SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
ORIGINALES                                                                         Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VIII, n.º 1 (41-48), 1988




BATERÍA PARA EL EXAMEN
DE LA INTEGRACIÓN PERCEPTIVO-MOTRIZ
EN NINOS DEL PRIMER CICLO DE E.G.B.*
Por M. N. López Mendía
     Pedagoga

     J. Narbona García
     Neuropediatra
     Departamento de Pedagogía Fundamental y Unidad de Neurología Infantil
     de los Departamentos de Pediatría y Neurología en la Clínica Universitaria.
     Universidad de Navarra. Pamplona




INTRODUCCIÓN                                                             conjunto de dificultades que hacen referencia a un
                                                                         defecto común, ha sido considerado desde diferentes
      A  psicomotricidad es la más elemental expre-                      perspectivas según los especialistas que aborden el

L       sión del funcionamiento cognitivo-afectivo;
        la interiorización y el uso de los esquemas
motores permiten al niño aprehender los datos del
                                                                         problema. Los dos ejemplos más representativos
                                                                         son: el modelo neurológico del ámbito anglosajón
                                                                         que define la torpeza motriz («clumsiness») en el
entorno y del propio espacio interno, estableciendo                      marco de la disfunción cerebral mínima; y el modelo
entre ellos las apropiadas relaciones y sentando así                     psicopedagógico del área latina que define la debili-
las bases del desarrollo psíquico.                                       dad motriz («débilité motrice») en relación con la
   El estudio de la psicomotricidad se hace indispen-                    organización psicomotriz global del individuo y, es-
sable al analizar el desarrollo psicológico del niño,                    pecialmente, con su vida afectiva y social.
pues en la base de las dificultades de aprendizaje y/o                      Siendo la escuela el lugar donde se detecta la ma-
de conducta existen con frecuencia déficit de orden                      yoría de las dificultades de aprendizaje y los déficit
practognósico, evidenciables al ingreso del sujeto en                    de nivel ligero, pues éstos se diluyen más fácilmente
la escuela. En esencia, el trastorno psicomotor revela                   en el seno familiar, hemos tratado de poner a punto
una situación de conflicto entre el individuo, su                        una batería de examen poco sofisticada para sujetos
cuerpo y los objetos del espacio externo: el niño se                     con edad mental comprendida entre 6 y 8 años, es
cae con facilidad, salta mal o no puede hacerlo, tiene                   decir, los escolares de Ciclo Inicial de E.G.B. Trata
dificultades para vestirse o atarse los zapatos, coge el                 de ser un instrumento de fácil aplicación por educa-
lápiz erróneamente y su grafismo es defectuoso. Este                     dores, psicólogos y médicos para la detección de los
                                                                         niños con riesgo de problemas en su desarrollo prac-
   * Trabajo realizado mediante una beca de la Excelentísima             tognósico, acompañando o no a dificultades de
Diputación Foral de Navarra.                                             aprendizaje más amplias.


    Correspondencia: M. N. López Mendía. Calvo Sotelo, 39 A, 6.º - 26003 Logroño.

                                                                                                                                           41
MATERIAL Y MÉTODOS
                                                                            EXAMEN PERCEPTIVO-MOTOR
Población
   El baremo ha sido realizado sobre una muestra aleato-         Fecha de nacimiento:                      Lateralidad:         OJO          D/I

ria estratificada de 100 niños que cursaban Ciclo Inicial,       Fecha de examen:                                             MANO           D/I
durante el año escolar 83-84, en diferentes centros de           Colegio:                         Curso                            PIE       D/I
Pamplona.                                                        Nivel socioeconómico                                Posición entre hermanos:
   En el reclutamiento de la muestra se respetó la distri-
bución de la población escolar atendiendo a los criterios
de sexo, curso, nivel sociocultural, distribución por distri-                  PRUEBAS                    PUNTUACIÓN          PUNTUACIÓN
tos escolares y tipo de centro. Las edades oscilaban entre                                                  DIRECTA             PERFIL
6 años-2 meses y 8 años-4 meses; el 56 % erna varones;
                                                                  1 Persistencia motriz                    1 2 3 4             1    2    3   4
51 % cursaba 1.o de E.G.B. y 41 % pertenecía a centros
                                                                  2 Actividad coreiforme (30’’)            1 2 3 4             1    2    3   4
públicos.
                                                                  3 Marcha en tándem (20 pasos)            1 2 3 4             1    2    3   4

Métodos de examen                                                 4 Salto sobre un pie (20’’) D/I            n.o =             1    2    3   4

   El instrumento que presentamos, inspirado en las ex-           5 C.P.P. (5 veces) D/I                   1 2 3 4             1    2    3   4

ploraciones neurológicas de Adams et al. (1974), Peters et                               1.
                                                                                                    I =      C      C
al. (1975) y Touwen (1979) y en las pruebas y perfiles            6 Círculos                        D=    1. I = D =
                                                                                                                               1    2    3   4
psicomotores de Guilmain (1981), Picq y Vayer (1977) y             (5 veces)
                                                                                         2.
                                                                                                    I =   2. D = I =
el equipo de Zazzo (1981), permite explorar en un único                                             D=       total =
examen los niveles de coordinación motriz e integración           7 Diadococinesias (10’’) D/I                   n.o =         1    2    3   4
perceptiva.
                                                                  8 Esterognosia (6’’)                      errores =          1    2    3   4
   El examen consta de diez pruebas, indicadas en la              9 Somatognosia D/I                        errores =          1    2    3   4
hoja de anotación (fig. 1) junto a los datos personales del      10 Gnosias visuales (60’’)                 errores =          1    2    3   4
sujeto y un apartado de observaciones.
                                                                 Observaciones: Tiempo de examen
                                                                                                                                   TOTAL =
   1. PERSISTENCIA MOTRIZ (PM): Durante dos minutos                             Actitud general
el escolar permanece sentado mientras conversa con el
examinador.
   Notación: (1) no hay movimientos que llamen la aten-
ción; (2) ligeros movimientos bien modulados que atraen
la atención; (3) movimientos bruscos y torpes; (4) se le-
vanta del asiento, hiperactividad desorganizada.                                     FIG. 1. — Hoja de notación.

   2. ACTIVIDAD COREIFORME (AC): El niño mantiene
los brazos estirados hacia delante, separando los dedos,
durante 30 segundos.
   Notación: (1) ausencia de movimientos involuntarios;            4. SALTO SOBRE UN PIE (S): Saltar a la pata coja, sin
(2) movimientos escasos y liegeros; (3) movimientos abun-       recorrer espacio, durante 20 segundos.
dantes y ligeros; (4) movimientos continuos y llamativos.          Notación: (1) más de 50 saltos; (2) 44-50 saltos; (3)
                                                                28-43 saltos; (4) menos de 28 saltos.
   3. MARCHA EN TÁNDEM (MT): Andar 20 pasos en lí-
nea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie           5. CANTO, PALMA, PUÑO (CPP): Realizar en 5 ocasio-
contra la punta del otro.                                       nes y sobre una mesa la secuencia de movimientos: 1.o
   Notación: (1) marcha perfecta; (2) 1-3 errores (paso la-     mano de canto; 2.o palma de la mano; y 3.o puño cerrado,
teral y/o pisar el pie precedente y/o dar el paso con solu-     que el examinador le ha mostrado.
ción de continuidad); (3) 4-7 errores; (4) más de 7 erro-         Notación: (1) 0 errores; (2) menos de 3 errores; (3) 3 o
res.                                                            más errores; (4) secuencia desorganizada e irreconocible.

