SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL
Por: Jorge L. De La Cruz Oré
Tantas veces hemos escuchado, leído, re-leído acerca de la distribución normal y la distribución
normal estándar (que no son lo mismo), tanto que a veces nos hemos preguntado por qué
tenemos que aprenderla y por qué nunca nos sirve en la práctica (casi nadie hace inferencias con
la distribución normal).
Pues la respuesta es más simple de lo que parece: la distribución normal es solo teórica, y la
distribución normal estándar es aún más teórica. Sin embargo es importante conocerla porque
casi toda la estadística se entenderá mejor si se han comprendido ambos conceptos.
La distribución normal fue descubierta (también se puede decir que fue inventada) por F. Gauss,
por eso también se llama distribución de Gauss. Entonces veamos como pensó Gauss: él estaba
tratando de medir las distancias que existen entre un gran número de estrellas visibles desde la
tierra y anotaba tales mediciones. Cuando las volvía a medir descubría que las nuevas mediciones
eran cercanas a las primeras pero no iguales, sucesivas mediciones le revelaban que casi ninguna
era igual a las anteriores, sin embargo todas eran muy próximas. Lo mismo nos pasaría a nosotros
si intentamos medir la altura de una persona varias veces, los resultados serían muy próximos
pero no iguales.
Ahora, con esto en mente podemos dibujar nuestras mediciones en un plano cartesiano (como
seguramente lo hizo Gauss) para colocar en el eje horizontal “X” la medición del tamaño de la
persona y en el eje “Y” (vertical) el número de veces que obtuvimos las mediciones. Seguramente,
si repetimos las mediciones un gran número de veces y las graficamos como acordamos,
terminemos obteniendo un gráfico como el siguiente:
Talla de una misma persona medida muchas veces (en mm)
9
8
7

Conteo

6
5
4
3
2
1
0

1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760
Talla (mm)
Para obtener el gráfico se pudo haber medido a una misma persona cuya talla real es de 1,70m (es
decir 1700 mm) con un altímetro que discierne en milímetros. Como vemos, un gran número de
veces la talla obtenida es la correcta, sin embargo los errores hacia arriba y hacia abajo son cada
vez menores a medida que nos alejamos del verdadero tamaño medido de la persona.
Si consideramos a la talla como una medida continua (en realidad la talla es continua) y le
superponemos una curva para “suavizar” la gráfica lo que obtenemos es lo siguiente:

Mediciones de la talla de una misma persona
Normal

Media
N

9

1700
53

8

Frecuencia

7
6
5
4
3
2
1
0

1640

1660

1680

1700
1720
Talla (mm)

1740

1760

Lo que hemos obtenido es una curva en forma de campana también conocida como “campana de
Gauss”, “curva normal”, “campana normal”. Ésta curva se caracteriza porque tiene al promedio de
la talla (o verdadera talla) al centro, y va disminuyendo hacia los costados. Algo que cabe resaltar
es que la curva jamás llegará a tocar al eje X si realizamos cada vez más mediciones (es decir, la
curva es asíntota al eje X).

Si realizamos la medición de la talla de toda una población (puede ser la población de la ciudad de
Lima), obtendremos una curva normal muy parecida a la que obtuvimos a partir de una sola
persona pero con el promedio de la población ubicado exactamente al centro de la curva.

La dificultad radica en que no tenemos ni el presupuesto, ni el tiempo, ni las ganas de medir la
talla de todos los habitantes de Lima (aproximadamente 10 millones), así que no nos queda más
que contentarnos con obtener una buena muestra. Por buena muestra entendemos que la misma
es representativa de toda la población, es decir que se trata de una muestra obtenida utilizando
alguna técnica de la aleateorización. Aquí seguiremos refiriéndonos a la población ya que así es
más sencillo poder explicar la distribución normal.
Cabe remarcar lo que dijimos al inicio acerca de la distribución normal, se trata de una curva
teórica, las variables reales rara vez se distribuyen normalmente, pero se pueden aproximar
mucho a la misma.
Para continuar profundizando necesitamos conocer un concepto muy importante: la desviación
estándar poblacional (σ). Por cierto, la desviación estándar no es lo mismo que el error estándar
(EE), el cual se puede calcular a partir del primero, sin embargo aquí solo trabajaremos con σ, ya
que el EE es tema de otro artículo.

