando coincide con el desarrollo del
             cultivo de papa provoca la defoliación de las plantas lo que repercute en un bajo
             rendimiento. Los granizos se depositan entre los pastizales, perjudicando de esta
             manera a la alimentación de los animales ya que estos no pueden consumir los
             pastos. La probabilidad de ocurrencia es de 1 a 5 dias/año con granizo(Sinsat,
             2002).
•   Las heladas son provocadas por el descenso de las temperaturas y el riego de
       presencia es de 90 a 180 días al año (Sinsat, 2002); los meses con menor
       frecuencia son de Abril a Septiembre siendo los de mayor frecuencia de mayo a
       agosto. El impacto causado a los cultivos es totalmente desastroso, muchas veces
       las heladas se combinan con sequías y días con radiación muy alta; si no arrasan
       con los cultivos, afectan el rendimiento de los mismos, de su ausencia en
       periodos de floración depende la producción de algunos cultivos como la papa.
       El daño también repercute en los animales, ya que las bajas temperaturas
       provocan la muerte de las crías de ovinos por congelamiento.

   •   Según SEMTA (1998) los años de extrema sequía para la actividad agropecuaria
       fueron 1983 y 1991 y los diez restantes años fueron regulares. La sequía es un
       factor que incide en la producción agropecuaria, la presencia de sequía ocasiona
       perdidas casi totales de la producción agrícola y la disminución considerable de
       la producción pecuaria. La presencia de este fenomeno es de 1 de cada 2 años,
       con probabilidad de 26 a 50 % (Sinsat, 2002)

B.2.3. SUELOS

B.2.3.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Los suelos del Municipio de Yaco, según el Mapa de Cobertura y Uso de Suelos
(Zonizig, 1998); corresponde a tierras eriales, con características limitadas para la
agricultura, con escasa cobertura vegetal nativa, presenta afloramientos rocosos y capa
arable superficial; mientras en las colinas y cerros se caracterizan por ser suelo no apto
para la agricultura. A continuación se detalla de acuerdo a su aptitud y piso ecológico.

   •   Altoandino o puna alta.- conocido como suelo de altura o suelos fríos con
       vocación de pastizales y ganadera con descansos prolongados de 6 a 8 años
       (ayhokas)

   •   Altiplano o puna.- conocido como suelos fríos, con limitaciones para
       agricultora, de vocación agrícola (tubérculos, cereales) y ganadería; son suelos
       de ciclo de vida largo (ayhokas), con descanso de 5 a 7 años para recuperar la
       fertilidad.

   •   Cabecera de valle.- suelos semicalientes; presentan suelos con variedad de
       cultivos como: tubérculos, cereales, leguminosas; con descanso de 4 a 6 años
para recuperar la fertilidad, ademas de cultivos de frutales como manzana y
       durazno.

Según la clasificación taxonómica, capacidad de uso mayor y demás características
son:

Altoandino: complejo de tierras challa, clasificación taxonómica Orthents, Ochrepts,
Ustalfs, Ustolls, Hemist; clase de capacidad de uso mayor IV - VIII, suelos muy poco
a moderadamente profundos en pendientes casi planas a muy escarpadas, con piedras y
afloramientos rocosos, color pardo oscuro, pardo grisáceo, pardo rojizos, textura
franco arenoso a franco arcilloso, muy escasa a bien drenados; bajos y altos contenidos
de nutrientes; fuertemente acidos a neutros. Se encuentran los cantones de Villa
Puchuni, Tabachaca, Caxata, Coque, Umalaco.

Altiplano: tierras cuya clasificación taxonómica es Orthents, Ochrepts, Ustalfs; clase
de capacidad de uso IV – VIII; son suelos muy poco profundos, franco arenosos con
grava y piedra, pH neutros a ligeramente ácidos, con cierto predominio de
afloramientos rocosos, color pardo grisáceos, pardo rojizos y gris claro; con bajo
contenido de nutrientes, en este tipo de suelos se encuentra los cantones de Villa
Puchuni, Llipi Llipi, Yaco, Chucamarca Challoma.

Cabecera de Valle: Cuya clasificación taxonómica pertenece a Fluvents, Ochrepts,
Ustalfs y Orthents; capacidad de uso II, III, IV y VIII, suelos con pendientes
moderadamente inclinada a muy escarpada, poco profundo a muy profundo, franco
arenoso a arcilloso; pH neutros a fuertemente alcalinos; moderadamente pobres en
nutrientes. Las comunidades presentes en esta clasificación son: Bambarillo,
Challoma, Huntuta.

B.2.3.2. ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN

Según el mapa de erosión de suelos (Atlas Estadístico Municipal, 1999), la sección
municipal de Yaco, pertenece a serranías altas y muy escarpadas, con erosión fuerte.

Se observa erosión muy fuerte próximo a los ríos colectores de Yaco y una erosión de
fuerte a moderado en las proximidades del mismo río de Yaco, en la parte intermedia de
su longitud y la parte baja de su afluente principal.

También presenta una erosión severa en las serranías altas y muy escarpadas, estos suelos
se caracterizan por presentar perdida de suelos muy fuertes relacionados a la erosión
hídrica estimada entre 50 a 100 tn/ha/año en arrastre de sedimentos, donde la cobertura
vegetal formada por especies herbarias y arbustivas es escasa y amenazada por el sobre
pastoreo.

En las serranías de altitud media y poco disectadas con erosión muy severa se tiene
perdidas anuales de suelo estimadas en 50 a 100 tn/ha/año con cobertura vegetal menor
al 25% que constituye pastos y arbustos xerofíticos.

En las llanuras de pie de monte presenta una erosión moderada con incidencia de
erosión hídrica estimadas desde 11 a 30 tn/ha/año con cobertura vegetal formada por
pastos y arbustos destinados al pastoreo intensivo (PNUMAlFAO -ETAP/BM, 1996;
Mapa de Erosión) De la misma forma los índices de desertificación para Yaco es alto con
20.76 % (93.617 km2)

B.2.3.3. PRACTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS

En la tercera sección Yaco, no se contemplan practicas de conservación y recuperación
de suelos; sin embargo los habitantes del municipio realizan practicas tradicionales de
recuperación de suelos que consiste en el descanso de tierras agrícolas en periodos
largos mediante el sistema Aynokas, es decir parcelación de tierras de cultivo los
cuales son aprovechados formando un ciclo.

El municipio de Yaco cuenta con el plan de manejo de la microcuenca San Francisco -
Willajahuira (2002) ubicado en la comunidad de Llipi Llipi y Chiaraque, pero aun no
se a ejecutado por el descuido de autoridades municipales y el desinterés de los
pobladores.

B. 2.3.4. FLORA

La vegetación principalmente compuesta por arbustos de porte pequeño de hojas
caducifolias como la thola, tara tara y otros de hoja perennifolia como la ñaka thola y
supa thola y tambien tenemos a otros como la thola de agua en los lugares mas
húmedos y la ñaka adaptada a los lugares mas fríos.

La cobertura vegetal de las praderas es escasa, no mas del 30 % que forman manchas de
vegetacion herbácea (gramineas bajas con estratos leñosos deciduos) constituyendo
importantes especies forrajeras para el pasteo; especies leñosas y semileñosas,
clasificado según el Zonizig (1998) como ichual – chiullihuar – kaillar. En los lugares
mas húmedos tenemos las llanuras de pastizales o gramadales constituidas
principalmente por chiji negro y chiji blanco combinadas con chillihua y yaretilla y
lugares mas altos con presencia de ichu. Además en los valles se encuentra pequeños
bosquecillos de queñua asociados de iru ichu y chachacoma.

Las principales especies que se encuentran en los tres pisos ecológicos del municipio
son:

              CUADRO N° 13: ESPECIES VEGETALES MAS FRECUENTES
    Nombre Común      Nombre Científico       Usos
                                                 ALTOANDINO
    T´hola                          Parastrefalia lepidophilla            Leña, medicina, forraje
    Kailla                          Tetraglochin cristatum                Leña, medicina, forraje
    Sikuya                          Stipa ichu                            Leña, medicina, forraje
    Chillihua                       Festuca dolichophylla                 Leña, medicina, forraje
    Tara tara                       Faviana densa                         Leña, medicina, forraje
    Ñaca postrada                   Bacharis minima                       Medicina
    Supa thola                      Stipa insconspicua
    Thola de agua                   Parastrefalia philicaeformis          Leña, medicina, forraje
    Sillu sillu                     Lachemila pinnata                     Leña, medicina, forraje
                                                  ALTIPLANO
    T´hola                          Parastrefalia lepidophilla            Leña, medicina, forraje
    Añahuaya                        Adesmia spinossisima                  Leña, medicina, forraje
    Añawi                                                                 Leña, medicina, forraje
    Chillca                         Bracheris lanceolata                  Leña, medicina, forraje
    Sikuya                          Stipa ichu                            Leña, medicina, forraje
    Chillihua                       Festuca dolichophylla                 Leña, medicina, forraje
    Iru ichu                        Festuca orthophylla                   Leña, medicina, forraje
    Garbancillo                     Astragalus garbancillo                Toxico para el ganado
    Kewiña                          Polilepis sp.                         Leña, medicina, forraje
                                          CABECERA DE VALLE
    Sewenca                         Cortaderia quilla                     Leña, medicina, forraje
    T´hola                          Parastrefalia lepidophilla            Leña, medicina, forraje
    Mutu mutu                       Cassia hookeriana                     Leña, medicina, forraje
    K´oa                            Satureja pa                           Leña, medicina,
    Chillca                         Bracheris lanceolata                  Leña, medicina, forraje
    Sikuya                          Stipa ichu                            medicina, forraje
    Añawi                                                                 Leña, medicina, forraje
    Chachacoma                      Senecio graveolens                    Leña, medicina,
    Sillu sillu                     Lachemila pinnata                     Leña, medicina, forraje
    Tomatillo                       Ephebra sp                            medicina, forraje
    Kewiña                          Polilepis sp.                         Leña, medicina, forraje, construcción
    Retama                          Espartium                             Leña, medicina, forraje
    Cactus                          Opunta albisaetacea.                  Medicina
    Tacko, tajho                    Prossopis Alpatacko                   Leña, medicina, forraje, construcción
    Aliso                           Alnus jorullensis                     Leña, forraje, construcción
    Molle                           Schinus molle                         Leña, medicina, forraje, construcción
Fuerte: Elaboración propia en base a PROMIC, 2002; Diagnostico municipal, 2006.




.
B.2.3.5. FAUNA

B. 2.3.5.1. PRINCIPALES ESPECIES

Yaco presenta una escasa variabilidad de especies silvestres, sin embargo existen
especies que se distribuyen en toda la región a pesar de la destrucción de la cobertura
vegetal nativa y los ecosistemas; la mayoría son especies migratorias y algunas que se
adaptaron a la expansión demográfica del ser humano, los cuales son considerados como
perjudiciales, las especies 0mas comunes son ilustrados en el siguiente cuadro:

       CUADRO N° 14: PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA EN EL MUNICIPIO
            NOMBRE COMUN               NOMBRE CIENTIFICO
                                 MAMÍFEROS
            Zorillo                    Canepatus chinga
            Viscacha                   Lagidium vizcacia
            Zorro                      Ceadoalopex culpaeus andinus
            Zorrino                    Conepatus rex
                                    AVES
            Perdiz                     Tinamotis pentiandü
            Cóndor                     Vultur gruphus
            Marias                     Phalcoboenus megalopterus
            Lechuza                    Tyto alba
            Yaca yaca                  Colaptes rupicoia
            Aguila                     Harpja harpyja
            Halcón                     Falco sp.
            Leque leque                Vanellu resplendens
            Huallata                   Chloephaga melanoptera
            Pato silvestre             Anas flavirostris
            Lorito                     Bolborhyn . chus aymará
            Kurkuta                    Metrlopel . i . a cesiliae
              Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)


B. 2.3.6. RECURSOS FORESTALES

Los recursos        forestales nativos son casi nulos, debido       a    una    tala
indiscriminada que se realiza para uso de combustible, las concentraciones de Thola
(Bacharis incarum) en el altiplano están desapareciendo debido a que no existe un
aprovechamiento sostenible y se encuentran afectados por el sobre pastoreo que
fomenta su extinción, de la misma forma la thola y chillca nativos y molle, ciprés,
álamos y eucaptus implantados en la zona de valles esta desapareciendo por el sobre
pastoreo y la extracción para uso de combustible.

La plantación de especies forestales, actividad encarada por la alcaldía en pequeña
escala y solo se realiza a nivel familiar y no hay interés de los población en general.
El uso de especies forestales como el eucalipto, molle, ciprés, álamos y otros solo son
plantados con el fin de obtención de madera para combustible y construcción sin
considerar criterios como reforestación y conservación de suelos.

