SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD DE MARGARITA
CATEDRA DE PRINCIPIOS DE LOGICA
PROFESOR ALBERTO SOTILLO
GUIA DE ESTUDIO

SILOGISMO: DEFINICION, ELEMENTOS,REGLAS Y MODOS
SOFISMA O FALACIA: DEFINICION, TIPOS
PARALOGISMO: CONCEPTO


 El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y
otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue
formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros
conocidos como Primeros Analíticos (en griego, Proto Analytika, en latín –idioma en el que se reconoció la
obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).

Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o separan en
los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos
términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposiciones.

La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que
es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto
lógico del conocimiento. Esto tiene su importancia en el concepto mismo del contenido de uno y otra,
especialmente en los casos de negación, como se ve en la problemática de la lógica silogística.

Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo en cuenta
que este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta
lógica es interpretada como lógica de clases.

La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término medio",
hace posible la aparición de las posibles conclusiones. Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisa
mayor y premisa menor, en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo
juicio como conclusión.

La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados
(premisas), se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión).

LOS JUICIOS ARISTOTÉLICOS: DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DEL SILOGISMO

El juicio aristotélico considera la relación entre dos términos: un Sujeto, S, y un predicado, P.

Los términos pueden ser tomados en su extensión universal: abarca a todos los miembros a los cuales
representa el concepto.

O en su extensión particular: cuando sólo se refiere a algunos.

Los juicios por la extensión en la que es tomado el término sujeto, como criterio de cantidad, pueden ser:

UNIVERSALES: Todo S es P

PARTICULARES: Algunos S son P
Nota: Los nombres propios tienen extensión universal; pues el uno, como único, equivale a todos.

La relación entre los términos puede ser asimismo:

AFIRMATIVOS: De unión: S es P.

NEGATIVOS: De separación: S es no-P.

Nota: El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado de una negación
está tomado en su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o predicado, está tomado en toda su
extensión se dice que está distribuido; cuando no, se dice que está no distribuido.

Los juicios se relacionan unos con otros en lo que constituye un argumento.

El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, establecida
como resultado de la comparación de ambos términos con un tercero (tertium comparationis). Por eso se
define:


Silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como premisas) que compara
 dos términos (Sujeto y Predicado de la conclusión) con un tercero (término Medio), se infiere o deduce un
consecuente (un juicio como conclusión) que une (afirma) o separa (niega) la relación de estos términos
(Sujeto y Predicado) entre sí.


ANTECEDENTE = Dos premisas:

Premisa mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que se
representa como P.

Premisa menor, en la que se encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se
representa como S.

Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término
Medio, que se representa como M.

CONSECUENTE = Una conclusión:

En la que se establece la relación entre el término Sujeto S, y el término Predicado P.

TÉRMINOS:

Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa
mayor. Se representa como P.

Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor.
Se representa como S.

Término medio: Que sirve de comparación (tertium comparationis) y no puede estar en la conclusión. Se
representa como M.

FIGURAS Y MODOS SILOGÍSTICOS
Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las
siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se denominan:

1ª FIGURA 2ª FIGURA 3ª FIGURA 4ª FIGURA
MP           PM          MP           PM          Premisa mayor
SM           SM          MS           MS          Premisa menor
SP           SP          SP           SP          Conclusión

Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte
de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos, (A,E,I,O), y en cada caso se
toman de tres en tres, -dos premisas y una conclusión- hay 64 combinaciones posibles.

REGLAS DEL SILOGISMO

Reglas para los términos

     •   El silogismo no puede tener más de tres términos.
     •   Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.
     •   El término medio no puede entrar en la conclusión.
     •   El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las premisas.

Reglas de las premisas

     •   De 2 premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna.
     •   De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa.
     •   La conclusión siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a la
         afirmativa y lo particular respecto a lo universal.
     •   De dos premisas particulares no se saca conclusión.

LOS MODOS VÁLIDOS

Modo del silogismo es la forma que toma éste de acuerdo con la cantidad y la cualidad de las premisas. De
la aplicación de las leyes de los silogismos a los 64 modos resultan válidos solamente 19 y son los que
tradicionalmente se memorizan atendiendo a las clases de juicios que constituye cada figura con sus
premisas y conclusión.

LA PROBLEMÁTICA DE LA LÓGICA SILOGÍSTICA

La exposición anterior es la forma más simple y esquemática tradicionalmente presentada como lógica
Aristotélica.

Sin embargo la problemática que trata Aristóteles es bastante más compleja.

Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo
que son, otra cosa diferente

Dos aspectos a destacar en su definición:

     •   La necesidad, que considera el silogismo como categórico, por considerar que los juicios que lo
         integran son asimismo categóricos.
•   El fundamento de dicha necesidad (anankē), por "ser las cosas lo que son".

Hablar del silogismo categórico supone hablar de lo necesario e incondicionado. Y precisamente
incondicionado por estar basado en el “ser de las cosas”.

Aristóteles está pensando en un predicado aprehendido y atribuido por el entendimiento a un sujeto. En el
lenguaje apofántico, manifiesta la verdad, porque el entendimiento humano (entendimiento agente, según
Aristóteles) es capaz de llegar a la intuición directa de lo real aunque sea a través de un proceso de
abstracción.

EL SILOGISMO CONSIDERADO EN LA LÓGICA FORMAL

La lógica formal considera la relación S y P como una relación meramente sintáctica sin contenido material
alguno, bien sea en una relación de clases o una función proposicional de predicados.

Pero la formalidad convierte en ambos casos el silogismo en una inferencia, como consecuencia lógica, en
lugar de una implicación con transmisión de contenido de verdad como pretendía Aristóteles. El silogismo
pierde así su formalidad de ser categórico, transmisor de la verdad necesaria, "por ser las cosas como son"
para adquirir una formalidad hipotética.

