SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 245
Baixar para ler offline
AJUSTE PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL DE ARBIETO 2005-2009




HONORABLE
GOBIERNO
MUNICIPAL
DE ARBIETO
INDICE

I INTRODUCCIÓN                                                     Nº

II. DIAGNOSTICO                                                    1
A. ASPECTOS ESPACIALES                                             1
A.1. Ubicación geográfica                                          1
a.1.1. Latitud y longitud                                          1
a.1.2. Limites territoriales                                       1
A.2. División política administrativa                              1
a.2.1. Distritos y cantones                                        1
a.2.2. Comunidades y centros poblados                              2
B. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES                                      3
B.1. Características del ecosistema                                3
b.1.1. Altitudes                                                   3
b.1.2. Relieve                                                     3
b.1.3. Topografía                                                  3
B.2. Pisos ecológicos                                              3
b.2.1. Estepa espinosa montano bajo subtropical                    4
b.2.2. Montano bajo: bosque seco subtropical                       6
b.2.3. Montano: bosque húmedo subtropical                          7
b.2.4. Clima                                                       8
b.2.4.1. Temperaturas máximas y mínimas                            9
b.2.4.2. Riesgos climáticos                                        10
b.2.5. Suelos                                                      11
b.2.5.1. Principales características                               11
b.2.5.2. Zonas y grados de erosión                                 17
b.2.5.3. Flora                                                     18
b.2.5.4. Fauna                                                     19
b.2.5.5. Recursos forestales                                       19
b.2.5.6. Recursos Hídricos                                         19
b.2.5.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características       20
b.2.5.6.2. Cuencas, sub-cuencas, ríos y otras fuentes existentes   20
b.2.5.6.3. Embalse de la Angostura                                 21
b.2.5.7. Recursos minerales                                        22
b.2.5.7.1. Principales metales y no metales                        22
b.2.5.8. Comportamiento ambiental                                  22
b.2.5.8.1. Suelo                                                   23
b.2.5.8.2. Aire                                                    23
b.2.5.8.3. Agua                                                    23
b.2.5.9. Inclemencias                                              23
C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES                                        24
C.1 Marco Histórico                                                24
c.1.1. Historia                                                    24
C.2. Demografía                                                    24
c.2.1. Población por edad y sexo                                   25
c.2.1.1. Pirámide de edades quinquenales                                             25
c.2.1.2. Índice de masculinidad                                                      28
c.2.1.3. Población por grupos etáreos                                                29
c.2.1.4. población por grupos funcionales                                            30
c.2.2. Numero de familias y promedio de miembros por familia                         30
c.2.3. Densidad de población                                                         30
C.3. Dinámica Poblacional                                                            31
c.3.1. Emigración                                                                    31
c.3.2. Inmigración                                                                   32
c.3.3. Tasa neta de migración                                                        32
c.3.4. Tasa global de fecundidad                                                     32
c.3.5. Tasa de mortalidad                                                            32
c.3.6. Tasa de crecimiento poblacional                                               33
c.3.7. Tasa de analfabetismo por sexo                                                33
c.3.8. Esperanza de vida                                                             34
c.3.9. Índice de desarrollo humano                                                   34
C.4. Base cultural de la población                                                   37
c.4.1 Origen étnico                                                                  37
c.4.2. Idiomas                                                                       37
c.4.3. Religiones y creencias                                                        40
c.4.4. Calendario festivo y ritual                                                   40
C.5. Educación                                                                       41
c.5.1. Educación formal                                                              41
c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de establecimientos      41
c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos                               42
c.5.1.3. Dotación de servicios básicos por establecimiento                           43
c.5.1.4. Numero de matriculados por sexo y establecimiento                           43
c.5.1.5. Deserción escolar por sexo                                                  44
c.5.1.6. Numero de profesores por establecimiento y numero de alumnos por
        Profesor                                                                     44
c.5.1.7. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa                       45
c.5.2. Educación no formal                                                           45
C.6. Salud                                                                           46
c.6.1. Medicina convencional                                                         46
c.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo, cobertura de los establecimientos   46
c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos                               46
c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura                           47
c.6.1.4. Principales enfermedades con mayor prevalencia                              47
c.6.1.5. Personal medico y paramédico por establecimiento                            48
c.6.1.6. Causas principales para la mortalidad                                       48
c.6.1.7. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura                                  48
c.6.1.8. Grado y cobertura de desnutrición infantil                                  50
c.6.2. Medicina Tradicional                                                          50
C.7. Saneamiento básico                                                              50
c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable                   51
c.7.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas                            51
C.8. Vivienda                                                                        52
c.8.1. Estado y calidad                                      52
c.8.2. Numero de ambientes por vivienda                      54
c.8.3. Promedio de personas por vivienda                     54
C.9. Comunicaciones                                          54
c.9.1. Red de comunicaciones                                 54
c.9.1.1. Existencia de servicios (ENTEL-COMTECO)             54
c.9.2. Medios de comunicación                                55
D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS                           56
D.1. Acceso y uso del suelo                                  56
d.1.1. Tamaño y uso de la tierra                             56
d.1.2. Superficie de tierra bao riego y a secano             56
d.1.3. Tenencia de suelo                                     57
d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal           57
d.1.3.2. Régimen de la propiedad propias y no propias        57
d.1.3.3. Numero de familias con titulo de propiedad          57
d.1.3.4. Régimen legal                                       57
d.1.3.5. Acceso de la mujer a la propiedad                   57
D.2. Sistemas de Producción                                  58
d.2.1. Sistemas de producción agrícola                       58
d.2.1.1. Principales cultivos y variedades                   58
d.2.1.2. Superficie por cultivo                              60
d.2.1.3. Terminología empleada                               62
d.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos             63
d.2.1.5. Relación superficie cultivable y cultivada          65
d.2.1.6. Insumos, semillas, fertilizantes y fitosanitarios   65
d.2.1.7. Rendimiento por cultivo                             66
d.2.1.8. Destino de la producción                            67
d.2.1.9. Lugar de venta                                      67
d.2.1.10. Transformación                                     68
d.2.1.11. Plagas y enfermedades                              68
d.2.1.12. Infraestructura productiva                         69
d.2.1.13. Organización de la fuerza de trabajo               69
d.2.1.14. Costo de producción y rentabilidad                 70
d.2.2. Sistema de producción pecuaria                        71
d.2.2.1. Población por especies principales                  71
d.2.2.2. Tecnología y manejo                                 73
d.2.2.3. Productos y sub-productos                           74
d.2.2.4. Insumos utilizados                                  74
d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes                       74
d.2.2.6. Carga animal                                        74
d.2.2.7. Rendimiento                                         75
d.2.2.8. Destino de la producción                            75
d.2.2.9. Presencia de enfermedades y sanidad animal          75
d.2.2.10. Infraestructura productiva                         76
d.2.2.11. Organización de la fuerza de trabajo               76
d.2.2.12. Costo de producción y rentabilidad                 77
d.2.3. Sistema de producción forestal                        79
d.2.3.1. Especies y superficies                                             80
d.2.3.3. Tecnologías: tipos de producción y manejo                          81
d.2.3.4. Tipo de producción y manejo                                        81
d.2.3.5. Volumen y destino de la producción                                 81
d.2.3.6. Reforestación                                                      81
d.2.3.7. Organización de la fuerza de trabajo                               81
d.2.3.8. Costos de producción                                               81
d.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección                                 82
d.2.4.1. Principales especies                                               82
d.2.4.2. Instrumentos                                                       82
d.2.4.3. Destino                                                            82
d.2.4.4. Organización de la fuerza de trabajo                               82
d.2.4.5. Costos de producción                                               82
d.2.5. Sistema de producción artesanal y/o microempresarial                 83
d.2.5.1. Principales productos                                              83
d.2.5.2. Tecnología empleada                                                84
d.2.5.3. Principales actividades económicas familiares                      84
d.2.5.4. Volumen y destino de la producción                                 85
d.2.5.5. Organización de la fuerza de trabajo                               85
d.2.5.6. Costo de producción                                                86
d.2.6. Sistema de producción minera                                         86
d.2.6.1. Tecnología empleada                                                86
d.2.6.2. Volumen y destino de la producción                                 86
d.2.6.3. Organización de la fuerza de trabajo                               87
d.2.6.4. Costo de producción                                                87
D.3. Sistema de comercialización                                            87
d.3.1. Forma de comercialización
d.3.2. Ferias y mercados                                                    87
d.3.3. Principales productos comerciales                                    88
d.3.4. Comportamiento de precios según épocas                               88
D.4. Recursos Turísticos                                                    89
d.4.1. Laguna Angostura                                                     89
d.4.2. Ñaupa manka mikjuna                                                  90
d.4.3. Feria del Mast`ako y Wallunkà                                        90
d.4.4. Festividad religiosa de Tata Bombori                                 90
d.4.5. Características del flujo turístico                                  90
D.5. Fuentes y Usos de Energía                                              90
d.5.1 Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros                          91
d.4.2. Empresas de servicios                                                91
d.4.3. Cobertura domiciliaria y consumo percápita                           91
D.6. Transportes                                                            92
d.6.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial                                    92
d.6.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase         92
d.6.1.2. Frecuencia y periodos de uso                                       94
E. ASPECTO ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES                                  95
E.1. Formas de organización seccional, comunal e institucional              95
e.1.1. Organizaciones territoriales de base y organizaciones comunitarias   95
e.1.2. Organización sociales funcionales                                           96
e.1.3. Mecanismos de reracionamiento inter-organizacional                          96
e.1.4. Instituciones publicas                                                      97
e.1.5. Instituciones privadas                                                      97
E.2. funcionamiento del Gobierno Municipal                                         98
e.2.1. Estructura administrativa                                                   98
e.2.2. Capacidad instalada y recursos                                              100
e.2.3. Ingresos y gastos                                                           100
F. SITUACION SOCIOECONOMICA                                                        102
F.1. Índice de pobreza                                                             102
f.1.1 Población económicamente activa                                              102
F.2. Estratificación socioeconómica                                                103
f.2.1. Características de cada estrato                                             103
F.3. Análisis de gastos e ingresos                                                 104
f.3.1. Ingresos                                                                    104
f.3.2. Gastos                                                                      105
f.3.3. Mano de obra asalariada                                                     105
F.4. Relaciones de género                                                          106
f.4.1. Rol de hombres y mujeres en los sistemas de producción                      106
f.4.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones                          106
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES                                                  107
G.1. Dinámica interna                                                              107
g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico-naturales             107
g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales             108
g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos        110
g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo-institucionales 112
G.2. Dinámica Externa                                                              113
H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA                                                     115
H.1. Análisis de la problemática por ejes temáticos                                115
h.1.1. Aspectos Físico naturales                                                   116
h.1.2. Aspectos socio culturales                                                   117
h.1.3. Salud                                                                       118
h.1.4. Aspectos económicos productivos                                             119
h.1.5. Aspectos organizativos institucionales                                      120
III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO                                                      121
A. VISION                                                                          121
A.1. Vocaciones                                                                    121
a.1.1. Presentación de las vocaciones                                              122
a.1.1.1. Agrícola                                                                  122
a.1.1.2. Pecuaria                                                                  123
a.1.1.3. Artesanal                                                                 123
a.1.1.4. Turismo                                                                   123
A.2. Objetivos                                                                     123
a.2.1. Objetivo general                                                            124
a.2.2. Objetivos específicos                                                       124
a.2.2.1. Físico naturales                                                          124
a.2.2.2. Socioculturales                                                           124
a.2.2.3. Económico productivos                         124
a.2.2.4. Organizativo institucional                    124
A.3. Estrategias                                       131
a.3.1. Estrategias por ejes temáticos                  131
a.3.1.1. Aspecto físico naturales                      131
a.3.1.2. Aspectos socio culturales                     133
a.3.1.2.1. Educación                                   133
a.3.1.2..2. Salud                                      135
a.3.1.3. Aspectos económicos productivos               137
a.3.1.4. Aspectos organizativos institucionales        140
B. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS, PROYECTOS                  143
C. PRESUPUESTO                                         151
D. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN                             164
D.1. Marco institucional                               164
d.1.1 Nivel político                                   164
d.1.2. Nivel ejecutivo- Técnico y de coordinación      166
d.1.2.1. Actores Institucionales Públicos y Privados   166
d.1.3. Instancias de concertación                      170
d.2. Cronograma de ejecución                           170
d.3. Estrategia de financiamiento                      171
d.4. Seguimiento y evaluación                          171

ANEXOS
Índice de Cuadros

Cuadro Nº A-1    Comunidades y centros poblados municipio de Arbieto                       2
Cuadro Nº B-1    Cuenca Rocha-Maylanco                                                     21
Cuadro Nº B-2    Cuenca Cliza-Sulty                                                        21
Cuadro Nº C-1    Número total de población masculina y femenina                            24
Cuadro Nº C-2    Edades por grupos quinquenales para el municipio de Arbieto 2001          26
Cuadro Nº C-3    Edades por grupos quinquenales para el municipio de Arbieto estimado
                  al 2004.                                                                 27
Cuadro Nº C-4    Índice de masculinidad                                                    28
Cuadro Nº C-5    Población por grupos etáreos 2001                                         29
Cuadro Nº C-6    Participación porcentual por grupos funcionales año 2001.                 30
Cuadro Nº C-7    Población, superficie y densidad del Municipio de Arbieto                 30
Cuadro Nº C-8    Población por condición de alfabetismo y analfabetismo2001                33
Cuadro Nº C-9    Índice de desarrollo humano de OTB’s.                                     36
Cuadro Nº C-10   Autoidentificación con pueblos originarios o indígenas de la población
                  de 15 años o mas de edad por sexo según sección de provincia.            38
Cuadro Nº C-11   Población de 6 años o mas de edad por idioma o lengua que habla y sexo
                 según censo, sección de provincia.                                        39
Cuadro Nº C-12   Población de 6 años o mas de edad por numero de idiomas que habla y
                  sexo según censo, sección de provincia.                                  39
Cuadro Nº C-13   Calendario festivo: Arbieto                                               40
Cuadro Nº C-14   Unidades educativas según núcleo                                          41
Cuadro Nº C-15   Ubicación y distancias de las unidades educativas                         42
Cuadro Nº C-16   Calendario festivo: Arbieto                                               43
Cuadro Nº C-17   Calendario festivo: Arbieto                                               43
Cuadro Nº C-18   Número de matriculados por unidad educativa 2004                          44
Cuadro Nº C-19   Número de establecimientos, profesores y persona administrativo           45
Cuadro Nº C-20   Institución y área de capacitación                                        45
Cuadro Nº C-21   Ubicación y distancia desde la capital a las diferentes postas de Salud   46
Cuadro Nº C-22   Número de consultas por tipo de enfermedad                                47
Cuadro Nº C-23   Personal médico y paramédico de apoyo                                     48
Cuadro Nº C-24   Vacunaciones de pentavalentes dentro y fuera de servicio menores de
                  un año                                                                   49
Cuadro Nº C-25   Vacunaciones en menores de un año dentro y fuera de servicio              49
Cuadro Nº C-26   Vacunaciones de DPT y polio en niños de 12 meses a 5 años                 49
Cuadro Nº C-27   Vacunaciones de SPR niños de 12 a 23 meses                                49
Cuadro Nº C-28   Vacunaciones de sarampión niños de 24 meses a menores de 5 años           49
Cuadro Nº C-29   Vacunaciones de fiebre amarilla dentro y fuera de servicio de 12 a 23
                  meses                                                                    50
Cuadro Nº C-30   Estado nutricional infantil                                               50
Cuadro Nº C-31   Número de viviendas por tipo de distribución y procedencia de agua        51
Cuadro Nº C-32   Disponibilidad de servicio sanitario y tipo de desagüe                    52
Cuadro Nº C-33   Material de construcción mas utilizado en las paredes                     52
Cuadro Nº C-34   Las paredes interiores de la vivienda tienen revoque                      5
Cuadro Nº C-35   Material utilizado en los techos                                           53
Cuadro Nº C-36   Material más utilizado en los pisos                                        54
Cuadro Nº C-37   Ubicación de las cabinas telefónicas de ENTEL                              55
Cuadro Nº C-38   Principales canales de televisión                                          55
Cuadro Nº C-39   Principales radioemisoras escuchadas en Arbieto                            55
Cuadro Nº D-1    Cobertura de tierras y superficies en ha                                   56
Cuadro Nº D-2    Superficies bajo riego y a secano en ha                                    56
Cuadro Nº D-3    Tamaño de la propiedad familiar en ha                                      57
Cuadro Nº D-4    Principales cultivos y variedades                                          59
Cuadro Nº D-5    Principales cultivos y variedades por cantones                             59
Cuadro Nº D-6    Superficies de cultivos y porcentajes del municipio                        60
Cuadro Nº D-7    Superficies de cultivos y porcentajes del cantón Arbieto                   61
Cuadro Nº D-8    Superficies de cultivos y porcentajes del cantón Arpita                    61
Cuadro Nº D-9    Superficies de cultivos y porcentajes del cantón Aranjuez                  62
Cuadro Nº D-10   Tecnología utilizada en la preparación de las tierras                      64
Cuadro Nº D-11   Actividad agrícolas por cultivos                                           64
Cuadro Nº D-12   Uso de fertilizantes en los cultivos                                       65
Cuadro Nº D-13   Uso de fertilizantes en cultivos por cantones                              66
Cuadro Nº D-14   Uso de agroquímicos en cultivos por cantones                               66
Cuadro Nº D-15   Rendimiento y densidad por hectárea en valle                               66
Cuadro Nº D-16   Destino de la producción por cultivos                                      67
Cuadro Nº D-17   Plagas, enfermedades, control y tracción en la producción                  68
Cuadro Nº D-18   Participación por sexo y generación                                        70
Cuadro Nº D-19   Costos de producción agrícola en bolivianos por hectárea                   70
Cuadro Nº D-20   Valor de la producción agrícola en bolivianos                              71
Cuadro Nº D-21   Población por especies del municipio de Arbieto                            72
Cuadro Nº D-22   Población por especies del cantón Arbieto                                  72
Cuadro Nº D-23   Población por especies del cantón Arpita                                   72
Cuadro Nº D-24   Población por especies del cantón Aranjuez                                 73
Cuadro Nº D-25   Distribución porcentual del ganado pecuario por cantones                   73
Cuadro Nº D-26   Destino de la producción pecuaria                                          75
Cuadro Nº D-27   Enfermedades del ganado y control                                          76
Cuadro Nº D-28   Relación beneficio/costo pecuario                                          77
Cuadro Nº D-29   Ingresos, costos y beneficios de la actividad pecuaria                     77
Cuadro Nº D-30   Ingresos, costos y beneficios del ganado bovino                            78
Cuadro Nº D-31   Ingresos, costos y beneficios del ganado ovino                             78
Cuadro Nº D-32   Ingresos, costos y beneficios del ganado porcino                           79
Cuadro Nº D-33   Ingresos, costos y beneficios del ganado cuyes                             79
Cuadro Nº D-34   Especies forestales dominantes                                             80
Cuadro Nº D-35   Productos artesanales                                                      83
Cuadro Nº D-36   Actividades económicas familiares por comunidades                          84
Cuadro Nº D-37   Mercado, productos agrícolas, medidas y unidades de peso                   87
Cuadro Nº D-38   Fluctuación de precio de la productos agrícolas en ferias del Valle Alto   89
Cuadro Nº D-39   Fuentes de energía en el municipio                                         91
Cuadro Nº D-40   Disponibilidad de energía eléctrica por cantones                           91
Cuadro Nº D-41   Infraestructura vial del municipio                                         92
Cuadro Nº D-42   Infraestructura vial a otros centros poblados                 93
Cuadro Nº E-1    Personería jurídica de las OTB´s y/o comunidades de Arbieto   95
Cuadro Nº E-2    Organizaciones sociales del municipio                         96
Cuadro Nº E-3    Instituciones públicas en el municipio de Arbieto             97
Cuadro Nº E-4    Instituciones privadas en el municipio de Arbieto             98
Cuadro Nº E-5    Ingresos y gastos municipales                                 101
Cuadro Nº F-1    Índice de pobreza                                             102
Cuadro Nº F-2    Condiciones de actividad de la población                      103
Cuadro Nº F-3    Características por estratos familiares                       104
PRESENTACIÓN


El presente documento del Plan de Desarrollo Municipal de Arbieto, ha sido elaborado dentro
de la metodología de planificación participativa municipal, utilizando el Manual de
Planificación Participativa y la Guía Metodológica para el apoyo en la Ejecución de Ajustes
de Planes de Desarrollo Municipal (PDM`s) del Vice Ministerio de Participación Popular y
Fortalecimiento Municipal, así mismo se ha tomado en cuenta las políticas nacionales,
departamentales y municipales debidamente compatibilizadas, haciendo que todos los
habitantes de las diferentes comunidades que conforman el municipio, conozcan y participen
en forma directa en su formulación.


