SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Para interpretar el proceso de constitución de los sistemas educativos organizados desde y por el Estado debemos pensar:  ¿Por qué estarían interesados los estados nacionales en monopolizar los medios de consagración del saber socialmente relevante? ¿Qué beneficio redunda para el Estado hacerse cargo de la formación de las personas sujetas a su autoridad? Para tratar de responder a esto, debemos acordar a qué llamamos  ESTADO: La definición más comúnmente aceptada es la Max Webber, sociólogo alemán de principios del s XX:  Un ESTADO es un instituto político de actividad continuada cuyo cuadro administrativo mantiene con éxito la pretensión del monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente  Se dice que el ESTADO es un INSTITUTO porque su autoridad se extiende sobre un territorio y porque su capacidad de obligarnos a obedecer sus disposiciones mientras permanezcamos en el territorio que controla es independiente de nuestra voluntad o de nuestro consentimiento.  Sus cuadros administrativos son aquellos funcionarios encargados del mantenimiento del orden. El ESTADO  monopoliza  el ejercicio de la violencia física para el cumplimiento de las leyes que lo sostienen.  Al referirnos a sus cuadros administrativos, hay que tener en cuenta también la ESTRUCTURA de poder burocrático construido alrededor de él: ministerios, y dependencias en todas los rincones del país con personas contratadas por el ESTADO para hacer cumplir sus disposiciones en todos los órdenes: aduanas, seguridad, salud, transporte, educación…. Una de las más eficientes estrategias de consolidación fue la concentración del poder sobre el reconocimiento de los saberes socialmente relevantes a través de los sistemas educativos de alcance nacional: otorgamiento de títulos habilitantes para ejercer profesiones e insertarse en el mercado laboral.
La caída del monopolio espiritual y el ocaso del poder de la Iglesia dejaron  grandes vacíos en las sociedades modernas ya que la Iglesia funcionaba como REFERENTE UNIVERSAL de identidad: la pertenencia común a la grey de hijos de Dios. La Reforma Protestante y la consolidación posterior de los estados nacionales dio lugar al surgimiento de un nuevo REFERENTE GENERAL DE PERTENENCIA que fue amalgamándose: la pertenencia a una  NACION A fines del s XIX existían ESTADOS FUERTES, pero ninguna entidad lo suficientemente fuerte para consolidar la idea de pertenencia a él.  La fuerte urbanización, el desarrollo de las economías de intercambio, los avances tecnológicos, la migración, hizo que los individuos comenzaron a pensarse a sí mismos y a representar la idea de su vida en común con nuevas imágenes. Las identidades sociales se condensan en mitos, es decir, en relatos que explican el origen y el sentido fundamental de la sociedad y sus miembros.  EL MITO FUNDANTE DE LOS ÓRDENES SOCIALES MODERNOS ES EL DE LA  NACION  FORMADA POR  INDIVIDUOS ¿QUE ES UNA NACIÓN? La definición más eficaz de NACION fue producida por el ideólogo francés Ernst Renan en el s XIX, para quien LA NACIÓN ES UNA UNIDAD DE DESTINO y quien sostenía que el vínculo nacional consistía no tanto en una memoria COMO EN LA COMPLICIDAD DE UN OLVIDO COLECTIVO, en el sentido de articular una historia selectiva, en la que se suspende el juicio crítico frente a algunos hechos que son celebrados y sacralizados y se  ignoran deliberadamente otros que pueden poner en cuestión esa sacralidad Existen otras definiciones que identifican a la nación como entidad heredada y NO construida,  citando como ejemplos naciones previas a los Estados: judíos, armenios… Sin embargo, en la mayoría de los Estados actuales coexisten naciones previas a ellos: los guaraníes dispersos en tres estados, Brasil Paraguay y Argentina, por ejemplo. Pero quien nació en Brasil, es brasilero, a pesar de ser además, guaraní. Los elementos constitutivos de la nacionalidad: lengua, religión, cultura, raza…ya no son candidatos convincentes para definir una identidad nacional. Si así fuera ¿en qué radica la diferencia entre ser uruguayo o argentino? ¿coreano del sur o del norte?
