SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Baixar para ler offline
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
1
Las Falsedades de la industria refresquera: una amenaza a la
salud de los mexicanos
Ante la propuesta del Presidente de la República en la Reforma Hacendaria de aplicar una
cuota de $1.00 por litro de bebidas saborizadas, para desincentivar el consumo de refrescos
vinculándolo con los altos índices de obesidad y las consecuencias más dramáticas de una
de sus principales daños, la diabetes, el ex Procurador Federal del Consumidor, Bernardo
Altamirano, apoyado por la industria refresquera, hizo público un documento sobre los
“mitos” de los beneficios de un impuesto a refrescos, diciendo que la responsabilidad es
individual, que estas medidas no sirven, apelando al libre comercio y a la falta de evidencia
que relaciona el consumo de bebidas azucaradas y refresco con la obesidad.
En las próximas semanas se verá en México la estrategia multimillonaria de la industria
refresquera contra el impuesto. En los Estados Unidos, donde los gastos en cabildeo son
más o menos transparentes, Coca Cola junto con Pepsico y la Asociación Americana de
Bebidas gastó más de 37 millones de dólares en 2009 para cabildeo en el Congreso de los
EUA para bloquear el impuesto al refresco. Más recientemente, la industria de alimentos y
bebidas gastó mil millones de euros para evitar que en la Unión Europea se estableciera el
etiquetado frontal en los alimentos y bebidas conocido como el semáforo.
El documento es parte de esta estrategia. Los argumentos que presenta son idénticos a los
manejados por la industria refresquera y que anteriormente fueron utilizados por la
industria del tabaco: la responsabilidad es individual, no hay evidencia científica que
vincule el consumo del producto con daños a la salud, la medida propuesta no funciona y
será contraproducente,tendráun impactonegativoen los máspobresyamenazala justicia
y libertad individual.
La Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) advierte que las mentiras en que incurren las
empresas refresqueras atentan contra la salud de la población mexicana que sufre una de
las más graves epidemias de obesidad y diabetes. Sus mentiras continúan la
desinformación que ellos mismos han generado a través de una publicidad y etiquetados
engañosos.
En respuesta a las mentiras de las refresqueras, la ASA presenta la realidad de los
beneficios de un impuesto a refrescos, ya que es urgente una revolución de la forma de
hidratación en nuestro país, donde se ha abandonado el consumo de agua por falta de
disposición y por las estrategias de mercadeo de la industria refresquera.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
2
“Existen estudios tanto en seres humanos como en animales que muestran que los
refrescos no producen saciedad y la compensación que proveen, en términos de la
reducción del consumo de otros alimentos o bebidas en comidas posteriores, es baja, por
lo que el efecto neto es un aumento del consumo de energía y por lo tanto de la obesidad,
la cual es precursora de diabetes, enfermedades del corazón, infartos y muchos otros
problemas de salud”.
Rivera J, Muñoz-Hernández O, Rosas-Peralta M, Aguilar-Salina C, Popñin B, Willett W. Consumo de
bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública Mex
2008; 50: 173- 195.
1. FALSO: “La evidencia científica es inconcluyente. No se observa relación causal
directa entre el consumo de refrescos y la obesidad. Se requieren estudios con mayor
riesgo metodológico que puedan aislar el efecto del refresco en el IMC de manera
directa”.
La afirmación va en contra de la evidencia científica internacional que establece claramente el impacto que
tiene la ingesta de bebidas azucaradas en el aumento de la obesidad y la diabetes y que ha sido reconocida
por los principales organismos gubernamentales y no gubernamentales internacionales desde la
Organización Mundial de la Salud, la relatoría de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, hasta la
Asociación Internacional de Estudios de la Obesidad, así como por las principales instituciones de
investigación desde la Escuela de Salud Pública de Harvad hasta el Instituto Nacional de Salud Pública de
México.
REALIDAD En México, contamos con el estudio de Jiménez-Aguilar y colaboradores,
quienes analizaron datos de 10, 689 adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2006, en el que el consumo de refrescos se asoció positivamente con el Índice de Masa Corporal
(IMC) en varones adolescentes mexicanos, ya que el análisis mostró que por cada porción
consumida de refrescos, el IMC en los adolescentes varones aumentó 0.17 unidades.
Jiménez-Aguilar A, Flores M, Shama-Levy T. Sugar-sweetened beverages consumption and BIM in Mexican
adolescents. Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Publica Mex 2009; 51(4):S604-S612.
REALIDAD Un estudio de mortalidad por consumo de bebidas azucaradas encontró que
en el mundo, 655 000 de las muertes fueron atribuibles al consumo de bebidas azucaradas,
incluyendo 369 000 por diabetes, 258 000 por enfermedades cardiovasculares y 28 000 por
diferentes tipos de cáncer. En México, 6 de cada 10 muertes se atribuyen al consumo de
bebidas azucaradas en adultos menores de 45 años.
Singh MG, Katibzadeh S, Lim S, Ezzati M, Mozaffarian D, Abstract MP22: Mortality Due to Sugar-Sweetened
Beverage Consumption: A Global, Regional, and National Comparative Risk Assessment, in American Hearth
Association / ASA2013, Circulation.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
3
REALIDAD Un meta-análisis conducido por Vartanian y Schwartz encontró nexos claros
del consumo de refrescos con el incremento de la ingestión de energía y peso corporal, y con el
riesgo de diabetes y otras enfermedades no transmisibles.
Vartanian L, Schwartz M. Effects of soft drink consumption on nutrition and health: A systematic review an meta-
analysis. Am J Public Health 2007; 97(4):667-675.
REALIDAD Una revisión sistemática conducida por Malik y colaboradores demostró una
consistente asociación positiva entre el consumo de bebidas azucaradas, la ganancia de peso
y la obesidad en niños y adultos.
Malik V, Schulze M, Hu F. Intake of sugar-sweetened beverages and weight gain: a systematic review. Am J Clin
Nutr 2006; 84:274-88.
REALIDADOtro estudio realizado por Liebman y colaboradores en 1817 adultos evidenció
que aquellos que consumieron más de un refresco al día tuvieron 70% más probabilidad de
presentar sobrepeso y 32% más probabilidad de presentar obesidad.
Liebman M, Pelican S, Moore S, et. al. Dietary intake, eating behavior, and physical activity-related determinants
of high body mass index in rural communities in Wyoming, Montana, and Idaho. Int J Obes Relat Metab Disord
2003; 27:684-92.
REALIDAD Un meta-análisis conducido por Malik y colaboradores demostró la clara
relación entre el consumo de bebidas azucaradas y el riesgo de presentar síndrome metabólico
y diabetes mellitus tipo 2. Los participantes con mayor consumo de bebidas azucaradas
tuvieron 20% más riesgo de desarrollar síndrome metabólico que los participantes de menor
consumo. Los participantes con mayor consumo de bebidas azucaradas tuvieron 26% más
riesgo de desarrollar diabetes que los participantes de menor consumo.
Malik V, Popkin B, Bray G, Després J, Willet W, Hu F. Sugar-Sweetened Beverages and Risk of Metabolic Syndrome
and Type 2 Diabetes. Diabetes Care 2010; 33(11):2477-2483.
REALIDADEn el estudio longitudinal de Framingham, aquellos sujetos que consumían >1
refresco al día presentaron un 37% más riesgo de tener obesidad en comparación con los no
consumidores.
Dhingra R, Jacques PF, Wang TJ, Fox CS, Meigs JB, D´Agostina RB, Gaziano JM, Vasan RS. Soft drink consumption
and risk of developing cardiometabolic risk factors and the metabolic syndrome in middle-aged adults in the
community. Circulation 2007; 116 (5): 480-88.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
4
REALIDAD Un estudio prospectivo reciente con datos del Estudio de Cohorte de
Enfermeras de Estados Unidos de América encontró que las mujeres que consumen una o más
porciones de refrescos endulzados con azúcar al día tienen un riesgo significativamente más
alto de contraer diabetes mellitus tipo 2 respecto de aquellas que consumen menos de una
porción al mes.
Schulze M, Manson J. Sugar-sweetened beverages, weight gain, and incidence of type 2 diabetes in young and
middle-aged women. JAMA 2004; 292(8):927-934.
REALIDAD Ensayo aleatorio de 18 meses en 641 niños de 4 a 10 años que recibieron 250
ml de refresco con azúcar en el que el puntaje Z de IMC aumentó 0.15 unidades de Desviación
Estándar.
De Ruyter J, Olthof M, Seidell J, Katan M. A Trial of Sugar-free or Sugar-Sweetened Beverages and Body Weight in
Children. N Engl J Med 2012; 367: 1397-406.
