SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 45
INTEGRANTES:
 BermeoRamírez Daniel
 MedranoVillaltaDavid
 MendozaLozada Gabriel
 Pongo Lalangui Oscar
 RengifoCenturiónMelissa
 VieraSosa Patricia
CURSO:
Proyecto de investigación
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 1
I.- INDICE
I.- INDICE
II.- TITULO
III.- PERSONAL INVESTIGADOR
2.1.- Autor
2.2.- Asesor
IV.- CRONOGRAMA DEL PROYECTO
V.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO
VI.- INTRODUCCIÓN
VII.- PLAN DE INVESTIGACION
5.1.- Antecedentes
5.2.- Marco Teórico
5.3.- Marco conceptual
5.4.- Planteamiento del Problema
5.5.- Justificación
5.6.- Objetivos generales y específicos
VIII.- MATERIAL Y MÉTODO
6.1.- Población Diana o universo
6.2.- Población de Estudio
6.2.1.- Criterios de Inclusión
6.2.2.- Criterios de Exclusión
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 2
6.3.- Muestra
6.3.1.- Unidad de análisis
6.3.2.- Unidad de muestreo
6.3.3.- Tamaño Muestral
6.4.- Métodos
6.4.1.- Diseño de estudio
6.4.2.- Diseño Específico
IX.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
X.-DEFINICIONES OPERACIONALES DE VARIABILES
XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 3
II.- TITULO
INCIDENCIA DE COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS POSQUIRÚRGICAS EN EL SERVICIO
DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA EN EL AÑO 2015.
III.- PERSONAL INVESTIGADOR
2.1.- Autores:
 Bermeo Ramirez,Daniel
 Medrano Villalta, David
 Mendoza Lozada, Gabriel
 Pongo Lalangui, Oscar
 Rengifo Centurión, Melissa
 Viera Sosa, Patricia
2.2.- Asesor:
 Dr. Ciro García Vilela
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 4
IV.- CRONOGRAMA DE PROYECTO
ACTIVIDADES MES ABRIL MAYO JU
FECHA 4 11 19 25 2 9 16 23 30 6
DURACION
SEMANAS
1.- ELECCCION DE NUESTRO TEMA DE
INVESTIGACION
1
2.- MODIFICACION DE NUESTRO TEMA DE
INVESTIGACION
1
3.- PRESENTACION DE 5 ANTECEDENTES IMPRESOS 1
4.- PRESENTACION DE OTROS 5 ANTECEDENTES 1
5.- REVISION DEL MARCOTEORICO YBIBLIOGRAFIA 5
6.- PRESENTACION DE AVANCE EN POWER POINT 1
7.-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 1
8.-PRESENTACION DE MATERIAL Y METODOS 2
9.-PRESENTACION DE FICHAS SOBRE LOS
ANTECEDENTES
1
10.- EXPOSICION Y PRESENTACION DE TRABAJO
FINAL
1
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 5
V.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO
MATERIAL CANTIDAD COSTO
PAPEL BOND 500
S/ 12.50
LAPICEROS 12 S/ 6.00
USB 1 S/ 25.00
FOLDERS 6 S/ 6.00
CORRECTORES 2 S/ 3.60
INTERNET 20 hr S/ 50.00
CD 3 S/ 3.00
TOTAL S/ 106.10
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 6
VI.- INTRODUCCIÓN
Las complicaciones intrahospitalarias postquirúrgicas son toda desviación del proceso de
recuperación que se espera, después de una intervención quirúrgica, estas pueden ser
inmediatas, mediatas o tardías. Entre las complicaciones más frecuentes tenemos a la
dehiscencia de heridas, que es la abertura espontánea de una zona suturada de una herida
quirúrgica; hematomas; seromas, aacumulación de grasa líquida, suero y linfa en una área
del cuerpo en donde se ha producido un traumatismo o se ha practicado una cirugía y
usualmente se forma debajo de una herida quirúrgica reciente; infecciones; falla en la
cicatrización; hernias y eventraciones.
En el presente proyecto se busca encontrar las complicaciones posquirúrgicas que se
desarrollen en el servicio de Cirugía General del hospital Santa Rosa – II en el año 2015, con
el fin de identificar cuáles han sido las complicaciones posquirúrgicas más frecuentes en
este servicio y cuales han podido ser los factores asociados a las mismas, para de esta
manera poder determinar la incidencia de complicaciones postquirúrgicas que se dan en
este servicio.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 7
VII.- PLAN DE INVESTIGACION
5.1.- ANTECEDENTES
A. VALERIA MARTÍNEZ.AGENTES ETIOLÓGICOS EN INFECCIONES POST-QUIRÚRGICAS
EN SERVICIOS DEL HOSPITAL “LUIS BLANCO GÁSPERI”. CARABOBO, VENEZUELA.
VENEZUELA 2014
Dentro de las infecciones nosocomiales (IN), la infección de sitio quirúrgico (ISQ), es un
problema de gran relevancia, sin embargo, el subregistro es muy frecuente. El objetivo de
este estudio fue determinar los agentes etiológicos de infecciones postquirúrgicas en el
Hospital "Luis Blanco Gásperi", período Junio-Agosto 2012. Se realizó estudio descriptivo,
de campo, de corte transversal y no experimental, obteniéndose que de un total de 528
pacientes intervenidos quirúrgicamente, 8,5% (n=45) presentó sospecha clínica de ISQ,
resultando con crecimiento microbiano positivo 5,49% (n=29). Los agentes etiológicos
aislados predominantemente fueron bacilos gramnegativos (77,27%), con prevalencia de
miembros de la familia Enterobacteriaceae, principalmente Escherichia coli (18,18%).
Asimismo, se encontró como patrón epidemiológico de los pacientes, un predominio de
adultos con una media de 53 años, de sexo femenino y 48,28% provenientes de la misma
comunidad (Municipio Valencia, Estado Carabobo). El patrón de susceptibilidad a
antibióticos in vitro, reportó un alto índice de sensibilidad a aminoglucósidos y
carbapenems, 42,11% de aislados clínicos presentaron algún mecanismo de resistencia a
antimicrobianos
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 8
RESULTADOS
Se encontró durante el período Junio – Agosto 2012, que del total de pacientes intervenidos
quirúrgicamente (n=528) en los servicios de Gineco-obstetricia, Cirugía general y Cabeza-
cuello de lainstitución objeto del presente estudio, en 8,5% de los casos (n=45) sesospechó,
desde el punto de vista clínico, que había presencia de infección de la herida del sitio
quirúrgico Se confirmó infección mediante crecimiento microbiológico positivo en 5,49% de
los pacientes (n=29), de los cuales 68,97% de los casos (n=20) presentaron infección
monomicrobiana y 31,03% (n=9) infección polimicrobiana. Los bacilos gramnegativos
fueron aislados conmayor frecuencia (77,27%), prevaleciendo el aislamientode Escherichia
coli con 18,18%.
Se confirmó infección mediante crecimiento microbiológico positivo en 5,49% de los
pacientes (n=29), de los cuales 68,97% de los casos (n=20) presentaron infección
monomicrobiana y 31,03% (n=9) infección polimicrobiana. Los bacilos gramnegativos
fueron aislados conmayor frecuencia (77,27%), prevaleciendo el aislamientode Escherichia
coli con 18,18%.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 9
En relación a los grupos etarios, los pacientes con infección de herida del sitio quirúrgico
presentaron edades comprendidas entre 22 y 84 años, con un promedio de edad de 53 años;
evidenciándose mayor frecuencia en pacientes entre los 46 a 60 años.
En lo referente a la distribución por sexo, se apreció que de los pacientes con infección
(n=29), 62,07% (n=18) correspondieron al sexo femenino y 37,93% (n=11) al masculino; con
una relación 2:1. En cuanto alaprocedencia geográficade los pacientes con infección, 48,28%
(n=14) provenían del municipio Valencia y 51,72% (n=15) de otros municipios del estado
Carabobo. Con respecto a la distribución de frecuencia de los microorganismos aislados por
región anatómica, se obtuvo que en las muestras de abdomen predominó el aislamiento de
Pseudomonas aeruginosa (30,00%); Escherichia coli (37,50%) prevaleció en las muestras de
cúpula vaginal, en pelvis solo se detectó presencia de estafilococos coagulasa negativa
(100%); Klebsiella pneumoniae (66,67%) fue el agente etiológico más aislado en las
muestras de tórax; en cabeza se obtuvo en igual porcentaje (33,33%) Enterobacter
aerogenes y Candida spp., mientras que en las muestras de cuello y extremidades no se
observó predominio de algún tipo de microorganismo.
Otro resultado obtenido fue que de la totalidad de pacientes con infección, 51,72% de los
casos (n=15) fueron pacientes que presentaron algún tipo de tumor como motivo de la
intervención quirúrgica y 48,28% de los casos (n=14) fueron intervenidos quirúrgicamente
por otros motivos.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 10
CONCLUSIONES
La mayoría de las infecciones intrahospitalarias (IIH) o infecciones asociadas a la atención
sanitaria (IAAS), son el evento adverso más frecuente durante la prestación de atención
sanitaria, y ninguna institución ni país puede afirmar que ha resuelto el problema. Según
datos de varios países, se calcula que cada año cientos de millones de pacientes de todo el
mundo se ven afectados por estas infecciones.
Se concluye en la presente investigación que 8,5% (n=45) de los pacientes intervenidos
quirúrgicamente presentó sospecha clínica de ISQ, resultando con crecimiento microbiano
positivo 5,49% (n=29). Los agentes etiológicos aislados predominantemente fueron bacilos
gramnegativos (77,27%), principalmente Escherichia coli (18,18%). Se encontró un
predominio de pacientes adultos con una media de 53 años, de sexo femenino y 48,28%
provenientes de la misma comunidad El patrón de susceptibilidad a antibióticos in vitro,
reportó alto índice de sensibilidad a aminoglucósidos y carbapenems, asimismo, 42,11% de
los aislados clínicos presentaron algún mecanismo de resistencia a antimicrobianos.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 11
B. INGRID TENNANT. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MENORES
RELACIONADAS CON LA ANESTESIA EN PACIENTES PARA CIRUGÍAS ELECTIVAS
GINECOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE KINGSTON,
JAMAICA. JAMAICA 2012
Este trabajo intentó determinar la frecuencia de las complicaciones menores relatadas en
las primeras 48 horas del período postoperatorio por pacientes de cirugías electivas
(ginecológicas yortopédicas), en el University Hospital of the West Indies, Jamaica. También
se evaluaron, la satisfacción general con los cuidados anestésicos y los posibles factores de
riesgo para desarrollar complicaciones.
Se incluyeron 505 pacientes. La mayoría era ASA I (55%) o ASA II (38%) y se sometió a la
anestesia general (80%). Un total de 419 (83%) pacientes relataron por lo menos una
complicación postoperatoria.
De todos los pacientes entrevistados, un total de 419 (83%) relató por lo menos una
complicación postoperatoria. Las quejas más comunes fueron dolor de garganta (44%),
náusea (30%), vómito (24%), tromboflebitis (20%) y trauma oral (19%).
C. GONZÁLEZ-TORRES. COMPLICACIONES POSCOLECISTECTOMIA EN PANCREATITIS
BILIAR AGUDA LEVE EN EL HOSPITAL GENERAL DE CULIACAN. MEXICO 2011
Se captaron un total de 109 pacientes con litiasis vesicular: 16 pacientes con pancreatitis
aguda y 93 sin dicho diagnóstico. La edad promedio fue de 38.8 ±14.1 años; 101 fueron
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 12
mujeres (92.66%) y 8 fueron hombres (7.34%). La estancia intrahospitalaria posquirúrgica
en los pacientes con pancreatitis fue de 1.8 ±1.2 días, mientras que en el grupo control fue
de 1.3 ± 1 día (p=0.0817).
No se presentaron complicaciones en el grupo con pancreatitis, mientras que en el grupo
control hubo 4 dehiscencias de herida (4.3%) (p=0.398), 3 fugas biliares (3.23%) (p=0.466) y
un sangrado postquirúrgico (1.08%) (p=0.677); no se presentó infección, lesión biliar ni
complicaciones respiratorias en este grupo.
Es posible que la colecistectomía laparoscópica temprana en pancreatitis aguda no se
acompañe de un aumento en las complicaciones posquirúrgicas, sin embargo, no se puede
concluir que este sea un procedimiento seguro en este tipo de pacientes.
D. JORGE LEÓN. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN LA HERNIORRAFIA
AMBULATORIA CON MALLA. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TASA DE INFECCIÓN
DEL SITIO OPERATORIO CON Y SIN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA. CHILE 2011
El estudio observacional analítico se realizó, en dos grupos consecutivos de pacientes, el
primero se sometió a PA mediante 1 gr de “cefazolina” intravenosa, antes del
procedimiento quirúrgico, y el segundo que se prescindió de ella, los controles se
efectuaron al 7mo y 30avo día; se diagnosticó ISO con presencia de exudado purulento, y
con cultivo bacteriano positivo.
Estudio se realizó en 955 pacientes (1998-2008) 1er grupo 245 personas, en el segundo
grupo 710 pacientes. Se registró 2 casos de infección en el primer grupo y 2 casos en el
segundo grupo; el germen aislado fue el “estafilococo dorado.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 13
E. DR. ABILIO ARNALDO HERNÁNDEZ GARCIA. PERITONITIS POSTOPERATORIA.
CUBA, 2011
Resumen
En general se acepta que la sepsis es la principal causa de muerte después de una cirugía
mayor. No hay dudas de que si la infección localizada se detecta antes de que se active la
respuesta sistémica, y se trata de forma adecuada, mejoraría de forma significativa el
pronóstico del enfermo. Sin embargo, siseretrasa la identificaciónde lainfección y aparece
el SRIS aumentará de manera extraordinaria la tasa de mortalidad, incluso con una
intervención quirúrgica agresiva y potentes antibióticos de amplio espectro.
En pacientes sometidos a cirugía abdominal hay que plantearse la siguiente pregunta, ¿la
infección está localizada dentro del abdomen o en un sitio distante al mismo? Se imponen
una serie de esfuerzos diagnósticos que pueden llegar hasta la laparotomía exploradora.
La alta frecuencia de este dilema en UTI hace necesario la revisión constante de la conducta
a seguir en los casos de peritonitis postoperatoria.
El diagnóstico de Sepsis Intraabdominal (SIA) en un paciente operado no es fácil. Muchos
de los datos genéricos de infección, como hipertermia y leucocitosis, también son parte de
la respuesta normal al stress post-operatorio, quedando disimulados muchos de los
síntomas y signos físicos que se identificarían fácilmente en un enfermo standard.
La presencia de un tubo endotraqueal, dificulta la comunicación con el enfermo, y el dolor
a lapalpación queda enmascarado por lapresencia de laincisión.El íleoparalítico fisiológico,
puede ser perpetuado por otras causas, la hipersensibilidad y el dolor al rebote y la
presencia de una masa se han descrito como elementos muy útiles en el diagnóstico de
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 14
abscesos intraabdominales. Hay que completar el examen físico con la exploración rectal y
vaginal, que sí alertan sobre colecciones pélvicas. Constituyen signos de alarma:
 Fiebre persistente
 Taquicardia
 Íleo paralítico prolongado
 Íctero
 Hipotensión arterial de causa inexplicable
 Trastornos del sensorio
Método: Se hizo una revisión de todos los pacientes ingresados en nuestra unidad en los
últimos 5 años con el diagnóstico de peritonitis postoperatoria, y se analizaron los métodos
diagnósticos y de tratamiento.
Pusajó describió un índice predictivo de sepsis intraabdominal (ARPI) que consideramos útil
por el grado de certeza diagnóstica y lo fácil de su realización. Una vez obtenido el puntaje,
se plantea un algoritmo de conducta.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 15