Siendo S el sujeto, P el Predicado y M el término medio, el razonamiento en lógica de clases sería del tipo
siguiente:

Si la clase S está (o no está) contenida en la clase M, y la clase M está (o no está) contenida en la clase P,
entonces la clase S está o (no está) contenida en la clase P.

O, en su interpretación con respecto a los individuos cuando haya conocimiento de instanciación
existencial.

SOFISMA O FALACIA

Una falacia (sofisma) es, según la definición de Irving Copi, un razonamiento lógicamente incorrecto,
aunque psicológicamente pueda ser persuasivo.

Cabe aclarar que un razonamiento falaz no necesariamente posee una conclusión falsa; así como un
razonamiento correcto o válido no necesariamente tiene una conclusión verdadera.

Los razonamientos falaces no son "falaces" por arribar a una conclusión falsa, sino por un error en su
procedimiento. Podría decirse que una falacia es un razonamiento en que la conclusión no se deriva
estrictamente de las premisas, aunque parece hacerlo.

Ejemplos de razonamientos falaces

Se ilustran errores comunes en un razonamiento. Cabe destacar que la crítica de un razonamiento no tiene
relación con la validez de su conclusión. La conclusión puede ser válida, mientras que el razonamiento en sí
mismo puede no serlo.

Ejemplo

Juan está enamorado.

A Juan le gusta Carla.
Por tanto, Juan está enamorado de Carla.

Pero Carla no de Juan.


La mejor forma de mostrar que el raciocinio anterior no es válido es usar diagramas de Venn. En
terminología lógica, el raciocionio no es válido ya que al menos ante una interpretación de los predicados
no preserva su validez.

Desafortunadamente, pocos razonamientos falaces son tan claros como el ejemplo anterior. Muchos de
ellos involucran causalidad, que no es una parte de la lógica formal. Otras utilizan estratagemas
psicológicas como el uso de relaciones de poder entre el orador y el interlocutor, llamamientos al
patriotismo, la moralidad o el ego para establecer las premisas intermedias (explícitas o implícitas)
necesarias para el razonamiento. De hecho, las falacias se encuentran muy a menudo en presunciones no
formuladas o premisas implícitas que no son siempre obvias a primera vista.

Primer ejemplo

   1. Germán es un buen jugador de tenis.
   2. Por tanto, Germán es 'bueno', esto es, bueno moralmente.

Aquí el problema se encuentra en que la palabra 'bueno' es una palabra ambigua, lo que quiere decir es
que tiene diferentes significados. En la premisa, se afirma que Germán es bueno en una actividad
particular, en este caso tenis. En la conclusión, se afirma que Germán es bueno moralmente. Éstos son
claramente significados distintos de la palabra 'bueno'. Aunque la premisa sea cierta, la conclusión puede
ser falsa: Germán puede ser el mejor jugador de tenis del mundo y al mismo tiempo ser malvado.

Segundo ejemplo

Una variante humorística de la falacia de la ambigüedad:

   1. Una hamburguesa es mejor que nada.
   2. Nada es mejor que la felicidad eterna.
   3. Por tanto, una hamburguesa es mejor que la felicidad eterna.

Este razonamiento tiene la apariencia de una inferencia que aplica transitividad en la relación «es mejor
que», que en principio es posible, el problema está dado por el significado de nada. En este caso, es un
ejemplo de ambigüedad sintáctica.

En: "Una hamburguesa es mejor que nada". La palabra nada significa: la ausencia absoluta de cualquier ser
o cosa.

En cambio, en: "No hay nada mejor que la felicidad eterna". La palabra nada significa: no existe cosa que
[sea mejor que felicidad eterna].

No hay que pensar en "ninguna cosa" como un objeto en si, sino como la abstracción de la "no existencia".

Tercer ejemplo

Ejemplos cotidianos:

   1. El oro brilla.
2. Esta daga brilla.
    3. Por lo tanto, esta daga es de oro.

Este es un ejemplo de falacia de afirmación de consecuente. Esta falacia tiene la forma:

    1. Si P es Q
    2. M es Q
    3. Por lo tanto, M es P

Por definición, cuando un razonamiento es correcto y sus premisas son verdaderas, entonces su conclusión
es verdadera. En este caso, tenemos que las premisas son verdaderas y la conclusión no necesariamente
verdadera, ya que la daga puede ser de oro (siendo verdadera) o de otro material brillante como por
ejemplo el hierro (siendo falsa). Por tanto, el argumento es incorrecto. La manera de saberlo es empleando
contraejemplos que lleven al límite estas estructuras falaces.

FALACIAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA POLÍTICA

Las falacias se usan frecuentemente en artículos de opinión en los medios de comunicación y en política.
Cuando un político le dice a otro «No tienes la autoridad moral para decir X», puede estar queriendo decir
dos cosas:

    •   Usar un ejemplo de la falacia del ataque personal o falacia ad hominem, esto es, afirmar que X es
        falsa atacando a la persona que la afirmó, en lugar de preocuparse de la veracidad de X.
    •   No ocuparse de la validez de X, sino hacer un crítica moral al interlocutor (y de hecho es posible
        que el político esté de acuerdo con la afirmación). En este último caso, la falacia consiste en evadir
        el tema, dando sólo una opinión personal, no relevante, sobre la moralidad del otro.

Es difícil, por ello, distinguir falacias lógicas, ya que dependen del contexto.