REALIDAD Ensayo aleatorizado en 224 escolares y adolescentes con sobrepeso u
obesidad y alto consumo de refrescos que fueron expuestos a una disminución en el consumo
de refrescos. Al año de intervención encontraron una reducción de 0.57 unidades en el IMC y
una pérdida de 1.9 kilogramos de peso.
Ebbeling C, Feldman H, ChomitzV,AntonelliT, Gortmaker S, Osganian S, Ludwing D. A Randomized Trial of Sugar-
Sweetened Beverages and Adolescent Body Weight. N Engl J Med 2012; 367: 1407-16.
REALIDADRevisión de tres estudios de cohorte de seguimiento (32,000 participantes) en
el que analizaron la interacción entre la predisposición genética con el consumo de refrescos
en relación con el IMC y el riesgo de obesidad. Encontraron que la asociación genética con
adiposidad fue más pronunciada entre los participantes con mayores ingestas de refrescos y el
riesgo de incidencia de obesidad por cada incremento de 10 unidades de riego aumentó a
medida que se incrementa el consumo de bebidas azucaradas
Qi, Q, Chu A, Kang J, Jensen M, Curhan G, Pasquale L, Ridker P, Hunter D, Willet W, Rimm E, Chasman D, Hu F, Oi
L. Sugar-Sweetened Beverages and Genetic Risk of Obesity. N Engl J Med 2012; 367: 1387-96.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
5
2. FALSO: “No funcionan. Si el objetivo es reducir el IMC, la evidencia es clara al
mostrar que los cambios en precios, al menos no tienen ningún efecto sobre el IMC. De
esta manera es difícil pensar que se puede abatir la obesidad con estas medidas”.
El uso de medidas fiscales como instrumento efectivo para reducir el consumo de productos que representan
un riesgo para la salud está reconocido como una de las medidas más costo-efectivas. La Estrategia Global
sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la OMS, como la propia Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico en varios documentos, y el Relator de Naciones Unidas por el
Derecho a la Alimentación, así como los más prestigiados institutos académicos en salud y nutrición del
mundo, recomiendan gravar con impuestos las bebidas azucaradas.
REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, se podría reducir el peso por
persona en 800 gramos a 10 años en la población general, lo que se traduciría en la disminución
de prevalencia de sobrepeso y obesidad de 70% a 68%.
Zepeda R, Rodrígues ER, Barrientos-Gutiérrez T. Cambio en el peso esperado tras la implementación del impuesto
a los refrescos: ENSANUT 2012, in Seminario Institucional “Generación de evidencia para la formulación de
políticas públicas para de obesidad: el caso del impuesto a los refrescos”. 2013. Instituto Nacional de Salud Pública:
Cuernavaca, 26 de junio.
REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, en los individuos que
consumen más de 350 ml de refrescos a la semana, el peso podría reducirse en 3.6 kg por
persona en 10 años.
Zepeda R, Rodrígues ER, Barrientos-Gutiérrez T. Cambio en el peso esperado tras la implementación del impuesto
a los refrescos: ENSANUT 2012, in Seminario Institucional “Generación de evidencia para la formulación de
políticas públicas para de obesidad: el caso del impuesto a los refrescos”. 2013. Instituto Nacional de Salud Pública:
Cuernavaca, 26 de junio.
REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, se podrían evitar 53 043 casos
nuevos de diabetes.
Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de
obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013.
REALIDAD Considerando que se consumen 163 litros por persona al año, con un impuesto
del 20% al precio del refresco, el consumo podría reducirse entre 121 y 130 litros por persona al
año.
Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de
obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
6
3. FALSO: “Consecuencias perversas no deseadas. Puede que los consumidores
sustituyan los bienes gravados con unos de menor valor nutrimental y mayor
densidad energética por lo que se pueden tener resultados contrarios a los
esperados”.
La afirmación realizada en el documento de que el instrumento generará más problemas que los que
pretende solucionar, ha sido parte de la estrategia de la industria refresquera y, anteriormente, de la
tabacalera. Esta afirmación pretende ignorar que la misma industria refresquera tiene versiones ”light” de las
mismas marcas que serán gravadas, sin azúcar añadida y que, por lo tanto, no serán gravadas. Señala que el
impuesto puede provocar que “los consumidores sustituyan los bienes gravados con unos de menor valor
nutrimental y mayor densidad energética”. En primer lugar, no encontramos en el mercado un producto con
menor valor nutrimental que el refresco. Por otro lado, tampoco encontramos en el mercado ningún
producto que pueda sustituir al refresco y que tenga mayor densidad calórica que esta bebida.
REALIDAD Si el precio del refresco aumentara, los individuos sustituirían el consumo de
refrescos por agua o leche, no aumentarían el consumo de juegos, aguas preparadas u otras
bebidas azucaradas.
Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de
obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013.
REALIDAD Estimaciones en México y fuera del país muestran que si aumentara el precio
de los refrescos, no aumentaría el consumo de alimentos ricos en azúcar.
Unar M, et al. The effect of food and beverages prices on weight among women participating in the Mexican Family
Life Survey, 2013. Instituto Nacional de Salud Pública.
Finkelstein E, et al. Implications of a sugar-sweetened beverage (SSB) tan when substitutions to non-beverage
items are considered. J Health Econ 2013; 32 (1): 219-39.
4. FALSO: “Injustos económicamente. Pagan más quiénes mayor proporción de su
ingreso gastan en alimentos y bebidas (los más pobres), lo que vulnera un principio
básico de justicia impositiva para que pague más quien pueda pagar más”.
De acuerdo a información del INEGI, las familias de mayores ingresos realizan un gasto mayor en
refrescos y de acuerdo a los estudios realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, las familias más
pobres serían las que bajarían más su consumo de refrescos, disminuyendo su gasto en este producto.
Se propone que parte del impuesto se destine a la introducción de bebederos de agua en todas las
escuelas de educación básica y espacios públicos, especialmente de comunidades marginadas. Esta
medida reduciría el gasto de las familias en bebidas, no sólo en refrescos, también en agua embotellada.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
7
REALIDAD La obesidad y la diabetes afectan financieramente a los más pobres porque
tienen menor protección en salud y destinan una mayor proporción de su gasto en salud por
gasto de bolsillo. Si aumenta el precio del refresco, los hogares más pobres serían los que
reducirían más su consumo. Estas reducciones en consumo podrían tener efectos positivos en
la salud que signifiquen ahorros importantes engastos catastróficos querecaen en la población
más pobre.
Colchero MA, Salgado JC, Unar M, Hernández-Ávila M, Velasco-Bernal A, Carriedo A, Rivera-Dommarco JA.
Aspectos económicos relacionados con un impuesto al refresco en México. Instituto Nacional de Salud Pública.
2013.
REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20%, se podría recabar entre 22 a 24 mil
millones de pesos al año. Este monto de recaudación representa alrededor del 30% de los
costos de obesidad para el país.
Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de
obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013.
REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, se podría ahorrar 13 719
millones de pesos por reducciones en sobrepeso y obesidad en adultos mayores a 30 años por
costos directos de atención en salud por enfermedades relacionadas.
Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de
obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013.
REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, se podrían ahorrar entre 4 281
a 21 192 millones de pesos en 10 años por la reducción de los casos de diabetes.
Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de
obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
8
5. FALSO: “Amenaza la autonomía del individuo. Estigmatizaría la conducta
individual. Un Estado democrático, comprometido con la autonomía y la libertad del
individuo, no podría avalar un impuesto que pretenda normar las conductas
alimentarias de la persona. Por lo que además de la evidencia empírica sobre la poca
efectividad de la política se deben tener en cuenta consideraciones respecto a la justicia
y a la libertad”.
El argumento de defender la libertad individual frente a medidas regulatorias es el que ha usado la industria
de alimentos y bebidas contra la regulación de la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia, fue el