Desviación Estándar Poblacional (σ –letra griega que se pronuncia sigma-): Es una medida de
dispersión, esto quiere decir que es la mejor forma de calcular (no mide exactamente) el
grado de dispersión o error que obtenemos cuando queremos medir algo. En el ejemplo
inicial, cada vez que medíamos la talla de una persona obteníamos valores diferentes; la
desviación estándar nos puede dar un cálculo aproximado de esos errores de medición. Para
hallarla, primero debemos obtener el promedio de los valores, luego restar ese promedio
obtenido de cada valor observado, elevar al cuadrado dichas diferencias, sumarlas todas, al
resultado se le divide entre el número de observaciones y finalmente se le saca la raíz
cuadrada. Lo podemos resumir en una fórmula para entender mejor:

Donde:

σ=

(

− μ) + (

− μ) + ⋯ (

− μ)

µ Es la media de la población
σ Es la desviación estándar de la población
…

Representan a los N valores de datos

Es el número de observaciones de la población

Avancemos más en las propiedades de la distribución normal. Ya dijimos que tiene forma de
campana y que el promedio se encuentra en el centro, ahora mencionaremos que el área bajo
toda la curva debe sumar 1 (es decir, toda el área es el 100% de la misma área, lo cual es lógico,
pero 100% = 1, por eso se dice que su valor en términos de probabilidad es 1). Así, si dividimos la
curva en dos partes iguales (derecha e izquierda) mediante una línea vertical que pase por el
centro (por la media), el área de cada lado es igual a 0.5 del área total, y simplemente se dice que
es igual a 0.5 como se aprecia en la siguiente gráfica.

Gráfica de distribución

Normal, Media=1700, Desv.Est.=27.5
1700

0.016
0.014

Densidad

0.012
0.010
0.008

0.5

0.006

0.5

0.004
0.002
0.000

1600

1650

1700
X

1750

1800

En la gráfica podemos ver que ahora en el eje Y ya no figura la etiqueta “frecuencia”, sino
“Densidad”, lo cual indica que ahora se está considerando en ese eje la cantidad de información
que contiene la curva debajo de ella en cada punto. También se aprecia que la desviación estándar
(σ) ha sido calculada y es igual a 27.5 mm.
Pero no todo queda ahí, para complicar el tema tenemos que ver dónde interviene la desviación
estándar en todo esto. Pues la desviación estándar nos sirve para hacer más divisiones al área bajo
la curva. Partiendo de la línea vertical que se levanta sobre la media podemos extendernos a
ambos lados teniendo a la desviación estándar como nueva unidad de medida y así calcular las
áreas bajo la curva que más sea de nuestro interés.
Como estamos viendo en el ejemplo que estamos usando, la media es 1700 mm, y la desviación
estándar 27.5 mm. Pues podemos usar el valor de la desviación estándar para navegar a la
derecha e izquierda de la media en el eje X, levantar líneas verticales y calcular áreas bajo la curva
de manera rápida y fácil con solo consultar una tabla de distribución Z (que vienen casi siempre al
final de los libros de estadística, o se puede consultar en el internet). Así tenemos que si nos
movemos una desviación estándar (en nuestro caso 27.5mm) en el eje X a la izquierda, obtenemos
lo que se muestra en el gráfico siguiente:
Gráfica de distribución

Normal, Media=1700, Desv.Est.=27.5
0.016
0.014

Densidad

0.012
0.010
0.008

0.34

0.006
0.004
0.002

0.16

0.000

1672.5

1700
X

En éste gráfico nos hemos desplazado una desviación estándar a la izquierda a partir de la media
(1700 – 27.5 = 1672.5) y observamos que el área que está sombreada (consultando con una tabla
de distribución Z) es igual a 0.34 (es decir el 34%) del área total. Y el área que queda entonces a la
izquierda de la nueva línea es 0.5 – 0.34 = 0.16.
Pronto veremos la manera de calcular las áreas al estudiar la desviación normal estándar, por
ahora sigamos en lo que nos interesa.
Pero el área que más interés tiene en la distribución normal es la que concentra el 95% (es decir el
0.95) del área total central, tal como se aprecia en la figura siguiente:
Gráfica de distribución

