SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
Baixar para ler offline
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




    Genocidio y Crímenes de Lesa Humanidad en Curso: El Caso de los
                             Pueblos Indígenas de Colombia



                                                                             Paulo Ilich Bacca
                                                         Analista de Derechos Humanos y DIH
                                                   Organización Nacional Indígena de Colombia


1. Introducción

El presente informe constituye un esfuerzo de la Consejería de Derechos Humanos y
Paz de la Organización Nacional Indígena de Colombia por evidenciar el genocidio en
curso que están padeciendo los pueblos indígenas del país. Se trata del primer reporte
tendiente a construir el Informe de Derechos Humanos y DIH sobre Pueblos Indígenas
del año 2012; una iniciativa, que se empezó a gestar desde el pasado mes de abril, y que
se ha articulado a través de un intenso itinerario de visitas a terreno, que ha llevado al
equipo de la Consejería a los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Quindío,
Chocó y Guaviare.

El propósito de este primer reporte es poner en contexto la discusión jurídica sobre el
delito de genocidio contra pueblos indígenas, articulándola con el caso particular de
Colombia; y corroborando de paso, que el Sistema de Información de la ONIC ha
estado dando cuenta de la perpetración de crímenes de lesa humanidad. Básicamente,
pretendemos esclarecer las razones que justificarían la intervención inmediata de la
Fiscalía de la Corte Penal Internacional y de la Oficina del Asesor Especial del
Secretario General de la ONU para la Prevención del Genocidio. En consecuencia,
desde ahora mismo, adquiere carácter de denuncia formal frente a las instancias penales
del orden nacional e internacional.





  El reporte estadístico del presente informe fue realizado por Diana Torres -investigadora de la
Consejería de Derechos Humanos de la ONIC-

                       E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                      Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
       Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




En la primera parte del reporte, se analizan las competencias del Foro Permanente para
las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, después de la entrada en vigor de la
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Seguidamente, se
evalúan las consecuencias de la iniciativa del Foro de realizar un estudio para evaluar
las conexiones entre el derecho penal internacional y la protección efectiva de los
derechos de los pueblos indígenas; y del pasado, presente y futuro del delito de
genocidio contra estos pueblos.

En un segundo momento, se evalúan las talanqueras penales que se han impuesto para
impedir la plena eficacia del delito de genocidio perpetrado contra pueblos indígenas y
se hace referencia a los peligros de separar conceptualmente el genocidio físico del
cultural. Enseguida, tocamos los cambios que trae el Estatuto de la Corte Penal
Internacional, resaltando que el delito de genocidio dejó de ser un asunto exclusivo de
los Estados; y que hoy, además, el asesinato selectivo, la desaparición provocada, el
desplazamiento forzoso, la reclusión y el confinamiento colectivos, entre otros, se
consideran delitos de lesa humanidad internacionalmente protegidos.

En una tercera parte, explicamos las implicaciones del estudio de Derecho Penal
Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, elaborado
por el Relator Especial del Foro Permanente, profesor Bartolomé Clavero. Nos
concentramos en la mención del estudio al caso colombiano, indicando que para el Foro
Permanente, en el Auto 004 de 2009 se encuentran los indicios de genocidio y crímenes
de lesa humanidad.

En un cuarto momento, damos cuenta de la intervención de la ONIC en la denuncia
nacional e internacional sobre el genocidio a los pueblos indígenas; y señalamos las
causas estructurales que lo configuran como un delito en curso. Apelando a los informes
de derechos humanos de la Organización, demostramos la conexidad entre las repetidas
violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH y la consumación de este
delito de lesa humanidad.




                      E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                     Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




Finalmente, presentamos el reporte y monitoreo de violaciones a los derechos humanos
e infracciones al DIH contra los pueblos indígenas entre enero y mayo de 2012.
Fundamentados en el artículo 15.1 y 2 del Estatuto de la Corte Penal Internacional y
teniendo en cuenta que las cifras no muestran una tendencia a la mejoría, le solicitamos
al ente internacional asumir un papel activo respecto al contexto presentado; y analizar
en detalle la información que quedará consignada en el Informe Final de la
investigación. Es importante resaltar, que este primer avance tiene apenas las
características de un borrador, y que el Informe Final, analizará en detalle el
material cuantitativo y presentará análisis de casos que irán corroborando nuestra
hipótesis.


2. La Nueva Configuración de los Derechos Indígenas en el Derecho Internacional


Los períodos de sesiones octavo y noveno del Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas de Naciones Unidas, correspondientes a los años 2009 y 2010, tienen singular
importancia dentro del marco internacional de los derechos humanos de los pueblos
indígenas. En el período del año 2009, el Foro se pronunció sobre el valor vinculante de
la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 –en adelante la
Declaración-. Según la observación del Foro, el artículo 42 de la Declaración1, le había
otorgado un mandato que se sumaba al que le confirió el Consejo Económico y Social
de Naciones Unidas, y que esta vez, provenía de la Asamblea General2.


1
  Recordemos: “Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados,
promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán
por la eficacia de la presente Declaración”.
222
    Los antecedentes de dicho informe pueden verse en tres documentos oficiales del Foro: Estructuras,
procedimientos y mecanismos que existen actualmente o que pueden establecerse para abordar con
eficacia la situación de los derechos de los pueblos indígenas. Documento preparado por dos miembros
del Foro, E/C.19/2008/2 (19 de diciembre de 2007) [Informe Littlechild-Nicolaisen]; Nota sobre el
alcance del mandato contenido en el artículo 42 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas y el mejor modo de satisfacerlo por parte del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas,
presentado por Bartolomé Clavero, Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas,
E/C.19/2008/CRP.6 (26 de marzo de 2008); e Informe a la reunión de expertos sobre le rol del Foro
Permanente en la implementación del artículo 42 de la DDPI. Comentario sobre el artículo 42 como una
base legal para un ‘Comité de Tratado’ de la Declaración, presentado por Carsten Smith, Miembro del
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, PFII/2009/EGMI/2. Para los intríngulis del asunto véase,
Bacca, Paulo Ilich. Los Derechos Indígenas en la Era del Reconocimiento. Bogotá, Universidad Nacional
                         E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                          Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




Entre las consecuencias derivadas del nuevo orden del Foro, vale la pena resaltar, el
lugar preeminente que le ha dado la Declaración en la salvaguarda de su propio
mandato, siguiendo su tenor literal, en la defensa de su plena aplicación. En términos
técnicos, el Foro determinó que la garantía de dicho mandato, suponía que la Asamblea
General le había atribuido funciones equivalentes a la de los Comités de derechos
humanos de los Pactos y las Convenciones o Tratados internacionales. Según determinó
el Foro,


      La Declaración no es un tratado y, en consecuencia, no tiene la fuerza vinculante de un tratado.
      No obstante, ello no significa en absoluto que la Declaración deje de tener efecto jurídicamente
      vinculante alguno. Al aprobar los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas, se
      aspira a que tengan cierto efecto vinculante. El valor vinculante de la Declaración debe verse en
      el contexto normativo más amplio de las innovaciones ocurridas en los últimos años en las
      normas internacionales de derechos humanos3.

La observación general del Foro presentó a la Declaración como un desarrollo de las
normas universales de derechos humanos. Ello explicaría la identidad entre los axiomas
contenidos en la Declaración y los principios de los pactos de derechos humanos más
importantes. Así por ejemplo, el derecho de los pueblos indígenas a la libre
determinación consagrado en el artículo 3 de la Declaración no es más que la
reformulación del artículo 1 de los dos pactos internacionales de 1966 4 . El aparato
normativo de la Declaración estaría inscrito en el marco más general de normas
internacionales vinculantes que se fundamentan en otros instrumentos y costumbres,
independientemente de su inclusión en la carta de derechos de los pueblos indígenas; en
consecuencia, “[s]e podría sostener que la Declaración en su conjunto ya ha adquirido
un lugar como parte del derecho internacional vinculante. En efecto, tal es el caso de
varios de sus artículos”5.




de             Colombia,          2010,         p.p.        100-139.         Disponible        en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2767/1/697318.2010.pdf
3
  Artículo 42 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
(publicado en el Informe sobre el Octavo Periodo de Sesiones, 18 a 29 de mayo de 2009:
E/C.19/2009/14), Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, párr. 6.
4
  Ibid, párr. 7.
5
  Ibid, párr. 12.
                         E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                        Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




En el período del año 2010, una vez determinado el lugar de la Declaración en el
derecho internacional, el Foro adoptó la decisión de designar a Bartolomé Clavero, uno
de sus miembros, como Relator Especial para la realización de un estudio sobre
Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos
Indígenas 6 . Es importante precisar que dicho trabajo, tuvo como antesala tres
documentos jurídicos sobre el caso colombiano, que alertaron sobre la existencia de un
genocidio en curso, perpetrado contra los pueblos, comunidades y personas indígenas.
En primer lugar, el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia, en el que
el Alto Tribunal identificó al menos 34 pueblos indígenas en estado de alto riesgo de
exterminio por causa del conflicto armado y del desplazamiento forzado. En segunda
instancia, el informe que la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-, le
presentó al Foro en 2010. Dicho informe, señaló la ineficacia de las medidas de
protección emitidas por instancias nacionales e internacionales a favor de los pueblos
indígenas; además, advirtió de manera categórica que “el genocidio [seguía]
constituyéndose en la expresión de la política agenciada estatalmente y de la imposición
de un modelo económico en el que la desterritorialización se [convertía] en camino fácil
para acceder a los recursos existentes en los territorios indígenas”. Finalmente, la alerta
que lanzó el actual Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
profesor James Anaya, en su Informe La situación de los pueblos indígenas en
Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior
(profesor Rodolfo Stavenhagen).


En el aspecto particular que venimos tratando, la recomendación no pudo haber sido
más concluyente: “invitar al Asesor Especial para la prevención del Genocidio de las
Naciones Unidas para monitorear la situación de las comunidades indígenas que se
encuentran amenazadas con el exterminio cultural o físico, según la Corte
Constitucional en su Auto 004. Asimismo, [instó] al Estado a continuar su cooperación
con el Fiscal de la Corte Penal Internacional” [énfasis original]7.


6
  Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Documento
presentado por el Relator Especial del Foro, Bartolomé Clavero, E/C.19/2011/4 (8 de febrero de 2011).
7
  La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el
relator especial anterior, presentado por James Anaya, A/HRC/15/34/, (8 de Enero de 2010), párr. 64.
                        E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                          Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
          Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

3. Contexto del Estudio sobre Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de
los Derechos de los Pueblos Indígenas.


La iniciativa del Foro Permanente de realizar un estudio para evaluar las conexiones
entre el derecho penal internacional y la protección efectiva de los derechos de los
pueblos indígenas, nació de la necesidad de analizar las implicaciones jurídicas de
dichos campos, en el contexto del derecho internacional que llegó con la Declaración.
Una vez determinada la fuerza normativa del instrumento internacional, el Foro se ha
preocupado por ir señalando líneas de interpretación, capaces de dar eficacia
instrumental a los derechos de los pueblos indígenas. En el caso particular del derecho
penal internacional, el Foro quiso sacar conclusiones sobre las implicaciones del
artículo 7.2 de la Declaración8, y por tanto, del pasado, presente y futuro del delito de
genocidio contra pueblos indígenas.


La tipificación del delito de genocidio en el marco del derecho penal internacional se
encuentra en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de
1948. Según el artículo 2 de la Convención, podría ser víctima del delito de genocidio
un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Formalmente, si nos atenemos a la
cualificación de la Convención, el derecho de los pueblos indígenas a vivir dignamente
se estaría protegiendo en el mencionado Estatuto.
Sin embargo, si pasamos revista a las evidencias de hecho, descubriremos que tanto la
doctrina como la jurisprudencia predominantes han tendido a excluir a los pueblos
indígenas de la cualificación normativa. Como pasaremos a mostrarlo, ello ha
obedecido a cuestiones políticas ligadas de manera directa con las empresas coloniales9.

En primera instancia, es importante señalar que el Secretario General de Naciones
Unidas presentó en 1947 un proyecto oficial de Convención con un concepto de
genocidio que incluía de manera explícita a los pueblos indígenas; contemplando
además, supuestos de agresión, que para ese momento, Estados de diferentes latitudes
seguían aplicando como regla. Brasil arguyó que con dicha cualificación se


8
    Recordemos: “los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad
como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio (...)”.
9
  Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr.
3-4.
                       E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                        Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
            Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

desvanecería cualquier posibilidad de construir Estados, debido a que las minorías,
terminarían fracturando los valores necesarios para erigir ciudadanías. Dicho propósito
fue secundado por Nueva Zelanda, Sudáfrica y Canadá; y reafirmado por los Estados
americanos y Estados europeos como Gran Bretaña, Francia y Bélgica, para ese
entonces, aún metrópolis coloniales en ultramar10.

En segundo término, es igualmente relevante precisar, que una vez la Convención entró
en vigor, nuevas talanqueras prácticas sobrevinieron. Estados Unidos dilataría su
ratificación luego de que una asociación de derechos civiles demandara el caso de la
destrucción parcial intencionada del grupo afroamericano. Sintomático resultaba
también que dicho caso no tuviera ningún eco en Naciones Unidas. De otra parte,
sobrevenía el limitante estatutario de la legitimación, otorgado a los Estados; únicos
entes facultados para denunciar casos de genocidio contra otros Estados ante la Corte
Internacional de Justicia, el Tribunal competente, por disposición de la propia
Convención.

Finalmente, la cláusula de la empresa colonial de los países ya mencionados, quedó
impresa: la Convención no protegía a los pueblos indígenas afectados, pues su vigencia
se limitaba al territorio de los Estados ratificantes, y sólo por petición expresa de los

Estados con dominios coloniales a la Secretaria General de Naciones Unidas, los
territorios bajo su “responsabilidad” quedarían incluidos (art. 12). La historia colonial
se repetía: los pueblos indígenas debían fundirse a la ciudadanía del Estado pero con
derechos diferentes a los de sus ciudadanos no-indígenas. Desde el punto de vista
estrictamente penal los Estados, con Brasil a la cabeza, habían logrado que el texto final
eludiera la alusión a lo que posteriormente se llamaría genocidio cultural, un concepto
que para la ortodoxia penalista, representaba una categoría distinta de genocidio 11 .
Importante señalar, en precisos términos penales nuevamente, como lo hizo el Foro
Permanente en su estudio que,




10
     Ibid, párr. 5-6.
11
     Ibid, párr. 5-8.
                           E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                          Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

       [e]l genocidio cultural o, más en general, el genocidio por medios no directamente
       sangrientos tan sólo permaneció en la Convención para supuestos extremadamente
       graves de dichas políticas de homogeneización de ciudadanía: “lesión grave a la
       integridad física o mental de los miembros del grupo”, “traslado por fuerza de niños del
       grupo a otro grupo”... En todo caso, el genocidio sin más, tout court, quedó tipificado
       no sólo como “matanza de miembros del grupo” perpetrada “con la intención de
       destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”, sino
       también por supuestos no sangrientos de destrucción intencionada total o parcial de un
       grupo que podía ser perfectamente un pueblo indígena, todo ello según la tipificación
       contenida en el artículo segundo de la Convención [énfasis por fuera de texto]12.

Resulta clave para este informe, subrayar que la inoperancia del delito de genocidio para
pueblos indígenas, conllevó al planteamiento de nuevos conceptos capaces de mitigar
las políticas que impulsaban la desaparición de estos pueblos como tales. El concepto de
etnocidio resulta paradigmático13. Pretendiendo superar el estado de destipificación del
genocidio cultural no hizo cosa diferente a reproducirlo; dejando el concepto de
genocidio reducido a genocidio físico. Como indica el Foro Permanente: “[a]sí se ha
terminado creando un nuevo problema sin resolverse ninguno”.

Pese a las buenas intenciones de los teóricos que acuñaron el concepto de etnocidio,
desde el punto de vista jurídico, es imperioso tener en cuenta que se trata de un
concepto sin fuerza operativa en la defensa judicial de los pueblos indígenas. La propia
Convención da un sentido más amplio que el exterminio físico al genocidio y la
categoría de etnocidio conlleva el riesgo de que dicho sentido se diluya. Para evitar el
riesgo de cubrir y encubrir impunidad resulta más razonable llamar a los delitos por su
nombre. A decir del Foro Permanente,

       El auge reciente de la calificación como limpieza étnica de políticas que pudieran
       resultar genocidas, según la tipificación del genocidio por el derecho internacional, ha
       sido una forma de eludir responsabilidades e incluso de amparar impunidad. Limpieza
       étnica puede ser un óptimo descriptor, por expresivo, a efectos periodísticos e incluso
       científicos, pero resulta un pésimo sintagma, por inoperativo, en el campo del derecho”.




12
  Ibid, párr.6.
13
   “Se recupera el término de etnocidio decididamente al cabo de un par de décadas para cubrir huecos
dejados no tanto por la Convención misma, sino por la forma restringida como se le iba entendiendo. A
medida que se reduce el concepto de genocidio, el de etnocidio va ampliando su campo. Todo lo que
parece lo primero, pero que no se considera como tal por parte del derecho, viene a calificarse como
etnocidio. El uso se extiende. De la antropología pasa a la historiografía y a la ciencia política. Sólo la
doctrina jurídica más estricta se resiste. Para ella, genocidio es genocidio y el resto que se asimila no
merece un calificativo que suene también a delito internacional”. Clavero, Bartolomé. Delito de
genocidio y pueblos indígenas en el derecho internacional. Disponible en:
http://clavero.derechosindigenas.org/?p=109
                        E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                           Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

      Lo mismo cabe decir de etnocidio y de genocidio cultural como expresiones
      completamente diferenciadas del genocidio penalmente tipificado. No raramente se
      utilizan alguna de esas expresiones o ambas para rehuir los efectos jurídicos del empleo
      de la palabra genocidio cuando se está ante la evidencia14.

Si bien es cierto que el Estatuto de la Corte Penal Internacional recoge en su artículo 6
exactamente la misma tipificación del artículo 2 de la Convención para la Prevención y
la Sanción del Delito de Genocidio, no es menos cierto, que el Estatuto trae novedades
de vital importancia para la protección internacional de los pueblos indígenas y sus
derechos. En primer lugar, desde el punto de vista procesal, el delito de genocidio dejó
de ser un asunto exclusivo de los Estados. La era de la Corte Penal Internacional superó
el paradigma que restringía la competencia de presentar denuncias formales y asumir
responsabilidades penales en cabeza de los Estados. Hoy, después de más de medio
siglo, el artículo 6 de la Convención15 ha adquirido fuerza operativa -precisamente con
la creación de la Corte- respecto a la posibilidad de juzgar a individuos. Dadas las
dificultades de probar la responsabilidad penal de la cabeza visible de los Estados en la
Corte Internacional de Justicia, la posibilidad de que los individuos como tales –
gobernantes y funcionarios incluidos-, puedan ser acusados de delitos de orden
internacional, es ciertamente una buena noticia16.