42
6. CÍRCULOS (CC): El niño imita los movimientos cir-
culares que el examinador realiza con los dedos índice ex-
tendidos y los codos flexionados en ángulo recto. El mo-
vimiento se hace con los dos brazos simultáneamente y en
sentido opuesto



   una vez realizadas 5 vueltas, ambos brazos giran en el
sentido de las agujas del reloj



   en 5 ocasiones más. Tras una pausa, repetimos el pri-
mer movimiento y variamos la segunda parte del ejercicio
realizando 5 círculos en el sentido opuesto de las agujas
del reloj



   Notación: consideramos los círculos errados tras cada
cambio de sentido, valorando como sencillos los realiza-
dos con la mano que cambia de sentido y como dobles los
de la mano que no varía su sentido. (1) menos de 3 erro-
res; (2) 3-16 errores; (3) 17-25 errores; (4) más de 25
errores.
   7. DIADOCOCINESIA (DD): Durante 10 segundos, el
niño realiza movimientos continuos de pronación y supi-
nación con la mano sobre el borde de la mesa.
   Notación: (1) más de 12 volteos; (2) 10-12 volteos; (3)      FIG. 2.. — Lámina de objetos empleada en la prueba de estere-
9 volteos; (4) menos de 9 volteos.                              ognosia (cuchara, tenedor, cuchillo, cerilla, anillo, canica y mo-
                                                                               neda de 1, 5, 25 y 50 pesetas).
   8. ESTEREOGNOSIA (EST): El niño debe reconocer por
el tacto 10 objetos familiares y aparearlos con sus homó-
logos reproducidos en una lámina (fig. 2).
   Notación: (1) 0 errores (respuesta equivocada y/o tiem-         Notación: se valoran con un punto el peine, el martillo
po de reconocimiento superior a 6 segundos); (2) 1-2            y el tenedor; con dos puntos la copa; y con dos puntos y
errores; (3) 3-4 errores; (4) más de 4 errores.                 medio el paraguas y la pipa. (1) 0 errores; (2) 1-2,5 erro-
   9. SOMATOGNOSIA (SM): Una mano del niño perma-               res; (3) 3-4 errores; (4) más de 4 errores.
nece oculta tras una pantalla y éste debe identificar en una
lámina (mano homóloga) los dedos que el examinador le
toca en un orden determinado. Se realizan 10 ensayos con          Ulteriormente se extrajeron cuatro áreas factoriales
la mano elegida.                                                constituidas como sigue:
   Notación: (1) 0 errores; (2) 1-2 errores; (3) 3-4 errores;
(4) más de 4 errores.                                              CONTROL MOTOR GLOBAL (CMG): Área que aprecia la
                                                                actividad tónica del sujeto, la capacidad de los músculos
   10. GNOSIAS VISUALES (GV): En una lámina (fig. 3)            para organizarse según un modelo y la eventual presencia
están dibujados los contornos superpuestos de 6 objetos         de movimientos involuntarios que parasiten el esquema
que el sujeto debe reconocer en 1 minuto.                       cinésico (PM y AC).

                                                                                                                              43
ORIGINALES



   EQUILIBRIO CORPORAL (EqC): Área que informa sobre la       Métodos estadísticos
eficiencia y la integración de los sistemas propioceptivo,
vestibular, cerebeloso y visual en el control de la locomo-      La metodología comporta un doble estudio por áreas y
ción (MT y S).                                                globalmente con objeto de elaborar un perfil de integra-
                                                              ción perceptivomotriz. Para ello las puntuaciones brutas
  SECUENCIACIÓN MOTRIZ ESPACIOTEMPORAL (SMEt): Ex-            han sido transformadas en 4 categorías homogéneas aten-
plora a nivel de los miembros superiores el dominio del       diendo a los criterios que reflejamos en la tabla I. El mo-
orden temporal de una sucesión de movimientos y su inte-      delo de notación presentado incluye dicha transformación
gración en el espacio (CPP, CC y DD).                         pudiéndose obtener las notaciones tipificadas para cons-
                                                              truir el perfil.


                                                              TABLA I. — Significado estadístico y psicopedagógico de las pun-
                                                              tuaciones y sus implicaciones en la detección de dificultades psico-
                                                                                           motrices

                                                                           Significado                                  Riesgo de
                                                                           estadístico           Significado            trastornos
                                                                            (centiles)        psicopedagógico         psicomotores
                                                                                                                               —


                                                                 4            < C5        Ejecuciones muy infe-       IMPORTANTE
                                                                                          riores a su edad que de-
                                                                                          ben explorarse con más
                                                                                          precisión


                                                                 3          C5- C20       Ejecuciones ligeramente     MODERADO
                                                                                          inadecuadas que deben
                                                                                          contrastarse con el resto
                                                                                          de las pruebas y con las
                                                                                          circunstancias que ro-
                                                                                          dearon la exploración


                                                                 2         C20- C70       Ejecuciones correctas y     NULO
                                                                                          adecuadas a la edad
                                                                               —————
                                                                 1           > C70        Ejecuciones excelentes.     N ULO
                                                                                          Buen asentamiento de
                                                                                          los mecanismos básicos
                                                                                          para el aprendizaje esco-
                                                                                          lar




           FIG. 3. — Lámina de figuras superpuestas
                                                                 El análisis estadístico se ha realizado a niveles descrip-
                  elaborada por los autores.
                                                              tivo y comparativo mediante «t» de Student. En relación
                                                              a este último se estudian las variables de sexo (varón y
                                                              hembra), curso (1.º y 2.º de E.G.B.), edad (A: menor de
                                                              83 meses; B: 83-91 meses; C: mayores de 91 meses), ni-
   INTEGRACIÓN PERCEPTIVA (IP): Agrupa la eficiencia de       vel socioeconómico y cultural a través de los estudios de
integración gnósica táctil, visual y del esquema corporal     los padres y/o su situación laboral (1: alto; 2: medio; 3:
(EST, SM y GV).                                               bajo), posición entre los hermanos (primogénito y no pri-

44
FIG. 4. — Diagrama de barras correspondiente a los datos obtenidos por la muestra estudiada.



mogénito), predominio lateral (diestro, zurdo y mal o no          TABLA II. — Análisis de las frecuencias «3» y «4» en el perfil
lateralizado) y tipo de centro (público y privado).                                     perceptivomotor

                                                                                      a) Muestra total (N = 100)

RESULTADOS                                                           Puntuación       Frec. abs.        Frec. rel.     Aproximac.