B.2.3.7. RECURSOS HIDRICOS

B.2.3.7.1. FUENTE DE AGUA DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS

El municipio de Yaco cuenta con diferentes recursos hídricos como ríos, vertientes, pozos
y lagunas que se describen a continuación, los cuales son vitales para el consumo y
desarrollar actividades productivas para la población. Las fuentes principales por
comunidad se describen en el cuadro siguiente.
CUADRO N° 15: FUENTES DE AGUA DISPONIVILIDAD Y CARACTERÍSTICAS POR COMUNIDAD
                                                                                                             TIPO DE FUENTE
Comunidad Nombre         Rios                                          Nombre         Vertiente                                   Nombre Lagos - Lagunas                        Nombre       Pozos

                         Disponivilidad Usos                  Calida                  Disponivilidad Usos                Calida            Disponivilidad Usos         Calida                Disponivilidad Usos            Calida
                                                               De                                                         De                                            De                                                   De
                                                              Agua                                                       Agua                                          Agua                                                 Agua




                                                     Contamina




                                                                                                             Contamina




                                                                                                                                                                  Contamina




                                                                                                                                                                                                                    Contamina
                         Permanent




                                                                                      Permanent




                                                                                                                                           Permanent




                                                                                                                                                                                             Permanent
                                                     Aceptable




                                                                                                             Aceptable




                                                                                                                                                                  Aceptable




                                                                                                                                                                                                                    Aceptable
                                      Temporal




                                                                                                  Temporal




                                                                                                                                                       Temporal




                                                                                                                                                                                                         Temporal
                                                     Consumo




                                                                                                                                                                  Consumo




                                                                                                                                                                                                                    Consumo
                                                                                                             Consumo
                                                     Ganado




                                                                                                             Ganado




                                                                                                                                                                  Ganado




                                                                                                                                                                                                                    Ganado
                                                     Riego




                                                                                                             Riego




                                                                                                                                                                  Riego




                                                                                                                                                                                                                    Riego
                                                     do




                                                                                                             do




                                                                                                                                                                  do




                                                                                                                                                                                                                    do
                         e




                                                                                      e




                                                                                                                                           e




                                                                                                                                                                                             e
Ampicolque Grande            X                                         Elena              X                                                                                     Castelloma       X
                                                      X       X                                              X X         X                                                                                          X X         X
Iracachi      12             X                   X                     3 Casilla          X                                                                                     18               X
                                                      X       X   X                                          X X X           X                                                                                      X           X
Hornuni       Lerko                              X                     Puntera            X                                                                                     Chiya            X
                                                      X       X                                                  X       X                                                      Puchuposo                               X   X
Laurani       Huañica
                         X                           X X X        X                   X                      X X X           X
Puchuni       Caluyo                             X                     Asati – Otrs
                                                      X       X                       X                          X X         X
Capellania                                                                                                                                                                      Chijtoma
                                                                                                                                                                                                         X          X           X
Iquilluyo     Estanque
                                     X                X           X
Pampajasi
                                                                                                  X          X       X       X             X                       X   X                     X                      X X
Tablachaca

Caxata
                                                                                      X                      X X X           X
Chucamarca
                         X                            X X X                           X           X          X X X X         X
Ulamaco
                                     X                    X       X                               X          X X             X
Mecaña        Castillo                                                 Totoroma
              Huira    X                              X X         X                   X                      X X             X
Chiaraque
                                                                                      X                      X X X           X                                                              X                       X X         X
Llipi Llipi   Wiloco     X                           XX X         X 3 Wiloco,         X                      X X X           X    Qota     X                       X   X        Huayllani , X                       X X X       X
                                                                    Monterani                                                     Qotani                                        Sania
                                                                    Laramicotas
CONTINUACIÓN .....................
                                                                                                             TIPO DE FUENTE
Comunidad       Nombre       Rios                                    Nombre     Vertiente                                  Nombre Lagos - Lagunas                          Nombre      Pozos

                          Disponivilidad Usos              Calida               Disponivilidad Usos              Calida           Disponivilidad Usos            Calida                Disponivilidad Usos             Calida
                                                           De Agua                                               De Agua                                         De Agua                                               De Agua
                           Permanente




                                                                                 Permanente




                                                                                                                                  Permanente




                                                                                                                                                                                       Permanente
                                                   Contamina




                                                                                                         Contamina




                                                                                                                                                          Contamina




                                                                                                                                                                                                               Contamina
                                                   Aceptable




                                                                                                         Aceptable




                                                                                                                                                          Aceptable




                                                                                                                                                                                                               Aceptable
                                        Temporal




                                                                                              Temporal




                                                                                                                                               Temporal




                                                                                                                                                                                                    Temporal
                                                   Consumo




                                                                                                         Consumo




                                                                                                                                                          Consumo




                                                                                                                                                                                                               Consumo
                                                   Ganado




                                                                                                         Ganado




                                                                                                                                                          Ganado




                                                                                                                                                                                                               Ganado
                                                   Riego




                                                                                                         Riego




                                                                                                                                                          Riego




                                                                                                                                                                                                               Riego
                                                   do




                                                                                                         do




                                                                                                                                                          do




                                                                                                                                                                                                               do
Ayllu Checa     Enata     X                        X X X       X     Pucar      X                        X           X
Yaco

Yunguyo                   X                         X          X                X                            X       X
Mekaña

Huanacamaya Saytuyo X                               X X        X     Tirthapi   X                        X X X       X                                                     Trakajahuira X                      X X X       X

Cusuma                    X                        X X X       X                                                                                                                       X                       X X X       X

Challoma     Cosuma X                               X X X            Lahuaquiani X                           X X X
Chico
Conchamarca Hijara   X                             X X         X                              X              X       X
            Jabora
Huaylloma    Angel   X                             XX X        X     Jacuco                   X          X X         X                                                                 X                       X X         X
            Caya
Putuni       Carbuyo                    X          X X X       X                              X          XX          X

Challoma                                                             Quiñoani   X                        X           X

Collana        Yaco       X                         X X        X                              X              X       X     Wila   X                        X X      X
                                                                                                                           Cota
Paylloma       Paylloma                 X           X          X                              X            X     X                                                                                  X          X       X
Champuyo                  X                         X          X                X                        X X         X

Calatranca                X                        X X X       X                              X              X       X

Punatha                   X                              X X   X                                                                                                                       X                       X           X

Aroma          Tranca     X                        X X X X                                    X          X X         X
Bambarillo      Jacha     X                        X X X       X                X                        X X X       X
               Jahuira

.
Del cuadro anterior se observa que dependiendo de la situación geografica, las fuentes de
agua por comunidad se distribuyen de manera desigua. Haciendo un resumen de estos
datos se obtiene que el 27.78 % del total de la población utiliza agua de vertientes para
consumo humano, posteriormente el 25 % de las comunidades tienen agua potable para
consumo y rara vez recurren a las fuentes naturales, posteriormente el 25 % consume agua
de pozos y el 22.22 % consume de ríos. La representación porcentual de usos por fuentes
de agua se representa en el siguiente cuadro.

                        CUADRO N° 16: FUENTES DE AGUA Y USOS
              Fuentes de agua                   Usos (%)
                                    Consumo humano   Ganado Riego
              agua potable             25.00               -       -
              ríos                     22.22            34.48  47.62
              Lago                        -              6.90   4.76
              Vertiente                27.78            37.93  28.57
              Pozo                     25.00            20.69  19.05
              Total                   100.00           100.00 100.00
              Fuente : Elaboración propia en base a INE, 2001; Diagnóstico Comunal 2006

En relación a la disponibilidad de agua se puede indicar que existen fuentes de agua
permanentes y temporales, según los pobladores del lugar 26.92 % de los ríos son
temporales, que presentan caudales mínimos y el 73.08 % son permanentes. El 62.96 % de
las vertientes son permanentes y el 37.04 % son temporales; el 83.33 % de los pozos son
permanentes y el 16.67 % son temporales; en relacion a los lagos el 100 % son
permanentes, tal como muestra el siguiente cuadro.

                CUADRO N° 17: DISPONIBILIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA
                     Fuentes de agua   Disponibilidad (%)


                                                Permanente Temporal Total
                                   Ríos             73.08         26.92     100.00
                            Lagos o lagunas          100           0.00     100.00
                                Vertiente           62.96         37.04     100.00
                                   Pozo             83.33         16.67     100.00
              Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)


La disponibilidad de agua en estas fuentes está relacionada con las precipitaciones
pluviales; ya que el agua de las lluvias alimenta a estas fuentes, en épocas de sequía
disminuyen considerablemente, muchas veces no llegan a abastecer los requerimientos de
consumó humano.
Considerando la distancia a las fuentes de estas quedan lejanas a las viviendas, la distancia
mínima a estas fuentes es de 50 m y la distancia máxima es de 200 m hasta 6 km, estos
representados en el cuadro a continuación.

        CUADRO N° 18: DISTANCIA A LAS FUENTES DE AGUA PRINCIPALES (%)
         Fuentes de      < 50 m    51-200 m  201-350 m  350 – 6000 m
         agua

                ríos               0.00                0.00             28.57   71.43
                lago               0.00                50.00             0.00   50.00
             vertiente             14.29               0.00             14.29   71.43
               pozo                16.67               0.00             16.67   66.67
            Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)


El agua juega un papel fundamental del ecosistema de la zona, es parte integrante del
suelo y de la vegetación, a través del ciclo hidrológico, el agua pasa por todo los
elementos de la biosfera y vuelve a la atmósfera. Existen aguas superficiales durante el
ciclo hidrológico, aguas subterráneas en la parte baja próximo a los ríos se encuentran
a 20, 25, 30 metros de profundidad,

existe el caudal aceptable que proviene del deshielo del nevado de tres cruces, y este
caudal alimenta el cauce principal de micro cuenca de Luribay, también existen
vertientes con caudales aceptables que son usados para consumo humano y animal.

B.2.3.7.2. CUENCAS, SUB CUENCAS Y RÍOS EXISTENTES

Del. Mapa hidrografico (mapa 5) se puede observar que el municipio de Yaco se halla
conformando tres microcuencas que corresponden a la sub cuenca del rió Luribay,
estos son la microcuenca del rió Yaco que ocupa la parte central del territorio
municipal, la microcuenca del rió Malla Jahuíra ubicada al norte del municipio y la
microcuenca del rió Jacha Jahuira ubicada al sur del municipio, la más importante
corresponde a la microcuenca del rió Yaco y sus ríos colectores, donde se encuentra
concentrada la mayor población municipal con 19 comunidades en una extensión de
94.5 km2, seguida por la microcuenca del rió Jacha Jahuira que ocupa una extensión de
106 km2 en la zona altiplanica destinado mayormente al pastoreo. Por ultimo tenemos
la microcuenca del rió Malla Jahuira que solo tiene una extensión de 25 km2 dentro
del territorio municipal.

En el cuadro siguiente se representa el orden de las cuencas y los principales afluentes
correspondientes al municipio de Yaco.
CUADRO N° 19: CUENCAS, SUB CUENCAS Y RIOS PRINCIPALES
          SUB CUENCA       SUB CUENCA MICROCUENCA                  RIOS
                                                              PRINCIPALES
        rió Alto Beni    Luribay         Yaco                Challa Jauría
                                                             Cosuma
                                                             Alka
                                                             Micaña
                                                             Yaco
                                                             Huaña Camaya
                                         Malla Jahuíra       Malla Jauría
                                         Jacha        Jauría Cacani
                                         Caxata              Hornuni
           Fuerte: Elaboración propia en base a Carta Topográfica, Hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1968


B.2.3.8. RECURSOS MINERALES

B.2.3.8.1. PRINCIPALES METALES Y NO METALES

En cuanto a los recursos naturales no renovables existen yacimientos de fosfatos,
calizas marmoleras, estaño, oro, antimonio, hierro, plomo y otras calizas Similares
(GEOBOL, 1995). Aunque la actividad minera se encuentra mas acentuada en el
municipio de Malla, tiene gran influencia en el norte del municipio de Yaco, donde
existen minas pequeñas de estaño, antimonio y oro, localizadas en los cantones de
Coque, Caxata, Umalaco y Challoma; las principales minas son Caracoles y Viloco,
ubicadas en Malla con extracción de oro y estaño, pero que ocupa al 50 % de la
población de Caxata y a 30 % de los cantones de Clalloma, Umalaco.

La organización minera mas importante es la Cooperativa Nueva Esperanza, afiliada a
las Cooperativas Mineras de Bolivia.

Esta Sección esta ubicada dentro de la zona plumbo-argentifera del altiplano, por lo
tanto hay grandes posibilidades de que existan yacimientos de estos minerales y
probables yacimientos de zinc, oro y estaño.

B.2.3.9. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

B.2.3.9.1. SUELOS

Los principales problemas que se presentan son suelos con prácticas inadecuadas de uso
agrícola y ganadero, afectados por la eliminación de la vegetación nativa, apertura de
surcos en sentido de la pendiente para una agricultura de subsistencia que favorece a la
erosión y degradación, ocasionando la disminución de la capa arable que favorece a la
disminución de nutrientes del suelo. También existe la tendencia a disminuir los años de
descanso de 8 años, debido a la escasez de tierras para cultivar. Todos esos factores
mencionados influyen directamente en la baja producción agropecuaria y la
insostenibilidad de las bases productivas.

B.2.3.9.2. AIRE

No existe ningún efecto de contaminación en el aire, debido a que en el municipio no
existen fábricas que emitan sustancias contaminantes.

B.2.3.9.3. AGUA

Lamentablemente el 7.53 % de las fuentes de agua se encuentran contaminadas en
diferentes niveles, desde turbidez hasta contaminación por químicos (copagira)
provenientes de la actividad minera, que fluyen hacia el rió Yaco, lagunas y vertientes
que presentan la misma contaminación y no son aptos para consumo humano, ganado
y riego, pero que son aprovechados para consumo del ganado y riego, ocasionando
mortandad y poco desarrollo en el ganado y cultivos.
               CUADRO N° 20: FUNTES DE AGUA CONTAMINADAS (%)
                           Fuentes de aguaContaminados
                                          (%)

                                  ríos                4.30
                                  Lago                2.15
                                  Vertiente           1.08
                                  Pozo                0.00
                                  Total               7.53
                     Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)


B.2.3.9.4. INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS
La Tercera Sección de la provincia Loayza no escapa de las inclemencias como las
heladas, el granizo, sequías y los fuertes vientos que influyen sobre una agricultura de
subsistencia (ver punto B.2.2.3.)
ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO                                    CONSULTORIA RURAL S.R.L.


