SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
LA COMUNICACIÓN EN EL SÍNDROME DE ANGELMAN


         Este artículo es el primero de una serie que haremos sobre la comunicación de las personas con
síndrome de Angelman (SA). Dirigido especialmente a las familias, su objetivo es reflexionar sobre uno de
los aspectos más relevantes del SA y sobre la importancia de una serie de actuaciones que se deben llevar
a cabo para favorecer el desarrollo de las personas afectadas.

         Sabemos, o al menos podemos prever, que la mayoría de las personas afectadas por este
síndrome no hablan o lo hacen de un modo muy limitado. Algunos dicen 2 o 5 palabras, y no siempre en
contextos adecuados. De manera que no debemos esperar que lo hagan, y en ningún caso la intervención
debe ir encaminada a conseguir este objetivo.

         Sin embargo, no por ello no es necesaria una intervención en el área de la comunicación y el
lenguaje. Todo lo contrario, precisan de una intervención logopédica muy precisa, que se dirija a mejorar
su comunicación y, como veremos, a dotarles de unas herramientas que sustituyan a las palabras.

         En este sentido, lo primero que me gustaría destacar es la diferencia entre comunicación y
lenguaje. Todos los niños, desde que nacen, o incluso antes de nacer, se comunican. Pero obviamente, no
hablan, y no desarrollan un lenguaje verbal hasta pasados los dos primeros años.

        ¿Qué ocurre con los niños con síndrome de Angelman? ¿Se comunican estos niños? Sí, se
comunican, y mucho. Pero no lo hacen del mismo modo que nosotros.

Para que una persona se comunique, son necesarias:

    -    al menos dos personas, que compartan un sistema de comunicación
    -    algo que comunicar, algo que compartir

    -    un contexto que facilite esta comunicación

         Imaginaos a dos personas. Se están dando la espalda. Una mira hacia la puerta de la habitación y
la otra hacia la ventana. Una dice me gustaría ir al cine y la otra dice que le hacen daño los zapatos.
Hablan, pero no se comunican.

         No hacen falta las palabras para comunicar algo: bastan las miradas, las sonrisas, las caricias, las
caras de enfado, las lágrimas, los sonidos… Pero sí es necesario prestar atención, al menos durante un
mínimo de tiempo (aunque sean segundos); también es necesario respetar unos turnos; y por supuesto
que es necesario que uno escuche (no necesariamente con el oído) al otro. Para clarificar esto, os voy a
dar algunos ejemplos de comunicación:
    -    Una madre se acerca a la cuna de su bebé de 2 meses y le dice algo, con un tono cariñoso. El
         bebé le responde con una sonrisa.
    -    El padre toma las manos del bebé de 4 meses y juega con él a “aserrín aserrán”, y al terminar le
         hace cosquillas. El bebé se ríe.
    -    El niño de 7 meses tira un juguete al suelo, mira a su padre y éste lo coge y se lo entrega.

    -    Jugar al escondite, al cucu-tras, al juego del “al paso, al trote, al galope”, etc.

        Todas estas son situaciones de comunicación, en las que los padres y los niños se meten de
manera natural.

          Los niños con síndrome de Angelman suelen responder bien a este tipo de situaciones de
interacción social, y es importante fomentarlas, practicando con frecuencia este tipo de juegos. Es posible
que no respondan la primera vez, por eso es preciso repetirlas buscando su mirada y su sonrisa, con
insistencia y confianza.

         Con todo esto, no es sólo el niño el que debe adaptarse a su entorno, sino que también el
entorno, y más concretamente sus padres, deben adaptarse a las necesidades del niño.

        Para favorecer la comunicación con las personas que tienen estas dificultades, todo el entorno ha
de cambiar su modo de actuar habitual, para adaptarse a sus manifestaciones.