El recuento de leucocitos, es mayor en personas con infección que en quienes sufren de
hipertermia que no depende de la misma. Pero tiene muy poca utilidad predictiva, el 33 %
de pacientes sininfección, pueden mostrar una leucocitosis superior a 12000 células por ml,
en tanto que menos del 50 % de personas infestadas no presentan dicho incremento
leucocitario. Mustard y cols corroboraron la existenciade un incremento significativode los
niveles de proteína C reactiva en personas con complicaciones infecciosas.
Los lavados peritoneales sehan preconizado en el diagnóstico de la SIA aunque hay autores
que lo contraindican en pacientes operados. La presencia en este líquido de:
· Más de 10 000 leucocitos/ml .
· Mas de 1 g/ dl. de proteínas .
· Glucosa menor de 50 mg/dl.
· LDH mayor que la sérica.
· Cultivos positivos.
Constituyen los parámetros para el diagnóstico y valoración de una relaparotomía. Spiegel
et al describen un método por cromatografía de gas líquido para demostrar la presencia de
succinato y ácidos volátiles, que constituyen un signo diagnóstico de infección por
anaerobios.
A todas las mediciones que actualmente se utilizan para monitorear a los pacientes críticos,
se añade ahora el monitoreo de la presión intraabdominal (PIA); la introducción de esta
sencilla y barata técnica ha permitido el diagnóstico precoz de complicaciones intra-
abdominales, tanto en el paciente grave no operado como en el post-operado complicado.
Los valores normales son desde subatmosférica a 0 mmHg; en el postoperatorio puede
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 16
aumentar hasta 12 mmHg, por encima de este valor se dice que el paciente tiene
hiperpresión intraabdominal; valores superiores a 10 mmHg ya determinan caídas delgasto
cardiaco por disminución del retorno venoso, hay éxtasis venoso y trombosis en miembros
inferiores y en el momento de la descompresión abdominal es frecuente el
tromboembolismo pulmonar; por encima de 15 mmHg disminuye el flujo a toda el área
esplácnica produciéndose oliguria; cifras superiores a 20 mmHg producen insuficiencia
respiratoria y el llamado síndrome de compartimentación intraabdominal, que constituye
una emergencia. El aumento de la PIA lleva a una elevación de la presión intracraneal por
incremento de las presiones pleurales y dificultad en el retorno venoso cerebral por lo que
en presencia de un trauma de cráneo queda contraindicada la cirugía laparoscópica.
Elultrasonido de abdomen es muy sensibley útil para describir abscesos intra-abdominales,
ya que no es invasivo, no es muy costoso, es rápido, en algunos casos portátiles, resultando
sumamente práctico sobre todo cuando el proceso se encuentra en la cercanía del hígado
y la vejiga que funcionan como una buena ventana.
La tomografía axial computarizada (TAC) es aún más precisa que el ultrasonido y logra
descubrir abscesos más pequeños. En un estudio de Koehler y Moss la TAC diagnosticó
abscesos en 78 de 79 pacientes (sensibilidad de 98%) y lo descartó con exactitud en 31 de
32 casos (especificidad del 97%); son poco frecuentes los falsos negativos que suelen
suceder cuando el absceso es muy pequeño, (menor de 2 cm de diámetro), suele haber
falsos positivos cuando las asas intestinales no se opacifican o cuando resulta imposible
distinguir entre una colección de pus de un área inflamada, debe administrarse medio de
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 17
contraste por vía oral siempre que se pueda para que sea más fácil distinguir el intestino
de las cavidades de abscesos, también sería útil en el diagnóstico de las fístulas intestinales.
Todos los pacientes con peritonitis tienen cierto grado de hipovolemia y debe
administrárseles un volumen adecuado de líquidos. Las soluciones cristaloides son los
fluidos de elección para mantener y restaurar la perfusión tisular; en ocasiones son útiles
los coloides para mantener lapresión coloidosmótica del plasma. En los pacientes en estado
crítico, la colocación de un catéter de Swan-Ganz y el cateterismo arterial son
indispensables para dirigir el tratamiento.
Los objetivos de la antibioticoterapia son:
1. Reducir y de ser posible, eliminar el inóculo bacteriano postoperatorio residual
2. Evitar o tratar la bacteriemia
3. Eliminar la contaminación residual, una vez que el cirujano haya evacuado el pus, y
prevenir la formación de absceso.
Conclusiones
1. Una vez establecido el SRIS y sus consecuencias se hace más difícil revertir la inexorable
evolución desfavorable que presentan las peritonitis postoperatorias.
2. El diagnóstico debe realizarse de manera rápida, sin dilaciones. Se debe realizar una
laparotomía exploradora precoz y salvadora que asistir a un enfermo complicado con muy
pocas probabilidades de vida.
3. Todos los métodos de tratamiento y sus combinaciones tienen indicaciones, ventajas y
desventajas que les son propias y deberán ser valoradas por quienes las aplican.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 18
F. FONSECA B. DETERMINAR LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL AGUDA ADHERENCIAL VERSUS LA OBSTRUCCIÓN
AGUDA NO ADHERENCIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO
DURANTE ENERO DEL 2008 A DICIEMBRE DEL 2013. PERU, 2014.
Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohortes retrospectivas, que evaluó 179
pacientes ≥ 14 años que cursaron con Obstrucción Intestinal, los cuales fueron distribuidos
en dos grupos: Grupo I (90 pacientes con Obstrucción Intestinal por adherencias) y Grupo II
(89 pacientes con Obstrucción Intestinal no adherencial).
La morbilidad y mortalidad postoperatoria asociada al tipo de obstrucción intestinal,
adherencial y no adherencial no fueron diferentes en el Hospital Regional Docente de
Trujillo durante Enero del 2008 a Diciembre del 2013.
La edad promedio en el Grupo I fue 46,48 ± 20,85 años y en el Grupo II fue 60,67 ± 17,86
años; la proporción de pacientes del sexo masculino en los grupos I y II fueron 72,22% y
60,67% respectivamente. La etiología de la Obstrucción intestinal no adherencial más
frecuente fue el vólvulo intestinal en un 35,96%, seguido por las hernias en un 31,46%. Los
pacientes terminaron con ostomía en elGrupo I y II en el81,11% y 74,16% respectivamente.
En relación a la presencia de complicaciones, se tuvo que en el Grupo I estuvo presente en
el 64,44% y en el Grupo II en el 57,30%; la mortalidad se observó en el Grupo I en el 8,89%
y en el Grupo II en 10,11%.
Conclusiones
1. Las complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal aguda adherencial no
cursan con mayor morbilidad y mortalidad que la obstrucción intestinal no adherencial, en
el Hospital Regional Docente de Trujillo en el periodo enero 2008 a diciembre 2013.
2. La tasa de complicaciones en el grupo de pacientes con obstrucción intestinal por
adherencias fue alta. Los tipos de complicaciones más frecuentes fueron la peritonitis
recurrente, infección de sitio operatorio y abscesointraabdominal. La mortalidad fue 8,89%.
3. Los tipos de complicaciones más frecuentes fueron peritonitis recurrente, infección de
sitio operatorio y SDMO. La mortalidad fue 10,11%.
G. KATHERINE DE LA R. RIESGO DE INFECCIÓN EN PACIENTES POST-QUIRÚRGICO
RELACIONADOCON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y EL CUIDADO DE HERIDAS.
HOSPITAL RAFAEL SERRANO, LA LIBERTAD 2013-2014.
El presente trabajo de investigación sobre riesgos de infección en paciente post-quirúrgico
relacionado con las medidas de bioseguridad y el cuidado de heridas en el hospital Rafael
Serrano López La Libertad 2013-2014 cuyo objetivo permitió determinar los factores que
influyen en lainfección de heridas en los pacientes intervenidos quirúrgicamente. Se realizó
una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y bibliográfico. La población
estuvo conformada por 6 licenciadas ,15 auxiliares y 12 pacientes. La técnica de recolección
de datos fue en base a una encuesta y guía de observación al personal de enfermería y al
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 19
paciente. Los resultados nos muestra que un alto porcentaje del personal auxiliar realiza las
curaciones en un 69% por la falta de licenciadas en enfermería, otro de los factores que
inciden en la infección posquirúrgica, es el relacionado al estado nutricional un 56% son
pacientes obesos, también se observó que soloun pequeño porcentaje un 24% del personal
realiza la técnica correcta de lavado de manos y solo un 15% del personal aplica el proceso
de atención de enfermería pero no en todas sus fases. El estudio permitió comprobar que
las medidas de bioseguridad y elmanejo de laherida, influyen en las infecciones quirúrgicas.
Por lo tanto hemos propuesto elaborar un protocolo de manejo de la herida mediante el
proceso de atención de enfermería.
Resultados
 De la población estudiada, se obtuvo que el 29% corresponde a profesionales de
enfermería y el 71% a auxiliares de enfermería
 De acuerdo alos resultados obtenidos del 100%, del personal, seobserva que el 43%
del personal de enfermería realiza el lavado de manos antes del contacto con el
paciente, el 33% después del procedimiento y solo un 24% realizala técnicacorrecta
de lavado de manos.
 El 43% del personal realiza la técnica de asepsia correcta, en el procedimiento de
curación previniendo que los microorganismos ingresen a un medio determinado y
el 57% no utiliza la técnica correcta.
 Las heridas que con mayor frecuencia se infectan son de pacientes que presentan
diabetes en un 67%, y el resto comprende a otras patologías
 De los pacientes con heridas contaminadas, pertenecen a pacientes obesos en un
56% y por desnutrición, el 31%.
Conclusiones
 En el presente proyecto se puede concluir que el personal de enfermería no cumple
con las medidas de bioseguridad adecuadas y en cuanto al procedimiento de lavado
de manos y técnica de asepsia se evidencia que solo un pequeño porcentaje del
personal las aplica correctamente.
 Se identificó la presencia de algunos factores de riesgo que inciden en la
contaminación de la herida, en los cuales mencionamos la falta del personal
profesional para realizar las curaciones, los factores relacionados al paciente como
la diabetes y la obesidad que son los que inciden mayormente
 El personal no utiliza el proceso de atención de enfermería en todas sus fases, en su
gran mayoría solo realizan lavaloración y los cuidados respectivos, esto nos muestra
que realizan los cuidados de una manera rutinaria.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 20
H. JENNER HANS. INFLUENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD SOBRE LAS
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA
INTESTINAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. ENERO 2010 -
MAYO 2013
Se realizó́ un estudio analítico, retrospectivo, que evaluó́ 273 pacientes distribuidos en tres
grupos, grupo I (93 pacientes con sobrepeso), grupo II (93 pacientes con obesidad) y grupo
III (93 pacientes con peso normal).
Resultados: La edad promedio para el grupo I fue 40,88 ± 13,91 años, para el grupo II 35,09
± 13,60 años y para el grupo III 43,38 ± 17,83 años (p < 0,01); el 52,75% de los pacientes en
el grupo I, 40,66% de los pacientes en el grupo II y 38,46% de los pacientes en el grupo III
fueron varones (p > 0,05). La proporción de complicaciones en el grupo I fue 35,16%, en el
grupo II 24,18% y en el grupo III solo 17,58% (p < 0,05). Las complicaciones que con mayor
frecuencia se presentaron fueron la infección de herida operatoria en el 49,38% de los
pacientes, seguido por la neumonía en el 22,22%, íleo postoperatorio en el 14,81%; en
relación al total de complicaciones en cada grupo se observó́ que en el grupo I la infección
del sitio operatorio se presentó́ en el 17,58% de las complicaciones, en el grupo II en el
10,99% y en el grupo III en el 13,19% de las complicaciones (p > 0,05).
RESULTADOS
Durante el periodo comprendido entre el 10 de Diciembre del 2012 al 30 de Mayo del 2013
se estudiaron a 273 pacientes sometidos a algún procedimiento de cirugía intestinal, y
fueron distribuidos en tres grupos, el grupo I fueron 91 pacientes con sobrepeso, grupo II
91 pacientes con obesidad y grupo III 91 pacientes con IMC normal, admitidos desde el
periodo de estudio comprendido entre Enero del 2010 a Mayo del 2013 en el Servicio de
Cirugía General del Hospital Regional Docente de Trujillo.
En lo referente a la edad el promedio para el grupo I fue 40,88 ± 13,91 años, para el grupo
II 35,09 ± 13,60 años y para el grupo III 43,38 ± 17,83 años (p < 0,01).
En lo que respecta al sexo, se observó́ que 52,75% de los pacientes en el grupo I, 40,66% de
los pacientes en el grupo II y 38,46% de los pacientes en el grupo III fueron varones (p >
0,05).
En relación al tipo de cirugía se observó́ que en el grupo I 56,04% de los pacientes tuvo una
cirugía electiva, en el grupo II 59,34% y en el grupo III solo 49,45% (p > 0,05).
Con respecto a las complicaciones según el IMC categorizado se observó́ que en el grupo I
35,16% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación, en el grupo II 24,18% y en
el grupo III solo 17,58% (p < 0,05).
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 21
Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentaron fueron la infección de herida
operatoria en el 49,38% de los pacientes, seguido por la neumonía en el 22,22%, íleo
postoperatorio en el 14,81%; en relación al total de complicaciones en cada grupo se
observó́ que en el grupo I la infección del sitio operatorio se presentó́ en el 17,58% de las
complicaciones, en el grupo II en el 10,99% y en el grupo III en el 13,19% de las
complicaciones (p > 0,05) (Gráfico 1).
CONCLUSIONES
1. La proporción de complicaciones según el IMC categorizado fue, en el grupo con
sobrepeso el 35,16% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación, en el
grupo con obesidad, 24,18% y en el grupo con IMC normal solo 17,58%.
2. Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentaron fueron la infección de
herida operatoria en el 49,38% de los pacientes, seguido por la neumonía en el
22,22%, íleo postoperatorio en el 14,81%.
3. En relación al total de complicaciones en cada grupo se observó́ que en el grupo con
sobrepeso la infección del sitio operatorio se presentó́ en el 17,58% de las
complicaciones, en elgrupo con obesidad en el 10,99% y en elgrupo con IMC normal
en el 13,19% de las complicaciones.
I. MENDIOLAA. CAUSAS DE REINTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PORCOMPLICACIÓN
POSTOPERATORIA EN PACIENTES DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
QUIRÚRGICOS SOMETIDOS A CIRUGÍA ABDOMINAL. LIMA, 2012.
El presente artículo buscó describir las causas de las reintervenciones luego de una cirugía
abdominal en pacientes de una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos de un hospital
general. Se aplicó un estudio prospectivo, tipo reporte de casos donde se incluyeron a los