Otra falacia muy usada en entornos políticos es el Argumentum ad populum, también llamado sofisma
populista. Esta falacia es una variedad de la falacia ad verecundiam: consiste en atribuir la opinión propia a
la opinión de la mayoría y deducir de ahí que si la mayoría piensa eso es que debe ser cierto. En cualquier
caso muchas veces la propia premisa de que la mayoría piense eso puede ser falsa o cuando menos dudosa
ya que, en muchos casos, dicha afirmación no puede ser probada más que con algún tipo de encuesta que
no se ha realizado. En caso de ser cierto tampoco se justifica el razonamiento porque la mayoría piense eso.
Se basa en la falsa intuición de que el pueblo tiene autoridad, tanta gente no puede estar equivocada. Se
suele oír con frases del tipo todo el mundo sabe que..., o ...que es lo que la sociedad desea', así como la
mayoría de los españoles sabe que....

Por definición, razonamientos que contienen falacias lógicas no son válidos, pero muchas veces pueden ser
(re) formulados de modo que cumplan un modo de razonamiento válido. El desafío del interlocutor es
encontrar la premisa falsa, esto es, aquella que hace que la conclusión no sea firme.

FALACIAS FORMALES

    •   Argumento de la falacia o ad logicam: asume que si un argumento es una falacia entonces su
        conclusión debe ser forzosamente falsa. Una falacia lógica no es necesariamente errónea en su
        conclusión, aunque sí lo es en el razonamiento que le ha llevado a esta conclusión. Es decir, aunque
        la estructura de razonamiento pueda ser falaz por su construcción o por sus premisas, la conclusión
        puede llegar a ser fortuitamente correcta.
            o Ejemplo: «Los objetos caen porque hay ángeles que los empujan hacia abajo». La
                 afirmación «los objetos caen», es cierta, aunque no existe un argumento válido para
aceptar la premisa de la existencia de los ángeles y tampoco de que éstos empujen los
                objetos.
   •   Confirmación sistemática o afirmación de la consecuencia: En pocas palabras, la confirmación
       sistemática, es el equivalente lógico a asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es.
       Es llamada así porque erróneamente se concluye que el segundo término de una premisa
       consecuente establece también la verdad de su antecesora. Si se demuestra que P entonces Q,
       entonces erróneamente se puede deducir que si Q entonces P llevándonos a esta falacia, que se
       apoya en el sesgo de simetría.
            o Ejemplo: si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los ojos cerrados debo
                estar dormido.
   •   Negación del antecedente o implicación vacua: Es una falacia lógica con semejanzas con el
       argumento de la falacia. En este caso si P entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q).
       Esta falacia dice que si se niegan los antecedentes entonces se negará también la consecuencia.
            o Ejemplo: «Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo que estar
                con los ojos abiertos» «Si no lo digo no me critican, por lo que si lo digo me criticarán».
                Algo que no tiene que ser necesariamente cierto. Otra vez se aplica el sesgo de simetría o
                ilusión de serie.

FALACIAS POR GENERALIZACIÓN DE INDUCCIÓN ERRÓNEA

En lógica, se designa como inducción a un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general
(concepción clásica) o bien a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo
probables (concepción más moderna). La inducción matemática es un caso especial, donde se va de lo
particular a lo general y, no obstante, se obtiene una conclusión necesaria. Típicamente, el razonamiento
inductivo se contrapone al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particular y sus conclusiones
son necesarias.

Muestra sesgada: Es una muestra que ha sido falsamente considerada como la típica de una población de
la cual ha sido tomada.

Falacia del centro de atención: Se produce cuando una persona sin criterio asume que todos los miembros
o casos de un cierto grupo, clase o tipo son como esos pocos en el punto de mira, que reciben la mayor
atención o cupo de atención de los medios.

Falacia de la verdad a medias: Las verdades a medias son frases engañosas y falsas, que incluyen algún
elemento de verdad.

Generalización apresurada o falacia de estadística insuficiente o falacia de muestras insuficientes, ley de
los pequeños números, inducción apresurada, falacia del hecho aislado, o secundum quid: Es una falacia
lógica en la que se llega a una generalización inducida basada en muy pocas evidencias.

Falsa vivencia o vivencia desorientadora: es una falacia lógica que usa la descripción de un acontecimiento
en extremo detalle —incluso si este es un suceso excepcional y muy poco probable— para convencer a
alguien de que hay un problema.

Falacia arreglo de bulto: consiste en asumir que las cosas que con frecuencia han sido agrupadas por
tradición o cultura en un conjunto deberían estar siempre agrupadas de ese modo. Esta falacia es muy
usual en los argumentos políticos: «Mi oponente es un conservador que votó en contra de los altos
impuestos y la asistencia pública, por tanto el también se opondrá al control de armas y al aborto».
Falso dilema o falsa dicotomía o falsa bifurcación: Implica una situación en la cual solo dos puntos de vista
son sopesados como las únicas opciones, cuando, en realidad, existen una o más opciones que no han sido
consideradas.

Probar con ejemplo o generalización inapropiada o Accidente (falacia): Es una falacia lógica donde uno o
más ejemplos se dice «prueban» un caso más general. Esta falacia tiene la estructura siguiente: Sé que el
caso X de todos los X hace o tiene la propiedad P, entonces todo X tiene la propiedad P.

FALACIAS DE CAUSA INFORMAL O CAUSA CUESTIONABLE

Las falacias de causa informal, causa cuestionable o falacia causal o non causa pro causa (‘sin motivo para
la causa’) o causa falsa, son falacias informales donde una causa es identificada de manera incorrecta.

Cum hoc, ergo propter hoc: o la correlación o relación entre dos implica que uno es causa y otro efecto,
que afirma que dos eventos que ocurren a la vez tienen necesariamente una relación causa-efecto.