    •    En este sentido, es fundamental lo que se denomina la “sobreinterpretación”, es decir, darle
         nosotros un sentido a las conductas de vuestros hijos.
Imaginad que sois un niño de 1 año y medio y que estáis jugando en el parque con un cubo y una pala.
Se acerca vuestro papá y os dice: “Hola, Pablo. ¿Qué haces?” Vosotros miráis a vuestro padre, a vuestro
cubo y vuestra pala y al montoncito de arena que habéis conseguido hacer. Papá sonríe y se va a leer el
periódico a un banco cercano. Papá se va muy contento porque piensa “¡Cómo disfruta Pablo en el
parque!”. Y vosotros os quedáis pensando “¿Para qué me pregunta si luego se va?” Vosotros le habéis
respondido con la mirada, pero vuestro padre no ha sabido interpretarlo.

        Evidentemente no podemos estar seguros de lo que trata de decirnos con su mirada. Pero
podemos interpretar que nos está pidiendo algo, de manera que podemos sentarnos con el niño y
ayudarle a hacer un cubo de arena, por ejemplo. Del mismo modo que no sabemos con certeza si cuando
nos tocan nos están “diciendo” algo, pero nosotros responderemos como si así fuera.

    •   Siempre buscaremos nosotros su mirada, sin esperar a que ellos nos miren. Nos colocaremos
        siempre a su altura visual, de manera que nuestros ojos estén a la misma altura que los suyos.
        Recientes investigaciones han demostrado el poder reforzador que la mirada tiene para las
        personas con SA.

    •   Colocaremos un objeto entre nuestra cara y la suya, para que al mirar al objeto nos miren
        también a nosotros.

    •   Seremos muy expresivos tanto con gestos como con expresiones y palabras, para que ellos
        presten más atención.

    •   Evitaremos que cojan objetos al azar, enseñándoles a jugar con cada cosa.

    •   Les controlaremos para que cada vez permanezcan más tiempo con un juego, aprendiendo a
        mantener su atención por periodos cada vez más prolongados.

    •   Usaremos juegos en los que interactuemos, en los que tengamos que participar los dos. Por
        ejemplo, jugar con pompas de jabón que siempre les gustan; con juguetes sonoros en los que
        ambos tengamos que participar.

    •   Trabajaremos los turnos entre ambos. Para que exista comunicación es preciso que se respeten
        los turnos de cada uno. Por ejemplo, si yo le tiro una pelota a un niño, luego tengo que esperar a
        que él me la devuelva, es decir, tengo que esperar mi turno. Seguro que al principio será difícil y
        a menudo serán necesarios dos adultos: uno que reciba la pelota y otro que ayude al niño a
        tirarla, pero debemos ser pacientes; también podemos coger un objeto que al apretar un botón
        suene, y apretar una vez el adulto y otra el niño. Existe un largo etcétera de actividades de este
        tipo.

    •   Otro aspecto importante a tener en cuenta es la velocidad de respuesta de estas personas. Son
        mucho más lentas que nosotros, de manera que debemos darle un tiempo para que responda.
        Por ejemplo, le sonreímos, y esperaremos unos segundos a que ella responda. Si no lo hace tras
        esta pausa, insistiremos. Pero si no le damos tiempo, y repetimos nuestra conducta antes de
        tiempo, o si nos vamos, se quedará desorientada y no podrá responder adecuadamente.
    •   Nos dirigiremos a ellos con frases cortas y claras. Mucha información verbal les confunde.