                                                                          4               32              0,320            0/1
Estudio descriptivo                                                       3              139              1,390            1/2
   Las puntuaciones totales (fig. 4) se agrupan en la                 b) Grupo fuertemente sospechoso (N = 4) (puntuaciones 23)
mitad superior de la curva (13 y 26 expresan la me-
jor y peor actuación respectivamente), correspon-                    Puntuación       Frec. abs.        Frec. rel.     Aproximac.
diendo el resto del área (puntuaciones superiores a
                                                                          4                8              2,000             2
26) a sujetos con trastornos psicomotores evidentes,                      3               10              2,250            2/3
no incluidos en la muestra de estudio al ser catalo-
gados como escolares con patología.                                c) Grupo moderadamente sospechoso (N = 17) (puntuaciones 21-23)
   Las puntuaciones 18 y 19 son obtenidas por la
                                                                     Puntuación       Frec. abs.        Frec. rel.     Aproximac.
mayoría de los escolares. Teniendo en cuenta los cri-
terios expuestos en la tabla I, a partir de la puntua-                    4               12              0,706            1/0
ción 21 debe existir moderada sospecha de dificultad                      3               43              2,529            3/2
psicomotriz, mientras que las puntuaciones iguales
                                                                              d) Grupo normal (N = 79) (puntuaciones 21)
lo superiores a 24 pueden motivar sospecha impor-
tante de trastornos en la psicomotricidad.                           Puntuación       Frec. abs.        Frec. rel.     Aproximac.
   Un análisis de la distribución de frecuencias de las
puntuaciones «3» y «4» —notas que hacen referen-                          4               32              0,320            0/1
                                                                          3              139              1,390            1/2
cia a ejecuciones deficientes— (tabla II) evidencia
                                                                                                                                  45
ORIGINALES




que un examen que incluya 4 o más puntuaciones                      masculino en sus ejecuciones (t = 3,14, p < 0,01);
críticas («3» y «4») es propio de sujetos con fuerte                los alumnos de 2.o curso a los del curso inferior
riesgo de problemas psicomotores, y 3 ejecuciones                   (t = 2,94, p < 0,01); y el grupo de mayor edad a los
puntuadas con dichas notas avisan de riesgo mode-                   de menor edad (t = 2,08, p < 0,05).
rado.                                                                  La influencia de estas variables puede conocerse
                                                                    de modo más detallado mediante el estudio compa-
Estudio comparativo                                                 rativo por áreas (tabla IV).

   El contraste estadístico referente al puntaje total              TABLA IV. Estudio comparativo de las puntuaciones obtenidas
(tabla III) no revela diferencias significativas por ra-                      en las áreas según el sexo y el curso
zón del nivel socioeconómico y cultural, predominio
lateral, posición entre los hermanos y tipo de centro.              Áreas     Sexo      Media       DE         t
En cambio, el grupo femenino supera al de sexo
                                                                    CMG         V       3,482      0,982      2,33     p < 0,05
                                                                                H       3,045      0,789

TABLA III. Estudio comparativo de las puntuaciones globales         EqC         V       3,946      1,171      2,38     p < 0,05
                del perfil perceptivomotor                                      H       3,454      0,891

     Variable        N    Media     DE          t                   SEMt        V       6,161      1,333      3,18     p < 0,01
                                                                                H       5,341      1,242
a)       sexo
     V               56   19,286   2,807                            IP          V       5,696      1,426      0,61     p > 0,05
                                            t = 3,137    p < 0,01               H       5,864      1,307
     H               44   17,705   2,232

b)     curso                                                        Áreas     Curso     Media       DE         t
     1.o             51   19,333   2,662
                                            t = 2,945    p < 0,01   CMG        1.o      3,274      0,930      0,16     p > 0,05
     2.o             49   17,813   2,488
                                                                               2.o      3,306      0,994
c)       edad
     A               29   19,241   2,734   tAB = 0,859   p > 0,05   EqC        1.o      4,059      1,211      3,28     p < 0,01
     B               41   18,658   2,677   tBC = 1,286   p > 0,05              2.o      3,388      0,803
     C               30   17,866   2,306   tAC = 2,084   p < 0,05
                                                                    SMEt       1.o      6,176      1,339      2,96     p < 0,01
d)       nivel SEC                                                             2.O      5,408      1,260
     1               14   18,571   3,110   t12 = 0,574   p > 0,05
     2               31   19,193   2,717   t23 = 1,586   p > 0,05   IP         1.o      5,823      1,382      0,39     p > 0,05
     3               55   18,254   2,488   t13 = 0,295   p > 0,05              2.o      5,714      1,370

e)     lateralidad
     D               65   18,40    2,525   tDZ = 0,266   p > 0,05      El sexo afecta diferencialmente a las áreas de in-
     Z               10   18,30    0,664   tAN = 0,974   p > 0,05   tegración práxica; en particular, las niñas superan a
     N.D.            25   19,20    3,249   tDN = 0,897   p > 0,05
                                                                    los varones en actividades de secuenciación motriz
f)    hermanos                                                      (t = 3,18, p < 0,01). Por el contrario, el área de inte-
     Prim.           45   18,378   2,968                            gración perceptiva presenta unos niveles de desarro-
                                            t = 0,702    p > 0,05
     No prim.        55   18,764   2,419                            llo semejante en varones y hembras. La influencia
                                                                    de la variable curso es notable en las áreas de Equi-
g)     tipos
                                                                    librio Corporal (t = 3,28, p < 0,01) y de Secuencia-
     Públ.           40   18,300   2,322
     Priv.           60   18,783   2,750
                                            t = 0,962    p > 0,05   ción Motriz (t = 2,96, p < 0,01), y no es significativo
                                                                    en las restantes áreas.

46
DISCUSIÓN                                                                más ligada al aprendizaje, interviene con más peso
                                                                         en estas adquisiciones, aunque merece destacarse el
   Los resultados obtenidos por el sexo femenino, los                    influjo de la edad en las pruebas de equilibrio corpo-
alumnos de 2.º curso y los escolares de mayor edad,                      ral.
superiores al resto de los escolares, confirman los                         Pero ¿cuándo el perfil traduce si el individuo está
datos de las investigaciones de Peters et al. (1975),                    a riesgo de problemas de aprendizaje, y necesita, por
Touwen (1979) y Younes et al. (1983) y constatan la                      tanto, de un diagnóstico más detallado? En nuestro
práctica diaria en los ámbitos médico y educativo.                       estudio definimos como sujeto a riesgo a aquel que
Así las niñas superan a los varones en destreza ma-                      obtenga un perfil cuya nota global sea superior a 23
nual, velocidad y control de movimientos; sin em-                        y/o muestre notable dispersión entre los ítems, obte-
bargo, el papel que juega el sexo en los niveles ex-                     niendo en cuatro pruebas una notación igual o supe-
plorados no nos debe hacer perder de vista la                            rior a «3» (fig. 5).
extensa superposición que caracteriza las distribucio-                      Si bien sabemos por diversos autores entre ellos
nes de los dos sexos en otras ejecuciones. La madu-                      Adams et al. (1974) y Rutter (1982) que no hay un
ración y el aprendizaje evidenciados a través de las                     acuerdo general sobre los signos neurológicos «sua-
variables de edad y curso, también juegan un papel                       ves» que diferencian a sujetos con dificultades de
importante en las adquisiciones practognósicas, es-                      aprendizaje de aquellos normales, es preciso señalar
pecialmente en las áreas práxicas. La variable curso,                    que, aunque no hemos realizado un contraste de los
                                                                         resultados del examen psicomotor con el perfil com-
                                                                         portamental y académico de estos sujetos, existen
                            1           2           3                    trabajos recientes (Younes et al. (1983) y Shaffer
                                                                         et al. (1984)) que apoyan el valor del screening psi-
                                                                         comotor para descubrir los sujetos a riesgo.
                                                                            Creemos que el principal interés de nuestro tra-
                                                                         bajo es el de ofrecer un sistema de cuantificación,
  MT                                                                     baremado en una muestra española, de un conjunto
                                                                         de pruebas, ya propuestas anteriormente por otros
                                                                         autores, integradas en una breve batería.
  CPP
                                                                         RESUMEN
  DD
                                                                            Se ha elaborado una batería de examen sencilla y
                                                                         práctica para el primer ciclo de E.G.B. (ciclo inicial)
  SM                                                                     que permite obtener de cada sujeto un perfil de inte-
  GV                                                                     gración perceptivo-motriz, que traduce si existe
                                                                         riesgo de problemas de aprendizaje. Los resultados
                                                                         fueron comparados por sexo, edad, curso, nivel so-
                                                    total                cioeconómico y cultural, predominio lateral, posi-
                                                                         ción entre los hermanos y tipo de centro educativo.