Falacia de la causa simple o efecto conjuntivo o relación espuria: Esta falacia lógica de causalidad ocurre
cuando se asume que existe solo una simple causa para un resultado cuando en realidad puede haber un
conjunto específico o suficiente de causas que lo hayan provocado.

Circularidad entre causa y consecuencia: Es una falacia lógica donde la consecuencia de un determinado
fenómeno es llamada a ser también la causa principal. Esto es conocido como la falacia del huevo o la
gallina que hace referencia al dilema de causalidad que surge de la expresión «¿qué fue primero, la gallina
o el huevo?». Puesto que el huevo y la gallina se crean recíprocamente en ciertas circunstancias la
respuesta es ambigua.

Petición de principio o petitio principii o fe de origen: Es una falacia que ocurre cuando la proposición a ser
probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas de las que parte el razonamiento.

falacia de las muchas preguntas o pregunta compleja con la cual, el mero hecho de responder la pregunta
implica presuponer en la respuesta algo que no se quiere asumir como cierto.

Post hoc, ergo propter hoc o post hoc o correlación coincidente o causa falsa o non sequitur (‘no le sigue’
en latín): Es una expresión latina que significa «después de esto, luego a consecuencia de esto» es un tipo
de falacia que asume que si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es consecuencia del
primero.

Non sequitur: Las razones dadas para soportar una afirmación son irrelevantes o no relacionadas.

Falacia de la regresión o del retroceso: Es una falacia lógica en la que se asume una causa donde no existe.
Este tipo de falacia es un caso especial de la falacia Post hoc, ergo propter hoc. Esta falacia se denomina de
retroceso porque se produce cuando se asocia una causa simple a la desaparición o retroceso de un factor.
Conduce a las supersticiones y al pensamiento mágico.

Falacia del francotirador: Es una falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es
interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta aparezca tener un sentido. El nombre viene de un
tirador que disparó aleatoriamente varios tiros a un granero y después pintó una diana centrada en cada
uno de los tiros para autoproclamarse francotirador.

Falacia de dirección incorrecta: Es una falacia lógica de causa en la que la causa y el efecto están
intercambiados. La causa pasa a ser el efecto y viceversa. Es un tipo especial de la falacia cum hoc, ergo
propter hoc o también de falso dilema.
Argumentum ad consequentiam o argumento dirigido a las consecuencias: Es un argumento que concluye
que una premisa (típicamente una creencia) es verdadera o falsa basándose en si esta conduce a una
consecuencia deseable o indeseable. Es una falacia porque basar la veracidad de una afirmación en las
consecuencias no hace a la premisa más real o verdadera.

Argumentum ad baculum o argumento dirigido al bastón o al mando o argumento por la fuerza: Es un
argumento donde la fuerza, coacción o amenaza de fuerza es dada como justificación para una conclusión.
Es un caso especial negativo del argumentum ad consequentiam.

Ejemplo: «Debes creer en Dios, porque si no lo haces irás al infierno». La única manera de saber la
veracidad de una afirmación es basándose en los argumentos que la apoyen.

Falacia del punto medio o falacia del compromiso o falacia de la moderación: se genera al asumir que la
conclusión más valida o certera es la que se encuentra siempre como compromiso entre dos puntos de
vista extremos. La falacia se produce porque la verdad o certeza de idoneidad se basa no en los
argumentos sino en premisas subjetivas (se subjetiviza la verdad o mentira de un hecho) de qué es lo que
se ha considerado como extremo y qué se considere como punto medio y que se considere que éste es
siempre cierto.

Recurso de probabilidad o apelar a la probabilidad: Es una falacia lógica que asume que porque algo es
posible o probable, es inevitable que pase. Esta falacia es usada para provocar y promover la paranoia.

PARALOGISMO

Un paralogismo es un argumento o razonamiento falso, que se plantea sin una voluntad de engaño, y que
tiene la forma de un silogismo o más frecuentemente de un entimema. A diferencia de un sofisma —un
argumento con el que se pretende demostrar algo que es falso— el paralogismo no depende de una
confusión malintencionada en los términos, sino de un error de razonamiento.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica Ada Luz Pitre Guerrero
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicapacoxeneize12
 
Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaLuis Alberto Baron
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesmariisabel_18
 
Trabajo 3 ensayo el domicilio
Trabajo 3 ensayo el domicilioTrabajo 3 ensayo el domicilio
Trabajo 3 ensayo el domiciliomariabalbas94
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 
El derecho de dominio o propiedad,
El derecho de dominio o propiedad,El derecho de dominio o propiedad,
El derecho de dominio o propiedad,Elmer
 
teoria pura del derecho
teoria pura del derechoteoria pura del derecho
teoria pura del derechoDanielArturoV
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoSAM CORR
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshFaustho Arce Gomez
 
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herenciaSara Ester Valladares Nuñez
 
Cuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y ConcentradoCuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y ConcentradoErasmo Garcia
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Aulio José Arias Jiménez
 

Mais procurados (20)

Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica Por qué y para qué de la argumentación jurídica
Por qué y para qué de la argumentación jurídica
 
acciones en el derecho romano
acciones en el derecho romano acciones en el derecho romano
acciones en el derecho romano
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familia
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
Trabajo 3 ensayo el domicilio
Trabajo 3 ensayo el domicilioTrabajo 3 ensayo el domicilio
Trabajo 3 ensayo el domicilio
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
 
Silogismo jurídico
Silogismo jurídicoSilogismo jurídico
Silogismo jurídico
 
Albacea 1
Albacea 1Albacea 1
Albacea 1
 
El derecho de dominio o propiedad,
El derecho de dominio o propiedad,El derecho de dominio o propiedad,
El derecho de dominio o propiedad,
 
teoria pura del derecho
teoria pura del derechoteoria pura del derecho
teoria pura del derecho
 