Para el inicio del proceso de elaboración del documento, ha existido total coincidencia entre
todos los involucrados, entendiendo que el municipio desde varios años atrás esta postergado,
por tanto es urgente contar con un desarrollo planificado con participación, tanto de
autoridades, como de instituciones y sociedad civil, quienes consideran imprescindible el
ajuste del PDM del 2005-2009.


En todas las instancias del proceso se manifiestan la voluntad de cooperación del gobierno
municipal con información primaria y secundaria para la actualización, siendo importante la
participación de los dirigentes campesinos, OTB`s y comité de vigilancia.


La entidad financiera del presente estudio de ajuste del PDM de Arbieto es el mismo
municipio, que a través de un convenio firmado entre el gobierno municipal de Arbieto y la
Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO), constituyéndose este ultimo como
entidad encargada de elaborar el ajuste de dicho documento.


De acuerdo a la metodología, se han realizado trabajos de campo, con participación de todos
los representantes de OTB`s y sub-centrales, el estudio comprende todo el área rural del
municipio.


El ajuste comprende a todos los aspectos geográficos, físicos, sociales, culturales, económico-
productivos, organizativos institucionales, identificación de programas y proyectos para el
área rural, Formulación del Plan de Inversiones Quinquenal para el periodo 2005-2009.
También esta asociado al POA 2005, particularmente con los programas y proyectos de las
inversiones y la preinversión identificado en el proceso.


El ajuste del PDM, abarca a tres cantones del municipio que son: Arbieto, Arpita y Aranjuez y
35 comunidades rurales, que territorialmente cubren el municipio de Arbieto.


El PDM de Arbieto comprende el diagnostico rural, problemas, potencialidades y
limitaciones, estrategias (visión y vocación), programas y proyectos identificados por los
representantes de las OTB`s en sus respectivas comunidades, Plan Quinquenal por fuentes de
financiamiento y Plan Quinquenal por áreas geográficos y finalmente se incorporan las fichas
técnicas de los programas y proyectos.
INTRODUCCIÓN

A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular (Ley 1551 del 20 de
Abril de 1994), surge el nuevo escenario de Planificación Participativa Municipal, el
cual se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación
entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo.

Abre las puertas a los actores con base en el municipio, no solo para ejercer un mayor y
oportuno control del uso de los recursos públicos, si no sobre todo, para tomar
decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del
desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones publicas.

Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e
institucional de gestión, movilización reflexiva, racional, concertación y gobernabilidad
para lograr el desarrollo sostenible.

La Planificación Participativa posibilita la participación de la sociedad organizada en
los procesos de desarrollo y la definición de las orientaciones concretas de la inversión
publica municipal, con base en las demandas de las comunidades rurales organizadas
que se involucran para diseñar su propio destino y desarrollo, haciendo que la
planificación emerja de “abajo hacia arriba”.

Debido a que todos los Municipios cuentan con PDM`s formulados (vigentes por cinco
años), al termino de ello, se hace necesario el “Ajuste del PDM”, lo que significa
actualizar, complementar, ampliar, reordenar, modificar, precisar y repriorizar dicho
instrumento, según las realidad de cada Municipio.

El ajuste busca reorientar la inversión municipal, proyectada al mediano plazo,
localizándola en prioridades, estrategias y objetivos sectoriales claros, con impacto
económico, social y físico ambiental predefinido; en el marco de la visión compartida
del municipio a largo plazo, la estrategia de desarrollo y la demanda local priorizada,
concertadas entre la Sociedad Civil y el Estado, coherentes con lineamientos y
prioridades estratégicas nacionales y departamentales.

Para ser efectiva la materialización de este importante instrumento de gestión municipal,
el Vice Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, a través de un
entendimiento entre las autoridades del municipio y ejecutivos de la Asociación de
Municipios de Cochabamba (AMDECO), fruto de este instrumento adjudicada a
AMDECO para la elaboración del Ajuste del PDM, con vigencia para el quinquenio
2005-2009.

La elaboración de ajuste al PDM, resulta de la participación de un conjunto importante
de actores de la sociedad civil que involucran al Gobierno Municipal, instituciones
Publicas y privadas de desarrollo, Organizaciones funcionales, Asociaciones
Comunitarias, Organizaciones de base, Comité de Vigilancia y otros, quienes
coadyuvaron en el proceso de elaboración y diseño de la visión futura del Municipio a
forjar.

Este documento contiene la información básica necesaria para encarar la elaboración del
Plan Quinquenal del Desarrollo Municipal, desde una visión de la sociedad civil; es
decir participativa. Es así que la información contenida constituye una base sólida para
transformar gradualmente el desarrollo local en un proceso sostenible, centrado en las
potencialidades que puedan desplegar los habitantes del municipio.

Estructura del Plan de Desarrollo Municipal.
El presente documento se caracteriza por presentar tres importantes secciones a saber:

a) Diagnostico

El diagnostico permite lograr el conocimiento compartido de la dinámica económica,
social, ambiental e institucional del municipio a partir de auto diagnósticos comunales
que se realizaron en las comunidades campesinas, etc., comprendidas en la jurisdicción
territorial de la sección de provincia. Es en esa medida proporcional la información
técnica necesaria para la formulación de la estrategia de Desarrollo Municipal,
identificando potencialidades, limitaciones, vocaciones y problemática.

b) Estrategia de Desarrollo Municipal

Este acápite esta dirigido a definir la visión estratégica del municipio traducida en
vocaciones priorizadas, objetivos, metas, políticas, estrategias y programas del
desarrollo municipal de corto y mediano plazo, concertadas participativamente en base
al análisis de potencialidades, limitaciones, problemática y aspiraciones comunales.

La estrategia constituye le forma mediante la que se transitara desde el municipio actual
(realidad diagnosticada), hasta el municipio en que las comunidades desean tener y
mantener sosteniblemente, definido en la visión compartida. Implica cursos de acción,
rutas fundamentales y cambios a lograr para materializar gradual y progresivamente la
visión.

c) Plan Quinquenal Municipal.

Se constituye en un instrumento fundamental de la estrategia y marco orientador
concreto del proceso de inversión municipal. Es un conjunto de programas y proyectos
que el PDM propone ejecutar durante los próximos años a partir del primer año
siguiente a la gestión fiscal en la que se ejecuto el ajuste, en la perspectiva del horizonte
temporal de la visión de largo plazo y compartida del municipio, en dirección concreta
a sus objetivos y metas sectoriales del municipio a nivel general y en sus espacios
territoriales internos (distritos y comunidades).

Organiza, detalla y dispone de la inversión municipal en periodos anuales, trienales y
quinquenales, respondiendo a la necesidad de un mejor manejo y programación del
proceso de inversión Municipal, así como sus resultados e impacto social, económico,
físico ambiental y político institucional.

Responde directamente a la demanda municipal priorizada y concertada; a su vez es
consistente en forma directa con la estrategia de desarrollo: objetivos, metas y acciones
por dimensión de desarrollo y sector de actividad por su intermedio con la visión
compartida del municipio y el diagnostico de situación.
Contiene los diferentes escenarios de financiamiento: requerido y disponible proyectado
global por todos y cada uno de los años, según cada fuente incluyendo la respectiva
contraparte cuando corresponda.

Se articula con el POA de año inmediatamente anterior al inicio de la ejecución del
PDM Ajustado, determinado programas y proyectos de continuación e incorporando
proyectos validados por consulta social y postergados por razones operativas de diseño
o financiamiento.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal ha
seguido las técnicas metodologiítas que se indican en la guía de Planificación
Participativa en áreas rurales, formulada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación.

Durante el proceso se adecuaron algunas de las técnicas señaladas en la guía, con el
objetivo de asegurar la participación de todos los actores sociales.

Al ser la Planificación Participativa un proceso de participación Social en busca del
desarrollo local, el proceso de elaboración ajuste del PDM contó con la participación
decidida de todos los actores de la sociedad civil, de manera que los resultados son el
reflejo de un proceso democrático y participativo.

En este sentido, el proceso de ajuste del PDM se traduce en un conjunto de actividades
estructuradas metodológicamente integradas en tres etapas a saber:

Primera Etapa


                             Organización y Planificación



En esta primera etapa, marca el inicio de un conjunto de diferentes actividades a realizar
en el transcurso de todo el proceso, genera condiciones para la realización de la
Planificación Participativa Municipal, comprometiendo la participación de diferentes
actores en el cumplimiento de las actividades definidas en cada una de sus etapas.

En este sentido, el proceso se inicia con la realización de una reunión (reunión Nº1),
convocado por el Gobierno Municipal, para oficializar y hacer conocer las
características y alcances que implica la elaboración del ajuste al PDM.

A esta jornada asistieron el Alcalde Municipal, Comité de Vigilancia, Representantes de
instituciones Publicas y Privadas, miembros de la Entidad Ejecutora del Plan y otros
actores sociales.

Los puntos que se abordaron en esta oportunidad fueron:
-   Presentación de la entidad ejecutora adjudicada para la elaboración del Ajuste
       del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Arbieto
   -   Necesidad de contar con el nuevo Plan de Desarrollo Municipal.
   -   Alcances, importancia y resultados esperados en el ajuste del PDM.
   -   Inventario, mapeo, zonificación de comunidades, centrales y distritos del
       municipio.
   -   Propuesta metodológica de trabajo y cronograma tentativo de actividades.
   -   Necesidad de evaluación del PDM objeto de ajuste.
   -   Identificación y compromiso de los actores locales territoriales y funcionales,
       instituciones públicas, privadas y otras entidades que se desenvuelven en el
       municipio.
   -   Acta de reunión y convocatoria al taller municipal Nº1

La necesidad de socializar el proceso por la importancia que esta representa para el
municipio entero, hace que se tenga que realizar un taller en grande donde participen
todos los actores locales en general, en especial las OTB`s (Comunidades campesinas,
comité cívico, etc.), que se constituyen en los actores principales del proceso de
planificación y gestión de desarrollo municipal sostenible, y que estos identifican,
jerarquizan y priorizan las necesidades y aspiraciones comunales; en sí se constituyen la
base para la elaboración del Ajuste del PDM.

Es en este sentido que el Gobierno Municipal junto al comité de Vigilancia realizan la
convocatoria al conjunto de actores locales para la realización del siguiente proceso:



                              Validación de Instrumentos de
                              Planificación y Aprestamiento
                                          Social



Este proceso(taller municipal Nº1), contó con una innumerable asistencia de las
representantes de las organizaciones de base, representantes del Gobierno Municipal,
Comité de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias, Instituciones Publicas y Privadas
entre otros.

En este evento se contó con la participación de hombres y mujeres (dirigentes y bases)
capacitados, proceso en el cual se analizan e identifican los problemas comunitarios,
insuficiencias, potencialidades, servicios básicos, aspectos productivos, físico-natural,
infraestructura entre otros de la forma mas participativa a a través del llenado de boletas
familiares como instrumento de información.

Un aspecto de mucha importancia a destacar en este evento fue el análisis serio de las
demandas priorizadas por cada comunidad, de acuerdo a las orientaciones técnicas de
quienes estuvieron a cargo del proceso.
a) Levantamiento de la información complementaria

Los resultados del autodiagnóstico son complementados con mayor información
recurriendo a otras fuentes referido a temas específicos en base a las siguientes sub-
actividades:

- Recopilación de información de fuentes secundarias (instituciones Publicas, Privadas,
  ONG`s y otras).

- Selección de informantes claves (selección de personas mas representativas del
  Municipio): dirigentes, comité de vigilancia, maestros, Director Distrital de Educación
  y salud ancianos, técnicos de instituciones, etc.

- Levantamiento de información a través de la observación directa (identificación de
  zonas agro ecológicas, riesgo, zonas con problema de erosión, fuentes de agua, etc.)

- Entrevista con sectores productivos y asociación de productores (Asociación de
  Productores agropecuarios, agua potable, transporte, mujeres artesanas, etc.).

b) Sistematización y análisis técnico de la información

Obtenida la información total de los anteriores procesos de campo y otras fuentes, se
procedió a la sistematización y análisis de todos los aspectos relacionados a la situación
actual del municipio a nivel comunal, distrital, central y según zonas ecológicas.

Este proceso fue realizado en trabajo de gabinete a cargo de los técnicos de E.E,
utilizando técnicas estadísticas, computarizadas para el análisis de los diferentes datos
obtenidos a través de las encuestas (análisis de consistencia, variables, indicadores,
promedios, etc.)

Así también se procedió al análisis comparativo de los resultados frente a otros a nivel
provincial, departamental y la evolución de los indicadores actuales frente a los años
anteriores. Se profundizó la información económica, ambiental, institucional y de
servicios.

Nuevamente y siguiendo un orden de exposición los técnicos de la E.E. realizaron un
explicación pormenorizada de la necesidad, importancia y motivos para que el
municipio cuente con un PDM ajustado; sus alcances, resultados esperados, etapas,
actividades a realizar, características participativas, duración, programa de visita al
campo; a través de reuniones taller a nivel de sub-centrales, visitas a otros sectores y el
calendario de trabajo.

No se capacito a ninguno de los representantes, instituciones y facilitadotes para el
llenado y levantamiento de la información necesaria (autodiagnóstico comunal), debido
al escaso conocimiento en la identificación o sub-evaluación de las potencialidades,
limitaciones, problemática, etc.
Este evento permitió la validación procedimental y metodológico de todo el proceso de
ajuste en el que todos los actores asumen un rol de compromiso serio, lo mas
participativo posible; es decir se logra una especie de contrato social entre ambas partes
para lograr el presente desafío.
Segunda Etapa:


                                         Diagnostico



El diagnostico se constituye en un subproceso en el cual a través de diversas
actividades, técnicas e instrumentos se levanta, agrega, consolida y analiza información
de la realidad comunal, distrital y seccional, cuyo resultado es el conocimiento
compartido de la dinámica social, económica y política del municipio.

Permite contextualizar especialmente la demanda municipal e identificar
potencialidades, limitaciones y problemas proporcionando la información técnica
requerida para la formulación de la estrategia de desarrollo que orienta las acciones y
formas de intervención sobre la problemática municipal en el perspectiva de cambiarla
positivamente, aprovechando las potencialidades y superando las limitaciones.

La etapa de diagnostico esta caracterizada por importantes actividades a seguir:

a) Realización de autodiagnóstico comunales

Este proceso fue realizado con cada una de las comunidades del municipio agrupadas en
subcentrales de acuerdo a rol de visitas establecidas en el taller municipal Nº1, donde
asistieron los dirigentes y sus bases portando información básica comunal y la
priorización de las demanda consensuadas.

Se obtuvo una propuesta y análisis de potencialidades, limitaciones y problemas
actuales de los diferentes aspectos (físico-natural, económico productivo, socio-cultural
y organizativos institucionales).
Con esta información y otras se obtuvo el Diagnostico Preliminar del Municipio, el
mismo que fue profundizado y complementado luego del proceso de validación del
diagnostico.

b) Validación participativa de la información sistematizada

En este nuevo proceso el equipo técnico de la E.E. presentara en plenaria del taller
municipal Nº2 los resultados de la información sistematizadas referidos a los aspectos
físico naturales, socio cultural, económico productivo y organizativo institucional.

A este acontecimiento convocado por el Gobierno Municipal, asistieron el Alcalde de
Municipio, Consejo Municipal en plena, Comité de Vigilancia, representantes de
Asociaciones Comunitarias, Representantes de Base, Instituciones Publicas, Privadas,
Organizaciones Sociales y Otros.
A medida que se fue desarrollando la exposición y el detalle de los resultados, se fueron
complementando o ajustando puntos que pudieron haber sido omitidos o no estar de
acuerdo a la realidad actual. Este evento tuvo esa finalidad, asegurar la información en
su momento y aprobar el proceso.
Por ultimo se realizaron dos actividades importantes, una relacionada a la presentación
de las diferentes demandas priorizadas por las comunidades, y a otra a resudados de la
visión preliminar del municipio que se obtuvo en los diferentes eventos a nivel central.