                                                                         Agradecimiento:
       Perfil             de un
                de conducta
                                  con   de     de                           Al Dr. L. Gargallo Garda, del Departamento de Pedia-
                                                                         tría de la Universidad de Navarra, por su inestimable ayuda
FIG. 5. — Representación del perfil medio y de dos situaciones límite.   en la fase de tratamiento estadístico de los datos.

                                                                                                                                 47
ORIGINALES




BIBLIOGRAFÍA                                                       PETERS J. E., ROMINE J. S. y DYKMAN R. A.: «A special neuro-
                                                                      logical examination of children with learning disabilities».
ADAMS R. J. y ESTES R.: «Soft Neurological signs in learning-         Develop. Med. Child. Neurol., 1975, 17, 63-78.
  disabled children and control». Am. J. Dis. Child., 1974, 128,   PICQ L y VAYER P.: Educación psicomotriz y retraso mental.
  614-618.                                                            Científico Médica, Barcelona, 1977.
AJURIAGUERRA J. de: Manual de Psiquiatría infantil, 6.a ed.        REBOLLO M. A.: Disfunción cerebral mínima. Delta, Montevi-
  Masson, Barcelona, 1982.                                            deo, 1972.
AZCOAGA J. E. y cols.: Las funciones cerebrales superiores en      RUTTER M.: «Syndromes atributed to M.B.D. in Childhood».
  el niño y en el adolescente. Paidós, Buenos Aires, 1983.            Am. J. Psychiatry., 1982, 139, 21-23.
CAMPOS-CASTELLO J.: «Disfunción cerebral mínima». En: CAM-         SHAFFER D., O’Connor P., Shafer S. Q.y PRUPIS S.: «Neurologi-
  POS-CASTELLO J. et al. (eds.): Niños difíciles, diagnóstico y       cal “soft signs”. Their origins and significance for Beha-
  tratamiento. Karpos, Madrid, 1980.                                  vior». En: RUTTER (ed.): Developmental Neuropsychiatry.
CRATTY B. J.: Desarrollo perceptual y motor en los niños. Pai-        Churchill Livingstone, New York, 1984.
  dós, Barcelona, 1982.                                            SOUBIRAN F. B. y MAZO P.: La reeducación psicomotriz y los
DEFONTAINE J.: Manual de reeducación psicomotriz (2.o año).           problemas escolares. Médica y Técnica, Barcelona, 1981.
  Médica y Técnica, Barcelona, 1981.                               STAMBACK M.: Tono y psicomotricidad. Pablo del Río, Madrid,
DE NEGRI M.: Lezione di neurologia e psicopatologia clinica in-       1979.
  fantile, 3.a ed. Piccin, Padova, 1981.                           TOUWEN B.: Examination of the child with minor neurological
GÓMEZ TOLÓN J.: Rehabilitación en los trastornos del aprendi-         dysfunction, 2.a ed. W. Heinemann, Mecical Books, London,
  zaje. Escuela Española, Madrid, 1982.                               1979.
GUILMAIN E. y G.: Evolución psicomotriz desde el nacimiento        YOUNES R., ROSNER B. y WEBB G.: «Neuroinmaturity of lear-
  hasta los 12 años. Médica y Técnica, Barcelona, 1981.               ning disabled children: a controlled study». Develop. Med.
LAPIERRE A.: Educación psicomotriz en la escuela maternal.            Child. Neurol., 1983, 25, 574-579.
  Científico Médica, Barcelona, 1977.                              ZAZZO R.: Manual para el examen psicológico del niño, 6.a ed.
LÓPEZ IBOR J.: «Disfunción cerebral mínima», en LÓPEZ IBOR J.,        Fundamentos, Madrid, 1981.
  BARCIA D. y RUIZ C.: Psiquiatría, vol. 1. Toray, Barcelona,
  1982.                                                               Recibido: marzo de 1987.




48

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Test psicomotriz
Test psicomotrizTest psicomotriz
Test psicomotriz
felix1623
 
Tema 3 planificación de la preparación psicológica
Tema 3 planificación de la preparación psicológicaTema 3 planificación de la preparación psicológica
Tema 3 planificación de la preparación psicológica
juangares
 
Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluación
leivaandleiva
 
Mando directo
Mando directoMando directo
Mando directo
rafa177
 
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSicaInstrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
guestf04df7
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
Colorado Vásquez Tello
 
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Juan Roman
 

Mais procurados (20)

Test de conconi
Test de conconiTest de conconi
Test de conconi
 
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
 
Test psicomotriz
Test psicomotrizTest psicomotriz
Test psicomotriz
 
Tema 3 planificación de la preparación psicológica
Tema 3 planificación de la preparación psicológicaTema 3 planificación de la preparación psicológica
Tema 3 planificación de la preparación psicológica
 
Técnicas de puño
Técnicas de puño Técnicas de puño
Técnicas de puño
 
Biomecanica en el voleibol
Biomecanica en el voleibolBiomecanica en el voleibol
Biomecanica en el voleibol
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
 
Planificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibolPlanificacion unidad voleibol
Planificacion unidad voleibol
 
Habilidades Motrices Básicas
Habilidades Motrices BásicasHabilidades Motrices Básicas
Habilidades Motrices Básicas
 
La Clase de Entrenamiento
La Clase de EntrenamientoLa Clase de Entrenamiento
La Clase de Entrenamiento
 
Mini handball
Mini handballMini handball
Mini handball
 
Criterios de evaluación
Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación
Criterios de evaluación
 
Definición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidadDefinición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidad
 
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
 
Mando directo
Mando directoMando directo
Mando directo
 
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSicaInstrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
Instrumentos De EvaluacióN En EducacióN FíSica
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
 
Programa cbn 1er grado contenidos-competencias-indicadores
Programa cbn 1er grado contenidos-competencias-indicadoresPrograma cbn 1er grado contenidos-competencias-indicadores
Programa cbn 1er grado contenidos-competencias-indicadores
 
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
 
Boccia
Boccia Boccia
Boccia
 

Destaque

Desarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacionDesarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacion
Laura Valdez
 