La movilidad de las personas, la migración, el mestizaje, entre otros fenómenos actuales han perimido los “elementos fundantes” del  concepto de nación.  Este hecho ha llevado a varios autores a retomar a Renar y a considerar a las nacionalidades como “comunidades imaginadas” o como “tradiciones inventadas”. De este modo se subraya el carácter subjetivo y el elemento de voluntad que hay en toda identidad nacional. Las naciones son fenómenos identitarios que, por su poder de persuasión parecen investidos de una objetividad que precede y excede nuestra intención y nuestra voluntad y, sin embargo, las naciones no tienen otro fundamento que la creencia y la adhesión de sus miembros.  Muchas veces se combinan los conceptos de ESTADO y NACION en una fórmula común. Esta combinación es incorrecta, puesto que el ESTADO ES LA INSTITUCION GOBERNANTE Y LA NACION ES EL REFERENTE DE IDENTIDAD DE LOS GOBERNADOS. La complementariedad de los conceptos de ESTADO y NACION no debe confundirse con mutua implicación. Ha habido y hay naciones sin estado. LA ESCOLARIZACION COMO ESTRATEGIA  DE INTEGRACION NACIONAL El mayor ímpetu para la creación de los Sistemas Educativos Nacionales reside en la necesidad de proveer a los Estados de administradores entrenados, ingenieros y personal militar, para diseminar las culturas nacionales dominantes e inculcar ideologías populares de nacionalidad, y así forjar la unidad política y cultural de los estados nacionales nacientes y cimentar la hegemonía ideológica  de las clases dominantes A. Green, Education and State ormation. London. Macmillan, 1990
La experiencia educativa es aquella en la que se espera que desarrollemos  disposiciones generales  necesarias para participar como miembros competentes de la sociedad. Estas disposiciones marcan el límite entre estar  dentro  o  fuera  de la sociedad. En otras palabras, la experiencia educativa inicia cuando nacemos y termina en el momento en el que el cultivo deliberado de las disposiciones necesarias para ocupar las posiciones sociales a las que aspiramos deja de ser nuestra preocupación principal. Dejamos de “estudiar” para ponernos a “trabajar” Lo que distingue a las trayectorias educativas típicas de las sociedades contemporáneas es la  alta, temprana y universal  formalización de los procesos de enseñanza aprendizaje (PEA) Para reproducirse en el tiempo, todas las sociedades han necesitado cultivar en sus miembros las disposiciones intelectuales y habilidades físicas para cooperar eficazmente. Y en ese sentido han creado sus dispositivos de “reproducción” del status quo prevalente asegurando la supervivencia del conjunto.  La  FORMALIZACIÓN  de la educación moderna es que se ha desarrollado a través de un SISTEMA EDUCATIVO que articula todas las instituciones especializadas en educar a los diferentes niveles de edad.  Niveles, ciclos, grados que se continúan uno detrás del otro. Variarán la vestimenta, la disciplina, pero en todo el país los jóvenes que comparten la misma edad habrán sido instruidos en las mismas materias y alcanzarán las mismas credenciales y títulos.  La  UNIVERSALIDAD  refiere a que TODOS los niños y jóvenes tienen el derecho y la obligación de concurrir a la escuela, independientemente de su origen. Esta universalidad de la oferta del sistema educativa que inicia con los estados modernos no tiene antecedentes históricos en ninguna sociedad previa.  La  TEMPORALIDAD  es un rasgo distintivo de las escuelas modernas y refiere el ingreso temprano y uniforme de todo los sujetos de la comunidad: a los 6 años todos entran a 1° año. Ahora, a los 4 años, todos ingresan al Nivel Inicial obligatorio. Se inicia la educación temporalmente temprano y – de no mediar obstáculos – completar todos los ciclos en períodos estipulados previamente: egresar a los 17/18 años.
Estas características citadas, junto con la  OBLIGATORIEDAD , están sujetas a LEYES. Esta sujeción a la ley de la educación moderna es el rasgo más notorio que la distingue de otras formas de educación a lo largo de la historia, porque:  CONCENTRA EN EL  ESTADO  TANTO LA  AUTORIDAD  PARA DETERMINAR QUÉ CUENTA COMO DISPOSICIONES INDISPENSABLES EN TODO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD, COMO LA  RESPONSABILIDAD  DE ASEGURAR A TODOS SUS MIEMBROS QUE LAS DESARROLLEN. Esto no quiere decir que en el ESTADO resida la facultad de determinar qué debe ser considerado auténtico conocimiento.  Sin embargo, el Estado ha adquirido la facultad de sancionar, dentro del conjunto de saberes disponibles,  aquellos que la comunidad política tiene interés en cultivar entre sus miembros. La producción y la selección de elementos culturales se realiza a partir de tres grandes campos : a) el campo cultural, b) el campo del Estado y, c) el campo del mercado. a) El campo cultural   Las instituciones de enseñanza superior (universidades, facultades, aca­demias) y las instituciones de investigación (centros, institutos, laborato­rios) son las principales creadoras y productoras de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan buena parte de las materias de estudio (Lengua, Matemática, Geografía, Historia, Filosofía). Las discipli­nas amplían sus saberes y se renuevan mediante de la investigación y la producción de conocimientos. · En el terreno de las artes, la situación parece ser un poco diferente, ya que la producción visual, la música, la literatura no se crean generalmen­te dentro del sistema educativo. Los grupos, las instituciones y los indivi­duos que producen están mucho más dispersos. Se trata de un sector su­mamente complejo, pero que hoy tiende a ser controlado y regulado por los medios masivos de comunicación: radio, cine, televisión. Pero las ac­tividades artísticas poseen también sus propias instituciones, circuitos y autoridades: conservatorios, escuelas de arte, conciertos, galerías, exposi­ciones, sociedades, asociaciones. · Además de lo que se considera el campo cultural propiamente dicho, al­gunas destrezas, valores, procedimientos y cierto tipo de técnicas son ca­racterísticos de nuestra cultura: leer, escribir, aprender a armar artefactos simples, desarrollar hábitos de conducta. Fuera de la escuela no existe un grupo específico que posea control sobre ellas.