Tercera Etapa

                                      Estrategia de
                                       Desarrollo


   En este evento participaron todos los actores locales en general, donde la E.E.
   expone las Estrategias de Desarrollo Municipal, fruto del análisis previo con los
   principales actores como el Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia,
   representantes de Asociaciones Comunitarias, Representantes de Base, Instituciones
   Publicas, Privadas y otros.

   Asimismo se consolida la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, obtenido de
   forma colectiva y concertada que sirve para concebir el futuro deseado a través de
   las potencialidades, vocaciones y oportunidades que cuenta el municipio.

   Una vez concertada la visión se procedió a formular los objetivos específicos, metas
   sectoriales, políticas de desarrollo y estrategias para lograr los objetivos planteados
   siempre en relación a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del
   Municipio.

   Por último se expuso el programa Multianual de Inversión Municipal (PMI), que se
   constituyen en un conjunto de programas y proyectos priorizados participativamente
   más aquellos proyectos pospuestos por razones operativas que se hallan inmersos en
   el PDM.

   Tiene identificado sus principales características como los presupuestos requeridos
   para su ejecución, componentes de preinversión e inversión, las posibles fuentes de
   financiamiento, etc.

   Este programa se constituye en la base para que el gobierno municipal elabore sus
   Programaciones Operativas Anuales (POA`s), a partir del primer año siguiente a la
   gestión fiscal en la que se ejecuto el ajuste.
DIAGNOSTICO

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1.Ubicación geográfica

a.1.1. Latitud y longitud

Geográficamente el municipio de Arbieto se encuentra ubicado en la provincia Esteban
Arze, situada entre las coordenadas, Latitud Sud 17º 28’ 13,62” a 17º 36’ 20,45” y
Longitud Oeste 65º 52’ 51,42” a 66º 18’ 51,42” del meridiano de Greenwich.
a.1.2. Limites territoriales

El municipio de la Tercera Sección de Arbieto está ubicado en la provincia Esteban Arze, al
Sudeste del departamento de Cochabamba, en la zona del Valle Alto Cochabambino (ver
anexo, mapas). Limita al Norte con la provincia Cercado y Chapare, al Sud con la Primera
Sección Tarata, al Oeste con la provincia Capinota y al Este con la provincia Germán
Jordán.
La superficie de la sección municipal aproximada es de 162,31 km² y una población de
9.438 habitantes (según el INE, Censo 2001), con una densidad demográfica de 58,15
habitantes por Km².

A.2. División político administrativa

De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108) el País de divide en
Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el
Departamento de Cochabamba comprende 16 provincias y 44 secciones municipales.
A su vez la provincia de Arbieto se divide en cuatro secciones, que son:

                               Primera Sección :   Tarata
                               Segunda Sección:    Anzaldo
                               Tercera Sección :   Arbieto
                               Cuarta Sección :    Sacabamba

a.2.1. Distrito y cantones

La provincia Esteban Arze cuenta con cuatro secciones municipales: Tarata, Anzaldo,
Arbieto y Sacabamba. El municipio de Arbieto, se constituye en la tercera sección y posee
tres distritos: Aranjuez, Arbieto y Arpita. Esta constituida por 35 comunidades; a su vez se
hallan organizadas en 29 Organizaciones Territoriales de Base (OTB). Debido a la cercanía
de las comunidades y por escaso número de habitantes, varias de estas decidieron
conformar una sola OTB, tal el caso de la OTB Kaluyo, esta conformado por las
comunidades de: Kaluyo, Jamachuma, Thajra y Jatampata.



                                                                                         1
a.2.2. Comunidades y centros poblados

La sección municipal de Arbieto esta constituida actualmente por 35 comunidades
campesinas, aglutinadas en 3 cantones y 6 subcentrales campesinas que son:


                                      Cuadro NºA-1
                Comunidades y Centros Poblados Municipio de Arbieto


                Nº Distrito       Nº Subcentral            Nº    Comunidad
       1           Arbieto        1 Arbieto                1     Arbieto
                                                             2   Tiataco
                                                             3   Achamoco
                                                             4   Santa Rosa
                                                             5   Villa Verde
                                                             6   Kory Mayu
                                                             7   La Loma
                                                             8   Inirrancho
           Sub Total                                        8
       2            Arpita        2    Mamanaca              1   Mamanaca
                                                             2   Flores Rancho
                                                             3   Arpita
                                                             4   Villa Mercedes
                                                             5   Villa Imperial
                                  3    Kaluyo                6   Kaluyo
                                                             7   Jatan Pata
                                                             8   T’hajra
                                                             9   Jamachuama
                                  4    Thago Loma          10    Thaq’o Loma
                                                           11    Angostura
                                                           12    Llave Mayu
                                                           13    Canelas
                                                           14    Santa Rita
                                                           15    Alto Litoral
                                  5    Copapugyo Central   16    Copapugyo Centro
                                                           17    Copapugyo Nuevo
                                                           18    Canto Copapugyo
                                                           19    Villa Cabot
                                                           20    Rayo Pampa
                                                           21    Muyurina
                                                           22    Achiota
                                                           23    Pata Churigua
           Sub Total                                       23
       3            Aranjuez      6    Aranjuez              1   Aranjuez
                                                                                    2
2    Liquinas
                                                                 3    Loma Liquinas
                                                                 4    Pampamamata
         Sub Total                                               4
         Total Comunidades                                      35
       Fuente: Elaboración propia.



B. ASPECTO FISICO NATURALES

B.1. Características del ecosistema
b.1.1. Altitudes

En el municipio se pueden encontrar tres pisos altitudinales: El primer piso altitudinal
comprendido entre los 2.600 y 2.800 msnm que comprenden las comunidades de la parte
central. El segundo piso comprendido entre los 2.800 y 3.000 msnm que esta representada
por las comunidades Jatan Pata, Rayo Pampa, Canto Copapugyo y el tercer piso con mas de
3.000 msnm están las comunidades de las alturas como Achiota, Patachurigua, que se
caracteriza por presentar terrenos con pendientes escabrosos.
b.1.2. Relieve

Serranías y colinas Constituidas por areniscas cuarcíticas micaceas y limonitas gris
verdosas, ubicadas en el piso climático templado semiárido y con régimen de humedad
seca, estas goemorfas presentan pendientes algo escarpadas e inclinadas y también
problemas de erosión por estar ubicadas en las laderas, estas formaciones se encuentran en
el sector suroeste del municipio.
Piedemonte formada por depósitos torrentosos que forman conos que se interconectan y
constituyen la llanura aluvial que bordea principalmente la serranía. En esta zona se
presentan abanicos aluviales de diferente edad, formando geomarfas definidas con diferente
granulometría y perteneciente al cuaternario.
Llanuras aluviales son de inundación meándrica de los ríos Cliza y Sulty, presenta una
dinámica actual de geomórfas caracterizadas por desbordamientos escasos y de corta
duración, dentro de esta unidad se encuentran algunos diques, que en algunos sectores son
muy marcados y claramente diferenciados, con influencia fluvio lacustre con diferentes
grados de permeabilidad y presencia de carbonatos calcáreos endurecidos (planicie
lacustre), constituidos por materiales cuaternarios con granulometría mediana a fina.
b.1.3. Topografía

La topografía de Arbieto presenta pendientes de 0 - 5% llano o casi llanos, pendientes entre
los 6 - 13% suavemente inclinados y pendientes entre los 14 - 60% moderadamente
escarpados a muy escarpados,
b.2.   Pisos ecológicos

De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia, que se basa en la clasificación de Holdridge que
es estrictamente un sistema ecológico de alcance mundial, en la zona se determinaron tres
                                                                                         3
zonas de vida. Estepa espinosa Montano Bajo, Bosque seco Montano Bajo y Bosque
húmedo Montano.

Esta clasificación define cuantitativamente la relación que existe en el orden natural entre
los factores principales del clima y la vegetación, donde se integran todos los factores del
medio ambiente que se tipifican por una comunidad de plantas y animales dominantes en su
estado maduro natural, que tiene una fisonomía distinta a la de cualquier otra asociación.

b.2.1. Estepa espinosa montano bajo subtropical.


a) Ubicación.

Esta zona de vida abarca los distritos de Arbieto y Aranjuez, además de las comunidades de
Flores Rancho, Villa Cabot, Arpita y Mamanaca del distrito de Arpita; se encuentra entre
una altitud de 2600 a 2800 msnm.

b) Clima.

En su forma típica este bioclima es muy favorable a la vida y salud humana y excepto por
su falta de precipitación adecuada, es netamente favorable al cultivo intensivo y a la cría de
animales domésticos. Comprende todas las áreas con 400 y 500 mm. de precipitación anual
y biotemperaturas media anuales superiores a los 11ºC o 12 ºC, donde hay ocurrencia de
escarcha o de temperaturas críticamente bajas durante algún tiempo del año; Con tan poca
lluvia, es un clima semi-árido. En esta zona, tiene biotemperaturas entre 18ºC y 12ºC, con
una variación entre el mes más cálido y el más frío de no más 5ºC. Se producen escarchas o
temperaturas mínimas por debajo el punto de congelación del agua entre mayo y agosto,
algunas veces en el mes de septiembre, meses que coinciden generalmente con los meses
secos, no pudiendo efectuar el cultivo de muchas especies. El balance hídrico anual en esta
zona de vida además de las temperaturas son muy favorables al crecimiento de las plantas
desde mediados de noviembre hasta principios de mayo.

Durante el resto del año es obligatorio el riego y solamente pueden ser producidos ciertos
cultivos como la alfa alfa, haba, arveja y otras hortalizas resistentes a las escarchas. En
verano el clima es favorable para la mayoría de los cultivos de tipo templado: trigo, cebada,
maíz y otros granos, hortalizas y verduras; también prosperan ciertos árboles frutales de
tipo templado como el durazno, peros, melocotón, vid, manzana y otros que necesitan un
período de letargo frío y seco invernal.
c) Fisiografía y Suelos

Goemorfológicamente pertenece a las áreas aluviales bien drenadas con pendientes que
varia de 2 a 4%, formada por sedimento cuaternarios sueltos, presenta extensas llanuras
adaptadas al riego y la mecanización agrícola algunos sectores presentan acumulaciones de
sales alcalinas y deficiencia de drenaje con pendientes menores a 2%, considerados como
llanura aluviales de inundación formadas por sedimentos finos cuaternarios que también
presentan acumulaciones de sales alcalinas. Corresponde esta zona a las partes bajas de la
subcuenca del río Sulty.
                                                                                        4
Por condiciones de su origen, los suelos planos son profundos, bien estructurados y de
buena retención de humedad durante 6 a 8 meses del año, periodo en el cual pueden
madurar todas las cosechas típicas del piso sin ningún riesgo. Aunque la lluvia no es
suficiente, tiene la ventaja de no dar lugar a un excesivo lavaje y erosión de los suelos,
razón por la cual se vienen manteniendo sus características de fertilidad.
d) Vegetación

 La vegetación natural existente en la zona ha sido alterada y reducida a través de los
siglos, debido a factores intrínsicos, como uso de leña, herramientas de trabajo, uso en la
construcción, etc, se observa hoy en día en pequeños lugares, se aprecia la dominancia de
especies caducifolias y algunas especies microfoliadas y siempre verdes. La vegetación
varia en altura y densidad en relación al tipo de suelo y fisiografía. Bajo es estrato superior
existe una cubierta herbácea.
Entre las especies vegetales más frecuentes se encuentran en esta zona de vida tenemos:



                Nombre técnico                   Familia               Nombre común

          Prosopis juliflora             Mimosaceae                 Thaco, Algarrobo
          Schinus molle L.               Anacardiaceae              Molle
          Coulteria tinctorea            Caesalpineceae             Tara
          Fagara coco                    Rutaceae                   Chirimolle
          Schinus polygamus              Anacardiaceae              Luyu luyu
          Jacaranda acutiflia            Bignoniaceae               Jacaranda, tarco
          Dodonea viscosa                Sapindaceae                Chacatea, chomona
          Acacia macratha                Mimosaceae                 Kiñi taco
          Roceoceresus tephracanthus     Cactaceae                  Pasacana
          Cleistocatus herzogianus       Cacteceae                  Sitiguira
          Ceresus hankeanus              Cactaceae                  Ulala, velo
          Opuntia cochabambinensis       Cactaceae                  Airampo


e) Uso de la tierra

Los principales cultivos a los que siempre ha dedicado su atención el poblador de esta zona,
son el maíz, trigo, papa, haba, arveja y cebada, que alteran con campos verdes de alfa alfa,
hortalizas y verduras; también prosperan ciertos árboles frutales de tipo templado como el
durazno, peros, melocotón, vid, manzana y otros que necesitan un período de letargo frío y
seco invernal.

Con técnicas agrícolas, se usan estos terrenos al máximo de su capacidad de consumo del
agricultor.
Es una de las áreas que mas necesita la acción coordinada de técnicos especialistas en
diferentes campos para la solución de sus múltiples problemas sociales y económicos. Con
                                                                                            5
la aplicación de las acciones agronómicas, ganaderas y forestales elegidos para las actuales
circunstancias ya que las condiciones climáticas favorables así lo señalan.
b.2.2. Montano bajo: bosque seco subtropical

a) Ubicación.

Esta zona ecológica se caracteriza por tener un rango altitudinal entre los 2.800 hasta 3.000
msnm, encontrándose entre la faja subandina de los valles interandinos, las comunidades
que comprende son: Copapugyo Centro, Copapugyo Nuevo, Canto Copapugyo, Llave
Mayu, Jamachuma, Canelas, Thaq’o Loma, Alto Litoral, Muyurina.

b) Clima.

El clima esta caracterizado por tener un promedio de precipitación anual comprendida entre
los 500 a 800 mm. y una temperatura media anual de los de 12 a 18 ºC, con un promedio de
15ºC , se presentan escarchas y temperaturas críticas en el invierno.

c) Fisiografía y suelos.

Se caracteriza por tener una topografía plegada, formando valles con pendientes
medianamente empinadas entre 10 y 40 % que van ocasionando erosión, haciendo que la
utilización de las tierras agrícolas sea limitada. Los suelos de la colina son generalmente
grabosos y superficiales con pH que varia de ligeramente ácido a neutro. Los suelos de
estas áreas aluviales tiene buena retención de humedad, aunque son deficientes de
nitrógeno y fósforo. En esta área se cultiva maíz, papa, trigo, cebada y algo de fruticultura,
especialmente el durazno y la crianza de ganado ovino, caprino y aves de corral

Según el balance hídrico del Valle Alto, este es favorable para el crecimiento de las plantas
desde noviembre a mayo. El resto del año el riego es imprescindible y solamente pueden
producir ciertos cultivos como alfa alfa y algunas hortalizas resistentes a heladas.
d) Vegetación.

La intensa utilización de esta zona principalmente en pastoreo, extracción de leña y
agricultura en laderas de pendiente, ha perjudicado mucho la vegetación natural que hoy
solo se la encuentra en pequeños lugares. Los bosques de sucesión secundaria solamente
existen en algunos lugares, encontrándose árboles de 5 a 6 metros de alto de copa ancha y
plana. La mayor parte de las especies son caducifolias, hecho que influye para que los
meses de invierno presenten aspectos de gran sequedad.

Las especies vegetales que más frecuentemente se encuentren, son las siguientes:



                Nombre Técnico                  Familia                Nombre Común

            Schinus molle L.           Anacardiaceae               Molle

                                                                                           6
Carica lanceolata        Caracaceae                  Orko caralahua
            Prosopis juliflora       Mimosaceae                  Algarrobo, Thako
            Fagara coco              Rutaceae                    Chirimolle
            Coulteria tictoria       Caesalpinaceae              Tara
            Carica quercifolia       Caricaceae                  Gargatea
            Acacia micracantha       Mimosaceae                  Cupechico
            Dodonea viscosa          sapindaceae                 Chacatea, chomona

e) Uso de la tierra.

Estos suelos han sido explotados desde antes de la conquista española por sus condiciones
de humedad, suelo y temperatura con cultivos de notable valor alimenticio tales como el
maíz, papa, hortalizas y cereales.

Son diversas los sistemas de tenencia de tierra, sin embargo el minifundismo esta
ocasionando mayores problemas para el mejoramiento agronómico de éstas áreas por el
alarmante crecimiento de la población. Por tanto los problemas que se presentan son mas
de carácter socio- cultural que técnico.
b.2.3. Montano: bosque húmedo subtropical

a) Ubicación.

Esta formación es una de las zonas de alturas, constituyéndose en una de las regiones
menos pobladas del municipio, constituyendo el 2,75 % de la superficie total, zona que se
encuentra en el rango altitudinal de 3.000 a 4.000 msnm, comprende las comunidades de
Achiota y Patachirigua principalmente.

b) Clima.

Esta región se caracteriza por tener temperaturas bajas dentro del rango de 6 a 12 ºC, con
una precipitación pluvial entre los 350 a 550 mm anuales. El invierno es crudo, presentando
heladas especialmente en las laderas, haciendo que las actividades agrícolas en esta época
cesen.

c) Fisiografía y suelos.

Dentro de la vida bosque húmedo Montano se tiene establecido programas de reforestación
ya que la topografía presenta una serie de serranías, caracterizadas por su topografía muy
abrupta, con pendientes empinadas que sobrepasan el 50% y suelos poco profundos,
permeabilidad que varia de moderado a poco profundo, haciendo que la utilización de las
tierras agrícolas sea limitada por que son susceptibles a erosiones hídricas y eólicas; los
paisajes fisiográficos se presentan como colinas a media altura y altas así como las
montañas altas.




                                                                                        7
c) Vegetación.