Estudio cerebromotor del niño pequeño
Estudio cerebromotor del niño pequeñoEstudio cerebromotor del niño pequeño
Estudio cerebromotor del niño pequeño
Jonathan Salinas Ulloa
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Elizabeth Torres
 

Destaque (20)

Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
3 test de_motricidad
3 test de_motricidad3 test de_motricidad
3 test de_motricidad
 
Desarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacionDesarrollo motor evaluacion
Desarrollo motor evaluacion
 
Prueba de motricidad
Prueba de motricidadPrueba de motricidad
Prueba de motricidad
 
Test de bender
Test de benderTest de bender
Test de bender
 
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y finaEstudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
 
Estudio cerebromotor del niño pequeño
Estudio cerebromotor del niño pequeñoEstudio cerebromotor del niño pequeño
Estudio cerebromotor del niño pequeño
 
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina   examen clinico al recien nacidoValdes armenteros reina   examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
 
Evaluación para la madurez del dibujo en la infancia
Evaluación para la madurez del dibujo en la infanciaEvaluación para la madurez del dibujo en la infancia
Evaluación para la madurez del dibujo en la infancia
 
Test
TestTest
Test
 
Test de beery láminas
Test de beery láminas Test de beery láminas
Test de beery láminas
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.Test beery i.v.m.
Test beery i.v.m.
 
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
 
Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
 
Dst j proba
Dst j probaDst j proba
Dst j proba
 
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7Test Gestaltico Visomotor Bender 7
Test Gestaltico Visomotor Bender 7
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
 
EMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
EMAV. Escalas Magallanes de Atención VisualEMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
EMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
 
EDAH
EDAHEDAH
EDAH
 

Semelhante a Bateria perceptivo motriz

Kaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for childrenKaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for children
10berdiana
 

Semelhante a Bateria perceptivo motriz (20)

El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
 
Examen de metodos
Examen de metodosExamen de metodos
Examen de metodos
 
Dislexia. palma 2010
Dislexia. palma 2010Dislexia. palma 2010
Dislexia. palma 2010
 
Aplicación del Psicodrama a la OF
Aplicación del Psicodrama a la OFAplicación del Psicodrama a la OF
Aplicación del Psicodrama a la OF
 
Evaluación para la madurez del dibujo en la infancia
Evaluación para la madurez del dibujo en la infanciaEvaluación para la madurez del dibujo en la infancia
Evaluación para la madurez del dibujo en la infancia
 
Metodología e instrumentos de Investigación
Metodología e instrumentos de InvestigaciónMetodología e instrumentos de Investigación
Metodología e instrumentos de Investigación
 
Perspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacionPerspectivas y metodos de investigacion
Perspectivas y metodos de investigacion
 
Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1Tepsi Presentacion 1
Tepsi Presentacion 1
 
Bender guardado
Bender guardadoBender guardado
Bender guardado
 
Kaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for childrenKaufman sssesment battery for children
Kaufman sssesment battery for children
 
Mini examen cognoscitivo-mec
Mini examen cognoscitivo-mecMini examen cognoscitivo-mec
Mini examen cognoscitivo-mec
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
 
Dengue chikungunya zika_activapoyo
Dengue chikungunya zika_activapoyoDengue chikungunya zika_activapoyo
Dengue chikungunya zika_activapoyo
 
Plasticidad nelly vera
Plasticidad nelly veraPlasticidad nelly vera
Plasticidad nelly vera
 
Test k abc - documento básico
Test k abc - documento básicoTest k abc - documento básico
Test k abc - documento básico
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Album de estrategias para desarrollar los cognitivos
Album de estrategias para desarrollar los cognitivosAlbum de estrategias para desarrollar los cognitivos
Album de estrategias para desarrollar los cognitivos
 

Mais de Dany Choque Chambi

Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
Dany Choque Chambi
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
Dany Choque Chambi
 
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Dany Choque Chambi
 

Mais de Dany Choque Chambi (20)

Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
Formación de Terapeutas y Educadores en Desarrollo y Aprendizaje - Dr. Vitor ...
 
Psicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infanciaPsicomotricidad en la primera infancia
Psicomotricidad en la primera infancia
 
Fisioterapia empresarial
Fisioterapia empresarialFisioterapia empresarial
Fisioterapia empresarial
 
El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.El juego. expresión del inconsciente.
El juego. expresión del inconsciente.
 
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_201313 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
13 escala rancho_los_amigos,_medikids._actualizada_2013
 
DISGRAFIA
DISGRAFIADISGRAFIA
DISGRAFIA
 
272
272272
272
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
 
4 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 24 cuerpo y movimiento 2
4 cuerpo y movimiento 2
 
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizajeLateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
 
Inhalot
InhalotInhalot
Inhalot
 
Motoral
MotoralMotoral
Motoral
 
Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1Psicomoaprendizaje1
Psicomoaprendizaje1
 
Rconr
RconrRconr
Rconr
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]
 
Trastorno Deficitario De Atencion
Trastorno Deficitario De AtencionTrastorno Deficitario De Atencion
Trastorno Deficitario De Atencion
 
Enfermedad Luxante De Cadera
Enfermedad Luxante De CaderaEnfermedad Luxante De Cadera
Enfermedad Luxante De Cadera
 