b) El campo del Estado   Podemos concebir el Estado como una trama de instituciones cuya función es organizar el gobierno de las personas y el conjunto de las actividades sociales. El Estado concentra el monopolio de la fuerza y la au­toridad legítima para arbitrar en los conflictos. No consideraremos aquí las relaciones que existen entre el Estado, la economía y las clases sociales; lo que nos interesa señalar es que las instituciones estatales influyen significa­tivamente en la determinación de los contenidos a enseñar. La elaboración de los contenidos del currículum forma parte de la intervención del Estado en el control de la vida social. Ordenar la selec­ción, la organización y la transmisión de los contenidos es uno de los modos de influir en el ordenamiento social, político, cultural y económico de una sociedad. Ante todo, porque una serie de elementos culturales relacio­nados con la presencia y la existencia del Estado son transmitidos a través de la escuela: los símbolos de la Nación, las leyes, la historia del país, los deberes y los derechos de los ciudadanos, las reglas de tránsito. Diversos ministerios, oficinas públicas, órganos legislativos y otras agencias del Estado intervienen a la hora de decidir lo que debe ser transmitido en las escuelas. Lo hacen a través de diversos textos y acciones: leyes, decretos, circulares administrativas, currículos, documentos técni­cos, publicaciones, conferencias, instancias de formación. c)  El campo del mercado   El campo de la economía (o campo del mercado) es un terreno fundamental para entender el funcionamiento del poder en las sociedades actuales. Los agentes económicos influyen de múltiples maneras en la se­lección cultural y la conformación de los contenidos escolares:   · A través de los perfiles profesionales que demandan, las empresas tien­den a generar una presión sobre el sistema educativo. En las sociedades contemporáneas, las actividades económicas implican cada vez más la introducción de la ciencia y la técnica en la producción. Los trabajos se diversifican, se complejizan y precisan, cada vez más a partir de cuerpos de conocimiento especializados. Todo esto hace que aprender y saber sólo empiece a tener sentido si prepara para algo económicamente espe­cífico. Es lo que algunos autores denominan la "presión vocacional" so­bre los contenidos del currículum. · Pero las grandes empresas, los bancos, los grupos económicos no sólo demandan o presionan para que las escuelas eduquen personas con for­maciones especializadas, sino que también impulsan la introducción de contenidos actitudinales que consideran adecuados para la adaptación de un trabajador al mundo del empleo (rapidez, puntualidad, disciplina) y desalientan la introducción de otros contenidos que consideran inúti­les o inconvenientes desde su propia perspectiva. · Otra forma de intervención se produce en el área de la llamada "indus­tria cultural". La industria cultural es el producto de la mercantilización de las actividades culturales. Por ejemplo, la industria editorial de textos escolares y los medios de comunicación de masas son dos grandes acto­res en el proceso de construcción social de los contenidos que se trans­miten en la escuela.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptNatalia Giuliano Ambrosig
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otrosLeonela Saettone
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniOliver Six
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNgraciana ale
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónABCInundada
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?Shera Zanotti
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasEdgar1938
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap viMiriam Medina
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarWjl77
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.mariaceliahiggimbotton
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaMarisel Celiz
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarHeddkas
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialpsicopedagogo 1520 H.A.C.
 