La segunda novedad resulta nuclear para los cometidos del presente informe, en
consecuencia, la citaremos en extenso:

      Por virtud del mismo Estatuto de la Corte Penal Internacional, ya no sólo el genocidio es
      delito internacionalmente tipificado. También ahora, conforme al inciso primero del
      artículo séptimo del Estatuto, pueden ser delitos internacionales, como verdaderos
      crímenes de lesa humanidad, el asesinato selectivo o la desaparición provocada, por
      ejemplo, de líderes o lideresas indígenas; el desplazamiento forzoso u otra forma de
      privación del territorio del pueblo o de sus recursos vitales; la reclusión o el
      confinamiento colectivos; la denegación del derecho de participación como pueblos; las
      políticas o las acciones inhumanas que les causen sufrimientos sin necesidad de llegar a
      producir daños físicos o mentales permanentes, inclusive desde luego las agresiones




14
   Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr.
12.
15
   Recordemos: “Las personas acusadas de genocidio o de uno cualquiera de los actos enumerados en
el artículo III, serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio el acto fue
cometido, o ante la corte penal internacional que sea competente respecto a aquellas de las Partes
contratantes que hayan reconocido su jurisdicción”.
16
   Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr.
15.
                        E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                        Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

      sexuales, etc. En suma cabe decir que toda forma de “ataque generalizado o
      sistemático” contra un pueblo indígena, de cualquier forma y por cualquier agente que
      se cometa, puede constituir un crimen de lesa humanidad y, como tal, denunciable ante la
      Corte Penal Internacional o perseguible por la misma sin necesidad ahora de la
      formalización de denuncia17.

Finalmente, según el artículo 15.1 y 2 del Estatuto, la Corte Penal Internacional puede
actuar de oficio. Sin lugar a dudas, se trata de un avance cualitativo y cuantitativo
respecto a las limitaciones competenciales de la Corte Internacional de Justicia. El
callejón sin salida al que ha venido siendo sometida la persecución de delitos
internacionalmente tipificados, con el de genocidio a la cabeza, podría venir a corregirse
si la Corte y su Fiscalía empiezan a tomarse en serio el marco jurídico que trae su
Estatuto. Ya se ha sentado el primer precedente, siendo posible afirmar, que se están
empezando a superar las “interpretaciones selectivas” respecto a la redacción taxativa
que trae el artículo 6 del Estatuto. “[E]l 14 de julio de 2008, la Fiscalía de la Corte Penal
Internacional interpuso una acusación contra Omar Hassan Ahmad Al Bashir,
Presidente de la República de Sudán, por genocidio, crímenes contra la humanidad y
crímenes de guerra en Darfur”18. El 4 de marzo de 2009, la Sala Primera de Cuestiones
Preliminares de la Corte cursó orden de detención contra Al Bashir por crímenes contra
la humanidad y crímenes de guerra sin mención del delito de genocidio.

Para dos de las tres magistradas que conformaron la Sala, resultaba clave probar la
intención específicamente genocida en lo que se refiere a la voluntad y determinación
de asesinar en masa. Para la Fiscalía y la magistrada Anita Usacka, jurista que disintió
de la opinión de sus compañeras de Sala, la tipificación del genocidio en el artículo
sexto del Estatuto de la Corte señala de manera enfática que el delito puede cometerse
por medios diferentes al asesinato en masa19. El artículo sexto dispone: “A los efectos
del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos
mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de
miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros
del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan


17
   Ibid, párr. 16.
18
    Clavero, Bartolomé. A propósito del Perú: derecho penal internacional. Disponible en:
http://clavero.derechosindigenas.org, p.3.
19
   Bacca, Paulo Ilich. Los Derechos Indígenas en la era del Reconocimiento, op.cit, p.p. 129-132.
                         E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                           Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




de acarrear su destrucción física, total o parcial (…)”. La interpretación de la Fiscalía
y de la magistrada Usacka le recordó a la posición mayoritaria de la Sala que el
genocidio no es sólo a), sino también b) y c)20.

Ahora bien, para el caso particular de los pueblos indígenas, el panorama del derecho
penal internacional no estaría completo sin referencia a la Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. El Estatuto de la Corte Penal Internacional
identifica a los sujetos protegidos como todo “grupo nacional, étnico, racial o
religioso”, subyaciendo la dificultad, de que el apelativo de grupo no puede ser ubicado
como categoría jurídica de identificación de un sujeto colectivo en el marco del derecho
internacional de los derechos humanos. La Declaración, por su parte, viene a enmendar
dicho error. Según el Foro Permanente,

      Un sujeto colectivo cuyos derechos fundamentales han de ser internacionalmente
      protegidos incluso por medio del derecho penal internacional es el pueblo indígena.
      Comenzando por la Fiscalía, la Corte Penal Internacional ha de tomar muy
      especialmente en cuenta dicha identificación a los efectos y en los términos de protección
      penal de la existencia y la dignidad de pueblos en cuanto que tales pueblos, los pueblos
      indígenas conforme a la Declaración de sus derechos21.

La Declaración ha dado un paso trascendental al consagrar en su artículo 7.2 que “[l]os
pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como
pueblos distintos [sin ser] sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de
violencia…”; y en su artículo 8.1, el “derecho a no sufrir la asimilación forzada o la
destrucción de su cultura”. Clave señalar, que incluso en el evento de que se quisiera
argüir que tal derecho no se protege en la tipificación del genocidio, lo estaría por la
identificación de los crímenes de lesa humanidad, una adición del Estatuto de la Corte
Penal Internacional. Es igualmente importante indicar que a efectos del derecho
internacional de los derechos humanos y del derecho penal internacional, la Declaración
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Estatuto de la Corte Penal
Internacional, deben interpretarse de manera complementaria. El Estudio sobre Derecho
Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas del
Foro Permanente señaló con acierto que tras la Declaración, no podría interpretarse
20
  Clavero, Bartolomé. A propósito del Perú: derecho penal internacional, op.cit.
21
  Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr.
22.
                      E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                        Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

“exclusión o reducción de la protección internacional penal de los derechos
fundamentales de los pueblos indígenas frente a políticas o acciones que pudieran
incurrir en genocidio o en algún crimen de lesa humanidad”22.


4. El Caso de Colombia: Laboratorio de Lesa Humanidad


No es circunstancial que el Relator Especial sobre Derecho Penal Internacional y
Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Foro Permanente de
Naciones Unidas, profesor Bartolomé Clavero, habiendo trabajado en detalle los casos
de Panamá, Paraguay, México, Chile y Perú 23 ; dentro de la investigación que ha
denominado genocidios cotidianos, haya escogido precisamente el caso de Colombia,
para denunciar los indicios de genocidio y crímenes de lesa humanidad sobre los
pueblos, comunidades y personas indígenas. Se trata del primer documento oficial de
Naciones Unidas que saca las consecuencias jurídicas del derecho internacional de los
derechos humanos y el derecho penal internacional aplicado a los pueblos indígenas. Si
un estudio de tal envergadura eligió al caso colombiano para alertar sobre las
posibilidades de un genocidio en curso, es precisamente, porque se trata de un caso con
evidencias probatorias palmarias.

La primera alerta de Naciones Unidas se gestó dentro del mandato del Relator Especial
anterior sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, profesor Rodolfo Stavenhagen,
quien en su Informe oficial de 2004 sobre Colombia, calificó en términos penales las
atrocidades que estaban padeciendo los pueblos indígenas del país. Las conclusiones del
Informe fueron terminantes: “Numerosas comunidades indígenas denuncian asesinatos
selectivos de sus líderes y voceros y de sus autoridades tradicionales. Estos homicidios,
que parecen formar parte de estrategias diseñadas a descabezar y desorganizar a las
comunidades indígenas, contribuyen a la desintegración social y cultural de las
mismas. Se trata de verdaderos genocidios y etnocidios perpetrados contra los pueblos
indígenas”. La segunda, hecha por el actual Relator, profesor James Anaya, tuvo como
fundamento el Auto 004 de la Corte Constitucional de Colombia; documento que según


22
  Ibid, párr. 22-24.
23
  Clavero, Bartolomé. Genocidios Cotidianos. Disponible en: http://clavero.derechosindigenas.org/wp-
content/uploads/2009/08/genocidios-cotidianos-completo.pdf. Igualmente, ¿Hay Genocidios Cotidianos?
y otras perplejidades sobre América Indígena. Copenhage, IWGIA, 2011.
                        E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                        Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

el estudio del Foro Permanente, constituiría la base probatoria para la intervención
inmediata del Asesor Especial para la Prevención del Genocidio y del Fiscal de la Corte
Penal Internacional. Para el Foro Permanente, en el Auto 004 se encuentran los indicios
de genocidio y crímenes de lesa humanidad.

Las especificidades jurídicas de dicho Auto, a diferencia de la teoría del derecho penal
internacional predominante; constata que el exterminio de algunas comunidades
indígenas no sólo se da desde el punto de vista físico sino también desde el punto de
vista cultural24.

Las conclusiones que saca el Foro Permanente sobre el caso colombiano son
contundentes. Su alerta, parte de las recomendaciones del Relator Anaya al Estado
colombiano –la de invitar al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las
Naciones Unidas; y la de seguir cooperando con el Fiscal de la Corte Penal
Internacional-. Por su importancia, las citamos en extenso:

       La alerta la lanza el Relator Anaya en base al mencionado Auto 004/2009 de la Corte
       Constitucional de Colombia. Ahí, en un documento de tal autoridad, se encuentran los
       indicios de genocidio y de crímenes de lesa humanidad. La Corte Constitucional constata
       “la vulneración múltiple, masiva y continua de derechos fundamentales” de las
       comunidades indígenas e identifica hasta treinta y cuatro pueblos “en riesgo de
       extinción” por “el exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista
       cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el punto de
       vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes”, tal es “la enorme
       gravedad de su situación” provocada en gran parte por agentes no difícilmente
       identificables. La Corte Constitucional presenta evidencia de crímenes de lesa
       humanidad y hasta de genocidio sin identificarlas como tales. En esto se basa el Relator
       Anaya para sus recomendaciones, la más directa al Asesor Especial para la Prevención
       del Genocidio y la más indirecta al Fiscal de la Corte Penal Internacional.

       Dadas las evidencias judiciales del Auto 004/2009 de la Corte Constitucional de
       Colombia, lo que puede sorprender es que de momento el toque de atención del Relator
       Anaya no haya tenido mayor efecto que sea público. Tampoco interiormente la justicia

24
   “Durante años ningún Estado tuvo interés en presentar ningún caso frente a otro Estado. El primero ha
sido en los susodichos años noventa por iniciativa de Bosnia-Herzegovina contra la Antigua República de
Yugoslavia (Servia y Montenegro a la sazón). En 2007, la Corte por fin emite su sentencia y lo hace
desechando dicha acusación de genocidio a un Estado. Por una parte, no se toma en consideración otro
concepto de este delito que el que lo identifica con matanzas. Por otra parte y en consecuencia, se
requiere prueba de la intención genocida consistente en la decisión misma de proceder al exterminio
físico como política de Estado. Se exige este specific intent o dolus specialis en dichos términos de
determinación para la comisión de asesinatos en masa, lo cual resulta prácticamente imposible de probar.
Con tal grado de identificación entre delito de genocidio y muerte intencionada, ni siquiera se concibe que
la prueba de la intención criminal pueda consistir en la evidencia de políticas, por ejemplo culturales o
económicas, contrarias al grupo o pueblo del caso y lesivas para el mismo, lo que ya sería de por sí
genocidio, aparte de constituir usualmente el caldo de cultivo de las eventuales matanzas”. Clavero,
Bartolomé. Delito de genocidio y pueblos indígenas en el derecho internacional . op.cit, p.4.
                        E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                           Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

      penal colombiana ha reaccionado ante el susodicho Auto constitucional mediante los
      consiguientes procesamientos. La falta de eco inmediato y operante de la alerta de
      genocidio en Colombia hace temer que no se han superado completamente los referidos
      hándicaps de la segunda mitad del siglo veinte, los que hacían prácticamente invisibles
      los genocidios y los crímenes de lesa humanidad, éstos los de derecho por entonces
      consuetudinario, perpetrados contra pueblos indígenas.

      Tan inquietante sospecha debe especialmente dirigirse a la Fiscalía de la Corte Penal
      Internacional. El caso colombiano dista mucho por supuesto de ser el único ni siquiera
      en la región. Los pueblos indígenas siguen siendo vulnerables por doquier al genocidio y
      a crímenes de lesa humanidad entre otras razones porque los respectivos Estados no los
      previenen o, de prevenirlos, no los persiguen ni sancionan con eficacia. Esto
      precisamente marca el supuesto de intervención de la Fiscalía internacional25.


5. La Estructura del Genocidio


Si bien es cierto que a lo largo de sus treinta años de historia la Organización Nacional
Indígena de Colombia ha denunciado y ha aportado pruebas sobre el genocidio a los
pueblos indígenas del país, es importante señalar, que los documentos oficiales de su
último período de gobierno, han sido las hojas de ruta a nivel nacional –particularmente
en el caso de la Corte Constitucional- e internacional –en el caso del Sistema
Interamericano y del Sistema de Naciones Unidas- para evidenciar el más execrable de
todos los delitos. En primera instancia, es importante indicar que la ONIC ha señalado
las razones estructurales que dan pie para que el genocidio avance. Aunque hay
motivaciones coloniales, particularmente del llamado derecho colonial de conquista26,
que resultan determinantes para entender el fenómeno; en este informe, nos
detendremos en aquellas que arrojan luces sobre el proceso de genocidio que se cierne a
lo largo y ancho de los territorios indígenas.




25
  Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr.
28-30.
26
  Con noticias del invento europeo, Williams, Robert A. The American Indian in Western Legal
Thought: The Discourses of Conquest. Oxford University Press, 1990. Para el caso colombiano,
sin ser el único, por supuesto, Bacca, Paulo Ilich. Tiempo y espacio de las reparaciones
colectivas para los pueblos indígenas víctimas de la violencia. En Rodrigo Uprimny Yepes. et. al.
Reparaciones en Colombia: análisis y propuestas, p.p. 169-217. Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 2009.
                    E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                    Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

En el informe que la ONIC le presentó al Relator Especial sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas en 2009 27 , se especificaron al menos cuatro causas, que estarían
viabilizando el genocidio de los pueblos indígenas en nuestros días:

a.- Usurpación del Control Territorial. El derecho de libre determinación de los
pueblos indígenas depende del control y mantenimiento de sus territorios ancestrales.
En las últimas dos décadas, el Gobierno Nacional ha venido sosteniendo que los
pueblos indígenas son el sector social con mayor número de hectáreas tituladas,
llegando a sobrepasar, el número de treinta millones. No obstante, jamás precisa que
más de veinticinco millones de hectáreas, fueron tituladas antes de la expedición de
1991; y que del total de hectáreas tituladas, “el 79% se encuentra en la Amazonía y
Orinoquia, región donde se asienta una población de 71.000 habitantes, que representa
el 5% del total de la población indígena nacional”28. Por tanto, es mentiroso afirmar,
como se ha venido haciendo, que el área titulada garantizaría el mantenimiento físico y
cultural de las comunidades indígenas.

b. Relación entre Modelo Económico y Crisis Humanitaria. El Sistema Unificado de
Información sobre Pueblos Indígenas Onic-Cecoin demuestra que hay una relación
directa entre el asentamiento de Empresas de Extracción Minera o de Hidrocarburos y el
incremento en la violación de los derechos humanos colectivos e individuales de los
pueblos indígenas. Es también evidente, que para el Gobierno Nacional, los modelos de
desarrollo de los pueblos indígenas representan un obstáculo para la implementación de
su modelo económico, enfocado a favorecer la inversión extranjera mediante el
fortalecimiento de políticas públicas de flexibilización normativa, a la medida de los
estándares de la seguridad jurídica corporativa.




27
   Estado de los Derechos Humanos y Colectivos de los Pueblos Indígenas de Colombia: Etnocidio,
Limpieza Étnica y Destierro. Informe al Relator Especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos
Indígenas. ONIC. 2009.
28
   Ibid, p.5.

                       E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                      Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
           Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

De otra parte, el Sistema Unificado de Información da cuenta del nexo causal entre la
ocupación de los territorios indígenas por Empresas Extractivas; la colonización
desencadenada por ese tipo de actividades –con violencia armada, desplazamiento
forzado y asesinato de indígenas-; y el genocidio a que están siendo sometidos estos
pueblos. Finalmente, hay una relación directamente proporcional entre la llegada de las
Empresas Extractivas y el control militar de la Fuerza Pública, actor esencial, para
garantizar el flujo inversionista transnacional. Las áreas potencialmente explotables se
superponen en un 69.5% con territorios de resguardos; y el 55% de las zonas donde se
está produciendo hidrocarburos, se sobrepone de hecho con resguardos indígenas29.

Los efectos del conflicto armado en los territorios indígenas tienen especificidades
contextuales, sin embargo, la imposición del modelo de desarrollo que estamos
reseñando, en el que el control territorial por parte del ala paramilitar y paraestatal es
otra constante, obedece a una lógica estructural relacionada con los siguientes procesos:

          - El Control al acceso de los recursos naturales disponibles en los territorios indígenas,
          los cuales en algunos casos se convierten en rentas de guerra que usufructúan
          directamente los actores armados, o en otros casos, los ejércitos se convierten en
          intermediarios al servicio de empresarios y comerciantes asociados con la extracción
          forestal, la minería, la pesca y las redes de mercado de ciertos productos.

          - La expansión de la frontera agrícola con el establecimiento de cultivos de coca en áreas
          de resguardos y la consecuente inserción de la población en ese tipo de economía, pero
          también, la presión sobre territorios indígenas asociados a las zonas identificadas por el
          gobierno como sitios donde potencialmente se pueden establecer cultivos como palma
          aceitera u otros que sirvan para la producción de agrocombustibles.

          - La política estatal en el dominio de lo minero y lo energético orientada a concesionar
          amplios territorios indígenas a empresas transnacionales, sin que se cumpla la
          normativa constitucional de realizar la consulta previa o que ésta se lleve a cabo de
          forma instrumental. Siendo la vía del control armado del territorio el camino fácil para
          dar garantías a las empresas mineras y petroleras.

          - La ampliación de infraestructura, especialmente de vías de comunicación, orientada a
          generar competitividad en la perspectiva de la firma de tratados de libre comercio,
          especialmente con Norteamérica y con Europa30.