    Una vez que tenemos su atención y que hemos conseguido que el niño esté conectado con su
entorno, pasaremos a darle lo que se denomina un sistema aumentativo o alternativo de comunicación
(SAAC). Es decir, como no se comunican con palabras, tendremos que buscar una alternativa. Tendremos
que darle nosotros unas “palabras” diferentes (gestos, signos, imágenes…).
    Imaginaos ahora que estamos en un país cuyo idioma no conocemos, y tenemos sed. Entramos en un
bar y decimos: “Hola, buenos días. ¡Qué día más bonito hace hoy! Pero hace mucho calor, y me
encantaría tomar un vaso de agua.” ¿Nos han entendido? NO. Hemos dicho muchas cosas pero que no
han llegado; al contrario, han confundido al otro.
          Podemos entonces decir “agua”, poniendo mucho énfasis en la articulación para que sea más
claro. Es posible que en algún lugar nos entiendan, o es posible que NO.
         Entonces hacemos un gesto con la mano, como haciendo que bebemos. Es más intuitivo que la
palabra, pero aún así puede que tampoco nos entiendan. Para nosotros es muy obvio pero no para todo el
mundo lo es.
        Si cogemos una foto de una botella de agua y la mostramos, casi seguro que nos van a entender.
Esto es un poco lo que les pasa a las personas con síndrome de Angelman. Si bien su
comprensión es superior a su expresión, no nos comprenden todo, ni mucho menos. Pero no por ello
tenemos que dejar de interactuar con ellos, sino que tendremos que esforzarnos mucho más.

          En este sentido, es fundamental incorporar, lo antes posible, un SAAC, para ayudar a vuestros
hijos a entender el entorno que les rodea, a entender lo que les estamos diciendo y darles también una
alternativa de comunicación.

¿Cómo comunicarnos mediante estos apoyos? ¿Qué apoyos usamos?

        Los apoyos pueden ser, como decimos, movimientos, gestuales, de signos, basados en
imágenes… Algunos niños con SA son capaces de hacer signos o usan sus propios gestos para indicar lo
que desean. Otros tienen más dificultades para ello. Cada individuo es único y no se puede hablar de un
sistema universal. De hecho, no es necesario ni recomendable limitar el uso a un único SAAC. Se pueden
combinar gestos, imágenes, signos… para crear un sistema adecuado para cada persona. Así, es posible
que un niño tenga un signo para pedir agua y sin embargo use fotos para pedir sus juguetes.

         Si bien en otros artículos daremos pautas sobre la introducción de los SAAC en general, a
continuación deseo hacer unas recomendaciones en cuanto al uso de imágenes, porque en mi experiencia
es lo que ha funcionado mejor en las primeras edades.

         Yo os recomiendo comenzar haciendo fotos de las personas cercanas al niño, así como de sí
mismo, y enseñárselas a la vez que le nombramos a las personas. Luego haremos fotos de los objetos
más significativos para el niño. Las fotos deben ser sencillas, claras, sin fondos que les puedan distraer.
Por ejemplo, la foto de papá debe de ser sólo de papá. Si papá está sentado en una silla, es posible que el
niño se fije en la silla. Si es la foto de su osito de peluche, éste debe de estar solo, no sobre la cuna del
niño, porque éste puede pensar que nos referimos a la cuna.

         Hay niños que no asocian la foto al objeto, porque su percepción visual no es suficiente. Podemos
entonces coger objetos en miniatura o trozos de los reales que simbolicen los verdaderos. Por ejemplo, un
tapón de coca-cola o un trozo de la botella pegados sobre una tarjeta con silicona pueden simbolizar la
coca-cola; un trozo de esponja puede ser la esponja.
        Comenzaremos por conceptos concretos para pasar luego a las categorías más generales. Por
ejemplo, le enseñaremos antes los conceptos de “perro, gato, lobo, jirafa” que el concepto “animales”.
        Las fotos se irán introduciendo poco a poco, y servirán tanto para que comprendan como para
que se expresen. Por ejemplo, le colocaremos la foto (pictograma o dibujo) del armario en su armario, de
manera que reciba información estable de lo que es un armario. Aquí le estamos ayudando a comprender.
Pero además, le mostraremos las fotos del plátano y de la naranja, por ejemplo, a la hora de la merienda,
por ejemplo, para que él elija si desea comer plátano o naranja. La manera en que él indique cuál prefiere
puede ser o bien señalando (si señala) o bien tomando la que desea y dándosela al adulto.
          No es ahora el momento de explicar cómo es el proceso de enseñanza de los SAAC con
imágenes, porque se desarrollará en otros artículos; pero sí que deseábamos poner de manifiesto la
importancia que los SAAC tienen en el desarrollo de las personas con síndrome de Angelman. Os
recomiendo que tanto los papás de los más pequeños, como los de los que no lo son tanto, exijan de los
profesionales que ven a sus hijos la incorporación de estas metodologías. A la hora de buscar un colegio,
fijaos y preguntad si los usan y cómo. Además, os animo a que los incorporéis en vuestros hogares, poco
a poco, y vayáis adaptando vuestro entorno a las necesidades de vuestros hijos.