Mais procurados (20)

Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educar
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofia
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 

Semelhante a La EducacióN Como Asunto De Estado

AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAnaliaCaram1
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticopùblica
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticopùblica
 
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptxLA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptxtangalan15
 
Educacion como praxis politica
Educacion como praxis politicaEducacion como praxis politica
Educacion como praxis politicaCarolina
 
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones  SAIASistemas de Información y las Instituciones  SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIANestOr J Apolinar M
 
Presentacion Referentes a la Unidad IV Saia
Presentacion Referentes a la Unidad IV SaiaPresentacion Referentes a la Unidad IV Saia
Presentacion Referentes a la Unidad IV SaiaNestOr J Apolinar M
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosAlezij Velájquej
 
Foro trabajo final
Foro trabajo finalForo trabajo final
Foro trabajo finalhorobiov
 
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos socialesInstituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos socialesWilber Mendoza
 
Bases legales .p1
Bases legales .p1Bases legales .p1
Bases legales .p1Mrsilvam26
 
Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaI.E. 3073 EL DORADO
 
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIASistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIANestOr J Apolinar M
 
la familia educacion ,estado y religion.pptx
la familia  educacion ,estado y religion.pptxla familia  educacion ,estado y religion.pptx
la familia educacion ,estado y religion.pptxLuz Luzz
 

Semelhante a La EducacióN Como Asunto De Estado (20)

AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
 
Diplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocriticoDiplomado enfoque sociocritico
Diplomado enfoque sociocritico
 
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptxLA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
 
Educacion como praxis politica
Educacion como praxis politicaEducacion como praxis politica
Educacion como praxis politica
 
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones  SAIASistemas de Información y las Instituciones  SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
 
balardini.pdf
balardini.pdfbalardini.pdf
balardini.pdf
 
Presentacion Referentes a la Unidad IV Saia
Presentacion Referentes a la Unidad IV SaiaPresentacion Referentes a la Unidad IV Saia
Presentacion Referentes a la Unidad IV Saia
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
 
sistema de informacio
sistema de informaciosistema de informacio
sistema de informacio
 
Foro trabajo final
Foro trabajo finalForo trabajo final
Foro trabajo final
 
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos socialesInstituciones del derecho como fenómenos sociales
Instituciones del derecho como fenómenos sociales
 
Bases legales .p1
Bases legales .p1Bases legales .p1
Bases legales .p1
 
Guia politica
Guia politicaGuia politica
Guia politica
 
Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democracia
 
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIASistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
 
la familia educacion ,estado y religion.pptx
la familia  educacion ,estado y religion.pptxla familia  educacion ,estado y religion.pptx
la familia educacion ,estado y religion.pptx
 

Mais de Delia Plazaola

encuesta, lección, taller
 encuesta, lección, taller encuesta, lección, taller
encuesta, lección, tallerDelia Plazaola
 
Nº 1 consultas y tareas
Nº 1 consultas y tareasNº 1 consultas y tareas
Nº 1 consultas y tareasDelia Plazaola
 
Beneficios del chocolate
Beneficios del chocolateBeneficios del chocolate
Beneficios del chocolateDelia Plazaola
 
Presentación 2 humanizar la tecnologia
Presentación 2  humanizar la tecnologiaPresentación 2  humanizar la tecnologia
Presentación 2 humanizar la tecnologiaDelia Plazaola
 
Observación y práctica
Observación y prácticaObservación y práctica
Observación y prácticaDelia Plazaola
 
Observación y práctica
Observación y prácticaObservación y práctica
Observación y prácticaDelia Plazaola
 
Observación y practica educativa presentacion!!
Observación y practica educativa presentacion!!Observación y practica educativa presentacion!!
Observación y practica educativa presentacion!!Delia Plazaola
 