que uso Coca Cola contra la regulación de los alimentos y las bebidas en las escuelas, es el que ha usado la
industria del tabaco y la ultraderecha en los Estados Unidos contra cualquier decisión que vele por el interés
público sobre el privado. No llama la atención que en este documento, como en la posición de Coca Cola
contra la regulación de los alimentos en las escuelas se invoque a la justicia y la libertad para defender los
intereses económicos por encima de la salud. Coca Cola se opuso a la regulación de alimentos y bebidas en
las escuelas señalando que era “anticonstitucional”. En México murieron medio millón de personas por
diabetes en el sexenio de Felipe Calderón y, existe evidencia científica que el consumo frecuente del refresco
aumenta el riesgo de diabetes y que los mexicanos somos los mayores consumidores de refrescos en el
mundo. La teoría económica más liberal reconoce las fallas del mercado y la necesidad de que el Estado
intervenga para corregirlas. En varios países existen ya resoluciones de cortes constitucionales que ponen por
encima de los derechos comerciales el derecho a la salud de la población.
REALIDAD En México, desde 1984, la constitución reconoce el derecho a la protección de
la salud. El consumo de refrescos tiene efectos negativos para la salud cuyos costos son
absorbidos en su mayoría por el gobierno, por lo que su actuación como regulador es
indispensable.
Colchero MA, Salgado JC, Unar M, Hernández-Ávila M, Velasco-Bernal A, Carriedo A, Rivera-Dommarco JA.
Aspectos económicos relacionados con un impuesto al refresco en México. Instituto Nacional de Salud Pública.
2013.
REALIDAD La obesidad no es únicamente causa de decisiones individuales, por lo que el
ambiente que propicia la obesidad debe estar regulado por el gobierno para que esta situación
no se presente.
Flynn MA, Mc Neil DA, Maloff B, Mutasingwa D, Wu M, Ford C, et al. Recuing obesity and related chronic disease
risk in children and youth: A synthesis of evidence with “best practice” recommendations. Obes Rev 2006; 7 (Suppl
1): 7-66.
REALIDAD La promoción de buenos hábitos alimentarios y actividad física, no tienen
ningún resultado efectivo sino se suman medidas para modificar las condiciones ambientales
que produce la obesidad.
Barrientos-Pérez M, Flores-Huerta S. ¿Es la obesidad un problema médico individual y social? Políticas públicas que
se requieren para su prevención. Bol Med Hosp Inf Mex 2008; 65: 639-651.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
9
REALIDAD Las decisiones individuales han sido rebasadas y se requiere trabajar en
políticas públicas para la prevención de este problema.
Lobstein T, Baur L, Uauy R. Obesity in children and Young people. A crisis in public health. Obes Rev 2004; 5 (Suppl
1): 1-98.
REALIDAD Para enfrentar a la obesidad se requieren de decisiones de alto nivel que
alcanzan a toda la población basadas en evidencias científicas.
Boehmer TK, Luke DA, Haire-Joshu DL, Bates HS, Brownson RC. Preventing childhood obesity through state policy.
Predictors of bill enactment. Am J Prev Med 2008; 34: 333-40.
6. FALSO: “Existe una gran polarización respecto de la eficacia de establecimiento de
impuestos. Si bien algunos países han incurrido en su instrumentación, no existen
indicadores efectivos que muestren una reducción en los índices de obesidad y
sobrepeso”.
En el documento se afirma que el impuesto al refresco no ha dado ningún beneficio. Los impuestos al refresco
que pueden tener un beneficio en salud son muy recientes, es decir, los que son superiores al 10% del valor.
Los que se citan son impuestos muy menores. Los impuestos con fines de salud, es decir, dirgidos a impactar
en el consumo, se han implementado muy recientemente como para poder evaluarse. El documento se
refiere al caso danés argumentando que retiró el impuesto como una muestra del fracaso de esta medida. El
caso danés es muy particular, el consumo de refresco es bajo y el país muy pequeño, la población sale
regularmente de su territorio por lo cual este tipo de impuestos no funciona.
El impuesto no sólo puede reducir el consumo sino también generar recursos para modificar las condiciones
que generan la epidemia de sobrepeso y obesidad. Si se aplicara un impuesto de 2 pesos por litro, lo que
sugerimos desde la sociedad civil y el grupo de legisladores que demandan esta medida, se obtendrían más
de 22 mil millones de pesos. Con un 20% de ese recurso se podrían instalar bebederos de agua en todas las
escuelas primarias y secundarias y en los espacios públicos de las comunidades más marginadas del país.
REALIDAD Un estudio que analizó la propuesta de impuestos a bebidas azucaradas en 19
países, encontró que el impuesto tiene potencial de disminuir la prevalencia de obesidad y de
generar recursos para atender sus complicaciones.
Jou J, Techakehakij W. International application of sugar-sweetened beverages (SSB) taxation in obesity reduction:
Factors that may influence policy effectiveness in country-specific contexts. Health Policy 2012; 107: 83-90.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
10
REALIDAD El impuesto a bebidas azucaradas puede ser más efectivo en los países en los
que el consumo de refrescos es elevado y la prevalencia de obesidad es alta. Recordemos que
México es el mayor consumidor de refrescos a nivel mundial y se encuentra en los primeros
lugares de obesidad en el mundo.
Jou J, Techakehakij W. International application of sugar-sweetened beverages (SSB) taxation in obesity reduction:
Factors that may influence policy effectiveness in country-specific contexts. Health Policy 2012; 107: 83-90.
REALIDAD Los estudios de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
indican que en México se necesita adoptar medidas fiscales con base en la calidad de los
alimentos para controlar los altos índices de obesidad y diabetes.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. México. Mejores políticas para un desarrollo
incluyente. Septiembre 2012.
7. FALSO: El documento se manifiesta en contra de medidas unilaterales. “En el
diseño e implementación de las políticas públicas, deben establecerse mecanismos de
corresponsabilidad y alianzas estratégicas entre el sector público, empresarial y social.
La revolución alimenticia que necesita nuestro país debe surgir desde la sociedad y la
empresa”.
REALIDAD La eliminación de las barreras entre los sectores públicos y privados – a través
de la privatización de servicios, alianzas público/privadas e intercambio de personal – ha
generado ambigüedades y oportunidad para la corrupción.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Policy Brief, OECD Guidelines for managing Conflict
of Interest in the Public Service, septiembre 2005.
REALIDAD La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico define al
conflicto de interés como “un conflicto entre las obligaciones públicas e intereses privados de
un servidor público, cuando esos intereses pueden tener la capacidad de influir
inapropiadamente en el desempeño de sus actividades como servidor público”
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Policy Brief, OECD Guidelines for managing Conflict
of Interest in the Public Service, septiembre 2005.
“Las falsedades de la industria refresquera”
una respuesta a:
“Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco”
11
REALIDAD Al inaugurar la Octava Conferencia Global de Promoción a la Salud realizada
en Finlandia, la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Dra. Margaret Chan,
pronunció un discurso histórico al señalar que la mayor amenaza para enfrentar las
enfermedades crónicas no trasmisibles en el mundo es la Gran Industria de Alimentos.
Chan, M. Director-General of the World Health Organization, Closing remarks at the Sixty-sixth World Health
Assembly Geneva, Switzerland; 27 May 2013. Disponible en
http://www.who.int/dg/speeches/2013/world_health_assembly_20130527/en/index.html)
REALIDAD La Dra. Chan comentó: “El poder del mercado fácilmente se traduce en poder
político. Muy pocos gobiernos priorizan a la población sobre las grandes industrias. Así como
hemos aprendido de la experiencia contra la industria del tabaco, una corporación poderosa le
puede vender al público prácticamente lo que sea”. Y expresó: “estoy muy consternada por los
esfuerzos de la industria para evitar las políticas de salud pública y estrategias que afecten a
sus productos. Cuando la industria está involucrada en la toma de decisiones, tengan por
seguro que la mayoría de las regulaciones efectivas serán minimizadas y dejadas fuera por
completo. Esto también está muy bien documentado, y es peligroso”.
Chan, M. Director-General of the World Health Organization, Closing remarks at the Sixty-sixth World Health
Assembly Geneva, Switzerland; 27 May 2013. Disponible en
http://www.who.int/dg/speeches/2013/world_health_assembly_20130527/en/index.html)