Patricia Díaz-Caneja. Pedagoga. Máster en Atención Temprana.

patricia@diazcaneja.com
Madrid, 28 de agosto de 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

periodos criticos en el embarazo
periodos criticos en el embarazoperiodos criticos en el embarazo
periodos criticos en el embarazoLiseth Encalada
 
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACIONLa musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACIONSamuel Hernandez Lira
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo Dctresa
 
Autism and early diagnosis (red flags)
Autism and early diagnosis (red flags)Autism and early diagnosis (red flags)
Autism and early diagnosis (red flags)Hussein Abdeldayem
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloVanessa Verano
 
Trastornos del espectro del autismo.
Trastornos del espectro del autismo.Trastornos del espectro del autismo.
Trastornos del espectro del autismo.José María
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallonpaola2114
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de aspergerjessmm
 
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar LizárragaDesarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar LizárragaOmarhs Lizarraga
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑOZeratul Aldaris
 
Presentacion procesos psicologicos
Presentacion procesos psicologicosPresentacion procesos psicologicos
Presentacion procesos psicologicosmaria bolivar
 
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro AutistaDetección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro AutistaPediatria-DASE
 
funciones mentales
 funciones mentales funciones mentales
funciones mentalesRuxierM
 
Factores que influyen en el desarrollo del sistema nervioso
Factores que influyen en el desarrollo del sistema nerviosoFactores que influyen en el desarrollo del sistema nervioso
Factores que influyen en el desarrollo del sistema nerviosoLola Lolo
 
Niñez temprana
Niñez tempranaNiñez temprana
Niñez tempranaArufeDPES
 

La actualidad más candente (18)

periodos criticos en el embarazo
periodos criticos en el embarazoperiodos criticos en el embarazo
periodos criticos en el embarazo
 
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACIONLa musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Autism and early diagnosis (red flags)
Autism and early diagnosis (red flags)Autism and early diagnosis (red flags)
Autism and early diagnosis (red flags)
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Trastornos del espectro del autismo.
Trastornos del espectro del autismo.Trastornos del espectro del autismo.
Trastornos del espectro del autismo.
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar LizárragaDesarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
 
Presentacion procesos psicologicos
Presentacion procesos psicologicosPresentacion procesos psicologicos
Presentacion procesos psicologicos
 
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro AutistaDetección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
 
Gesell
GesellGesell
Gesell
 
QUE ES EL AUTISMO.
QUE ES EL AUTISMO.QUE ES EL AUTISMO.
QUE ES EL AUTISMO.
 
funciones mentales
 funciones mentales funciones mentales
funciones mentales
 
Factores que influyen en el desarrollo del sistema nervioso
Factores que influyen en el desarrollo del sistema nerviosoFactores que influyen en el desarrollo del sistema nervioso
Factores que influyen en el desarrollo del sistema nervioso
 
Niñez temprana
Niñez tempranaNiñez temprana
Niñez temprana
 

Similar a La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja

Documento desarrollo niños 0 6
Documento desarrollo niños 0 6Documento desarrollo niños 0 6
Documento desarrollo niños 0 6ailaz
 
Orientaciones familias salida_calle
Orientaciones familias salida_calleOrientaciones familias salida_calle
Orientaciones familias salida_callelasanejas
 
Cómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niño
Cómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niñoCómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niño
Cómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niñoMaria Ramirez
 
estrategies_atencio_conjunta.pdf
estrategies_atencio_conjunta.pdfestrategies_atencio_conjunta.pdf
estrategies_atencio_conjunta.pdfjavieracuaramos3
 