29
     Ibid, p.p.16-24.
30
     Ibid, p.p.18-19.
                          E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                         Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
           Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

c. Homicidio Selectivo de la Dirigencia Indígena. La conexidad entre el Modelo
Económico que acabamos de reseñar –al que se superpone la economía del narcotráfico-
y la violencia que lo constituye, se reafirma a través de un orden cultural y político. Los
distintos ejércitos alimentan el conflicto armado a partir de una intervención bipolar:
intentando ganar el control de los territorios estratégicos desde el punto de vista militar
y/o económico; y conquistando el control de los cultivos de coca, sus centros de
procesamiento y las rutas para asegurar su comercialización. Dicho orden se ha
impuesto por la fuerza en los territorios indígenas y, en consecuencia, la figura de las
autoridades indígenas, representantes por antonomasia del derecho de libre
determinación, se ha convertido en blanco de ataques homicidas. En el genocidio en
curso al pueblo Kankuamo, por citar uno de los casos más documentados, los
victimarios han acudido al homicidio político, para avanzar en sus objetivos de fracturar
los procesos de resistencia, afectar la seguridad alimentaria, desplazar por la violencia y
ganar el control territorial de su espacio de vida. El hecho de que el 95% del asesinato
político de este pueblo haya tenido lugar entre 1998 y 2012 es un indicador del vínculo
causal entre el nuevo modelo económico, la crisis humanitaria y la violación sistemática
de los derechos humanos de los pueblos indígenas31.


d. Las Paradojas de la Globalización de los Derechos Indígenas. Entre las múltiples
paradojas que cruzan al edificio conceptual de los derechos indígenas en su era de
reconocimiento, al menos dos de ellas, resultan claves para analizar el delito de
genocidio para los pueblos indígenas. Aunque la invocación de los estándares
internacionales de derechos humanos, incluido el de libre determinación, han sido
eficazmente reapropiados por los pueblos indígenas, logrando reconocimiento del
Estado y autonomía relativa –en los dos casos en grado disímil dependiendo del
contexto particular-; la transnacionalización de los recursos naturales en la era del
calentamiento global ha supuesto que las regiones Amazónica y Pacífica, olvidadas por
lustros, pasen a ser vistas desde el punto de vista geoestratégico.




31
     Ibid, p.p. 19-23.
                          E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                         Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

El interés transnacional de controlar los recursos naturales y la biodiversidad, ha
provocado un profundo déficit instrumental de las normas internacionales de derechos
humanos. Mientras los Estados aceptan taimadamente dichas preceptivas, aplican de
hecho, el catálogo normativo paralelo del Modelo Corporativo. De otra parte, y esta
segunda paradoja se conecta de manera directa con la intención soterrada del Estado que
acabamos de anunciar, la jurisprudencia colombiana, ejemplo hemisférico en el tema de
derechos humanos indígenas; es producto de la constante violación del Estado
Colombiano de las normas internacionales sobre derechos indígenas. El caso
paradigmático es la omisión repetida de la Consulta Previa a los Pueblos indígenas32.


6. El Genocidio en Curso


Como puede observarse, el riesgo de genocidio de los pueblos indígenas obedece a
condiciones estructurales, por una parte, de una economía política de usurpación
violenta del territorio; de otra, del reavivamiento de políticas etnocéntricas encubiertas
en el discurso de los derechos. Es lucido el Relator Especial sobre Derecho Penal
Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Foro
Permanente, profesor Bartolomé Clavero, al señalar que un genocidio para configurarse
como tal, no tiene que ser megagenocidio; irracional sería, que a estas horas del partido
se exijan los diez millones de víctimas que dejó la intervención Belga en la Cuenca del
Congo o el proyecto de Hitler en la Alemania Nazi, para que el delito de genocidio
tenga lugar:

      No hace falta que el proyecto sea megaproyecto. La Convención sobre el Genocidio
      habla de grupo nacional, étnico, racial o religioso, no de megagrupos, y de destrucción
      total o parcial del grupo en cuanto tal, no de la eliminación de todas y todos, de cada
      uno y cada una de los miembros del grupo hasta el hallazgo del último de los cadáveres
      por Panamá o por el Perú, por Chile o por Colombia. Las respectivas élites políticas
      andan ansiosas de desarrollo. ¿Es que no cabe sin atropello de derechos y sin genocidio
      de indígenas?


32
  Sólo algunos ejemplos: Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-039 de 1997 M.P. Antonio
Barrera Carbonell; Sentencia T-652 de 1998 M.P. Carlos Gaviria Díaz; Sentencia T-380 de 1993 M.P.
Eduardo Cifuentes Muñoz; Sentencia T-342 de 1994 M.P. Antonio Barrera Carbonell; Sentencia T-634 de
1999 M.P. Alejandro Martínez Caballero; Sentencia T-737 de 2005 M.P. Álvaro Tafur Galvis. Sobre las
sentencias referidas a la consulta de medidas legislativas véase: Sentencia C-030 de 2008 M.P. Rodrigo
Escobar Gil; Sentencia C-461 de 2008 M.P. Manuel José Cepeda Espinoza; Sentencia C-175 de 2009
M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Ibid, p.5.


                       E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                      Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
       Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

      Habla también la Convención de la intención de destruir, total o parcialmente, al grupo,
      de esta simple intención. La Corte Internacional de Justicia requiere que haya
      intencionalidad específicamente exterminadora, pero esto no lo dice la Convención. Hay
      intención en la negativa a cumplir unas medidas cautelares de gravedad y urgencia
      cuando éstas revelan la constancia de que unas políticas ponen en peligro la subsistencia
      de unas comunidades en cuanto tales. Naturalmente que ni Panamá ni Perú, ni Chile ni
      Colombia, quieren extinguir a grupos indígenas, sino que su intento es tan sólo el de
      privarles de territorio y recursos, pero el genocidio sucede ante sus ojos con
      conocimiento tanto de causa como de efectos y, por tanto, con intención bien
      acreditada33.


En la misma línea argumentativa, la concesión de tierras indígenas, sea para
aprovechamiento público o privado, como si se trataré de tierras fiscales, además de ser
una violación al debido proceso -como actualización de un derecho de conquista hoy
caduco en el derecho internacional y como violación de las garantías de propiedad
indígena que aparecen en la Constitución-; configura complicidad genocida de la parte
aquiescente en perfeccionar el traspaso, particularmente en el caso colombiano, donde
la Corte Constitucional ha establecido un lazo inescindible entre desplazamiento
forzado y riesgo de extinción de al menos 34 pueblos indígenas. El Relator Clavero, es
nuevamente vehemente, a la hora de señalar la responsabilidad de Estados e
Instituciones Internacionales en calidad de cómplices del genocidio en curso:

      Los mismos Estados latinoamericanos que han votado por dicha Declaración –la de los
      Derechos de los Pueblos Indígenas-, todos tras que Colombia ha retirado formalmente su
      abstención inicial, siguen disponiendo expeditivamente de territorios y recursos
      indígenas tal y como si la excepción de tracto colonial siguiera sobrentendiéndose por
      encima ahora no sólo de las propias Constituciones, sino también de un derecho
      internacional que es tan específico y categórico. En los últimos años los mismos
      estándares constitucionales e internacionales están degradándose a ojos vistas. La
      mayoría de los Estados latinoamericanos han emprendido políticas legislativas de
      disposición de recursos que sistemáticamente ignoran y atropellan derechos indígenas
      consignados en Constituciones y en instrumentos internacionales. Son leyes que parecen
      responder a una misma plantilla. No es moda ni casualidad. Hay instituciones
      internacionales, particularmente las financieras, que están inspirando, impulsando y
      respaldando34.

Tal como precisamos arriba, al analizar una de las novedades del Estatuto de la Corte
Penal Internacional, hoy, los delitos internacionalmente reconocidos desbordan la
clasificación del genocidio. La tipificación del asesinato selectivo, la desaparición
provocada, el desplazamiento forzado u otras formas de privación del territorio del
33
   Clavero, Bartolomé. ¿Hay Genocidios Pequeños? El Caso Charco La Pava. Disponible en:
http://clavero.derechosindigenas.org/?p=2100
34
   Clavero, Bartolomé. ¿Hay Genocidios Meramente Potenciales? Empresas, Gobiernos, Indígenas.
Disponible en: http://clavero.derechosindigenas.org/?p=2205
                         E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                         Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

pueblo o de sus recursos vitales, por sólo mencionar algunas de las primicias penales del
inciso primero del artículo séptimo del Estatuto 35 , constituyen crímenes de lesa
humanidad. Importante mencionar, como se desprende del Estudio y la obra del Relator
Clavero, que generalmente, la consumación del genocidio viene antecedida de otros
crímenes de lesa humanidad, muchas veces, tal como ha sucedido en el caso
colombiano, con vocación de permanencia.

En el año 2009, la ONIC presentó un informe a la Oficina del Sr. Francis Deng, Asesor
Especial del Secretario General de la ONU para la Prevención del Genocidio, en el que
se evidenciaron indicios del más atroz de los crímenes de lesa humanidad, en contra de
los pueblos indígenas 36 . En el año 2010, la ONIC avanzó nuevas conclusiones, que
corroboraban lo evidenciado por los Relatores Especiales sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y por la Corte Constitucional. De una parte, presentó su informe al
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas37; de otra, lanzó la
campaña internacional Palabra Dulce Aire de Vida, empresa que pretende detener el
genocidio que se cierne sobre los pueblos indígenas de Colombia e insta a disponer
todos los esfuerzos necesarios en la búsqueda de una salida negociada al conflicto
armado, en la que se incluya de forma integral a la sociedad civil, en especial, a las
autoridades indígenas38.




35
   Recordemos: “A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por ‘crimen de lesa humanidad’
cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático
contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio; c)
Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de
la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g)
Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier
otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colectividad con
identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de
género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con
arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o
con cualquier crimen de la competencia de la Corte; i) Desaparición forzada de personas; j) El crimen
de apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes
sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.”
36
   Situación de las Comunidades en Riesgo de Extinción. Informe presentado a la Oficina del Asesor
Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio. ONIC. 2009.
37
   Los Pueblos Indígenas de Colombia y su Pervivencia en Medio del Conflicto Armado Interno. Informe
presentado al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas. ONIC.2010.
38
   Entre otros, puede verse, “Palabra Dulce Aire de Vida”. Forjando Caminos para la Pervivencia de los
Pueblos Indígenas en Riesgo de Extinción de Colombia. ONIC. 2010. Disponible en:
http://issuu.com/adminonic/docs/palabra_dulce_aire_de_vida
                        E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                          Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
         Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

Los informes presentados a las dos instancias más importantes del Sistema de Naciones
Unidas sobre derechos indígenas –el Relator Especial y el Foro Permanente-, así como
la campaña Palabra Dulce Aire de Vida, constituyen elementos probatorios adicionales
sobre la perpetración de crímenes de lesa humanidad. Los reportes del Sistema
Unificado de Información sobre Pueblos Indígenas Onic-Cecoin, la fuente más
autorizada por recibir reportes periódicos de las 46 Organizaciones Regionales adscritas
a la ONIC, ha arrojado cifras contundentes, para corroborar que en Colombia, se viene
fraguando un genocidio contra los pueblos indígenas. Remitiéndonos de manera
exclusiva al período 2009-2012, etapa en que han aparecido indicios del genocidio en
documentos oficiales que, por su autoridad, constituyen material probatorio 39 , el
Sistema de Información demuestra que el riesgo de genocidio no sólo se mantiene sino
que se acentúa 40 . Entre 2009 y 2011, tomando únicamente los indicadores de
homicidios y desplazamiento forzado41, resulta evidente, que nos encontramos en un
escenario de lesa humanidad: 348 homicidios y más de 15.000 personas indígenas
desplazadas de forma masiva.




39
   La autoridad jurídica del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional y el Estudio de Derecho Penal
Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Foro Permanente,
constituyen piezas probatorias imprescindibles, tanto para la Justicia Penal Colombiana como para la
Fiscalía de la Corte Penal Internacional. En los próximos boletines analizaremos las implicaciones de
nuevos elementos probatorios, particularmente, de los Autos 382 de 2010 y 174 de 2011 de la Corte
Constitucional; y del Informe Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia del
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas.
40
   “De manera paradójica los pueblos indígenas que han sufrido mayores niveles de victimización se
encuentran entre aquellos a favor de quienes se ha ordenado Planes de Salvaguarda desde el año 2009:
Nasa ubicados en el Cauca, Awá ubicados en Nariño, Emberá ubicados en varios Departamentos, Zenú en
Antioquia Córdoba y Sucre; y Nukak Makú en Guaviare, lo cual pone en evidencia que a pesar del amplio
marco normativo y jurisprudencial que ordena al Estado colombiano su protección, no se han tomado las
medidas adecuadas, principalmente en cuanto a la prevención de violaciones a sus derechos individuales
y colectivos”. La Protección Efectiva de los Pueblos Indígenas frente al Conflicto Armado en Colombia.
Una Tarea Pendiente. Informe de la Consejería de Derechos Humanos, DIH y Paz. ONIC, 2011, p.2.
41
  La ONIC ha venido insistiendo en la conexidad de las violaciones a los Derechos Humanos e
infracciones al DIH que sufren las personas, comunidades y pueblos indígenas. Generalmente,
los homicidios y desplazamientos masivos, tienen lugar en contextos que buscan privar del
territorio y de sus recursos vitales a los pueblos indígenas. En conjunto, se trata de espacios
potenciales de lesa humanidad y, consecuentemente, de genocidio: “Respecto a los homicidios
contra integrantes de pueblos indígenas se puede identificar como causas el ánimo de intimidar a las
comunidades para generar desplazamiento, retaliaciones por oponerse a la presencia de grupos armados
en el territorio o al reclutamiento, o por el desarrollo de actividades de reivindicación territorial frente a
diversos actores”. Ibid, p.9.
                          E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                           Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
             Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




7. Reporte y Monitoreo del Año 2012


En lo que va corrido del año 2012, las violaciones a los derechos humanos e
infracciones al DIH perpetradas contra pueblos indígenas, mantienen los índices de los
años anteriores; lo que indica, que no hay perspectivas de que la situación humanitaria
mejore. A continuación, reportamos los hechos que han tenido lugar entre enero y mayo
del año en curso. Con fundamento en el artículo 15.1 y 2 del Estatuto de la Corte Penal
Internacional 42 , la ONIC se dirige de manera formal a esta Institución y le solicita
asumir un papel activo respecto al contexto presentado en este reporte; de igual manera,
la requiere para analizar en detalle la información que quedará consignada en el Informe
Final de esta investigación43.


       A. HOMICIDIOS

En el período que comprende enero a mayo de 2012, se han presentado 24 homicidios
cometidos contra miembros de Pueblos Indígenas. Entre los Pueblos Indígenas más
afectados en lo corrido del año, se encuentran los pueblos: Nasa (15), Awá (3), Emberá
(3), Makaguán (1), Inga (1) y Jiw (1) de acuerdo con las cifras que se observan a
continuación:


     Tabla 1. Homicidio Indígena por
                                                                              Tabla 1. Homicidio Indígena por
               Pueblo 2012                                                              Pueblo 2012
                  Número de Víctimas                             20
                                            Número de víctimas




      Pueblo
                   identificadas por
     Indígena                                                             Nasa; 15
                        pueblo                                   15
      Nasa                 15
      Awá                  3                                     10                                                      Número de
                                                                                                                         Víctimas
     Embera                3
                                                                  5                    Embera; 3           Inga; 1       identificadas…
 Makaguán                  1                                              Awá; 3                           Jiw; 1
      Inga                 1                                      0                                        Makaguán; 1
       Jiw                 1                                          0            2          4        6         8
     TOTAL                 24                                                          Pueblo Indígena

42
   Recordemos: El Fiscal podrá iniciar de oficio una investigación sobre la base de información acerca
de un crimen de la competencia de la Corte. El Fiscal analizará la veracidad de la información recibida.
Con tal fin, podrá recabar más información de los Estados, los órganos de las Naciones Unidas, las
organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales u otras fuentes fidedignas que considere
apropiadas y podrá recibir testimonios escritos u orales en la sede de la Corte.
43
   La Consejería de Derechos Humanos y Paz de la ONIC entregará su estudio definitivo en el mes de
diciembre de 2012.

                                E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                               Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
            Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz



                                                     Tabla 2. Homicidio Indígena por Departamento
 Tabla 2. Homicidio Indígena
   por Departamento 2012                                                  2012
                     Número de
Departamento                                 Valle del Cauca
                      víctimas
Cauca                    14
                                                       Arauca
Nariño                    4
Caldas                    2
                                                       Caldas
Antioquia                  1
Arauca                     1                            Cauca
Meta                       1
                                                                 0               5             10                             15
Valle del Cauca            1
                                                                            Número de víctimas
TOTAL                      24



            Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz



En cuanto al análisis geográfico de homicidios, el Sistema de Información reporta los
departamentos de mayor victimización en los siguientes términos: el departamento del
Cauca concentra el 53.8% de los homicidios, seguido de Nariño con el 23.3% y
Caldas con el 15%.


Hasta el período monitoreado se reporta un homicidio contra una mujer lideresa,
Adarme Chasoy, la cual pertenecía al pueblo Inga de la comunidad El Pedregal, en
el departamento de Nariño. La lideresa fue encontrada el 2 de abril en jurisdicción del
municipio de Tablón de Gómez con signos de tortura, el reporte médico indicó que su
deceso se produjo por asfixia. La comunidad lamentó el asesinato y pidió a las
autoridades investigar y castigar a los autores (Diario del Sur, 2012).


               Tabla 3. Homicidio Indígena por Sexo y
                            Edad 2012
                       Número de víctimas identificadas                                                        Número de
                                                                                                                víctimas
                                              Hombres;                                                        identificadas
                                                19
                                                                                               Mujeres                 1
                                                                                               Hombres             19
                                                               Menores de
                                                                                             Menores de
                                                                edad; 4                        edad
                                                                                                                       4
         Mujeres; 1
                                                                                                Total              24
   0                   1                 2                 3                 4

            Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz




                                E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                               Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




En la tabla 4 se evidencia el presunto responsable de los hechos que atentó contra la
vida de miembros y líderes de los pueblos indígenas. En la mayoría de los casos, por la
manera como se dieron los sucesos, no se pudo determinar el móvil ni la autoría del
acto. Por otro lado, los casos de víctimas de minas-antipersona, acusan como
responsable al grupo armado ilegal Farc-EP.