Relación jurídica
Relación  jurídicaRelación  jurídica
Relación jurídica
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Derecho adjetivo del trabajo
Derecho adjetivo del trabajoDerecho adjetivo del trabajo
Derecho adjetivo del trabajo
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
 
Cuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y ConcentradoCuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
Cuadro explicativo. Control difuso y Concentrado
 
Accion 5
Accion 5Accion 5
Accion 5
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
 

Semelhante a Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10

Semelhante a Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10 (20)

19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
 
deduccion powert.pptx
deduccion powert.pptxdeduccion powert.pptx
deduccion powert.pptx
 
Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen texto
 
Tema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricosTema 09. silogismos categóricos
Tema 09. silogismos categóricos
 
Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)
 
SILOGISMO
SILOGISMOSILOGISMO
SILOGISMO
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuador
 
Silogismos1
Silogismos1Silogismos1
Silogismos1
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamiento
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedra
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
 
Logica decimo
Logica decimoLogica decimo
Logica decimo
 
Lógica & Silogismo
Lógica & SilogismoLógica & Silogismo
Lógica & Silogismo
 
Silogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvfSilogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvf
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 

Mais de Diseño Gráfico Unimar (19)

Bases legales ambientales
Bases legales ambientalesBases legales ambientales
Bases legales ambientales
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11Principios del conocimiento_tema_11
Principios del conocimiento_tema_11
 
I y-II-Guerra-Mundial
I y-II-Guerra-MundialI y-II-Guerra-Mundial
I y-II-Guerra-Mundial
 
Tema 15-impresionismo-expresionismo-y-arte-abstracto
Tema 15-impresionismo-expresionismo-y-arte-abstractoTema 15-impresionismo-expresionismo-y-arte-abstracto
Tema 15-impresionismo-expresionismo-y-arte-abstracto
 
Tema 14-revolucion-francesa
Tema 14-revolucion-francesaTema 14-revolucion-francesa
Tema 14-revolucion-francesa
 
Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas
Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenasTema 11-exploracion-y-culturas-indigenas
Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas
 
Presentacion tema-10- La Reforma
Presentacion tema-10- La ReformaPresentacion tema-10- La Reforma
Presentacion tema-10- La Reforma
 
L
LL
L
 
Blog Wordpress Unimar
Blog Wordpress UnimarBlog Wordpress Unimar
Blog Wordpress Unimar
 
Los recursosnaturales
Los recursosnaturalesLos recursosnaturales
Los recursosnaturales
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Suelos y Agua
Suelos y AguaSuelos y Agua
Suelos y Agua
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Formas del discurso_tema_4_5_6
Formas del discurso_tema_4_5_6Formas del discurso_tema_4_5_6
Formas del discurso_tema_4_5_6
 
Lenguaje tema 3
Lenguaje tema 3Lenguaje tema 3
Lenguaje tema 3
 
Fatalidades Ortográficas
Fatalidades OrtográficasFatalidades Ortográficas
Fatalidades Ortográficas
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10