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conductaPlan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conductaMilagros Laleska
 
Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]
Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]
Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]02004549
 
Orientaciones sobre la disciplina
Orientaciones sobre la disciplinaOrientaciones sobre la disciplina
Orientaciones sobre la disciplinamichellemartinezt96
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILlizaurz
 
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciegoDesarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciegoNellys Arcon
 
Sindrome de Williams, Guía para Padres
Sindrome de Williams, Guía para PadresSindrome de Williams, Guía para Padres
Sindrome de Williams, Guía para PadresPedro Roberto Casanova
 
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.docDIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.docAnaPadilla78
 
Estrategiasy claves del dia a dia en autismo
Estrategiasy claves  del dia a dia en autismoEstrategiasy claves  del dia a dia en autismo
Estrategiasy claves del dia a dia en autismoAnabel Cornago
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24francesecf
 

Similar a La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja (20)

Documento desarrollo niños 0 6
Documento desarrollo niños 0 6Documento desarrollo niños 0 6
Documento desarrollo niños 0 6
 
Orientaciones familias salida_calle
Orientaciones familias salida_calleOrientaciones familias salida_calle
Orientaciones familias salida_calle
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Cómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niño
Cómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niñoCómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niño
Cómo ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje verbal del niño
 
estrategies_atencio_conjunta.pdf
estrategies_atencio_conjunta.pdfestrategies_atencio_conjunta.pdf
estrategies_atencio_conjunta.pdf
 
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conductaPlan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
 
Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]
Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]
Orientaciones fomentar lenguaje_comunicacion_entorno_familiar (1)[40783]
 
Ayuda a padres
Ayuda a padresAyuda a padres
Ayuda a padres
 
Orientaciones sobre la disciplina
Orientaciones sobre la disciplinaOrientaciones sobre la disciplina
Orientaciones sobre la disciplina
 
Como ayudar esteban
Como ayudar estebanComo ayudar esteban
Como ayudar esteban
 
Como ayudar esteban
Como ayudar estebanComo ayudar esteban
Como ayudar esteban
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
 
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciegoDesarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
 
ayuda a tu hijo a comunicarse
ayuda a tu hijo a comunicarseayuda a tu hijo a comunicarse
ayuda a tu hijo a comunicarse
 
Sindrome de Williams, Guía para Padres
Sindrome de Williams, Guía para PadresSindrome de Williams, Guía para Padres
Sindrome de Williams, Guía para Padres
 
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.docDIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
DIPTICO_A_LOS_PADRES.doc
 
Estimulacion temprana discapacidad
Estimulacion temprana discapacidadEstimulacion temprana discapacidad
Estimulacion temprana discapacidad
 
La comunicación con el bebé
La comunicación con el bebéLa comunicación con el bebé
La comunicación con el bebé
 
Estrategiasy claves del dia a dia en autismo
Estrategiasy claves  del dia a dia en autismoEstrategiasy claves  del dia a dia en autismo
Estrategiasy claves del dia a dia en autismo
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
 

Más de davidpastorcalle

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).davidpastorcalle
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)davidpastorcalle
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vegadavidpastorcalle
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega davidpastorcalle
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vegadavidpastorcalle
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primariadavidpastorcalle
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primariadavidpastorcalle
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaksdavidpastorcalle
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revdavidpastorcalle
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenasdavidpastorcalle
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....davidpastorcalle
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...davidpastorcalle
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...davidpastorcalle
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...davidpastorcalle
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...davidpastorcalle
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...davidpastorcalle
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEAdavidpastorcalle
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...davidpastorcalle
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...davidpastorcalle
 

Más de davidpastorcalle (20)

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_rev
 
Autismo genes 2005
Autismo genes 2005Autismo genes 2005
Autismo genes 2005
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
 