Bateria perceptivo motriz

  • 1. ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VIII, n.º 1 (41-48), 1988 BATERÍA PARA EL EXAMEN DE LA INTEGRACIÓN PERCEPTIVO-MOTRIZ EN NINOS DEL PRIMER CICLO DE E.G.B.* Por M. N. López Mendía Pedagoga J. Narbona García Neuropediatra Departamento de Pedagogía Fundamental y Unidad de Neurología Infantil de los Departamentos de Pediatría y Neurología en la Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona INTRODUCCIÓN conjunto de dificultades que hacen referencia a un defecto común, ha sido considerado desde diferentes A psicomotricidad es la más elemental expre- perspectivas según los especialistas que aborden el L sión del funcionamiento cognitivo-afectivo; la interiorización y el uso de los esquemas motores permiten al niño aprehender los datos del problema. Los dos ejemplos más representativos son: el modelo neurológico del ámbito anglosajón que define la torpeza motriz («clumsiness») en el entorno y del propio espacio interno, estableciendo marco de la disfunción cerebral mínima; y el modelo entre ellos las apropiadas relaciones y sentando así psicopedagógico del área latina que define la debili- las bases del desarrollo psíquico. dad motriz («débilité motrice») en relación con la El estudio de la psicomotricidad se hace indispen- organización psicomotriz global del individuo y, es- sable al analizar el desarrollo psicológico del niño, pecialmente, con su vida afectiva y social. pues en la base de las dificultades de aprendizaje y/o Siendo la escuela el lugar donde se detecta la ma- de conducta existen con frecuencia déficit de orden yoría de las dificultades de aprendizaje y los déficit practognósico, evidenciables al ingreso del sujeto en de nivel ligero, pues éstos se diluyen más fácilmente la escuela. En esencia, el trastorno psicomotor revela en el seno familiar, hemos tratado de poner a punto una situación de conflicto entre el individuo, su una batería de examen poco sofisticada para sujetos cuerpo y los objetos del espacio externo: el niño se con edad mental comprendida entre 6 y 8 años, es cae con facilidad, salta mal o no puede hacerlo, tiene decir, los escolares de Ciclo Inicial de E.G.B. Trata dificultades para vestirse o atarse los zapatos, coge el de ser un instrumento de fácil aplicación por educa- lápiz erróneamente y su grafismo es defectuoso. Este dores, psicólogos y médicos para la detección de los niños con riesgo de problemas en su desarrollo prac- * Trabajo realizado mediante una beca de la Excelentísima tognósico, acompañando o no a dificultades de Diputación Foral de Navarra. aprendizaje más amplias. Correspondencia: M. N. López Mendía. Calvo Sotelo, 39 A, 6.º - 26003 Logroño. 41
  • 2. MATERIAL Y MÉTODOS EXAMEN PERCEPTIVO-MOTOR Población El baremo ha sido realizado sobre una muestra aleato- Fecha de nacimiento: Lateralidad: OJO D/I ria estratificada de 100 niños que cursaban Ciclo Inicial, Fecha de examen: MANO D/I durante el año escolar 83-84, en diferentes centros de Colegio: Curso PIE D/I Pamplona. Nivel socioeconómico Posición entre hermanos: En el reclutamiento de la muestra se respetó la distri- bución de la población escolar atendiendo a los criterios de sexo, curso, nivel sociocultural, distribución por distri- PRUEBAS PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN tos escolares y tipo de centro. Las edades oscilaban entre DIRECTA PERFIL 6 años-2 meses y 8 años-4 meses; el 56 % erna varones; 1 Persistencia motriz 1 2 3 4 1 2 3 4 51 % cursaba 1.o de E.G.B. y 41 % pertenecía a centros 2 Actividad coreiforme (30’’) 1 2 3 4 1 2 3 4 públicos. 3 Marcha en tándem (20 pasos) 1 2 3 4 1 2 3 4 Métodos de examen 4 Salto sobre un pie (20’’) D/I n.o = 1 2 3 4 El instrumento que presentamos, inspirado en las ex- 5 C.P.P. (5 veces) D/I 1 2 3 4 1 2 3 4 ploraciones neurológicas de Adams et al. (1974), Peters et 1. I = C C al. (1975) y Touwen (1979) y en las pruebas y perfiles 6 Círculos D= 1. I = D = 1 2 3 4 psicomotores de Guilmain (1981), Picq y Vayer (1977) y (5 veces) 2. I = 2. D = I = el equipo de Zazzo (1981), permite explorar en un único D= total = examen los niveles de coordinación motriz e integración 7 Diadococinesias (10’’) D/I n.o = 1 2 3 4 perceptiva. 8 Esterognosia (6’’) errores = 1 2 3 4 El examen consta de diez pruebas, indicadas en la 9 Somatognosia D/I errores = 1 2 3 4 hoja de anotación (fig. 1) junto a los datos personales del 10 Gnosias visuales (60’’) errores = 1 2 3 4 sujeto y un apartado de observaciones. Observaciones: Tiempo de examen TOTAL = 1. PERSISTENCIA MOTRIZ (PM): Durante dos minutos Actitud general el escolar permanece sentado mientras conversa con el examinador. Notación: (1) no hay movimientos que llamen la aten- ción; (2) ligeros movimientos bien modulados que atraen la atención; (3) movimientos bruscos y torpes; (4) se le- vanta del asiento, hiperactividad desorganizada. FIG. 1. — Hoja de notación. 2. ACTIVIDAD COREIFORME (AC): El niño mantiene los brazos estirados hacia delante, separando los dedos, durante 30 segundos. Notación: (1) ausencia de movimientos involuntarios; 4. SALTO SOBRE UN PIE (S): Saltar a la pata coja, sin (2) movimientos escasos y liegeros; (3) movimientos abun- recorrer espacio, durante 20 segundos. dantes y ligeros; (4) movimientos continuos y llamativos. Notación: (1) más de 50 saltos; (2) 44-50 saltos; (3) 28-43 saltos; (4) menos de 28 saltos. 3. MARCHA EN TÁNDEM (MT): Andar 20 pasos en lí- nea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie 5. CANTO, PALMA, PUÑO (CPP): Realizar en 5 ocasio- contra la punta del otro. nes y sobre una mesa la secuencia de movimientos: 1.o Notación: (1) marcha perfecta; (2) 1-3 errores (paso la- mano de canto; 2.o palma de la mano; y 3.o puño cerrado, teral y/o pisar el pie precedente y/o dar el paso con solu- que el examinador le ha mostrado. ción de continuidad); (3) 4-7 errores; (4) más de 7 erro- Notación: (1) 0 errores; (2) menos de 3 errores; (3) 3 o res. más errores; (4) secuencia desorganizada e irreconocible. 42