Normal, Media=1700, Desv.Est.=27.5
0.016
0.014

Densidad

0.012
0.010
0.008

0.95

0.006
0.004
0.002
0.000

1646.1

1700
X

1753.9
Como se aprecia en el gráfico, el área bajo la curva central es de 0.95, y los valores en los que se
ubican las líneas verticales a la derecha e izquierda de la media corresponden a 1.96 veces (casi
dos veces) el valor de la desviación estándar (27.5*1.96 = 53.9 mm a la izquierda y a la derecha de
la media). Las pequeñas áreas no sombreadas laterales miden 0.025 cada una y se obtienen de
restar al área total el 0.95 central y luego dividir éste resultado entre dos: (1 – 0.95)/2 = 0.025.

Po lo tanto y como regla general vamos a tener que:
-

Una desviación estándar a la derecha y a la izquierda de la media abarca el 68% central del
área bajo la curva.
1.96 desviaciones estándar a la derecha e izquierda de la media abarca el 95% central del
área bajo la curva).

Lo más importante del estudio de la distribución normal es poder entender de qué manera se
relacionan la media y la desviación estándar al momento de calcular las áreas bajo la curva de
Gauss.
Ahora vamos a revisar un tema más, la distribución normal estándar.
Distribución Normal Estándar: No hay nada que temer cuando tocamos éste tema pues a lo que
se refiere la expresión es simplemente a la misma distribución normal, solamente que ahora
queremos que nuestra media sea cero y la desviación estándar sea igual a uno. El proceso de llevar
a cabo esto se llama estandarizar. La razón de estandarizar viene dada porque como vimos
anteriormente podemos tener muchas curvas normales, tantas como variables nos animemos a
medir. Por ejemplo, podemos obtener una curva para las tallas, otra para los pesos, otra para las
edades, otra para el salario, etc. Por eso, quienes estudiaron el tema mucho antes que nosotros
encontraron una manera de “estandarizar” sus valores para poder hablar de una sola curva que
comparta ciertas características con todas las infinitas curvas que se pueden construir.
Estandarizar es sencillo, solamente imaginemos que ahora la media es igual a cero y que la
distribución estándar es igual a uno (ni la nueva desviación estándar, ni la nueva media tienen
unidades, son adimensionales), y el único esfuerzo que hacemos es calcular un valor llamado Z:

Donde:

=

−μ

x es un valor cualquiera de nuestra variable elegida por nosotros.
µ es la media poblacional.
σ es la desviación estándar.
En realidad no hubiéramos podido calcular las áreas bajo la curva como lo hicimos anteriormente
a menos que estandaricemos los valores correspondientes. Por ejemplo, si deseamos conocer cuál
es el área bajo la curva de un punto a la izquierda de nuestra media de 1700mm tenemos que el
cálculo de Z es como sigue:
=

1672.5 − 1700
= −1
27.5

Lo cual significa que el punto 1672.5 está ubicado a una desviación estándar a la izquierda de la
media (el signo menos nos indica que la dirección es a la izquierda). Ahora sí podemos ir a una
tabla de valores Z y consultar el área que se encuentra a la izquierda de Z= - 1, obtendremos que
se encuentra el 0.16 (o sea el 16%) del área total bajo la curva.

De la misma manera podemos elegir un punto en base a elegir primero el valor Z. Por ejemplo,
podemos escoger Z=1.96 a la izquierda y a la derecha de la media (lo que significa que queremos
saber cuáles son los valores asociados a escoger 1.96 desviaciones estándar a la izquierda y a la
derecha de la media), simplemente reemplazamos en la ecuación:
: − 1.96 =

ℎ : + 1.96 =

− 1700
,
27.5

− 1700
,
27.5

:

:

= 1646.1

= 1753.9

Lo que significa que el 95% de las mediciones se encuentran entre 1646.1mm y 1753.9mm (como
ya vimos, 1.96 veces la desviación estándar a la izquierda y a la derecha engloba el 95% central del
área bajo la curva).

Lo mismo podemos hacer para cualquier valor que creamos conveniente de entre todos los
valores de la talla de nuestra población y conocer cuál es el valor de área a la izquierda, a la
derecha, en medio, etc.