                    1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO
                          MUNICIPIO DE YACO
1.1. MARCO ESTRATÉGICO
La presente Estrategia de Desarrollo esta construido desde las asambleas comunales,
cantonales                                                                                y
municipales, a través de planteamientos de problemas, necesidades, potencialidades de forma
concertada, la propuesta del desarrollo del Municipio que se encuentra enmarcado en el
contexto nacional y departamental.
En este marco en el nivel nacional, a partir de 1994, empieza a introducir los principios de
desarrollo sostenible, reformas como la ley de Participación Popular y la ley de la
descentralización administrativa que fueron los pilares para la organización territorial y sus
recursos naturales para encarar las actividades del desarrollo.
La concepción del Desarrollo Sostenible aprobado por DS Nº 24916 del 5 de diciembre de
1997, entiende al desarrollo sostenible como el proceso integral y complejo que tiene por
objetivo mejorar la calidad de vida de toda la población, a través del desarrollo productivo, el
desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, bajo los preceptos de la
conservación de la base de recursos naturales y la presentación de la calidad ambiental
El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), se inspira en los principios
del desarrollo sostenible, cuyo objetivo central se sintetiza en la reducción de los niveles de
pobreza, a través de acciones orientadas a desarrollar las capacidades, condiciones y
oportunidades de la propia población de manera efectiva.. Indica que es fundamental
concentrar los esfuerzos y recursos existentes, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia de
las políticas públicas para promover el desarrollo integral del país y así elevar la calidad de vida
de la población, poniendo en énfasis en los grupos de mayor vulnerabilidad.
Así mismo en el contexto departamental, a partir de La Ley de Descentralización
Administrativa, las prefecturas se convierten en instancias articuladoras entre el nivel central
del Gobierno, las sub prefecturas y los gobiernos municipales, poniendo ineludiblemente a la
prefectura como actor fundamental y rector del desarrollo del Departamento.
En el Nivel Municipal, la Ley de Participación Popular, plantea nuevas transformaciones
que tienen que ver con la construcción de una democracia participativa en el nivel local tales
como:

-   La importancia del Municipio como nivel de concertación, participación y planificación del
    desarrollo en el nivel seccional de la provincia..


____________________________________________________________________________________              2
ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO                                               CONSULTORIA RURAL S.R.L.

-      La nueva concepción territorial del municipio, se abre a la participación de las
       comunidades campesinas y sus habitantes, hasta hace poco ignorados por el municipalismo
       urbano.
-      La transferencia de los recursos a cada Municipio, de la coparticipación tributaria, Fondo
       de compensaciones, ingreso de hidrocarburos, crea una importante base de contraparte
       local para negociar recursos de inversión provenientes de otras fuentes.

-      El principal instrumento técnico para la implementación de la Ley de Participación Popular
       es la Planificación Participativa Municipal
Tomando en cuenta lo concerniente al diagnóstico referido a potencialidades limitaciones,
problemas, el análisis de la problemática y dentro el marco de la planificación atingente se
plantea el desarrollo de la visión el cual expresa el tipo de Municipio que se quiere construir.
En este sentido, la visión desarrollada líneas abajo, es lo que se quiere lograr con la presente
estrategia de desarrollo y con la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Yaco
1.2.      VISION
La Visión es la situación futura ideal deseada y compartida que se desea alcanzar en el largo
plazo y se basa en principios ideales, valores compartidos, respecto al desarrollo del municipio.
La Definición de la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, es concertado ampliamente y
validado la visión del Municipio de Yaco para un período de mediano y largo alcance; así
mismo se tiene elaborado la visión en los cuatro ámbitos del Desarrollo Municipal: Desarrollo
Económico Productivo, Desarrollo Humano, Desarrollo Físico Ambiental, Desarrollo
Institucional de la Gobernabilidad y la Democracia Participativa. Así mismo tanto los
objetivos estratégicos como las políticas, estrategias, proyectos han sido orientados hacia la
visión del municipio.
Visión del municipio de largo alcance para un período de 20 años.
            La visión de largo aliento es lograr la participación de todos los sectores sociales del municipio,
            en el desarrollo del potencial productivo sostenible de los recursos naturales, buscando erradicar
            la pobreza creando condiciones económicas, sociales e institucionales adecuadas a la satisfacción
            permanente de las necesidades básicas, en términos de empleo, ingreso, salud, nutrición
            educación vivienda y saneamiento básico.
Visión del municipio para el quinquenio:
            Convertir al municipio de Yaco en un centro productor pecuario, agrícola y comercial de la
            región, que garantice a sus pobladores mejor condición de vida y empleo de manera sostenible.
Visión del desarrollo económico:


____________________________________________________________________________________                              3
ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO                                             CONSULTORIA RURAL S.R.L.

          El Municipio de Yaco logrará el desarrollo económico potenciando al sector ganadero;
          mejorando los rendimientos en la producción agrícola; comercial, explotación minera y el
          procesamiento de subproductos básicos con valor agregado de modo que permita mejores
          condiciones de ingreso a las familias.
Visión del desarrollo humano.
          El municipio de Yaco alcanzará el desarrollo humano a través de mejorar la salud,
          educación, servicios básicos adecuados, reducir la emigración y promover la capacitación en
          todos los niveles.
Visión del desarrollo institucional
          Consolidar y fortalecer al Gobierno Municipal de modo que cada uno de los actores(alcalde,
          concejo municipal, personal, etc.), contribuyan a la eficiencia de un municipio gobernable, con
          justicia, equidad y capacidad de gestión.
Visión de Recursos naturales y medio ambiente.
          Promover el uso sostenible de recursos naturales, evitando la degradación y desequilibrio,
          propiciar la generación de areas forestales para aprovechamiento.

1.3.    LA MISIÓN

La misión del Gobierno Municipal de Yaco es la de satisfacer las necesidades de la población,
viabilizar y coadyuvar el logro de la visión del Municipio, basándose en una justa distribución
de los recursos municipales y una administración eficiente y transparente.
1.4.    VOCACIONES.
Como resultado de la aptitud, capacidad o característica especial desarrollada en cada piso
ecológico productor, comunidad o cantón, se ha definido las siguientes vocaciones.
1.4.1. Vocación ganadera
Se prioriza la vocación ganadera en el piso ecológico Alto Andina, Altiplano por ser la
principal actividad realizada por la mayoría de los pobladores y por constituirse en el pilar
fundamental de la económica campesina. Refuerza a esta vocación la existencia del más del 40
% de su territorio de praderas nativas, la presencia de importante hato ganadero, ovino y
bovino (7 cabezas de ganado vacuno por familia; 7 cabezas de ganado camélido por familia y
67 cabezas de ganado ovino por familia), y que 26 comunidades priorizaron su desarrollo en la
construcción del PDM.




____________________________________________________________________________________                        4
ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO                                           CONSULTORIA RURAL S.R.L.

1.4.2. Vocación agrícola
La vocación agrícola es la segunda actividad de mayor importancia en la sección tanto en la
zona de valles como de altiplano, aunque está dirigido al autoconsumo de las familias
campesinas por lo que es poco desarrollada, necesita mayor atención, ya que se constituye en
una actividad estratégica importante desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y de la
producción de cultivos andinos con buenas prespectivas en precios como la papa amarga, la
quinua y la cañahua.
1.4.3. Comercialización
Se prioriza la vocación de comercialización en virtud a la feria de Tablachaca una de las
importantes de la región donde acuden población del municipio de Yaco, Inquisivi, Quime,
Cairoma, etc. Como comercializadores de El Alto, La Paz, Oruro, y Cochabamba,
constituyéndose esta feria en un lugar de expendio de productos agrícolas, pecuarios como
bienes de consumo para proveer a las familias y principales centros mineros, se constituye en
otra alternativa importante de creación de fuentes de trabajo y de actividades económicas del
Municipio.
1.4.4. Vocación Minera.
  Los recursos no renovables como estaño, oro y otros, son importantes y constituyen un
potencial económico para el municipio, como fuentes de generación del empleo en el mediano
y largo plazo; debido al repunte de precios existentes principalmente en el estaño; actualmente
la Cooperativa Nueva Esperanza con 60 socios genera ingreso mensual promedio de 1200
Bs/mes, por tanto el desarrollo y potenciamiento de esta actividad permite la creación de
fuentes de trabajo.
1.5.      OBJETIVOS.
           Promover el desarrollo integral del municipio de Yaco a través del fortalecimiento de las
           estructuras productivas, la promoción del desarrollo humano, el fortalecimiento del
           poder local, la autogestión municipal, el manejo integral de los recursos naturales y
           financieros a objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y los ingresos
           familiares.
1.5.1. Objetivos estratégicos del Desarrollo Económico
           Desarrollar los sistemas de producción pecuario, agrícola, comercialización y minero para
           mejorar los ingresos económicos de las familias en el marco de la competitividad y
           sostenibilidad de la producción.




____________________________________________________________________________________                   5
ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO                                             CONSULTORIA RURAL S.R.L.

1.5.2. Objetivos estratégicos del Desarrollo Humano
              Promover el desarrollo humano de la población, mejorando las condiciones de educación,
              salud, servicios básicos para disminuir la pobreza y la emigración en el municipio.
1.5.3. Objetivos estratégicos del Desarrollo Físico ambiental
              Promover el aprovechamiento racional y sostenible de los Recursos Naturales a través de
              la recuperación, el uso, manejo y conservación del Medio Ambiente.
1.5.4. Objetivos estratégicos del Desarrollo Político Institucional
              Elevar la capacidad de gestión, eficacia y la eficiencia del Gobierno Municipal concertado
              con los actores municipales para fortalecer el poder local con participación plena, ademas
              de comprometer a instituciones en el desarrollo local
1.6.    POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
Para cada objetivo estratégico se define un conjunto de instrumentos generales que permitan
orientar las decisiones hacia el objetivo mayor la visión concertada del municipio. Es decir las
políticas se constituyen en acciones específicas que se proponen ejecutar dentro el marco del
PDM y coadyuvarán a crear condiciones que faciliten el diseño de acciones estratégicas.
La metodología empleada para la identificación de las estrategias es el método FODA (análisis
de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), el análisis de la problemática,
potencialidades y limitaciones, de los puntos críticos, se han identificado las siguientes políticas
y estrategias.
1.6.1. Políticas y estrategias del Desarrollo Económico Productivo.
Objetivo Estratégico:     Fortalecer los sistemas de producción pecuario, agrícola, comercialización y
                         minero para mejorar los ingresos económicos de las familias de forma
                         competitivo y sostenible en la producción.
Política 1:                 Promover el desarrollo integral de la producción ganadera ( bovino, ovino,
                         camélido), de acuerdo a la vocación de la actividad pecuaria para cada una de
                         las comunidades tomando en cuenta los recursos naturales involucrados y el
                         mercado.
Estrategias:       •    Impulsar el fomento ganadero mediante una concepción de manejo integrado de recursos
                        naturales involucrando recurso agua, preservación de suelos y praderas nativas, manejo de
                        forraje , infraestructura ganadera, mejoramiento de ganado y comercialización.
                   •    Fomentar empresas familiares y las asociaciones ganadera de productores que les permita
                        obtener mejores ingresos.



____________________________________________________________________________________                       6
ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO                                         CONSULTORIA RURAL S.R.L.


               •     Incentivar la afiliación de las asociaciones de productores ganaderos a la Cámara
                     Agropecuaria de La Paz (CALP), aprovechando la oferta de sus programas, proyectos y
                     financiamiento referido al sector.
               •     Fomentar la actividad ganadera camélida a través de la elaboración de proyectos camélidos y
                     aprovechando de la oferta de financiamiento existente para este sector.
               •     Propiciar la capacitación tanto de autoridades Municipales y comunales con el fin de captar
                     financiamiento de organismos nacionales e internacionales que apoyan las distintas áreas de
                     desarrollo agropecuario.
               •     Dinamizar la actividad ganadera mejorando la cadena productiva hasta el destino final
                     hacia mercados competitivos existentes
               •     Capacitar a los productores para mejorar el manejo de ganado
               •     Buscar y captar financiamiento existente para el desarrollo del sector como FDTA..
Política 2:    Promover el desarrollo de la comercialización fortaleciendo la feria de Tablachaca y
                  fomentando la organización de productores que añadan valor agregado a los
                  productos, creando oportunidades de empleo y mejores ingresos en el marco del
                  municipio productivo.
Estrategias:   •     Propiciar el desarrollo comercial de la feria de Tablachaca creando condiciones para su
                     expansión a través de servicios,etc.
               •     Impulsar asociaciones de productores pecuarios y agrícolas de manera que les permita
                     obtener mayores ingresos.

Política 3:    Mayor apoyo a la mancomunidad Loayza de acuerdo al sector productivo, propiciar
               mayor acercamiento con Inquisivi, con el propósito de optimizar recursos de
               contraparte y viabilizar la captación de nuevos recursos.

Estrategias:   •     Propiciar la realización de convenios entre los Municipios de Yaco, Luribay, Cairoma, e
                     Inquisivi.
               •     Orientar la elaboración de proyectos de cosecha de agua, Conservación de suelos, manejo de
                     praderas nativas, mejoramiento de ganado en forma mancomunada.

Política 4:         Impulsar la producción, Familiar-comunal o en asociación productiva dependiendo
                   de la vocación natural de cada zona o cantón, en el marco de la normativa
                   municipal.




____________________________________________________________________________________                      7
ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO                                              CONSULTORIA RURAL S.R.L.

  Estrategias: •        Incentivar la presencia de instituciones de servicio agropecuario.
                   •    Fomentar la creación de asociaciones ganaderas dentro del marco de municipio productivo.
                   •    Incentivar la creación y fortalecimiento a asociaciones de comerciantes en la feria de
                        Tablachaca..
                   •    Propiciar la capacitación en captación de fuentes de financiamiento para asociaciones.


  1.6.2. Políticas y estrategias del Desarrollo Social (Humano)

  Objetivo Estratégico: Promover el desarrollo humano de la población, mejorando sustancialmente las
                         actuales condiciones de educación, salud y servicios básicos.

Política 1:         Fomentar la generación de fuentes de trabajo como una forma de evitar la migración,
                      generando condiciones en el entorno municipal.
  Estrategias:     •    Evitar la migración a través de la generación de fuentes de trabajo.
                   •    Promover la creación y formación de empresas familiares campesinas.
                   •    Promover la participación de la mujer en todos sus estratos, mejorando la participación en el
                        nivel escolar y su capacidad de gestión en el nivel de la comunidad y el municipio.
  Política 2:              Incrementar los servicios educativos, buscando infraestructura adecuada,
                       organización eficiente, y estructura curricular adecuada de calidad y eficiencia
                       para un mejor impacto en la población escolar.
  Estrategias:     •    Mejorar la calidad nutricional de los estudiantes mediante programas de desayuno escolar.
                   •    Propiciar la capacitación de los educadores en aspectos curriculares de los niveles primarios
                        secundarios y educación alternativa.
                   •    Propiciar la capacitación de los educadores en proyectos educativos.
                   •    Promover proyectos que prioricen la infraestructura y equipamiento educativo.
                   •    Participación de las juntas escolares en aspectos administrativos e institucionales.
                   •    Democratización y cumplimiento de sus roles de las juntas escolares en las estructuras
                        educativas.
                   •    Propiciar cursos de reforzamiento para bachilleres.