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Las falsedades de la industria refresquera

Obesidad en mexico 2013
Obesidad en mexico 2013Obesidad en mexico 2013
Obesidad en mexico 2013Jesus Sanchez
 
La Epidemia De Obesidad En Mexico
La Epidemia De Obesidad En MexicoLa Epidemia De Obesidad En Mexico
La Epidemia De Obesidad En MexicoMartin Triana
 
Costos económicos de la obesidad infantil y sus
Costos económicos de la obesidad infantil y susCostos económicos de la obesidad infantil y sus
Costos económicos de la obesidad infantil y susOmar Mercado MD
 
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdfBoletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdfEstebanFalcn4
 
Proyecto Claudia Delgado CURSO.docx
Proyecto Claudia Delgado  CURSO.docxProyecto Claudia Delgado  CURSO.docx
Proyecto Claudia Delgado CURSO.docxClaudiaDelgadoGonzle
 
Obesidad Infatil
Obesidad InfatilObesidad Infatil
Obesidad InfatilYalixha
 
PRESENTACIÓN MINISTERIO DE SALUD
PRESENTACIÓN MINISTERIO DE SALUDPRESENTACIÓN MINISTERIO DE SALUD
PRESENTACIÓN MINISTERIO DE SALUDEla Zambrano
 
Ensanut 2012 costa rica2
Ensanut 2012 costa rica2Ensanut 2012 costa rica2
Ensanut 2012 costa rica2AHGC954
 
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...Grecia Gonzalez
 
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...FAO
 
Epidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantilEpidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantilJessica De La Vega
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informecesar_c_s
 

Semelhante a Las falsedades de la industria refresquera (20)

Obesidad en mexico 2013
Obesidad en mexico 2013Obesidad en mexico 2013
Obesidad en mexico 2013
 
La Epidemia De Obesidad En Mexico
La Epidemia De Obesidad En MexicoLa Epidemia De Obesidad En Mexico
La Epidemia De Obesidad En Mexico
 
Costos económicos de la obesidad infantil y sus
Costos económicos de la obesidad infantil y susCostos económicos de la obesidad infantil y sus
Costos económicos de la obesidad infantil y sus
 
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdfBoletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
 
Obesidad y azúcar
Obesidad y azúcarObesidad y azúcar
Obesidad y azúcar
 
La Epidemia De Obesidad En Mexico
La Epidemia De Obesidad En MexicoLa Epidemia De Obesidad En Mexico
La Epidemia De Obesidad En Mexico
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Proyecto Claudia Delgado CURSO.docx
Proyecto Claudia Delgado  CURSO.docxProyecto Claudia Delgado  CURSO.docx
Proyecto Claudia Delgado CURSO.docx
 
Obesidad Infatil
Obesidad InfatilObesidad Infatil
Obesidad Infatil
 
PRESENTACIÓN MINISTERIO DE SALUD
PRESENTACIÓN MINISTERIO DE SALUDPRESENTACIÓN MINISTERIO DE SALUD
PRESENTACIÓN MINISTERIO DE SALUD
 
Ensanut 2012 costa rica2
Ensanut 2012 costa rica2Ensanut 2012 costa rica2
Ensanut 2012 costa rica2
 
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...Capitulo 1 ELABORACIÓN DE  UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
Capitulo 1 ELABORACIÓN DE UN EDULCORANTE NATURAL A BASE DE STEVIA PARA EL US...
 