C:\Fakepath\Leccion 2 PresentacióN De Las Herramientas De EvaluacióN De La ...
C:\Fakepath\Leccion 2   PresentacióN De Las Herramientas De EvaluacióN De La ...C:\Fakepath\Leccion 2   PresentacióN De Las Herramientas De EvaluacióN De La ...
C:\Fakepath\Leccion 2 PresentacióN De Las Herramientas De EvaluacióN De La ...Delia Plazaola
 
C:\Fakepath- PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
C:\Fakepath-  PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióNC:\Fakepath-  PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
C:\Fakepath- PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióNDelia Plazaola
 
C:\Fakepath\PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
C:\Fakepath\PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióNC:\Fakepath\PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
C:\Fakepath\PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióNDelia Plazaola
 
Presentacion De Las Carreras Ag 2009
Presentacion De Las Carreras Ag 2009Presentacion De Las Carreras Ag 2009
Presentacion De Las Carreras Ag 2009Delia Plazaola
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo BasicoDelia Plazaola
 
Bourdieu Teoria Dela Reproduccion
Bourdieu Teoria Dela ReproduccionBourdieu Teoria Dela Reproduccion
Bourdieu Teoria Dela ReproduccionDelia Plazaola
 
Trabajo Practico De MatemÁTica
Trabajo Practico De MatemÁTicaTrabajo Practico De MatemÁTica
Trabajo Practico De MatemÁTicaDelia Plazaola
 

Mais de Delia Plazaola (18)

Tutorial de scribd
Tutorial de scribdTutorial de scribd
Tutorial de scribd
 
Nº 3 calificaciones
Nº 3 calificacionesNº 3 calificaciones
Nº 3 calificaciones
 
encuesta, lección, taller
 encuesta, lección, taller encuesta, lección, taller
encuesta, lección, taller
 
Nº 1 consultas y tareas
Nº 1 consultas y tareasNº 1 consultas y tareas
Nº 1 consultas y tareas
 
Actividades en moodle
Actividades en moodleActividades en moodle
Actividades en moodle
 
Beneficios del chocolate
Beneficios del chocolateBeneficios del chocolate
Beneficios del chocolate
 
Presentación 2 humanizar la tecnologia
Presentación 2  humanizar la tecnologiaPresentación 2  humanizar la tecnologia
Presentación 2 humanizar la tecnologia
 
Observación y práctica
Observación y prácticaObservación y práctica
Observación y práctica
 
Observación y práctica
Observación y prácticaObservación y práctica
Observación y práctica
 
Observación y practica educativa presentacion!!
Observación y practica educativa presentacion!!Observación y practica educativa presentacion!!
Observación y practica educativa presentacion!!
 
C:\Fakepath\Leccion 2 PresentacióN De Las Herramientas De EvaluacióN De La ...
C:\Fakepath\Leccion 2   PresentacióN De Las Herramientas De EvaluacióN De La ...C:\Fakepath\Leccion 2   PresentacióN De Las Herramientas De EvaluacióN De La ...
C:\Fakepath\Leccion 2 PresentacióN De Las Herramientas De EvaluacióN De La ...
 
C:\Fakepath- PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
C:\Fakepath-  PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióNC:\Fakepath-  PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
C:\Fakepath- PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
 
C:\Fakepath\PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
C:\Fakepath\PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióNC:\Fakepath\PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
C:\Fakepath\PresentacióN Del MóDulo De CapacitacióN
 
Presentacion De Las Carreras Ag 2009
Presentacion De Las Carreras Ag 2009Presentacion De Las Carreras Ag 2009
Presentacion De Las Carreras Ag 2009
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo Basico
 
Bourdieu Teoria Dela Reproduccion
Bourdieu Teoria Dela ReproduccionBourdieu Teoria Dela Reproduccion
Bourdieu Teoria Dela Reproduccion
 
Tp De Mat
Tp De MatTp De Mat
Tp De Mat
 
Trabajo Practico De MatemÁTica
Trabajo Practico De MatemÁTicaTrabajo Practico De MatemÁTica
Trabajo Practico De MatemÁTica
 

Último

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Último (20)