Hasta aquí ésta explicación. Espero sea de ayuda.
Preguntas y comentarios a:
dj_jdo@hotmail.com

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)Diego
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis mariauparela
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadLaksmi Rodriguez
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Estimacion puntual
Estimacion puntualEstimacion puntual
Estimacion puntualJhonny_Mayk
 
Distribuciones continuas de probabilidad
Distribuciones continuas de probabilidadDistribuciones continuas de probabilidad
Distribuciones continuas de probabilidadangiegutierrez11
 
1 Semana Analisis Multivariante
1  Semana Analisis Multivariante1  Semana Analisis Multivariante
1 Semana Analisis Multivariantejpgv84
 
Ejercicio de probabilidad de distribución normal
Ejercicio de probabilidad de distribución normalEjercicio de probabilidad de distribución normal
Ejercicio de probabilidad de distribución normalPatricia
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestraguest62e60f
 
Medidas de la forma de distribución
Medidas de la forma de distribuciónMedidas de la forma de distribución
Medidas de la forma de distribuciónSanty D
 
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENTDISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENTJonatan Gabriel Linares
 
Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Hector Funes
 
Estimacion Puntual E Intervalos.Ppt [Compatibility M
Estimacion  Puntual E Intervalos.Ppt [Compatibility MEstimacion  Puntual E Intervalos.Ppt [Compatibility M
Estimacion Puntual E Intervalos.Ppt [Compatibility MLuis Baquero
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSanabeljaramillo
 

Mais procurados (20)

Distribución normal y t de student
Distribución normal y t de studentDistribución normal y t de student
Distribución normal y t de student
 
Muestreo aleatorio simple estadistica
Muestreo aleatorio simple estadisticaMuestreo aleatorio simple estadistica
Muestreo aleatorio simple estadistica
 
AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)AnáLisis De Varianza (Anova)
AnáLisis De Varianza (Anova)
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
La Distribucion Normal
La Distribucion NormalLa Distribucion Normal
La Distribucion Normal
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
 
Estimacion puntual
Estimacion puntualEstimacion puntual
Estimacion puntual
 
Distribucion normal por wallter lopez
Distribucion normal por wallter lopezDistribucion normal por wallter lopez
Distribucion normal por wallter lopez
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
 
Distribuciones continuas de probabilidad
Distribuciones continuas de probabilidadDistribuciones continuas de probabilidad
Distribuciones continuas de probabilidad
 
1 Semana Analisis Multivariante
1  Semana Analisis Multivariante1  Semana Analisis Multivariante
1 Semana Analisis Multivariante
 
Ejercicio de probabilidad de distribución normal
Ejercicio de probabilidad de distribución normalEjercicio de probabilidad de distribución normal
Ejercicio de probabilidad de distribución normal
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestra
 
Medidas de la forma de distribución
Medidas de la forma de distribuciónMedidas de la forma de distribución
Medidas de la forma de distribución
 
Folleto de estadística (1)
Folleto de estadística (1)Folleto de estadística (1)
Folleto de estadística (1)
 
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENTDISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
 
Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2Intervalos de confianza 2
Intervalos de confianza 2
 
Estimacion Puntual E Intervalos.Ppt [Compatibility M
Estimacion  Puntual E Intervalos.Ppt [Compatibility MEstimacion  Puntual E Intervalos.Ppt [Compatibility M
Estimacion Puntual E Intervalos.Ppt [Compatibility M
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
 

Destaque

Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarEjercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarNathywiiz Hernández
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normalaliriopardov
 
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadisticaLa distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadisticaeraperez
 
RENNY MENDOZA Resolucion ejercicios dist normal
 RENNY MENDOZA  Resolucion ejercicios dist normal RENNY MENDOZA  Resolucion ejercicios dist normal
RENNY MENDOZA Resolucion ejercicios dist normalrennyjse
 
Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Dann Gonzalez
 
Distribución normal y variable tipificada
Distribución normal y variable tipificadaDistribución normal y variable tipificada
Distribución normal y variable tipificadaRodolfo A
 
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIALDISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIALSonyé Lockheart
 
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Luz Hernández
 
50 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx150 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx1Juan Zaruma
 

Destaque (11)

Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandarEjercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios de distribucion normal estandar
 
Distribucion normal
Distribucion normalDistribucion normal
Distribucion normal
 
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadisticaLa distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
 
RENNY MENDOZA Resolucion ejercicios dist normal
 RENNY MENDOZA  Resolucion ejercicios dist normal RENNY MENDOZA  Resolucion ejercicios dist normal
RENNY MENDOZA Resolucion ejercicios dist normal
 
Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3
 
Distribución normal y variable tipificada
Distribución normal y variable tipificadaDistribución normal y variable tipificada
Distribución normal y variable tipificada
 
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIALDISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
 
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
Ejercicios de distribución normal estándar y área bajo la curva (5)
 
50 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx150 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx1
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
 

Semelhante a La distribución normal explicada.

Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III partePaolo Castillo
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezAlexander's Zambrano
 
s4ESTADISTICA Y PROBABILIDAD_SEMANA 4_PF.pdf
s4ESTADISTICA Y PROBABILIDAD_SEMANA 4_PF.pdfs4ESTADISTICA Y PROBABILIDAD_SEMANA 4_PF.pdf
s4ESTADISTICA Y PROBABILIDAD_SEMANA 4_PF.pdfedumagic
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezfrancisxm
 
Apuntes de cálculos estadísticos en hidrología
Apuntes de cálculos estadísticos en hidrologíaApuntes de cálculos estadísticos en hidrología
Apuntes de cálculos estadísticos en hidrologíaJoel Palomino
 
Histograma 1 1
Histograma 1 1Histograma 1 1
Histograma 1 1espino93
 
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circularVarianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circularliliatorresfernandez
 
Apuntes de caìlculos estadiìsticos en hidrologiìa
Apuntes de caìlculos estadiìsticos en hidrologiìaApuntes de caìlculos estadiìsticos en hidrologiìa
Apuntes de caìlculos estadiìsticos en hidrologiìaLEONEL AGUILAR
 
Cómo se miden o calculan distancias y áreas
Cómo se miden o calculan distancias y áreasCómo se miden o calculan distancias y áreas
Cómo se miden o calculan distancias y áreasJames Smith
 
Distribución normal y teorema central del límite
Distribución normal y teorema central del límiteDistribución normal y teorema central del límite
Distribución normal y teorema central del límiteEileen Rodriguez
 

Semelhante a La distribución normal explicada. (20)

Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III parte
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
 
s4ESTADISTICA Y PROBABILIDAD_SEMANA 4_PF.pdf
s4ESTADISTICA Y PROBABILIDAD_SEMANA 4_PF.pdfs4ESTADISTICA Y PROBABILIDAD_SEMANA 4_PF.pdf
s4ESTADISTICA Y PROBABILIDAD_SEMANA 4_PF.pdf
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
 
Apuntes de cálculos estadísticos en hidrología
Apuntes de cálculos estadísticos en hidrologíaApuntes de cálculos estadísticos en hidrología
Apuntes de cálculos estadísticos en hidrología
 
Histograma 1 1
Histograma 1 1Histograma 1 1
Histograma 1 1
 
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circularVarianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
Varianza, desviación estándar, histograma y gráfica circular
 
Unidad 5 La Curva Normal
Unidad 5 La Curva NormalUnidad 5 La Curva Normal
Unidad 5 La Curva Normal
 
Apuntes de caìlculos estadiìsticos en hidrologiìa
Apuntes de caìlculos estadiìsticos en hidrologiìaApuntes de caìlculos estadiìsticos en hidrologiìa
Apuntes de caìlculos estadiìsticos en hidrologiìa
 
Distribución Normal
Distribución Normal Distribución Normal
Distribución Normal
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Ce ps 2-08.01.2011-parte v
Ce ps 2-08.01.2011-parte vCe ps 2-08.01.2011-parte v
Ce ps 2-08.01.2011-parte v
 
Biometria clase 1_2a
Biometria clase 1_2aBiometria clase 1_2a
Biometria clase 1_2a
 
Cómo se miden o calculan distancias y áreas
Cómo se miden o calculan distancias y áreasCómo se miden o calculan distancias y áreas
Cómo se miden o calculan distancias y áreas
 
Distribución normal y teorema central del límite
Distribución normal y teorema central del límiteDistribución normal y teorema central del límite
Distribución normal y teorema central del límite
 
Biometria clase 3
Biometria clase 3Biometria clase 3
Biometria clase 3
 
Biometria clase 3
Biometria clase 3Biometria clase 3
Biometria clase 3
 
Semana 4 D1
Semana 4 D1Semana 4 D1
Semana 4 D1
 
asdsda
asdsdaasdsda
asdsda
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

La distribución normal explicada.