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
 
Revista obesidad
Revista obesidadRevista obesidad
Revista obesidad
 
4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
 
Ancam desplegado al senado de la república
Ancam desplegado al senado de la repúblicaAncam desplegado al senado de la república
Ancam desplegado al senado de la república
 
Epidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantilEpidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantil
 
BEBIDAS ENERGÉTICAS[2.pptx
BEBIDAS ENERGÉTICAS[2.pptxBEBIDAS ENERGÉTICAS[2.pptx
BEBIDAS ENERGÉTICAS[2.pptx
 
67622579011.pdf
67622579011.pdf67622579011.pdf
67622579011.pdf
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
 

Mais de Digui Carl

Caracterización microbiológica del pulque
Caracterización microbiológica del pulqueCaracterización microbiológica del pulque
Caracterización microbiológica del pulqueDigui Carl
 
El amor en tiempos del sida
El amor en tiempos del sidaEl amor en tiempos del sida
El amor en tiempos del sidaDigui Carl
 
Dejar de comer (mal)
Dejar de comer (mal)Dejar de comer (mal)
Dejar de comer (mal)Digui Carl
 
Dónde está dios
Dónde está diosDónde está dios
Dónde está diosDigui Carl
 
Los gastos pendejos imprimible
Los gastos pendejos imprimibleLos gastos pendejos imprimible
Los gastos pendejos imprimibleDigui Carl
 

Mais de Digui Carl (6)

Partenón
PartenónPartenón
Partenón
 
Caracterización microbiológica del pulque
Caracterización microbiológica del pulqueCaracterización microbiológica del pulque
Caracterización microbiológica del pulque
 
El amor en tiempos del sida
El amor en tiempos del sidaEl amor en tiempos del sida
El amor en tiempos del sida
 
Dejar de comer (mal)
Dejar de comer (mal)Dejar de comer (mal)
Dejar de comer (mal)
 
Dónde está dios
Dónde está diosDónde está dios
Dónde está dios
 
Los gastos pendejos imprimible
Los gastos pendejos imprimibleLos gastos pendejos imprimible
Los gastos pendejos imprimible
 