La comunicación en el Síndrome de Angelman - Patricia Díaz-Caneja

  • 1. LA COMUNICACIÓN EN EL SÍNDROME DE ANGELMAN Este artículo es el primero de una serie que haremos sobre la comunicación de las personas con síndrome de Angelman (SA). Dirigido especialmente a las familias, su objetivo es reflexionar sobre uno de los aspectos más relevantes del SA y sobre la importancia de una serie de actuaciones que se deben llevar a cabo para favorecer el desarrollo de las personas afectadas. Sabemos, o al menos podemos prever, que la mayoría de las personas afectadas por este síndrome no hablan o lo hacen de un modo muy limitado. Algunos dicen 2 o 5 palabras, y no siempre en contextos adecuados. De manera que no debemos esperar que lo hagan, y en ningún caso la intervención debe ir encaminada a conseguir este objetivo. Sin embargo, no por ello no es necesaria una intervención en el área de la comunicación y el lenguaje. Todo lo contrario, precisan de una intervención logopédica muy precisa, que se dirija a mejorar su comunicación y, como veremos, a dotarles de unas herramientas que sustituyan a las palabras. En este sentido, lo primero que me gustaría destacar es la diferencia entre comunicación y lenguaje. Todos los niños, desde que nacen, o incluso antes de nacer, se comunican. Pero obviamente, no hablan, y no desarrollan un lenguaje verbal hasta pasados los dos primeros años. ¿Qué ocurre con los niños con síndrome de Angelman? ¿Se comunican estos niños? Sí, se comunican, y mucho. Pero no lo hacen del mismo modo que nosotros. Para que una persona se comunique, son necesarias: - al menos dos personas, que compartan un sistema de comunicación - algo que comunicar, algo que compartir - un contexto que facilite esta comunicación Imaginaos a dos personas. Se están dando la espalda. Una mira hacia la puerta de la habitación y la otra hacia la ventana. Una dice me gustaría ir al cine y la otra dice que le hacen daño los zapatos. Hablan, pero no se comunican. No hacen falta las palabras para comunicar algo: bastan las miradas, las sonrisas, las caricias, las caras de enfado, las lágrimas, los sonidos… Pero sí es necesario prestar atención, al menos durante un mínimo de tiempo (aunque sean segundos); también es necesario respetar unos turnos; y por supuesto que es necesario que uno escuche (no necesariamente con el oído) al otro. Para clarificar esto, os voy a dar algunos ejemplos de comunicación: - Una madre se acerca a la cuna de su bebé de 2 meses y le dice algo, con un tono cariñoso. El bebé le responde con una sonrisa. - El padre toma las manos del bebé de 4 meses y juega con él a “aserrín aserrán”, y al terminar le hace cosquillas. El bebé se ríe. - El niño de 7 meses tira un juguete al suelo, mira a su padre y éste lo coge y se lo entrega. - Jugar al escondite, al cucu-tras, al juego del “al paso, al trote, al galope”, etc. Todas estas son situaciones de comunicación, en las que los padres y los niños se meten de manera natural. Los niños con síndrome de Angelman suelen responder bien a este tipo de situaciones de interacción social, y es importante fomentarlas, practicando con frecuencia este tipo de juegos. Es posible que no respondan la primera vez, por eso es preciso repetirlas buscando su mirada y su sonrisa, con insistencia y confianza. Con todo esto, no es sólo el niño el que debe adaptarse a su entorno, sino que también el entorno, y más concretamente sus padres, deben adaptarse a las necesidades del niño. Para favorecer la comunicación con las personas que tienen estas dificultades, todo el entorno ha de cambiar su modo de actuar habitual, para adaptarse a sus manifestaciones. • En este sentido, es fundamental lo que se denomina la “sobreinterpretación”, es decir, darle nosotros un sentido a las conductas de vuestros hijos.