  • 1. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL Por: Jorge L. De La Cruz Oré Tantas veces hemos escuchado, leído, re-leído acerca de la distribución normal y la distribución normal estándar (que no son lo mismo), tanto que a veces nos hemos preguntado por qué tenemos que aprenderla y por qué nunca nos sirve en la práctica (casi nadie hace inferencias con la distribución normal). Pues la respuesta es más simple de lo que parece: la distribución normal es solo teórica, y la distribución normal estándar es aún más teórica. Sin embargo es importante conocerla porque casi toda la estadística se entenderá mejor si se han comprendido ambos conceptos. La distribución normal fue descubierta (también se puede decir que fue inventada) por F. Gauss, por eso también se llama distribución de Gauss. Entonces veamos como pensó Gauss: él estaba tratando de medir las distancias que existen entre un gran número de estrellas visibles desde la tierra y anotaba tales mediciones. Cuando las volvía a medir descubría que las nuevas mediciones eran cercanas a las primeras pero no iguales, sucesivas mediciones le revelaban que casi ninguna era igual a las anteriores, sin embargo todas eran muy próximas. Lo mismo nos pasaría a nosotros si intentamos medir la altura de una persona varias veces, los resultados serían muy próximos pero no iguales. Ahora, con esto en mente podemos dibujar nuestras mediciones en un plano cartesiano (como seguramente lo hizo Gauss) para colocar en el eje horizontal “X” la medición del tamaño de la persona y en el eje “Y” (vertical) el número de veces que obtuvimos las mediciones. Seguramente, si repetimos las mediciones un gran número de veces y las graficamos como acordamos, terminemos obteniendo un gráfico como el siguiente: Talla de una misma persona medida muchas veces (en mm) 9 8 7 Conteo 6 5 4 3 2 1 0 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 Talla (mm)
  • 2. Para obtener el gráfico se pudo haber medido a una misma persona cuya talla real es de 1,70m (es decir 1700 mm) con un altímetro que discierne en milímetros. Como vemos, un gran número de veces la talla obtenida es la correcta, sin embargo los errores hacia arriba y hacia abajo son cada vez menores a medida que nos alejamos del verdadero tamaño medido de la persona. Si consideramos a la talla como una medida continua (en realidad la talla es continua) y le superponemos una curva para “suavizar” la gráfica lo que obtenemos es lo siguiente: Mediciones de la talla de una misma persona Normal Media N 9 1700 53 8 Frecuencia 7 6 5 4 3 2 1 0 1640 1660 1680 1700 1720 Talla (mm) 1740 1760 Lo que hemos obtenido es una curva en forma de campana también conocida como “campana de Gauss”, “curva normal”, “campana normal”. Ésta curva se caracteriza porque tiene al promedio de la talla (o verdadera talla) al centro, y va disminuyendo hacia los costados. Algo que cabe resaltar es que la curva jamás llegará a tocar al eje X si realizamos cada vez más mediciones (es decir, la curva es asíntota al eje X). Si realizamos la medición de la talla de toda una población (puede ser la población de la ciudad de Lima), obtendremos una curva normal muy parecida a la que obtuvimos a partir de una sola persona pero con el promedio de la población ubicado exactamente al centro de la curva. La dificultad radica en que no tenemos ni el presupuesto, ni el tiempo, ni las ganas de medir la talla de todos los habitantes de Lima (aproximadamente 10 millones), así que no nos queda más que contentarnos con obtener una buena muestra. Por buena muestra entendemos que la misma es representativa de toda la población, es decir que se trata de una muestra obtenida utilizando