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 

La EducacióN Como Asunto De Estado

  • 1.
  • 2. Para interpretar el proceso de constitución de los sistemas educativos organizados desde y por el Estado debemos pensar: ¿Por qué estarían interesados los estados nacionales en monopolizar los medios de consagración del saber socialmente relevante? ¿Qué beneficio redunda para el Estado hacerse cargo de la formación de las personas sujetas a su autoridad? Para tratar de responder a esto, debemos acordar a qué llamamos ESTADO: La definición más comúnmente aceptada es la Max Webber, sociólogo alemán de principios del s XX: Un ESTADO es un instituto político de actividad continuada cuyo cuadro administrativo mantiene con éxito la pretensión del monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente Se dice que el ESTADO es un INSTITUTO porque su autoridad se extiende sobre un territorio y porque su capacidad de obligarnos a obedecer sus disposiciones mientras permanezcamos en el territorio que controla es independiente de nuestra voluntad o de nuestro consentimiento. Sus cuadros administrativos son aquellos funcionarios encargados del mantenimiento del orden. El ESTADO monopoliza el ejercicio de la violencia física para el cumplimiento de las leyes que lo sostienen. Al referirnos a sus cuadros administrativos, hay que tener en cuenta también la ESTRUCTURA de poder burocrático construido alrededor de él: ministerios, y dependencias en todas los rincones del país con personas contratadas por el ESTADO para hacer cumplir sus disposiciones en todos los órdenes: aduanas, seguridad, salud, transporte, educación…. Una de las más eficientes estrategias de consolidación fue la concentración del poder sobre el reconocimiento de los saberes socialmente relevantes a través de los sistemas educativos de alcance nacional: otorgamiento de títulos habilitantes para ejercer profesiones e insertarse en el mercado laboral.
  • 3. La caída del monopolio espiritual y el ocaso del poder de la Iglesia dejaron grandes vacíos en las sociedades modernas ya que la Iglesia funcionaba como REFERENTE UNIVERSAL de identidad: la pertenencia común a la grey de hijos de Dios. La Reforma Protestante y la consolidación posterior de los estados nacionales dio lugar al surgimiento de un nuevo REFERENTE GENERAL DE PERTENENCIA que fue amalgamándose: la pertenencia a una NACION A fines del s XIX existían ESTADOS FUERTES, pero ninguna entidad lo suficientemente fuerte para consolidar la idea de pertenencia a él. La fuerte urbanización, el desarrollo de las economías de intercambio, los avances tecnológicos, la migración, hizo que los individuos comenzaron a pensarse a sí mismos y a representar la idea de su vida en común con nuevas imágenes. Las identidades sociales se condensan en mitos, es decir, en relatos que explican el origen y el sentido fundamental de la sociedad y sus miembros. EL MITO FUNDANTE DE LOS ÓRDENES SOCIALES MODERNOS ES EL DE LA NACION FORMADA POR INDIVIDUOS ¿QUE ES UNA NACIÓN? La definición más eficaz de NACION fue producida por el ideólogo francés Ernst Renan en el s XIX, para quien LA NACIÓN ES UNA UNIDAD DE DESTINO y quien sostenía que el vínculo nacional consistía no tanto en una memoria COMO EN LA COMPLICIDAD DE UN OLVIDO COLECTIVO, en el sentido de articular una historia selectiva, en la que se suspende el juicio crítico frente a algunos hechos que son celebrados y sacralizados y se ignoran deliberadamente otros que pueden poner en cuestión esa sacralidad Existen otras definiciones que identifican a la nación como entidad heredada y NO construida, citando como ejemplos naciones previas a los Estados: judíos, armenios… Sin embargo, en la mayoría de los Estados actuales coexisten naciones previas a ellos: los guaraníes dispersos en tres estados, Brasil Paraguay y Argentina, por ejemplo. Pero quien nació en Brasil, es brasilero, a pesar de ser además, guaraní. Los elementos constitutivos de la nacionalidad: lengua, religión, cultura, raza…ya no son candidatos convincentes para definir una identidad nacional. Si así fuera ¿en qué radica la diferencia entre ser uruguayo o argentino? ¿coreano del sur o del norte?