Las falsedades de la industria refresquera

  • 1. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 1 Las Falsedades de la industria refresquera: una amenaza a la salud de los mexicanos Ante la propuesta del Presidente de la República en la Reforma Hacendaria de aplicar una cuota de $1.00 por litro de bebidas saborizadas, para desincentivar el consumo de refrescos vinculándolo con los altos índices de obesidad y las consecuencias más dramáticas de una de sus principales daños, la diabetes, el ex Procurador Federal del Consumidor, Bernardo Altamirano, apoyado por la industria refresquera, hizo público un documento sobre los “mitos” de los beneficios de un impuesto a refrescos, diciendo que la responsabilidad es individual, que estas medidas no sirven, apelando al libre comercio y a la falta de evidencia que relaciona el consumo de bebidas azucaradas y refresco con la obesidad. En las próximas semanas se verá en México la estrategia multimillonaria de la industria refresquera contra el impuesto. En los Estados Unidos, donde los gastos en cabildeo son más o menos transparentes, Coca Cola junto con Pepsico y la Asociación Americana de Bebidas gastó más de 37 millones de dólares en 2009 para cabildeo en el Congreso de los EUA para bloquear el impuesto al refresco. Más recientemente, la industria de alimentos y bebidas gastó mil millones de euros para evitar que en la Unión Europea se estableciera el etiquetado frontal en los alimentos y bebidas conocido como el semáforo. El documento es parte de esta estrategia. Los argumentos que presenta son idénticos a los manejados por la industria refresquera y que anteriormente fueron utilizados por la industria del tabaco: la responsabilidad es individual, no hay evidencia científica que vincule el consumo del producto con daños a la salud, la medida propuesta no funciona y será contraproducente,tendráun impactonegativoen los máspobresyamenazala justicia y libertad individual. La Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) advierte que las mentiras en que incurren las empresas refresqueras atentan contra la salud de la población mexicana que sufre una de las más graves epidemias de obesidad y diabetes. Sus mentiras continúan la desinformación que ellos mismos han generado a través de una publicidad y etiquetados engañosos. En respuesta a las mentiras de las refresqueras, la ASA presenta la realidad de los beneficios de un impuesto a refrescos, ya que es urgente una revolución de la forma de hidratación en nuestro país, donde se ha abandonado el consumo de agua por falta de disposición y por las estrategias de mercadeo de la industria refresquera.
  • 2. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 2 “Existen estudios tanto en seres humanos como en animales que muestran que los refrescos no producen saciedad y la compensación que proveen, en términos de la reducción del consumo de otros alimentos o bebidas en comidas posteriores, es baja, por lo que el efecto neto es un aumento del consumo de energía y por lo tanto de la obesidad, la cual es precursora de diabetes, enfermedades del corazón, infartos y muchos otros problemas de salud”. Rivera J, Muñoz-Hernández O, Rosas-Peralta M, Aguilar-Salina C, Popñin B, Willett W. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública Mex 2008; 50: 173- 195. 1. FALSO: “La evidencia científica es inconcluyente. No se observa relación causal directa entre el consumo de refrescos y la obesidad. Se requieren estudios con mayor riesgo metodológico que puedan aislar el efecto del refresco en el IMC de manera directa”. La afirmación va en contra de la evidencia científica internacional que establece claramente el impacto que tiene la ingesta de bebidas azucaradas en el aumento de la obesidad y la diabetes y que ha sido reconocida por los principales organismos gubernamentales y no gubernamentales internacionales desde la Organización Mundial de la Salud, la relatoría de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, hasta la Asociación Internacional de Estudios de la Obesidad, así como por las principales instituciones de investigación desde la Escuela de Salud Pública de Harvad hasta el Instituto Nacional de Salud Pública de México. REALIDAD En México, contamos con el estudio de Jiménez-Aguilar y colaboradores, quienes analizaron datos de 10, 689 adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, en el que el consumo de refrescos se asoció positivamente con el Índice de Masa Corporal (IMC) en varones adolescentes mexicanos, ya que el análisis mostró que por cada porción consumida de refrescos, el IMC en los adolescentes varones aumentó 0.17 unidades. Jiménez-Aguilar A, Flores M, Shama-Levy T. Sugar-sweetened beverages consumption and BIM in Mexican adolescents. Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Publica Mex 2009; 51(4):S604-S612. REALIDAD Un estudio de mortalidad por consumo de bebidas azucaradas encontró que en el mundo, 655 000 de las muertes fueron atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, incluyendo 369 000 por diabetes, 258 000 por enfermedades cardiovasculares y 28 000 por diferentes tipos de cáncer. En México, 6 de cada 10 muertes se atribuyen al consumo de bebidas azucaradas en adultos menores de 45 años. Singh MG, Katibzadeh S, Lim S, Ezzati M, Mozaffarian D, Abstract MP22: Mortality Due to Sugar-Sweetened Beverage Consumption: A Global, Regional, and National Comparative Risk Assessment, in American Hearth Association / ASA2013, Circulation.
  • 3. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 3 REALIDAD Un meta-análisis conducido por Vartanian y Schwartz encontró nexos claros del consumo de refrescos con el incremento de la ingestión de energía y peso corporal, y con el riesgo de diabetes y otras enfermedades no transmisibles. Vartanian L, Schwartz M. Effects of soft drink consumption on nutrition and health: A systematic review an meta- analysis. Am J Public Health 2007; 97(4):667-675. REALIDAD Una revisión sistemática conducida por Malik y colaboradores demostró una consistente asociación positiva entre el consumo de bebidas azucaradas, la ganancia de peso y la obesidad en niños y adultos. Malik V, Schulze M, Hu F. Intake of sugar-sweetened beverages and weight gain: a systematic review. Am J Clin Nutr 2006; 84:274-88. REALIDADOtro estudio realizado por Liebman y colaboradores en 1817 adultos evidenció que aquellos que consumieron más de un refresco al día tuvieron 70% más probabilidad de presentar sobrepeso y 32% más probabilidad de presentar obesidad. Liebman M, Pelican S, Moore S, et. al. Dietary intake, eating behavior, and physical activity-related determinants of high body mass index in rural communities in Wyoming, Montana, and Idaho. Int J Obes Relat Metab Disord 2003; 27:684-92. REALIDAD Un meta-análisis conducido por Malik y colaboradores demostró la clara relación entre el consumo de bebidas azucaradas y el riesgo de presentar síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. Los participantes con mayor consumo de bebidas azucaradas tuvieron 20% más riesgo de desarrollar síndrome metabólico que los participantes de menor consumo. Los participantes con mayor consumo de bebidas azucaradas tuvieron 26% más riesgo de desarrollar diabetes que los participantes de menor consumo. Malik V, Popkin B, Bray G, Després J, Willet W, Hu F. Sugar-Sweetened Beverages and Risk of Metabolic Syndrome and Type 2 Diabetes. Diabetes Care 2010; 33(11):2477-2483. REALIDADEn el estudio longitudinal de Framingham, aquellos sujetos que consumían >1 refresco al día presentaron un 37% más riesgo de tener obesidad en comparación con los no consumidores. Dhingra R, Jacques PF, Wang TJ, Fox CS, Meigs JB, D´Agostina RB, Gaziano JM, Vasan RS. Soft drink consumption and risk of developing cardiometabolic risk factors and the metabolic syndrome in middle-aged adults in the community. Circulation 2007; 116 (5): 480-88.