  • 3. alguna técnica de la aleateorización. Aquí seguiremos refiriéndonos a la población ya que así es más sencillo poder explicar la distribución normal. Cabe remarcar lo que dijimos al inicio acerca de la distribución normal, se trata de una curva teórica, las variables reales rara vez se distribuyen normalmente, pero se pueden aproximar mucho a la misma. Para continuar profundizando necesitamos conocer un concepto muy importante: la desviación estándar poblacional (σ). Por cierto, la desviación estándar no es lo mismo que el error estándar (EE), el cual se puede calcular a partir del primero, sin embargo aquí solo trabajaremos con σ, ya que el EE es tema de otro artículo. Desviación Estándar Poblacional (σ –letra griega que se pronuncia sigma-): Es una medida de dispersión, esto quiere decir que es la mejor forma de calcular (no mide exactamente) el grado de dispersión o error que obtenemos cuando queremos medir algo. En el ejemplo inicial, cada vez que medíamos la talla de una persona obteníamos valores diferentes; la desviación estándar nos puede dar un cálculo aproximado de esos errores de medición. Para hallarla, primero debemos obtener el promedio de los valores, luego restar ese promedio obtenido de cada valor observado, elevar al cuadrado dichas diferencias, sumarlas todas, al resultado se le divide entre el número de observaciones y finalmente se le saca la raíz cuadrada. Lo podemos resumir en una fórmula para entender mejor: Donde: σ= ( − μ) + ( − μ) + ⋯ ( − μ) µ Es la media de la población σ Es la desviación estándar de la población … Representan a los N valores de datos Es el número de observaciones de la población Avancemos más en las propiedades de la distribución normal. Ya dijimos que tiene forma de campana y que el promedio se encuentra en el centro, ahora mencionaremos que el área bajo toda la curva debe sumar 1 (es decir, toda el área es el 100% de la misma área, lo cual es lógico, pero 100% = 1, por eso se dice que su valor en términos de probabilidad es 1). Así, si dividimos la curva en dos partes iguales (derecha e izquierda) mediante una línea vertical que pase por el
  • 4. centro (por la media), el área de cada lado es igual a 0.5 del área total, y simplemente se dice que es igual a 0.5 como se aprecia en la siguiente gráfica. Gráfica de distribución Normal, Media=1700, Desv.Est.=27.5 1700 0.016 0.014 Densidad 0.012 0.010 0.008 0.5 0.006 0.5 0.004 0.002 0.000 1600 1650 1700 X 1750 1800 En la gráfica podemos ver que ahora en el eje Y ya no figura la etiqueta “frecuencia”, sino “Densidad”, lo cual indica que ahora se está considerando en ese eje la cantidad de información que contiene la curva debajo de ella en cada punto. También se aprecia que la desviación estándar (σ) ha sido calculada y es igual a 27.5 mm. Pero no todo queda ahí, para complicar el tema tenemos que ver dónde interviene la desviación estándar en todo esto. Pues la desviación estándar nos sirve para hacer más divisiones al área bajo la curva. Partiendo de la línea vertical que se levanta sobre la media podemos extendernos a ambos lados teniendo a la desviación estándar como nueva unidad de medida y así calcular las áreas bajo la curva que más sea de nuestro interés. Como estamos viendo en el ejemplo que estamos usando, la media es 1700 mm, y la desviación estándar 27.5 mm. Pues podemos usar el valor de la desviación estándar para navegar a la derecha e izquierda de la media en el eje X, levantar líneas verticales y calcular áreas bajo la curva de manera rápida y fácil con solo consultar una tabla de distribución Z (que vienen casi siempre al final de los libros de estadística, o se puede consultar en el internet). Así tenemos que si nos movemos una desviación estándar (en nuestro caso 27.5mm) en el eje X a la izquierda, obtenemos lo que se muestra en el gráfico siguiente:
  • 5. Gráfica de distribución Normal, Media=1700, Desv.Est.=27.5 0.016 0.014 Densidad 0.012 0.010 0.008 0.34 0.006 0.004 0.002 0.16 0.000 1672.5 1700 X En éste gráfico nos hemos desplazado una desviación estándar a la izquierda a partir de la media (1700 – 27.5 = 1672.5) y observamos que el área que está sombreada (consultando con una tabla de distribución Z) es igual a 0.34 (es decir el 34%) del área total. Y el área que queda entonces a la izquierda de la nueva línea es 0.5 – 0.34 = 0.16. Pronto veremos la manera de calcular las áreas al estudiar la desviación normal estándar, por ahora sigamos en lo que nos interesa. Pero el área que más interés tiene en la distribución normal es la que concentra el 95% (es decir el 0.95) del área total central, tal como se aprecia en la figura siguiente: Gráfica de distribución Normal, Media=1700, Desv.Est.=27.5 0.016 0.014 Densidad 0.012 0.010 0.008 0.95 0.006 0.004 0.002 0.000 1646.1 1700 X 1753.9