              Tabla 4. Presunto responsable
               Homicidios Indígenas 2012                                                 Tabla 4. Presunto responsable
                                                                                          Homicidios Indígenas 2012
                                                                                                           Número de
              8%                                                                       Presunto
                                                                                                            víctimas
                                                                                      responsable

                                 75%                    75%                         Combates-                   4
                17%                                                                 Ejército y grupo
                                                                                    armados ilegales
                                                                                    Farc-EP                     2
                                                                                    Sin identificar            18
               Combates-Ejército y grupo armados ilegales
               Farc-EP                                                                  TOTAL                  24
               Sin identificar


        Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz




El 14 de marzo de 2012 el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC reportó una (1)
masacre ocurrida en el corregimiento de Mondomo, Santander de Quilichao (Cauca),
que cobró la vida de cinco personas, todas ellas pertenecientes a comunidades
indígenas. Los nombres de las víctimas corresponden a Edwin Carrillo Alzate, David
Gómez Puyo, Gildardo Yandi Sánchez, Lizer Eider Becoche Zambrano y una persona
sin identificar; los cuerpos fueron encontrados con las manos atadas, evidentes signos
de tortura y tiros de gracia en la cabeza.

La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, DIH y Paz
llama la atención por el siguiente hecho que dejó como víctimas a dos (2) menores de
edad que habían sido reclutados y posteriormente fueron dados de baja en medio
de las hostilidades :

        La Organización Regional Indígena del Valle del Cauca-Orivac reportó que
         desde el mes de febrero de 2012 han llegado a territorio de la comunidad Nasa
         en el Resguardo Cañón Río Pepitas del municipio de Dagua (Valle del Cauca)

                          E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                         Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
           Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

            grupos armado ilegales denominados Bacrim o "Rastrojos". Dichos grupos
            ilegales han reclutado forzosamente y mediante ofrecimiento de dinero a niños,
            niñas y adolescentes indígenas. La comunidad reportó que los grupos ilegales
            buscaban el manejo de los cultivos de coca, pero debido a la erradicación de
            estos por parte del Ejército, se presentaron enfrentamientos, que originaron la
            muerte de dos (2) indígenas menores de edad que habían sido reclutados
            previamente por estos grupos insurgentes.


    Homicidios de líderes, lideresas y autoridades tradicionales y miembros
    prominentes de las comunidades indígenas

                                  Tabla 3. Homicidios Líderes Indígenas 2012
                                                                                                             PRESUNTO
No.    FECHA       DEPARTAMENTO    MUNICIPIO     PUEBLO     SEXO   CARACTERÍSTICAS            VÍCTIMA
                                                                                                              AUTOR
                                                                                             Jeremias Ipia
                      Cauca       Buenos Aires     Nasa      M        Líder Indígena                         Sin identificar
1                                                                                               Mestizo

                                                                                           Milciades
2     12/01/2012      Cauca         Jámbalo        Nasa      M      Guardia Indígena
                                                                                           Tróchez Conda
                                                                                                             Sin identificar


                                                 Embera-                                     Alexander de
3     14/01/2012      Caldas       Río Sucio
                                                  Chami
                                                             M        Líder Indígena
                                                                                            Jesús Zamorra
                                                                                                             Sin identificar


                                                 Embera-                                     Hemirson de
4     14/01/2012      Caldas       Río Sucio
                                                  Chami
                                                             M        Líder Indígena
                                                                                            Jesús Zamorra
                                                                                                             Sin identificar


                                                                                            Juan Bautista
5     31/01/2012       Meta        Mapiripán       Jiw       M     Autoridad tradicional
                                                                                               Ladino
                                                                                                                Farc-EP


6     11/02/2012      Nariño        Tumaco         Awá       M      Guardia Indígena       Giovanni Rosero   Sin identificar

                                   Tablón de                                               Aurelina Adarme
7     02/04/2012      Nariño
                                    Gómez
                                                   Inga      F      Lideresa Indígena
                                                                                           Chasoy
                                                                                                             Sin identificar


                                                                                           Fredinson Yafue
8     26/04/2012      Cauca         Caldono        Nasa      M        Líder Indígena
                                                                                           Cayapu
                                                                                                             Sin identificar


                                    Monte                                                    Julio Dagua
9     16/05/2012      Cauca
                                    Redono
                                                   Nasa      M        Líder Indígena
                                                                                               Corpus
                                                                                                             Sin identificar


                                                                                           Yeison Campos
10    21/05/2012      Arauca         Tame        Makaguán    M        Líder Indígena
                                                                                             Cucubana
                                                                                                             Sin identificar


                                                                      Comunicador           Yamit Bailarin
11    27/0572012     Antioquia      Medellín      Embera     M
                                                                        indígena              Suescún
                                                                                                             Sin identificar




                           E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                          Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
       Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




   B. DESPLAZAMIENTO FORZADO

Hasta mayo de 2012 se registran en el Sistema de Información 14 eventos de
desplazamiento masivo y multifamiliar de pueblos indígenas en todo el territorio
nacional. En consonancia con la información reportada en el Sistema de Información de
la ONIC para este corte, se habían desplazado de manera masiva 2.967 personas y
680 familias pertenecientes a comunidades indígenas, como consecuencia de
combates entre la fuerza pública y grupos armados insurgentes, acciones violentas por
parte de grupos paramilitares, bombardeos, presencia y accidentes de MAP/MUSE,
restricciones a la libre movilidad, estigmatización e incursiones armadas.


                                      Tabla 5. Reporte de desplazamiento por departamento
                                                      Enero a Mayo de 2012
                                                                 Número de personas


                                                        Cauca; 820                 Nariño; 845


                                                                                              Risaralda; 437
                                              Antioquia; 300     Chocó; 365
                                                                                                      Putumayo;
                                                                           Meta; 100
                                                                                                         100
                         0                          2                  4                  6                  8


       Fuente:(Mayo 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz


En lo que va corrido del año los pueblos indígenas afectados de manera
desproporcionada por el desplazamiento forzado son Awá (945); Nasa (820); Emberá
(865); Wounaan (237) y Jiw (100), tal como lo evidencia la Tabla 6. Reporte de
desplazamiento por Pueblo:

                                           Tabla 6. Reporte de desplazamiento por Pueblo
                                                     Indígena Enero a Abril 2012
                                   1200
             Cientos de personas




                                   1000        Awá; 945
                                                               Embera; 865    Nasa; 820               Número de
                                    800
                                                                                                      personas
                                    600
                                    400
                                                                                       Wounaan; 237
                                    200
                                                                       Jiw; 100
                                      0
                                          0                2               4                   6
                                                            Pueblo Indígena
                                          E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                                         Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
       Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




   C. CONFINAMIENTO

Hasta el 30 de Mayo de 2012, el Sistema de Información de la ONIC reporta cinco (5)
eventos de confinamiento de comunidades indígenas ocurridos en Antioquia (1); Chocó
(2); Nariño (1); y Putumayo (1). Se puedo determinar que, tres (3) de los
confinamientos reportados desencadenaron en actos de desplazamiento forzado. Los
actos se produjeron a causa de minado del territorio, amenazas y combates en territorio
indígena entre el Ejército Nacional, las Farc-EP y grupos de Autodefensas.

Los casos reportados son los siguientes:

   1. (Enero 31 a 2 de febrero de 2012) Departamento del Chocó, municipio de Lloró.
       Resguardo Indígena Emberá Dobidá. Aproximadamente, 100 personas de un
       resguardo indígena Emberá Dobidá del municipio de Lloró están confinadas por
       combates entre el Ejército y las FARC. En medio de las hostilidades se
       produjeron daños a las viviendas de la comunidad.
   2. (Febrero 13 de 2012) Departamento del Chocó, municipio de Carmen de Atrato.
       Comunidad Indígena de la Puria - Pueblo Embera Katío. Líderes de la región
       reportaron a la ONIC que en horas de la mañana un grupo de 30 hombres
       armados acorralaron a la comunidad indígena Chamí de la PURIA, para
       solicitarle que les entregaran a cincos (5) líderes para matarlos, hecho que
       provocó miedo y riesgo en la comunidad.
   3. (Marzo 25 de 2012) Departamento de Nariño, municipio de Ricaurte -
       Resguardo Integrado Milagroso-Cuaiquer Viejo. La Organización Indígena
       Camawari reportó el confinamiento de 845 indígenas de su pueblo, los cuales se
       refugiaron en las instalaciones de los Centros Educativos de las Unidades Isipú,
       307 personas que representan 60 familias (92 son niños y 8 mujeres en estado de
       embarazo); La Esperanza, 271 personas que representan 59 familias (90 niños y
       8 mujeres embarazadas); Cuesbí Montaña, 267 personas que representan 49
       familias (154 niños y 10 mujeres embarazadas), todos en una lamentable
       situación de hacinamiento, falta de alimentos, frazadas y colchonetas.
   4. (Marzo 27 de 2012) Departamento de Antioquia, municipio de Chigorodó -
       Pueblo Emberá Eyabida. La Organización Indígena de Antioquia-OIA, reportó

                      E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                     Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
      Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

       que 260 emberas de la comunidad de Guapa Alto, en el municipio de Chigorodó,
       se encuentran en situación de confinamiento por enfrentamientos entre las
       FARC y las Autodefensas Gaitanistas.
  5. (Abril 20 de 2012) Departamento del Putumayo - Valle del Guaméz - Pueblo
       Awá. La Agencia de Naciones Unidas para los Asuntos Humanitarios alertó
       sobre la posibilidad de un confinamiento en la zona a causa de contaminación
       por MAP.

MINAS ANTIPERSONA MAP Y MUNICIONES SIN EXPLOTAR MUSE




                                                        Tabla 7. Reporte de víctimas de MAP-MUSE
                                                                  por departamento 2012
  Tabla 7. Reporte de víctimas de                                              Número de personas
  MAP-MUSE por departamento
                     Número de                                                         Cauca; 7
   Departamento
                     personas                                                                                Valle del
                                                                                                             Cauca; 5
        Meta                     1
       Cauca                     7
                                                              Meta; 1
  Valle del Cauca                5

      TOTAL                      13                0                 1                 2                 3               4


      Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz




   Tabla 8. Reporte por muerte o
   herida a causa de MAP-MUSE                             Tabla 8. Reporte por muerte o herida a
               2012                                             causa de MAP-MUSE 2012
                       Número de
    Hecho violento
                        víctimas
                                                                         TOTAL
   Herido-Víctima
   de mina                   9                         Muerte-Víctima de Mina…
                                                Acto




   antipersona
                                                       Herido-Víctima de mina…
   Muerte-Víctima
   de Mina                   4
   antipersona
                                                                                 0             10            20
                                                                         Número de víctimas
       TOTAL                13


      Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz




                        E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                       Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
        Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz



Tabla 9. Reporte de víctimas de MAP-
               MUSE                                           Tabla 9. Reporte de víctimas de MAP-MUSE
           por edad 2012                                                    por edad 2012
                      Número de
    Edad
                       víctimas                3,5
     9 años                 1                    3
    12 años                 3                  2,5
    15 años                 1                    2
    17 años                 1
                                               1,5
    18 años                 1
                                                 1
    21 años                 1
    30 años                 2
                                               0,5
    34 años                 1                    0
Adulto(a) mayor             2
   TOTAL                   13                                     Número de víctimas
                                                                  2 per. media móvil (Número de víctimas)


       Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz


                                           Tabla 10. Reporte de víctimas
                                                  de MAP-MUSE
                                                  por edad 2012
                                              Presunto         Número de
                                             responsable       víctimas
                                               Farc-Ep                    5
                                            Sin identificar               8

                                               TOTAL                     13

       Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz




   D. INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Entre enero y Mayo de 2012 el Sistema de información de la ONIC reporta siete (5)
eventos sobre inseguridad alimentaria que hasta la fecha han dejado (17) menores
de edad muertos a causa de enfermedades respiratorias, diarrea o falta de atención
médica oportuna e integral. Los casos se han presentado en Arauca, Casanare, Cesar,
Chocó, Quindío y Meta. A continuación, se describen los eventos de manera detallada:

   1. (Enero 25 de 2012) Departamento de Casanare, municipio de Hato Corozal -
        Resguardo Caño Mochuelo. Muerte de cinco (5) menores a causa de
        desnutrición.

                         E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                        Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
   Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz




2. (Febrero 3 de 2012) Departamento de Arauca, municipio de Puerto Rondón -
   Comunidad Cuiloto Marrero - Pueblo Hitnü. Esta comunidad desplazada se
   encuentra albergada en las instalaciones de la escuela de la vereda Corocito
   desde hace 3 años, donde permanecen 75 personas (18 familias) de las cuales 18
   tienen integrantes con un rango de edad de 0 a 11 años.


   El gobernador de la comunidad, señor Nuber Contreras, reportó que desde el
   mes de diciembre de 2011, el Departamento Administrativo para la Prosperidad
   Social dejó de hacer presencia en la zona. Según reportó el gobernador, hasta el
   mes noviembre de 2011, la entidad se había encargado de brindarles mercados
   para su alimentación diaria; la situación de desatención, ha generado inseguridad
   alimentaria en la comunidad y casos de desnutrición en menores de edad.


   Otra situación que enfrenta la comunidad son los frecuentes casos de embarazos
   prematuros. La psicóloga del Hospital San Juan de Dios en Puerto Rondón, la
   señora Eucaris Suárez Peña, reportó dos casos:


   -   Hace cuatro meses, Carolina Tejada Escalante, indígena Hitnü de 15 años de
       edad, dio a luz a gemelas. Su embarazo fue prematuro y una de las niñas
       murió, mientras que la otra, presentó problemas del corazón.
   -   En la noche del 2 de febrero de 2012, Nery Rocío Contreras, indígena de 19
       años de edad, dio a luz a un menor, que murió horas después a causa de
       malformaciones en su cuerpo.


   La psicóloga advirtió que “la falta de una atención médica adecuada y oportuna
   por parte de la EPS Dusakawi hubiera podido evitar la muerte de los niños, pues
   los funcionarios de la EPS no han brindado de manera eficaz servicios para la
   garantía de un embarazo sano”.


3. (Febrero 15 de 2012) Departamento de Cesar, municipio de Soledad -
   Resguardo Iroka de los Yukpas. El Hospital Materno Infantil del departamento
   reportó tres indígenas menores de edad, con cuadros avanzados de desnutrición.
                  E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                 Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
       Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

       Los niños habían permanecido en el casco urbano del municipio sin recibir la
       atención adecuada por carencia de recursos económicos de sus padres.


   4. (Marzo 1 de 2012) Departamento del Meta, municipio de Mapiripán -
       Asentamiento de población desplazada “Zaragoza” - Pueblo Jiw. El medio local
       “Llano 7 días” reporta la muerte de una pequeña de dos años de edad a causa de
       un alto grado de desnutrición, resultado del hacinamiento y la falta de una
       respuesta de atención oportuna por parte de las entidades del estado para reparar
       integralmente los derechos de la población indígena en condición de
       desplazamiento.


   5. (Marzo 1 de 2012) Departamento del Chocó, municipio de Medio San Juan -
       Noanamá, Comunidad de Macedonia - Pueblo Wounana. El día 12 de Abril de
       2012, aproximadamente a las 2:15 p.m., la enfermera de la comunidad de
       Noanamá se comunicó vía telefónica con el secretario general y de gobierno,
       para informarles que debido al grave estado de salud que padecen los habitantes
       de la comunidad, sus autoridades habían decidido transportar a los niños y
       adultos enfermos hacia la cabecera municipal Andagoya. El Centro de Salud
       atendió a 36 niños y 25 adultos. Según información suministrada por el señor
       EDUARDO MEPAQUITO GUATICO, docente y líder comunitario, la situación
       se venía presentando hace 15 días y dejó un saldo de 4 víctimas mortales
       registradas por las autoridades indígenas en las siguientes fechas: 27-03-2012,
       04-04-2012, 10-04-2012, 12-04-2012 respectivamente. Entre las víctimas se
       encontraba un niño de 6 meses de nacido y los otros entre 2 y 4 años de edad.


Otros casos de niñez indígena
En el departamento de Armenia la Organización Regional Indígena del Quindío -
Oriquin alerta sobre la grave situación de vulnerabilidad y riesgo de la niñez
indígena desplazada en el departamento, donde en lo corrido del año, según la
organización, se han reportado 260 personas desplazadas.
   Casos:
   a. (Mayo 4 ,2012) Menor indígena de dos años de edad del pueblo Embera-Chamí
   que murió ahogado en la quebrada Buenavista del municipio de Quimbaya

                      E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                     Bogotá, D.C.; Colombia
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC
       Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz

   (Armenia). Para el Consejero Mayor de la Oriquin, Ramiro Niaza, este caso cobra
   relevancia porque el menor indígena hacía parte de un grupo de veinte (20)
   familias desplazadas de Pueblo Rico (Risaralda) que se ubicaron hace más de un
   año en una zona de alto riesgo del barrio La Rivera. Según el Consejero, la falta de
   atención oportuna o la disposición de un albergue para brindar los servicios básicos
   a las familias es la causa de este tipo de hechos.


   b. (Mayo 24 ,2012) Muerte por tuberculosis de un niño Embera-Chami de dos(2)
   años de edad por falta de atención médica de la ARS Salud Vida. El menor residía
   en el barrio Salvador Allende en el municipio de Armenia y fue remitido a
   Manizales donde falleció.


   c. (Entre mayo y junio, 2012) Se han reportado ocho (8) niños hospitalizados a
   causa de malaria provenientes de Mistrató y Pueblo Rico (Risaralda) que están
   siendo atendidos en el Hospital San Juan de Dios de Armenia. La atención de este
   caso ha tenido algunos avances en la medida que las instituciones médicas han
   aplicado conceptos de enfoque diferencial en materia de salud. Así, por ejemplo,
   han permitido la intervención previa de los médicos tradicionales de cada
   comunidad, para evaluar si los menores sufren de algún tipo de enfermedad
   espiritual y si deberían ser tratados a nivel interno o externo.