pacientes postoperados de cirugía abdominal, hospitalizados en la Unidad de Cuidados
Intensivos Quirúrgicos del Hospital Nacional Cayetano Heredia y quienes requirieron de
reintervención quirúrgica entre febrero de 2009 y enero de 2010 por una complicación
postoperatoria. Y se concluyó que las perforaciones fueron los hallazgos más frecuentes,
siendo su frecuencia mayor a lo reportado en la literatura. La incidencia de reintervención
fue de 15%.
Elhallazgo más frecuente fue laperforación en 31,6%, seguido de abscesoabdominal 21,1%
y dehiscencias 21,1%
Conclusiones
Del presente artículo se puede concluir que las perforaciones fueron las causas de
complicaciones más frecuentes para proceder a una reintervención quirúrgica de los
pacientes en la UCIQ.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 22
J. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO EN
PACIENTES POST OPERADOS POR APENDICETOMÍA CONVENCIONAL EN EL
HOSPITAL SAN JOSÉ́ DEL CALLAO- PERÚ́ DURANTE EL PERIODO ENERO-
DICIEMBRE 2012
La infección de sitio operatorio (ISO) ocupa un lugar destacado dentro de los problemas de
las infecciones nosocomiales, su diagnóstico oportuno garantiza un adecuado tratamiento
y una estancia hospitalaria no prolongada evitando un incremento de costos sanitarios.
Se realizó́ un estudio de tipo descriptivo con el objetivo de conocer los factores de riesgo
asociados a la infección del sitio operatorio en pacientes post-operados por apendicetomía
convencional en el Hospital San José́ del Callao- Perú́ durante el periodo Enero- Diciembre
2012, y de esta forma contribuir al establecimiento de pautas que le permitan a dicha
institución realizar una guía o protocolo de procedimientos que permitan mejorar lacalidad
de atención.
La información recolectada se obtuvo de la revisión de historias clínicas, encontrando que
de los 308 pacientes intervenidos por apendicetomía convencional, 20 pacientes tuvieron
que ser excluidos del estudio, por no cumplir con los criterios para elestudio; debido aesto,
la población fue de 288 casos.
Se encontró́ que de los 288 casos, el 5,2% del total de pacientes que fueron intervenidos,
presentaron infección de sitio operatorio, evidenciándose como asociación positiva un
mayor índice de masa corporal y un mayor tiempo quirúrgico.
En la actualidad, no se cuenta con un seguimiento de las infecciones de sitio operatorio que
se detectan en consultorio por tal motivo un buen método de control seria la
implementación de fichas de seguimiento de las infecciones, así́ como de un protocolo de
manejo de infección de sitio operatorio.
RESULTADOS
308 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente durante el periodo de Enero a
Diciembre del 2012, de apendicetomía convencional en el Hospital San José́ del Callao, de
los cuales, 20 pacientes no contaban con historias clínicas completas; por lo que la
población de estudio fue de 288 casos.
 Del total de pacientes intervenidos quirúrgicamente, 50,7% eran de sexo masculino,
mientras que el 49,3% de sexo femenino.
 La edad osciló entre 14 y 86 años, con media de 31,03 años y desviación estándar
(DS) de 13,16 años.
 Se evaluaron los antecedentes demográficos previos, encontrándose que Sobrepeso
y obesidad (considerando con un IMC mayor a 25) en el 38,9% (112 pacientes) con
un Índice de Masa Corporal (IMC) medio que fue de 24,3 (DS: 3,8).
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 23
 La presencia de Diabetes mellitus en esta población fue baja, alcanzando el 2,8% (8
pacientes) del total de pacientes.
 No se reportó enfermedad vascular previa ni antecedente de neoplasia maligna,
ambas con 0% de frecuencia.
 Del total de pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente, el 10,1%
presentaron cirugía abdominal previa (29 pacientes).
 Con relación al tiempo de enfermedad, el rango se encuentra entre 5-96 horas.
Con referencia al acto operatorio, el tiempo de cirugía de la apendicetomía
convencional promedio fue de 54,8 minutos (DS:22,6).
 LaEvaluación anestésica (AmericanSociety of Anesthesiologist)ASA I fue catalogado
en 39,2% (113 pacientes), ASA II en 60,4% (174 pacientes) y ASA III fue de 0,3 % (1
paciente) del total de pacientes (288). No se reportaron ASA IV. No se evidencio
asociación estadística entre la puntuación ASA e infección de herida operatoria
(p>0,05).
 De acuerdo a la clasificación del Centro de Control de Enfermedades de Estados
Unidos (CDC) se agruparon a los pacientes por tipo de herida, encontrándose que
del total de pacientes intervenidos quirúrgicamente (288 pacientes), por
apendicetomía convencional durante el periodo Enero a Diciembre del 2012 en el
Hospital San José́ del Callao, presentaron herida limpia el 11,5% del total de
pacientes en la muestra (33 pacientes), herida limpia contaminada el 62,9% (181
pacientes), herida contaminada el 19,5% (56 pacientes) y herida sucia el 5,9% (17
pacientes) del total de pacientes.
 Se puedo observar que del 5,2% del total de pacientes que fueron intervenidos
quirúrgicamente (15 pacientes),sepudo evidenciar infecciónde sitio operatorio. Los
hallazgos fueron evidencia de secreción purulenta y fiebre en el 100% de los
pacientes, mientras que eritema de la herida operatoria solo se pudo evidenciar en
el 13,3% de los pacientes.
 Al realizar el análisis univariado, no se encontró́ asociación estadísticamente
significativa entre el tiempo de enfermedad previo a la intervención quirúrgica y la
infección de herida operatoria (p>0,05)
 Se encontró́ asociaciónestadísticamentepositivas entre lapresencia de mayor edad
e infección de herida operatoria (p=0,03).
 Se encontró́ una asociación positiva entre un mayor IMC e infección de herida
operatoria (p=0,002).
 Un mayor tiempo quirúrgico se asoció́ a la presencia de infección de herida
operatoria (p=0,035).
 No se encontró́ asociación estadísticamente significativa entre la presencia de
diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, antecedente de neoplasia maligna,
cirugía abdominal previa y tiempo de enfermedad con la infección de herida
operatoria (p>0,05).
 Se puedo observar que del total de pacientes con infección de sitio operatorio (15
casos), se reportaron 2 casos (0,7%) de infección de herida del sitio operatorio en
herida limpia, 4 pacientes (1,4%) en herida limpia contaminada, 4 pacientes (1,4 %)
en herida contaminada y 5 pacientes (1,8%) en herida sucia; encontrándose
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 24
asociación entre la presencia de herida operatoria catalogada como sucia y la
infección del sitio quirúrgico.
 Se realizó́ el análisis multivariado de regresión logística binaria entre las variables
con significancia estadística previa y la presencia de infección de herida operatoria.
 Se encontró́ como factor de riesgo la presencia de edad mayor de 40 años con un
ODDS RATIO de 4,6 (intervalo de confianza al 95% de 1,5-14,6) y la clasificación
segúnCDC de herida sucia en el acto operatorio con un ODDSRATIO de 5,8 (intervalo
de confianza al 95% de 1,5-21,7).
CONCLUSIONES
1. Se evidenció como factor de riesgo de infección de sitio operatorio la edad mayor
de 40 años con 8 casos que representan el 53% del total de pacientes.
2. Se evidenció como factor de riesgolapresencia de herida suciacatalogado en elacto
operatorio y la infección del sitio operatorio en esta población de estudio.
3. La prevalencia de infección de la herida operatoria en esta población fue de 5,2%
(15 pacientes) del total de la población (288 paciente
5.2.- MARCO TEÓRICO
La infección de la herida quirúrgica (IHQ) y las complicaciones que de ella se derivan han
constituido un hecho inseparable a la práctica quirúrgica desde sus rudimentarios
comienzos hasta la actualidad.
Las primeras medidas activas para luchar contra las infecciones asociadas a la cirugía se
deben a Holmes y Semmelweis en 1846, que estudiaron la alta mortalidad de las mujeres
hospitalizadas con fiebre puerperal en las maternidades de Viena. Ellos postularon que la
infección se trasmitía de una manera directa e instauraron el uso obligatorio de guantes y
el cambio de ropa.
Redujo la mortalidad materna de un 11,4% en 1846 a un 1,3% en 1848. Más adelante, tras
el descubrimiento de las bacterias por Pasteur, Lister en1867 publica Principios de
antisepsia, que revolucionó la práctica de la cirugía.1
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 25
A pesar de los avances aparecidos en las técnicas,los materiales quirúrgicos, los antibióticos
y los métodos de esterilización, un número importante de procedimientos quirúrgicos
desembocan en este tipo de complicación.
• Actualmente la infección del sitio quirúrgico (ISQ), anteriormente denominada
infección de herida quirúrgica, es la tercera infección nosocomial más frecuente (14
a 16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%). 1
• De ésta, dos tercios son de la incisión y el resto de órgano/ espacio; 77% de los
fallecimientos de pacientes quirúrgicos con ISQ se puede atribuir a dicha infección,
que en 93% de los casos es de órgano/espacio.
• Cada ISQ supone un incremento medio de 7.3 días de estancia posoperatoria. Estos
datos justifican el interés que deben tener todos los cirujanos en controlar y
disminuir en lo posible la propia tasa de infecciones. 1
Tipos de heridas quirúrgicas
• Herida limpia: No son traumáticas y no tienen por qué contaminarse. Por ejemplo:
herniorrafia, mastectomía, o tiroidectomía
• Herida limpia-contaminada: Cuando ha habido una apertura del tubo digestivo,
tracto respiratorio o tracto urinario, ya que dentro de ellos hay flora que puede salir
y producir lainfección alaumentar, por lo que seconsideran heridas potencialmente
contaminadas. Por ejemplo: apendicetomía o colecistectomía.
• Herida contaminada: Perforación reciente hasta 12h. La salida de contenido
intestinal se considera contaminación de la herida. por ejemplo: gastrectomía,
colectomía, apendicitis gangrenosa o colecistitis aguda.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 26
• Hernia sucia: Traumática con cuerpos extraños. En un porcentaje muy elevado estas
heridas se van a infectar. Son perforaciones de más de 12h, abcesos y peritonitis. 3
Infección de la herida quirúrgica
Se van a clasificar dependiendo de a qué capas llegue:
• Infección superficial: Piel y tejido celular subcutáneo
• Infección profunda: Piel, tejido celular subcutáneo y fascia del músculo.
• Infecciones de órgano o espacio: La infección se produce dentro de la cavidad
abdominal o vísceras y peritonitis. 4
Factores que influyen
- Factores dependientes del germen:
• Cantidad 10^5 gérmenes x gramo de tejido
• Virulencia
- Factores dependientes del paciente:
• Edad avanzada
• Diabetes
• Obesidad
• Cáncer
• Inmunodepresión, quimioterapia, radioterapia
• Desnutrición: La hipoalbuminemia favorece las infecciones. 4
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 27
- Factores dependientes del acto operatorio:
• Medidas de asepsia tanto del cirujano como del paciente
• Duración de la intervención
• Transfusiones
• Catéteres y sondas
• Implantes o prótesis: como las prótesis de caderas o mallas de las hernias
• Profilaxis antibiótica: hay pacientes indicados para profilaxis.
• Isquemia-hipoxia tejidos: si se usa mucho el bisturí eléctrico en la cirugía se
producirá isquemia y eso produce tejido necrótico y favorece la infección 4
Complicaciones de infección de herida quirúrgica
• Evisceración (reintervención): se salen las asas de intestino.
• Progresión a sepsis
• Eventración a largo plazo: hernia sobre cicatriz de intervención.
• Aislamiento: gérmenes multirresistentes 5
FIEBRE
Las elevaciones de la temperatura que ocurren transitoriamente en el período
postoperatorio están relacionadas con:
• La reabsorción de materias extrañas (catgut, sangre)
• Anormalidades metabólicas o endocrinas (crisis tiroideas, insuficiencia
adrenocortical)
• Prolongada hipotensión con inadecuada perfusión tisular periférica
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 28
• Reacciones transfusionales.
Estas ocurren en el postoperatorio inmediato (primeras 12 horas).Toda elevación térmica
sobre un grado de lo normal o que dure más de 2 días debe considerarse significativa y es
obligatorio agotar los estudios para determinar su etiología. Usualmente indica una
complicación que, a menos que seidentifique, puede conducir aprolongada hospitalización,
a morbilidad aumentada y hasta a la muerte6.
INFECCIONES POST OPERATORIAS
a.- INFECCIÓN DE LA HERIDA OPERATORIA
En la infección de la herida operatoria las bacterias,no sólo están presentes en ellasino que
se multiplican, producen fenómenos tisulares locales y, a menudo, respuesta sistémica.
Como infección de la herida operatoria deben considerarse las manifestaciones de
inflamación:
• Calor
• Enrojecimiento
• edema
• dolor
• constatación de un drenaje purulento por los labios de la incisión.7
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 29
b.- ABSCESOS INTRAPERITONEALES
La causa de tal infección nace de un proceso inflamatorio previamente instalado en otro
sitio del abdomen (absceso subfrénico complicando una apendicitis operada) o de una
contaminación peritoneal por cirugía gastro-bilio-intestinal.
Su localización usual es en la pelvis, en áreas subhepáticas o subdiafragmáticas o entre las
asas de intestino delgado y el grueso, se desarrollan 5 o 7 días o más después de la
contaminación peritoneal y su presencia puede ser sospechada por aumento de fiebre,
leucocitosis y neutrofilia.7
c.- ABSCESOS RETROPERITONEALES
• Son más difíciles de diagnosticar y que están asociados a morbilidad y mortalidad alta,
ya que el retroperitoneo es menos resistente a la infección que el peritoneo.
• Los agentes infecciosos pueden proceder del tracto intestinal (colon) o del sistema
genitourinario.
• El dolor abdominal es el síntoma más común acompañando de fiebre, sensibilidad,
pérdida de peso, leucocitosis y anemia.7
d.- PERITONITIS GENERALIZADA
• Las peritonitis postoperatorias generalizadas pueden ser de dos órdenes:
• Químicas: el ejemplo más común es la peritonitis biliar o biliperitoneo.
• La bilis puede caer en la cavidad peritoneal después de una colecistectomía por lesión
del lecho vesicular
• Sépticas: son consecuenciade ladiseminación intraoperatoria de un proceso patológico
previamente establecido en la cavidad peritoneal.7
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 30
ÍLEO POSTOPERATORIO
a.- ÍLEO ADINÁMICO
Existelo que podría llamarse atonía gastrointestinal "fisiológica"después de intervenciones
quirúrgicas intraperitoneales, motivada por la exposición visceral, el manipuleo de los
órganos, la irritación por cuerpos o sustancias extrañas.
Usualmente esta atonía dura 24-72 horas y su expresión clínica máxima es la ausencia de
actividad intestinal manifestada por falta de expulsión anal de gases y por ausencia de
ruidos intestinales8
b.- ÍLEO DINÁMICO
• Condicionado por causas mecánicas: obstrucción anastomótica