  • 4. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 4 REALIDAD Un estudio prospectivo reciente con datos del Estudio de Cohorte de Enfermeras de Estados Unidos de América encontró que las mujeres que consumen una o más porciones de refrescos endulzados con azúcar al día tienen un riesgo significativamente más alto de contraer diabetes mellitus tipo 2 respecto de aquellas que consumen menos de una porción al mes. Schulze M, Manson J. Sugar-sweetened beverages, weight gain, and incidence of type 2 diabetes in young and middle-aged women. JAMA 2004; 292(8):927-934. REALIDAD Ensayo aleatorio de 18 meses en 641 niños de 4 a 10 años que recibieron 250 ml de refresco con azúcar en el que el puntaje Z de IMC aumentó 0.15 unidades de Desviación Estándar. De Ruyter J, Olthof M, Seidell J, Katan M. A Trial of Sugar-free or Sugar-Sweetened Beverages and Body Weight in Children. N Engl J Med 2012; 367: 1397-406. REALIDAD Ensayo aleatorizado en 224 escolares y adolescentes con sobrepeso u obesidad y alto consumo de refrescos que fueron expuestos a una disminución en el consumo de refrescos. Al año de intervención encontraron una reducción de 0.57 unidades en el IMC y una pérdida de 1.9 kilogramos de peso. Ebbeling C, Feldman H, ChomitzV,AntonelliT, Gortmaker S, Osganian S, Ludwing D. A Randomized Trial of Sugar- Sweetened Beverages and Adolescent Body Weight. N Engl J Med 2012; 367: 1407-16. REALIDADRevisión de tres estudios de cohorte de seguimiento (32,000 participantes) en el que analizaron la interacción entre la predisposición genética con el consumo de refrescos en relación con el IMC y el riesgo de obesidad. Encontraron que la asociación genética con adiposidad fue más pronunciada entre los participantes con mayores ingestas de refrescos y el riesgo de incidencia de obesidad por cada incremento de 10 unidades de riego aumentó a medida que se incrementa el consumo de bebidas azucaradas Qi, Q, Chu A, Kang J, Jensen M, Curhan G, Pasquale L, Ridker P, Hunter D, Willet W, Rimm E, Chasman D, Hu F, Oi L. Sugar-Sweetened Beverages and Genetic Risk of Obesity. N Engl J Med 2012; 367: 1387-96.
  • 5. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 5 2. FALSO: “No funcionan. Si el objetivo es reducir el IMC, la evidencia es clara al mostrar que los cambios en precios, al menos no tienen ningún efecto sobre el IMC. De esta manera es difícil pensar que se puede abatir la obesidad con estas medidas”. El uso de medidas fiscales como instrumento efectivo para reducir el consumo de productos que representan un riesgo para la salud está reconocido como una de las medidas más costo-efectivas. La Estrategia Global sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la OMS, como la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en varios documentos, y el Relator de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, así como los más prestigiados institutos académicos en salud y nutrición del mundo, recomiendan gravar con impuestos las bebidas azucaradas. REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, se podría reducir el peso por persona en 800 gramos a 10 años en la población general, lo que se traduciría en la disminución de prevalencia de sobrepeso y obesidad de 70% a 68%. Zepeda R, Rodrígues ER, Barrientos-Gutiérrez T. Cambio en el peso esperado tras la implementación del impuesto a los refrescos: ENSANUT 2012, in Seminario Institucional “Generación de evidencia para la formulación de políticas públicas para de obesidad: el caso del impuesto a los refrescos”. 2013. Instituto Nacional de Salud Pública: Cuernavaca, 26 de junio. REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, en los individuos que consumen más de 350 ml de refrescos a la semana, el peso podría reducirse en 3.6 kg por persona en 10 años. Zepeda R, Rodrígues ER, Barrientos-Gutiérrez T. Cambio en el peso esperado tras la implementación del impuesto a los refrescos: ENSANUT 2012, in Seminario Institucional “Generación de evidencia para la formulación de políticas públicas para de obesidad: el caso del impuesto a los refrescos”. 2013. Instituto Nacional de Salud Pública: Cuernavaca, 26 de junio. REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, se podrían evitar 53 043 casos nuevos de diabetes. Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013. REALIDAD Considerando que se consumen 163 litros por persona al año, con un impuesto del 20% al precio del refresco, el consumo podría reducirse entre 121 y 130 litros por persona al año. Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013.
  • 6. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 6 3. FALSO: “Consecuencias perversas no deseadas. Puede que los consumidores sustituyan los bienes gravados con unos de menor valor nutrimental y mayor densidad energética por lo que se pueden tener resultados contrarios a los esperados”. La afirmación realizada en el documento de que el instrumento generará más problemas que los que pretende solucionar, ha sido parte de la estrategia de la industria refresquera y, anteriormente, de la tabacalera. Esta afirmación pretende ignorar que la misma industria refresquera tiene versiones ”light” de las mismas marcas que serán gravadas, sin azúcar añadida y que, por lo tanto, no serán gravadas. Señala que el impuesto puede provocar que “los consumidores sustituyan los bienes gravados con unos de menor valor nutrimental y mayor densidad energética”. En primer lugar, no encontramos en el mercado un producto con menor valor nutrimental que el refresco. Por otro lado, tampoco encontramos en el mercado ningún producto que pueda sustituir al refresco y que tenga mayor densidad calórica que esta bebida. REALIDAD Si el precio del refresco aumentara, los individuos sustituirían el consumo de refrescos por agua o leche, no aumentarían el consumo de juegos, aguas preparadas u otras bebidas azucaradas. Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013. REALIDAD Estimaciones en México y fuera del país muestran que si aumentara el precio de los refrescos, no aumentaría el consumo de alimentos ricos en azúcar. Unar M, et al. The effect of food and beverages prices on weight among women participating in the Mexican Family Life Survey, 2013. Instituto Nacional de Salud Pública. Finkelstein E, et al. Implications of a sugar-sweetened beverage (SSB) tan when substitutions to non-beverage items are considered. J Health Econ 2013; 32 (1): 219-39. 4. FALSO: “Injustos económicamente. Pagan más quiénes mayor proporción de su ingreso gastan en alimentos y bebidas (los más pobres), lo que vulnera un principio básico de justicia impositiva para que pague más quien pueda pagar más”. De acuerdo a información del INEGI, las familias de mayores ingresos realizan un gasto mayor en refrescos y de acuerdo a los estudios realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, las familias más pobres serían las que bajarían más su consumo de refrescos, disminuyendo su gasto en este producto. Se propone que parte del impuesto se destine a la introducción de bebederos de agua en todas las escuelas de educación básica y espacios públicos, especialmente de comunidades marginadas. Esta medida reduciría el gasto de las familias en bebidas, no sólo en refrescos, también en agua embotellada.
  • 7. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 7 REALIDAD La obesidad y la diabetes afectan financieramente a los más pobres porque tienen menor protección en salud y destinan una mayor proporción de su gasto en salud por gasto de bolsillo. Si aumenta el precio del refresco, los hogares más pobres serían los que reducirían más su consumo. Estas reducciones en consumo podrían tener efectos positivos en la salud que signifiquen ahorros importantes engastos catastróficos querecaen en la población más pobre. Colchero MA, Salgado JC, Unar M, Hernández-Ávila M, Velasco-Bernal A, Carriedo A, Rivera-Dommarco JA. Aspectos económicos relacionados con un impuesto al refresco en México. Instituto Nacional de Salud Pública. 2013. REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20%, se podría recabar entre 22 a 24 mil millones de pesos al año. Este monto de recaudación representa alrededor del 30% de los costos de obesidad para el país. Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013. REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, se podría ahorrar 13 719 millones de pesos por reducciones en sobrepeso y obesidad en adultos mayores a 30 años por costos directos de atención en salud por enfermedades relacionadas. Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013. REALIDAD Con un impuesto al refresco del 20% en México, se podrían ahorrar entre 4 281 a 21 192 millones de pesos en 10 años por la reducción de los casos de diabetes. Colchero M, et al. Análisis del potencial del impuesto a refrescos en México como una estrategia de prevención de obesidad. 15 Congreso en Investigación en Salud Pública, 2013.