  • 1. UNIVERSIDAD DE MARGARITA CATEDRA DE PRINCIPIOS DE LOGICA PROFESOR ALBERTO SOTILLO GUIA DE ESTUDIO SILOGISMO: DEFINICION, ELEMENTOS,REGLAS Y MODOS SOFISMA O FALACIA: DEFINICION, TIPOS PARALOGISMO: CONCEPTO El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego, Proto Analytika, en latín –idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora). Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposiciones. La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento. Esto tiene su importancia en el concepto mismo del contenido de uno y otra, especialmente en los casos de negación, como se ve en la problemática de la lógica silogística. Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo en cuenta que este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta lógica es interpretada como lógica de clases. La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término medio", hace posible la aparición de las posibles conclusiones. Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisa mayor y premisa menor, en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión. La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados (premisas), se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión). LOS JUICIOS ARISTOTÉLICOS: DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DEL SILOGISMO El juicio aristotélico considera la relación entre dos términos: un Sujeto, S, y un predicado, P. Los términos pueden ser tomados en su extensión universal: abarca a todos los miembros a los cuales representa el concepto. O en su extensión particular: cuando sólo se refiere a algunos. Los juicios por la extensión en la que es tomado el término sujeto, como criterio de cantidad, pueden ser: UNIVERSALES: Todo S es P PARTICULARES: Algunos S son P
  • 2. Nota: Los nombres propios tienen extensión universal; pues el uno, como único, equivale a todos. La relación entre los términos puede ser asimismo: AFIRMATIVOS: De unión: S es P. NEGATIVOS: De separación: S es no-P. Nota: El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado de una negación está tomado en su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o predicado, está tomado en toda su extensión se dice que está distribuido; cuando no, se dice que está no distribuido. Los juicios se relacionan unos con otros en lo que constituye un argumento. El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, establecida como resultado de la comparación de ambos términos con un tercero (tertium comparationis). Por eso se define: Silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como premisas) que compara dos términos (Sujeto y Predicado de la conclusión) con un tercero (término Medio), se infiere o deduce un consecuente (un juicio como conclusión) que une (afirma) o separa (niega) la relación de estos términos (Sujeto y Predicado) entre sí. ANTECEDENTE = Dos premisas: Premisa mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que se representa como P. Premisa menor, en la que se encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se representa como S. Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término Medio, que se representa como M. CONSECUENTE = Una conclusión: En la que se establece la relación entre el término Sujeto S, y el término Predicado P. TÉRMINOS: Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa mayor. Se representa como P. Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor. Se representa como S. Término medio: Que sirve de comparación (tertium comparationis) y no puede estar en la conclusión. Se representa como M. FIGURAS Y MODOS SILOGÍSTICOS
  • 3. Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se denominan: 1ª FIGURA 2ª FIGURA 3ª FIGURA 4ª FIGURA MP PM MP PM Premisa mayor SM SM MS MS Premisa menor SP SP SP SP Conclusión Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos, (A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres en tres, -dos premisas y una conclusión- hay 64 combinaciones posibles. REGLAS DEL SILOGISMO Reglas para los términos • El silogismo no puede tener más de tres términos. • Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas. • El término medio no puede entrar en la conclusión. • El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las premisas. Reglas de las premisas • De 2 premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna. • De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa. • La conclusión siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a la afirmativa y lo particular respecto a lo universal. • De dos premisas particulares no se saca conclusión. LOS MODOS VÁLIDOS Modo del silogismo es la forma que toma éste de acuerdo con la cantidad y la cualidad de las premisas. De la aplicación de las leyes de los silogismos a los 64 modos resultan válidos solamente 19 y son los que tradicionalmente se memorizan atendiendo a las clases de juicios que constituye cada figura con sus premisas y conclusión. LA PROBLEMÁTICA DE LA LÓGICA SILOGÍSTICA La exposición anterior es la forma más simple y esquemática tradicionalmente presentada como lógica Aristotélica. Sin embargo la problemática que trata Aristóteles es bastante más compleja. Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente Dos aspectos a destacar en su definición: • La necesidad, que considera el silogismo como categórico, por considerar que los juicios que lo integran son asimismo categóricos.
  • 4. El fundamento de dicha necesidad (anankē), por "ser las cosas lo que son". Hablar del silogismo categórico supone hablar de lo necesario e incondicionado. Y precisamente incondicionado por estar basado en el “ser de las cosas”. Aristóteles está pensando en un predicado aprehendido y atribuido por el entendimiento a un sujeto. En el lenguaje apofántico, manifiesta la verdad, porque el entendimiento humano (entendimiento agente, según Aristóteles) es capaz de llegar a la intuición directa de lo real aunque sea a través de un proceso de abstracción. EL SILOGISMO CONSIDERADO EN LA LÓGICA FORMAL La lógica formal considera la relación S y P como una relación meramente sintáctica sin contenido material alguno, bien sea en una relación de clases o una función proposicional de predicados. Pero la formalidad convierte en ambos casos el silogismo en una inferencia, como consecuencia lógica, en lugar de una implicación con transmisión de contenido de verdad como pretendía Aristóteles. El silogismo pierde así su formalidad de ser categórico, transmisor de la verdad necesaria, "por ser las cosas como son" para adquirir una formalidad hipotética. Siendo S el sujeto, P el Predicado y M el término medio, el razonamiento en lógica de clases sería del tipo siguiente: Si la clase S está (o no está) contenida en la clase M, y la clase M está (o no está) contenida en la clase P, entonces la clase S está o (no está) contenida en la clase P. O, en su interpretación con respecto a los individuos cuando haya conocimiento de instanciación existencial. SOFISMA O FALACIA Una falacia (sofisma) es, según la definición de Irving Copi, un razonamiento lógicamente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo. Cabe aclarar que un razonamiento falaz no necesariamente posee una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido no necesariamente tiene una conclusión verdadera. Los razonamientos falaces no son "falaces" por arribar a una conclusión falsa, sino por un error en su procedimiento. Podría decirse que una falacia es un razonamiento en que la conclusión no se deriva estrictamente de las premisas, aunque parece hacerlo. Ejemplos de razonamientos falaces Se ilustran errores comunes en un razonamiento. Cabe destacar que la crítica de un razonamiento no tiene relación con la validez de su conclusión. La conclusión puede ser válida, mientras que el razonamiento en sí mismo puede no serlo. Ejemplo Juan está enamorado. A Juan le gusta Carla.