  Política 3:              Incrementar y mejorar los servicios en salud, buscando infraestructura y
                       equipamiento adecuado, mejorando la prestación de servicios buscando
                       transparencia,calidad y eficiencia en la atención en salud.

  Estrategias:     •    Mejorar los servicios de atención de salud en la población beneficiaria, a través de la
                        capacitación y la inamovilidad del personal.


  ____________________________________________________________________________________                           8
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco
PDM  Yaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

PDM San Joaquín
PDM San JoaquínPDM San Joaquín
PDM San Joaquín
 
Tesis eps
Tesis epsTesis eps
Tesis eps
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
 
PDM Chulumani
PDM ChulumaniPDM Chulumani
PDM Chulumani
 
PDM Bolívar
PDM BolívarPDM Bolívar
PDM Bolívar
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
PDM Vila Vila
PDM Vila VilaPDM Vila Vila
PDM Vila Vila
 
PDM Cobija
PDM CobijaPDM Cobija
PDM Cobija
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
 
PDM Toco
PDM  TocoPDM  Toco
PDM Toco
 
PDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de YacumaPDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de Yacuma
 
PDM La Asunta
PDM   La AsuntaPDM   La Asunta
PDM La Asunta
 
PDM Llica
PDM LlicaPDM Llica
PDM Llica
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCAPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
 
PDM Baures
PDM BauresPDM Baures
PDM Baures
 
PDM Chayanta
PDM ChayantaPDM Chayanta
PDM Chayanta
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
 
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaAtlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 

Destacado (8)

La gestión pública del turismo rural en Italia y su impacto en la calidad de ...
La gestión pública del turismo rural en Italia y su impacto en la calidad de ...La gestión pública del turismo rural en Italia y su impacto en la calidad de ...
La gestión pública del turismo rural en Italia y su impacto en la calidad de ...
 
PDM Mapiri
PDM  MapiriPDM  Mapiri
PDM Mapiri
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
 
PDM Cajuata
PDM CajuataPDM Cajuata
PDM Cajuata
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Proyecto papa
Proyecto papaProyecto papa
Proyecto papa
 
Proyecto de papa
Proyecto de papaProyecto de papa
Proyecto de papa
 
Proyecto produccion
Proyecto produccionProyecto produccion
Proyecto produccion
 

Similar a PDM Yaco

Presupuesto Participativo en Rancagua
Presupuesto Participativo en RancaguaPresupuesto Participativo en Rancagua
Presupuesto Participativo en RancaguaCristián Carvajal
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Leyla Bustos
 
Ponencia area metropolitana
Ponencia area metropolitanaPonencia area metropolitana
Ponencia area metropolitanamacahemo96
 
Planes para el area central
Planes para el area centralPlanes para el area central
Planes para el area centralyacson1
 
Presentacion Estado del Arte Unidades de Planeacion Zonal
Presentacion Estado del Arte Unidades de Planeacion ZonalPresentacion Estado del Arte Unidades de Planeacion Zonal
Presentacion Estado del Arte Unidades de Planeacion ZonalGECIP
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacionaris rojas
 
Presentación los andes
Presentación los andesPresentación los andes
Presentación los andeskriveram22
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaelisbethcanelon
 
Ensayo gestion publica
Ensayo gestion publicaEnsayo gestion publica
Ensayo gestion publicaAndres Santana
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1erica alva
 

Similar a PDM Yaco (20)

PDM Porco
PDM Porco PDM Porco
PDM Porco
 
Presupuesto Participativo en Rancagua
Presupuesto Participativo en RancaguaPresupuesto Participativo en Rancagua
Presupuesto Participativo en Rancagua
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
 
PDM El Torno
PDM El TornoPDM El Torno
PDM El Torno
 
Ponencia area metropolitana
Ponencia area metropolitanaPonencia area metropolitana
Ponencia area metropolitana
 
Planes para el area central
Planes para el area centralPlanes para el area central
Planes para el area central
 
PDM Urubichá
PDM UrubicháPDM Urubichá
PDM Urubichá
 
Presentacion Estado del Arte Unidades de Planeacion Zonal
Presentacion Estado del Arte Unidades de Planeacion ZonalPresentacion Estado del Arte Unidades de Planeacion Zonal
Presentacion Estado del Arte Unidades de Planeacion Zonal
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacion
 
Plan 2010.1
Plan  2010.1Plan  2010.1
Plan 2010.1
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
Presentación los andes
Presentación los andesPresentación los andes
Presentación los andes
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Ensayo gestion publica
Ensayo gestion publicaEnsayo gestion publica
Ensayo gestion publica
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Doctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
 