  • 6. Como se aprecia en el gráfico, el área bajo la curva central es de 0.95, y los valores en los que se ubican las líneas verticales a la derecha e izquierda de la media corresponden a 1.96 veces (casi dos veces) el valor de la desviación estándar (27.5*1.96 = 53.9 mm a la izquierda y a la derecha de la media). Las pequeñas áreas no sombreadas laterales miden 0.025 cada una y se obtienen de restar al área total el 0.95 central y luego dividir éste resultado entre dos: (1 – 0.95)/2 = 0.025. Po lo tanto y como regla general vamos a tener que: - Una desviación estándar a la derecha y a la izquierda de la media abarca el 68% central del área bajo la curva. 1.96 desviaciones estándar a la derecha e izquierda de la media abarca el 95% central del área bajo la curva). Lo más importante del estudio de la distribución normal es poder entender de qué manera se relacionan la media y la desviación estándar al momento de calcular las áreas bajo la curva de Gauss. Ahora vamos a revisar un tema más, la distribución normal estándar. Distribución Normal Estándar: No hay nada que temer cuando tocamos éste tema pues a lo que se refiere la expresión es simplemente a la misma distribución normal, solamente que ahora queremos que nuestra media sea cero y la desviación estándar sea igual a uno. El proceso de llevar a cabo esto se llama estandarizar. La razón de estandarizar viene dada porque como vimos anteriormente podemos tener muchas curvas normales, tantas como variables nos animemos a medir. Por ejemplo, podemos obtener una curva para las tallas, otra para los pesos, otra para las edades, otra para el salario, etc. Por eso, quienes estudiaron el tema mucho antes que nosotros encontraron una manera de “estandarizar” sus valores para poder hablar de una sola curva que comparta ciertas características con todas las infinitas curvas que se pueden construir. Estandarizar es sencillo, solamente imaginemos que ahora la media es igual a cero y que la distribución estándar es igual a uno (ni la nueva desviación estándar, ni la nueva media tienen unidades, son adimensionales), y el único esfuerzo que hacemos es calcular un valor llamado Z: Donde: = −μ x es un valor cualquiera de nuestra variable elegida por nosotros. µ es la media poblacional. σ es la desviación estándar.
  • 7. En realidad no hubiéramos podido calcular las áreas bajo la curva como lo hicimos anteriormente a menos que estandaricemos los valores correspondientes. Por ejemplo, si deseamos conocer cuál es el área bajo la curva de un punto a la izquierda de nuestra media de 1700mm tenemos que el cálculo de Z es como sigue: = 1672.5 − 1700 = −1 27.5 Lo cual significa que el punto 1672.5 está ubicado a una desviación estándar a la izquierda de la media (el signo menos nos indica que la dirección es a la izquierda). Ahora sí podemos ir a una tabla de valores Z y consultar el área que se encuentra a la izquierda de Z= - 1, obtendremos que se encuentra el 0.16 (o sea el 16%) del área total bajo la curva. De la misma manera podemos elegir un punto en base a elegir primero el valor Z. Por ejemplo, podemos escoger Z=1.96 a la izquierda y a la derecha de la media (lo que significa que queremos saber cuáles son los valores asociados a escoger 1.96 desviaciones estándar a la izquierda y a la derecha de la media), simplemente reemplazamos en la ecuación: : − 1.96 = ℎ : + 1.96 = − 1700 , 27.5 − 1700 , 27.5 : : = 1646.1 = 1753.9 Lo que significa que el 95% de las mediciones se encuentran entre 1646.1mm y 1753.9mm (como ya vimos, 1.96 veces la desviación estándar a la izquierda y a la derecha engloba el 95% central del área bajo la curva). Lo mismo podemos hacer para cualquier valor que creamos conveniente de entre todos los valores de la talla de nuestra población y conocer cuál es el valor de área a la izquierda, a la derecha, en medio, etc. Hasta aquí ésta explicación. Espero sea de ayuda. Preguntas y comentarios a: dj_jdo@hotmail.com