VIOLENCIA SEXUAL

(Mayo 18 de 2012) Departamento del Putumayo, municipio de Orito - Resguardo Nasa
Uh. La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz publicó la constancia del caso donde
FLORALBA YUNDA DIZÚ, indígena del Pueblo Nasa, de 40 años de edad, con
retraso mental, fue víctima de abuso sexual carnal violento por un militar del Batallón
Especial Energético y Vial (BEEV) Nº 9. A continuación citamos la descripción de los
hechos reconstruidos por la Comisión:

      Lunes 14 de mayo, al amanecer, unidades militares del Batallón Especial
       Energético y Vial (BEEV) Nº 9, con sede en Orito, Putumayo, ingresaron al
       territorio del Resguardo Nasa Uh, sin informar a las autoridades indígenas, y se
       ubicaron a los alrededores de la vivienda de la familia YUNDA DIZÚ. La
                      E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co
                                     Bogotá, D.C.; Colombia
Genocidio y crímenes de lesa humanidad en curso  el caso de los pueblos indígenas de colombia
Genocidio y crímenes de lesa humanidad en curso  el caso de los pueblos indígenas de colombia
Genocidio y crímenes de lesa humanidad en curso  el caso de los pueblos indígenas de colombia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Corte Internacional De Justicia
Corte Internacional De JusticiaCorte Internacional De Justicia
Corte Internacional De Justiciaespaliat
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdfGenoveva Merejildo
 
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particularesMedios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particularesSAM CORR
 
Onu y derecho internacional público
Onu y derecho internacional públicoOnu y derecho internacional público
Onu y derecho internacional públicorosalbabueno
 
Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia Jessica Evies
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoCarla Gabriela
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2jokala
 
Origen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicOOrigen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicOABDELBONILLA2015
 
El Derecho Internacionl Público Prof. Germán Fernández
El Derecho Internacionl Público  Prof. Germán FernándezEl Derecho Internacionl Público  Prof. Germán Fernández
El Derecho Internacionl Público Prof. Germán Fernándezrosalbabueno
 
Tema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad InternacionalTema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad Internacionaldipucvseccions
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)myriamvisionu
 
Fuentes derecho internacional p.
Fuentes derecho internacional p.Fuentes derecho internacional p.
Fuentes derecho internacional p.Ana Veloz Avendaño
 
Jurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaisais alfaro
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadomarielysgarcia
 

Mais procurados (20)

Interpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas JurídicasInterpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas Jurídicas
 
Corte Internacional De Justicia
Corte Internacional De JusticiaCorte Internacional De Justicia
Corte Internacional De Justicia
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdf
 
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 1. Derecho Internacional Público.
 
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particularesMedios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
 
Regimen Garantista del menor infractor
Regimen Garantista del menor infractorRegimen Garantista del menor infractor
Regimen Garantista del menor infractor
 
Onu y derecho internacional público
Onu y derecho internacional públicoOnu y derecho internacional público
Onu y derecho internacional público
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Origen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicOOrigen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicO
 
El Derecho Internacionl Público Prof. Germán Fernández
El Derecho Internacionl Público  Prof. Germán FernándezEl Derecho Internacionl Público  Prof. Germán Fernández
El Derecho Internacionl Público Prof. Germán Fernández
 
Tema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad InternacionalTema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad Internacional
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
 
Fuentes derecho internacional p.
Fuentes derecho internacional p.Fuentes derecho internacional p.
Fuentes derecho internacional p.
 
Jurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competencia
 
M14 u1 s2_navm
M14 u1 s2_navmM14 u1 s2_navm
M14 u1 s2_navm
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 

Semelhante a Genocidio y crímenes de lesa humanidad en curso el caso de los pueblos indígenas de colombia

Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...
Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...
Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...Comisión Colombiana de Juristas
 
MODULO 5 -5. Pueblos originarios.pdf
MODULO 5 -5. Pueblos originarios.pdfMODULO 5 -5. Pueblos originarios.pdf
MODULO 5 -5. Pueblos originarios.pdfTeresaMerio
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Crónicas del despojo
 
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...Comisión Colombiana de Juristas
 
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasCrónicas del despojo
 
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de JuristasPerfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de JuristasComisión Colombiana de Juristas
 
V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...
V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...
V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...Comisión Colombiana de Juristas
 
Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...
Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...
Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...Comisión Colombiana de Juristas
 
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...Comisión Colombiana de Juristas
 
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas so...
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas so...El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas so...
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas so...Comisión Colombiana de Juristas
 
VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...
VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...
VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...Comisión Colombiana de Juristas
 
Estándares internacionales pueblos indígenas. Acceso a Justicia / Onajup-Euro...
Estándares internacionales pueblos indígenas. Acceso a Justicia / Onajup-Euro...Estándares internacionales pueblos indígenas. Acceso a Justicia / Onajup-Euro...
Estándares internacionales pueblos indígenas. Acceso a Justicia / Onajup-Euro...EUROsociAL II
 
Procedimientos para presentar denuncias en virtud de tratados internacionales...
Procedimientos para presentar denuncias en virtud de tratados internacionales...Procedimientos para presentar denuncias en virtud de tratados internacionales...
Procedimientos para presentar denuncias en virtud de tratados internacionales...Gotemburgo Suecia
 
Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...
Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...
Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...Comisión Colombiana de Juristas
 
Tema 3 de la agenda, Informe presentado por la Sra. Margaret Sekaggya, Relato...
Tema 3 de la agenda, Informe presentado por la Sra. Margaret Sekaggya, Relato...Tema 3 de la agenda, Informe presentado por la Sra. Margaret Sekaggya, Relato...
Tema 3 de la agenda, Informe presentado por la Sra. Margaret Sekaggya, Relato...Comisión Colombiana de Juristas
 
VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...
VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...
VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...Comisión Colombiana de Juristas
 
La aprobación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Ec...
La aprobación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Ec...La aprobación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Ec...
La aprobación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Ec...Comisión Colombiana de Juristas
 
Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombia...
Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombia...Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombia...
Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombia...Comisión Colombiana de Juristas
 

Semelhante a Genocidio y crímenes de lesa humanidad en curso el caso de los pueblos indígenas de colombia (20)

Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...
Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...
Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del ...
 
MODULO 5 -5. Pueblos originarios.pdf
MODULO 5 -5. Pueblos originarios.pdfMODULO 5 -5. Pueblos originarios.pdf
MODULO 5 -5. Pueblos originarios.pdf
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 16° período de sesiones. Tema...
 
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
 
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de JuristasPerfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
 
V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...
V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...
V Informe de Seguimiento a la aplicación en Colombia de las Recomendaciones d...
 
Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...
Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...
Los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado a la verdad, la justi...
 
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
Observaciones y recomendaciones a los programas de protección existentes en C...
 
Retroactividad penal de crímenes internacionales
Retroactividad penal de crímenes internacionalesRetroactividad penal de crímenes internacionales
Retroactividad penal de crímenes internacionales
 
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas so...
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas so...El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas so...
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas so...
 
VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...
VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...
VII Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones...
 
Estándares internacionales pueblos indígenas. Acceso a Justicia / Onajup-Euro...
Estándares internacionales pueblos indígenas. Acceso a Justicia / Onajup-Euro...Estándares internacionales pueblos indígenas. Acceso a Justicia / Onajup-Euro...
Estándares internacionales pueblos indígenas. Acceso a Justicia / Onajup-Euro...
 
Procedimientos para presentar denuncias en virtud de tratados internacionales...
Procedimientos para presentar denuncias en virtud de tratados internacionales...Procedimientos para presentar denuncias en virtud de tratados internacionales...
Procedimientos para presentar denuncias en virtud de tratados internacionales...
 
Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...
Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...
Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...
 
Tema 3 de la agenda, Informe presentado por la Sra. Margaret Sekaggya, Relato...
Tema 3 de la agenda, Informe presentado por la Sra. Margaret Sekaggya, Relato...Tema 3 de la agenda, Informe presentado por la Sra. Margaret Sekaggya, Relato...
Tema 3 de la agenda, Informe presentado por la Sra. Margaret Sekaggya, Relato...
 
VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...
VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...
VI Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones ...
 
La aprobación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Ec...
La aprobación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Ec...La aprobación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Ec...
La aprobación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Ec...
 
Convenio N°169
Convenio N°169Convenio N°169
Convenio N°169
 
Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombia...
Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombia...Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombia...
Informe alternativo al decimocuarto informe presentado por el Estado colombia...
 

Mais de Crónicas del despojo

Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoCrónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaCrónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en ParaguayCrónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"Crónicas del despojo
 
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Crónicas del despojo
 

Mais de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
 

Último

Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxAlerta Marbella
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 

Último (16)

Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 

Genocidio y crímenes de lesa humanidad en curso el caso de los pueblos indígenas de colombia