  • 4. La movilidad de las personas, la migración, el mestizaje, entre otros fenómenos actuales han perimido los “elementos fundantes” del concepto de nación. Este hecho ha llevado a varios autores a retomar a Renar y a considerar a las nacionalidades como “comunidades imaginadas” o como “tradiciones inventadas”. De este modo se subraya el carácter subjetivo y el elemento de voluntad que hay en toda identidad nacional. Las naciones son fenómenos identitarios que, por su poder de persuasión parecen investidos de una objetividad que precede y excede nuestra intención y nuestra voluntad y, sin embargo, las naciones no tienen otro fundamento que la creencia y la adhesión de sus miembros. Muchas veces se combinan los conceptos de ESTADO y NACION en una fórmula común. Esta combinación es incorrecta, puesto que el ESTADO ES LA INSTITUCION GOBERNANTE Y LA NACION ES EL REFERENTE DE IDENTIDAD DE LOS GOBERNADOS. La complementariedad de los conceptos de ESTADO y NACION no debe confundirse con mutua implicación. Ha habido y hay naciones sin estado. LA ESCOLARIZACION COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACION NACIONAL El mayor ímpetu para la creación de los Sistemas Educativos Nacionales reside en la necesidad de proveer a los Estados de administradores entrenados, ingenieros y personal militar, para diseminar las culturas nacionales dominantes e inculcar ideologías populares de nacionalidad, y así forjar la unidad política y cultural de los estados nacionales nacientes y cimentar la hegemonía ideológica de las clases dominantes A. Green, Education and State ormation. London. Macmillan, 1990
  • 5. La experiencia educativa es aquella en la que se espera que desarrollemos disposiciones generales necesarias para participar como miembros competentes de la sociedad. Estas disposiciones marcan el límite entre estar dentro o fuera de la sociedad. En otras palabras, la experiencia educativa inicia cuando nacemos y termina en el momento en el que el cultivo deliberado de las disposiciones necesarias para ocupar las posiciones sociales a las que aspiramos deja de ser nuestra preocupación principal. Dejamos de “estudiar” para ponernos a “trabajar” Lo que distingue a las trayectorias educativas típicas de las sociedades contemporáneas es la alta, temprana y universal formalización de los procesos de enseñanza aprendizaje (PEA) Para reproducirse en el tiempo, todas las sociedades han necesitado cultivar en sus miembros las disposiciones intelectuales y habilidades físicas para cooperar eficazmente. Y en ese sentido han creado sus dispositivos de “reproducción” del status quo prevalente asegurando la supervivencia del conjunto. La FORMALIZACIÓN de la educación moderna es que se ha desarrollado a través de un SISTEMA EDUCATIVO que articula todas las instituciones especializadas en educar a los diferentes niveles de edad. Niveles, ciclos, grados que se continúan uno detrás del otro. Variarán la vestimenta, la disciplina, pero en todo el país los jóvenes que comparten la misma edad habrán sido instruidos en las mismas materias y alcanzarán las mismas credenciales y títulos. La UNIVERSALIDAD refiere a que TODOS los niños y jóvenes tienen el derecho y la obligación de concurrir a la escuela, independientemente de su origen. Esta universalidad de la oferta del sistema educativa que inicia con los estados modernos no tiene antecedentes históricos en ninguna sociedad previa. La TEMPORALIDAD es un rasgo distintivo de las escuelas modernas y refiere el ingreso temprano y uniforme de todo los sujetos de la comunidad: a los 6 años todos entran a 1° año. Ahora, a los 4 años, todos ingresan al Nivel Inicial obligatorio. Se inicia la educación temporalmente temprano y – de no mediar obstáculos – completar todos los ciclos en períodos estipulados previamente: egresar a los 17/18 años.
  • 6. Estas características citadas, junto con la OBLIGATORIEDAD , están sujetas a LEYES. Esta sujeción a la ley de la educación moderna es el rasgo más notorio que la distingue de otras formas de educación a lo largo de la historia, porque: CONCENTRA EN EL ESTADO TANTO LA AUTORIDAD PARA DETERMINAR QUÉ CUENTA COMO DISPOSICIONES INDISPENSABLES EN TODO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD, COMO LA RESPONSABILIDAD DE ASEGURAR A TODOS SUS MIEMBROS QUE LAS DESARROLLEN. Esto no quiere decir que en el ESTADO resida la facultad de determinar qué debe ser considerado auténtico conocimiento. Sin embargo, el Estado ha adquirido la facultad de sancionar, dentro del conjunto de saberes disponibles, aquellos que la comunidad política tiene interés en cultivar entre sus miembros. La producción y la selección de elementos culturales se realiza a partir de tres grandes campos : a) el campo cultural, b) el campo del Estado y, c) el campo del mercado. a) El campo cultural   Las instituciones de enseñanza superior (universidades, facultades, aca­demias) y las instituciones de