  • 3. 6. CÍRCULOS (CC): El niño imita los movimientos cir- culares que el examinador realiza con los dedos índice ex- tendidos y los codos flexionados en ángulo recto. El mo- vimiento se hace con los dos brazos simultáneamente y en sentido opuesto una vez realizadas 5 vueltas, ambos brazos giran en el sentido de las agujas del reloj en 5 ocasiones más. Tras una pausa, repetimos el pri- mer movimiento y variamos la segunda parte del ejercicio realizando 5 círculos en el sentido opuesto de las agujas del reloj Notación: consideramos los círculos errados tras cada cambio de sentido, valorando como sencillos los realiza- dos con la mano que cambia de sentido y como dobles los de la mano que no varía su sentido. (1) menos de 3 erro- res; (2) 3-16 errores; (3) 17-25 errores; (4) más de 25 errores. 7. DIADOCOCINESIA (DD): Durante 10 segundos, el niño realiza movimientos continuos de pronación y supi- nación con la mano sobre el borde de la mesa. Notación: (1) más de 12 volteos; (2) 10-12 volteos; (3) FIG. 2.. — Lámina de objetos empleada en la prueba de estere- 9 volteos; (4) menos de 9 volteos. ognosia (cuchara, tenedor, cuchillo, cerilla, anillo, canica y mo- neda de 1, 5, 25 y 50 pesetas). 8. ESTEREOGNOSIA (EST): El niño debe reconocer por el tacto 10 objetos familiares y aparearlos con sus homó- logos reproducidos en una lámina (fig. 2). Notación: (1) 0 errores (respuesta equivocada y/o tiem- Notación: se valoran con un punto el peine, el martillo po de reconocimiento superior a 6 segundos); (2) 1-2 y el tenedor; con dos puntos la copa; y con dos puntos y errores; (3) 3-4 errores; (4) más de 4 errores. medio el paraguas y la pipa. (1) 0 errores; (2) 1-2,5 erro- 9. SOMATOGNOSIA (SM): Una mano del niño perma- res; (3) 3-4 errores; (4) más de 4 errores. nece oculta tras una pantalla y éste debe identificar en una lámina (mano homóloga) los dedos que el examinador le toca en un orden determinado. Se realizan 10 ensayos con Ulteriormente se extrajeron cuatro áreas factoriales la mano elegida. constituidas como sigue: Notación: (1) 0 errores; (2) 1-2 errores; (3) 3-4 errores; (4) más de 4 errores. CONTROL MOTOR GLOBAL (CMG): Área que aprecia la actividad tónica del sujeto, la capacidad de los músculos 10. GNOSIAS VISUALES (GV): En una lámina (fig. 3) para organizarse según un modelo y la eventual presencia están dibujados los contornos superpuestos de 6 objetos de movimientos involuntarios que parasiten el esquema que el sujeto debe reconocer en 1 minuto. cinésico (PM y AC). 43
  • 4. ORIGINALES EQUILIBRIO CORPORAL (EqC): Área que informa sobre la Métodos estadísticos eficiencia y la integración de los sistemas propioceptivo, vestibular, cerebeloso y visual en el control de la locomo- La metodología comporta un doble estudio por áreas y ción (MT y S). globalmente con objeto de elaborar un perfil de integra- ción perceptivomotriz. Para ello las puntuaciones brutas SECUENCIACIÓN MOTRIZ ESPACIOTEMPORAL (SMEt): Ex- han sido transformadas en 4 categorías homogéneas aten- plora a nivel de los miembros superiores el dominio del diendo a los criterios que reflejamos en la tabla I. El mo- orden temporal de una sucesión de movimientos y su inte- delo de notación presentado incluye dicha transformación gración en el espacio (CPP, CC y DD). pudiéndose obtener las notaciones tipificadas para cons- truir el perfil. TABLA I. — Significado estadístico y psicopedagógico de las pun- tuaciones y sus implicaciones en la detección de dificultades psico- motrices Significado Riesgo de estadístico Significado trastornos (centiles) psicopedagógico psicomotores — 4 < C5 Ejecuciones muy infe- IMPORTANTE riores a su edad que de- ben explorarse con más precisión 3 C5- C20 Ejecuciones ligeramente MODERADO inadecuadas que deben contrastarse con el resto de las pruebas y con las circunstancias que ro- dearon la exploración 2 C20- C70 Ejecuciones correctas y NULO adecuadas a la edad ————— 1 > C70 Ejecuciones excelentes. N ULO Buen asentamiento de los mecanismos básicos para el aprendizaje esco- lar FIG. 3. — Lámina de figuras superpuestas El análisis estadístico se ha realizado a niveles descrip- elaborada por los autores. tivo y comparativo mediante «t» de Student. En relación a este último se estudian las variables de sexo (varón y hembra), curso (1.º y 2.º de E.G.B.), edad (A: menor de 83 meses; B: 83-91 meses; C: mayores de 91 meses), ni- INTEGRACIÓN PERCEPTIVA (IP): Agrupa la eficiencia de vel socioeconómico y cultural a través de los estudios de integración gnósica táctil, visual y del esquema corporal los padres y/o su situación laboral (1: alto; 2: medio; 3: (EST, SM y GV). bajo), posición entre los hermanos (primogénito y no pri- 44
  • 5. FIG. 4. — Diagrama de barras correspondiente a los datos obtenidos por la muestra estudiada. mogénito), predominio lateral (diestro, zurdo y mal o no TABLA II. — Análisis de las frecuencias «3» y «4» en el perfil lateralizado) y tipo de centro (público y privado). perceptivomotor a) Muestra total (N = 100) RESULTADOS Puntuación Frec. abs. Frec. rel. Aproximac. 4 32 0,320 0/1 Estudio descriptivo 3 139 1,390 1/2 Las puntuaciones totales (fig. 4) se agrupan en la b) Grupo fuertemente sospechoso (N = 4) (puntuaciones 23) mitad superior de la curva (13 y 26 expresan la me- jor y peor actuación respectivamente), correspon- Puntuación Frec. abs. Frec. rel. Aproximac. diendo el resto del área (puntuaciones superiores a 4 8 2,000 2 26) a sujetos con trastornos psicomotores evidentes, 3 10 2,250 2/3 no incluidos en la muestra de estudio al ser catalo- gados como escolares con patología. c) Grupo moderadamente sospechoso (N = 17) (puntuaciones 21-23) Las puntuaciones 18 y 19 son obtenidas por la Puntuación Frec. abs. Frec. rel. Aproximac. mayoría de los escolares. Teniendo en cuenta los cri- terios expuestos en la tabla I, a partir de la puntua- 4 12 0,706 1/0 ción 21 debe existir moderada sospecha de dificultad 3 43 2,529 3/2 psicomotriz, mientras que las puntuaciones iguales d) Grupo normal (N = 79) (puntuaciones 21) lo superiores a 24 pueden motivar sospecha impor- tante de trastornos en la psicomotricidad. Puntuación Frec. abs. Frec. rel. Aproximac. Un análisis de la distribución de frecuencias de las puntuaciones «3» y «4» —notas que hacen referen- 4 32 0,320 0/1 3 139 1,390 1/2 cia a ejecuciones deficientes— (tabla II) evidencia 45
  • 6. ORIGINALES que un examen que incluya 4 o más puntuaciones masculino en sus ejecuciones (t = 3,14, p < 0,01); críticas («3» y «4») es propio de sujetos con fuerte los alumnos de 2.o curso a los del curso inferior riesgo de problemas psicomotores, y 3 ejecuciones (t = 2,94, p < 0,01); y el grupo de mayor edad a los puntuadas con dichas notas avisan de riesgo mode- de menor edad (t = 2,08, p < 0,05). rado. La influencia de estas variables puede conocerse de modo más detallado mediante el estudio compa- Estudio comparativo rativo por áreas (tabla IV). El contraste estadístico referente al puntaje total TABLA IV. Estudio comparativo de las puntuaciones obtenidas (tabla III) no revela diferencias significativas por ra- en las áreas según el sexo y el curso zón del nivel socioeconómico y cultural, predominio lateral, posición entre los hermanos y tipo de centro. Áreas Sexo Media DE t En cambio, el grupo femenino supera al de sexo CMG V 3,482 0,982 2,33 p < 0,05 H 3,045 0,789 TABLA III. Estudio comparativo de las puntuaciones globales EqC V 3,946 1,171 2,38 p < 0,05 del perfil perceptivomotor H 3,454 0,891 Variable N Media DE t SEMt V 6,161 1,333 3,18 p < 0,01 H 5,341 1,242 a) sexo V 56 19,286 2,807 IP V 5,696 1,426 0,61 