  • 1. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz Genocidio y Crímenes de Lesa Humanidad en Curso: El Caso de los Pueblos Indígenas de Colombia Paulo Ilich Bacca Analista de Derechos Humanos y DIH Organización Nacional Indígena de Colombia 1. Introducción El presente informe constituye un esfuerzo de la Consejería de Derechos Humanos y Paz de la Organización Nacional Indígena de Colombia por evidenciar el genocidio en curso que están padeciendo los pueblos indígenas del país. Se trata del primer reporte tendiente a construir el Informe de Derechos Humanos y DIH sobre Pueblos Indígenas del año 2012; una iniciativa, que se empezó a gestar desde el pasado mes de abril, y que se ha articulado a través de un intenso itinerario de visitas a terreno, que ha llevado al equipo de la Consejería a los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Quindío, Chocó y Guaviare. El propósito de este primer reporte es poner en contexto la discusión jurídica sobre el delito de genocidio contra pueblos indígenas, articulándola con el caso particular de Colombia; y corroborando de paso, que el Sistema de Información de la ONIC ha estado dando cuenta de la perpetración de crímenes de lesa humanidad. Básicamente, pretendemos esclarecer las razones que justificarían la intervención inmediata de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y de la Oficina del Asesor Especial del Secretario General de la ONU para la Prevención del Genocidio. En consecuencia, desde ahora mismo, adquiere carácter de denuncia formal frente a las instancias penales del orden nacional e internacional.  El reporte estadístico del presente informe fue realizado por Diana Torres -investigadora de la Consejería de Derechos Humanos de la ONIC- E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 2. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz En la primera parte del reporte, se analizan las competencias del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, después de la entrada en vigor de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Seguidamente, se evalúan las consecuencias de la iniciativa del Foro de realizar un estudio para evaluar las conexiones entre el derecho penal internacional y la protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas; y del pasado, presente y futuro del delito de genocidio contra estos pueblos. En un segundo momento, se evalúan las talanqueras penales que se han impuesto para impedir la plena eficacia del delito de genocidio perpetrado contra pueblos indígenas y se hace referencia a los peligros de separar conceptualmente el genocidio físico del cultural. Enseguida, tocamos los cambios que trae el Estatuto de la Corte Penal Internacional, resaltando que el delito de genocidio dejó de ser un asunto exclusivo de los Estados; y que hoy, además, el asesinato selectivo, la desaparición provocada, el desplazamiento forzoso, la reclusión y el confinamiento colectivos, entre otros, se consideran delitos de lesa humanidad internacionalmente protegidos. En una tercera parte, explicamos las implicaciones del estudio de Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, elaborado por el Relator Especial del Foro Permanente, profesor Bartolomé Clavero. Nos concentramos en la mención del estudio al caso colombiano, indicando que para el Foro Permanente, en el Auto 004 de 2009 se encuentran los indicios de genocidio y crímenes de lesa humanidad. En un cuarto momento, damos cuenta de la intervención de la ONIC en la denuncia nacional e internacional sobre el genocidio a los pueblos indígenas; y señalamos las causas estructurales que lo configuran como un delito en curso. Apelando a los informes de derechos humanos de la Organización, demostramos la conexidad entre las repetidas violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH y la consumación de este delito de lesa humanidad. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 3. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz Finalmente, presentamos el reporte y monitoreo de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH contra los pueblos indígenas entre enero y mayo de 2012. Fundamentados en el artículo 15.1 y 2 del Estatuto de la Corte Penal Internacional y teniendo en cuenta que las cifras no muestran una tendencia a la mejoría, le solicitamos al ente internacional asumir un papel activo respecto al contexto presentado; y analizar en detalle la información que quedará consignada en el Informe Final de la investigación. Es importante resaltar, que este primer avance tiene apenas las características de un borrador, y que el Informe Final, analizará en detalle el material cuantitativo y presentará análisis de casos que irán corroborando nuestra hipótesis. 2. La Nueva Configuración de los Derechos Indígenas en el Derecho Internacional Los períodos de sesiones octavo y noveno del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, correspondientes a los años 2009 y 2010, tienen singular importancia dentro del marco internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas. En el período del año 2009, el Foro se pronunció sobre el valor vinculante de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 –en adelante la Declaración-. Según la observación del Foro, el artículo 42 de la Declaración1, le había otorgado un mandato que se sumaba al que le confirió el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, y que esta vez, provenía de la Asamblea General2. 1 Recordemos: “Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración”. 222 Los antecedentes de dicho informe pueden verse en tres documentos oficiales del Foro: Estructuras, procedimientos y mecanismos que existen actualmente o que pueden establecerse para abordar con eficacia la situación de los derechos de los pueblos indígenas. Documento preparado por dos miembros del Foro, E/C.19/2008/2 (19 de diciembre de 2007) [Informe Littlechild-Nicolaisen]; Nota sobre el alcance del mandato contenido en el artículo 42 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el mejor modo de satisfacerlo por parte del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, presentado por Bartolomé Clavero, Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, E/C.19/2008/CRP.6 (26 de marzo de 2008); e Informe a la reunión de expertos sobre le rol del Foro Permanente en la implementación del artículo 42 de la DDPI. Comentario sobre el artículo 42 como una base legal para un ‘Comité de Tratado’ de la Declaración, presentado por Carsten Smith, Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, PFII/2009/EGMI/2. Para los intríngulis del asunto véase, Bacca, Paulo Ilich. Los Derechos Indígenas en la Era del Reconocimiento. Bogotá, Universidad Nacional E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 4. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz Entre las consecuencias derivadas del nuevo orden del Foro, vale la pena resaltar, el lugar preeminente que le ha dado la Declaración en la salvaguarda de su propio mandato, siguiendo su tenor literal, en la defensa de su plena aplicación. En términos técnicos, el Foro determinó que la garantía de dicho mandato, suponía que la Asamblea General le había atribuido funciones equivalentes a la de los Comités de derechos humanos de los Pactos y las Convenciones o Tratados internacionales. Según determinó el Foro, La Declaración no es un tratado y, en consecuencia, no tiene la fuerza vinculante de un tratado. No obstante, ello no significa en absoluto que la Declaración deje de tener efecto jurídicamente vinculante alguno. Al aprobar los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas, se aspira a que tengan cierto efecto vinculante. El valor vinculante de la Declaración debe verse en el contexto normativo más amplio de las innovaciones ocurridas en los últimos años en las normas internacionales de derechos humanos3. La observación general del Foro presentó a la Declaración como un desarrollo de las normas universales de derechos humanos. Ello explicaría la identidad entre los axiomas contenidos en la Declaración y los principios de los pactos de derechos humanos más importantes. Así por ejemplo, el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación consagrado en el artículo 3 de la Declaración no es más que la reformulación del artículo 1 de los dos pactos internacionales de 1966 4 . El aparato normativo de la Declaración estaría inscrito en el marco más general de normas internacionales vinculantes que se fundamentan en otros instrumentos y costumbres, independientemente de su inclusión en la carta de derechos de los pueblos indígenas; en consecuencia, “[s]e podría sostener que la Declaración en su conjunto ya ha adquirido un lugar como parte del derecho internacional vinculante. En efecto, tal es el caso de varios de sus artículos”5. de Colombia, 2010, p.p. 100-139. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2767/1/697318.2010.pdf 3 Artículo 42 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (publicado en el Informe sobre el Octavo Periodo de Sesiones, 18 a 29 de mayo de 2009: E/C.19/2009/14), Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, párr. 6. 4 Ibid, párr. 7. 5 Ibid, párr. 12. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 5. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz En el período del año 2010, una vez determinado el lugar de la Declaración en el derecho internacional, el Foro adoptó la decisión de designar a Bartolomé Clavero, uno de sus miembros, como Relator Especial para la realización de un estudio sobre Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas 6 . Es importante precisar que dicho trabajo, tuvo como antesala tres documentos jurídicos sobre el caso colombiano, que alertaron sobre la existencia de un genocidio en curso, perpetrado contra los pueblos, comunidades y personas indígenas. En primer lugar, el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional de Colombia, en el que el Alto Tribunal identificó al menos 34 pueblos indígenas en estado de alto riesgo de exterminio por causa del conflicto armado y del desplazamiento forzado. En segunda instancia, el informe que la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-, le presentó al Foro en 2010. Dicho informe, señaló la ineficacia de las medidas de protección emitidas por instancias nacionales e internacionales a favor de los pueblos indígenas; además, advirtió de manera categórica que “el genocidio [seguía] constituyéndose en la expresión de la política agenciada estatalmente y de la imposición de un modelo económico en el que la desterritorialización se [convertía] en camino fácil para acceder a los recursos existentes en los territorios indígenas”. Finalmente, la alerta que lanzó el actual Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, profesor James Anaya, en su Informe La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior (profesor Rodolfo Stavenhagen). En el aspecto particular que venimos tratando, la recomendación no pudo haber sido más concluyente: “invitar al Asesor Especial para la prevención del Genocidio de las Naciones Unidas para monitorear la situación de las comunidades indígenas que se encuentran amenazadas con el exterminio cultural o físico, según la Corte Constitucional en su Auto 004. Asimismo, [instó] al Estado a continuar su cooperación con el Fiscal de la Corte Penal Internacional” [énfasis original]7. 6 Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Documento presentado por el Relator Especial del Foro, Bartolomé Clavero, E/C.19/2011/4 (8 de febrero de 2011). 7 La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el relator especial anterior, presentado por James Anaya, A/HRC/15/34/, (8 de Enero de 2010), párr. 64. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 6. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz 3. Contexto del Estudio sobre Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas. La iniciativa del Foro Permanente de realizar un estudio para evaluar las conexiones entre el derecho penal internacional y la protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas, nació de la necesidad de analizar las implicaciones jurídicas de dichos campos, en el contexto del derecho internacional que llegó con la Declaración. Una vez determinada la fuerza normativa del instrumento internacional, el Foro se ha preocupado por ir señalando líneas de interpretación, capaces de dar eficacia instrumental a los derechos de los pueblos indígenas. En el caso particular del derecho penal internacional, el Foro quiso sacar conclusiones sobre las implicaciones del artículo 7.2 de la Declaración8, y por tanto, del pasado, presente y futuro del delito de genocidio contra pueblos indígenas. La tipificación del delito de genocidio en el marco del derecho penal internacional se encuentra en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Según el artículo 2 de la Convención, podría ser víctima del delito de genocidio un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Formalmente, si nos atenemos a la cualificación de la Convención, el derecho de los pueblos indígenas a vivir dignamente se estaría protegiendo en el mencionado Estatuto. Sin embargo, si pasamos revista a las evidencias de hecho, descubriremos que tanto la doctrina como la jurisprudencia predominantes han tendido a excluir a los pueblos indígenas de la cualificación normativa. Como pasaremos a mostrarlo, ello ha obedecido a cuestiones políticas ligadas de manera directa con las empresas coloniales9. En primera instancia, es importante señalar que el Secretario General de Naciones Unidas presentó en 1947 un proyecto oficial de Convención con un concepto de genocidio que incluía de manera explícita a los pueblos indígenas; contemplando además, supuestos de agresión, que para ese momento, Estados de diferentes latitudes seguían aplicando como regla. Brasil arguyó que con dicha cualificación se 8 Recordemos: “los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio (...)”. 9 Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr. 3-4. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 7. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz desvanecería cualquier posibilidad de construir Estados, debido a que las minorías, terminarían fracturando los valores necesarios para erigir ciudadanías. Dicho propósito fue secundado por Nueva Zelanda, Sudáfrica y Canadá; y reafirmado por los Estados americanos y Estados europeos como Gran Bretaña, Francia y Bélgica, para ese entonces, aún metrópolis coloniales en ultramar10. En segundo término, es igualmente relevante precisar, que una vez la Convención entró en vigor, nuevas talanqueras prácticas sobrevinieron. Estados Unidos dilataría su ratificación luego de que una asociación de derechos civiles demandara el caso de la destrucción parcial intencionada del grupo afroamericano. Sintomático resultaba también que dicho caso no tuviera ningún eco en Naciones Unidas. De otra parte, sobrevenía el limitante estatutario de la legitimación, otorgado a los Estados; únicos entes facultados para denunciar casos de genocidio contra otros Estados ante la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal competente, por disposición de la propia Convención. Finalmente, la cláusula de la empresa colonial de los países ya mencionados, quedó impresa: la Convención no protegía a los pueblos indígenas afectados, pues su vigencia se limitaba al territorio de los Estados ratificantes, y sólo por petición expresa de los Estados con dominios coloniales a la Secretaria General de Naciones Unidas, los territorios bajo su “responsabilidad” quedarían incluidos (art. 12). La historia colonial se repetía: los pueblos indígenas debían fundirse a la ciudadanía del Estado pero con derechos diferentes a los de sus ciudadanos no-indígenas. Desde el punto de vista estrictamente penal los Estados, con Brasil a la cabeza, habían logrado que el texto final eludiera la alusión a lo que posteriormente se llamaría genocidio cultural, un concepto que para la ortodoxia penalista, representaba una categoría distinta de genocidio 11 . Importante señalar, en precisos términos penales nuevamente, como lo hizo el Foro Permanente en su estudio que, 10 Ibid, párr. 5-6. 11 Ibid, párr. 5-8. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 8. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz [e]l genocidio cultural o, más en general, el genocidio por medios no directamente sangrientos tan sólo permaneció en la Convención para supuestos extremadamente graves de dichas políticas de homogeneización de ciudadanía: “lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo”, “traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”... En todo caso, el genocidio sin más, tout court, quedó tipificado no sólo como “matanza de miembros del grupo” perpetrada “con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”, sino también por supuestos no sangrientos de destrucción intencionada total o parcial de un grupo que podía ser perfectamente un pueblo indígena, todo ello según la tipificación contenida en el artículo segundo de la Convención [énfasis por fuera de texto]12. Resulta clave para este informe, subrayar que la inoperancia del delito de genocidio para pueblos indígenas, conllevó al planteamiento de nuevos conceptos capaces de mitigar las políticas que impulsaban la desaparición de estos pueblos como tales. El concepto de etnocidio resulta paradigmático13. Pretendiendo superar el estado de destipificación del genocidio cultural no hizo cosa diferente a reproducirlo; dejando el concepto de genocidio reducido a genocidio físico. Como indica el Foro Permanente: “[a]sí se ha terminado creando un nuevo problema sin resolverse ninguno”. Pese a las buenas intenciones de los teóricos que acuñaron el concepto de etnocidio, desde el punto de vista jurídico, es imperioso tener en cuenta que se trata de un concepto sin fuerza operativa en la defensa judicial de los pueblos indígenas. La propia Convención da un sentido más amplio que el exterminio físico al genocidio y la categoría de etnocidio conlleva el riesgo de que dicho sentido se diluya. Para evitar el riesgo de cubrir y encubrir impunidad resulta más razonable llamar a los delitos por su nombre. A decir del Foro Permanente, El auge reciente de la calificación como limpieza étnica de políticas que pudieran resultar genocidas, según la tipificación del genocidio por el derecho internacional, ha sido una forma de eludir responsabilidades e incluso de amparar impunidad. Limpieza étnica puede ser un óptimo descriptor, por expresivo, a efectos periodísticos e incluso científicos, pero resulta un pésimo sintagma, por inoperativo, en el campo del derecho”. 12 Ibid, párr.6. 13 “Se recupera el término de etnocidio decididamente al cabo de un par de décadas para cubrir huecos dejados no tanto por la Convención misma, sino por la forma restringida como se le iba entendiendo. A medida que se reduce el concepto de genocidio, el de etnocidio va ampliando su campo. Todo lo que parece lo primero, pero que no se considera como tal por parte del derecho, viene a calificarse como etnocidio. El uso se extiende. De la antropología pasa a la historiografía y a la ciencia política. Sólo la doctrina jurídica más estricta se resiste. Para ella, genocidio es genocidio y el resto que se asimila no merece un calificativo que suene también a delito internacional”. Clavero, Bartolomé. Delito de genocidio y pueblos indígenas en el derecho internacional. Disponible en: http://clavero.derechosindigenas.org/?p=109 E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 9. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz Lo mismo cabe decir de etnocidio y de genocidio cultural como expresiones completamente diferenciadas del genocidio penalmente tipificado. No raramente se utilizan alguna de esas expresiones o ambas para rehuir los efectos jurídicos del empleo de la palabra genocidio cuando se está ante la evidencia14. Si bien es cierto que el Estatuto de la Corte Penal Internacional recoge en su artículo 6 exactamente la misma tipificación del artículo 2 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, no es menos cierto, que el Estatuto trae novedades de vital importancia para la protección internacional de los pueblos indígenas y sus derechos. En primer lugar, desde el punto de vista procesal, el delito de genocidio dejó de ser un asunto exclusivo de los Estados. La era de la Corte Penal Internacional superó el paradigma que restringía la competencia de presentar denuncias formales y asumir responsabilidades penales en cabeza de los Estados. Hoy, después de más de medio siglo, el artículo 6 de la Convención15 ha adquirido fuerza operativa -precisamente con la creación de la Corte- respecto a la posibilidad de juzgar a individuos. Dadas las dificultades de probar la responsabilidad penal de la cabeza visible de los Estados en la Corte Internacional de Justicia, la posibilidad de que los individuos como tales – gobernantes y funcionarios incluidos-, puedan ser acusados de delitos de orden internacional, es ciertamente una buena noticia16. La segunda novedad resulta nuclear para los cometidos del presente informe, en consecuencia, la citaremos en extenso: Por virtud del mismo Estatuto de la Corte Penal Internacional, ya no sólo el genocidio es delito internacionalmente tipificado. También ahora, conforme al inciso primero del artículo séptimo del Estatuto, pueden ser delitos internacionales, como verdaderos crímenes de lesa humanidad, el asesinato selectivo o la desaparición provocada, por ejemplo, de líderes o lideresas indígenas; el desplazamiento forzoso u otra forma de privación del territorio del pueblo o de sus recursos vitales; la reclusión o el confinamiento colectivos; la denegación del derecho de participación como pueblos; las políticas o las acciones inhumanas que les causen sufrimientos sin necesidad de llegar a producir daños físicos o mentales permanentes, inclusive desde luego las agresiones 14 Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr. 12. 15 Recordemos: “Las personas acusadas de genocidio o de uno cualquiera de los actos enumerados en el artículo III, serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio el acto fue cometido, o ante la corte penal internacional que sea competente respecto a aquellas de las Partes contratantes que hayan reconocido su jurisdicción”. 16 Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr. 15. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 10. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz sexuales, etc. En suma cabe decir que toda forma de “ataque generalizado o sistemático” contra un pueblo indígena, de cualquier forma y por cualquier agente que se cometa, puede constituir un crimen de lesa humanidad y, como tal, denunciable ante la Corte Penal Internacional o perseguible por la misma sin necesidad ahora de la formalización de denuncia17. Finalmente, según el artículo 15.1 y 2 del Estatuto, la Corte Penal Internacional puede actuar de oficio. Sin lugar a dudas, se trata de un avance cualitativo y cuantitativo respecto a las limitaciones competenciales de la Corte Internacional de Justicia. El callejón sin salida al que ha venido siendo sometida la persecución de delitos internacionalmente tipificados, con el de genocidio a la cabeza, podría venir a corregirse si la Corte y su Fiscalía empiezan a tomarse en serio el marco jurídico que trae su Estatuto. Ya se ha sentado el primer precedente, siendo posible afirmar, que se están empezando a superar las “interpretaciones selectivas” respecto a la redacción taxativa que trae el artículo 6 del Estatuto. “[E]l 14 de julio de 2008, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional interpuso una acusación contra Omar Hassan Ahmad Al Bashir, Presidente de la República de Sudán, por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en Darfur”18. El 4 de marzo de 2009, la Sala Primera de Cuestiones Preliminares de la Corte cursó orden de detención contra Al Bashir por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra sin mención del delito de genocidio. Para dos de las tres magistradas que conformaron la Sala, resultaba clave probar la intención específicamente genocida en lo que se refiere a la voluntad y determinación de asesinar en masa. Para la Fiscalía y la magistrada Anita Usacka, jurista que disintió de la opinión de sus compañeras de Sala, la tipificación del genocidio en el artículo sexto del Estatuto de la Corte señala de manera enfática que el delito puede cometerse por medios diferentes al asesinato en masa19. El artículo sexto dispone: “A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan 17 Ibid, párr. 16. 18 Clavero, Bartolomé. A propósito del Perú: derecho penal internacional. Disponible en: http://clavero.derechosindigenas.org, p.3. 19 Bacca, Paulo Ilich. Los Derechos Indígenas en la era del Reconocimiento, op.cit, p.p. 129-132. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 11. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz de acarrear su destrucción física, total o parcial (…)”. La interpretación de la Fiscalía y de la magistrada Usacka le recordó a la posición mayoritaria de la Sala que el genocidio no es sólo a), sino también b) y c)20. Ahora bien, para el caso particular de los pueblos indígenas, el panorama del derecho penal internacional no estaría completo sin referencia a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Estatuto de la Corte Penal Internacional identifica a los sujetos protegidos como todo “grupo nacional, étnico, racial o religioso”, subyaciendo la dificultad, de que el apelativo de grupo no puede ser ubicado como categoría jurídica de identificación de un sujeto colectivo en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. La Declaración, por su parte, viene a enmendar dicho error. Según el Foro Permanente, Un sujeto colectivo cuyos derechos fundamentales han de ser internacionalmente protegidos incluso por medio del derecho penal internacional es el pueblo indígena. Comenzando por la Fiscalía, la Corte Penal Internacional ha de tomar muy especialmente en cuenta dicha identificación a los efectos y en los términos de protección penal de la existencia y la dignidad de pueblos en cuanto que tales pueblos, los pueblos indígenas conforme a la Declaración de sus derechos21. La Declaración ha dado un paso trascendental al consagrar en su artículo 7.2 que “[l]os pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos [sin ser] sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia…”; y en su artículo 8.1, el “derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura”. Clave señalar, que incluso en el evento de que se quisiera argüir que tal derecho no se protege en la tipificación del genocidio, lo estaría por la identificación de los crímenes de lesa humanidad, una adición del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Es igualmente importante indicar que a efectos del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho penal internacional, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Estatuto de la Corte Penal Internacional, deben interpretarse de manera complementaria. El Estudio sobre Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Foro Permanente señaló con acierto que tras la Declaración, no podría interpretarse 20 Clavero, Bartolomé. A propósito del Perú: derecho penal internacional, op.cit. 21 Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr. 22. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 12. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz “exclusión o reducción de la protección internacional penal de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas frente a políticas o acciones que pudieran incurrir en genocidio o en algún crimen de lesa humanidad”22. 4. El Caso de Colombia: Laboratorio de Lesa Humanidad No es circunstancial que el Relator Especial sobre Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Foro Permanente de Naciones Unidas, profesor Bartolomé Clavero, habiendo trabajado en detalle los casos de Panamá, Paraguay, México, Chile y Perú 23 ; dentro de la investigación que ha denominado genocidios cotidianos, haya escogido precisamente el caso de Colombia, para denunciar los indicios de genocidio y crímenes de lesa humanidad sobre los pueblos, comunidades y personas indígenas. Se trata del primer documento oficial de Naciones Unidas que saca las consecuencias jurídicas del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional aplicado a los pueblos indígenas. Si un estudio de tal envergadura eligió al caso colombiano para alertar sobre las posibilidades de un genocidio en curso, es precisamente, porque se trata de un caso con evidencias probatorias palmarias. La primera alerta de Naciones Unidas se gestó dentro del mandato del Relator Especial anterior sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, profesor Rodolfo Stavenhagen, quien en su Informe oficial de 2004 sobre Colombia, calificó en términos penales las atrocidades que estaban padeciendo los pueblos indígenas del país. Las conclusiones del Informe fueron terminantes: “Numerosas comunidades indígenas denuncian asesinatos selectivos de sus líderes y voceros y de sus autoridades tradicionales. Estos homicidios, que parecen formar parte de estrategias diseñadas a descabezar y desorganizar a las comunidades indígenas, contribuyen a la desintegración social y cultural de las mismas. Se trata de verdaderos genocidios y etnocidios perpetrados contra los pueblos indígenas”. La segunda, hecha por el actual Relator, profesor James Anaya, tuvo como fundamento el Auto 004 de la Corte Constitucional de Colombia; documento que según 22 Ibid, párr. 22-24. 23 Clavero, Bartolomé. Genocidios Cotidianos. Disponible en: http://clavero.derechosindigenas.org/wp- content/uploads/2009/08/genocidios-cotidianos-completo.pdf. Igualmente, ¿Hay Genocidios Cotidianos? y otras perplejidades sobre América Indígena. Copenhage, IWGIA, 2011. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 13. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz el estudio del Foro Permanente, constituiría la base probatoria para la intervención inmediata del Asesor Especial para la Prevención del Genocidio y del Fiscal de la Corte Penal Internacional. Para el Foro Permanente, en el Auto 004 se encuentran los indicios de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Las especificidades jurídicas de dicho Auto, a diferencia de la teoría del derecho penal internacional predominante; constata que el exterminio de algunas comunidades indígenas no sólo se da desde el punto de vista físico sino también desde el punto de vista cultural24. Las conclusiones que saca el Foro Permanente sobre el caso colombiano son contundentes. Su alerta, parte de las recomendaciones del Relator Anaya al Estado colombiano –la de invitar al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas; y la de seguir cooperando con el Fiscal de la Corte Penal Internacional-. Por su importancia, las citamos en extenso: La alerta la lanza el Relator Anaya en base al mencionado Auto 004/2009 de la Corte Constitucional de Colombia. Ahí, en un documento de tal autoridad, se encuentran los indicios de genocidio y de crímenes de lesa humanidad. La Corte Constitucional constata “la vulneración múltiple, masiva y continua de derechos fundamentales” de las comunidades indígenas e identifica hasta treinta y cuatro pueblos “en riesgo de extinción” por “el exterminio de algunas comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes”, tal es “la enorme gravedad de su situación” provocada en gran parte por agentes no difícilmente identificables. La Corte Constitucional presenta evidencia de crímenes de lesa humanidad y hasta de genocidio sin identificarlas como tales. En esto se basa el Relator Anaya para sus recomendaciones, la más directa al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio y la más indirecta al Fiscal de la Corte Penal Internacional. Dadas las evidencias judiciales del Auto 004/2009 de la Corte Constitucional de Colombia, lo que puede sorprender es que de momento el toque de atención del Relator Anaya no haya tenido mayor efecto que sea público. Tampoco interiormente la justicia 24 “Durante años ningún Estado tuvo interés en presentar ningún caso frente a otro Estado. El primero ha sido en los susodichos años noventa por iniciativa de Bosnia-Herzegovina contra la Antigua República de Yugoslavia (Servia y Montenegro a la sazón). En 2007, la Corte por fin emite su sentencia y lo hace desechando dicha acusación de genocidio a un Estado. Por una parte, no se toma en consideración otro concepto de este delito que el que lo identifica con matanzas. Por otra parte y en consecuencia, se requiere prueba de la intención genocida consistente en la decisión misma de proceder al exterminio físico como política de Estado. Se exige este specific intent o dolus specialis en dichos términos de determinación para la comisión de asesinatos en masa, lo cual resulta prácticamente imposible de probar. Con tal grado de identificación entre delito de genocidio y muerte intencionada, ni siquiera se concibe que la prueba de la intención criminal pueda consistir en la evidencia de políticas, por ejemplo culturales o económicas, contrarias al grupo o pueblo del caso y lesivas para el mismo, lo que ya sería de por sí genocidio, aparte de constituir usualmente el caldo de cultivo de las eventuales matanzas”. Clavero, Bartolomé. Delito de genocidio y pueblos indígenas en el derecho internacional . op.cit, p.4. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 14. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz penal colombiana ha reaccionado ante el susodicho Auto constitucional mediante los consiguientes procesamientos. La falta de eco inmediato y operante de la alerta de genocidio en Colombia hace temer que no se han superado completamente los referidos hándicaps de la segunda mitad del siglo veinte, los que hacían prácticamente invisibles los genocidios y los crímenes de lesa humanidad, éstos los de derecho por entonces consuetudinario, perpetrados contra pueblos indígenas. Tan inquietante sospecha debe especialmente dirigirse a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. El caso colombiano dista mucho por supuesto de ser el único ni siquiera en la región. Los pueblos indígenas siguen siendo vulnerables por doquier al genocidio y a crímenes de lesa humanidad entre otras razones porque los respectivos Estados no los previenen o, de prevenirlos, no los persiguen ni sancionan con eficacia. Esto precisamente marca el supuesto de intervención de la Fiscalía internacional25. 5. La Estructura del Genocidio Si bien es cierto que a lo largo de sus treinta años de historia la Organización Nacional Indígena de Colombia ha denunciado y ha aportado pruebas sobre el genocidio a los pueblos indígenas del país, es importante señalar, que los documentos oficiales de su último período de gobierno, han sido las hojas de ruta a nivel nacional –particularmente en el caso de la Corte Constitucional- e internacional –en el caso del Sistema Interamericano y del Sistema de Naciones Unidas- para evidenciar el más execrable de todos los delitos. En primera instancia, es importante indicar que la ONIC ha señalado las razones estructurales que dan pie para que el genocidio avance. Aunque hay motivaciones coloniales, particularmente del llamado derecho colonial de conquista26, que resultan determinantes para entender el fenómeno; en este informe, nos detendremos en aquellas que arrojan luces sobre el proceso de genocidio que se cierne a lo largo y ancho de los territorios indígenas. 25 Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op.cit, párr. 28-30. 26 Con noticias del invento europeo, Williams, Robert A. The American Indian in Western Legal Thought: The Discourses of Conquest. Oxford University Press, 1990. Para el caso colombiano, sin ser el único, por supuesto, Bacca, Paulo Ilich. Tiempo y espacio de las reparaciones colectivas para los pueblos indígenas víctimas de la violencia. En Rodrigo Uprimny Yepes. et. al. Reparaciones en Colombia: análisis y propuestas, p.p. 169-217. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 15. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz En el informe que la ONIC le presentó al Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2009 27 , se especificaron al menos cuatro causas, que estarían viabilizando el genocidio de los pueblos indígenas en nuestros días: a.- Usurpación del Control Territorial. El derecho de libre determinación de los pueblos indígenas depende del control y mantenimiento de sus territorios ancestrales. En las últimas dos décadas, el Gobierno Nacional ha venido sosteniendo que los pueblos indígenas son el sector social con mayor número de hectáreas tituladas, llegando a sobrepasar, el número de treinta millones. No obstante, jamás precisa que más de veinticinco millones de hectáreas, fueron tituladas antes de la expedición de 1991; y que del total de hectáreas tituladas, “el 79% se encuentra en la Amazonía y Orinoquia, región donde se asienta una población de 71.000 habitantes, que representa el 5% del total de la población indígena nacional”28. Por tanto, es mentiroso afirmar, como se ha venido haciendo, que el área titulada garantizaría el mantenimiento físico y cultural de las comunidades indígenas. b. Relación entre Modelo Económico y Crisis Humanitaria. El Sistema Unificado de Información sobre Pueblos Indígenas Onic-Cecoin demuestra que hay una relación directa entre el asentamiento de Empresas de Extracción Minera o de Hidrocarburos y el incremento en la violación de los derechos humanos colectivos e individuales de los pueblos indígenas. Es también evidente, que para el Gobierno Nacional, los modelos de desarrollo de los pueblos indígenas representan un obstáculo para la implementación de su modelo económico, enfocado a favorecer la inversión extranjera mediante el fortalecimiento de políticas públicas de flexibilización normativa, a la medida de los estándares de la seguridad jurídica corporativa. 27 Estado de los Derechos Humanos y Colectivos de los Pueblos Indígenas de Colombia: Etnocidio, Limpieza Étnica y Destierro. Informe al Relator Especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas. ONIC. 2009. 28 Ibid, p.5. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 16. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz De otra parte, el Sistema Unificado de Información da cuenta del nexo causal entre la ocupación de los territorios indígenas por Empresas Extractivas; la colonización desencadenada por ese tipo de actividades –con violencia armada, desplazamiento forzado y asesinato de indígenas-; y el genocidio a que están siendo sometidos estos pueblos. Finalmente, hay una relación directamente proporcional entre la llegada de las Empresas Extractivas y el control militar de la Fuerza Pública, actor esencial, para garantizar el flujo inversionista transnacional. Las áreas potencialmente explotables se superponen en un 69.5% con territorios de resguardos; y el 55% de las zonas donde se está produciendo hidrocarburos, se sobrepone de hecho con resguardos indígenas29. Los efectos del conflicto armado en los territorios indígenas tienen especificidades contextuales, sin embargo, la imposición del modelo de desarrollo que estamos reseñando, en el que el control territorial por parte del ala paramilitar y paraestatal es otra constante, obedece a una lógica estructural relacionada con los siguientes procesos: - El Control al acceso de los recursos naturales disponibles en los territorios indígenas, los cuales en algunos casos se convierten en rentas de guerra que usufructúan directamente los actores armados, o en otros casos, los ejércitos se convierten en intermediarios al servicio de empresarios y comerciantes asociados con la extracción forestal, la minería, la pesca y las redes de mercado de ciertos productos. - La expansión de la frontera agrícola con el establecimiento de cultivos de coca en áreas de resguardos y la consecuente inserción de la población en ese tipo de economía, pero también, la presión sobre territorios indígenas asociados a las zonas identificadas por el gobierno como sitios donde potencialmente se pueden establecer cultivos como palma aceitera u otros que sirvan para la producción de agrocombustibles. - La política estatal en el dominio de lo minero y lo energético orientada a concesionar amplios territorios indígenas a empresas transnacionales, sin que se cumpla la normativa constitucional de realizar la consulta previa o que ésta se lleve a cabo de forma instrumental. Siendo la vía del control armado del territorio el camino fácil para dar garantías a las empresas mineras y petroleras. - La ampliación de infraestructura, especialmente de vías de comunicación, orientada a generar competitividad en la perspectiva de la firma de tratados de libre comercio, especialmente con Norteamérica y con Europa30. 29 Ibid, p.p.16-24. 30 Ibid, p.p.18-19. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 17. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz c. Homicidio Selectivo de la Dirigencia Indígena. La conexidad entre el Modelo Económico que acabamos de reseñar –al que se superpone la economía del narcotráfico- y la violencia que lo constituye, se reafirma a través de un orden cultural y político. Los distintos ejércitos alimentan el conflicto armado a partir de una intervención bipolar: intentando ganar el control de los territorios estratégicos desde el punto de vista militar y/o económico; y conquistando el control de los cultivos de coca, sus centros de procesamiento y las rutas para asegurar su comercialización. Dicho orden se ha impuesto por la fuerza en los territorios indígenas y, en consecuencia, la figura de las autoridades indígenas, representantes por antonomasia del derecho de libre determinación, se ha convertido en blanco de ataques homicidas. En el genocidio en curso al pueblo Kankuamo, por citar uno de los casos más documentados, los victimarios han acudido al homicidio político, para avanzar en sus objetivos de fracturar los procesos de resistencia, afectar la seguridad alimentaria, desplazar por la violencia y ganar el control territorial de su espacio de vida. El hecho de que el 95% del asesinato político de este pueblo haya tenido lugar entre 1998 y 2012 es un indicador del vínculo causal entre el nuevo modelo económico, la crisis humanitaria y la violación sistemática de los derechos humanos de los pueblos indígenas31. d. Las Paradojas de la Globalización de los Derechos Indígenas. Entre las múltiples paradojas que cruzan al edificio conceptual de los derechos indígenas en su era de reconocimiento, al menos dos de ellas, resultan claves para analizar el delito de genocidio para los pueblos indígenas. Aunque la invocación de los estándares internacionales de derechos humanos, incluido el de libre determinación, han sido eficazmente reapropiados por los pueblos indígenas, logrando reconocimiento del Estado y autonomía relativa –en los dos casos en grado disímil dependiendo del contexto particular-; la transnacionalización de los recursos naturales en la era del calentamiento global ha supuesto que las regiones Amazónica y Pacífica, olvidadas por lustros, pasen a ser vistas desde el punto de vista geoestratégico. 31 Ibid, p.p. 19-23. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 18. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz El interés transnacional de controlar los recursos naturales y la biodiversidad, ha provocado un profundo déficit instrumental de las normas internacionales de derechos humanos. Mientras los Estados aceptan taimadamente dichas preceptivas, aplican de hecho, el catálogo normativo paralelo del Modelo Corporativo. De otra parte, y esta segunda paradoja se conecta de manera directa con la intención soterrada del Estado que acabamos de anunciar, la jurisprudencia colombiana, ejemplo hemisférico en el tema de derechos humanos indígenas; es producto de la constante violación del Estado Colombiano de las normas internacionales sobre derechos indígenas. El caso paradigmático es la omisión repetida de la Consulta Previa a los Pueblos indígenas32. 6. El Genocidio en Curso Como puede observarse, el riesgo de genocidio de los pueblos indígenas obedece a condiciones estructurales, por una parte, de una economía política de usurpación violenta del territorio; de otra, del reavivamiento de políticas etnocéntricas encubiertas en el discurso de los derechos. Es lucido el Relator Especial sobre Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Foro Permanente, profesor Bartolomé Clavero, al señalar que un genocidio para configurarse como tal, no tiene que ser megagenocidio; irracional sería, que a estas horas del partido se exijan los diez millones de víctimas que dejó la intervención Belga en la Cuenca del Congo o el proyecto de Hitler en la Alemania Nazi, para que el delito de genocidio tenga lugar: No hace falta que el proyecto sea megaproyecto. La Convención sobre el Genocidio habla de grupo nacional, étnico, racial o religioso, no de megagrupos, y de destrucción total o parcial del grupo en cuanto tal, no de la eliminación de todas y todos, de cada uno y cada una de los miembros del grupo hasta el hallazgo del último de los cadáveres por Panamá o por el Perú, por Chile o por Colombia. Las respectivas élites políticas andan ansiosas de desarrollo. ¿Es que no cabe sin atropello de derechos y sin genocidio de indígenas? 32 Sólo algunos ejemplos: Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-039 de 1997 M.P. Antonio Barrera Carbonell; Sentencia T-652 de 1998 M.P. Carlos Gaviria Díaz; Sentencia T-380 de 1993 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz; Sentencia T-342 de 1994 M.P. Antonio Barrera Carbonell; Sentencia T-634 de 1999 M.P. Alejandro Martínez Caballero; Sentencia T-737 de 2005 M.P. Álvaro Tafur Galvis. Sobre las sentencias referidas a la consulta de medidas legislativas véase: Sentencia C-030 de 2008 M.P. Rodrigo Escobar Gil; Sentencia C-461 de 2008 M.P. Manuel José Cepeda Espinoza; Sentencia C-175 de 2009 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Ibid, p.5. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 19. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz Habla también la Convención de la intención de destruir, total o parcialmente, al grupo, de esta simple intención. La Corte Internacional de Justicia requiere que haya intencionalidad específicamente exterminadora, pero esto no lo dice la Convención. Hay intención en la negativa a cumplir unas medidas cautelares de gravedad y urgencia cuando éstas revelan la constancia de que unas políticas ponen en peligro la subsistencia de unas comunidades en cuanto tales. Naturalmente que ni Panamá ni Perú, ni Chile ni Colombia, quieren extinguir a grupos indígenas, sino que su intento es tan sólo el de privarles de territorio y recursos, pero el genocidio sucede ante sus ojos con conocimiento tanto de causa como de efectos y, por tanto, con intención bien acreditada33. En la misma línea argumentativa, la concesión de tierras indígenas, sea para aprovechamiento público o privado, como si se trataré de tierras fiscales, además de ser una violación al debido proceso -como actualización de un derecho de conquista hoy caduco en el derecho internacional y como violación de las garantías de propiedad indígena que aparecen en la Constitución-; configura complicidad genocida de la parte aquiescente en perfeccionar el traspaso, particularmente en el caso colombiano, donde la Corte Constitucional ha establecido un lazo inescindible entre desplazamiento forzado y riesgo de extinción de al menos 34 pueblos indígenas. El Relator Clavero, es nuevamente vehemente, a la hora de señalar la responsabilidad de Estados e Instituciones Internacionales en calidad de cómplices del genocidio en curso: Los mismos Estados latinoamericanos que han votado por dicha Declaración –la de los Derechos de los Pueblos Indígenas-, todos tras que Colombia ha retirado formalmente su abstención inicial, siguen disponiendo expeditivamente de territorios y recursos indígenas tal y como si la excepción de tracto colonial siguiera sobrentendiéndose por encima ahora no sólo de las propias Constituciones, sino también de un derecho internacional que es tan específico y categórico. En los últimos años los mismos estándares constitucionales e internacionales están degradándose a ojos vistas. La mayoría de los Estados latinoamericanos han emprendido políticas legislativas de disposición de recursos que sistemáticamente ignoran y atropellan derechos indígenas consignados en Constituciones y en instrumentos internacionales. Son leyes que parecen responder a una misma plantilla. No es moda ni casualidad. Hay instituciones internacionales, particularmente las financieras, que están inspirando, impulsando y respaldando34. Tal como precisamos arriba, al analizar una de las novedades del Estatuto de la Corte Penal Internacional, hoy, los delitos internacionalmente reconocidos desbordan la clasificación del genocidio. La tipificación del asesinato selectivo, la desaparición provocada, el desplazamiento forzado u otras formas de privación del territorio del 33 Clavero, Bartolomé. ¿Hay Genocidios Pequeños? El Caso Charco La Pava. Disponible en: http://clavero.derechosindigenas.org/?p=2100 34 Clavero, Bartolomé. ¿Hay Genocidios Meramente Potenciales? Empresas, Gobiernos, Indígenas. Disponible en: http://clavero.derechosindigenas.org/?p=2205 E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 20. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz pueblo o de sus recursos vitales, por sólo mencionar algunas de las primicias penales del inciso primero del artículo séptimo del Estatuto 35 , constituyen crímenes de lesa humanidad. Importante mencionar, como se desprende del Estudio y la obra del Relator Clavero, que generalmente, la consumación del genocidio viene antecedida de otros crímenes de lesa humanidad, muchas veces, tal como ha sucedido en el caso colombiano, con vocación de permanencia. En el año 2009, la ONIC presentó un informe a la Oficina del Sr. Francis Deng, Asesor Especial del Secretario General de la ONU para la Prevención del Genocidio, en el que se evidenciaron indicios del más atroz de los crímenes de lesa humanidad, en contra de los pueblos indígenas 36 . En el año 2010, la ONIC avanzó nuevas conclusiones, que corroboraban lo evidenciado por los Relatores Especiales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y por la Corte Constitucional. De una parte, presentó su informe al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas37; de otra, lanzó la campaña internacional Palabra Dulce Aire de Vida, empresa que pretende detener el genocidio que se cierne sobre los pueblos indígenas de Colombia e insta a disponer todos los esfuerzos necesarios en la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado, en la que se incluya de forma integral a la sociedad civil, en especial, a las autoridades indígenas38. 