La vegetación arbórea original esta confinada a pequeños sectores generalmente
inaccesibles, compuesta por árboles de altura medianos. Las especies que son muy
frecuentes en esta zona de vida son las siguientes:


               Nombre Técnico                   Familia             Nombre Común

          Satureja parvifolia           Laminaceae                Menta. Muña
          Cassia hookeriana             Caesalpinaceae            Tacarcaya
          Minthostachys andina          Laminaceae                Muña
          Gerardia lanceolata           Scrophulariaceae          Manca paqui
          Stipa ichu                    Poaceae                   Ichu
          Calamagrostis violaceae       Poaceae                   Chiar pajonal
          Festuca dolichophylla         Poaceae                   Chillihua
          Nassella meyeniana            Poaceae                   Pasto pluma
          Rumex acetocella R.           Poligonaceae              Acedera
          Vicia graminae                Fabaceae                  Vicia
          Werneria dactylophylla        Asteraceae                Pupusa
          Phrygilanthus verticillatus   Lorantaceae               Pupa jamillo



d) Uso de la tierra.
Las escasas áreas de tierras cultivables que cuentan por problemas de minifundio
preponderante, topografía abrupta y la escasez de agua para riego hacen que los
comunitarios cultiven solamente en la estación lluviosa principalmente tubérculos, cereales.
El clima es favorable para el crecimiento de bosque cultivados, por lo que se pueden
resolver numerosos problemas con una actividad forestal, especialmente en aquellas áreas
que debido a irregulares prácticas agrícolas empleadas, están ocasionando la erosión de los
suelos. Por ello se recomienda las siguientes variedades de: eucaliptus, pinus y especies
nativas como la Quishuara keñua, etc.
b.2.4. Clima
El clima en el municipio de Arbieto en general de acuerdo al sistema de clasificación de
Thornwaithe es semiárido, mesotérmico (semifrío) con deficiencia moderada de agua en el
invierno, con una eficiencia térmica normal para el clima. Sin destacados cambios térmicos
en el curso del año, con precipitaciones pluviales en verano, semiseco en otoño y con
invierno, primavera seco.
Sin embargo a las diferencias de altura y la variabilidad de sus pisos ecológicos,
obviamente el clima va variando dentro de cortas distancias. En las partes bajas entre 2600
y 2800 msnm es templado y semiárido. A mayor altura disminuyen las temperaturas y
precipitaciones, presentándose un cambio gradual a un clima más frío y poco húmedo.

                                                                                         8
Por lo general las precipitaciones, la humedad relativa y la velocidad del viento se
incrementan con la altitud, mientras que la temperatura, la presión de vapor y la
evapotranspiración disminuyen.
La humedad relativa en la zona baja del municipio varia entre los 32 a 49 % con extremo de
aproximadamente entre 7 y 93 %, aumentando en las alturas, donde varia la media entre 46
y 60%, con extremos de 24 y 81% de humedad relativa.

b.2.4.1 Temperaturas máximas y mínimas

                                                               Gráfico Nº B-1
                                                  Temperatura máxima y mínima – zona llanura
                                25
   Temperatura (ºC)




                                20

                                15

                                10

                                5

                                0                                                                 li o




                                                                                                                                                      e
                                                                                                                       e
                                                   o
                                     o




                                                                                                                                          e
                                                                                        o
                                                                             o
                                                           o


                                                                  ri l




                                                                                                                               re
                                                                                                             to




                                                                                                                                                    br
                                                                                                                     br
                                   er




                                                                                      ni
                                                er




                                                                                                                                          br
                                                                          ay
                                                           z




                                                                                                Ju
                                                                Ab




                                                                                                           os




                                                                                                                             ub
                                                        ar




                                                                                    Ju




                                                                                                                                                    m
                                                                                                                    m
                                 En




                                                                                                                                         m
                                             br




                                                                         M
                                                       M




                                                                                                         Ag




                                                                                                                           ct




                                                                                                                                                  ie
                                                                                                                  ie




                                                                                                                                       ie
                                           Fe




                                                                                                                           O
                                                                                                                pt




                                                                                                                                               ic
                                                                                                                                    ov


                                                                                                                                               D
                                                                                      Meses                   Se




                                                                                                                                 N
                                                                         Tº Maxima               Tº Media            Tº Minima



Fuente: PRONAR


                                                            Gráfico Nº B-2
                                             Temperatura máxima y mínima – zona piedemonte.
                           16
                           14
        Temperatura (ºC)




                           12
                           10
                            8
                            6
                            4
                            2
                            0
                                                                                         li o




                                                                                                              e
                                                                                                              e
                                             o
                                o




                                                                                                              e
                                                                                o
                                                                        o
                                                       o


                                                             ri l




                                                                                                            re
                                                                                                            to




                                                                                                           br
                                                                                                           br
                              er




                                                                              ni
                                          er




                                                                                                           br
                                                                     ay
                                                     z




                                                                                       Ju
                                                           Ab




                                                                                                          os




                                                                                                         ub
                                                  ar




                                                                            Ju




                                                                                                         m
                                                                                                         m
                            En




                                                                                                        m
                                       br




                                                                    M
                                                 M




                                                                                                    Ag




                                                                                                       ct




                                                                                                      ie
                                                                                                      ie




                                                                                                      ie
                                     Fe




                                                                                                   O
                                                                                                  pt




                                                                                                   ic
                                                                                                  ov


                                                                                                 D
                                                                                                Se




                                                                                                N




                                                                                    Meses

                                                               Tº Maxima            Tº Media               Tº Minima


Fuente: PRONAR

                                                                                                                                                          9
b.2.4.2. Riesgos climáticos

a) Sequía.

Como consecuencia de la mala distribución del régimen de lluvias, las actividades
agropecuarias se ven afectadas, debido a que presentan períodos de sequía que no permiten
satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos, por lo que es difícil planificar el
desarrollo de las actividades agropecuarias sobre la base de la precipitación. Los meses de
sequía se presentan desde abril a diciembre incidiendo en la compactación y laterización de
los suelos.


b) Vientos.

Los riesgos climáticos pueden afectar la actividad económica, especialmente los vientos
fuertes que son típicos de esta zona del valle de Cochabamba. Estos vientos son variables
en su frecuencia, especialmente en los meses de agosto a octubre y su intensidad provocan
al acame de los cultivos de maíz, trigo, el derrame de flores en árboles frutales como el
caso del duraznero; provocando a su vez erosión eólica que coincide con la época seca
provocando la perdida de la capa fértil del suelo.

La dirección de los vientos es de Noreste a Sudeste para los meses indicados y de dirección
variable en el resto de los meses.
c) Inundaciones.

Las altas precipitaciones acumuladas en los meses de enero a marzo, ocasionan desbordes
en los ríos y acequias, debido a la crecida de estos, originando la perdida de suelos fértiles
y cultivables en comunidades como Canto Copapugyo, Copapugyo Nuevo y Copapugyo
Centro, etc.

d) Granizadas.

Este fenómeno meteorológico se presenta en la época de lluvia, el mismo constituye un
peligro para la agricultura en general, siendo mas crítico si este accidente meteorológico se
presenta en la época de floración. Suelen tener efectos más devastadores especialmente en
los cultivos agrícolas y frutales; su presencia esporádica de este fenómeno climático es
prácticamente entre los meses de diciembre a marzo.

e) Heladas.

Este fenómeno se puede apreciar la frecuencia y la distribución a nivel regional En las
zonas altas del municipio de Arbieto, sobre los 3000 msnm, se presentan heladas con mayor
intensidad con relación a las zonas bajas. Sin embargo las heladas de otoño tienen poco
efecto sobre los cultivos, los de invierno son los más intensos y cuyo efecto es de poca
incidencia, debido a que los cultivos normales se encuentran en la última etapa de madurez
fisiológica, finalmente las heladas de primavera son las que dejan mayor efecto, debido a
que los cultivos se encuentran en el primer estadio de desarrollo.
                                                                                        10
b.2.5. Suelos

b.2.5.1. Principales características

De acuerdo al estudio de clasificación de suelos y tierras con fines de capacidad de uso y
salinidad del Valle Alto, realizado por la EX – CORDECO, para el municipio de Arbieto se
tiene:
 Asociación Morkgo Orgko (Ms 111): Esta unidad hace su aparición en las colinas de
  formación San Benito de la serranía de Mamanaca las cuales son algo disectadas y
  presentan alturas que varían de 2.740 a 2.800 msnm. El relieve es moderadamente
  empinado con pendientes de 25 a 55%. Los suelos que la integran se han formado a
  partir de areniscas cuarcíticas de color gris blanquecino y tono rojizo, se caracterizan
  por ser moderadamente profundos y muy superficiales, estos últimos limitados por
  piedra, grava, encontrándose en la superficie como el perfil.

   El clima es semiárido, la formación vegetal de acuerdo al sistema Holdridge es el monte
   espinoso, el cual ha sido intervenido por el hombre para la preparación de alimentación
   de ganado mayor o menor en menor escala, la zona muestra una ligera erosión laminar
   y en surcos en algunos sectores.
 Consociación Cocapaya (Ms 112): Se encuentra en la parte inferior y parte alta de la
  colina Cacapaya; esta ubicado entre los 2.700 msnm, en un clima semiárido, zona de
  vida estepa espinosa de acuerdo al sistema de clasificación de las zonas de vida de
  Holdridge. El paisaje se caracteriza por ser fuertemente ondulado y con una pendiente
  que varia de 12 – 25%; el drenaje interno y externo son de condición rápida, las tierras
  presentan ligera erosión de tipo laminar. Las tierras están dedicadas a pastoreo
  comunitario y la escasa cobertura vegetal es y sigue siendo intervenida por el hombre
  para la provisión de leña y consiguiente preparación de alimentos en la zona. Los suelos
  se han desarrollado a partir de areniscas cuarcíticas de color blanquecino y tono rojizo,
  se caracterizan por ser muy superficiales, limitados por piedra y pedregón,
  observándose en algunos sectores aflorecimientos rocosos y abundante grava y
  pedregón. El horizonte superficial es de color oscuro, estructura migajosa a blocosa
  subangular.

 Consociación Cerro Jatam Pata (Ms 113): Hace su aparición en las colinas altas de la
  serranía de Nuño Orgko de la cordillera de los frailes, los cuales son algo disectados y
  presentan alturas entre los 2.700 a 2.716 msnm. El relieve de esta unidad varia desde
  moderadamente empinado hasta muy empinado y con pendientes que varían de 25 a
  80%. Los suelos se formaron a partir de areniscas cuarcíticas de color gris blanquecino
  y con tonos pardo rojizos, se caracterizan por ser superficiales y profundos, los
  primeros limitados por piedra en el perfil como en superficie y los segundos formados
  por diferentes capas y colores, limitados por grava y piedra poco alterada, con presencia
  de grava y fracmentos mayores a 2 mm. de abundantes a frecuentes gravas y pocas
  piedras muy poco meteorizados.

 Consociación Caido (Ms 121): Se presenta en los coluvios de remoción en las colinas
  altas de la serranía de la cordillera de los Frailes, está ubicada entre los 2.770 a 2.720
                                                                                            11
msnm. En un clima semiárido y en la zona de vida dominada por estepa espinoso
   montano en el sistema Holdridge.

   Los suelos que integran se han desarrollado a partir de materiales procedentes de la
   meteorización de rocas sedimentarias de la formación San Benito. Son profundos y con
   diferentes proporciones de grava en todo el perfil, en estos suelos dominan texturas
   moderadamente gruesa y fina; el régimen de humedad es el ústico.
   La unidad tiene limite brusco con las consociaciones Cerro Jatan Pata y asociación
   Villa Cabot y Copapugyo, esta conformado por el conjunto Caído.
 Asociación Villaque (Ms 131): Se ubica en las colinas de la Serranía de Huayculi al
  sud de la cordillera de los Frailes, esta ubicada a una altura de 2.800 a 2840 msnm entre
  las comunidades de Pujyuni - Vilaque, con un clima semiárido de acuerdo al sistema de
  formaciones vegetales o zonas de vida, pertenecen a estepa espinosa con especies como
  Kiñi, algarrobo, cactus, etc.

   Los suelos que integran se desarrollaron de materiales cuarcítico siltítico de origen
   sedimentario, son moderadamente profundo a profundo, bien drenados, contextura
   moderadamente finas y moderadamente gruesas; Con horizontes A, B y C
   Aisladamente se presentan horizontes A y C, este último con grava y piedra, estructura
   en bloques angulares y subangulares, con ligera compactación, el régimen de humedad
   es el ústico a orídico y presencia de grava en la superficie.
 Consociación Ferrel (Ms 132): Se presenta en las colinas bajas de la Serranía de
  Mamanaca de la cordillera de los Frailes, poco disectados y presentan alturas de 2.840 a
  2.860 msnm. El relieve de éste paisaje es fuertemente inclinado y con gradientes que
  varían de 12 a 25%.

   El clima es semiárido de estepa espinoso, el mismo ha sido intervenido por el hombre
   en diferente grado, las especies identificadas son el algarrobo, kiñi, molle, cactus, etc. la
   zona muestra una erosión laminar ligera y surcos moderados. Teniendo suelos que se
   han formado a partir de ordivicico siltítico, los suelos que la integran son poco
   profundos, los horizontes superiores son claros y descansan sobre un horizonte B de
   alteración.
 Asociación Huayculi (Ms 133): Esta asociación hace su aparición en las colinas altas
  de la serranía del mismo nombre de la cordillera de los Frailes sector sud, las cuales son
  ligeramente disectadas y presentan alturas de 2.780 a 2.900 msnm. El releve de este
  paisaje varía de ligeramente inclinado a empinado con pendientes que varían de 7 a
  55%. Con clima semiárido y la formación vegetal de estepa espinosa el mismo ha sido
  intervenido por el hombre en diferente grado, proyectándose leña para la preparación
  de alimentos, la zona es utilizada en el pastoreo comunitario, el mismo presenta
  moderada erosión en surcos y los cultivos importantes son el trigo y cebada.

   Con suelos que tiene formación a partir de materiales calcáreos incrustados en el
   ordovícico siltítico, los suelos se caracterizan por ser profundos y muy profundos con
   grava en la superficie; los horizontes superficiales son pardo amarillento oscuro que
   descansan sobre un horizonte B de alteración de color pardo amarillento o un C con

                                                                                             12
fuerte reacción al HCl 10%.
 Asociación Condaya (Ms 141): Hace su aparición en los coluvios de remoción de la
  serranía de Anzaldo, los suelos son poco disectados y presentan alturas que oscilan
  entre 2.720 y 2.760 msnm., el nivel varía de ligeramente a moderadamente ondulado
  con pendientes que varían de 7 a 12%.

   Clima semiárido de acuerdo al sistema Holdridge es estepa espinoso montano bajo
   subtropical, el cual ha sido moderadamente intervenido por el hombre para la provisión
   de leña y consiguiente preparación de alimentos, las especies vegetales que se
   encuentran en mayor proporción son el algarrobo, molle y algo de pasto. La zona
   muestra una erosión hídrica laminar y en surcos ligera.
   Los suelos se originaron a partir de fragmentos gruesos y medianos, producto de la
   meteorización parcial ocurrida en las rocas del ordovício siltítica, los suelos son
   moderadamente profundos y profundos, la grava y piedra son abundantes en la
   superficie y poco en el perfil; los horizontes superficiales son oscuros y algo claros en
   profundidad.
 Asociación Challa Kochi (Ms 171): Se origina en los valles estrechos de las colinas
  bajas, medias y altas de la serranía Mamanaca los cuales se encuentran un poco
  disectadas y presentan alturas que oscilan entre los 2.760 y 2.820 msnm, el relieve es
  plano o casi plano con pendientes que varían de 0 a 3%.

   El clima es semiárido y formación vegetal de acuerdo al sistema Holdridge es estepa
   espinoso montano bajo subtropical, el cual ha sido intervenido por el hombre en grado
   moderado para la provisión de leña y consiguiente preparación de alimentos así como
   para el pastoreo comunitario de ganado menor, la zona presenta una ligera erosión
   hídrica laminar y en surcos.
   Suelos que tiene su origen a partir de la meteorización de las rocas del ordovícico
   siltítico y de la formación San Benito, así como de colinas de origen calcáreo, se
   caracteriza por ser moderadamente profundos y profundos, algunos limitados por la
   presencia de grava en profundidad y algo en superficie. Los horizontes superficiales son
   de color pardo claro y descansan sobre un horizonte B o C de alteración de colores
   pardos.
 Consociación San Benito (Ms 193): Unidad que hace su aparición en la parte distal
  (pie) del abanico antiguo del piedemonte de la serranía de Anzaldo, sin disección y
  presentan alturas que oscilan entre 2.680 a 2.720 msnm. El relieve de este subpaisaje
  varía de plano a ligeramente inclinado y con pendiente que varía de 3 a 6%. El clima de
  la zona ocupada por esta consociación es semiárido y la formación vegetal o zona de
  vida es estepa espinoso montano bajo subtropical, el cual ha sido intervenido por el
  hombre para dar lugar a la explotación agrícola; la zona muestra ligera erosión hídrica
  laminar.

   Los suelos se forman a partir de sedimentos finos del cuaternario, se caracterizan por
   ser muy profundos, moderadamente a imperfectamente drenados con afloraciones
   salinas. Los horizontes superficiales son de color oscuro a gris y horizonte C del
   mismo color.
                                                                                         13
 Asociación Jama Chuma (Ms 201): Originado en el ápice de los abanicos subrecientes
  de la serranía de Anzaldo, los cuales son algo disectadas y presentan alturas que oscilan
  entre los 2.680 y 2.720 msnm. El clima de la zona ocupada por esta asociación es
  semiárido, con formación vegetal de estepa espinoso montano bajo subtropical, el cual
  ha sido intervenido en diferente grado para dar lugar a la explotación agrícola y
  provisión de leña para la preparación de alimentos; la zona muestra ligera erosión
  hídrica laminar y en surcos.

   Suelos con sedimentos provenientes de la meteorización de rocas sedimentarias de la
   formación de San Benito y se caracterizan por ser profundos y moderadamente
   profundos de textura mediana. Los horizontes superficiales son de color claro que
   descansan sobre un horizonte B de alteración u horizonte C de color algo oscuro a claro,
   con presencia de grava y piedra en la superficie en un 40%.
 Asociación Copapugyo (Ms 202): Su aparición en el ápice y cuerpo de los abanicos
  subrecientes de la serranía de Anzaldo, los cuales son poco disectadas y presentan
  alturas que oscilan de 2.700 a 2.740 msnm; el paisaje es ligeramente inclinada con una
  pendiente que varía de 3 a 6%.