• Estrangulación de asa delgada a través de un orificio anormal elaborado por la
intervención
• Estenosis por enterorrafia efectuada en sentido paralelo al eje intestinal
• vólvulo por torsión del mesenterio
Tienen de común con el íleo adinámico el paro de evacuaciones intestinales pero que se
diferencia por la existencia de dolor cólico e hiperperistaltismo en descargas.8
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
• Las pérdidas de agua y electrólitos por drenajes biliares,trauma pancreático, fístulas
duodenales, ileostomías, etc.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 31
• Inmediatamente después de una intervención abdominal puede aparecer una
disminución del volumen de líquido extracelular a consecuencia de las pérdidas
continuas de líquido a nivel de la herida así como también en la pared o en la luz del
intestino delgado.
• Las pérdidas desconocidas del volumen líquido extracelular se manifiestan
esencialmente por una inestabilidad circulatoria; por e!lo, la presencia de una
taquicardia o de una hipotensión arterial postoperatoria requieren una
investigación8
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
Son precoces aquellos que se presentan en 72 primeras horas y son debidos a pérdida de la
integridad de la caja torácica, a pérdida del tejido pulmonar funcionante o a pérdida del
control respiratorio central.
• Hipoventilación
• Obstrucción de las vías aéreas
• Aspiración
• Neumonía
• Colapso pulmonar.8
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 32
COMPLICACIONES EN LA HERIDA O CICATRIZ OPERATORIA
a.- DEHISCENCIA Y EVISCERACION
La dehiscencia de la herida operatoria y la evisceración pueden presentarse en cualquier
momento del postoperatorio inmediato pero suelen ocurrir alrededor del séptimo día o en
el momento de retirar los puntos cutáneos.
SÍ la pielha quedado intacta y seforma una herniación subcutánea, sehabla de dehiscencia.
Si las vísceras irrumpen através de todas las capas dela herida seestablecela evisceración.9
b.- HERNIA INCISIONAL
• Por separación de las capas músculo aponeuróticas de la incisión quirúrgica con
integridad de las capas cutánea y peritoneal.
• Frecuentemente son irreductibles, bien por su amplitud y por adherencias al saco
hermano- Su pared es extremadamente delgada y está constituida por el
adosamiento del saco peritoneal con la piel; a través de ella puede observarse el
movimiento peristáltico del intestino.9
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 33
5.3.- MARCO CONCEPTUAL:
• Infección: Cuadro clínico producido por proliferación anormal de microorganismos
secundarios a una contaminación.2
• Asepsia: Conjunto de medidas de protección contra la contaminación microbiana 2
• Antisepsia: Sustancia que hace inocuos a los microorganismos por exterminación o
impidiendo su proliferación. 2
• Contaminación: Una herida puede contaminarse por microorganismos del ambiente,
por microorganismos que colonizan la piel, que son flora sapófrita que no produce
infecciones pero en una herida se pueden reproducir y producir una infección, o la
infección puede venir de dentro, de la flora intestinal.
• Herida limpia: No son traumáticas y no tienen por qué contaminarse. Por ejemplo:
herniorrafia, mastectomía, o tiroidectomía .10
• Herida limpia-contaminada: Cuando ha habido una apertura del tubo digestivo,
tracto respiratorio o tracto urinario, ya que dentro de ellos hay flora que puede salir
y producir lainfección alaumentar, por lo que seconsideran heridas potencialmente
contaminadas. Por ejemplo: apendicetomía o colecistectomía. 10
• Herida contaminada: Perforación reciente hasta 12h. La salida de contenido
intestinal se considera contaminación de la herida. por ejemplo: gastrectomía,
colectomía, apendicitis gangrenosa o colecistitis aguda.
• Hernia sucia: Traumática con cuerpos extraños. En un porcentaje muy elevado estas
heridas se van a infectar. Son perforaciones de más de 12h, abcesos y peritonitis.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 34
• Infección de la herida operatoria
En la infección de la herida operatoria las bacterias, no sólo están presentes en ella
sino que se multiplican, producen fenómenos tisulares locales y, a menudo,
respuesta sistémica.10
 Abscesos intraperitoneales
Proceso inflamatorio previamente instalado en otro sitio del abdomen (absceso
subfrénico complicando una apendicitis operada) o de una contaminación
peritoneal por cirugía gastro-bilio-intestinal.10
5.4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿CUAL ES LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONESINTRAHOSPITALARIAS POSQUIRÚRGICAS EN
EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA EN EL AÑO 2015?
5.5.- JUSTIFICACION
 Conocer la incidencia de complicaciones postquirúrgicas , en pacientes
postoperatorios en el servicio de cirugía del hospital II santa rosa Piura
 Con esta información se podría tomar conciencia e implementar más medidas de
control para evitar, complicaciones postquirúrgicas o si las hubiera, mejorar y hacer
que se cumplan.
 Se beneficiaran los usuarios de dicho hospital, al tener una menor probabilidad de
complicaciones postoperatorias, y los profesionales de la saludde dicho nosocomio
al poder brindar un mejor servicio a sus pacientes.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 35
 Tanto pacientes como médicos se beneficiaran, ya que a menor cantidad de
complicaciones postoperatorias disminuye el costo de salud en estos pacientes y la
cantidad de días de hospitalización.
5.6.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la incidencia de complicaciones intrahospitalarias posquirúrgicas en el
servicio de cirugía general del hospital santa rosa en el año 2015
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar el número de cirugías realizadas en el servicio de cirugía general del
hospital santa rosa en el año 2015
 Determinar el tipo de cirugías que son realizadas en el servicio de cirugía general
del hospital santa rosa en el año 2015
 Determinar el tipo y numero de complicaciones posquirúrgicas,
 Determinar si existe asociación entre tipo de cirugía y tipo de complicación en el
servicio de cirugía general del hospital santa rosa en el año 2015.
 Explorar factores de riesgo internos y externos para la presencia de complicaciones
posquirúrgicas.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 36
VIII.- MATERIAL Y MÉTODO
6.1.- POBLACIÓN DIANA O UNIVERSO
Pacientes del Hospital de apoyo nivel II-2: “Santa Rosa” desde enero hasta diciembre del
año 2015
6.2.- POBLACIÓN DE ESTUDIO
Pacientes en el servicio de hospitalización de cirugía general, del hospital nivel II “Santa
Rosa”.
a) Criterios de Inclusión
 Pacientes post-operado.
 Operaciones de Cirugía general (Cavidad abdominal y Pared
abdominal)
 Historia clínica correcta, con buen seguimiento y hoja de evolución.
b) Criterios de Exclusión
 Pacientes hospitalizados que todavía no son operados.
6.3.- MUESTRA
La muestra es del total de personas que cumplan los criterios de inclusión y exclusión, se
seleccionara un total de 450 personas aleatoriamente, siendo importante que haya una
representación de todos y cada uno de los estratos considerados.
Tamaño y cálculo de muestra :
𝒏 =
𝑵. 𝑷. 𝑸
( 𝑵 − 𝟏) 𝑫 + 𝑷. 𝑸
𝑫 =
𝑩 𝟐
𝟒
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟐𝟓
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 37
𝒏 =
𝟒𝟓𝟎 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓
( 𝟒𝟓𝟎 − 𝟏) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟐𝟓 + 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓
=
𝟏𝟏𝟐. 𝟓
𝟎. 𝟓𝟑𝟎𝟔𝟐𝟓
= 𝟐𝟏𝟐. 𝟎𝟏𝟒
N = 212.014 * 0.2 = 42.4028 = 20% de reemplazo
N = 212.014 + 42.4028 = 254.4168
En caso de técnica de muestreo
𝒌 =
𝑵
𝒏
𝑲 =
𝟒𝟓𝟎
𝟐𝟓𝟒. 𝟒𝟏𝟔𝟖
= 𝟏. 𝟕𝟔
Utilizando técnica Aleatoria sistemática. Porcada 1.76 se tomara un sujeto a estudio.
6.4.- MÉTODOS
El método utilizado para la medición de la muestra es aleatoria estratificada
a) Diseño de estudio: Analítico no experimental
b) Diseño Específico: Estudio observacional “caso control” de base Poblacional
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 38
IX.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE INTERVINIENTE: TIPO DE CIRUGIA
Variable Tipo
Variable
Definición
Conceptual
Dimensiones Definición
operacional
Indicadores
Tipo de
cirugía
Cualitativa La cirugía es la
rama de la
Medicina que
se dedica a
curar mediante
la realización
de incisiones en
el organismo
que se clasifica
según varios
criterios.
Cirugía
menor
Se define como
el conjunto de
procedimientos
en los que se
aplican una serie
de técnicas
quirúrgicas
sencillas, de
corta duración,
que se realizan
habitualmente
en los tejidos
superficiales y/o
accesibles, que
suelen precisar
anestesia local y
cuya realización
conlleva un bajo
riesgo y mínimas
complicaciones
posquirúrgicas.
-Corta duración
-Tejidos superficiales o
accesibles
-Anestesia local
-Bajo Riesgo
Cirugía
mayor
Se define como
el conjunto de
intervenciones
en las que sí se
abre cavidad y
requieren de
anestesia
general y sala de
reanimación
postquirúrgica
-Cirugía mayor
-Tejidos profundos o
cavidades
-Anestesia general
-Sala de reanimación
postquirúrgica
-Mayor Riesgo
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 39
Pared
Abdominal
Cualitativa Es la parte del
cuerpo que se
encuentra por
debajo del
diafragma ,12va
costilla hasta
las crestas
iliacas,
conformado
por 4 músculos
Musculo Recto
Musculo
Transverso
Musculo
oblicuo externo
Musculo
oblicuo interno
Superficial Se le define
como la incisión
que solo afecta a
la piel y el tejido
subcutáneo
-Infección ocurre en un
lapso de 30 días después
de operación
-Afecta piel y tejido
subcutáneo
-Secreción purulenta
-Aislamiento de
microorganismos a partir
de tejido afectado
-Dolor ,hipersensibilidad,
hinchazón ,enrojecimiento
y aumento de
temperatura localizada
Profundo Se le define
como la incisión
que afecta hasta
la fascia o el
musculo (tejidos
blandos)
-Infección ocurre en un
lapso de 30 días después
de operación
-Afecta a fascia o musculo
-La incisión profunda
muestra dehiscencia
espontanea
-Dolor e hipersensibilidad
-Pruebas de infección
profunda
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 40
Cavidad
abdominal
Cualitativa Es el espacio
que está
conformado
por las vísceras
recubiertas por
la membrana
serosa
(peritoneo) y
entre estas
vísceras se
encuentra el
espacio
peritoneal que
es “virtual” y
contiene 50 ml
de líquido.
Órganos
peritoneales
Es la unidad
funcional de un
organismo
multicelular que
constituye una
unidad
estructural y
realiza una
función
determinada ,
que se
encuentra en la
cavidad
abdominal
-Infección que ocurre 30
días o 1 año(implantes)
-Afecta a cualquier parte
de la anatomía que se
manipulo durante una
operación
-Colaboración diagnostica
por estudio de laboratorio
o imágenes
Cavidad
peritoneal
Es un espacio
que comprende
los órganos de la
cavidad
abdominal que
contiene un
espacio virtual,
con 50 ml de
líquido.
-Infección que ocurre 30
días o 1 año(implantes)
-Salida de pus o material
purulento por tubo de
drenaje
-Aislamiento de
microorganismos
-Síntomas y signos de
peritonitis
-Apoyo diagnóstico de
laboratorio e imágenes
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 41
X.- DEFINICIONES OPERACIONALES DE VARIABILES
A) Naturaleza:Cualitativa
B) Valores Finales: INFECCIOSAS – NO INFECCIOSAS
C) Indicadores: Los indicadores, vendrán a ser:
1) Infecciosas:
-Infección del sitio operatorio
 Superficial
 Profundo
 Órgano o cavidad
-Infección fuera del sitio operatorio:
 I.T.U
 NEUMONIAS
 Bacteriemias asociadas a Catéteres
2) No infecciosas:
 Tipo de complicación
D) Escala de medición:
 Sexo
 Edad
 Patologías asociadas
 Tipo de cirugía
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 42
E) Instrumentos y procedimiento de medición:
1) Historia Clínica: Mediante el uso de la historia clínica de pacientes post
operado, la utilización de la hoja de evolución cada día post operatorio
hasta el alta.
2) Laboratorio:
 Hemograma completo: Para observar posibles
complicaciones ya sean infecciosas (leucocitosis) o de
pérdida de sangre en cirugía que cause un síndrome
anémico.
3) Estudio de Imágenes: Se utilizara estudios asociados a la complicación.
 Ecografía
 Radiografía
 TAC
F) Definición operacional de “TIPO DE CIRUGIA”:
Se expresara según las dimensiones propuestas
 Cirugía menor/ Cirugía mayor/Cavidad abdominal/Pared abdominal
De acuerdo a la comparación de los indicadores propuestos.
 Infecciosas ( Del sitio operatorio , fuera del sitio operatorio )/ No infecciosas
Para la medición de estos indicadores y dimensiones, se utilizara la historia clínica del
paciente, ayuda de laboratorio, e imágenes.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 43
XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Santalla, M.S López-Criado Clin Invest Gin Obst. 2007;34(5):189-96
2. Dr. Pedro Yuste García. Madrid. Ucm.es. 20 marzo 2014.Disponible en
www.ucm.es
3. Courtney M, Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabinston Tratado de
cirugía. 19°edición. Barcelona, España. Elsevier España; 2013
4. Dr. Silvio R. Zúñiga, Dr. José Gómez-Márquez G. Complicaciones Post-
Operatorias en Cirugía Abdominal. REV. MED. HONDUR. VOL. 42—1974
5. D. García-Olmo. Íleo paralítico postoperatorio. Cir Esp 2001; 69: 275-280
6. Guiro X,Arias J.Infecciones quirúrgicas .3ra edición.Madrid: Aran; 2006.p.87-
93.
7. Gruendeman M.Prevencion de la infección en áreas quirúrgicas. 5ta
edicion.Madrid : Harcout ; 2002 .p. 4-5.
8. Mosby A, Friedmann H, Kenneth N,et al .Diccionario
Mosby:Medicina,enfermería y ciencias de la salud.6ta edicion.Madrid
:Elsevier ;2003. p.685.
9. Ticse B,Lakil R, Mazzeti P, Villena J. Elevada de infecciones Pos operatorias
del sitio quirúrgico del hospital general de bogota-Colombia. Rev Med.
Colum. 2013; 24(2): 114-121.
10. Zuñiga S,Gomez A.Complicaciones Post Operatorias en cirugía Abdominal.
Rev Med Hondur(internet) .2010 (citado el 02 de julio del 2015); 42(2) : 5-9.
Disponible en:
http://www.unmsm.edu.pe/famed/revista/index.php?jou
rnal=RMH&page=article&op=view&path%5B%5D=454&
Path%5B%5D=507/pdf/Vol42-2-1974-6.pdf
11. Álvarez J,Porrero J,Dávila D,et al. Cirugía de la Pared Abdominal.3ra
edicion.Madrid: Aran; 2002. p. 50-54.
PROYECTO INVESTIGACION
UPAO-PIURA Página 44
12. Martinez E,Paz J. Avances en el manejo de la infección quirúrgica.2da
edicion .Oviedo :Harcourt ; 2001.p. 50-52.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
historia natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotoraxhistoria natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotoraxESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD CICAT SALUD
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIALuneza Zapata
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Jorge Amarante
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAlonso Figueroa
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" equipo4crm
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias MANUEL SANDOVAL
 
Seguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgicoSeguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgicoGNEAUPP.
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicaclaudiam1028
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Mais procurados (20)

Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
historia natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotoraxhistoria natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotorax
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermería
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Seguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgicoSeguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgico
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Hne Derrame Pleural
Hne Derrame PleuralHne Derrame Pleural
Hne Derrame Pleural
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 

Destaque (9)

Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
Enfermería - Nutricion paciente quirúrgico (Post operatorio)
 
Laringectomía
LaringectomíaLaringectomía
Laringectomía
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
proceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeriaproceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeria
 

Semelhante a Trabajo final proyecto investigacion 1

TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdfTESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdfDorcaVarguez
 
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisGabriela Montargil
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologiaEfraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenAtreXito HC
 
Manual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouManual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouadministracionssa
 
Manual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouManual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouadministracionssa
 
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clinDx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clinAlex Miranda Alfaro
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...Alberto Cuadrado
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workLiz B. Herrera
 

Semelhante a Trabajo final proyecto investigacion 1 (20)

TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdfTESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
TESIS_BARANDA_GARCIA_FELIX Mª.pdf
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
 
Tesis ha
Tesis haTesis ha
Tesis ha
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
PIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdfPIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdf
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
Proy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citoloProy.inv. anorm.citolo
Proy.inv. anorm.citolo
 
fsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalenfsdfsfsfPrevalen
fsdfsfsfPrevalen
 
Manual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouManual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaou
 
Manual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaouManual toma de muestra papanicolaou
Manual toma de muestra papanicolaou
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clinDx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
 
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
LESIÓN DE BAJO GRADO, ¿OBSERVACIÓN O TRATAMIENTO?. SEGUIMIENTO CON COLPOSCOPI...
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
Proyecto gienco
Proyecto giencoProyecto gienco
Proyecto gienco
 