  • 2. Imaginad que sois un niño de 1 año y medio y que estáis jugando en el parque con un cubo y una pala. Se acerca vuestro papá y os dice: “Hola, Pablo. ¿Qué haces?” Vosotros miráis a vuestro padre, a vuestro cubo y vuestra pala y al montoncito de arena que habéis conseguido hacer. Papá sonríe y se va a leer el periódico a un banco cercano. Papá se va muy contento porque piensa “¡Cómo disfruta Pablo en el parque!”. Y vosotros os quedáis pensando “¿Para qué me pregunta si luego se va?” Vosotros le habéis respondido con la mirada, pero vuestro padre no ha sabido interpretarlo. Evidentemente no podemos estar seguros de lo que trata de decirnos con su mirada. Pero podemos interpretar que nos está pidiendo algo, de manera que podemos sentarnos con el niño y ayudarle a hacer un cubo de arena, por ejemplo. Del mismo modo que no sabemos con certeza si cuando nos tocan nos están “diciendo” algo, pero nosotros responderemos como si así fuera. • Siempre buscaremos nosotros su mirada, sin esperar a que ellos nos miren. Nos colocaremos siempre a su altura visual, de manera que nuestros ojos estén a la misma altura que los suyos. Recientes investigaciones han demostrado el poder reforzador que la mirada tiene para las personas con SA. • Colocaremos un objeto entre nuestra cara y la suya, para que al mirar al objeto nos miren también a nosotros. • Seremos muy expresivos tanto con gestos como con expresiones y palabras, para que ellos presten más atención. • Evitaremos que cojan objetos al azar, enseñándoles a jugar con cada cosa. • Les controlaremos para que cada vez permanezcan más tiempo con un juego, aprendiendo a mantener su atención por periodos cada vez más prolongados. • Usaremos juegos en los que interactuemos, en los que tengamos que participar los dos. Por ejemplo, jugar con pompas de jabón que siempre les gustan; con juguetes sonoros en los que ambos tengamos que participar. • Trabajaremos los turnos entre ambos. Para que exista comunicación es preciso que se respeten los turnos de cada uno. Por ejemplo, si yo le tiro una pelota a un niño, luego tengo que esperar a que él me la devuelva, es decir, tengo que esperar mi turno. Seguro que al principio será difícil y a menudo serán necesarios dos adultos: uno que reciba la pelota y otro que ayude al niño a tirarla, pero debemos ser pacientes; también podemos coger un objeto que al apretar un botón suene, y apretar una vez el adulto y otra el niño. Existe un largo etcétera de actividades de este tipo. • Otro aspecto importante a tener en cuenta es la velocidad de respuesta de estas personas. Son mucho más lentas que nosotros, de manera que debemos darle un tiempo para que responda. Por ejemplo, le sonreímos, y esperaremos unos segundos a que ella responda. Si no lo hace tras esta pausa, insistiremos. Pero si no le damos tiempo, y repetimos nuestra conducta antes de tiempo, o si nos vamos, se quedará desorientada y no podrá responder adecuadamente. • Nos dirigiremos a ellos con frases cortas y claras. Mucha información verbal les confunde. Una vez que tenemos su atención y que hemos conseguido que el niño esté conectado con su entorno, pasaremos a darle lo que se denomina un sistema aumentativo o alternativo de comunicación (SAAC). Es decir, como no se comunican con palabras, tendremos que buscar una alternativa. Tendremos que darle nosotros unas “palabras” diferentes (gestos, signos, imágenes…). Imaginaos ahora que estamos en un país cuyo idioma no conocemos, y tenemos sed. Entramos en un bar y decimos: “Hola, buenos días. ¡Qué día más bonito hace hoy! Pero hace mucho calor, y me encantaría tomar un vaso de agua.” ¿Nos han entendido? NO. Hemos dicho muchas cosas pero que no han llegado; al contrario, han confundido al otro. Podemos entonces decir “agua”, poniendo mucho énfasis en la articulación para que sea más claro. Es posible que en algún lugar nos entiendan, o es posible que NO. Entonces hacemos un gesto con la mano, como haciendo que bebemos. Es más intuitivo que la palabra, pero aún así puede que tampoco nos entiendan. Para nosotros es muy obvio pero no para todo el mundo lo es. Si cogemos una foto de una botella de agua y la mostramos, casi seguro que nos van a entender.