   Tiene un clima semiárido y de acuerdo a la formación vegetal del sistema de Holdridge
   corresponde a estepa espinos montano bajo subtropical, el mismo que ha sido
   intervenido por el hombre en diferente grado para dar lugar a la explotación agrícola a
   secano y provisión de leña para preparar alimentos y comunitaria ente para pastoreo. La
   zona presenta erosión hídrica laminar y en surcos ligeros.
   Los suelos que integran esta agrupación tienen formación a partir de sedimentos
   cuaternario procedentes de la meteorización de rocas sedimentarias de la formación San
   Benito; el horizonte superficial es de color claro, El horizonte B presenta un color algo
   rojizo y oscuro.
 Asociación La Villa (Ms 206): Ubicado entre 2.680 a 2.800 msnm, donde presenta en
  el ápice y cuerpo ligeramente inclinado del pidemonte de la cordillera de los Frailes,
  con clima semiárido y la zona de vida denominada como estepa espinoso montano bajo
  subtropical en el sistema Holdridge.

   El subpaisaje presenta un relieve ligeramente inclinado y cuya pendiente alcanza hasta
   un 7%, existe erosión hídrica laminar, el drenaje varía de bien drenado o
   moderadamente bien drenado. Las tierras están dedicadas en su mayoría a la
   explotación agrícola intensiva y semi-intensiva. Los suelos se desarrollaron a partir de
   sedimentos aluviales del cuaternario procedente de la meteorización de rocas
   sedimentarias del tipo ordovícico siltítico y cuaternario, son profundos y
   moderadamente profundos, estos últimos limitados por grava y piedra; en el perfil
   dominan texturas medianas y moderadamente gruesa, el régimen de humedad es el
   ústico.
 Asociación Villa Cabot (Ms 207): Hace su aparición al pie de los abanicos
  subrecientes de la serranía de Anzaldo de la cordillera de los Frailes, tienen una altitud
  de 2.689 a 2.700 msnm., este subpaisaje es plano a ligeramente inclinado con
  pendientes que varían de 0 a 4%.

                                                                                         14
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto
PDM Arbieto

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

PDM Caraparí
PDM CaraparíPDM Caraparí
PDM Caraparí
 
Memoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural iMemoria descriptiva predio rural i
Memoria descriptiva predio rural i
 
PDM Cuatro Cañadas
PDM Cuatro CañadasPDM Cuatro Cañadas
PDM Cuatro Cañadas
 
PDM Uriondo
PDM UriondoPDM Uriondo
PDM Uriondo
 
PDM Mizque
PDM MizquePDM Mizque
PDM Mizque
 
Titulo b
Titulo bTitulo b
Titulo b
 
PDM Cliza
PDM ClizaPDM Cliza
PDM Cliza
 
Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.
Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.
Memoria descriptiva para elaboración de expediente técnico.
 
Captacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtranteCaptacion con lecho filtrante
Captacion con lecho filtrante
 
PDM Sorata
PDM SorataPDM Sorata
PDM Sorata
 
PDM Chulumani
PDM ChulumaniPDM Chulumani
PDM Chulumani
 
PDM Arque
PDM ArquePDM Arque
PDM Arque
 
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]
Expediente tecnico-de-modulo-basico-de-adobe-reforzado-con-geomalla[1]
 
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDSCambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
PDM Mapiri
PDM  MapiriPDM  Mapiri
PDM Mapiri
 
PDM Sica Sica
PDM Sica SicaPDM Sica Sica
PDM Sica Sica
 
Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..
 
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdfinforme de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
 

Semelhante a PDM Arbieto

Semelhante a PDM Arbieto (15)

PDM Saipina
PDM SaipinaPDM Saipina
PDM Saipina
 
PDM Machacamarca
PDM MachacamarcaPDM Machacamarca
PDM Machacamarca
 
PDM Machertí
PDM MachertíPDM Machertí
PDM Machertí
 
PDM TUPIZA
PDM TUPIZAPDM TUPIZA
PDM TUPIZA
 
3 tabla de contenidos
3 tabla de contenidos3 tabla de contenidos
3 tabla de contenidos
 
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
 
Informe Final - Comuna San José - Zona Ladera
Informe Final - Comuna San José - Zona LaderaInforme Final - Comuna San José - Zona Ladera
Informe Final - Comuna San José - Zona Ladera
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
 
Inventario de los Recursos Turisticos de Marcará
Inventario de los Recursos Turisticos de MarcaráInventario de los Recursos Turisticos de Marcará
Inventario de los Recursos Turisticos de Marcará
 
Agenda zonal 3
Agenda zonal 3Agenda zonal 3
Agenda zonal 3
 
Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006
 
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
 
PDM Yotala
PDM  Yotala PDM  Yotala
PDM Yotala
 
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
 
Ilo
IloIlo
Ilo
 

Mais de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Mais de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Arbieto