Trabajo final proyecto investigacion 1

  • 1. INTEGRANTES:  BermeoRamírez Daniel  MedranoVillaltaDavid  MendozaLozada Gabriel  Pongo Lalangui Oscar  RengifoCenturiónMelissa  VieraSosa Patricia CURSO: Proyecto de investigación
  • 2. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 1 I.- INDICE I.- INDICE II.- TITULO III.- PERSONAL INVESTIGADOR 2.1.- Autor 2.2.- Asesor IV.- CRONOGRAMA DEL PROYECTO V.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO VI.- INTRODUCCIÓN VII.- PLAN DE INVESTIGACION 5.1.- Antecedentes 5.2.- Marco Teórico 5.3.- Marco conceptual 5.4.- Planteamiento del Problema 5.5.- Justificación 5.6.- Objetivos generales y específicos VIII.- MATERIAL Y MÉTODO 6.1.- Población Diana o universo 6.2.- Población de Estudio 6.2.1.- Criterios de Inclusión 6.2.2.- Criterios de Exclusión
  • 3. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 2 6.3.- Muestra 6.3.1.- Unidad de análisis 6.3.2.- Unidad de muestreo 6.3.3.- Tamaño Muestral 6.4.- Métodos 6.4.1.- Diseño de estudio 6.4.2.- Diseño Específico IX.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES X.-DEFINICIONES OPERACIONALES DE VARIABILES XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 4. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 3 II.- TITULO INCIDENCIA DE COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS POSQUIRÚRGICAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA EN EL AÑO 2015. III.- PERSONAL INVESTIGADOR 2.1.- Autores:  Bermeo Ramirez,Daniel  Medrano Villalta, David  Mendoza Lozada, Gabriel  Pongo Lalangui, Oscar  Rengifo Centurión, Melissa  Viera Sosa, Patricia 2.2.- Asesor:  Dr. Ciro García Vilela
  • 5. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 4 IV.- CRONOGRAMA DE PROYECTO ACTIVIDADES MES ABRIL MAYO JU FECHA 4 11 19 25 2 9 16 23 30 6 DURACION SEMANAS 1.- ELECCCION DE NUESTRO TEMA DE INVESTIGACION 1 2.- MODIFICACION DE NUESTRO TEMA DE INVESTIGACION 1 3.- PRESENTACION DE 5 ANTECEDENTES IMPRESOS 1 4.- PRESENTACION DE OTROS 5 ANTECEDENTES 1 5.- REVISION DEL MARCOTEORICO YBIBLIOGRAFIA 5 6.- PRESENTACION DE AVANCE EN POWER POINT 1 7.-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 1 8.-PRESENTACION DE MATERIAL Y METODOS 2 9.-PRESENTACION DE FICHAS SOBRE LOS ANTECEDENTES 1 10.- EXPOSICION Y PRESENTACION DE TRABAJO FINAL 1
  • 6. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 5 V.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO MATERIAL CANTIDAD COSTO PAPEL BOND 500 S/ 12.50 LAPICEROS 12 S/ 6.00 USB 1 S/ 25.00 FOLDERS 6 S/ 6.00 CORRECTORES 2 S/ 3.60 INTERNET 20 hr S/ 50.00 CD 3 S/ 3.00 TOTAL S/ 106.10
  • 7. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 6 VI.- INTRODUCCIÓN Las complicaciones intrahospitalarias postquirúrgicas son toda desviación del proceso de recuperación que se espera, después de una intervención quirúrgica, estas pueden ser inmediatas, mediatas o tardías. Entre las complicaciones más frecuentes tenemos a la dehiscencia de heridas, que es la abertura espontánea de una zona suturada de una herida quirúrgica; hematomas; seromas, aacumulación de grasa líquida, suero y linfa en una área del cuerpo en donde se ha producido un traumatismo o se ha practicado una cirugía y usualmente se forma debajo de una herida quirúrgica reciente; infecciones; falla en la cicatrización; hernias y eventraciones. En el presente proyecto se busca encontrar las complicaciones posquirúrgicas que se desarrollen en el servicio de Cirugía General del hospital Santa Rosa – II en el año 2015, con el fin de identificar cuáles han sido las complicaciones posquirúrgicas más frecuentes en este servicio y cuales han podido ser los factores asociados a las mismas, para de esta manera poder determinar la incidencia de complicaciones postquirúrgicas que se dan en este servicio.
  • 8. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 7 VII.- PLAN DE INVESTIGACION 5.1.- ANTECEDENTES A. VALERIA MARTÍNEZ.AGENTES ETIOLÓGICOS EN INFECCIONES POST-QUIRÚRGICAS EN SERVICIOS DEL HOSPITAL “LUIS BLANCO GÁSPERI”. CARABOBO, VENEZUELA. VENEZUELA 2014 Dentro de las infecciones nosocomiales (IN), la infección de sitio quirúrgico (ISQ), es un problema de gran relevancia, sin embargo, el subregistro es muy frecuente. El objetivo de este estudio fue determinar los agentes etiológicos de infecciones postquirúrgicas en el Hospital "Luis Blanco Gásperi", período Junio-Agosto 2012. Se realizó estudio descriptivo, de campo, de corte transversal y no experimental, obteniéndose que de un total de 528 pacientes intervenidos quirúrgicamente, 8,5% (n=45) presentó sospecha clínica de ISQ, resultando con crecimiento microbiano positivo 5,49% (n=29). Los agentes etiológicos aislados predominantemente fueron bacilos gramnegativos (77,27%), con prevalencia de miembros de la familia Enterobacteriaceae, principalmente Escherichia coli (18,18%). Asimismo, se encontró como patrón epidemiológico de los pacientes, un predominio de adultos con una media de 53 años, de sexo femenino y 48,28% provenientes de la misma comunidad (Municipio Valencia, Estado Carabobo). El patrón de susceptibilidad a antibióticos in vitro, reportó un alto índice de sensibilidad a aminoglucósidos y carbapenems, 42,11% de aislados clínicos presentaron algún mecanismo de resistencia a antimicrobianos
  • 9. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 8 RESULTADOS Se encontró durante el período Junio – Agosto 2012, que del total de pacientes intervenidos quirúrgicamente (n=528) en los servicios de Gineco-obstetricia, Cirugía general y Cabeza- cuello de lainstitución objeto del presente estudio, en 8,5% de los casos (n=45) sesospechó, desde el punto de vista clínico, que había presencia de infección de la herida del sitio quirúrgico Se confirmó infección mediante crecimiento microbiológico positivo en 5,49% de los pacientes (n=29), de los cuales 68,97% de los casos (n=20) presentaron infección monomicrobiana y 31,03% (n=9) infección polimicrobiana. Los bacilos gramnegativos fueron aislados conmayor frecuencia (77,27%), prevaleciendo el aislamientode Escherichia coli con 18,18%. Se confirmó infección mediante crecimiento microbiológico positivo en 5,49% de los pacientes (n=29), de los cuales 68,97% de los casos (n=20) presentaron infección monomicrobiana y 31,03% (n=9) infección polimicrobiana. Los bacilos gramnegativos fueron aislados conmayor frecuencia (77,27%), prevaleciendo el aislamientode Escherichia coli con 18,18%.
  • 10. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 9 En relación a los grupos etarios, los pacientes con infección de herida del sitio quirúrgico presentaron edades comprendidas entre 22 y 84 años, con un promedio de edad de 53 años; evidenciándose mayor frecuencia en pacientes entre los 46 a 60 años. En lo referente a la distribución por sexo, se apreció que de los pacientes con infección (n=29), 62,07% (n=18) correspondieron al sexo femenino y 37,93% (n=11) al masculino; con una relación 2:1. En cuanto alaprocedencia geográficade los pacientes con infección, 48,28% (n=14) provenían del municipio Valencia y 51,72% (n=15) de otros municipios del estado Carabobo. Con respecto a la distribución de frecuencia de los microorganismos aislados por región anatómica, se obtuvo que en las muestras de abdomen predominó el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa (30,00%); Escherichia coli (37,50%) prevaleció en las muestras de cúpula vaginal, en pelvis solo se detectó presencia de estafilococos coagulasa negativa (100%); Klebsiella pneumoniae (66,67%) fue el agente etiológico más aislado en las muestras de tórax; en cabeza se obtuvo en igual porcentaje (33,33%) Enterobacter aerogenes y Candida spp., mientras que en las muestras de cuello y extremidades no se observó predominio de algún tipo de microorganismo. Otro resultado obtenido fue que de la totalidad de pacientes con infección, 51,72% de los casos (n=15) fueron pacientes que presentaron algún tipo de tumor como motivo de la intervención quirúrgica y 48,28% de los casos (n=14) fueron intervenidos quirúrgicamente por otros motivos.
  • 11. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 10 CONCLUSIONES La mayoría de las infecciones intrahospitalarias (IIH) o infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), son el evento adverso más frecuente durante la prestación de atención sanitaria, y ninguna institución ni país puede afirmar que ha resuelto el problema. Según datos de varios países, se calcula que cada año cientos de millones de pacientes de todo el mundo se ven afectados por estas infecciones. Se concluye en la presente investigación que 8,5% (n=45) de los pacientes intervenidos quirúrgicamente presentó sospecha clínica de ISQ, resultando con crecimiento microbiano positivo 5,49% (n=29). Los agentes etiológicos aislados predominantemente fueron bacilos gramnegativos (77,27%), principalmente Escherichia coli (18,18%). Se encontró un predominio de pacientes adultos con una media de 53 años, de sexo femenino y 48,28% provenientes de la misma comunidad El patrón de susceptibilidad a antibióticos in vitro, reportó alto índice de sensibilidad a aminoglucósidos y carbapenems, asimismo, 42,11% de los aislados clínicos presentaron algún mecanismo de resistencia a antimicrobianos.
  • 12. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 11 B. INGRID TENNANT. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MENORES RELACIONADAS CON LA ANESTESIA EN PACIENTES PARA CIRUGÍAS ELECTIVAS GINECOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE KINGSTON, JAMAICA. JAMAICA 2012 Este trabajo intentó determinar la frecuencia de las complicaciones menores relatadas en las primeras 48 horas del período postoperatorio por pacientes de cirugías electivas (ginecológicas yortopédicas), en el University Hospital of the West Indies, Jamaica. También se evaluaron, la satisfacción general con los cuidados anestésicos y los posibles factores de riesgo para desarrollar complicaciones. Se incluyeron 505 pacientes. La mayoría era ASA I (55%) o ASA II (38%) y se sometió a la anestesia general (80%). Un total de 419 (83%) pacientes relataron por lo menos una complicación postoperatoria. De todos los pacientes entrevistados, un total de 419 (83%) relató por lo menos una complicación postoperatoria. Las quejas más comunes fueron dolor de garganta (44%), náusea (30%), vómito (24%), tromboflebitis (20%) y trauma oral (19%). C. GONZÁLEZ-TORRES. COMPLICACIONES POSCOLECISTECTOMIA EN PANCREATITIS BILIAR AGUDA LEVE EN EL HOSPITAL GENERAL DE CULIACAN. MEXICO 2011 Se captaron un total de 109 pacientes con litiasis vesicular: 16 pacientes con pancreatitis aguda y 93 sin dicho diagnóstico. La edad promedio fue de 38.8 ±14.1 años; 101 fueron
  • 13. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 12 mujeres (92.66%) y 8 fueron hombres (7.34%). La estancia intrahospitalaria posquirúrgica en los pacientes con pancreatitis fue de 1.8 ±1.2 días, mientras que en el grupo control fue de 1.3 ± 1 día (p=0.0817). No se presentaron complicaciones en el grupo con pancreatitis, mientras que en el grupo control hubo 4 dehiscencias de herida (4.3%) (p=0.398), 3 fugas biliares (3.23%) (p=0.466) y un sangrado postquirúrgico (1.08%) (p=0.677); no se presentó infección, lesión biliar ni complicaciones respiratorias en este grupo. Es posible que la colecistectomía laparoscópica temprana en pancreatitis aguda no se acompañe de un aumento en las complicaciones posquirúrgicas, sin embargo, no se puede concluir que este sea un procedimiento seguro en este tipo de pacientes. D. JORGE LEÓN. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN LA HERNIORRAFIA AMBULATORIA CON MALLA. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TASA DE INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO CON Y SIN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA. CHILE 2011 El estudio observacional analítico se realizó, en dos grupos consecutivos de pacientes, el primero se sometió a PA mediante 1 gr de “cefazolina” intravenosa, antes del procedimiento quirúrgico, y el segundo que se prescindió de ella, los controles se efectuaron al 7mo y 30avo día; se diagnosticó ISO con presencia de exudado purulento, y con cultivo bacteriano positivo. Estudio se realizó en 955 pacientes (1998-2008) 1er grupo 245 personas, en el segundo grupo 710 pacientes. Se registró 2 casos de infección en el primer grupo y 2 casos en el segundo grupo; el germen aislado fue el “estafilococo dorado.
  • 14. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 13 E. DR. ABILIO ARNALDO HERNÁNDEZ GARCIA. PERITONITIS POSTOPERATORIA. CUBA, 2011 Resumen En general se acepta que la sepsis es la principal causa de muerte después de una cirugía mayor. No hay dudas de que si la infección localizada se detecta antes de que se active la respuesta sistémica, y se trata de forma adecuada, mejoraría de forma significativa el pronóstico del enfermo. Sin embargo, siseretrasa la identificaciónde lainfección y aparece el SRIS aumentará de manera extraordinaria la tasa de mortalidad, incluso con una intervención quirúrgica agresiva y potentes antibióticos de amplio espectro. En pacientes sometidos a cirugía abdominal hay que plantearse la siguiente pregunta, ¿la infección está localizada dentro del abdomen o en un sitio distante al mismo? Se imponen una serie de esfuerzos diagnósticos que pueden llegar hasta la laparotomía exploradora. La alta frecuencia de este dilema en UTI hace necesario la revisión constante de la conducta a seguir en los casos de peritonitis postoperatoria. El diagnóstico de Sepsis Intraabdominal (SIA) en un paciente operado no es fácil. Muchos de los datos genéricos de infección, como hipertermia y leucocitosis, también son parte de la respuesta normal al stress post-operatorio, quedando disimulados muchos de los síntomas y signos físicos que se identificarían fácilmente en un enfermo standard. La presencia de un tubo endotraqueal, dificulta la comunicación con el enfermo, y el dolor a lapalpación queda enmascarado por lapresencia de laincisión.El íleoparalítico fisiológico, puede ser perpetuado por otras causas, la hipersensibilidad y el dolor al rebote y la presencia de una masa se han descrito como elementos muy útiles en el diagnóstico de
  • 15. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 14 abscesos intraabdominales. Hay que completar el examen físico con la exploración rectal y vaginal, que sí alertan sobre colecciones pélvicas. Constituyen signos de alarma:  Fiebre persistente  Taquicardia  Íleo paralítico prolongado  Íctero  Hipotensión arterial de causa inexplicable  Trastornos del sensorio Método: Se hizo una revisión de todos los pacientes ingresados en nuestra unidad en los últimos 5 años con el diagnóstico de peritonitis postoperatoria, y se analizaron los métodos diagnósticos y de tratamiento. Pusajó describió un índice predictivo de sepsis intraabdominal (ARPI) que consideramos útil por el grado de certeza diagnóstica y lo fácil de su realización. Una vez obtenido el puntaje, se plantea un algoritmo de conducta.
  • 16. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 15 El recuento de leucocitos, es mayor en personas con infección que en quienes sufren de hipertermia que no depende de la misma. Pero tiene muy poca utilidad predictiva, el 33 % de pacientes sininfección, pueden mostrar una leucocitosis superior a 12000 células por ml, en tanto que menos del 50 % de personas infestadas no presentan dicho incremento leucocitario. Mustard y cols corroboraron la existenciade un incremento significativode los niveles de proteína C reactiva en personas con complicaciones infecciosas. Los lavados peritoneales sehan preconizado en el diagnóstico de la SIA aunque hay autores que lo contraindican en pacientes operados. La presencia en este líquido de: · Más de 10 000 leucocitos/ml . · Mas de 1 g/ dl. de proteínas . · Glucosa menor de 50 mg/dl. · LDH mayor que la sérica. · Cultivos positivos. Constituyen los parámetros para el diagnóstico y valoración de una relaparotomía. Spiegel et al describen un método por cromatografía de gas líquido para demostrar la presencia de succinato y ácidos volátiles, que constituyen un signo diagnóstico de infección por anaerobios. A todas las mediciones que actualmente se utilizan para monitorear a los pacientes críticos, se añade ahora el monitoreo de la presión intraabdominal (PIA); la introducción de esta sencilla y barata técnica ha permitido el diagnóstico precoz de complicaciones intra- abdominales, tanto en el paciente grave no operado como en el post-operado complicado. Los valores normales son desde subatmosférica a 0 mmHg; en el postoperatorio puede
  • 17. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 16 aumentar hasta 12 mmHg, por encima de este valor se dice que el paciente tiene hiperpresión intraabdominal; valores superiores a 10 mmHg ya determinan caídas delgasto cardiaco por disminución del retorno venoso, hay éxtasis venoso y trombosis en miembros inferiores y en el momento de la descompresión abdominal es frecuente el tromboembolismo pulmonar; por encima de 15 mmHg disminuye el flujo a toda el área esplácnica produciéndose oliguria; cifras superiores a 20 mmHg producen insuficiencia respiratoria y el llamado síndrome de compartimentación intraabdominal, que constituye una emergencia. El aumento de la PIA lleva a una elevación de la presión intracraneal por incremento de las presiones pleurales y dificultad en el retorno venoso cerebral por lo que en presencia de un trauma de cráneo queda contraindicada la cirugía laparoscópica. Elultrasonido de abdomen es muy sensibley útil para describir abscesos intra-abdominales, ya que no es invasivo, no es muy costoso, es rápido, en algunos casos portátiles, resultando sumamente práctico sobre todo cuando el proceso se encuentra en la cercanía del hígado y la vejiga que funcionan como una buena ventana. La tomografía axial computarizada (TAC) es aún más precisa que el ultrasonido y logra descubrir abscesos más pequeños. En un estudio de Koehler y Moss la TAC diagnosticó abscesos en 78 de 79 pacientes (sensibilidad de 98%) y lo descartó con exactitud en 31 de 32 casos (especificidad del 97%); son poco frecuentes los falsos negativos que suelen suceder cuando el absceso es muy pequeño, (menor de 2 cm de diámetro), suele haber falsos positivos cuando las asas intestinales no se opacifican o cuando resulta imposible distinguir entre una colección de pus de un área inflamada, debe administrarse medio de