PDM Yaco

  • 1. GOBIERNO MUNICIPAL YACO TERCERA SECCION - PROVINCIA LOAYZA Gestion: Prof. Rogelio Cuellar Borras HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL LA PAZ - BOLIVIA AÑO 2006
  • 2. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO 3ra. SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA, LA PAZ - BOLIVIA I. INTRODUCCIÓN. Las principales reivindicaciones del sector rural campesino boliviano, expresan la búsqueda y la exigencia de la "participación" en diversos momentos de la acción del Estado en favor de la sociedad civil. En este sentido a partir de 1994, se inician distintos procesos de sistematizar la participación de los actores sociales en procesos dirigidos al desarrollo local, que culmina con la elaboración de los Planes Participativos de Desarrollo Municipal, de la cual se sistematiza una metodología de formulación, que en la actualidad se ha convertido en un Manual de Planificación Participativa, para la elaboración de los Planes Operativos Anuales. En el proceso de modernización de la administración del Estado de Bolivia, los diferentes estamentos sociales están buscando nuevas y mejores formas de consolidar el desarrollo sostenible de los Municipios y darles el poder de decisión y la responsabilidad de administrar recursos; de una forma que satisfaga la demanda local. La promulgación de la Ley N° 1551 de Participación Popular, del 20 de Abril de 1994, abre una nueva era en la historia nacional boliviana, donde el territorio recupera su importancia, y las urbes vuelcan la atención a las áreas rurales que las circundan, donde la jurisdicción de los Gobiernos Municipales se extiende al territorio de su respectiva sección de provincia, y los sectores que prestan servicios públicos deben coordinar entre sí, con los Gobiernos Municipales para optimizar su oferta de servicios, la población civil organizada tiene voz y voto en la toma de decisiones sobre el rumbo de su desarrollo y ejerce control social de la gestión Municipal. Bolivia es uno de los países pioneros en Latinoamérica en instaurar el proceso de PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA, aplicando el principio que rige las relaciones entre Gobierno y los gobernados, que dice: "Es deber del Estado apoyar, sostener y financiar las iniciativas de sus ciudadanos y no sustituirse a ellos"; por tal motivo, se puso en marcha la Ley de Participación Popular que más que una metodología o una modalidad de intervención política, es un instrumento simple de democratización de una parte de los fondos públicos que son devueltos a los ciudadanos para que estos fondos co- financien los proyectos u obras locales.
  • 3. Así se inicio una nueva historia en el desarrollo de las comunidades rurales, donde la aplicación de una metodología basada en la participación social e institucional, ayuda a la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal en el cual se definen los objetivos, estrategias y la inversión del quinquenio orientado al desarrollo Municipal local; así como del Diagnóstico Municipal, donde se refleja la problemática local, potencialidades y limitaciones con las que el Municipio posee. ANTECEDENTES La Planificación Participativa se constituye en el instrumento metodológico, operativo que permite la articulación entre el Estado y la sociedad civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio no solo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del Desarrollo Municipal que se garantizan a través de las acciones publicas. La Planificación Participativa Municipal es un proceso en el que se efectiviza la participación social dirigida al desarrollo, esta planificación tiene una dirección de "abajo hacia arriba", que involucra a las organizaciones representativas de la sociedad civil en el diseño de su propio destino y desarrollo. Es un proceso de auto-conocimiento y maduración de la sociedad civil y del Gobierno Municipal en su conjunto, que permite acercar los instrumentos y procedimientos de la administración de los recursos públicos a la población y encontrar los espacios para la satisfacción de sus demandas, dentro de una visión estratégica de mediano plazo. SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (SISPLAN) EL SISPLAN es un conjunto de procesos que se expresa en normas y procedimientos de cumplimiento general de orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y los mecanismos de participación dentro del nivel nacional, departamental y Municipal en la racionalización de la toma de decisiones para la asignación de los recursos públicos y en la definición de políticas de desarrollo. A sí como, establecer un marco de referencia para la inversión privada y generar condiciones adecuadas para la misma.
  • 4. NORMA DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MUNICIPAL La norma de Planificación Participativa, se define a través de la Resolución Suprema 216961 del 14 de marzo 1997, que institucionaliza el Proceso de Planificación Participativa en el Nivel Municipal para garantizar que los Planes de Desarrollo Municipal se constituyan en instrumentos de una gestión pública alimentada desde este nivel. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICAPATIVA MUNICIPAL Las etapas definidas para la Formulación y ejecución de un Plan de Desarrollo Municipal son: Preparación y Organización. Diagnóstico. Estrategia de Desarrollo Municipal. Programación de Operaciones Anuales. Ejecución y Administración. Seguimiento, evaluación y ajuste. PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN Esta etapa está orientada a generar las condiciones para la realización de la Planificación Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los diferentes actores en el cumplimiento de las actividades definidas en cada de sus etapas. DIAGNOSTICO El diagnóstico permite lograr el conocimiento compartido de la dinámica social, económica y política del Municipio a partir de autodiagnósticos comunales que se realizan en cada una de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales comprendidas en la jurisdicción territorial de la sección de provincia. En esa medida proporciona la información técnica necesaria para la formulación de la Estrategia de Desarrollo Municipal, identificado potencialidades, limitaciones y la problemática local. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL Esta etapa está dirigida a definir la visión estratégica del Municipio, traducida en vocaciones priorizadas, objetivos, estrategias y las ventajas del desarrollo Municipal a corto y mediano plazo, concertadas participativamente en base al análisis de potencialidades, limitaciones, problemática y las
  • 5. aspiraciones comunales. Con el cumplimiento de esta etapa concluye el proceso para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal. PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUALES Esta etapa contempla la elaboración participativa de las Programaciones de Operaciones Anuales (POAs) orientados al logro de los objetivos del desarrollo Municipal, efectivizando necesariamente las prioridades y proyectos contenidos en el PDM. En este sentido los POAs deben incluir las acciones planificadas tanto por el Gobierno Municipal como por otros actores del desarrollo que operan en el Municipio.
  • 6. II. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO MUNICIPIO DE YACO A.1- ASPECTOS ESPACIALES A.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Gobierno Municipal de Yaco es la Tercera Sección de la Provincia Loayza del Departamento de La Paz. Se encuentra localizado a 186 Km de la ciudad de La Paz en dirección Sureste, esta localidad presenta una temperatura promedio anual de 14.25 °C y una precipitación anual de 668.01 mm. El acceso vial a la capital municipal es a través de la carretera La Paz – Cairoma – Viloco – Malla – Yaco, o mediante la ruta La Paz – Patacamaya - Conani – Tablachaca - Yaco, que se encuentra en construcción el asfaltado tramo Conani - Tablachaca. A.1.2. LATITUD Y LONGITUD La ubicación geográfica de la Tercera Sección con su capital Yaco se halla comprendido entre las coordenadas 17° 03' 46" – 17°26’53" de latitud Sur y entre los 67°18’30" - 67°28’38" de longitud. Oeste. A.1.3. LIMITES TERRITORIALES La tercera Sección tiene los siguientes límites político administrativos: • al Norte Provincia Loayza, Cuarta Sección (Malla) • Al Sur Departamento de Oruro, provincia Cercado, municipio de Caracollo. • Al Este Prov. Inquisivi - Quinta Sección (Ichoca. • Al Oeste Prov. Aroma - Primera Sección (Sica Sica); Prov. Loayza, Primera sección Luribay. A.1.4. EXTENSIÓN La provincia Loayza tiene una extensión territorial de 3370 km2 de los cuales la tercera Sección Yaco ocupa solo el tercer lugar en extensión, el mismo que representa el 20.88 % del total provincial con una superficie de 703.75 km2.
  • 7. CUADRO N° 1: EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LOAYZA PROVINCIA SECCION MUNICIPIO SUPERFICIE PORCENTAJE (km2) (%) LOAYZA Primera Luribay 617,5 18,32 Segunda Sapahaqui 957,1 28,40 Tercera Yaco 703,8 20,88 Cuarta Malla 382,7 11,36 Quinta Cairoma 709,0 21,04 TOTAL 3370,0 100,00 Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a l At la s es ta d ís ti co m u n icip a l (1 9 9 9 ) GRAFICO N° 1: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL PORCENTUAL DE LA PROVINCIA LOAYZA Cairoma Luribay 21% 18% Malla 11% Sapahaqui 29% Yaco 21% Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a l At la s es ta d ís ti co m u n icip a l (1 9 9 9 ) Según el Atlas Estadístico Municipal (2005) la Tercera sección Yaco tiene una extensión territorial de 703.75 km2, dividida en 8 cantones legalmente establecidos, distribuidos en diferentes pisos ecológicos de los cuales la mayor extensión de 61.40 % del total seccional corresponde al cantón Villa Puchuni ubicado en la zona altoandina, el cuadro y grafico a continuación representa la distribución territorial según la división política administrativa de la tercera sección. (ver mapa 3)
  • 8. CUADRO N° 2: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR CANTON CANTON SUPERFICIE PORCENTAJE (Km2) (%) YACO (capital) 86.44 12.28 CAXATA 29.18 4.15 CHALLOMA 70.43 10.01 CHUCAMARCA 52.04 7.39 LLIPI LLIPI 11.51 1.64 UMALACO 15.80 2.25 VILLA PUCHUNI – PAMPAHASI * 432.14 61.40 TABLACHACA 6.22 0.88 TOTAL 703.75 100.00 Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a l At la s es ta d ís ti co m u n icip a l (2 0 0 5 ) * Sin limites definidos (en proceso de división cantonal) GRAFICO N° 2: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR CANTON TABLACHACA YACO (capital) 1% 12% CAXATA 4% CHALLOMA 10% CHUCAMARCA PUCHUNI - PAMPAHASI 7% 62% LLIPI LLIPI UMALACO 2% 2% Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a l At la s es ta d ís ti co m u n icip a l (2 0 0 5 ) Mapa No. 1 ( mapa municipal del departamento de la Paz) 2.3.
  • 9. A.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA La provincia Loayza esta conformada por cinco secciones municipales, la primera sección Luribay (capital de provincia), Segunda Sección Sapahaqui, Tercera sección Yaco, Cuarta Sección Malla y Quinta Sección Cairoma (Ver mapa 2 y 3) La Tercera Sección de la provincia Loayza se creó a través del Decreto Supremo del 18 de Febrero de 1938. La jurisdicción da conformidad a disposiciones legales vigentes esta en base a ocho cantones con respaldo legal, mas una en tramite de cantonización que es el canton Pampajasi que se disgrega del canton Villa Puchuni y el canton Coque ex canton Malla (cuarta seccion) que se encuentra en proceso de agregarse legalmente a la jurisdicción de la tercera seccion, por lo que Yaco contaría con 10 cantones hasta el proximo año. A.2.1. DISTRITOS CANTONES Y COMUNIDADES A.2.1.1. DISTRITOS El Gobierno Municipal de la Tercera Sección, no encaró el proceso de distritación y la conformación se mantiene en base a cantones. A.2.1.2. CANTONES La División Político Administrativa actual de acuerdo a disposiciones legales vigentes y la base legal de creación es la siguiente: (Ver mapa 3) CUADRO N° 3: CANTONES y BASE LEGAL DE CREACIÓN CANTÓN BASE LEGAL Y FECHA DE CREACIÓN YACO (capital) MDS 18 de Febrero 1938 CAXATA MDS 18 de Febrero 1938 CHALLOMA MDS 18 de Febrero 1938 CHUCAMARCA MDS 18 de Febrero 1938 LLIPI LLIPI MDS 18 de Febrero 1938 UMALACO MDS 18 de Febrero 1938 VILLA PUCHUNI CCL 04 de Abril 1986 TABLACHACA CCL 02 de Octubre 1992 PAMPAJASI En trámite COQUE En proceso de agregación Fuente: División Política COMLIT, 1996. MDS: Mención en Decreto Supremo CCL: Creación Cantón Ley
  • 10. A.2.2. COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS La Tercera Sección Municipal de Yaco, posee ocho localidades que son las capitales cantonales a la vez son los centros poblados. El Censo del 2001 toma como referencia de centros poblados a los cantones de: Tablachaca, Villa Puchuni, Ulamaco, Llipi Llipi, Chucamarca, Challoma, Caxata y Yaco (Ver mapa 3) En el siguiente cuadro se presenta el numero de comunidades que existen en la tercera sección según datos del diagnostico municipal (2006) CUADRO N° 4: COMUNIDADES POR CANTON SEGÚN DIAGNOSTICO, 2006 CANTON COMUNIDAD COMUNIDAD YACO Ayllu Checa Yaco Cusuma Huanacamaya Cusuma chico Hualloma Yunguyo Mekaña Collana Calatranca CAXATA Caxata Champuyo CHALLOMA Huntuta Chuaña Challoma chico Cotaña Challoma grande CHUCAMARCA Conchamarca Punata Bambarillo Aroma Chucamarca Putuni LLIPI LLIPI Llipi llipi Llanuma ULAMACO Ulamaco VILLA PUCHUNI Ampicolque Paylloma Laurani Mecaña Chiaraque Iquilluyo Iracachi Puchuni Capellania Hornuni TABLACHACA Tablachaca PAMPAJASI* Pampajasi COQHE** Soracachi Coque Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) * En tramite (en proceso de división cantonal ) ** En proceso de agregación (aun no cuenta con el respaldo legal jurido) Según diagnostico municipal (2006) el canton Coque con una superficie de 82 km2 forma parte de la tercera seccion pero no cuenta con el respaldo legal que lo acredite. Los principales centros poblados en función de la concentración de la población y en orden de importancia son: Tablachaca, Yaco, Villa Puchuni y Chucamarca; De estos Tablachaca es el más poblado donde se realizan ferias semanales y Yaco es el segundo mas importante donde se destaca las instalaciones de la Honorable Alcaldía Municipal.
  • 11. A. 3. MANEJO ESPACIAL A.3.1. USO Y OCUPACIÓN ESPACIAL Esta representada por dos ecoregiones, la primera corresponde a la región de tierras altas (Cordilleras, praderas altoandinas y puna), como también representado por la región de valles secos mesotermicos (monte espinoso microfiliado y restos de bosques secos deciduos), presentan una mezcla de características por encontrarse en una zona de transición entre altiplano y pie de monte erosional que forman valles estrechos, la zona andina tiene una vegetación combinada entre los tipos sabana con ichual – chillihuar – kaillar, estepas alto andinas y por otra parte valles con vegetación semidesidua y xerofitica (tholar mixto – ichual, arbusto mixto con ichu) (ZONISIG, 1998) Los usos principales de suelos son: 1° Agricultura (Con cultivos de papa, cebada y quínoa en la zona de altiplanica, en la zona de valles tenemos hortalizas, frutales como manzana y durazno, papa y maíz.); 2° Ganadería (presentes con ganado vacuno, ovino y camélido), estas 2 actividades se realizan en terrenos pobres sin sistemas de manejo adecuados que solo generan una economía de subsistencia. Según datos obtenidos del Diagnostico (2006) la superficie de la tercera sección es de 70375 has distribuidas según el uso de la siguiente manera: CUADRO N° 5: USO Y OCUPACIÓN ESPACIAL Cantones Total sup Cultivable Pastoreo Forestal Eriales Total Has. 70375.00 12310.87 47160.74 3.42 10899.98 % 17.49 67.01 0.00 15.49 Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) La distribución de las comunidades se encuentra en su mayoría en los márgenes de los caminos vecinales, con acceso a los recursos hídricos, sin embargo la distribución domiciliaria dentro de las comunidades es dispersa según la propiedad individual. B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA La sección Municipal esta asentado orográficamente en la parte alta de la cuenca menor de Luribay que pertenece a la sub-cuenca del río Alto Beni, ubicada al sur este del departamento de La Paz. Según el Zonisig (1998) la tercera sección corresponde a la provincia fisiográfica de la cordillera Oriental, representado por el paisaje de serranías medias y altas como la serranía