  • 1. AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ARBIETO 2005-2009 HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE ARBIETO
  • 2. INDICE I INTRODUCCIÓN Nº II. DIAGNOSTICO 1 A. ASPECTOS ESPACIALES 1 A.1. Ubicación geográfica 1 a.1.1. Latitud y longitud 1 a.1.2. Limites territoriales 1 A.2. División política administrativa 1 a.2.1. Distritos y cantones 1 a.2.2. Comunidades y centros poblados 2 B. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES 3 B.1. Características del ecosistema 3 b.1.1. Altitudes 3 b.1.2. Relieve 3 b.1.3. Topografía 3 B.2. Pisos ecológicos 3 b.2.1. Estepa espinosa montano bajo subtropical 4 b.2.2. Montano bajo: bosque seco subtropical 6 b.2.3. Montano: bosque húmedo subtropical 7 b.2.4. Clima 8 b.2.4.1. Temperaturas máximas y mínimas 9 b.2.4.2. Riesgos climáticos 10 b.2.5. Suelos 11 b.2.5.1. Principales características 11 b.2.5.2. Zonas y grados de erosión 17 b.2.5.3. Flora 18 b.2.5.4. Fauna 19 b.2.5.5. Recursos forestales 19 b.2.5.6. Recursos Hídricos 19 b.2.5.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características 20 b.2.5.6.2. Cuencas, sub-cuencas, ríos y otras fuentes existentes 20 b.2.5.6.3. Embalse de la Angostura 21 b.2.5.7. Recursos minerales 22 b.2.5.7.1. Principales metales y no metales 22 b.2.5.8. Comportamiento ambiental 22 b.2.5.8.1. Suelo 23 b.2.5.8.2. Aire 23 b.2.5.8.3. Agua 23 b.2.5.9. Inclemencias 23 C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 24 C.1 Marco Histórico 24 c.1.1. Historia 24 C.2. Demografía 24 c.2.1. Población por edad y sexo 25
  • 3. c.2.1.1. Pirámide de edades quinquenales 25 c.2.1.2. Índice de masculinidad 28 c.2.1.3. Población por grupos etáreos 29 c.2.1.4. población por grupos funcionales 30 c.2.2. Numero de familias y promedio de miembros por familia 30 c.2.3. Densidad de población 30 C.3. Dinámica Poblacional 31 c.3.1. Emigración 31 c.3.2. Inmigración 32 c.3.3. Tasa neta de migración 32 c.3.4. Tasa global de fecundidad 32 c.3.5. Tasa de mortalidad 32 c.3.6. Tasa de crecimiento poblacional 33 c.3.7. Tasa de analfabetismo por sexo 33 c.3.8. Esperanza de vida 34 c.3.9. Índice de desarrollo humano 34 C.4. Base cultural de la población 37 c.4.1 Origen étnico 37 c.4.2. Idiomas 37 c.4.3. Religiones y creencias 40 c.4.4. Calendario festivo y ritual 40 C.5. Educación 41 c.5.1. Educación formal 41 c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de establecimientos 41 c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 42 c.5.1.3. Dotación de servicios básicos por establecimiento 43 c.5.1.4. Numero de matriculados por sexo y establecimiento 43 c.5.1.5. Deserción escolar por sexo 44 c.5.1.6. Numero de profesores por establecimiento y numero de alumnos por Profesor 44 c.5.1.7. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa 45 c.5.2. Educación no formal 45 C.6. Salud 46 c.6.1. Medicina convencional 46 c.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo, cobertura de los establecimientos 46 c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 46 c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura 47 c.6.1.4. Principales enfermedades con mayor prevalencia 47 c.6.1.5. Personal medico y paramédico por establecimiento 48 c.6.1.6. Causas principales para la mortalidad 48 c.6.1.7. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura 48 c.6.1.8. Grado y cobertura de desnutrición infantil 50 c.6.2. Medicina Tradicional 50 C.7. Saneamiento básico 50 c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable 51 c.7.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas 51 C.8. Vivienda 52
  • 4. c.8.1. Estado y calidad 52 c.8.2. Numero de ambientes por vivienda 54 c.8.3. Promedio de personas por vivienda 54 C.9. Comunicaciones 54 c.9.1. Red de comunicaciones 54 c.9.1.1. Existencia de servicios (ENTEL-COMTECO) 54 c.9.2. Medios de comunicación 55 D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS 56 D.1. Acceso y uso del suelo 56 d.1.1. Tamaño y uso de la tierra 56 d.1.2. Superficie de tierra bao riego y a secano 56 d.1.3. Tenencia de suelo 57 d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal 57 d.1.3.2. Régimen de la propiedad propias y no propias 57 d.1.3.3. Numero de familias con titulo de propiedad 57 d.1.3.4. Régimen legal 57 d.1.3.5. Acceso de la mujer a la propiedad 57 D.2. Sistemas de Producción 58 d.2.1. Sistemas de producción agrícola 58 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades 58 d.2.1.2. Superficie por cultivo 60 d.2.1.3. Terminología empleada 62 d.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos 63 d.2.1.5. Relación superficie cultivable y cultivada 65 d.2.1.6. Insumos, semillas, fertilizantes y fitosanitarios 65 d.2.1.7. Rendimiento por cultivo 66 d.2.1.8. Destino de la producción 67 d.2.1.9. Lugar de venta 67 d.2.1.10. Transformación 68 d.2.1.11. Plagas y enfermedades 68 d.2.1.12. Infraestructura productiva 69 d.2.1.13. Organización de la fuerza de trabajo 69 d.2.1.14. Costo de producción y rentabilidad 70 d.2.2. Sistema de producción pecuaria 71 d.2.2.1. Población por especies principales 71 d.2.2.2. Tecnología y manejo 73 d.2.2.3. Productos y sub-productos 74 d.2.2.4. Insumos utilizados 74 d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes 74 d.2.2.6. Carga animal 74 d.2.2.7. Rendimiento 75 d.2.2.8. Destino de la producción 75 d.2.2.9. Presencia de enfermedades y sanidad animal 75 d.2.2.10. Infraestructura productiva 76 d.2.2.11. Organización de la fuerza de trabajo 76 d.2.2.12. Costo de producción y rentabilidad 77 d.2.3. Sistema de producción forestal 79
  • 5. d.2.3.1. Especies y superficies 80 d.2.3.3. Tecnologías: tipos de producción y manejo 81 d.2.3.4. Tipo de producción y manejo 81 d.2.3.5. Volumen y destino de la producción 81 d.2.3.6. Reforestación 81 d.2.3.7. Organización de la fuerza de trabajo 81 d.2.3.8. Costos de producción 81 d.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección 82 d.2.4.1. Principales especies 82 d.2.4.2. Instrumentos 82 d.2.4.3. Destino 82 d.2.4.4. Organización de la fuerza de trabajo 82 d.2.4.5. Costos de producción 82 d.2.5. Sistema de producción artesanal y/o microempresarial 83 d.2.5.1. Principales productos 83 d.2.5.2. Tecnología empleada 84 d.2.5.3. Principales actividades económicas familiares 84 d.2.5.4. Volumen y destino de la producción 85 d.2.5.5. Organización de la fuerza de trabajo 85 d.2.5.6. Costo de producción 86 d.2.6. Sistema de producción minera 86 d.2.6.1. Tecnología empleada 86 d.2.6.2. Volumen y destino de la producción 86 d.2.6.3. Organización de la fuerza de trabajo 87 d.2.6.4. Costo de producción 87 D.3. Sistema de comercialización 87 d.3.1. Forma de comercialización d.3.2. Ferias y mercados 87 d.3.3. Principales productos comerciales 88 d.3.4. Comportamiento de precios según épocas 88 D.4. Recursos Turísticos 89 d.4.1. Laguna Angostura 89 d.4.2. Ñaupa manka mikjuna 90 d.4.3. Feria del Mast`ako y Wallunkà 90 d.4.4. Festividad religiosa de Tata Bombori 90 d.4.5. Características del flujo turístico 90 D.5. Fuentes y Usos de Energía 90 d.5.1 Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros 91 d.4.2. Empresas de servicios 91 d.4.3. Cobertura domiciliaria y consumo percápita 91 D.6. Transportes 92 d.6.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial 92 d.6.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase 92 d.6.1.2. Frecuencia y periodos de uso 94 E. ASPECTO ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES 95 E.1. Formas de organización seccional, comunal e institucional 95 e.1.1. Organizaciones territoriales de base y organizaciones comunitarias 95
  • 6. e.1.2. Organización sociales funcionales 96 e.1.3. Mecanismos de reracionamiento inter-organizacional 96 e.1.4. Instituciones publicas 97 e.1.5. Instituciones privadas 97 E.2. funcionamiento del Gobierno Municipal 98 e.2.1. Estructura administrativa 98 e.2.2. Capacidad instalada y recursos 100 e.2.3. Ingresos y gastos 100 F. SITUACION SOCIOECONOMICA 102 F.1. Índice de pobreza 102 f.1.1 Población económicamente activa 102 F.2. Estratificación socioeconómica 103 f.2.1. Características de cada estrato 103 F.3. Análisis de gastos e ingresos 104 f.3.1. Ingresos 104 f.3.2. Gastos 105 f.3.3. Mano de obra asalariada 105 F.4. Relaciones de género 106 f.4.1. Rol de hombres y mujeres en los sistemas de producción 106 f.4.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones 106 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 107 G.1. Dinámica interna 107 g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico-naturales 107 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales 108 g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos 110 g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo-institucionales 112 G.2. Dinámica Externa 113 H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA 115 H.1. Análisis de la problemática por ejes temáticos 115 h.1.1. Aspectos Físico naturales 116 h.1.2. Aspectos socio culturales 117 h.1.3. Salud 118 h.1.4. Aspectos económicos productivos 119 h.1.5. Aspectos organizativos institucionales 120 III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 121 A. VISION 121 A.1. Vocaciones 121 a.1.1. Presentación de las vocaciones 122 a.1.1.1. Agrícola 122 a.1.1.2. Pecuaria 123 a.1.1.3. Artesanal 123 a.1.1.4. Turismo 123 A.2. Objetivos 123 a.2.1. Objetivo general 124 a.2.2. Objetivos específicos 124 a.2.2.1. Físico naturales 124 a.2.2.2. Socioculturales 124
  • 7. a.2.2.3. Económico productivos 124 a.2.2.4. Organizativo institucional 124 A.3. Estrategias 131 a.3.1. Estrategias por ejes temáticos 131 a.3.1.1. Aspecto físico naturales 131 a.3.1.2. Aspectos socio culturales 133 a.3.1.2.1. Educación 133 a.3.1.2..2. Salud 135 a.3.1.3. Aspectos económicos productivos 137 a.3.1.4. Aspectos organizativos institucionales 140 B. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS, PROYECTOS 143 C. PRESUPUESTO 151 D. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 164 D.1. Marco institucional 164 d.1.1 Nivel político 164 d.1.2. Nivel ejecutivo- Técnico y de coordinación 166 d.1.2.1. Actores Institucionales Públicos y Privados 166 d.1.3. Instancias de concertación 170 d.2. Cronograma de ejecución 170 d.3. Estrategia de financiamiento 171 d.4. Seguimiento y evaluación 171 ANEXOS
  • 8. Índice de Cuadros Cuadro Nº A-1 Comunidades y centros poblados municipio de Arbieto 2 Cuadro Nº B-1 Cuenca Rocha-Maylanco 21 Cuadro Nº B-2 Cuenca Cliza-Sulty 21 Cuadro Nº C-1 Número total de población masculina y femenina 24 Cuadro Nº C-2 Edades por grupos quinquenales para el municipio de Arbieto 2001 26 Cuadro Nº C-3 Edades por grupos quinquenales para el municipio de Arbieto estimado al 2004. 27 Cuadro Nº C-4 Índice de masculinidad 28 Cuadro Nº C-5 Población por grupos etáreos 2001 29 Cuadro Nº C-6 Participación porcentual por grupos funcionales año 2001. 30 Cuadro Nº C-7 Población, superficie y densidad del Municipio de Arbieto 30 Cuadro Nº C-8 Población por condición de alfabetismo y analfabetismo2001 33 Cuadro Nº C-9 Índice de desarrollo humano de OTB’s. 36 Cuadro Nº C-10 Autoidentificación con pueblos originarios o indígenas de la población de 15 años o mas de edad por sexo según sección de provincia. 38 Cuadro Nº C-11 Población de 6 años o mas de edad por idioma o lengua que habla y sexo según censo, sección de provincia. 39 Cuadro Nº C-12 Población de 6 años o mas de edad por numero de idiomas que habla y sexo según censo, sección de provincia. 39 Cuadro Nº C-13 Calendario festivo: Arbieto 40 Cuadro Nº C-14 Unidades educativas según núcleo 41 Cuadro Nº C-15 Ubicación y distancias de las unidades educativas 42 Cuadro Nº C-16 Calendario festivo: Arbieto 43 Cuadro Nº C-17 Calendario festivo: Arbieto 43 Cuadro Nº C-18 Número de matriculados por unidad educativa 2004 44 Cuadro Nº C-19 Número de establecimientos, profesores y persona administrativo 45 Cuadro Nº C-20 Institución y área de capacitación 45 Cuadro Nº C-21 Ubicación y distancia desde la capital a las diferentes postas de Salud 46 Cuadro Nº C-22 Número de consultas por tipo de enfermedad 47 Cuadro Nº C-23 Personal médico y paramédico de apoyo 48 Cuadro Nº C-24 Vacunaciones de pentavalentes dentro y fuera de servicio menores de un año 49 Cuadro Nº C-25 Vacunaciones en menores de un año dentro y fuera de servicio 49 Cuadro Nº C-26 Vacunaciones de DPT y polio en niños de 12 meses a 5 años 49 Cuadro Nº C-27 Vacunaciones de SPR niños de 12 a 23 meses 49 Cuadro Nº C-28 Vacunaciones de sarampión niños de 24 meses a menores de 5 años 49 Cuadro Nº C-29 Vacunaciones de fiebre amarilla dentro y fuera de servicio de 12 a 23 meses 50 Cuadro Nº C-30 Estado nutricional infantil 50 Cuadro Nº C-31 Número de viviendas por tipo de distribución y procedencia de agua 51 Cuadro Nº C-32 Disponibilidad de servicio sanitario y tipo de desagüe 52 Cuadro Nº C-33 Material de construcción mas utilizado en las paredes 52 Cuadro Nº C-34 Las paredes interiores de la vivienda tienen revoque 5
  • 9. Cuadro Nº C-35 Material utilizado en los techos 53 Cuadro Nº C-36 Material más utilizado en los pisos 54 Cuadro Nº C-37 Ubicación de las cabinas telefónicas de ENTEL 55 Cuadro Nº C-38 Principales canales de televisión 55 Cuadro Nº C-39 Principales radioemisoras escuchadas en Arbieto 55 Cuadro Nº D-1 Cobertura de tierras y superficies en ha 56 Cuadro Nº D-2 Superficies bajo riego y a secano en ha 56 Cuadro Nº D-3 Tamaño de la propiedad familiar en ha 57 Cuadro Nº D-4 Principales cultivos y variedades 59 Cuadro Nº D-5 Principales cultivos y variedades por cantones 59 Cuadro Nº D-6 Superficies de cultivos y porcentajes del municipio 60 Cuadro Nº D-7 Superficies de cultivos y porcentajes del cantón Arbieto 61 Cuadro Nº D-8 Superficies de cultivos y porcentajes del cantón Arpita 61 Cuadro Nº D-9 Superficies de cultivos y porcentajes del cantón Aranjuez 62 Cuadro Nº D-10 Tecnología utilizada en la preparación de las tierras 64 Cuadro Nº D-11 Actividad agrícolas por cultivos 64 Cuadro Nº D-12 Uso de fertilizantes en los cultivos 65 Cuadro Nº D-13 Uso de fertilizantes en cultivos por cantones 66 Cuadro Nº D-14 Uso de agroquímicos en cultivos por cantones 66 Cuadro Nº D-15 Rendimiento y densidad por hectárea en valle 66 Cuadro Nº D-16 Destino de la producción por cultivos 67 Cuadro Nº D-17 Plagas, enfermedades, control y tracción en la producción 68 Cuadro Nº D-18 Participación por sexo y generación 70 Cuadro Nº D-19 Costos de producción agrícola en bolivianos por hectárea 70 Cuadro Nº D-20 Valor de la producción agrícola en bolivianos 71 Cuadro Nº D-21 Población por especies del municipio de Arbieto 72 Cuadro Nº D-22 Población por especies del cantón Arbieto 72 Cuadro Nº D-23 Población por especies del cantón Arpita 72 Cuadro Nº D-24 Población por especies del cantón Aranjuez 73 Cuadro Nº D-25 Distribución porcentual del ganado pecuario por cantones 73 Cuadro Nº D-26 Destino de la producción pecuaria 75 Cuadro Nº D-27 Enfermedades del ganado y control 76 Cuadro Nº D-28 Relación beneficio/costo pecuario 77 Cuadro Nº D-29 Ingresos, costos y beneficios de la actividad pecuaria 77 Cuadro Nº D-30 Ingresos, costos y beneficios del ganado bovino 78 Cuadro Nº D-31 Ingresos, costos y beneficios del ganado ovino 78 Cuadro Nº D-32 Ingresos, costos y beneficios del ganado porcino 79 Cuadro Nº D-33 Ingresos, costos y beneficios del ganado cuyes 79 Cuadro Nº D-34 Especies forestales dominantes 80 Cuadro Nº D-35 Productos artesanales 83 Cuadro Nº D-36 Actividades económicas familiares por comunidades 84 Cuadro Nº D-37 Mercado, productos agrícolas, medidas y unidades de peso 87 Cuadro Nº D-38 Fluctuación de precio de la productos agrícolas en ferias del Valle Alto 89 Cuadro Nº D-39 Fuentes de energía en el municipio 91 Cuadro Nº D-40 Disponibilidad de energía eléctrica por cantones 91 Cuadro Nº D-41 Infraestructura vial del municipio 92
  • 10. Cuadro Nº D-42 Infraestructura vial a otros centros poblados 93 Cuadro Nº E-1 Personería jurídica de las OTB´s y/o comunidades de Arbieto 95 Cuadro Nº E-2 Organizaciones sociales del municipio 96 Cuadro Nº E-3 Instituciones públicas en el municipio de Arbieto 97 Cuadro Nº E-4 Instituciones privadas en el municipio de Arbieto 98 Cuadro Nº E-5 Ingresos y gastos municipales 101 Cuadro Nº F-1 Índice de pobreza 102 Cuadro Nº F-2 Condiciones de actividad de la población 103 Cuadro Nº F-3 Características por estratos familiares 104
  • 11. PRESENTACIÓN El presente documento del Plan de Desarrollo Municipal de Arbieto, ha sido elaborado dentro de la metodología de planificación participativa municipal, utilizando el Manual de Planificación Participativa y la Guía Metodológica para el apoyo en la Ejecución de Ajustes de Planes de Desarrollo Municipal (PDM`s) del Vice Ministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, así mismo se ha tomado en cuenta las políticas nacionales, departamentales y municipales debidamente compatibilizadas, haciendo que todos los habitantes de las diferentes comunidades que conforman el municipio, conozcan y participen en forma directa en su formulación. Para el inicio del proceso de elaboración del documento, ha existido total coincidencia entre todos los involucrados, entendiendo que el municipio desde varios años atrás esta postergado, por tanto es urgente contar con un desarrollo planificado con participación, tanto de autoridades, como de instituciones y sociedad civil, quienes consideran imprescindible el ajuste del PDM del 2005-2009. En todas las instancias del proceso se manifiestan la voluntad de cooperación del gobierno municipal con información primaria y secundaria para la actualización, siendo importante la participación de los dirigentes campesinos, OTB`s y comité de vigilancia. La entidad financiera del presente estudio de ajuste del PDM de Arbieto es el mismo municipio, que a través de un convenio firmado entre el gobierno municipal de Arbieto y la Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO), constituyéndose este ultimo como entidad encargada de elaborar el ajuste de dicho documento. De acuerdo a la metodología, se han realizado trabajos de campo, con participación de todos los representantes de OTB`s y sub-centrales, el estudio comprende todo el área rural del municipio. El ajuste comprende a todos los aspectos geográficos, físicos, sociales, culturales, económico- productivos, organizativos institucionales, identificación de programas y proyectos para el área rural, Formulación del Plan de Inversiones Quinquenal para el periodo 2005-2009.
  • 12. También esta asociado al POA 2005, particularmente con los programas y proyectos de las inversiones y la preinversión identificado en el proceso. El ajuste del PDM, abarca a tres cantones del municipio que son: Arbieto, Arpita y Aranjuez y 35 comunidades rurales, que territorialmente cubren el municipio de Arbieto. El PDM de Arbieto comprende el diagnostico rural, problemas, potencialidades y limitaciones, estrategias (visión y vocación), programas y proyectos identificados por los representantes de las OTB`s en sus respectivas comunidades, Plan Quinquenal por fuentes de financiamiento y Plan Quinquenal por áreas geográficos y finalmente se incorporan las fichas técnicas de los programas y proyectos.
  • 13. INTRODUCCIÓN A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular (Ley 1551 del 20 de Abril de 1994), surge el nuevo escenario de Planificación Participativa Municipal, el cual se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el municipio, no solo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, si no sobre todo, para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones publicas. Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e institucional de gestión, movilización reflexiva, racional, concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible. La Planificación Participativa posibilita la participación de la sociedad organizada en los procesos de desarrollo y la definición de las orientaciones concretas de la inversión publica municipal, con base en las demandas de las comunidades rurales organizadas que se involucran para diseñar su propio destino y desarrollo, haciendo que la planificación emerja de “abajo hacia arriba”. Debido a que todos los Municipios cuentan con PDM`s formulados (vigentes por cinco años), al termino de ello, se hace necesario el “Ajuste del PDM”, lo que significa actualizar, complementar, ampliar, reordenar, modificar, precisar y repriorizar dicho instrumento, según las realidad de cada Municipio. El ajuste busca reorientar la inversión municipal, proyectada al mediano plazo, localizándola en prioridades, estrategias y objetivos sectoriales claros, con impacto económico, social y físico ambiental predefinido; en el marco de la visión compartida del municipio a largo plazo, la estrategia de desarrollo y la demanda local priorizada, concertadas entre la Sociedad Civil y el Estado, coherentes con lineamientos y prioridades estratégicas nacionales y departamentales. Para ser efectiva la materialización de este importante instrumento de gestión municipal, el Vice Ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, a través de un entendimiento entre las autoridades del municipio y ejecutivos de la Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO), fruto de este instrumento adjudicada a AMDECO para la elaboración del Ajuste del PDM, con vigencia para el quinquenio 2005-2009. La elaboración de ajuste al PDM, resulta de la participación de un conjunto importante de actores de la sociedad civil que involucran al Gobierno Municipal, instituciones Publicas y privadas de desarrollo, Organizaciones funcionales, Asociaciones Comunitarias, Organizaciones de base, Comité de Vigilancia y otros, quienes coadyuvaron en el proceso de elaboración y diseño de la visión futura del Municipio a forjar. Este documento contiene la información básica necesaria para encarar la elaboración del Plan Quinquenal del Desarrollo Municipal, desde una visión de la sociedad civil; es