  • 18. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 17 contraste por vía oral siempre que se pueda para que sea más fácil distinguir el intestino de las cavidades de abscesos, también sería útil en el diagnóstico de las fístulas intestinales. Todos los pacientes con peritonitis tienen cierto grado de hipovolemia y debe administrárseles un volumen adecuado de líquidos. Las soluciones cristaloides son los fluidos de elección para mantener y restaurar la perfusión tisular; en ocasiones son útiles los coloides para mantener lapresión coloidosmótica del plasma. En los pacientes en estado crítico, la colocación de un catéter de Swan-Ganz y el cateterismo arterial son indispensables para dirigir el tratamiento. Los objetivos de la antibioticoterapia son: 1. Reducir y de ser posible, eliminar el inóculo bacteriano postoperatorio residual 2. Evitar o tratar la bacteriemia 3. Eliminar la contaminación residual, una vez que el cirujano haya evacuado el pus, y prevenir la formación de absceso. Conclusiones 1. Una vez establecido el SRIS y sus consecuencias se hace más difícil revertir la inexorable evolución desfavorable que presentan las peritonitis postoperatorias. 2. El diagnóstico debe realizarse de manera rápida, sin dilaciones. Se debe realizar una laparotomía exploradora precoz y salvadora que asistir a un enfermo complicado con muy pocas probabilidades de vida. 3. Todos los métodos de tratamiento y sus combinaciones tienen indicaciones, ventajas y desventajas que les son propias y deberán ser valoradas por quienes las aplican.
  • 19. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 18 F. FONSECA B. DETERMINAR LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL AGUDA ADHERENCIAL VERSUS LA OBSTRUCCIÓN AGUDA NO ADHERENCIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO DURANTE ENERO DEL 2008 A DICIEMBRE DEL 2013. PERU, 2014. Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohortes retrospectivas, que evaluó 179 pacientes ≥ 14 años que cursaron con Obstrucción Intestinal, los cuales fueron distribuidos en dos grupos: Grupo I (90 pacientes con Obstrucción Intestinal por adherencias) y Grupo II (89 pacientes con Obstrucción Intestinal no adherencial). La morbilidad y mortalidad postoperatoria asociada al tipo de obstrucción intestinal, adherencial y no adherencial no fueron diferentes en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante Enero del 2008 a Diciembre del 2013. La edad promedio en el Grupo I fue 46,48 ± 20,85 años y en el Grupo II fue 60,67 ± 17,86 años; la proporción de pacientes del sexo masculino en los grupos I y II fueron 72,22% y 60,67% respectivamente. La etiología de la Obstrucción intestinal no adherencial más frecuente fue el vólvulo intestinal en un 35,96%, seguido por las hernias en un 31,46%. Los pacientes terminaron con ostomía en elGrupo I y II en el81,11% y 74,16% respectivamente. En relación a la presencia de complicaciones, se tuvo que en el Grupo I estuvo presente en el 64,44% y en el Grupo II en el 57,30%; la mortalidad se observó en el Grupo I en el 8,89% y en el Grupo II en 10,11%. Conclusiones 1. Las complicaciones postoperatorias de la obstrucción intestinal aguda adherencial no cursan con mayor morbilidad y mortalidad que la obstrucción intestinal no adherencial, en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el periodo enero 2008 a diciembre 2013. 2. La tasa de complicaciones en el grupo de pacientes con obstrucción intestinal por adherencias fue alta. Los tipos de complicaciones más frecuentes fueron la peritonitis recurrente, infección de sitio operatorio y abscesointraabdominal. La mortalidad fue 8,89%. 3. Los tipos de complicaciones más frecuentes fueron peritonitis recurrente, infección de sitio operatorio y SDMO. La mortalidad fue 10,11%. G. KATHERINE DE LA R. RIESGO DE INFECCIÓN EN PACIENTES POST-QUIRÚRGICO RELACIONADOCON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y EL CUIDADO DE HERIDAS. HOSPITAL RAFAEL SERRANO, LA LIBERTAD 2013-2014. El presente trabajo de investigación sobre riesgos de infección en paciente post-quirúrgico relacionado con las medidas de bioseguridad y el cuidado de heridas en el hospital Rafael Serrano López La Libertad 2013-2014 cuyo objetivo permitió determinar los factores que influyen en lainfección de heridas en los pacientes intervenidos quirúrgicamente. Se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y bibliográfico. La población estuvo conformada por 6 licenciadas ,15 auxiliares y 12 pacientes. La técnica de recolección de datos fue en base a una encuesta y guía de observación al personal de enfermería y al
  • 20. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 19 paciente. Los resultados nos muestra que un alto porcentaje del personal auxiliar realiza las curaciones en un 69% por la falta de licenciadas en enfermería, otro de los factores que inciden en la infección posquirúrgica, es el relacionado al estado nutricional un 56% son pacientes obesos, también se observó que soloun pequeño porcentaje un 24% del personal realiza la técnica correcta de lavado de manos y solo un 15% del personal aplica el proceso de atención de enfermería pero no en todas sus fases. El estudio permitió comprobar que las medidas de bioseguridad y elmanejo de laherida, influyen en las infecciones quirúrgicas. Por lo tanto hemos propuesto elaborar un protocolo de manejo de la herida mediante el proceso de atención de enfermería. Resultados  De la población estudiada, se obtuvo que el 29% corresponde a profesionales de enfermería y el 71% a auxiliares de enfermería  De acuerdo alos resultados obtenidos del 100%, del personal, seobserva que el 43% del personal de enfermería realiza el lavado de manos antes del contacto con el paciente, el 33% después del procedimiento y solo un 24% realizala técnicacorrecta de lavado de manos.  El 43% del personal realiza la técnica de asepsia correcta, en el procedimiento de curación previniendo que los microorganismos ingresen a un medio determinado y el 57% no utiliza la técnica correcta.  Las heridas que con mayor frecuencia se infectan son de pacientes que presentan diabetes en un 67%, y el resto comprende a otras patologías  De los pacientes con heridas contaminadas, pertenecen a pacientes obesos en un 56% y por desnutrición, el 31%. Conclusiones  En el presente proyecto se puede concluir que el personal de enfermería no cumple con las medidas de bioseguridad adecuadas y en cuanto al procedimiento de lavado de manos y técnica de asepsia se evidencia que solo un pequeño porcentaje del personal las aplica correctamente.  Se identificó la presencia de algunos factores de riesgo que inciden en la contaminación de la herida, en los cuales mencionamos la falta del personal profesional para realizar las curaciones, los factores relacionados al paciente como la diabetes y la obesidad que son los que inciden mayormente  El personal no utiliza el proceso de atención de enfermería en todas sus fases, en su gran mayoría solo realizan lavaloración y los cuidados respectivos, esto nos muestra que realizan los cuidados de una manera rutinaria.
  • 21. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 20 H. JENNER HANS. INFLUENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD SOBRE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA INTESTINAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. ENERO 2010 - MAYO 2013 Se realizó́ un estudio analítico, retrospectivo, que evaluó́ 273 pacientes distribuidos en tres grupos, grupo I (93 pacientes con sobrepeso), grupo II (93 pacientes con obesidad) y grupo III (93 pacientes con peso normal). Resultados: La edad promedio para el grupo I fue 40,88 ± 13,91 años, para el grupo II 35,09 ± 13,60 años y para el grupo III 43,38 ± 17,83 años (p < 0,01); el 52,75% de los pacientes en el grupo I, 40,66% de los pacientes en el grupo II y 38,46% de los pacientes en el grupo III fueron varones (p > 0,05). La proporción de complicaciones en el grupo I fue 35,16%, en el grupo II 24,18% y en el grupo III solo 17,58% (p < 0,05). Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentaron fueron la infección de herida operatoria en el 49,38% de los pacientes, seguido por la neumonía en el 22,22%, íleo postoperatorio en el 14,81%; en relación al total de complicaciones en cada grupo se observó́ que en el grupo I la infección del sitio operatorio se presentó́ en el 17,58% de las complicaciones, en el grupo II en el 10,99% y en el grupo III en el 13,19% de las complicaciones (p > 0,05). RESULTADOS Durante el periodo comprendido entre el 10 de Diciembre del 2012 al 30 de Mayo del 2013 se estudiaron a 273 pacientes sometidos a algún procedimiento de cirugía intestinal, y fueron distribuidos en tres grupos, el grupo I fueron 91 pacientes con sobrepeso, grupo II 91 pacientes con obesidad y grupo III 91 pacientes con IMC normal, admitidos desde el periodo de estudio comprendido entre Enero del 2010 a Mayo del 2013 en el Servicio de Cirugía General del Hospital Regional Docente de Trujillo. En lo referente a la edad el promedio para el grupo I fue 40,88 ± 13,91 años, para el grupo II 35,09 ± 13,60 años y para el grupo III 43,38 ± 17,83 años (p < 0,01). En lo que respecta al sexo, se observó́ que 52,75% de los pacientes en el grupo I, 40,66% de los pacientes en el grupo II y 38,46% de los pacientes en el grupo III fueron varones (p > 0,05). En relación al tipo de cirugía se observó́ que en el grupo I 56,04% de los pacientes tuvo una cirugía electiva, en el grupo II 59,34% y en el grupo III solo 49,45% (p > 0,05). Con respecto a las complicaciones según el IMC categorizado se observó́ que en el grupo I 35,16% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación, en el grupo II 24,18% y en el grupo III solo 17,58% (p < 0,05).
  • 22. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 21 Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentaron fueron la infección de herida operatoria en el 49,38% de los pacientes, seguido por la neumonía en el 22,22%, íleo postoperatorio en el 14,81%; en relación al total de complicaciones en cada grupo se observó́ que en el grupo I la infección del sitio operatorio se presentó́ en el 17,58% de las complicaciones, en el grupo II en el 10,99% y en el grupo III en el 13,19% de las complicaciones (p > 0,05) (Gráfico 1). CONCLUSIONES 1. La proporción de complicaciones según el IMC categorizado fue, en el grupo con sobrepeso el 35,16% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación, en el grupo con obesidad, 24,18% y en el grupo con IMC normal solo 17,58%. 2. Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentaron fueron la infección de herida operatoria en el 49,38% de los pacientes, seguido por la neumonía en el 22,22%, íleo postoperatorio en el 14,81%. 3. En relación al total de complicaciones en cada grupo se observó́ que en el grupo con sobrepeso la infección del sitio operatorio se presentó́ en el 17,58% de las complicaciones, en elgrupo con obesidad en el 10,99% y en elgrupo con IMC normal en el 13,19% de las complicaciones. I. MENDIOLAA. CAUSAS DE REINTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PORCOMPLICACIÓN POSTOPERATORIA EN PACIENTES DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUIRÚRGICOS SOMETIDOS A CIRUGÍA ABDOMINAL. LIMA, 2012. El presente artículo buscó describir las causas de las reintervenciones luego de una cirugía abdominal en pacientes de una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos de un hospital general. Se aplicó un estudio prospectivo, tipo reporte de casos donde se incluyeron a los pacientes postoperados de cirugía abdominal, hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos del Hospital Nacional Cayetano Heredia y quienes requirieron de reintervención quirúrgica entre febrero de 2009 y enero de 2010 por una complicación postoperatoria. Y se concluyó que las perforaciones fueron los hallazgos más frecuentes, siendo su frecuencia mayor a lo reportado en la literatura. La incidencia de reintervención fue de 15%. Elhallazgo más frecuente fue laperforación en 31,6%, seguido de abscesoabdominal 21,1% y dehiscencias 21,1% Conclusiones Del presente artículo se puede concluir que las perforaciones fueron las causas de complicaciones más frecuentes para proceder a una reintervención quirúrgica de los pacientes en la UCIQ.
  • 23. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 22 J. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO EN PACIENTES POST OPERADOS POR APENDICETOMÍA CONVENCIONAL EN EL HOSPITAL SAN JOSÉ́ DEL CALLAO- PERÚ́ DURANTE EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE 2012 La infección de sitio operatorio (ISO) ocupa un lugar destacado dentro de los problemas de las infecciones nosocomiales, su diagnóstico oportuno garantiza un adecuado tratamiento y una estancia hospitalaria no prolongada evitando un incremento de costos sanitarios. Se realizó́ un estudio de tipo descriptivo con el objetivo de conocer los factores de riesgo asociados a la infección del sitio operatorio en pacientes post-operados por apendicetomía convencional en el Hospital San José́ del Callao- Perú́ durante el periodo Enero- Diciembre 2012, y de esta forma contribuir al establecimiento de pautas que le permitan a dicha institución realizar una guía o protocolo de procedimientos que permitan mejorar lacalidad de atención. La información recolectada se obtuvo de la revisión de historias clínicas, encontrando que de los 308 pacientes intervenidos por apendicetomía convencional, 20 pacientes tuvieron que ser excluidos del estudio, por no cumplir con los criterios para elestudio; debido aesto, la población fue de 288 casos. Se encontró́ que de los 288 casos, el 5,2% del total de pacientes que fueron intervenidos, presentaron infección de sitio operatorio, evidenciándose como asociación positiva un mayor índice de masa corporal y un mayor tiempo quirúrgico. En la actualidad, no se cuenta con un seguimiento de las infecciones de sitio operatorio que se detectan en consultorio por tal motivo un buen método de control seria la implementación de fichas de seguimiento de las infecciones, así́ como de un protocolo de manejo de infección de sitio operatorio. RESULTADOS 308 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente durante el periodo de Enero a Diciembre del 2012, de apendicetomía convencional en el Hospital San José́ del Callao, de los cuales, 20 pacientes no contaban con historias clínicas completas; por lo que la población de estudio fue de 288 casos.  Del total de pacientes intervenidos quirúrgicamente, 50,7% eran de sexo masculino, mientras que el 49,3% de sexo femenino.  La edad osciló entre 14 y 86 años, con media de 31,03 años y desviación estándar (DS) de 13,16 años.  Se evaluaron los antecedentes demográficos previos, encontrándose que Sobrepeso y obesidad (considerando con un IMC mayor a 25) en el 38,9% (112 pacientes) con un Índice de Masa Corporal (IMC) medio que fue de 24,3 (DS: 3,8).
  • 24. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 23  La presencia de Diabetes mellitus en esta población fue baja, alcanzando el 2,8% (8 pacientes) del total de pacientes.  No se reportó enfermedad vascular previa ni antecedente de neoplasia maligna, ambas con 0% de frecuencia.  Del total de pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente, el 10,1% presentaron cirugía abdominal previa (29 pacientes).  Con relación al tiempo de enfermedad, el rango se encuentra entre 5-96 horas. Con referencia al acto operatorio, el tiempo de cirugía de la apendicetomía convencional promedio fue de 54,8 minutos (DS:22,6).  LaEvaluación anestésica (AmericanSociety of Anesthesiologist)ASA I fue catalogado en 39,2% (113 pacientes), ASA II en 60,4% (174 pacientes) y ASA III fue de 0,3 % (1 paciente) del total de pacientes (288). No se reportaron ASA IV. No se evidencio asociación estadística entre la puntuación ASA e infección de herida operatoria (p>0,05).  De acuerdo a la clasificación del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) se agruparon a los pacientes por tipo de herida, encontrándose que del total de pacientes intervenidos quirúrgicamente (288 pacientes), por apendicetomía convencional durante el periodo Enero a Diciembre del 2012 en el Hospital San José́ del Callao, presentaron herida limpia el 11,5% del total de pacientes en la muestra (33 pacientes), herida limpia contaminada el 62,9% (181 pacientes), herida contaminada el 19,5% (56 pacientes) y herida sucia el 5,9% (17 pacientes) del total de pacientes.  Se puedo observar que del 5,2% del total de pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente (15 pacientes),sepudo evidenciar infecciónde sitio operatorio. Los hallazgos fueron evidencia de secreción purulenta y fiebre en el 100% de los pacientes, mientras que eritema de la herida operatoria solo se pudo evidenciar en el 13,3% de los pacientes.  Al realizar el análisis univariado, no se encontró́ asociación estadísticamente significativa entre el tiempo de enfermedad previo a la intervención quirúrgica y la infección de herida operatoria (p>0,05)  Se encontró́ asociaciónestadísticamentepositivas entre lapresencia de mayor edad e infección de herida operatoria (p=0,03).  Se encontró́ una asociación positiva entre un mayor IMC e infección de herida operatoria (p=0,002).  Un mayor tiempo quirúrgico se asoció́ a la presencia de infección de herida operatoria (p=0,035).  No se encontró́ asociación estadísticamente significativa entre la presencia de diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, antecedente de neoplasia maligna, cirugía abdominal previa y tiempo de enfermedad con la infección de herida operatoria (p>0,05).  Se puedo observar que del total de pacientes con infección de sitio operatorio (15 casos), se reportaron 2 casos (0,7%) de infección de herida del sitio operatorio en herida limpia, 4 pacientes (1,4%) en herida limpia contaminada, 4 pacientes (1,4 %) en herida contaminada y 5 pacientes (1,8%) en herida sucia; encontrándose