35 Recordemos: “A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por ‘crimen de lesa humanidad’ cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte; i) Desaparición forzada de personas; j) El crimen de apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.” 36 Situación de las Comunidades en Riesgo de Extinción. Informe presentado a la Oficina del Asesor Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio. ONIC. 2009. 37 Los Pueblos Indígenas de Colombia y su Pervivencia en Medio del Conflicto Armado Interno. Informe presentado al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas. ONIC.2010. 38 Entre otros, puede verse, “Palabra Dulce Aire de Vida”. Forjando Caminos para la Pervivencia de los Pueblos Indígenas en Riesgo de Extinción de Colombia. ONIC. 2010. Disponible en: http://issuu.com/adminonic/docs/palabra_dulce_aire_de_vida E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 21. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz Los informes presentados a las dos instancias más importantes del Sistema de Naciones Unidas sobre derechos indígenas –el Relator Especial y el Foro Permanente-, así como la campaña Palabra Dulce Aire de Vida, constituyen elementos probatorios adicionales sobre la perpetración de crímenes de lesa humanidad. Los reportes del Sistema Unificado de Información sobre Pueblos Indígenas Onic-Cecoin, la fuente más autorizada por recibir reportes periódicos de las 46 Organizaciones Regionales adscritas a la ONIC, ha arrojado cifras contundentes, para corroborar que en Colombia, se viene fraguando un genocidio contra los pueblos indígenas. Remitiéndonos de manera exclusiva al período 2009-2012, etapa en que han aparecido indicios del genocidio en documentos oficiales que, por su autoridad, constituyen material probatorio 39 , el Sistema de Información demuestra que el riesgo de genocidio no sólo se mantiene sino que se acentúa 40 . Entre 2009 y 2011, tomando únicamente los indicadores de homicidios y desplazamiento forzado41, resulta evidente, que nos encontramos en un escenario de lesa humanidad: 348 homicidios y más de 15.000 personas indígenas desplazadas de forma masiva. 39 La autoridad jurídica del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional y el Estudio de Derecho Penal Internacional y Defensa Judicial de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Foro Permanente, constituyen piezas probatorias imprescindibles, tanto para la Justicia Penal Colombiana como para la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. En los próximos boletines analizaremos las implicaciones de nuevos elementos probatorios, particularmente, de los Autos 382 de 2010 y 174 de 2011 de la Corte Constitucional; y del Informe Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas. 40 “De manera paradójica los pueblos indígenas que han sufrido mayores niveles de victimización se encuentran entre aquellos a favor de quienes se ha ordenado Planes de Salvaguarda desde el año 2009: Nasa ubicados en el Cauca, Awá ubicados en Nariño, Emberá ubicados en varios Departamentos, Zenú en Antioquia Córdoba y Sucre; y Nukak Makú en Guaviare, lo cual pone en evidencia que a pesar del amplio marco normativo y jurisprudencial que ordena al Estado colombiano su protección, no se han tomado las medidas adecuadas, principalmente en cuanto a la prevención de violaciones a sus derechos individuales y colectivos”. La Protección Efectiva de los Pueblos Indígenas frente al Conflicto Armado en Colombia. Una Tarea Pendiente. Informe de la Consejería de Derechos Humanos, DIH y Paz. ONIC, 2011, p.2. 41 La ONIC ha venido insistiendo en la conexidad de las violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al DIH que sufren las personas, comunidades y pueblos indígenas. Generalmente, los homicidios y desplazamientos masivos, tienen lugar en contextos que buscan privar del territorio y de sus recursos vitales a los pueblos indígenas. En conjunto, se trata de espacios potenciales de lesa humanidad y, consecuentemente, de genocidio: “Respecto a los homicidios contra integrantes de pueblos indígenas se puede identificar como causas el ánimo de intimidar a las comunidades para generar desplazamiento, retaliaciones por oponerse a la presencia de grupos armados en el territorio o al reclutamiento, o por el desarrollo de actividades de reivindicación territorial frente a diversos actores”. Ibid, p.9. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 22. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz 7. Reporte y Monitoreo del Año 2012 En lo que va corrido del año 2012, las violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH perpetradas contra pueblos indígenas, mantienen los índices de los años anteriores; lo que indica, que no hay perspectivas de que la situación humanitaria mejore. A continuación, reportamos los hechos que han tenido lugar entre enero y mayo del año en curso. Con fundamento en el artículo 15.1 y 2 del Estatuto de la Corte Penal Internacional 42 , la ONIC se dirige de manera formal a esta Institución y le solicita asumir un papel activo respecto al contexto presentado en este reporte; de igual manera, la requiere para analizar en detalle la información que quedará consignada en el Informe Final de esta investigación43. A. HOMICIDIOS En el período que comprende enero a mayo de 2012, se han presentado 24 homicidios cometidos contra miembros de Pueblos Indígenas. Entre los Pueblos Indígenas más afectados en lo corrido del año, se encuentran los pueblos: Nasa (15), Awá (3), Emberá (3), Makaguán (1), Inga (1) y Jiw (1) de acuerdo con las cifras que se observan a continuación: Tabla 1. Homicidio Indígena por Tabla 1. Homicidio Indígena por Pueblo 2012 Pueblo 2012 Número de Víctimas 20 Número de víctimas Pueblo identificadas por Indígena Nasa; 15 pueblo 15 Nasa 15 Awá 3 10 Número de Víctimas Embera 3 5 Embera; 3 Inga; 1 identificadas… Makaguán 1 Awá; 3 Jiw; 1 Inga 1 0 Makaguán; 1 Jiw 1 0 2 4 6 8 TOTAL 24 Pueblo Indígena 42 Recordemos: El Fiscal podrá iniciar de oficio una investigación sobre la base de información acerca de un crimen de la competencia de la Corte. El Fiscal analizará la veracidad de la información recibida. Con tal fin, podrá recabar más información de los Estados, los órganos de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales u otras fuentes fidedignas que considere apropiadas y podrá recibir testimonios escritos u orales en la sede de la Corte. 43 La Consejería de Derechos Humanos y Paz de la ONIC entregará su estudio definitivo en el mes de diciembre de 2012. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 23. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz Tabla 2. Homicidio Indígena por Departamento Tabla 2. Homicidio Indígena por Departamento 2012 2012 Número de Departamento Valle del Cauca víctimas Cauca 14 Arauca Nariño 4 Caldas 2 Caldas Antioquia 1 Arauca 1 Cauca Meta 1 0 5 10 15 Valle del Cauca 1 Número de víctimas TOTAL 24 Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz En cuanto al análisis geográfico de homicidios, el Sistema de Información reporta los departamentos de mayor victimización en los siguientes términos: el departamento del Cauca concentra el 53.8% de los homicidios, seguido de Nariño con el 23.3% y Caldas con el 15%. Hasta el período monitoreado se reporta un homicidio contra una mujer lideresa, Adarme Chasoy, la cual pertenecía al pueblo Inga de la comunidad El Pedregal, en el departamento de Nariño. La lideresa fue encontrada el 2 de abril en jurisdicción del municipio de Tablón de Gómez con signos de tortura, el reporte médico indicó que su deceso se produjo por asfixia. La comunidad lamentó el asesinato y pidió a las autoridades investigar y castigar a los autores (Diario del Sur, 2012). Tabla 3. Homicidio Indígena por Sexo y Edad 2012 Número de víctimas identificadas Número de víctimas Hombres; identificadas 19 Mujeres 1 Hombres 19 Menores de Menores de edad; 4 edad 4 Mujeres; 1 Total 24 0 1 2 3 4 Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 24. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz En la tabla 4 se evidencia el presunto responsable de los hechos que atentó contra la vida de miembros y líderes de los pueblos indígenas. En la mayoría de los casos, por la manera como se dieron los sucesos, no se pudo determinar el móvil ni la autoría del acto. Por otro lado, los casos de víctimas de minas-antipersona, acusan como responsable al grupo armado ilegal Farc-EP. Tabla 4. Presunto responsable Homicidios Indígenas 2012 Tabla 4. Presunto responsable Homicidios Indígenas 2012 Número de 8% Presunto víctimas responsable 75% 75% Combates- 4 17% Ejército y grupo armados ilegales Farc-EP 2 Sin identificar 18 Combates-Ejército y grupo armados ilegales Farc-EP TOTAL 24 Sin identificar Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz El 14 de marzo de 2012 el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC reportó una (1) masacre ocurrida en el corregimiento de Mondomo, Santander de Quilichao (Cauca), que cobró la vida de cinco personas, todas ellas pertenecientes a comunidades indígenas. Los nombres de las víctimas corresponden a Edwin Carrillo Alzate, David Gómez Puyo, Gildardo Yandi Sánchez, Lizer Eider Becoche Zambrano y una persona sin identificar; los cuerpos fueron encontrados con las manos atadas, evidentes signos de tortura y tiros de gracia en la cabeza. La Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, DIH y Paz llama la atención por el siguiente hecho que dejó como víctimas a dos (2) menores de edad que habían sido reclutados y posteriormente fueron dados de baja en medio de las hostilidades :  La Organización Regional Indígena del Valle del Cauca-Orivac reportó que desde el mes de febrero de 2012 han llegado a territorio de la comunidad Nasa en el Resguardo Cañón Río Pepitas del municipio de Dagua (Valle del Cauca) E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 25. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz grupos armado ilegales denominados Bacrim o "Rastrojos". Dichos grupos ilegales han reclutado forzosamente y mediante ofrecimiento de dinero a niños, niñas y adolescentes indígenas. La comunidad reportó que los grupos ilegales buscaban el manejo de los cultivos de coca, pero debido a la erradicación de estos por parte del Ejército, se presentaron enfrentamientos, que originaron la muerte de dos (2) indígenas menores de edad que habían sido reclutados previamente por estos grupos insurgentes. Homicidios de líderes, lideresas y autoridades tradicionales y miembros prominentes de las comunidades indígenas Tabla 3. Homicidios Líderes Indígenas 2012 PRESUNTO No. FECHA DEPARTAMENTO MUNICIPIO PUEBLO SEXO CARACTERÍSTICAS VÍCTIMA AUTOR Jeremias Ipia Cauca Buenos Aires Nasa M Líder Indígena Sin identificar 1 Mestizo Milciades 2 12/01/2012 Cauca Jámbalo Nasa M Guardia Indígena Tróchez Conda Sin identificar Embera- Alexander de 3 14/01/2012 Caldas Río Sucio Chami M Líder Indígena Jesús Zamorra Sin identificar Embera- Hemirson de 4 14/01/2012 Caldas Río Sucio Chami M Líder Indígena Jesús Zamorra Sin identificar Juan Bautista 5 31/01/2012 Meta Mapiripán Jiw M Autoridad tradicional Ladino Farc-EP 6 11/02/2012 Nariño Tumaco Awá M Guardia Indígena Giovanni Rosero Sin identificar Tablón de Aurelina Adarme 7 02/04/2012 Nariño Gómez Inga F Lideresa Indígena Chasoy Sin identificar Fredinson Yafue 8 26/04/2012 Cauca Caldono Nasa M Líder Indígena Cayapu Sin identificar Monte Julio Dagua 9 16/05/2012 Cauca Redono Nasa M Líder Indígena Corpus Sin identificar Yeison Campos 10 21/05/2012 Arauca Tame Makaguán M Líder Indígena Cucubana Sin identificar Comunicador Yamit Bailarin 11 27/0572012 Antioquia Medellín Embera M indígena Suescún Sin identificar E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 26. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz B. DESPLAZAMIENTO FORZADO Hasta mayo de 2012 se registran en el Sistema de Información 14 eventos de desplazamiento masivo y multifamiliar de pueblos indígenas en todo el territorio nacional. En consonancia con la información reportada en el Sistema de Información de la ONIC para este corte, se habían desplazado de manera masiva 2.967 personas y 680 familias pertenecientes a comunidades indígenas, como consecuencia de combates entre la fuerza pública y grupos armados insurgentes, acciones violentas por parte de grupos paramilitares, bombardeos, presencia y accidentes de MAP/MUSE, restricciones a la libre movilidad, estigmatización e incursiones armadas. Tabla 5. Reporte de desplazamiento por departamento Enero a Mayo de 2012 Número de personas Cauca; 820 Nariño; 845 Risaralda; 437 Antioquia; 300 Chocó; 365 Putumayo; Meta; 100 100 0 2 4 6 8 Fuente:(Mayo 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz En lo que va corrido del año los pueblos indígenas afectados de manera desproporcionada por el desplazamiento forzado son Awá (945); Nasa (820); Emberá (865); Wounaan (237) y Jiw (100), tal como lo evidencia la Tabla 6. Reporte de desplazamiento por Pueblo: Tabla 6. Reporte de desplazamiento por Pueblo Indígena Enero a Abril 2012 1200 Cientos de personas 1000 Awá; 945 Embera; 865 Nasa; 820 Número de 800 personas 600 400 Wounaan; 237 200 Jiw; 100 0 0 2 4 6 Pueblo Indígena E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 27. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz C. CONFINAMIENTO Hasta el 30 de Mayo de 2012, el Sistema de Información de la ONIC reporta cinco (5) eventos de confinamiento de comunidades indígenas ocurridos en Antioquia (1); Chocó (2); Nariño (1); y Putumayo (1). Se puedo determinar que, tres (3) de los confinamientos reportados desencadenaron en actos de desplazamiento forzado. Los actos se produjeron a causa de minado del territorio, amenazas y combates en territorio indígena entre el Ejército Nacional, las Farc-EP y grupos de Autodefensas. Los casos reportados son los siguientes: 1. (Enero 31 a 2 de febrero de 2012) Departamento del Chocó, municipio de Lloró. Resguardo Indígena Emberá Dobidá. Aproximadamente, 100 personas de un resguardo indígena Emberá Dobidá del municipio de Lloró están confinadas por combates entre el Ejército y las FARC. En medio de las hostilidades se produjeron daños a las viviendas de la comunidad. 2. (Febrero 13 de 2012) Departamento del Chocó, municipio de Carmen de Atrato. Comunidad Indígena de la Puria - Pueblo Embera Katío. Líderes de la región reportaron a la ONIC que en horas de la mañana un grupo de 30 hombres armados acorralaron a la comunidad indígena Chamí de la PURIA, para solicitarle que les entregaran a cincos (5) líderes para matarlos, hecho que provocó miedo y riesgo en la comunidad. 3. (Marzo 25 de 2012) Departamento de Nariño, municipio de Ricaurte - Resguardo Integrado Milagroso-Cuaiquer Viejo. La Organización Indígena Camawari reportó el confinamiento de 845 indígenas de su pueblo, los cuales se refugiaron en las instalaciones de los Centros Educativos de las Unidades Isipú, 307 personas que representan 60 familias (92 son niños y 8 mujeres en estado de embarazo); La Esperanza, 271 personas que representan 59 familias (90 niños y 8 mujeres embarazadas); Cuesbí Montaña, 267 personas que representan 49 familias (154 niños y 10 mujeres embarazadas), todos en una lamentable situación de hacinamiento, falta de alimentos, frazadas y colchonetas. 4. (Marzo 27 de 2012) Departamento de Antioquia, municipio de Chigorodó - Pueblo Emberá Eyabida. La Organización Indígena de Antioquia-OIA, reportó E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 28. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz que 260 emberas de la comunidad de Guapa Alto, en el municipio de Chigorodó, se encuentran en situación de confinamiento por enfrentamientos entre las FARC y las Autodefensas Gaitanistas. 5. (Abril 20 de 2012) Departamento del Putumayo - Valle del Guaméz - Pueblo Awá. La Agencia de Naciones Unidas para los Asuntos Humanitarios alertó sobre la posibilidad de un confinamiento en la zona a causa de contaminación por MAP. MINAS ANTIPERSONA MAP Y MUNICIONES SIN EXPLOTAR MUSE Tabla 7. Reporte de víctimas de MAP-MUSE por departamento 2012 Tabla 7. Reporte de víctimas de Número de personas MAP-MUSE por departamento Número de Cauca; 7 Departamento personas Valle del Cauca; 5 Meta 1 Cauca 7 Meta; 1 Valle del Cauca 5 TOTAL 13 0 1 2 3 4 Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz Tabla 8. Reporte por muerte o herida a causa de MAP-MUSE Tabla 8. Reporte por muerte o herida a 2012 causa de MAP-MUSE 2012 Número de Hecho violento víctimas TOTAL Herido-Víctima de mina 9 Muerte-Víctima de Mina… Acto antipersona Herido-Víctima de mina… Muerte-Víctima de Mina 4 antipersona 0 10 20 Número de víctimas TOTAL 13 Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 29. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz Tabla 9. Reporte de víctimas de MAP- MUSE Tabla 9. Reporte de víctimas de MAP-MUSE por edad 2012 por edad 2012 Número de Edad víctimas 3,5 9 años 1 3 12 años 3 2,5 15 años 1 2 17 años 1 1,5 18 años 1 1 21 años 1 30 años 2 0,5 34 años 1 0 Adulto(a) mayor 2 TOTAL 13 Número de víctimas 2 per. media móvil (Número de víctimas) Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz Tabla 10. Reporte de víctimas de MAP-MUSE por edad 2012 Presunto Número de responsable víctimas Farc-Ep 5 Sin identificar 8 TOTAL 13 Fuente:(Mayo, 2012) Sistema de Información de la Consejería de Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz D. INSEGURIDAD ALIMENTARIA Entre enero y Mayo de 2012 el Sistema de información de la ONIC reporta siete (5) eventos sobre inseguridad alimentaria que hasta la fecha han dejado (17) menores de edad muertos a causa de enfermedades respiratorias, diarrea o falta de atención médica oportuna e integral. Los casos se han presentado en Arauca, Casanare, Cesar, Chocó, Quindío y Meta. A continuación, se describen los eventos de manera detallada: 1. (Enero 25 de 2012) Departamento de Casanare, municipio de Hato Corozal - Resguardo Caño Mochuelo. Muerte de cinco (5) menores a causa de desnutrición. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 30. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz 2. (Febrero 3 de 2012) Departamento de Arauca, municipio de Puerto Rondón - Comunidad Cuiloto Marrero - Pueblo Hitnü. Esta comunidad desplazada se encuentra albergada en las instalaciones de la escuela de la vereda Corocito desde hace 3 años, donde permanecen 75 personas (18 familias) de las cuales 18 tienen integrantes con un rango de edad de 0 a 11 años. El gobernador de la comunidad, señor Nuber Contreras, reportó que desde el mes de diciembre de 2011, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social dejó de hacer presencia en la zona. Según reportó el gobernador, hasta el mes noviembre de 2011, la entidad se había encargado de brindarles mercados para su alimentación diaria; la situación de desatención, ha generado inseguridad alimentaria en la comunidad y casos de desnutrición en menores de edad. Otra situación que enfrenta la comunidad son los frecuentes casos de embarazos prematuros. La psicóloga del Hospital San Juan de Dios en Puerto Rondón, la señora Eucaris Suárez Peña, reportó dos casos: - Hace cuatro meses, Carolina Tejada Escalante, indígena Hitnü de 15 años de edad, dio a luz a gemelas. Su embarazo fue prematuro y una de las niñas murió, mientras que la otra, presentó problemas del corazón. - En la noche del 2 de febrero de 2012, Nery Rocío Contreras, indígena de 19 años de edad, dio a luz a un menor, que murió horas después a causa de malformaciones en su cuerpo. La psicóloga advirtió que “la falta de una atención médica adecuada y oportuna por parte de la EPS Dusakawi hubiera podido evitar la muerte de los niños, pues los funcionarios de la EPS no han brindado de manera eficaz servicios para la garantía de un embarazo sano”. 3. (Febrero 15 de 2012) Departamento de Cesar, municipio de Soledad - Resguardo Iroka de los Yukpas. El Hospital Materno Infantil del departamento reportó tres indígenas menores de edad, con cuadros avanzados de desnutrición. E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 31. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz Los niños habían permanecido en el casco urbano del municipio sin recibir la atención adecuada por carencia de recursos económicos de sus padres. 4. (Marzo 1 de 2012) Departamento del Meta, municipio de Mapiripán - Asentamiento de población desplazada “Zaragoza” - Pueblo Jiw. El medio local “Llano 7 días” reporta la muerte de una pequeña de dos años de edad a causa de un alto grado de desnutrición, resultado del hacinamiento y la falta de una respuesta de atención oportuna por parte de las entidades del estado para reparar integralmente los derechos de la población indígena en condición de desplazamiento. 5. (Marzo 1 de 2012) Departamento del Chocó, municipio de Medio San Juan - Noanamá, Comunidad de Macedonia - Pueblo Wounana. El día 12 de Abril de 2012, aproximadamente a las 2:15 p.m., la enfermera de la comunidad de Noanamá se comunicó vía telefónica con el secretario general y de gobierno, para informarles que debido al grave estado de salud que padecen los habitantes de la comunidad, sus autoridades habían decidido transportar a los niños y adultos enfermos hacia la cabecera municipal Andagoya. El Centro de Salud atendió a 36 niños y 25 adultos. Según información suministrada por el señor EDUARDO MEPAQUITO GUATICO, docente y líder comunitario, la situación se venía presentando hace 15 días y dejó un saldo de 4 víctimas mortales registradas por las autoridades indígenas en las siguientes fechas: 27-03-2012, 04-04-2012, 10-04-2012, 12-04-2012 respectivamente. Entre las víctimas se encontraba un niño de 6 meses de nacido y los otros entre 2 y 4 años de edad. Otros casos de niñez indígena En el departamento de Armenia la Organización Regional Indígena del Quindío - Oriquin alerta sobre la grave situación de vulnerabilidad y riesgo de la niñez indígena desplazada en el departamento, donde en lo corrido del año, según la organización, se han reportado 260 personas desplazadas. Casos: a. (Mayo 4 ,2012) Menor indígena de dos años de edad del pueblo Embera-Chamí que murió ahogado en la quebrada Buenavista del municipio de Quimbaya E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia
  • 32. ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA-ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Humanos, DIH y Paz (Armenia). Para el Consejero Mayor de la Oriquin, Ramiro Niaza, este caso cobra relevancia porque el menor indígena hacía parte de un grupo de veinte (20) familias desplazadas de Pueblo Rico (Risaralda) que se ubicaron hace más de un año en una zona de alto riesgo del barrio La Rivera. Según el Consejero, la falta de atención oportuna o la disposición de un albergue para brindar los servicios básicos a las familias es la causa de este tipo de hechos. b. (Mayo 24 ,2012) Muerte por tuberculosis de un niño Embera-Chami de dos(2) años de edad por falta de atención médica de la ARS Salud Vida. El menor residía en el barrio Salvador Allende en el municipio de Armenia y fue remitido a Manizales donde falleció. c. (Entre mayo y junio, 2012) Se han reportado ocho (8) niños hospitalizados a causa de malaria provenientes de Mistrató y Pueblo Rico (Risaralda) que están siendo atendidos en el Hospital San Juan de Dios de Armenia. La atención de este caso ha tenido algunos avances en la medida que las instituciones médicas han aplicado conceptos de enfoque diferencial en materia de salud. Así, por ejemplo, han permitido la intervención previa de los médicos tradicionales de cada comunidad, para evaluar si los menores sufren de algún tipo de enfermedad espiritual y si deberían ser tratados a nivel interno o externo. VIOLENCIA SEXUAL (Mayo 18 de 2012) Departamento del Putumayo, municipio de Orito - Resguardo Nasa Uh. La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz publicó la constancia del caso donde FLORALBA YUNDA DIZÚ, indígena del Pueblo Nasa, de 40 años de edad, con retraso mental, fue víctima de abuso sexual carnal violento por un militar del Batallón Especial Energético y Vial (BEEV) Nº 9. A continuación citamos la descripción de los hechos reconstruidos por la Comisión:  Lunes 14 de mayo, al amanecer, unidades militares del Batallón Especial Energético y Vial (BEEV) Nº 9, con sede en Orito, Putumayo, ingresaron al territorio del Resguardo Nasa Uh, sin informar a las autoridades indígenas, y se ubicaron a los alrededores de la vivienda de la familia YUNDA DIZÚ. La E-mail: onic@onic.org.co Página Web: www.onic.org.co Bogotá, D.C.; Colombia