  • 12. de las Tres Cruces (5046 m.s.n.m.) que tiene una fuerte disección en el relieve. En la zona baja corresponde a pie de monte inferior con fuerte disección representada por el valle del rió Yaco (3200 m.s.n.m.) CUADRO N° 6: UNIDADES DE TERRENO Paisaje Sub paisaje Cantón - Comunidad Montaña media, Serranías (comunidad de Coque, Soracachi, Caxata) colina Pie de monte y Terrazas altas y medias, (Cantón Umalaco, parte del cantón Villa Puchuni, llanura aluvial Superficie de fluvio Tablachaca, parte del cantón Yaco y Challoma) Valle Fondos de valle, pie de monte (Clalloma, Chuaña) medio e inferior, terrazas Fu e r te : Ela b o r a ció n p r o p ia e n b a s e a C a r ta to p o g r á fi ca h o ja 6 1 4 1 I V , 6 1 4 2 I I I y 6 1 4 2 I V, IG M , 1 9 9 6 . B.1.1. TOPOGRAFÍA Y RELIEVE El Municipio de Yaco presenta un relieve variado; el paisaje fisiográfico esta constituido por un relieve ligeramente ondulado (2-5 %), en la zona de llanura o planicie altiplanica presenta un relieve escarpado ( 30 - 60 %) a fuertemente escarpado (> - 60 %) como la zona de serranía y valle. Dentro de este relieve existen pequeñas terrazas con topografía regular aprovechada para agricultura. Geología Morfológicamente la micro región corresponde al ciclo cordillerano, presenta sedimentos del Ordovícico Superior y Devoniano Superior, esta representado por la Fm Belén (ca 2000 m) psamitas y pelitas básales con pelitas en la parte media y superior, sus facies reflejan una transgregacion de plataforma interna a plataforma externa. La sobreyasente Fm Sica Sica (> 800 m) presenta areniscas limolitas y lutitas de plataforma inferior depositadas en continua subsidencia (GEOBOL, 1995) También presenta en la superficie con estratos del ciclo andino, triasico inferior, medio y superior sobre rocas del anterior ciclo presentan rocas de facies fluviales, ficies sedimentarías y metamórficas, limolitas, arcillas y areniscas. (PROMIC, 2002) B.1.2. ALTURA El municipio de Yaco se caracteriza por ser una región de tierras altas con un rango altitudinal que fluctúa de 3200 a 4500 m.s.m.n. (cuadro 6) según Carta topográfica (hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1968), esta representado por tres pisos ecológicos altoandino, altiplano y cabecera de valle distribuidos de la siguiente manera . (ver mapa 4)
  • 13. CUADRO N° 7: CLASIFICACION DE PISOS ECOLÓGICOS SEGÚN ALTITUDES PISOS ECOLOGICOS DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL ALTITUD MIN ALTITUD MAX (%) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) CABECERA DE VALLE 3.36 3000 3500 ALTIPLANO 23.94 3500 4000 ALTOANDINO 72.70 4000 4500 Fuerte: Elaboración propia en base a Carta topográfica hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1996. B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA B.2.1. PISOS ECOLÓGICOS El municipio cuenta con tres pisos ecológicos (cuadro 6 y 7) altoandino, altiplano y cabecera de valle (mapa 4) donde las comunidades se distribuyen de la siguiente manera: CUADRO N° 8: DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES POR PISOS ECOLOGICOS PISOS ECOLÓGICOS COMUNIDAD ALTITUD m.s.n.m. ALTOANDINO ALTIPLANO CABECERA DE (Sector mas poblado ) VALLE Ampicolque 4000 X X Iracachi 4200 X X Hornuni 4020 X Laurani 4080 X Puchuni 4075 X Capellania 4080 X X Iquilluyo 4163 X X Pampajasi 4140 X Tablachaca 4325 X Caxata 4325 X X Chucamarca 4270 X X Ulamaco 4260 X X X Coque 3920 X X Mecaña 3900 X Chiaraque 3900 X Llipi llipi 3840 X X Llanuma 3760 X Ayllu Checa Yaco 3680 X X Yunguyo Mekaña 3720 X X Huanacamaya 3860 X X Cusuma 3700 X X Cot aña X X Challoma chico 3840 X X Chuaña 3700 X X Conchamarca 3760 X X Hualloma 3947 X X Putuni 3900 X X Challoma 3240 X Huntuta 3560 X X Bambarillo 3500 X X Fu e r te : Ela b o r a ció n en b a s e a C a r ta to p o g r á fica h o ja 6 1 4 1 I V , 6 1 4 2 I I I y 6 1 4 2 IV , I GM , 1 9 9 6 .
  • 14. A continuación se representa el perfil fisiográfico del municipio considerando las altitudes de las comunidades y siguiendo el eje Sur a Norte del camino principal Conani - Yaco. GRAFICO N° 3: PEFIL FISIOGRAFICO (Corte transversal Sur – Norte) 4500 Tablachaca Caxata Chucamarca 4300 Ulamaco Iracachi Iquilluyo Laurani Pampajasi 4100 Capellania Puchuni Hornuni Ampicolque Coque Mecaña Hualloma Chiaraque 3900 Huanacamaya Putuni Llipi llipi Challoma chico Llanuma Conchamarca 3700 Yunguyo Mekaña Cusuma Chuaña Yaco Huntuta 3500 Bambarillo 3300 Challoma 3100 0 5 10 15 20 25 30 Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) según el mapa de zonificación por pisos ecológicos (Mapa 4) Yaco presenta una gran variabilidad topográfica entre comunidades; existen poblaciones que tienen hasta tres pisos ecológicos (cuadro 5, grafico 3) sin embargo 16 comunidades se encuentran mas representados por el piso altoandina que tiene una superficie de 511.63 km2 (72.70 %) que es la mayor extensión territorial del municipio. Posteriormente 19 comunidades se encuentran mas representadas por el piso altiplanico, este piso ocupa una extensión territorial de 168.48 km2 (23.94 %) del territorio municipal que presentan características de clima frio - seco. Y las comunidades de Challoma, Bambarillo y Huntuta se encuentran mas representadas por el piso de cabecera de valle que ocupa solo 23.64 km2 (3.36 %) del territorio municipal presentando un clima templado – seco. Algunas comunidades se encuentran en la zona de transición de altiplano - valle y gracias a la topografía que forma valles estrechos, presentan microclimas templados – secos con características de valle como es el caso de las comunidades de Umalaco, Conchamarca, Challoma Chico, Cosuma, Llipi Llipi, Yaco Cotaña, Putuni; donde la vegetación y cultivos son similares a los de valle con gran potencial agricola pero se encuentran en alturas superiores de los 3650 m.s.n.m..
  • 15. CUADRO N° 9: SUPERFICIE OCUPADA DE LOS DIFERENTES PISOS ECOLÓGICOS SUPERFICIE ALTOANDINO ALTIPLANO CABECERA TOTAL DE VALLE Km2 511.63 168.48 23.64 703.75 porcentaje 72.70 23.94 3.36 100.00 Fuerte: Elaboración propia en base a Carta Topográfica, Hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1968 B.2.2. CLIMA El clima de la región resulta del conjunto de la condición atmosférica que se presenta en ella, por la variedad de pisos ecológicas el clima es muy variado, esta representada por dos ecoregiones, la primera corresponde a la región de tierras altas (Cordilleras, praderas altoandinas y puna o altiplano) que tiene un clima seco y frió que representa a la mayor extensión territorial aproximadamente el 80 %, como también representado por la región de valles secos mesotermicos, que presentan microclimas templados – seco como es el caso de la comunidad de Clalloma y la zona de transición (valle – altiplano) que presenta temperaturas similares a valles, esta característica se debe a la situación fisiográfica y valles estrechos. Se presenta en las comunidades de Umalaco, Conchamarca, Challoma Chico, Cosuma, Llipi Llipi, Yaco, Cotaña, Putuni, donde la vegetación y cultivos son similares a los de valle (ZONISIG, 1998) Como en el municipio no se cuenta con una estación meteriologica, se considera la estación de Patacamaya que representa al 96.64 % del territorio de la tercera sección que tiene las características de altoandino y altiplano con clima frió – seco. B.2.2.1. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA El siguiente cuadro, nos muestra que la temperatura promedio máxima alcanzada en los últimos diecinueve años es de 19.27 °C del mes de Noviembre que es el mas calido del año, mientras que el mes mas frio del año es Julio con promedio de – 6.18°C. La temperatura minima extrema fue de - 9.6 °C registrada en Julio de 1981 y la máxima extrema fue de 21.40 °C registrada en Noviembre del año 1980. CUADRO N° 10: RESUMEN DE TEMPERATURA MÁX, MIN Y PROM REGISTRADA (PERIODO 1980 – 1999) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Temp minima 4.83 3.75 3.45 1.02 -3.29 -5.79 -6.18 -4.28 -1.40 1.05 2.49 3.73 -0.05 Temp maxima 17.45 17.81 18.01 18.04 17.46 15.89 15.98 16.94 17.36 18.73 19.27 18.98 17.66 Temp promedio11.14 10.78 10.73 9.53 7.08 5.05 4.90 6.33 7.98 9.89 10.88 11.35 8.80 Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, Estación Patacamaya, ,(1980 – 1999)
  • 16. B.2.2.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES Según los datos obtenidos del SENAMHI (1980 - 1999) la precipitación promedio de la region es de 428.56 mm/año, en la que la máxima precipitación promedio se registra en los meses de enero con 99.01 mm/mes y la minima promedio registrada en Julio con 2.7 mm/mes. Sin embargo el presente cuadro también nos indica la precipitación anual promedio en los últimos cinco años alcanzando 628.09 mm lo cual indica que el municipio en cuestión refleja una zona moderadamente húmeda. CUADRO N° 11: RESUMEN DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO REGISTRADA (PERIODO 1980 – 1999) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Precipitacion99.01 66.17 63.64 22.915 15.595 7.46 2.7 12.21 21.9 23.67 36.8 56.49 428.56 Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, (1980 - 1999) De los datos anteriores se obtiene el diagrama bioclimatico y el balance hídrico para la zona altiplanica que demuestra el periodo de desarrollo vegetativo y los factores limitantes para la actividad agrícola, ganadera y desarrollo de la vegetación natural. Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, (1980 - 1999)
  • 17. CUADRO N° 12: BALANCE HIDRICO DE LA ZONA DE HUARINILLA ESTACION: Patacamaya Tipo: CP Lat.: 17º15' S Departamento: La Paz Long.: 67º53' W Provincia: Aroma Altitud: 3789 msnm. PARAMETROS JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. TOTAL Evapotranspiración 26.5 33.9 42.4 52.2 57.2 59.6 58.5 56.7 56.4 50.3 37.8 27.3 558.8 Precipitación 2.7 12.2 21.9 23.7 36.8 56.8 99.0 66.2 63.2 22.9 15.6 7.5 428.4 Pp.-E.T.P. -23.8 -21.7 -20.5 -28.5 -20.4 -2.8 40.5 9.5 6.8 -27.4 -22.2 -19.8 Alm. Agua Util 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.5 50.0 56.8 29.4 7.2 0.0 Var.Alm.Agua Util 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.5 9.5 6.8 -27.4 -22.2 -7.2 Repoc. de Humedad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.5 9.5 6.8 0.0 0.0 0.0 Humedad Utilizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27.38 22.2 7.17 Exceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Deficiencia 23.8 21.69 20.5 28.53 20.4 2.81 0 0 0 7E-15 0 12.64 130.37 E.T.P. Real 2.7 12.21 21.9 23.67 36.8 56.79 58.5 56.7 56.4 50.3 37.8 14.66 428.43 Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, (1980 - 1999) Según el grafico y cuadro anterior, se puede observar que la zona presenta una elevada evapotranspiración de 558.8 mm/año ocasionado por la elevada insolación con 518cal/cm-2dia-1 y vientos de hasta 300 km/hora, Como la ETP es superior a la precipitación que solo llega a 428.4 mm/año, el desarrollo vegetativo solo se lleva a cabo en los meses de octubre a mayo limitado una baja precipitación en ese periodo que no llega a cubrir los requerimientos hídricos de las plantas y marcado por un déficit de 130.37 mm/año que ocupa la mayor parte del año siendo este de junio hasta noviembre, consiguientemente se presenta un excedente que mantiene valores de cero en todo el año, todos estos factores son limitantes para el desarrollo de especies agrícolas y nativas, por lo que solo es posible el desarrollo de algunas plantas bien adaptadas a esas características, limitando la actividad agrícola y ganadera. B.2.2.3. RIESGOS CLIMATICOS Los riesgos climáticos en el municipio de Yaco se deben principalmente a las lluvias tempestuosas con presencia de granizadas, así como a la ocurrencia de heladas y sequías que afectan a la producción agropecuaria. • Las granizadas Se presentan con frecuencia en los meses de noviembre a enero, afectan a la producción agrícola, cuando coincide con el desarrollo del cultivo de papa provoca la defoliación de las plantas lo que repercute en un bajo rendimiento. Los granizos se depositan entre los pastizales, perjudicando de esta manera a la alimentación de los animales ya que estos no pueden consumir los pastos. La probabilidad de ocurrencia es de 1 a 5 dias/año con granizo(Sinsat, 2002).
  • 18. Las heladas son provocadas por el descenso de las temperaturas y el riego de presencia es de 90 a 180 días al año (Sinsat, 2002); los meses con menor frecuencia son de Abril a Septiembre siendo los de mayor frecuencia de mayo a agosto. El impacto causado a los cultivos es totalmente desastroso, muchas veces las heladas se combinan con sequías y días con radiación muy alta; si no arrasan con los cultivos, afectan el rendimiento de los mismos, de su ausencia en periodos de floración depende la producción de algunos cultivos como la papa. El daño también repercute en los animales, ya que las bajas temperaturas provocan la muerte de las crías de ovinos por congelamiento. • Según SEMTA (1998) los años de extrema sequía para la actividad agropecuaria fueron 1983 y 1991 y los diez restantes años fueron regulares. La sequía es un factor que incide en la producción agropecuaria, la presencia de sequía ocasiona perdidas casi totales de la producción agrícola y la disminución considerable de la producción pecuaria. La presencia de este fenomeno es de 1 de cada 2 años, con probabilidad de 26 a 50 % (Sinsat, 2002) B.2.3. SUELOS B.2.3.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Los suelos del Municipio de Yaco, según el Mapa de Cobertura y Uso de Suelos (Zonizig, 1998); corresponde a tierras eriales, con características limitadas para la agricultura, con escasa cobertura vegetal nativa, presenta afloramientos rocosos y capa arable superficial; mientras en las colinas y cerros se caracterizan por ser suelo no apto para la agricultura. A continuación se detalla de acuerdo a su aptitud y piso ecológico. • Altoandino o puna alta.- conocido como suelo de altura o suelos fríos con vocación de pastizales y ganadera con descansos prolongados de 6 a 8 años (ayhokas) • Altiplano o puna.- conocido como suelos fríos, con limitaciones para agricultora, de vocación agrícola (tubérculos, cereales) y ganadería; son suelos de ciclo de vida largo (ayhokas), con descanso de 5 a 7 años para recuperar la fertilidad. • Cabecera de valle.- suelos semicalientes; presentan suelos con variedad de cultivos como: tubérculos, cereales, leguminosas; con descanso de 4 a 6 años
  • 19. para recuperar la fertilidad, ademas de cultivos de frutales como manzana y durazno. Según la clasificación taxonómica, capacidad de uso mayor y demás características son: Altoandino: complejo de tierras challa, clasificación taxonómica Orthents, Ochrepts, Ustalfs, Ustolls, Hemist; clase de capacidad de uso mayor IV - VIII, suelos muy poco a moderadamente profundos en pendientes casi planas a muy escarpadas, con piedras y afloramientos rocosos, color pardo oscuro, pardo grisáceo, pardo rojizos, textura franco arenoso a franco arcilloso, muy escasa a bien drenados; bajos y altos contenidos de nutrientes; fuertemente acidos a neutros. Se encuentran los cantones de Villa Puchuni, Tabachaca, Caxata, Coque, Umalaco. Altiplano: tierras cuya clasificación taxonómica es Orthents, Ochrepts, Ustalfs; clase de capacidad de uso IV – VIII; son suelos muy poco profundos, franco arenosos con grava y piedra, pH neutros a ligeramente ácidos, con cierto predominio de afloramientos rocosos, color pardo grisáceos, pardo rojizos y gris claro; con bajo contenido de nutrientes, en este tipo de suelos se encuentra los cantones de Villa Puchuni, Llipi Llipi, Yaco, Chucamarca Challoma. Cabecera de Valle: Cuya clasificación taxonómica pertenece a Fluvents, Ochrepts, Ustalfs y Orthents; capacidad de uso II, III, IV y VIII, suelos con pendientes moderadamente inclinada a muy escarpada, poco profundo a muy profundo, franco arenoso a arcilloso; pH neutros a fuertemente alcalinos; moderadamente pobres en nutrientes. Las comunidades presentes en esta clasificación son: Bambarillo, Challoma, Huntuta. B.2.3.2. ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN Según el mapa de erosión de suelos (Atlas Estadístico Municipal, 1999), la sección municipal de Yaco, pertenece a serranías altas y muy escarpadas, con erosión fuerte. Se observa erosión muy fuerte próximo a los ríos colectores de Yaco y una erosión de fuerte a moderado en las proximidades del mismo río de Yaco, en la parte intermedia de su longitud y la parte baja de su afluente principal. También presenta una erosión severa en las serranías altas y muy escarpadas, estos suelos se caracterizan por presentar perdida de suelos muy fuertes relacionados a la erosión