p > 0,05 t = 3,137 p < 0,01 H 5,864 1,307 H 44 17,705 2,232 b) curso Áreas Curso Media DE t 1.o 51 19,333 2,662 t = 2,945 p < 0,01 CMG 1.o 3,274 0,930 0,16 p > 0,05 2.o 49 17,813 2,488 2.o 3,306 0,994 c) edad A 29 19,241 2,734 tAB = 0,859 p > 0,05 EqC 1.o 4,059 1,211 3,28 p < 0,01 B 41 18,658 2,677 tBC = 1,286 p > 0,05 2.o 3,388 0,803 C 30 17,866 2,306 tAC = 2,084 p < 0,05 SMEt 1.o 6,176 1,339 2,96 p < 0,01 d) nivel SEC 2.O 5,408 1,260 1 14 18,571 3,110 t12 = 0,574 p > 0,05 2 31 19,193 2,717 t23 = 1,586 p > 0,05 IP 1.o 5,823 1,382 0,39 p > 0,05 3 55 18,254 2,488 t13 = 0,295 p > 0,05 2.o 5,714 1,370 e) lateralidad D 65 18,40 2,525 tDZ = 0,266 p > 0,05 El sexo afecta diferencialmente a las áreas de in- Z 10 18,30 0,664 tAN = 0,974 p > 0,05 tegración práxica; en particular, las niñas superan a N.D. 25 19,20 3,249 tDN = 0,897 p > 0,05 los varones en actividades de secuenciación motriz f) hermanos (t = 3,18, p < 0,01). Por el contrario, el área de inte- Prim. 45 18,378 2,968 gración perceptiva presenta unos niveles de desarro- t = 0,702 p > 0,05 No prim. 55 18,764 2,419 llo semejante en varones y hembras. La influencia de la variable curso es notable en las áreas de Equi- g) tipos librio Corporal (t = 3,28, p < 0,01) y de Secuencia- Públ. 40 18,300 2,322 Priv. 60 18,783 2,750 t = 0,962 p > 0,05 ción Motriz (t = 2,96, p < 0,01), y no es significativo en las restantes áreas. 46
  • 7. DISCUSIÓN más ligada al aprendizaje, interviene con más peso en estas adquisiciones, aunque merece destacarse el Los resultados obtenidos por el sexo femenino, los influjo de la edad en las pruebas de equilibrio corpo- alumnos de 2.º curso y los escolares de mayor edad, ral. superiores al resto de los escolares, confirman los Pero ¿cuándo el perfil traduce si el individuo está datos de las investigaciones de Peters et al. (1975), a riesgo de problemas de aprendizaje, y necesita, por Touwen (1979) y Younes et al. (1983) y constatan la tanto, de un diagnóstico más detallado? En nuestro práctica diaria en los ámbitos médico y educativo. estudio definimos como sujeto a riesgo a aquel que Así las niñas superan a los varones en destreza ma- obtenga un perfil cuya nota global sea superior a 23 nual, velocidad y control de movimientos; sin em- y/o muestre notable dispersión entre los ítems, obte- bargo, el papel que juega el sexo en los niveles ex- niendo en cuatro pruebas una notación igual o supe- plorados no nos debe hacer perder de vista la rior a «3» (fig. 5). extensa superposición que caracteriza las distribucio- Si bien sabemos por diversos autores entre ellos nes de los dos sexos en otras ejecuciones. La madu- Adams et al. (1974) y Rutter (1982) que no hay un ración y el aprendizaje evidenciados a través de las acuerdo general sobre los signos neurológicos «sua- variables de edad y curso, también juegan un papel ves» que diferencian a sujetos con dificultades de importante en las adquisiciones practognósicas, es- aprendizaje de aquellos normales, es preciso señalar pecialmente en las áreas práxicas. La variable curso, que, aunque no hemos realizado un contraste de los resultados del examen psicomotor con el perfil com- portamental y académico de estos sujetos, existen 1 2 3 trabajos recientes (Younes et al. (1983) y Shaffer et al. (1984)) que apoyan el valor del screening psi- comotor para descubrir los sujetos a riesgo. Creemos que el principal interés de nuestro tra- bajo es el de ofrecer un sistema de cuantificación, MT baremado en una muestra española, de un conjunto de pruebas, ya propuestas anteriormente por otros autores, integradas en una breve batería. CPP RESUMEN DD Se ha elaborado una batería de examen sencilla y práctica para el primer ciclo de E.G.B. (ciclo inicial) SM que permite obtener de cada sujeto un perfil de inte- GV gración perceptivo-motriz, que traduce si existe riesgo de problemas de aprendizaje. Los resultados fueron comparados por sexo, edad, curso, nivel so- total cioeconómico y cultural, predominio lateral, posi- ción entre los hermanos y tipo de centro educativo. Agradecimiento: Perfil de un de conducta con de de Al Dr. L. Gargallo Garda, del Departamento de Pedia- tría de la Universidad de Navarra, por su inestimable ayuda FIG. 5. — Representación del perfil medio y de dos situaciones límite. en la fase de tratamiento estadístico de los datos. 47
  • 8. ORIGINALES BIBLIOGRAFÍA PETERS J. E., ROMINE J. S. y DYKMAN R. A.: «A special neuro- logical examination of children with learning disabilities». ADAMS R. J. y ESTES R.: «Soft Neurological signs in learning- Develop. Med. Child. Neurol., 1975, 17, 63-78. disabled children and control». Am. J. Dis. Child., 1974, 128, PICQ L y VAYER P.: Educación psicomotriz y retraso mental. 614-618. Científico Médica, Barcelona, 1977. AJURIAGUERRA J. de: Manual de Psiquiatría infantil, 6.a ed. REBOLLO M. A.: Disfunción cerebral mínima. Delta, Montevi- Masson, Barcelona, 1982. deo, 1972. AZCOAGA J. E. y cols.: Las funciones cerebrales superiores en RUTTER M.: «Syndromes atributed to M.B.D. in Childhood». el niño y en el adolescente. Paidós, Buenos Aires, 1983. Am. J. Psychiatry., 1982, 139, 21-23. CAMPOS-CASTELLO J.: «Disfunción cerebral mínima». En: CAM- SHAFFER D., O’Connor P., Shafer S. Q.y PRUPIS S.: «Neurologi- POS-CASTELLO J. et al. (eds.): Niños difíciles, diagnóstico y cal “soft signs”. Their origins and significance for Beha- tratamiento. Karpos, Madrid, 1980. vior». En: RUTTER (ed.): Developmental Neuropsychiatry. CRATTY B. J.: Desarrollo perceptual y motor en los niños. Pai- Churchill Livingstone, New York, 1984. dós, Barcelona, 1982. SOUBIRAN F. B. y MAZO P.: La reeducación psicomotriz y los DEFONTAINE J.: Manual de reeducación psicomotriz (2.o año). problemas escolares. Médica y Técnica, Barcelona, 1981. Médica y Técnica, Barcelona, 1981. STAMBACK M.: Tono y psicomotricidad. Pablo del Río, Madrid, DE NEGRI M.: Lezione di neurologia e psicopatologia clinica in- 1979. fantile, 3.a ed. Piccin, Padova, 1981. TOUWEN B.: Examination of the child with minor neurological GÓMEZ TOLÓN J.: Rehabilitación en los trastornos del aprendi- dysfunction, 2.a ed. W. Heinemann, Mecical Books, London, zaje. Escuela Española, Madrid, 1982. 1979. GUILMAIN E. y G.: Evolución psicomotriz desde el nacimiento YOUNES R., ROSNER B. y WEBB G.: «Neuroinmaturity of lear- hasta los 12 años. Médica y Técnica, Barcelona, 1981. ning disabled children: a controlled study». Develop. Med. LAPIERRE A.: Educación psicomotriz en la escuela maternal. Child. Neurol., 1983, 25, 574-579. Científico Médica, Barcelona, 1977. ZAZZO R.: Manual para el examen psicológico del niño, 6.a ed. LÓPEZ IBOR J.: «Disfunción cerebral mínima», en LÓPEZ IBOR J., Fundamentos, Madrid, 1981. BARCIA D. y RUIZ C.: Psiquiatría, vol. 1. Toray, Barcelona, 1982. Recibido: marzo de 1987. 48