  • 5. Por tanto, Juan está enamorado de Carla. Pero Carla no de Juan. La mejor forma de mostrar que el raciocinio anterior no es válido es usar diagramas de Venn. En terminología lógica, el raciocionio no es válido ya que al menos ante una interpretación de los predicados no preserva su validez. Desafortunadamente, pocos razonamientos falaces son tan claros como el ejemplo anterior. Muchos de ellos involucran causalidad, que no es una parte de la lógica formal. Otras utilizan estratagemas psicológicas como el uso de relaciones de poder entre el orador y el interlocutor, llamamientos al patriotismo, la moralidad o el ego para establecer las premisas intermedias (explícitas o implícitas) necesarias para el razonamiento. De hecho, las falacias se encuentran muy a menudo en presunciones no formuladas o premisas implícitas que no son siempre obvias a primera vista. Primer ejemplo 1. Germán es un buen jugador de tenis. 2. Por tanto, Germán es 'bueno', esto es, bueno moralmente. Aquí el problema se encuentra en que la palabra 'bueno' es una palabra ambigua, lo que quiere decir es que tiene diferentes significados. En la premisa, se afirma que Germán es bueno en una actividad particular, en este caso tenis. En la conclusión, se afirma que Germán es bueno moralmente. Éstos son claramente significados distintos de la palabra 'bueno'. Aunque la premisa sea cierta, la conclusión puede ser falsa: Germán puede ser el mejor jugador de tenis del mundo y al mismo tiempo ser malvado. Segundo ejemplo Una variante humorística de la falacia de la ambigüedad: 1. Una hamburguesa es mejor que nada. 2. Nada es mejor que la felicidad eterna. 3. Por tanto, una hamburguesa es mejor que la felicidad eterna. Este razonamiento tiene la apariencia de una inferencia que aplica transitividad en la relación «es mejor que», que en principio es posible, el problema está dado por el significado de nada. En este caso, es un ejemplo de ambigüedad sintáctica. En: "Una hamburguesa es mejor que nada". La palabra nada significa: la ausencia absoluta de cualquier ser o cosa. En cambio, en: "No hay nada mejor que la felicidad eterna". La palabra nada significa: no existe cosa que [sea mejor que felicidad eterna]. No hay que pensar en "ninguna cosa" como un objeto en si, sino como la abstracción de la "no existencia". Tercer ejemplo Ejemplos cotidianos: 1. El oro brilla.
  • 6. 2. Esta daga brilla. 3. Por lo tanto, esta daga es de oro. Este es un ejemplo de falacia de afirmación de consecuente. Esta falacia tiene la forma: 1. Si P es Q 2. M es Q 3. Por lo tanto, M es P Por definición, cuando un razonamiento es correcto y sus premisas son verdaderas, entonces su conclusión es verdadera. En este caso, tenemos que las premisas son verdaderas y la conclusión no necesariamente verdadera, ya que la daga puede ser de oro (siendo verdadera) o de otro material brillante como por ejemplo el hierro (siendo falsa). Por tanto, el argumento es incorrecto. La manera de saberlo es empleando contraejemplos que lleven al límite estas estructuras falaces. FALACIAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA POLÍTICA Las falacias se usan frecuentemente en artículos de opinión en los medios de comunicación y en política. Cuando un político le dice a otro «No tienes la autoridad moral para decir X», puede estar queriendo decir dos cosas: • Usar un ejemplo de la falacia del ataque personal o falacia ad hominem, esto es, afirmar que X es falsa atacando a la persona que la afirmó, en lugar de preocuparse de la veracidad de X. • No ocuparse de la validez de X, sino hacer un crítica moral al interlocutor (y de hecho es posible que el político esté de acuerdo con la afirmación). En este último caso, la falacia consiste en evadir el tema, dando sólo una opinión personal, no relevante, sobre la moralidad del otro. Es difícil, por ello, distinguir falacias lógicas, ya que dependen del contexto. Otra falacia muy usada en entornos políticos es el Argumentum ad populum, también llamado sofisma populista. Esta falacia es una variedad de la falacia ad verecundiam: consiste en atribuir la opinión propia a la opinión de la mayoría y deducir de ahí que si la mayoría piensa eso es que debe ser cierto. En cualquier caso muchas veces la propia premisa de que la mayoría piense eso puede ser falsa o cuando menos dudosa ya que, en muchos casos, dicha afirmación no puede ser probada más que con algún tipo de encuesta que no se ha realizado. En caso de ser cierto tampoco se justifica el razonamiento porque la mayoría piense eso. Se basa en la falsa intuición de que el pueblo tiene autoridad, tanta gente no puede estar equivocada. Se suele oír con frases del tipo todo el mundo sabe que..., o ...que es lo que la sociedad desea', así como la mayoría de los españoles sabe que.... Por definición, razonamientos que contienen falacias lógicas no son válidos, pero muchas veces pueden ser (re) formulados de modo que cumplan un modo de razonamiento válido. El desafío del interlocutor es encontrar la premisa falsa, esto es, aquella que hace que la conclusión no sea firme. FALACIAS FORMALES • Argumento de la falacia o ad logicam: asume que si un argumento es una falacia entonces su conclusión debe ser forzosamente falsa. Una falacia lógica no es necesariamente errónea en su conclusión, aunque sí lo es en el razonamiento que le ha llevado a esta conclusión. Es decir, aunque la estructura de razonamiento pueda ser falaz por su construcción o por sus premisas, la conclusión puede llegar a ser fortuitamente correcta. o Ejemplo: «Los objetos caen porque hay ángeles que los empujan hacia abajo». La afirmación «los objetos caen», es cierta, aunque no existe un argumento válido para
  • 7. aceptar la premisa de la existencia de los ángeles y tampoco de que éstos empujen los objetos. • Confirmación sistemática o afirmación de la consecuencia: En pocas palabras, la confirmación sistemática, es el equivalente lógico a asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Es llamada así porque erróneamente se concluye que el segundo término de una premisa consecuente establece también la verdad de su antecesora. Si se demuestra que P entonces Q, entonces erróneamente se puede deducir que si Q entonces P llevándonos a esta falacia, que se apoya en el sesgo de simetría. o Ejemplo: si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los ojos cerrados debo estar dormido. • Negación del antecedente o implicación vacua: Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En este caso si P entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q). Esta falacia dice que si se niegan los antecedentes entonces se negará también la consecuencia. o Ejemplo: «Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo que estar con los ojos abiertos» «Si no lo digo no me critican, por lo que si lo digo me criticarán». Algo que no tiene que ser necesariamente cierto. Otra