  • 8. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 8 5. FALSO: “Amenaza la autonomía del individuo. Estigmatizaría la conducta individual. Un Estado democrático, comprometido con la autonomía y la libertad del individuo, no podría avalar un impuesto que pretenda normar las conductas alimentarias de la persona. Por lo que además de la evidencia empírica sobre la poca efectividad de la política se deben tener en cuenta consideraciones respecto a la justicia y a la libertad”. El argumento de defender la libertad individual frente a medidas regulatorias es el que ha usado la industria de alimentos y bebidas contra la regulación de la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia, fue el que uso Coca Cola contra la regulación de los alimentos y las bebidas en las escuelas, es el que ha usado la industria del tabaco y la ultraderecha en los Estados Unidos contra cualquier decisión que vele por el interés público sobre el privado. No llama la atención que en este documento, como en la posición de Coca Cola contra la regulación de los alimentos en las escuelas se invoque a la justicia y la libertad para defender los intereses económicos por encima de la salud. Coca Cola se opuso a la regulación de alimentos y bebidas en las escuelas señalando que era “anticonstitucional”. En México murieron medio millón de personas por diabetes en el sexenio de Felipe Calderón y, existe evidencia científica que el consumo frecuente del refresco aumenta el riesgo de diabetes y que los mexicanos somos los mayores consumidores de refrescos en el mundo. La teoría económica más liberal reconoce las fallas del mercado y la necesidad de que el Estado intervenga para corregirlas. En varios países existen ya resoluciones de cortes constitucionales que ponen por encima de los derechos comerciales el derecho a la salud de la población. REALIDAD En México, desde 1984, la constitución reconoce el derecho a la protección de la salud. El consumo de refrescos tiene efectos negativos para la salud cuyos costos son absorbidos en su mayoría por el gobierno, por lo que su actuación como regulador es indispensable. Colchero MA, Salgado JC, Unar M, Hernández-Ávila M, Velasco-Bernal A, Carriedo A, Rivera-Dommarco JA. Aspectos económicos relacionados con un impuesto al refresco en México. Instituto Nacional de Salud Pública. 2013. REALIDAD La obesidad no es únicamente causa de decisiones individuales, por lo que el ambiente que propicia la obesidad debe estar regulado por el gobierno para que esta situación no se presente. Flynn MA, Mc Neil DA, Maloff B, Mutasingwa D, Wu M, Ford C, et al. Recuing obesity and related chronic disease risk in children and youth: A synthesis of evidence with “best practice” recommendations. Obes Rev 2006; 7 (Suppl 1): 7-66. REALIDAD La promoción de buenos hábitos alimentarios y actividad física, no tienen ningún resultado efectivo sino se suman medidas para modificar las condiciones ambientales que produce la obesidad. Barrientos-Pérez M, Flores-Huerta S. ¿Es la obesidad un problema médico individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención. Bol Med Hosp Inf Mex 2008; 65: 639-651.
  • 9. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 9 REALIDAD Las decisiones individuales han sido rebasadas y se requiere trabajar en políticas públicas para la prevención de este problema. Lobstein T, Baur L, Uauy R. Obesity in children and Young people. A crisis in public health. Obes Rev 2004; 5 (Suppl 1): 1-98. REALIDAD Para enfrentar a la obesidad se requieren de decisiones de alto nivel que alcanzan a toda la población basadas en evidencias científicas. Boehmer TK, Luke DA, Haire-Joshu DL, Bates HS, Brownson RC. Preventing childhood obesity through state policy. Predictors of bill enactment. Am J Prev Med 2008; 34: 333-40. 6. FALSO: “Existe una gran polarización respecto de la eficacia de establecimiento de impuestos. Si bien algunos países han incurrido en su instrumentación, no existen indicadores efectivos que muestren una reducción en los índices de obesidad y sobrepeso”. En el documento se afirma que el impuesto al refresco no ha dado ningún beneficio. Los impuestos al refresco que pueden tener un beneficio en salud son muy recientes, es decir, los que son superiores al 10% del valor. Los que se citan son impuestos muy menores. Los impuestos con fines de salud, es decir, dirgidos a impactar en el consumo, se han implementado muy recientemente como para poder evaluarse. El documento se refiere al caso danés argumentando que retiró el impuesto como una muestra del fracaso de esta medida. El caso danés es muy particular, el consumo de refresco es bajo y el país muy pequeño, la población sale regularmente de su territorio por lo cual este tipo de impuestos no funciona. El impuesto no sólo puede reducir el consumo sino también generar recursos para modificar las condiciones que generan la epidemia de sobrepeso y obesidad. Si se aplicara un impuesto de 2 pesos por litro, lo que sugerimos desde la sociedad civil y el grupo de legisladores que demandan esta medida, se obtendrían más de 22 mil millones de pesos. Con un 20% de ese recurso se podrían instalar bebederos de agua en todas las escuelas primarias y secundarias y en los espacios públicos de las comunidades más marginadas del país. REALIDAD Un estudio que analizó la propuesta de impuestos a bebidas azucaradas en 19 países, encontró que el impuesto tiene potencial de disminuir la prevalencia de obesidad y de generar recursos para atender sus complicaciones. Jou J, Techakehakij W. International application of sugar-sweetened beverages (SSB) taxation in obesity reduction: Factors that may influence policy effectiveness in country-specific contexts. Health Policy 2012; 107: 83-90.
  • 10. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 10 REALIDAD El impuesto a bebidas azucaradas puede ser más efectivo en los países en los que el consumo de refrescos es elevado y la prevalencia de obesidad es alta. Recordemos que México es el mayor consumidor de refrescos a nivel mundial y se encuentra en los primeros lugares de obesidad en el mundo. Jou J, Techakehakij W. International application of sugar-sweetened beverages (SSB) taxation in obesity reduction: Factors that may influence policy effectiveness in country-specific contexts. Health Policy 2012; 107: 83-90. REALIDAD Los estudios de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico indican que en México se necesita adoptar medidas fiscales con base en la calidad de los alimentos para controlar los altos índices de obesidad y diabetes. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. México. Mejores políticas para un desarrollo incluyente. Septiembre 2012. 7. FALSO: El documento se manifiesta en contra de medidas unilaterales. “En el diseño e implementación de las políticas públicas, deben establecerse mecanismos de corresponsabilidad y alianzas estratégicas entre el sector público, empresarial y social. La revolución alimenticia que necesita nuestro país debe surgir desde la sociedad y la empresa”. REALIDAD La eliminación de las barreras entre los sectores públicos y privados – a través de la privatización de servicios, alianzas público/privadas e intercambio de personal – ha generado ambigüedades y oportunidad para la corrupción. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Policy Brief, OECD Guidelines for managing Conflict of Interest in the Public Service, septiembre 2005. REALIDAD La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico define al conflicto de interés como “un conflicto entre las obligaciones públicas e intereses privados de un servidor público, cuando esos intereses pueden tener la capacidad de influir inapropiadamente en el desempeño de sus actividades como servidor público” Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Policy Brief, OECD Guidelines for managing Conflict of Interest in the Public Service, septiembre 2005.
  • 11. “Las falsedades de la industria refresquera” una respuesta a: “Los mitos del beneficio de un impuesto al refresco” 11 REALIDAD Al inaugurar la Octava Conferencia Global de Promoción a la Salud realizada en Finlandia, la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Dra. Margaret Chan, pronunció un discurso histórico al señalar que la mayor amenaza para enfrentar las enfermedades crónicas no trasmisibles en el mundo es la Gran Industria de Alimentos. Chan, M. Director-General of the World Health Organization, Closing remarks at the Sixty-sixth World Health Assembly Geneva, Switzerland; 27 May 2013. Disponible en http://www.who.int/dg/speeches/2013/world_health_assembly_20130527/en/index.html) REALIDAD La Dra. Chan comentó: “El poder del mercado fácilmente se traduce en poder político. Muy pocos gobiernos priorizan a la población sobre las grandes industrias. Así como hemos aprendido de la experiencia contra la industria del tabaco, una corporación poderosa le puede vender al público prácticamente lo que sea”. Y expresó: “estoy muy consternada por los esfuerzos de la industria para evitar las políticas de salud pública y estrategias que afecten a sus productos. Cuando la industria está involucrada en la toma de decisiones, tengan por seguro que la mayoría de las regulaciones efectivas serán minimizadas y dejadas fuera por completo. Esto también está muy bien documentado, y es peligroso”. Chan, M. Director-General of the World Health Organization, Closing remarks at the Sixty-sixth World Health Assembly Geneva, Switzerland; 27 May 2013. Disponible en http://www.who.int/dg/speeches/2013/world_health_assembly_20130527/en/index.html)