  • 3. Esto es un poco lo que les pasa a las personas con síndrome de Angelman. Si bien su comprensión es superior a su expresión, no nos comprenden todo, ni mucho menos. Pero no por ello tenemos que dejar de interactuar con ellos, sino que tendremos que esforzarnos mucho más. En este sentido, es fundamental incorporar, lo antes posible, un SAAC, para ayudar a vuestros hijos a entender el entorno que les rodea, a entender lo que les estamos diciendo y darles también una alternativa de comunicación. ¿Cómo comunicarnos mediante estos apoyos? ¿Qué apoyos usamos? Los apoyos pueden ser, como decimos, movimientos, gestuales, de signos, basados en imágenes… Algunos niños con SA son capaces de hacer signos o usan sus propios gestos para indicar lo que desean. Otros tienen más dificultades para ello. Cada individuo es único y no se puede hablar de un sistema universal. De hecho, no es necesario ni recomendable limitar el uso a un único SAAC. Se pueden combinar gestos, imágenes, signos… para crear un sistema adecuado para cada persona. Así, es posible que un niño tenga un signo para pedir agua y sin embargo use fotos para pedir sus juguetes. Si bien en otros artículos daremos pautas sobre la introducción de los SAAC en general, a continuación deseo hacer unas recomendaciones en cuanto al uso de imágenes, porque en mi experiencia es lo que ha funcionado mejor en las primeras edades. Yo os recomiendo comenzar haciendo fotos de las personas cercanas al niño, así como de sí mismo, y enseñárselas a la vez que le nombramos a las personas. Luego haremos fotos de los objetos más significativos para el niño. Las fotos deben ser sencillas, claras, sin fondos que les puedan distraer. Por ejemplo, la foto de papá debe de ser sólo de papá. Si papá está sentado en una silla, es posible que el niño se fije en la silla. Si es la foto de su osito de peluche, éste debe de estar solo, no sobre la cuna del niño, porque éste puede pensar que nos referimos a la cuna. Hay niños que no asocian la foto al objeto, porque su percepción visual no es suficiente. Podemos entonces coger objetos en miniatura o trozos de los reales que simbolicen los verdaderos. Por ejemplo, un tapón de coca-cola o un trozo de la botella pegados sobre una tarjeta con silicona pueden simbolizar la coca-cola; un trozo de esponja puede ser la esponja. Comenzaremos por conceptos concretos para pasar luego a las categorías más generales. Por ejemplo, le enseñaremos antes los conceptos de “perro, gato, lobo, jirafa” que el concepto “animales”. Las fotos se irán introduciendo poco a poco, y servirán tanto para que comprendan como para que se expresen. Por ejemplo, le colocaremos la foto (pictograma o dibujo) del armario en su armario, de manera que reciba información estable de lo que es un armario. Aquí le estamos ayudando a comprender. Pero además, le mostraremos las fotos del plátano y de la naranja, por ejemplo, a la hora de la merienda, por ejemplo, para que él elija si desea comer plátano o naranja. La manera en que él indique cuál prefiere puede ser o bien señalando (si señala) o bien tomando la que desea y dándosela al adulto. No es ahora el momento de explicar cómo es el proceso de enseñanza de los SAAC con imágenes, porque se desarrollará en otros artículos; pero sí que deseábamos poner de manifiesto la importancia que los SAAC tienen en el desarrollo de las personas con síndrome de Angelman. Os recomiendo que tanto los papás de los más pequeños, como los de los que no lo son tanto, exijan de los profesionales que ven a sus hijos la incorporación de estas metodologías. A la hora de buscar un colegio, fijaos y preguntad si los usan y cómo. Además, os animo a que los incorporéis en vuestros hogares, poco a poco, y vayáis adaptando vuestro entorno a las necesidades de vuestros hijos. Patricia Díaz-Caneja. Pedagoga. Máster en Atención Temprana. patricia@diazcaneja.com Madrid, 28 de agosto de 2009