vez se aplica el sesgo de simetría o ilusión de serie. FALACIAS POR GENERALIZACIÓN DE INDUCCIÓN ERRÓNEA En lógica, se designa como inducción a un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general (concepción clásica) o bien a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna). La inducción matemática es un caso especial, donde se va de lo particular a lo general y, no obstante, se obtiene una conclusión necesaria. Típicamente, el razonamiento inductivo se contrapone al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particular y sus conclusiones son necesarias. Muestra sesgada: Es una muestra que ha sido falsamente considerada como la típica de una población de la cual ha sido tomada. Falacia del centro de atención: Se produce cuando una persona sin criterio asume que todos los miembros o casos de un cierto grupo, clase o tipo son como esos pocos en el punto de mira, que reciben la mayor atención o cupo de atención de los medios. Falacia de la verdad a medias: Las verdades a medias son frases engañosas y falsas, que incluyen algún elemento de verdad. Generalización apresurada o falacia de estadística insuficiente o falacia de muestras insuficientes, ley de los pequeños números, inducción apresurada, falacia del hecho aislado, o secundum quid: Es una falacia lógica en la que se llega a una generalización inducida basada en muy pocas evidencias. Falsa vivencia o vivencia desorientadora: es una falacia lógica que usa la descripción de un acontecimiento en extremo detalle —incluso si este es un suceso excepcional y muy poco probable— para convencer a alguien de que hay un problema. Falacia arreglo de bulto: consiste en asumir que las cosas que con frecuencia han sido agrupadas por tradición o cultura en un conjunto deberían estar siempre agrupadas de ese modo. Esta falacia es muy usual en los argumentos políticos: «Mi oponente es un conservador que votó en contra de los altos impuestos y la asistencia pública, por tanto el también se opondrá al control de armas y al aborto».
  • 8. Falso dilema o falsa dicotomía o falsa bifurcación: Implica una situación en la cual solo dos puntos de vista son sopesados como las únicas opciones, cuando, en realidad, existen una o más opciones que no han sido consideradas. Probar con ejemplo o generalización inapropiada o Accidente (falacia): Es una falacia lógica donde uno o más ejemplos se dice «prueban» un caso más general. Esta falacia tiene la estructura siguiente: Sé que el caso X de todos los X hace o tiene la propiedad P, entonces todo X tiene la propiedad P. FALACIAS DE CAUSA INFORMAL O CAUSA CUESTIONABLE Las falacias de causa informal, causa cuestionable o falacia causal o non causa pro causa (‘sin motivo para la causa’) o causa falsa, son falacias informales donde una causa es identificada de manera incorrecta. Cum hoc, ergo propter hoc: o la correlación o relación entre dos implica que uno es causa y otro efecto, que afirma que dos eventos que ocurren a la vez tienen necesariamente una relación causa-efecto. Falacia de la causa simple o efecto conjuntivo o relación espuria: Esta falacia lógica de causalidad ocurre cuando se asume que existe solo una simple causa para un resultado cuando en realidad puede haber un conjunto específico o suficiente de causas que lo hayan provocado. Circularidad entre causa y consecuencia: Es una falacia lógica donde la consecuencia de un determinado fenómeno es llamada a ser también la causa principal. Esto es conocido como la falacia del huevo o la gallina que hace referencia al dilema de causalidad que surge de la expresión «¿qué fue primero, la gallina o el huevo?». Puesto que el huevo y la gallina se crean recíprocamente en ciertas circunstancias la respuesta es ambigua. Petición de principio o petitio principii o fe de origen: Es una falacia que ocurre cuando la proposición a ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas de las que parte el razonamiento. falacia de las muchas preguntas o pregunta compleja con la cual, el mero hecho de responder la pregunta implica presuponer en la respuesta algo que no se quiere asumir como cierto. Post hoc, ergo propter hoc o post hoc o correlación coincidente o causa falsa o non sequitur (‘no le sigue’ en latín): Es una expresión latina que significa «después de esto, luego a consecuencia de esto» es un tipo de falacia que asume que si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es consecuencia del primero. Non sequitur: Las razones dadas para soportar una afirmación son irrelevantes o no relacionadas. Falacia de la regresión o del retroceso: Es una falacia lógica en la que se asume una causa donde no existe. Este tipo de falacia es un caso especial de la falacia Post hoc, ergo propter hoc. Esta falacia se denomina de retroceso porque se produce cuando se asocia una causa simple a la desaparición o retroceso de un factor. Conduce a las supersticiones y al pensamiento mágico. Falacia del francotirador: Es una falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta aparezca tener un sentido. El nombre viene de un tirador que disparó aleatoriamente varios tiros a un granero y después pintó una diana centrada en cada uno de los tiros para autoproclamarse francotirador. Falacia de dirección incorrecta: Es una falacia lógica de causa en la que la causa y el efecto están intercambiados. La causa pasa a ser el efecto y viceversa. Es un tipo especial de la falacia cum hoc, ergo propter hoc o también de falso dilema.
  • 9. Argumentum ad consequentiam o argumento dirigido a las consecuencias: Es un argumento que concluye que una premisa (típicamente una creencia) es verdadera o falsa basándose en si esta conduce a una consecuencia deseable o indeseable. Es una falacia porque basar la veracidad de una afirmación en las consecuencias no hace a la premisa más real o verdadera. Argumentum ad baculum o argumento dirigido al bastón o al mando o argumento por la fuerza: Es un argumento donde la fuerza, coacción o amenaza de fuerza es dada como justificación para una conclusión. Es un caso especial negativo del argumentum ad consequentiam. Ejemplo: «Debes creer en Dios, porque si no lo haces irás al infierno». La única manera de saber la veracidad de una afirmación es basándose en los argumentos que la apoyen. Falacia del punto medio o falacia del compromiso o falacia de la moderación: se genera al asumir que la conclusión más valida o certera es la que se encuentra siempre como compromiso entre dos puntos de vista extremos. La falacia se produce porque la verdad o certeza de idoneidad se basa no en los argumentos sino en premisas subjetivas (se subjetiviza la verdad o mentira de un hecho) de qué es lo que se ha considerado como extremo y qué se considere como punto medio y que se considere que éste es siempre cierto. Recurso de probabilidad o apelar a la probabilidad: Es una falacia lógica que asume que porque algo es posible o probable, es inevitable que pase. Esta falacia es usada para provocar y promover la paranoia. PARALOGISMO Un paralogismo es un argumento o razonamiento falso, que se plantea sin una voluntad de engaño, y que tiene la forma de un silogismo o más frecuentemente de un entimema. A diferencia de un sofisma —un argumento con el que se pretende demostrar algo que es falso— el paralogismo no depende de una confusión malintencionada en los términos, sino de un error de razonamiento.