  • 14. decir participativa. Es así que la información contenida constituye una base sólida para transformar gradualmente el desarrollo local en un proceso sostenible, centrado en las potencialidades que puedan desplegar los habitantes del municipio. Estructura del Plan de Desarrollo Municipal. El presente documento se caracteriza por presentar tres importantes secciones a saber: a) Diagnostico El diagnostico permite lograr el conocimiento compartido de la dinámica económica, social, ambiental e institucional del municipio a partir de auto diagnósticos comunales que se realizaron en las comunidades campesinas, etc., comprendidas en la jurisdicción territorial de la sección de provincia. Es en esa medida proporcional la información técnica necesaria para la formulación de la estrategia de Desarrollo Municipal, identificando potencialidades, limitaciones, vocaciones y problemática. b) Estrategia de Desarrollo Municipal Este acápite esta dirigido a definir la visión estratégica del municipio traducida en vocaciones priorizadas, objetivos, metas, políticas, estrategias y programas del desarrollo municipal de corto y mediano plazo, concertadas participativamente en base al análisis de potencialidades, limitaciones, problemática y aspiraciones comunales. La estrategia constituye le forma mediante la que se transitara desde el municipio actual (realidad diagnosticada), hasta el municipio en que las comunidades desean tener y mantener sosteniblemente, definido en la visión compartida. Implica cursos de acción, rutas fundamentales y cambios a lograr para materializar gradual y progresivamente la visión. c) Plan Quinquenal Municipal. Se constituye en un instrumento fundamental de la estrategia y marco orientador concreto del proceso de inversión municipal. Es un conjunto de programas y proyectos que el PDM propone ejecutar durante los próximos años a partir del primer año siguiente a la gestión fiscal en la que se ejecuto el ajuste, en la perspectiva del horizonte temporal de la visión de largo plazo y compartida del municipio, en dirección concreta a sus objetivos y metas sectoriales del municipio a nivel general y en sus espacios territoriales internos (distritos y comunidades). Organiza, detalla y dispone de la inversión municipal en periodos anuales, trienales y quinquenales, respondiendo a la necesidad de un mejor manejo y programación del proceso de inversión Municipal, así como sus resultados e impacto social, económico, físico ambiental y político institucional. Responde directamente a la demanda municipal priorizada y concertada; a su vez es consistente en forma directa con la estrategia de desarrollo: objetivos, metas y acciones por dimensión de desarrollo y sector de actividad por su intermedio con la visión compartida del municipio y el diagnostico de situación.
  • 15. Contiene los diferentes escenarios de financiamiento: requerido y disponible proyectado global por todos y cada uno de los años, según cada fuente incluyendo la respectiva contraparte cuando corresponda. Se articula con el POA de año inmediatamente anterior al inicio de la ejecución del PDM Ajustado, determinado programas y proyectos de continuación e incorporando proyectos validados por consulta social y postergados por razones operativas de diseño o financiamiento. METODOLOGÍA La metodología utilizada para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal ha seguido las técnicas metodologiítas que se indican en la guía de Planificación Participativa en áreas rurales, formulada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Durante el proceso se adecuaron algunas de las técnicas señaladas en la guía, con el objetivo de asegurar la participación de todos los actores sociales. Al ser la Planificación Participativa un proceso de participación Social en busca del desarrollo local, el proceso de elaboración ajuste del PDM contó con la participación decidida de todos los actores de la sociedad civil, de manera que los resultados son el reflejo de un proceso democrático y participativo. En este sentido, el proceso de ajuste del PDM se traduce en un conjunto de actividades estructuradas metodológicamente integradas en tres etapas a saber: Primera Etapa Organización y Planificación En esta primera etapa, marca el inicio de un conjunto de diferentes actividades a realizar en el transcurso de todo el proceso, genera condiciones para la realización de la Planificación Participativa Municipal, comprometiendo la participación de diferentes actores en el cumplimiento de las actividades definidas en cada una de sus etapas. En este sentido, el proceso se inicia con la realización de una reunión (reunión Nº1), convocado por el Gobierno Municipal, para oficializar y hacer conocer las características y alcances que implica la elaboración del ajuste al PDM. A esta jornada asistieron el Alcalde Municipal, Comité de Vigilancia, Representantes de instituciones Publicas y Privadas, miembros de la Entidad Ejecutora del Plan y otros actores sociales. Los puntos que se abordaron en esta oportunidad fueron:
  • 16. - Presentación de la entidad ejecutora adjudicada para la elaboración del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Arbieto - Necesidad de contar con el nuevo Plan de Desarrollo Municipal. - Alcances, importancia y resultados esperados en el ajuste del PDM. - Inventario, mapeo, zonificación de comunidades, centrales y distritos del municipio. - Propuesta metodológica de trabajo y cronograma tentativo de actividades. - Necesidad de evaluación del PDM objeto de ajuste. - Identificación y compromiso de los actores locales territoriales y funcionales, instituciones públicas, privadas y otras entidades que se desenvuelven en el municipio. - Acta de reunión y convocatoria al taller municipal Nº1 La necesidad de socializar el proceso por la importancia que esta representa para el municipio entero, hace que se tenga que realizar un taller en grande donde participen todos los actores locales en general, en especial las OTB`s (Comunidades campesinas, comité cívico, etc.), que se constituyen en los actores principales del proceso de planificación y gestión de desarrollo municipal sostenible, y que estos identifican, jerarquizan y priorizan las necesidades y aspiraciones comunales; en sí se constituyen la base para la elaboración del Ajuste del PDM. Es en este sentido que el Gobierno Municipal junto al comité de Vigilancia realizan la convocatoria al conjunto de actores locales para la realización del siguiente proceso: Validación de Instrumentos de Planificación y Aprestamiento Social Este proceso(taller municipal Nº1), contó con una innumerable asistencia de las representantes de las organizaciones de base, representantes del Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones Comunitarias, Instituciones Publicas y Privadas entre otros. En este evento se contó con la participación de hombres y mujeres (dirigentes y bases) capacitados, proceso en el cual se analizan e identifican los problemas comunitarios, insuficiencias, potencialidades, servicios básicos, aspectos productivos, físico-natural, infraestructura entre otros de la forma mas participativa a a través del llenado de boletas familiares como instrumento de información. Un aspecto de mucha importancia a destacar en este evento fue el análisis serio de las demandas priorizadas por cada comunidad, de acuerdo a las orientaciones técnicas de quienes estuvieron a cargo del proceso.
  • 17. a) Levantamiento de la información complementaria Los resultados del autodiagnóstico son complementados con mayor información recurriendo a otras fuentes referido a temas específicos en base a las siguientes sub- actividades: - Recopilación de información de fuentes secundarias (instituciones Publicas, Privadas, ONG`s y otras). - Selección de informantes claves (selección de personas mas representativas del Municipio): dirigentes, comité de vigilancia, maestros, Director Distrital de Educación y salud ancianos, técnicos de instituciones, etc. - Levantamiento de información a través de la observación directa (identificación de zonas agro ecológicas, riesgo, zonas con problema de erosión, fuentes de agua, etc.) - Entrevista con sectores productivos y asociación de productores (Asociación de Productores agropecuarios, agua potable, transporte, mujeres artesanas, etc.). b) Sistematización y análisis técnico de la información Obtenida la información total de los anteriores procesos de campo y otras fuentes, se procedió a la sistematización y análisis de todos los aspectos relacionados a la situación actual del municipio a nivel comunal, distrital, central y según zonas ecológicas. Este proceso fue realizado en trabajo de gabinete a cargo de los técnicos de E.E, utilizando técnicas estadísticas, computarizadas para el análisis de los diferentes datos obtenidos a través de las encuestas (análisis de consistencia, variables, indicadores, promedios, etc.) Así también se procedió al análisis comparativo de los resultados frente a otros a nivel provincial, departamental y la evolución de los indicadores actuales frente a los años anteriores. Se profundizó la información económica, ambiental, institucional y de servicios. Nuevamente y siguiendo un orden de exposición los técnicos de la E.E. realizaron un explicación pormenorizada de la necesidad, importancia y motivos para que el municipio cuente con un PDM ajustado; sus alcances, resultados esperados, etapas, actividades a realizar, características participativas, duración, programa de visita al campo; a través de reuniones taller a nivel de sub-centrales, visitas a otros sectores y el calendario de trabajo. No se capacito a ninguno de los representantes, instituciones y facilitadotes para el llenado y levantamiento de la información necesaria (autodiagnóstico comunal), debido al escaso conocimiento en la identificación o sub-evaluación de las potencialidades, limitaciones, problemática, etc. Este evento permitió la validación procedimental y metodológico de todo el proceso de ajuste en el que todos los actores asumen un rol de compromiso serio, lo mas participativo posible; es decir se logra una especie de contrato social entre ambas partes para lograr el presente desafío.
  • 18. Segunda Etapa: Diagnostico El diagnostico se constituye en un subproceso en el cual a través de diversas actividades, técnicas e instrumentos se levanta, agrega, consolida y analiza información de la realidad comunal, distrital y seccional, cuyo resultado es el conocimiento compartido de la dinámica social, económica y política del municipio. Permite contextualizar especialmente la demanda municipal e identificar potencialidades, limitaciones y problemas proporcionando la información técnica requerida para la formulación de la estrategia de desarrollo que orienta las acciones y formas de intervención sobre la problemática municipal en el perspectiva de cambiarla positivamente, aprovechando las potencialidades y superando las limitaciones. La etapa de diagnostico esta caracterizada por importantes actividades a seguir: a) Realización de autodiagnóstico comunales Este proceso fue realizado con cada una de las comunidades del municipio agrupadas en subcentrales de acuerdo a rol de visitas establecidas en el taller municipal Nº1, donde asistieron los dirigentes y sus bases portando información básica comunal y la priorización de las demanda consensuadas. Se obtuvo una propuesta y análisis de potencialidades, limitaciones y problemas actuales de los diferentes aspectos (físico-natural, económico productivo, socio-cultural y organizativos institucionales). Con esta información y otras se obtuvo el Diagnostico Preliminar del Municipio, el mismo que fue profundizado y complementado luego del proceso de validación del diagnostico. b) Validación participativa de la información sistematizada En este nuevo proceso el equipo técnico de la E.E. presentara en plenaria del taller municipal Nº2 los resultados de la información sistematizadas referidos a los aspectos físico naturales, socio cultural, económico productivo y organizativo institucional. A este acontecimiento convocado por el Gobierno Municipal, asistieron el Alcalde de Municipio, Consejo Municipal en plena, Comité de Vigilancia, representantes de Asociaciones Comunitarias, Representantes de Base, Instituciones Publicas, Privadas, Organizaciones Sociales y Otros. A medida que se fue desarrollando la exposición y el detalle de los resultados, se fueron complementando o ajustando puntos que pudieron haber sido omitidos o no estar de acuerdo a la realidad actual. Este evento tuvo esa finalidad, asegurar la información en su momento y aprobar el proceso.
  • 19. Por ultimo se realizaron dos actividades importantes, una relacionada a la presentación de las diferentes demandas priorizadas por las comunidades, y a otra a resudados de la visión preliminar del municipio que se obtuvo en los diferentes eventos a nivel central. Tercera Etapa Estrategia de Desarrollo En este evento participaron todos los actores locales en general, donde la E.E. expone las Estrategias de Desarrollo Municipal, fruto del análisis previo con los principales actores como el Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, representantes de Asociaciones Comunitarias, Representantes de Base, Instituciones Publicas, Privadas y otros. Asimismo se consolida la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, obtenido de forma colectiva y concertada que sirve para concebir el futuro deseado a través de las potencialidades, vocaciones y oportunidades que cuenta el municipio. Una vez concertada la visión se procedió a formular los objetivos específicos, metas sectoriales, políticas de desarrollo y estrategias para lograr los objetivos planteados siempre en relación a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Municipio. Por último se expuso el programa Multianual de Inversión Municipal (PMI), que se constituyen en un conjunto de programas y proyectos priorizados participativamente más aquellos proyectos pospuestos por razones operativas que se hallan inmersos en el PDM. Tiene identificado sus principales características como los presupuestos requeridos para su ejecución, componentes de preinversión e inversión, las posibles fuentes de financiamiento, etc. Este programa se constituye en la base para que el gobierno municipal elabore sus Programaciones Operativas Anuales (POA`s), a partir del primer año siguiente a la gestión fiscal en la que se ejecuto el ajuste.
  • 20. DIAGNOSTICO A. ASPECTOS ESPACIALES A.1.Ubicación geográfica a.1.1. Latitud y longitud Geográficamente el municipio de Arbieto se encuentra ubicado en la provincia Esteban Arze, situada entre las coordenadas, Latitud Sud 17º 28’ 13,62” a 17º 36’ 20,45” y Longitud Oeste 65º 52’ 51,42” a 66º 18’ 51,42” del meridiano de Greenwich. a.1.2. Limites territoriales El municipio de la Tercera Sección de Arbieto está ubicado en la provincia Esteban Arze, al Sudeste del departamento de Cochabamba, en la zona del Valle Alto Cochabambino (ver anexo, mapas). Limita al Norte con la provincia Cercado y Chapare, al Sud con la Primera Sección Tarata, al Oeste con la provincia Capinota y al Este con la provincia Germán Jordán. La superficie de la sección municipal aproximada es de 162,31 km² y una población de 9.438 habitantes (según el INE, Censo 2001), con una densidad demográfica de 58,15 habitantes por Km². A.2. División político administrativa De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108) el País de divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de Cochabamba comprende 16 provincias y 44 secciones municipales. A su vez la provincia de Arbieto se divide en cuatro secciones, que son: Primera Sección : Tarata Segunda Sección: Anzaldo Tercera Sección : Arbieto Cuarta Sección : Sacabamba a.2.1. Distrito y cantones La provincia Esteban Arze cuenta con cuatro secciones municipales: Tarata, Anzaldo, Arbieto y Sacabamba. El municipio de Arbieto, se constituye en la tercera sección y posee tres distritos: Aranjuez, Arbieto y Arpita. Esta constituida por 35 comunidades; a su vez se hallan organizadas en 29 Organizaciones Territoriales de Base (OTB). Debido a la cercanía de las comunidades y por escaso número de habitantes, varias de estas decidieron conformar una sola OTB, tal el caso de la OTB Kaluyo, esta conformado por las comunidades de: Kaluyo, Jamachuma, Thajra y Jatampata. 1
  • 21. a.2.2. Comunidades y centros poblados La sección municipal de Arbieto esta constituida actualmente por 35 comunidades campesinas, aglutinadas en 3 cantones y 6 subcentrales campesinas que son: Cuadro NºA-1 Comunidades y Centros Poblados Municipio de Arbieto Nº Distrito Nº Subcentral Nº Comunidad 1 Arbieto 1 Arbieto 1 Arbieto 2 Tiataco 3 Achamoco 4 Santa Rosa 5 Villa Verde 6 Kory Mayu 7 La Loma 8 Inirrancho Sub Total 8 2 Arpita 2 Mamanaca 1 Mamanaca 2 Flores Rancho 3 Arpita 4 Villa Mercedes 5 Villa Imperial 3 Kaluyo 6 Kaluyo 7 Jatan Pata 8 T’hajra 9 Jamachuama 4 Thago Loma 10 Thaq’o Loma 11 Angostura 12 Llave Mayu 13 Canelas 14 Santa Rita 15 Alto Litoral 5 Copapugyo Central 16 Copapugyo Centro 17 Copapugyo Nuevo 18 Canto Copapugyo 19 Villa Cabot 20 Rayo Pampa 21 Muyurina 22 Achiota 23 Pata Churigua Sub Total 23 3 Aranjuez 6 Aranjuez 1 Aranjuez 2
  • 22. 2 Liquinas 3 Loma Liquinas 4 Pampamamata Sub Total 4 Total Comunidades 35 Fuente: Elaboración propia. B. ASPECTO FISICO NATURALES B.1. Características del ecosistema b.1.1. Altitudes En el municipio se pueden encontrar tres pisos altitudinales: El primer piso altitudinal comprendido entre los 2.600 y 2.800 msnm que comprenden las comunidades de la parte central. El segundo piso comprendido entre los 2.800 y 3.000 msnm que esta representada por las comunidades Jatan Pata, Rayo Pampa, Canto Copapugyo y el tercer piso con mas de 3.000 msnm están las comunidades de las alturas como Achiota, Patachurigua, que se caracteriza por presentar terrenos con pendientes escabrosos. b.1.2. Relieve Serranías y colinas Constituidas por areniscas cuarcíticas micaceas y limonitas gris verdosas, ubicadas en el piso climático templado semiárido y con régimen de humedad seca, estas goemorfas presentan pendientes algo escarpadas e inclinadas y también problemas de erosión por estar ubicadas en las laderas, estas formaciones se encuentran en el sector suroeste del municipio. Piedemonte formada por depósitos torrentosos que forman conos que se interconectan y constituyen la llanura aluvial que bordea principalmente la serranía. En esta zona se presentan abanicos aluviales de diferente edad, formando geomarfas definidas con diferente granulometría y perteneciente al cuaternario. Llanuras aluviales son de inundación meándrica de los ríos Cliza y Sulty, presenta una dinámica actual de geomórfas caracterizadas por desbordamientos escasos y de corta duración, dentro de esta unidad se encuentran algunos diques, que en algunos sectores son muy marcados y claramente diferenciados, con influencia fluvio lacustre con diferentes grados de permeabilidad y presencia de carbonatos calcáreos endurecidos (planicie lacustre), constituidos por materiales cuaternarios con granulometría mediana a fina. b.1.3. Topografía La topografía de Arbieto presenta pendientes de 0 - 5% llano o casi llanos, pendientes entre los 6 - 13% suavemente inclinados y pendientes entre los 14 - 60% moderadamente escarpados a muy escarpados, b.2. Pisos ecológicos De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia, que se basa en la clasificación de Holdridge que es estrictamente un sistema ecológico de alcance mundial, en la zona se determinaron tres 3
  • 23. zonas de vida. Estepa espinosa Montano Bajo, Bosque seco Montano Bajo y Bosque húmedo Montano. Esta clasificación define cuantitativamente la relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la vegetación, donde se integran todos los factores del medio ambiente que se tipifican por una comunidad de plantas y animales dominantes en su estado maduro natural, que tiene una fisonomía distinta a la de cualquier otra asociación. b.2.1. Estepa espinosa montano bajo subtropical. a) Ubicación. Esta zona de vida abarca los distritos de Arbieto y Aranjuez, además de las comunidades de Flores Rancho, Villa Cabot, Arpita y Mamanaca del distrito de Arpita; se encuentra entre una altitud de 2600 a 2800 msnm. b) Clima. En su forma típica este bioclima es muy favorable a la vida y salud humana y excepto por su falta de precipitación adecuada, es netamente favorable al cultivo intensivo y a la cría de animales domésticos. Comprende todas las áreas con 400 y 500 mm. de precipitación anual y biotemperaturas media anuales superiores a los 11ºC o 12 ºC, donde hay ocurrencia de escarcha o de temperaturas críticamente bajas durante algún tiempo del año; Con tan poca lluvia, es un clima semi-árido. En esta zona, tiene biotemperaturas entre 18ºC y 12ºC, con una variación entre el mes más cálido y el más frío de no más 5ºC. Se producen escarchas o temperaturas mínimas por debajo el punto de congelación del agua entre mayo y agosto, algunas veces en el mes de septiembre, meses que coinciden generalmente con los meses secos, no pudiendo efectuar el cultivo de muchas especies. El balance hídrico anual en esta zona de vida además de las temperaturas son muy favorables al crecimiento de las plantas desde mediados de noviembre hasta principios de mayo. Durante el resto del año es obligatorio el riego y solamente pueden ser producidos ciertos cultivos como la alfa alfa, haba, arveja y otras hortalizas resistentes a las escarchas. En verano el clima es favorable para la mayoría de los cultivos de tipo templado: trigo, cebada, maíz y otros granos, hortalizas y verduras; también prosperan ciertos árboles frutales de tipo templado como el durazno, peros, melocotón, vid, manzana y otros que necesitan un período de letargo frío y seco invernal. c) Fisiografía y Suelos Goemorfológicamente pertenece a las áreas aluviales bien drenadas con pendientes que varia de 2 a 4%, formada por sedimento cuaternarios sueltos, presenta extensas llanuras adaptadas al riego y la mecanización agrícola algunos sectores presentan acumulaciones de sales alcalinas y deficiencia de drenaje con pendientes menores a 2%, considerados como llanura aluviales de inundación formadas por sedimentos finos cuaternarios que también presentan acumulaciones de sales alcalinas. Corresponde esta zona a las partes bajas de la subcuenca del río Sulty. 4
  • 24. Por condiciones de su origen, los suelos planos son profundos, bien estructurados y de buena retención de humedad durante 6 a 8 meses del año, periodo en el cual pueden madurar todas las cosechas típicas del piso sin ningún riesgo. Aunque la lluvia no es suficiente, tiene la ventaja de no dar lugar a un excesivo lavaje y erosión de los suelos, razón por la cual se vienen manteniendo sus características de fertilidad. d) Vegetación La vegetación natural existente en la zona ha sido alterada y reducida a través de los siglos, debido a factores intrínsicos, como uso de leña, herramientas de trabajo, uso en la construcción, etc, se observa hoy en día en pequeños lugares, se aprecia la dominancia de especies caducifolias y algunas especies microfoliadas y siempre verdes. La vegetación varia en altura y densidad en relación al tipo de suelo y fisiografía. Bajo es estrato superior existe una cubierta herbácea. Entre las especies vegetales más frecuentes se encuentran en esta zona de vida tenemos: Nombre técnico Familia Nombre común Prosopis juliflora Mimosaceae Thaco, Algarrobo Schinus molle L. Anacardiaceae Molle Coulteria tinctorea Caesalpineceae Tara Fagara coco Rutaceae Chirimolle Schinus polygamus Anacardiaceae Luyu luyu Jacaranda acutiflia Bignoniaceae Jacaranda, tarco Dodonea viscosa Sapindaceae Chacatea, chomona Acacia macratha Mimosaceae Kiñi taco Roceoceresus tephracanthus Cactaceae Pasacana Cleistocatus herzogianus Cacteceae Sitiguira Ceresus hankeanus Cactaceae Ulala, velo Opuntia cochabambinensis Cactaceae Airampo e) Uso de la tierra Los principales cultivos a los que siempre ha dedicado su atención el poblador de esta zona, son el maíz, trigo, papa, haba, arveja y cebada, que alteran con campos verdes de alfa alfa, hortalizas y verduras; también prosperan ciertos árboles frutales de tipo templado como el durazno, peros, melocotón, vid, manzana y otros que necesitan un período de letargo frío y seco invernal. Con técnicas agrícolas, se usan estos terrenos al máximo de su capacidad de consumo del agricultor. Es una de las áreas que mas necesita la acción coordinada de técnicos especialistas en diferentes campos para la solución de sus múltiples problemas sociales y económicos. Con 5