  • 20. hídrica estimada entre 50 a 100 tn/ha/año en arrastre de sedimentos, donde la cobertura vegetal formada por especies herbarias y arbustivas es escasa y amenazada por el sobre pastoreo. En las serranías de altitud media y poco disectadas con erosión muy severa se tiene perdidas anuales de suelo estimadas en 50 a 100 tn/ha/año con cobertura vegetal menor al 25% que constituye pastos y arbustos xerofíticos. En las llanuras de pie de monte presenta una erosión moderada con incidencia de erosión hídrica estimadas desde 11 a 30 tn/ha/año con cobertura vegetal formada por pastos y arbustos destinados al pastoreo intensivo (PNUMAlFAO -ETAP/BM, 1996; Mapa de Erosión) De la misma forma los índices de desertificación para Yaco es alto con 20.76 % (93.617 km2) B.2.3.3. PRACTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS En la tercera sección Yaco, no se contemplan practicas de conservación y recuperación de suelos; sin embargo los habitantes del municipio realizan practicas tradicionales de recuperación de suelos que consiste en el descanso de tierras agrícolas en periodos largos mediante el sistema Aynokas, es decir parcelación de tierras de cultivo los cuales son aprovechados formando un ciclo. El municipio de Yaco cuenta con el plan de manejo de la microcuenca San Francisco - Willajahuira (2002) ubicado en la comunidad de Llipi Llipi y Chiaraque, pero aun no se a ejecutado por el descuido de autoridades municipales y el desinterés de los pobladores. B. 2.3.4. FLORA La vegetación principalmente compuesta por arbustos de porte pequeño de hojas caducifolias como la thola, tara tara y otros de hoja perennifolia como la ñaka thola y supa thola y tambien tenemos a otros como la thola de agua en los lugares mas húmedos y la ñaka adaptada a los lugares mas fríos. La cobertura vegetal de las praderas es escasa, no mas del 30 % que forman manchas de vegetacion herbácea (gramineas bajas con estratos leñosos deciduos) constituyendo importantes especies forrajeras para el pasteo; especies leñosas y semileñosas, clasificado según el Zonizig (1998) como ichual – chiullihuar – kaillar. En los lugares mas húmedos tenemos las llanuras de pastizales o gramadales constituidas
  • 21. principalmente por chiji negro y chiji blanco combinadas con chillihua y yaretilla y lugares mas altos con presencia de ichu. Además en los valles se encuentra pequeños bosquecillos de queñua asociados de iru ichu y chachacoma. Las principales especies que se encuentran en los tres pisos ecológicos del municipio son: CUADRO N° 13: ESPECIES VEGETALES MAS FRECUENTES Nombre Común Nombre Científico Usos ALTOANDINO T´hola Parastrefalia lepidophilla Leña, medicina, forraje Kailla Tetraglochin cristatum Leña, medicina, forraje Sikuya Stipa ichu Leña, medicina, forraje Chillihua Festuca dolichophylla Leña, medicina, forraje Tara tara Faviana densa Leña, medicina, forraje Ñaca postrada Bacharis minima Medicina Supa thola Stipa insconspicua Thola de agua Parastrefalia philicaeformis Leña, medicina, forraje Sillu sillu Lachemila pinnata Leña, medicina, forraje ALTIPLANO T´hola Parastrefalia lepidophilla Leña, medicina, forraje Añahuaya Adesmia spinossisima Leña, medicina, forraje Añawi Leña, medicina, forraje Chillca Bracheris lanceolata Leña, medicina, forraje Sikuya Stipa ichu Leña, medicina, forraje Chillihua Festuca dolichophylla Leña, medicina, forraje Iru ichu Festuca orthophylla Leña, medicina, forraje Garbancillo Astragalus garbancillo Toxico para el ganado Kewiña Polilepis sp. Leña, medicina, forraje CABECERA DE VALLE Sewenca Cortaderia quilla Leña, medicina, forraje T´hola Parastrefalia lepidophilla Leña, medicina, forraje Mutu mutu Cassia hookeriana Leña, medicina, forraje K´oa Satureja pa Leña, medicina, Chillca Bracheris lanceolata Leña, medicina, forraje Sikuya Stipa ichu medicina, forraje Añawi Leña, medicina, forraje Chachacoma Senecio graveolens Leña, medicina, Sillu sillu Lachemila pinnata Leña, medicina, forraje Tomatillo Ephebra sp medicina, forraje Kewiña Polilepis sp. Leña, medicina, forraje, construcción Retama Espartium Leña, medicina, forraje Cactus Opunta albisaetacea. Medicina Tacko, tajho Prossopis Alpatacko Leña, medicina, forraje, construcción Aliso Alnus jorullensis Leña, forraje, construcción Molle Schinus molle Leña, medicina, forraje, construcción Fuerte: Elaboración propia en base a PROMIC, 2002; Diagnostico municipal, 2006. .
  • 22. B.2.3.5. FAUNA B. 2.3.5.1. PRINCIPALES ESPECIES Yaco presenta una escasa variabilidad de especies silvestres, sin embargo existen especies que se distribuyen en toda la región a pesar de la destrucción de la cobertura vegetal nativa y los ecosistemas; la mayoría son especies migratorias y algunas que se adaptaron a la expansión demográfica del ser humano, los cuales son considerados como perjudiciales, las especies 0mas comunes son ilustrados en el siguiente cuadro: CUADRO N° 14: PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA EN EL MUNICIPIO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO MAMÍFEROS Zorillo Canepatus chinga Viscacha Lagidium vizcacia Zorro Ceadoalopex culpaeus andinus Zorrino Conepatus rex AVES Perdiz Tinamotis pentiandü Cóndor Vultur gruphus Marias Phalcoboenus megalopterus Lechuza Tyto alba Yaca yaca Colaptes rupicoia Aguila Harpja harpyja Halcón Falco sp. Leque leque Vanellu resplendens Huallata Chloephaga melanoptera Pato silvestre Anas flavirostris Lorito Bolborhyn . chus aymará Kurkuta Metrlopel . i . a cesiliae Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) B. 2.3.6. RECURSOS FORESTALES Los recursos forestales nativos son casi nulos, debido a una tala indiscriminada que se realiza para uso de combustible, las concentraciones de Thola (Bacharis incarum) en el altiplano están desapareciendo debido a que no existe un aprovechamiento sostenible y se encuentran afectados por el sobre pastoreo que fomenta su extinción, de la misma forma la thola y chillca nativos y molle, ciprés, álamos y eucaptus implantados en la zona de valles esta desapareciendo por el sobre pastoreo y la extracción para uso de combustible. La plantación de especies forestales, actividad encarada por la alcaldía en pequeña escala y solo se realiza a nivel familiar y no hay interés de los población en general. El uso de especies forestales como el eucalipto, molle, ciprés, álamos y otros solo son
  • 23. plantados con el fin de obtención de madera para combustible y construcción sin considerar criterios como reforestación y conservación de suelos. B.2.3.7. RECURSOS HIDRICOS B.2.3.7.1. FUENTE DE AGUA DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS El municipio de Yaco cuenta con diferentes recursos hídricos como ríos, vertientes, pozos y lagunas que se describen a continuación, los cuales son vitales para el consumo y desarrollar actividades productivas para la población. Las fuentes principales por comunidad se describen en el cuadro siguiente.
  • 24. CUADRO N° 15: FUENTES DE AGUA DISPONIVILIDAD Y CARACTERÍSTICAS POR COMUNIDAD TIPO DE FUENTE Comunidad Nombre Rios Nombre Vertiente Nombre Lagos - Lagunas Nombre Pozos Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida De De De De Agua Agua Agua Agua Contamina Contamina Contamina Contamina Permanent Permanent Permanent Permanent Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Temporal Temporal Temporal Temporal Consumo Consumo Consumo Consumo Ganado Ganado Ganado Ganado Riego Riego Riego Riego do do do do e e e e Ampicolque Grande X Elena X Castelloma X X X X X X X X X Iracachi 12 X X 3 Casilla X 18 X X X X X X X X X X Hornuni Lerko X Puntera X Chiya X X X X X Puchuposo X X Laurani Huañica X X X X X X X X X X Puchuni Caluyo X Asati – Otrs X X X X X X Capellania Chijtoma X X X Iquilluyo Estanque X X X Pampajasi X X X X X X X X X X Tablachaca Caxata X X X X X Chucamarca X X X X X X X X X X X Ulamaco X X X X X X X Mecaña Castillo Totoroma Huira X X X X X X X X Chiaraque X X X X X X X X X Llipi Llipi Wiloco X XX X X 3 Wiloco, X X X X X Qota X X X Huayllani , X X X X X Monterani Qotani Sania Laramicotas
  • 25. CONTINUACIÓN ..................... TIPO DE FUENTE Comunidad Nombre Rios Nombre Vertiente Nombre Lagos - Lagunas Nombre Pozos Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida De Agua De Agua De Agua De Agua Permanente Permanente Permanente Permanente Contamina Contamina Contamina Contamina Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Temporal Temporal Temporal Temporal Consumo Consumo Consumo Consumo Ganado Ganado Ganado Ganado Riego Riego Riego Riego do do do do Ayllu Checa Enata X X X X X Pucar X X X Yaco Yunguyo X X X X X X Mekaña Huanacamaya Saytuyo X X X X Tirthapi X X X X X Trakajahuira X X X X X Cusuma X X X X X X X X X X Challoma Cosuma X X X X Lahuaquiani X X X X Chico Conchamarca Hijara X X X X X X X Jabora Huaylloma Angel X XX X X Jacuco X X X X X X X X Caya Putuni Carbuyo X X X X X X XX X Challoma Quiñoani X X X Collana Yaco X X X X X X X Wila X X X X Cota Paylloma Paylloma X X X X X X X X X Champuyo X X X X X X X Calatranca X X X X X X X X Punatha X X X X X X X Aroma Tranca X X X X X X X X X Bambarillo Jacha X X X X X X X X X X Jahuira .
  • 26. Del cuadro anterior se observa que dependiendo de la situación geografica, las fuentes de agua por comunidad se distribuyen de manera desigua. Haciendo un resumen de estos datos se obtiene que el 27.78 % del total de la población utiliza agua de vertientes para consumo humano, posteriormente el 25 % de las comunidades tienen agua potable para consumo y rara vez recurren a las fuentes naturales, posteriormente el 25 % consume agua de pozos y el 22.22 % consume de ríos. La representación porcentual de usos por fuentes de agua se representa en el siguiente cuadro. CUADRO N° 16: FUENTES DE AGUA Y USOS Fuentes de agua Usos (%) Consumo humano Ganado Riego agua potable 25.00 - - ríos 22.22 34.48 47.62 Lago - 6.90 4.76 Vertiente 27.78 37.93 28.57 Pozo 25.00 20.69 19.05 Total 100.00 100.00 100.00 Fuente : Elaboración propia en base a INE, 2001; Diagnóstico Comunal 2006 En relación a la disponibilidad de agua se puede indicar que existen fuentes de agua permanentes y temporales, según los pobladores del lugar 26.92 % de los ríos son temporales, que presentan caudales mínimos y el 73.08 % son permanentes. El 62.96 % de las vertientes son permanentes y el 37.04 % son temporales; el 83.33 % de los pozos son permanentes y el 16.67 % son temporales; en relacion a los lagos el 100 % son permanentes, tal como muestra el siguiente cuadro. CUADRO N° 17: DISPONIBILIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA Fuentes de agua Disponibilidad (%) Permanente Temporal Total Ríos 73.08 26.92 100.00 Lagos o lagunas 100 0.00 100.00 Vertiente 62.96 37.04 100.00 Pozo 83.33 16.67 100.00 Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) La disponibilidad de agua en estas fuentes está relacionada con las precipitaciones pluviales; ya que el agua de las lluvias alimenta a estas fuentes, en épocas de sequía disminuyen considerablemente, muchas veces no llegan a abastecer los requerimientos de consumó humano.
  • 27. Considerando la distancia a las fuentes de estas quedan lejanas a las viviendas, la distancia mínima a estas fuentes es de 50 m y la distancia máxima es de 200 m hasta 6 km, estos representados en el cuadro a continuación. CUADRO N° 18: DISTANCIA A LAS FUENTES DE AGUA PRINCIPALES (%) Fuentes de < 50 m 51-200 m 201-350 m 350 – 6000 m agua ríos 0.00 0.00 28.57 71.43 lago 0.00 50.00 0.00 50.00 vertiente 14.29 0.00 14.29 71.43 pozo 16.67 0.00 16.67 66.67 Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) El agua juega un papel fundamental del ecosistema de la zona, es parte integrante del suelo y de la vegetación, a través del ciclo hidrológico, el agua pasa por todo los elementos de la biosfera y vuelve a la atmósfera. Existen aguas superficiales durante el ciclo hidrológico, aguas subterráneas en la parte baja próximo a los ríos se encuentran a 20, 25, 30 metros de profundidad, existe el caudal aceptable que proviene del deshielo del nevado de tres cruces, y este caudal alimenta el cauce principal de micro cuenca de Luribay, también existen vertientes con caudales aceptables que son usados para consumo humano y animal. B.2.3.7.2. CUENCAS, SUB CUENCAS Y RÍOS EXISTENTES Del. Mapa hidrografico (mapa 5) se puede observar que el municipio de Yaco se halla conformando tres microcuencas que corresponden a la sub cuenca del rió Luribay, estos son la microcuenca del rió Yaco que ocupa la parte central del territorio municipal, la microcuenca del rió Malla Jahuíra ubicada al norte del municipio y la microcuenca del rió Jacha Jahuira ubicada al sur del municipio, la más importante corresponde a la microcuenca del rió Yaco y sus ríos colectores, donde se encuentra concentrada la mayor población municipal con 19 comunidades en una extensión de 94.5 km2, seguida por la microcuenca del rió Jacha Jahuira que ocupa una extensión de 106 km2 en la zona altiplanica destinado mayormente al pastoreo. Por ultimo tenemos la microcuenca del rió Malla Jahuira que solo tiene una extensión de 25 km2 dentro del territorio municipal. En el cuadro siguiente se representa el orden de las cuencas y los principales afluentes correspondientes al municipio de Yaco.
  • 28. CUADRO N° 19: CUENCAS, SUB CUENCAS Y RIOS PRINCIPALES SUB CUENCA SUB CUENCA MICROCUENCA RIOS PRINCIPALES rió Alto Beni Luribay Yaco Challa Jauría Cosuma Alka Micaña Yaco Huaña Camaya Malla Jahuíra Malla Jauría Jacha Jauría Cacani Caxata Hornuni Fuerte: Elaboración propia en base a Carta Topográfica, Hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1968 B.2.3.8. RECURSOS MINERALES B.2.3.8.1. PRINCIPALES METALES Y NO METALES En cuanto a los recursos naturales no renovables existen yacimientos de fosfatos, calizas marmoleras, estaño, oro, antimonio, hierro, plomo y otras calizas Similares (GEOBOL, 1995). Aunque la actividad minera se encuentra mas acentuada en el municipio de Malla, tiene gran influencia en el norte del municipio de Yaco, donde existen minas pequeñas de estaño, antimonio y oro, localizadas en los cantones de Coque, Caxata, Umalaco y Challoma; las principales minas son Caracoles y Viloco, ubicadas en Malla con extracción de oro y estaño, pero que ocupa al 50 % de la población de Caxata y a 30 % de los cantones de Clalloma, Umalaco. La organización minera mas importante es la Cooperativa Nueva Esperanza, afiliada a las Cooperativas Mineras de Bolivia. Esta Sección esta ubicada dentro de la zona plumbo-argentifera del altiplano, por lo tanto hay grandes posibilidades de que existan yacimientos de estos minerales y probables yacimientos de zinc, oro y estaño. B.2.3.9. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL B.2.3.9.1. SUELOS Los principales problemas que se presentan son suelos con prácticas inadecuadas de uso agrícola y ganadero, afectados por la eliminación de la vegetación nativa, apertura de surcos en sentido de la pendiente para una agricultura de subsistencia que favorece a la erosión y degradación, ocasionando la disminución de la capa arable que favorece a la disminución de nutrientes del suelo. También existe la tendencia a disminuir los años de
  • 29. descanso de 8 años, debido a la escasez de tierras para cultivar. Todos esos factores mencionados influyen directamente en la baja producción agropecuaria y la insostenibilidad de las bases productivas. B.2.3.9.2. AIRE No existe ningún efecto de contaminación en el aire, debido a que en el municipio no existen fábricas que emitan sustancias contaminantes. B.2.3.9.3. AGUA Lamentablemente el 7.53 % de las fuentes de agua se encuentran contaminadas en diferentes niveles, desde turbidez hasta contaminación por químicos (copagira) provenientes de la actividad minera, que fluyen hacia el rió Yaco, lagunas y vertientes que presentan la misma contaminación y no son aptos para consumo humano, ganado y riego, pero que son aprovechados para consumo del ganado y riego, ocasionando mortandad y poco desarrollo en el ganado y cultivos. CUADRO N° 20: FUNTES DE AGUA CONTAMINADAS (%) Fuentes de aguaContaminados (%) ríos 4.30 Lago 2.15 Vertiente 1.08 Pozo 0.00 Total 7.53 Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) B.2.3.9.4. INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS La Tercera Sección de la provincia Loayza no escapa de las inclemencias como las heladas, el granizo, sequías y los fuertes vientos que influyen sobre una agricultura de subsistencia (ver punto B.2.2.3.)