investigación (centros, institutos, laborato­rios) son las principales creadoras y productoras de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan buena parte de las materias de estudio (Lengua, Matemática, Geografía, Historia, Filosofía). Las discipli­nas amplían sus saberes y se renuevan mediante de la investigación y la producción de conocimientos. · En el terreno de las artes, la situación parece ser un poco diferente, ya que la producción visual, la música, la literatura no se crean generalmen­te dentro del sistema educativo. Los grupos, las instituciones y los indivi­duos que producen están mucho más dispersos. Se trata de un sector su­mamente complejo, pero que hoy tiende a ser controlado y regulado por los medios masivos de comunicación: radio, cine, televisión. Pero las ac­tividades artísticas poseen también sus propias instituciones, circuitos y autoridades: conservatorios, escuelas de arte, conciertos, galerías, exposi­ciones, sociedades, asociaciones. · Además de lo que se considera el campo cultural propiamente dicho, al­gunas destrezas, valores, procedimientos y cierto tipo de técnicas son ca­racterísticos de nuestra cultura: leer, escribir, aprender a armar artefactos simples, desarrollar hábitos de conducta. Fuera de la escuela no existe un grupo específico que posea control sobre ellas.
  • 7. b) El campo del Estado   Podemos concebir el Estado como una trama de instituciones cuya función es organizar el gobierno de las personas y el conjunto de las actividades sociales. El Estado concentra el monopolio de la fuerza y la au­toridad legítima para arbitrar en los conflictos. No consideraremos aquí las relaciones que existen entre el Estado, la economía y las clases sociales; lo que nos interesa señalar es que las instituciones estatales influyen significa­tivamente en la determinación de los contenidos a enseñar. La elaboración de los contenidos del currículum forma parte de la intervención del Estado en el control de la vida social. Ordenar la selec­ción, la organización y la transmisión de los contenidos es uno de los modos de influir en el ordenamiento social, político, cultural y económico de una sociedad. Ante todo, porque una serie de elementos culturales relacio­nados con la presencia y la existencia del Estado son transmitidos a través de la escuela: los símbolos de la Nación, las leyes, la historia del país, los deberes y los derechos de los ciudadanos, las reglas de tránsito. Diversos ministerios, oficinas públicas, órganos legislativos y otras agencias del Estado intervienen a la hora de decidir lo que debe ser transmitido en las escuelas. Lo hacen a través de diversos textos y acciones: leyes, decretos, circulares administrativas, currículos, documentos técni­cos, publicaciones, conferencias, instancias de formación. c) El campo del mercado   El campo de la economía (o campo del mercado) es un terreno fundamental para entender el funcionamiento del poder en las sociedades actuales. Los agentes económicos influyen de múltiples maneras en la se­lección cultural y la conformación de los contenidos escolares:   · A través de los perfiles profesionales que demandan, las empresas tien­den a generar una presión sobre el sistema educativo. En las sociedades contemporáneas, las actividades económicas implican cada vez más la introducción de la ciencia y la técnica en la producción. Los trabajos se diversifican, se complejizan y precisan, cada vez más a partir de cuerpos de conocimiento especializados. Todo esto hace que aprender y saber sólo empiece a tener sentido si prepara para algo económicamente espe­cífico. Es lo que algunos autores denominan la "presión vocacional" so­bre los contenidos del currículum. · Pero las grandes empresas, los bancos, los grupos económicos no sólo demandan o presionan para que las escuelas eduquen personas con for­maciones especializadas, sino que también impulsan la introducción de contenidos actitudinales que consideran adecuados para la adaptación de un trabajador al mundo del empleo (rapidez, puntualidad, disciplina) y desalientan la introducción de otros contenidos que consideran inúti­les o inconvenientes desde su propia perspectiva. · Otra forma de intervención se produce en el área de la llamada "indus­tria cultural". La industria cultural es el producto de la mercantilización de las actividades culturales. Por ejemplo, la industria editorial de textos escolares y los medios de comunicación de masas son dos grandes acto­res en el proceso de construcción social de los contenidos que se trans­miten en la escuela.