  • 25. la aplicación de las acciones agronómicas, ganaderas y forestales elegidos para las actuales circunstancias ya que las condiciones climáticas favorables así lo señalan. b.2.2. Montano bajo: bosque seco subtropical a) Ubicación. Esta zona ecológica se caracteriza por tener un rango altitudinal entre los 2.800 hasta 3.000 msnm, encontrándose entre la faja subandina de los valles interandinos, las comunidades que comprende son: Copapugyo Centro, Copapugyo Nuevo, Canto Copapugyo, Llave Mayu, Jamachuma, Canelas, Thaq’o Loma, Alto Litoral, Muyurina. b) Clima. El clima esta caracterizado por tener un promedio de precipitación anual comprendida entre los 500 a 800 mm. y una temperatura media anual de los de 12 a 18 ºC, con un promedio de 15ºC , se presentan escarchas y temperaturas críticas en el invierno. c) Fisiografía y suelos. Se caracteriza por tener una topografía plegada, formando valles con pendientes medianamente empinadas entre 10 y 40 % que van ocasionando erosión, haciendo que la utilización de las tierras agrícolas sea limitada. Los suelos de la colina son generalmente grabosos y superficiales con pH que varia de ligeramente ácido a neutro. Los suelos de estas áreas aluviales tiene buena retención de humedad, aunque son deficientes de nitrógeno y fósforo. En esta área se cultiva maíz, papa, trigo, cebada y algo de fruticultura, especialmente el durazno y la crianza de ganado ovino, caprino y aves de corral Según el balance hídrico del Valle Alto, este es favorable para el crecimiento de las plantas desde noviembre a mayo. El resto del año el riego es imprescindible y solamente pueden producir ciertos cultivos como alfa alfa y algunas hortalizas resistentes a heladas. d) Vegetación. La intensa utilización de esta zona principalmente en pastoreo, extracción de leña y agricultura en laderas de pendiente, ha perjudicado mucho la vegetación natural que hoy solo se la encuentra en pequeños lugares. Los bosques de sucesión secundaria solamente existen en algunos lugares, encontrándose árboles de 5 a 6 metros de alto de copa ancha y plana. La mayor parte de las especies son caducifolias, hecho que influye para que los meses de invierno presenten aspectos de gran sequedad. Las especies vegetales que más frecuentemente se encuentren, son las siguientes: Nombre Técnico Familia Nombre Común Schinus molle L. Anacardiaceae Molle 6
  • 26. Carica lanceolata Caracaceae Orko caralahua Prosopis juliflora Mimosaceae Algarrobo, Thako Fagara coco Rutaceae Chirimolle Coulteria tictoria Caesalpinaceae Tara Carica quercifolia Caricaceae Gargatea Acacia micracantha Mimosaceae Cupechico Dodonea viscosa sapindaceae Chacatea, chomona e) Uso de la tierra. Estos suelos han sido explotados desde antes de la conquista española por sus condiciones de humedad, suelo y temperatura con cultivos de notable valor alimenticio tales como el maíz, papa, hortalizas y cereales. Son diversas los sistemas de tenencia de tierra, sin embargo el minifundismo esta ocasionando mayores problemas para el mejoramiento agronómico de éstas áreas por el alarmante crecimiento de la población. Por tanto los problemas que se presentan son mas de carácter socio- cultural que técnico. b.2.3. Montano: bosque húmedo subtropical a) Ubicación. Esta formación es una de las zonas de alturas, constituyéndose en una de las regiones menos pobladas del municipio, constituyendo el 2,75 % de la superficie total, zona que se encuentra en el rango altitudinal de 3.000 a 4.000 msnm, comprende las comunidades de Achiota y Patachirigua principalmente. b) Clima. Esta región se caracteriza por tener temperaturas bajas dentro del rango de 6 a 12 ºC, con una precipitación pluvial entre los 350 a 550 mm anuales. El invierno es crudo, presentando heladas especialmente en las laderas, haciendo que las actividades agrícolas en esta época cesen. c) Fisiografía y suelos. Dentro de la vida bosque húmedo Montano se tiene establecido programas de reforestación ya que la topografía presenta una serie de serranías, caracterizadas por su topografía muy abrupta, con pendientes empinadas que sobrepasan el 50% y suelos poco profundos, permeabilidad que varia de moderado a poco profundo, haciendo que la utilización de las tierras agrícolas sea limitada por que son susceptibles a erosiones hídricas y eólicas; los paisajes fisiográficos se presentan como colinas a media altura y altas así como las montañas altas. 7
  • 27. c) Vegetación. La vegetación arbórea original esta confinada a pequeños sectores generalmente inaccesibles, compuesta por árboles de altura medianos. Las especies que son muy frecuentes en esta zona de vida son las siguientes: Nombre Técnico Familia Nombre Común Satureja parvifolia Laminaceae Menta. Muña Cassia hookeriana Caesalpinaceae Tacarcaya Minthostachys andina Laminaceae Muña Gerardia lanceolata Scrophulariaceae Manca paqui Stipa ichu Poaceae Ichu Calamagrostis violaceae Poaceae Chiar pajonal Festuca dolichophylla Poaceae Chillihua Nassella meyeniana Poaceae Pasto pluma Rumex acetocella R. Poligonaceae Acedera Vicia graminae Fabaceae Vicia Werneria dactylophylla Asteraceae Pupusa Phrygilanthus verticillatus Lorantaceae Pupa jamillo d) Uso de la tierra. Las escasas áreas de tierras cultivables que cuentan por problemas de minifundio preponderante, topografía abrupta y la escasez de agua para riego hacen que los comunitarios cultiven solamente en la estación lluviosa principalmente tubérculos, cereales. El clima es favorable para el crecimiento de bosque cultivados, por lo que se pueden resolver numerosos problemas con una actividad forestal, especialmente en aquellas áreas que debido a irregulares prácticas agrícolas empleadas, están ocasionando la erosión de los suelos. Por ello se recomienda las siguientes variedades de: eucaliptus, pinus y especies nativas como la Quishuara keñua, etc. b.2.4. Clima El clima en el municipio de Arbieto en general de acuerdo al sistema de clasificación de Thornwaithe es semiárido, mesotérmico (semifrío) con deficiencia moderada de agua en el invierno, con una eficiencia térmica normal para el clima. Sin destacados cambios térmicos en el curso del año, con precipitaciones pluviales en verano, semiseco en otoño y con invierno, primavera seco. Sin embargo a las diferencias de altura y la variabilidad de sus pisos ecológicos, obviamente el clima va variando dentro de cortas distancias. En las partes bajas entre 2600 y 2800 msnm es templado y semiárido. A mayor altura disminuyen las temperaturas y precipitaciones, presentándose un cambio gradual a un clima más frío y poco húmedo. 8
  • 28. Por lo general las precipitaciones, la humedad relativa y la velocidad del viento se incrementan con la altitud, mientras que la temperatura, la presión de vapor y la evapotranspiración disminuyen. La humedad relativa en la zona baja del municipio varia entre los 32 a 49 % con extremo de aproximadamente entre 7 y 93 %, aumentando en las alturas, donde varia la media entre 46 y 60%, con extremos de 24 y 81% de humedad relativa. b.2.4.1 Temperaturas máximas y mínimas Gráfico Nº B-1 Temperatura máxima y mínima – zona llanura 25 Temperatura (ºC) 20 15 10 5 0 li o e e o o e o o o ri l re to br br er ni er br ay z Ju Ab os ub ar Ju m m En m br M M Ag ct ie ie ie Fe O pt ic ov D Meses Se N Tº Maxima Tº Media Tº Minima Fuente: PRONAR Gráfico Nº B-2 Temperatura máxima y mínima – zona piedemonte. 16 14 Temperatura (ºC) 12 10 8 6 4 2 0 li o e e o o e o o o ri l re to br br er ni er br ay z Ju Ab os ub ar Ju m m En m br M M Ag ct ie ie ie Fe O pt ic ov D Se N Meses Tº Maxima Tº Media Tº Minima Fuente: PRONAR 9
  • 29. b.2.4.2. Riesgos climáticos a) Sequía. Como consecuencia de la mala distribución del régimen de lluvias, las actividades agropecuarias se ven afectadas, debido a que presentan períodos de sequía que no permiten satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos, por lo que es difícil planificar el desarrollo de las actividades agropecuarias sobre la base de la precipitación. Los meses de sequía se presentan desde abril a diciembre incidiendo en la compactación y laterización de los suelos. b) Vientos. Los riesgos climáticos pueden afectar la actividad económica, especialmente los vientos fuertes que son típicos de esta zona del valle de Cochabamba. Estos vientos son variables en su frecuencia, especialmente en los meses de agosto a octubre y su intensidad provocan al acame de los cultivos de maíz, trigo, el derrame de flores en árboles frutales como el caso del duraznero; provocando a su vez erosión eólica que coincide con la época seca provocando la perdida de la capa fértil del suelo. La dirección de los vientos es de Noreste a Sudeste para los meses indicados y de dirección variable en el resto de los meses. c) Inundaciones. Las altas precipitaciones acumuladas en los meses de enero a marzo, ocasionan desbordes en los ríos y acequias, debido a la crecida de estos, originando la perdida de suelos fértiles y cultivables en comunidades como Canto Copapugyo, Copapugyo Nuevo y Copapugyo Centro, etc. d) Granizadas. Este fenómeno meteorológico se presenta en la época de lluvia, el mismo constituye un peligro para la agricultura en general, siendo mas crítico si este accidente meteorológico se presenta en la época de floración. Suelen tener efectos más devastadores especialmente en los cultivos agrícolas y frutales; su presencia esporádica de este fenómeno climático es prácticamente entre los meses de diciembre a marzo. e) Heladas. Este fenómeno se puede apreciar la frecuencia y la distribución a nivel regional En las zonas altas del municipio de Arbieto, sobre los 3000 msnm, se presentan heladas con mayor intensidad con relación a las zonas bajas. Sin embargo las heladas de otoño tienen poco efecto sobre los cultivos, los de invierno son los más intensos y cuyo efecto es de poca incidencia, debido a que los cultivos normales se encuentran en la última etapa de madurez fisiológica, finalmente las heladas de primavera son las que dejan mayor efecto, debido a que los cultivos se encuentran en el primer estadio de desarrollo. 10
  • 30. b.2.5. Suelos b.2.5.1. Principales características De acuerdo al estudio de clasificación de suelos y tierras con fines de capacidad de uso y salinidad del Valle Alto, realizado por la EX – CORDECO, para el municipio de Arbieto se tiene:  Asociación Morkgo Orgko (Ms 111): Esta unidad hace su aparición en las colinas de formación San Benito de la serranía de Mamanaca las cuales son algo disectadas y presentan alturas que varían de 2.740 a 2.800 msnm. El relieve es moderadamente empinado con pendientes de 25 a 55%. Los suelos que la integran se han formado a partir de areniscas cuarcíticas de color gris blanquecino y tono rojizo, se caracterizan por ser moderadamente profundos y muy superficiales, estos últimos limitados por piedra, grava, encontrándose en la superficie como el perfil. El clima es semiárido, la formación vegetal de acuerdo al sistema Holdridge es el monte espinoso, el cual ha sido intervenido por el hombre para la preparación de alimentación de ganado mayor o menor en menor escala, la zona muestra una ligera erosión laminar y en surcos en algunos sectores.  Consociación Cocapaya (Ms 112): Se encuentra en la parte inferior y parte alta de la colina Cacapaya; esta ubicado entre los 2.700 msnm, en un clima semiárido, zona de vida estepa espinosa de acuerdo al sistema de clasificación de las zonas de vida de Holdridge. El paisaje se caracteriza por ser fuertemente ondulado y con una pendiente que varia de 12 – 25%; el drenaje interno y externo son de condición rápida, las tierras presentan ligera erosión de tipo laminar. Las tierras están dedicadas a pastoreo comunitario y la escasa cobertura vegetal es y sigue siendo intervenida por el hombre para la provisión de leña y consiguiente preparación de alimentos en la zona. Los suelos se han desarrollado a partir de areniscas cuarcíticas de color blanquecino y tono rojizo, se caracterizan por ser muy superficiales, limitados por piedra y pedregón, observándose en algunos sectores aflorecimientos rocosos y abundante grava y pedregón. El horizonte superficial es de color oscuro, estructura migajosa a blocosa subangular.  Consociación Cerro Jatam Pata (Ms 113): Hace su aparición en las colinas altas de la serranía de Nuño Orgko de la cordillera de los frailes, los cuales son algo disectados y presentan alturas entre los 2.700 a 2.716 msnm. El relieve de esta unidad varia desde moderadamente empinado hasta muy empinado y con pendientes que varían de 25 a 80%. Los suelos se formaron a partir de areniscas cuarcíticas de color gris blanquecino y con tonos pardo rojizos, se caracterizan por ser superficiales y profundos, los primeros limitados por piedra en el perfil como en superficie y los segundos formados por diferentes capas y colores, limitados por grava y piedra poco alterada, con presencia de grava y fracmentos mayores a 2 mm. de abundantes a frecuentes gravas y pocas piedras muy poco meteorizados.  Consociación Caido (Ms 121): Se presenta en los coluvios de remoción en las colinas altas de la serranía de la cordillera de los Frailes, está ubicada entre los 2.770 a 2.720 11
  • 31. msnm. En un clima semiárido y en la zona de vida dominada por estepa espinoso montano en el sistema Holdridge. Los suelos que integran se han desarrollado a partir de materiales procedentes de la meteorización de rocas sedimentarias de la formación San Benito. Son profundos y con diferentes proporciones de grava en todo el perfil, en estos suelos dominan texturas moderadamente gruesa y fina; el régimen de humedad es el ústico. La unidad tiene limite brusco con las consociaciones Cerro Jatan Pata y asociación Villa Cabot y Copapugyo, esta conformado por el conjunto Caído.  Asociación Villaque (Ms 131): Se ubica en las colinas de la Serranía de Huayculi al sud de la cordillera de los Frailes, esta ubicada a una altura de 2.800 a 2840 msnm entre las comunidades de Pujyuni - Vilaque, con un clima semiárido de acuerdo al sistema de formaciones vegetales o zonas de vida, pertenecen a estepa espinosa con especies como Kiñi, algarrobo, cactus, etc. Los suelos que integran se desarrollaron de materiales cuarcítico siltítico de origen sedimentario, son moderadamente profundo a profundo, bien drenados, contextura moderadamente finas y moderadamente gruesas; Con horizontes A, B y C Aisladamente se presentan horizontes A y C, este último con grava y piedra, estructura en bloques angulares y subangulares, con ligera compactación, el régimen de humedad es el ústico a orídico y presencia de grava en la superficie.  Consociación Ferrel (Ms 132): Se presenta en las colinas bajas de la Serranía de Mamanaca de la cordillera de los Frailes, poco disectados y presentan alturas de 2.840 a 2.860 msnm. El relieve de éste paisaje es fuertemente inclinado y con gradientes que varían de 12 a 25%. El clima es semiárido de estepa espinoso, el mismo ha sido intervenido por el hombre en diferente grado, las especies identificadas son el algarrobo, kiñi, molle, cactus, etc. la zona muestra una erosión laminar ligera y surcos moderados. Teniendo suelos que se han formado a partir de ordivicico siltítico, los suelos que la integran son poco profundos, los horizontes superiores son claros y descansan sobre un horizonte B de alteración.  Asociación Huayculi (Ms 133): Esta asociación hace su aparición en las colinas altas de la serranía del mismo nombre de la cordillera de los Frailes sector sud, las cuales son ligeramente disectadas y presentan alturas de 2.780 a 2.900 msnm. El releve de este paisaje varía de ligeramente inclinado a empinado con pendientes que varían de 7 a 55%. Con clima semiárido y la formación vegetal de estepa espinosa el mismo ha sido intervenido por el hombre en diferente grado, proyectándose leña para la preparación de alimentos, la zona es utilizada en el pastoreo comunitario, el mismo presenta moderada erosión en surcos y los cultivos importantes son el trigo y cebada. Con suelos que tiene formación a partir de materiales calcáreos incrustados en el ordovícico siltítico, los suelos se caracterizan por ser profundos y muy profundos con grava en la superficie; los horizontes superficiales son pardo amarillento oscuro que descansan sobre un horizonte B de alteración de color pardo amarillento o un C con 12
  • 32. fuerte reacción al HCl 10%.  Asociación Condaya (Ms 141): Hace su aparición en los coluvios de remoción de la serranía de Anzaldo, los suelos son poco disectados y presentan alturas que oscilan entre 2.720 y 2.760 msnm., el nivel varía de ligeramente a moderadamente ondulado con pendientes que varían de 7 a 12%. Clima semiárido de acuerdo al sistema Holdridge es estepa espinoso montano bajo subtropical, el cual ha sido moderadamente intervenido por el hombre para la provisión de leña y consiguiente preparación de alimentos, las especies vegetales que se encuentran en mayor proporción son el algarrobo, molle y algo de pasto. La zona muestra una erosión hídrica laminar y en surcos ligera. Los suelos se originaron a partir de fragmentos gruesos y medianos, producto de la meteorización parcial ocurrida en las rocas del ordovício siltítica, los suelos son moderadamente profundos y profundos, la grava y piedra son abundantes en la superficie y poco en el perfil; los horizontes superficiales son oscuros y algo claros en profundidad.  Asociación Challa Kochi (Ms 171): Se origina en los valles estrechos de las colinas bajas, medias y altas de la serranía Mamanaca los cuales se encuentran un poco disectadas y presentan alturas que oscilan entre los 2.760 y 2.820 msnm, el relieve es plano o casi plano con pendientes que varían de 0 a 3%. El clima es semiárido y formación vegetal de acuerdo al sistema Holdridge es estepa espinoso montano bajo subtropical, el cual ha sido intervenido por el hombre en grado moderado para la provisión de leña y consiguiente preparación de alimentos así como para el pastoreo comunitario de ganado menor, la zona presenta una ligera erosión hídrica laminar y en surcos. Suelos que tiene su origen a partir de la meteorización de las rocas del ordovícico siltítico y de la formación San Benito, así como de colinas de origen calcáreo, se caracteriza por ser moderadamente profundos y profundos, algunos limitados por la presencia de grava en profundidad y algo en superficie. Los horizontes superficiales son de color pardo claro y descansan sobre un horizonte B o C de alteración de colores pardos.  Consociación San Benito (Ms 193): Unidad que hace su aparición en la parte distal (pie) del abanico antiguo del piedemonte de la serranía de Anzaldo, sin disección y presentan alturas que oscilan entre 2.680 a 2.720 msnm. El relieve de este subpaisaje varía de plano a ligeramente inclinado y con pendiente que varía de 3 a 6%. El clima de la zona ocupada por esta consociación es semiárido y la formación vegetal o zona de vida es estepa espinoso montano bajo subtropical, el cual ha sido intervenido por el hombre para dar lugar a la explotación agrícola; la zona muestra ligera erosión hídrica laminar. Los suelos se forman a partir de sedimentos finos del cuaternario, se caracterizan por ser muy profundos, moderadamente a imperfectamente drenados con afloraciones salinas. Los horizontes superficiales son de color oscuro a gris y horizonte C del mismo color. 13
  • 33.  Asociación Jama Chuma (Ms 201): Originado en el ápice de los abanicos subrecientes de la serranía de Anzaldo, los cuales son algo disectadas y presentan alturas que oscilan entre los 2.680 y 2.720 msnm. El clima de la zona ocupada por esta asociación es semiárido, con formación vegetal de estepa espinoso montano bajo subtropical, el cual ha sido intervenido en diferente grado para dar lugar a la explotación agrícola y provisión de leña para la preparación de alimentos; la zona muestra ligera erosión hídrica laminar y en surcos. Suelos con sedimentos provenientes de la meteorización de rocas sedimentarias de la formación de San Benito y se caracterizan por ser profundos y moderadamente profundos de textura mediana. Los horizontes superficiales son de color claro que descansan sobre un horizonte B de alteración u horizonte C de color algo oscuro a claro, con presencia de grava y piedra en la superficie en un 40%.  Asociación Copapugyo (Ms 202): Su aparición en el ápice y cuerpo de los abanicos subrecientes de la serranía de Anzaldo, los cuales son poco disectadas y presentan alturas que oscilan de 2.700 a 2.740 msnm; el paisaje es ligeramente inclinada con una pendiente que varía de 3 a 6%. Tiene un clima semiárido y de acuerdo a la formación vegetal del sistema de Holdridge corresponde a estepa espinos montano bajo subtropical, el mismo que ha sido intervenido por el hombre en diferente grado para dar lugar a la explotación agrícola a secano y provisión de leña para preparar alimentos y comunitaria ente para pastoreo. La zona presenta erosión hídrica laminar y en surcos ligeros. Los suelos que integran esta agrupación tienen formación a partir de sedimentos cuaternario procedentes de la meteorización de rocas sedimentarias de la formación San Benito; el horizonte superficial es de color claro, El horizonte B presenta un color algo rojizo y oscuro.  Asociación La Villa (Ms 206): Ubicado entre 2.680 a 2.800 msnm, donde presenta en el ápice y cuerpo ligeramente inclinado del pidemonte de la cordillera de los Frailes, con clima semiárido y la zona de vida denominada como estepa espinoso montano bajo subtropical en el sistema Holdridge. El subpaisaje presenta un relieve ligeramente inclinado y cuya pendiente alcanza hasta un 7%, existe erosión hídrica laminar, el drenaje varía de bien drenado o moderadamente bien drenado. Las tierras están dedicadas en su mayoría a la explotación agrícola intensiva y semi-intensiva. Los suelos se desarrollaron a partir de sedimentos aluviales del cuaternario procedente de la meteorización de rocas sedimentarias del tipo ordovícico siltítico y cuaternario, son profundos y moderadamente profundos, estos últimos limitados por grava y piedra; en el perfil dominan texturas medianas y moderadamente gruesa, el régimen de humedad es el ústico.  Asociación Villa Cabot (Ms 207): Hace su aparición al pie de los abanicos subrecientes de la serranía de Anzaldo de la cordillera de los Frailes, tienen una altitud de 2.689 a 2.700 msnm., este subpaisaje es plano a ligeramente inclinado con pendientes que varían de 0 a 4%. 14