  • 30. ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. 1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPIO DE YACO 1.1. MARCO ESTRATÉGICO La presente Estrategia de Desarrollo esta construido desde las asambleas comunales, cantonales y municipales, a través de planteamientos de problemas, necesidades, potencialidades de forma concertada, la propuesta del desarrollo del Municipio que se encuentra enmarcado en el contexto nacional y departamental. En este marco en el nivel nacional, a partir de 1994, empieza a introducir los principios de desarrollo sostenible, reformas como la ley de Participación Popular y la ley de la descentralización administrativa que fueron los pilares para la organización territorial y sus recursos naturales para encarar las actividades del desarrollo. La concepción del Desarrollo Sostenible aprobado por DS Nº 24916 del 5 de diciembre de 1997, entiende al desarrollo sostenible como el proceso integral y complejo que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de toda la población, a través del desarrollo productivo, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, bajo los preceptos de la conservación de la base de recursos naturales y la presentación de la calidad ambiental El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), se inspira en los principios del desarrollo sostenible, cuyo objetivo central se sintetiza en la reducción de los niveles de pobreza, a través de acciones orientadas a desarrollar las capacidades, condiciones y oportunidades de la propia población de manera efectiva.. Indica que es fundamental concentrar los esfuerzos y recursos existentes, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia de las políticas públicas para promover el desarrollo integral del país y así elevar la calidad de vida de la población, poniendo en énfasis en los grupos de mayor vulnerabilidad. Así mismo en el contexto departamental, a partir de La Ley de Descentralización Administrativa, las prefecturas se convierten en instancias articuladoras entre el nivel central del Gobierno, las sub prefecturas y los gobiernos municipales, poniendo ineludiblemente a la prefectura como actor fundamental y rector del desarrollo del Departamento. En el Nivel Municipal, la Ley de Participación Popular, plantea nuevas transformaciones que tienen que ver con la construcción de una democracia participativa en el nivel local tales como: - La importancia del Municipio como nivel de concertación, participación y planificación del desarrollo en el nivel seccional de la provincia.. ____________________________________________________________________________________ 2
  • 31. ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. - La nueva concepción territorial del municipio, se abre a la participación de las comunidades campesinas y sus habitantes, hasta hace poco ignorados por el municipalismo urbano. - La transferencia de los recursos a cada Municipio, de la coparticipación tributaria, Fondo de compensaciones, ingreso de hidrocarburos, crea una importante base de contraparte local para negociar recursos de inversión provenientes de otras fuentes. - El principal instrumento técnico para la implementación de la Ley de Participación Popular es la Planificación Participativa Municipal Tomando en cuenta lo concerniente al diagnóstico referido a potencialidades limitaciones, problemas, el análisis de la problemática y dentro el marco de la planificación atingente se plantea el desarrollo de la visión el cual expresa el tipo de Municipio que se quiere construir. En este sentido, la visión desarrollada líneas abajo, es lo que se quiere lograr con la presente estrategia de desarrollo y con la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Yaco 1.2. VISION La Visión es la situación futura ideal deseada y compartida que se desea alcanzar en el largo plazo y se basa en principios ideales, valores compartidos, respecto al desarrollo del municipio. La Definición de la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, es concertado ampliamente y validado la visión del Municipio de Yaco para un período de mediano y largo alcance; así mismo se tiene elaborado la visión en los cuatro ámbitos del Desarrollo Municipal: Desarrollo Económico Productivo, Desarrollo Humano, Desarrollo Físico Ambiental, Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad y la Democracia Participativa. Así mismo tanto los objetivos estratégicos como las políticas, estrategias, proyectos han sido orientados hacia la visión del municipio. Visión del municipio de largo alcance para un período de 20 años. La visión de largo aliento es lograr la participación de todos los sectores sociales del municipio, en el desarrollo del potencial productivo sostenible de los recursos naturales, buscando erradicar la pobreza creando condiciones económicas, sociales e institucionales adecuadas a la satisfacción permanente de las necesidades básicas, en términos de empleo, ingreso, salud, nutrición educación vivienda y saneamiento básico. Visión del municipio para el quinquenio: Convertir al municipio de Yaco en un centro productor pecuario, agrícola y comercial de la región, que garantice a sus pobladores mejor condición de vida y empleo de manera sostenible. Visión del desarrollo económico: ____________________________________________________________________________________ 3
  • 32. ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. El Municipio de Yaco logrará el desarrollo económico potenciando al sector ganadero; mejorando los rendimientos en la producción agrícola; comercial, explotación minera y el procesamiento de subproductos básicos con valor agregado de modo que permita mejores condiciones de ingreso a las familias. Visión del desarrollo humano. El municipio de Yaco alcanzará el desarrollo humano a través de mejorar la salud, educación, servicios básicos adecuados, reducir la emigración y promover la capacitación en todos los niveles. Visión del desarrollo institucional Consolidar y fortalecer al Gobierno Municipal de modo que cada uno de los actores(alcalde, concejo municipal, personal, etc.), contribuyan a la eficiencia de un municipio gobernable, con justicia, equidad y capacidad de gestión. Visión de Recursos naturales y medio ambiente. Promover el uso sostenible de recursos naturales, evitando la degradación y desequilibrio, propiciar la generación de areas forestales para aprovechamiento. 1.3. LA MISIÓN La misión del Gobierno Municipal de Yaco es la de satisfacer las necesidades de la población, viabilizar y coadyuvar el logro de la visión del Municipio, basándose en una justa distribución de los recursos municipales y una administración eficiente y transparente. 1.4. VOCACIONES. Como resultado de la aptitud, capacidad o característica especial desarrollada en cada piso ecológico productor, comunidad o cantón, se ha definido las siguientes vocaciones. 1.4.1. Vocación ganadera Se prioriza la vocación ganadera en el piso ecológico Alto Andina, Altiplano por ser la principal actividad realizada por la mayoría de los pobladores y por constituirse en el pilar fundamental de la económica campesina. Refuerza a esta vocación la existencia del más del 40 % de su territorio de praderas nativas, la presencia de importante hato ganadero, ovino y bovino (7 cabezas de ganado vacuno por familia; 7 cabezas de ganado camélido por familia y 67 cabezas de ganado ovino por familia), y que 26 comunidades priorizaron su desarrollo en la construcción del PDM. ____________________________________________________________________________________ 4
  • 33. ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. 1.4.2. Vocación agrícola La vocación agrícola es la segunda actividad de mayor importancia en la sección tanto en la zona de valles como de altiplano, aunque está dirigido al autoconsumo de las familias campesinas por lo que es poco desarrollada, necesita mayor atención, ya que se constituye en una actividad estratégica importante desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y de la producción de cultivos andinos con buenas prespectivas en precios como la papa amarga, la quinua y la cañahua. 1.4.3. Comercialización Se prioriza la vocación de comercialización en virtud a la feria de Tablachaca una de las importantes de la región donde acuden población del municipio de Yaco, Inquisivi, Quime, Cairoma, etc. Como comercializadores de El Alto, La Paz, Oruro, y Cochabamba, constituyéndose esta feria en un lugar de expendio de productos agrícolas, pecuarios como bienes de consumo para proveer a las familias y principales centros mineros, se constituye en otra alternativa importante de creación de fuentes de trabajo y de actividades económicas del Municipio. 1.4.4. Vocación Minera. Los recursos no renovables como estaño, oro y otros, son importantes y constituyen un potencial económico para el municipio, como fuentes de generación del empleo en el mediano y largo plazo; debido al repunte de precios existentes principalmente en el estaño; actualmente la Cooperativa Nueva Esperanza con 60 socios genera ingreso mensual promedio de 1200 Bs/mes, por tanto el desarrollo y potenciamiento de esta actividad permite la creación de fuentes de trabajo. 1.5. OBJETIVOS. Promover el desarrollo integral del municipio de Yaco a través del fortalecimiento de las estructuras productivas, la promoción del desarrollo humano, el fortalecimiento del poder local, la autogestión municipal, el manejo integral de los recursos naturales y financieros a objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y los ingresos familiares. 1.5.1. Objetivos estratégicos del Desarrollo Económico Desarrollar los sistemas de producción pecuario, agrícola, comercialización y minero para mejorar los ingresos económicos de las familias en el marco de la competitividad y sostenibilidad de la producción. ____________________________________________________________________________________ 5
  • 34. ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. 1.5.2. Objetivos estratégicos del Desarrollo Humano Promover el desarrollo humano de la población, mejorando las condiciones de educación, salud, servicios básicos para disminuir la pobreza y la emigración en el municipio. 1.5.3. Objetivos estratégicos del Desarrollo Físico ambiental Promover el aprovechamiento racional y sostenible de los Recursos Naturales a través de la recuperación, el uso, manejo y conservación del Medio Ambiente. 1.5.4. Objetivos estratégicos del Desarrollo Político Institucional Elevar la capacidad de gestión, eficacia y la eficiencia del Gobierno Municipal concertado con los actores municipales para fortalecer el poder local con participación plena, ademas de comprometer a instituciones en el desarrollo local 1.6. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS Para cada objetivo estratégico se define un conjunto de instrumentos generales que permitan orientar las decisiones hacia el objetivo mayor la visión concertada del municipio. Es decir las políticas se constituyen en acciones específicas que se proponen ejecutar dentro el marco del PDM y coadyuvarán a crear condiciones que faciliten el diseño de acciones estratégicas. La metodología empleada para la identificación de las estrategias es el método FODA (análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), el análisis de la problemática, potencialidades y limitaciones, de los puntos críticos, se han identificado las siguientes políticas y estrategias. 1.6.1. Políticas y estrategias del Desarrollo Económico Productivo. Objetivo Estratégico: Fortalecer los sistemas de producción pecuario, agrícola, comercialización y minero para mejorar los ingresos económicos de las familias de forma competitivo y sostenible en la producción. Política 1: Promover el desarrollo integral de la producción ganadera ( bovino, ovino, camélido), de acuerdo a la vocación de la actividad pecuaria para cada una de las comunidades tomando en cuenta los recursos naturales involucrados y el mercado. Estrategias: • Impulsar el fomento ganadero mediante una concepción de manejo integrado de recursos naturales involucrando recurso agua, preservación de suelos y praderas nativas, manejo de forraje , infraestructura ganadera, mejoramiento de ganado y comercialización. • Fomentar empresas familiares y las asociaciones ganadera de productores que les permita obtener mejores ingresos. ____________________________________________________________________________________ 6
  • 35. ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. • Incentivar la afiliación de las asociaciones de productores ganaderos a la Cámara Agropecuaria de La Paz (CALP), aprovechando la oferta de sus programas, proyectos y financiamiento referido al sector. • Fomentar la actividad ganadera camélida a través de la elaboración de proyectos camélidos y aprovechando de la oferta de financiamiento existente para este sector. • Propiciar la capacitación tanto de autoridades Municipales y comunales con el fin de captar financiamiento de organismos nacionales e internacionales que apoyan las distintas áreas de desarrollo agropecuario. • Dinamizar la actividad ganadera mejorando la cadena productiva hasta el destino final hacia mercados competitivos existentes • Capacitar a los productores para mejorar el manejo de ganado • Buscar y captar financiamiento existente para el desarrollo del sector como FDTA.. Política 2: Promover el desarrollo de la comercialización fortaleciendo la feria de Tablachaca y fomentando la organización de productores que añadan valor agregado a los productos, creando oportunidades de empleo y mejores ingresos en el marco del municipio productivo. Estrategias: • Propiciar el desarrollo comercial de la feria de Tablachaca creando condiciones para su expansión a través de servicios,etc. • Impulsar asociaciones de productores pecuarios y agrícolas de manera que les permita obtener mayores ingresos. Política 3: Mayor apoyo a la mancomunidad Loayza de acuerdo al sector productivo, propiciar mayor acercamiento con Inquisivi, con el propósito de optimizar recursos de contraparte y viabilizar la captación de nuevos recursos. Estrategias: • Propiciar la realización de convenios entre los Municipios de Yaco, Luribay, Cairoma, e Inquisivi. • Orientar la elaboración de proyectos de cosecha de agua, Conservación de suelos, manejo de praderas nativas, mejoramiento de ganado en forma mancomunada. Política 4: Impulsar la producción, Familiar-comunal o en asociación productiva dependiendo de la vocación natural de cada zona o cantón, en el marco de la normativa municipal. ____________________________________________________________________________________ 7
  • 36. ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. Estrategias: • Incentivar la presencia de instituciones de servicio agropecuario. • Fomentar la creación de asociaciones ganaderas dentro del marco de municipio productivo. • Incentivar la creación y fortalecimiento a asociaciones de comerciantes en la feria de Tablachaca.. • Propiciar la capacitación en captación de fuentes de financiamiento para asociaciones. 1.6.2. Políticas y estrategias del Desarrollo Social (Humano) Objetivo Estratégico: Promover el desarrollo humano de la población, mejorando sustancialmente las actuales condiciones de educación, salud y servicios básicos. Política 1: Fomentar la generación de fuentes de trabajo como una forma de evitar la migración, generando condiciones en el entorno municipal. Estrategias: • Evitar la migración a través de la generación de fuentes de trabajo. • Promover la creación y formación de empresas familiares campesinas. • Promover la participación de la mujer en todos sus estratos, mejorando la participación en el nivel escolar y su capacidad de gestión en el nivel de la comunidad y el municipio. Política 2: Incrementar los servicios educativos, buscando infraestructura adecuada, organización eficiente, y estructura curricular adecuada de calidad y eficiencia para un mejor impacto en la población escolar. Estrategias: • Mejorar la calidad nutricional de los estudiantes mediante programas de desayuno escolar. • Propiciar la capacitación de los educadores en aspectos curriculares de los niveles primarios secundarios y educación alternativa. • Propiciar la capacitación de los educadores en proyectos educativos. • Promover proyectos que prioricen la infraestructura y equipamiento educativo. • Participación de las juntas escolares en aspectos administrativos e institucionales. • Democratización y cumplimiento de sus roles de las juntas escolares en las estructuras educativas. • Propiciar cursos de reforzamiento para bachilleres. Política 3: Incrementar y mejorar los servicios en salud, buscando infraestructura y equipamiento adecuado, mejorando la prestación de servicios buscando transparencia,calidad y eficiencia en la atención en salud. Estrategias: • Mejorar los servicios de atención de salud en la población beneficiaria, a través de la capacitación y la inamovilidad del personal. ____________________________________________________________________________________ 8