  • 25. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 24 asociación entre la presencia de herida operatoria catalogada como sucia y la infección del sitio quirúrgico.  Se realizó́ el análisis multivariado de regresión logística binaria entre las variables con significancia estadística previa y la presencia de infección de herida operatoria.  Se encontró́ como factor de riesgo la presencia de edad mayor de 40 años con un ODDS RATIO de 4,6 (intervalo de confianza al 95% de 1,5-14,6) y la clasificación segúnCDC de herida sucia en el acto operatorio con un ODDSRATIO de 5,8 (intervalo de confianza al 95% de 1,5-21,7). CONCLUSIONES 1. Se evidenció como factor de riesgo de infección de sitio operatorio la edad mayor de 40 años con 8 casos que representan el 53% del total de pacientes. 2. Se evidenció como factor de riesgolapresencia de herida suciacatalogado en elacto operatorio y la infección del sitio operatorio en esta población de estudio. 3. La prevalencia de infección de la herida operatoria en esta población fue de 5,2% (15 pacientes) del total de la población (288 paciente 5.2.- MARCO TEÓRICO La infección de la herida quirúrgica (IHQ) y las complicaciones que de ella se derivan han constituido un hecho inseparable a la práctica quirúrgica desde sus rudimentarios comienzos hasta la actualidad. Las primeras medidas activas para luchar contra las infecciones asociadas a la cirugía se deben a Holmes y Semmelweis en 1846, que estudiaron la alta mortalidad de las mujeres hospitalizadas con fiebre puerperal en las maternidades de Viena. Ellos postularon que la infección se trasmitía de una manera directa e instauraron el uso obligatorio de guantes y el cambio de ropa. Redujo la mortalidad materna de un 11,4% en 1846 a un 1,3% en 1848. Más adelante, tras el descubrimiento de las bacterias por Pasteur, Lister en1867 publica Principios de antisepsia, que revolucionó la práctica de la cirugía.1
  • 26. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 25 A pesar de los avances aparecidos en las técnicas,los materiales quirúrgicos, los antibióticos y los métodos de esterilización, un número importante de procedimientos quirúrgicos desembocan en este tipo de complicación. • Actualmente la infección del sitio quirúrgico (ISQ), anteriormente denominada infección de herida quirúrgica, es la tercera infección nosocomial más frecuente (14 a 16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%). 1 • De ésta, dos tercios son de la incisión y el resto de órgano/ espacio; 77% de los fallecimientos de pacientes quirúrgicos con ISQ se puede atribuir a dicha infección, que en 93% de los casos es de órgano/espacio. • Cada ISQ supone un incremento medio de 7.3 días de estancia posoperatoria. Estos datos justifican el interés que deben tener todos los cirujanos en controlar y disminuir en lo posible la propia tasa de infecciones. 1 Tipos de heridas quirúrgicas • Herida limpia: No son traumáticas y no tienen por qué contaminarse. Por ejemplo: herniorrafia, mastectomía, o tiroidectomía • Herida limpia-contaminada: Cuando ha habido una apertura del tubo digestivo, tracto respiratorio o tracto urinario, ya que dentro de ellos hay flora que puede salir y producir lainfección alaumentar, por lo que seconsideran heridas potencialmente contaminadas. Por ejemplo: apendicetomía o colecistectomía. • Herida contaminada: Perforación reciente hasta 12h. La salida de contenido intestinal se considera contaminación de la herida. por ejemplo: gastrectomía, colectomía, apendicitis gangrenosa o colecistitis aguda.
  • 27. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 26 • Hernia sucia: Traumática con cuerpos extraños. En un porcentaje muy elevado estas heridas se van a infectar. Son perforaciones de más de 12h, abcesos y peritonitis. 3 Infección de la herida quirúrgica Se van a clasificar dependiendo de a qué capas llegue: • Infección superficial: Piel y tejido celular subcutáneo • Infección profunda: Piel, tejido celular subcutáneo y fascia del músculo. • Infecciones de órgano o espacio: La infección se produce dentro de la cavidad abdominal o vísceras y peritonitis. 4 Factores que influyen - Factores dependientes del germen: • Cantidad 10^5 gérmenes x gramo de tejido • Virulencia - Factores dependientes del paciente: • Edad avanzada • Diabetes • Obesidad • Cáncer • Inmunodepresión, quimioterapia, radioterapia • Desnutrición: La hipoalbuminemia favorece las infecciones. 4
  • 28. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 27 - Factores dependientes del acto operatorio: • Medidas de asepsia tanto del cirujano como del paciente • Duración de la intervención • Transfusiones • Catéteres y sondas • Implantes o prótesis: como las prótesis de caderas o mallas de las hernias • Profilaxis antibiótica: hay pacientes indicados para profilaxis. • Isquemia-hipoxia tejidos: si se usa mucho el bisturí eléctrico en la cirugía se producirá isquemia y eso produce tejido necrótico y favorece la infección 4 Complicaciones de infección de herida quirúrgica • Evisceración (reintervención): se salen las asas de intestino. • Progresión a sepsis • Eventración a largo plazo: hernia sobre cicatriz de intervención. • Aislamiento: gérmenes multirresistentes 5 FIEBRE Las elevaciones de la temperatura que ocurren transitoriamente en el período postoperatorio están relacionadas con: • La reabsorción de materias extrañas (catgut, sangre) • Anormalidades metabólicas o endocrinas (crisis tiroideas, insuficiencia adrenocortical) • Prolongada hipotensión con inadecuada perfusión tisular periférica
  • 29. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 28 • Reacciones transfusionales. Estas ocurren en el postoperatorio inmediato (primeras 12 horas).Toda elevación térmica sobre un grado de lo normal o que dure más de 2 días debe considerarse significativa y es obligatorio agotar los estudios para determinar su etiología. Usualmente indica una complicación que, a menos que seidentifique, puede conducir aprolongada hospitalización, a morbilidad aumentada y hasta a la muerte6. INFECCIONES POST OPERATORIAS a.- INFECCIÓN DE LA HERIDA OPERATORIA En la infección de la herida operatoria las bacterias,no sólo están presentes en ellasino que se multiplican, producen fenómenos tisulares locales y, a menudo, respuesta sistémica. Como infección de la herida operatoria deben considerarse las manifestaciones de inflamación: • Calor • Enrojecimiento • edema • dolor • constatación de un drenaje purulento por los labios de la incisión.7
  • 30. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 29 b.- ABSCESOS INTRAPERITONEALES La causa de tal infección nace de un proceso inflamatorio previamente instalado en otro sitio del abdomen (absceso subfrénico complicando una apendicitis operada) o de una contaminación peritoneal por cirugía gastro-bilio-intestinal. Su localización usual es en la pelvis, en áreas subhepáticas o subdiafragmáticas o entre las asas de intestino delgado y el grueso, se desarrollan 5 o 7 días o más después de la contaminación peritoneal y su presencia puede ser sospechada por aumento de fiebre, leucocitosis y neutrofilia.7 c.- ABSCESOS RETROPERITONEALES • Son más difíciles de diagnosticar y que están asociados a morbilidad y mortalidad alta, ya que el retroperitoneo es menos resistente a la infección que el peritoneo. • Los agentes infecciosos pueden proceder del tracto intestinal (colon) o del sistema genitourinario. • El dolor abdominal es el síntoma más común acompañando de fiebre, sensibilidad, pérdida de peso, leucocitosis y anemia.7 d.- PERITONITIS GENERALIZADA • Las peritonitis postoperatorias generalizadas pueden ser de dos órdenes: • Químicas: el ejemplo más común es la peritonitis biliar o biliperitoneo. • La bilis puede caer en la cavidad peritoneal después de una colecistectomía por lesión del lecho vesicular • Sépticas: son consecuenciade ladiseminación intraoperatoria de un proceso patológico previamente establecido en la cavidad peritoneal.7
  • 31. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 30 ÍLEO POSTOPERATORIO a.- ÍLEO ADINÁMICO Existelo que podría llamarse atonía gastrointestinal "fisiológica"después de intervenciones quirúrgicas intraperitoneales, motivada por la exposición visceral, el manipuleo de los órganos, la irritación por cuerpos o sustancias extrañas. Usualmente esta atonía dura 24-72 horas y su expresión clínica máxima es la ausencia de actividad intestinal manifestada por falta de expulsión anal de gases y por ausencia de ruidos intestinales8 b.- ÍLEO DINÁMICO • Condicionado por causas mecánicas: obstrucción anastomótica • Estrangulación de asa delgada a través de un orificio anormal elaborado por la intervención • Estenosis por enterorrafia efectuada en sentido paralelo al eje intestinal • vólvulo por torsión del mesenterio Tienen de común con el íleo adinámico el paro de evacuaciones intestinales pero que se diferencia por la existencia de dolor cólico e hiperperistaltismo en descargas.8 TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS • Las pérdidas de agua y electrólitos por drenajes biliares,trauma pancreático, fístulas duodenales, ileostomías, etc.
  • 32. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 31 • Inmediatamente después de una intervención abdominal puede aparecer una disminución del volumen de líquido extracelular a consecuencia de las pérdidas continuas de líquido a nivel de la herida así como también en la pared o en la luz del intestino delgado. • Las pérdidas desconocidas del volumen líquido extracelular se manifiestan esencialmente por una inestabilidad circulatoria; por e!lo, la presencia de una taquicardia o de una hipotensión arterial postoperatoria requieren una investigación8 COMPLICACIONES RESPIRATORIAS Son precoces aquellos que se presentan en 72 primeras horas y son debidos a pérdida de la integridad de la caja torácica, a pérdida del tejido pulmonar funcionante o a pérdida del control respiratorio central. • Hipoventilación • Obstrucción de las vías aéreas • Aspiración • Neumonía • Colapso pulmonar.8
  • 33. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 32 COMPLICACIONES EN LA HERIDA O CICATRIZ OPERATORIA a.- DEHISCENCIA Y EVISCERACION La dehiscencia de la herida operatoria y la evisceración pueden presentarse en cualquier momento del postoperatorio inmediato pero suelen ocurrir alrededor del séptimo día o en el momento de retirar los puntos cutáneos. SÍ la pielha quedado intacta y seforma una herniación subcutánea, sehabla de dehiscencia. Si las vísceras irrumpen através de todas las capas dela herida seestablecela evisceración.9 b.- HERNIA INCISIONAL • Por separación de las capas músculo aponeuróticas de la incisión quirúrgica con integridad de las capas cutánea y peritoneal. • Frecuentemente son irreductibles, bien por su amplitud y por adherencias al saco hermano- Su pared es extremadamente delgada y está constituida por el adosamiento del saco peritoneal con la piel; a través de ella puede observarse el movimiento peristáltico del intestino.9
  • 34. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 33 5.3.- MARCO CONCEPTUAL: • Infección: Cuadro clínico producido por proliferación anormal de microorganismos secundarios a una contaminación.2 • Asepsia: Conjunto de medidas de protección contra la contaminación microbiana 2 • Antisepsia: Sustancia que hace inocuos a los microorganismos por exterminación o impidiendo su proliferación. 2 • Contaminación: Una herida puede contaminarse por microorganismos del ambiente, por microorganismos que colonizan la piel, que son flora sapófrita que no produce infecciones pero en una herida se pueden reproducir y producir una infección, o la infección puede venir de dentro, de la flora intestinal. • Herida limpia: No son traumáticas y no tienen por qué contaminarse. Por ejemplo: herniorrafia, mastectomía, o tiroidectomía .10 • Herida limpia-contaminada: Cuando ha habido una apertura del tubo digestivo, tracto respiratorio o tracto urinario, ya que dentro de ellos hay flora que puede salir y producir lainfección alaumentar, por lo que seconsideran heridas potencialmente contaminadas. Por ejemplo: apendicetomía o colecistectomía. 10 • Herida contaminada: Perforación reciente hasta 12h. La salida de contenido intestinal se considera contaminación de la herida. por ejemplo: gastrectomía, colectomía, apendicitis gangrenosa o colecistitis aguda. • Hernia sucia: Traumática con cuerpos extraños. En un porcentaje muy elevado estas heridas se van a infectar. Son perforaciones de más de 12h, abcesos y peritonitis.
  • 35. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 34 • Infección de la herida operatoria En la infección de la herida operatoria las bacterias, no sólo están presentes en ella sino que se multiplican, producen fenómenos tisulares locales y, a menudo, respuesta sistémica.10  Abscesos intraperitoneales Proceso inflamatorio previamente instalado en otro sitio del abdomen (absceso subfrénico complicando una apendicitis operada) o de una contaminación peritoneal por cirugía gastro-bilio-intestinal.10 5.4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿CUAL ES LA INCIDENCIA DE COMPLICACIONESINTRAHOSPITALARIAS POSQUIRÚRGICAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL SANTA ROSA EN EL AÑO 2015? 5.5.- JUSTIFICACION  Conocer la incidencia de complicaciones postquirúrgicas , en pacientes postoperatorios en el servicio de cirugía del hospital II santa rosa Piura  Con esta información se podría tomar conciencia e implementar más medidas de control para evitar, complicaciones postquirúrgicas o si las hubiera, mejorar y hacer que se cumplan.  Se beneficiaran los usuarios de dicho hospital, al tener una menor probabilidad de complicaciones postoperatorias, y los profesionales de la saludde dicho nosocomio al poder brindar un mejor servicio a sus pacientes.
  • 36. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 35  Tanto pacientes como médicos se beneficiaran, ya que a menor cantidad de complicaciones postoperatorias disminuye el costo de salud en estos pacientes y la cantidad de días de hospitalización. 5.6.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL  Determinar la incidencia de complicaciones intrahospitalarias posquirúrgicas en el servicio de cirugía general del hospital santa rosa en el año 2015 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar el número de cirugías realizadas en el servicio de cirugía general del hospital santa rosa en el año 2015  Determinar el tipo de cirugías que son realizadas en el servicio de cirugía general del hospital santa rosa en el año 2015  Determinar el tipo y numero de complicaciones posquirúrgicas,  Determinar si existe asociación entre tipo de cirugía y tipo de complicación en el servicio de cirugía general del hospital santa rosa en el año 2015.  Explorar factores de riesgo internos y externos para la presencia de complicaciones posquirúrgicas.
  • 37. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 36 VIII.- MATERIAL Y MÉTODO 6.1.- POBLACIÓN DIANA O UNIVERSO Pacientes del Hospital de apoyo nivel II-2: “Santa Rosa” desde enero hasta diciembre del año 2015 6.2.- POBLACIÓN DE ESTUDIO Pacientes en el servicio de hospitalización de cirugía general, del hospital nivel II “Santa Rosa”. a) Criterios de Inclusión  Pacientes post-operado.  Operaciones de Cirugía general (Cavidad abdominal y Pared abdominal)  Historia clínica correcta, con buen seguimiento y hoja de evolución. b) Criterios de Exclusión  Pacientes hospitalizados que todavía no son operados. 6.3.- MUESTRA La muestra es del total de personas que cumplan los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionara un total de 450 personas aleatoriamente, siendo importante que haya una representación de todos y cada uno de los estratos considerados. Tamaño y cálculo de muestra : 𝒏 = 𝑵. 𝑷. 𝑸 ( 𝑵 − 𝟏) 𝑫 + 𝑷. 𝑸 𝑫 = 𝑩 𝟐 𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟐𝟓
  • 38. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 37 𝒏 = 𝟒𝟓𝟎 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ( 𝟒𝟓𝟎 − 𝟏) 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟐𝟓 + 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟓 𝟎. 𝟓𝟑𝟎𝟔𝟐𝟓 = 𝟐𝟏𝟐. 𝟎𝟏𝟒 N = 212.014 * 0.2 = 42.4028 = 20% de reemplazo N = 212.014 + 42.4028 = 254.4168 En caso de técnica de muestreo 𝒌 = 𝑵 𝒏 𝑲 = 𝟒𝟓𝟎 𝟐𝟓𝟒. 𝟒𝟏𝟔𝟖 = 𝟏. 𝟕𝟔 Utilizando técnica Aleatoria sistemática. Porcada 1.76 se tomara un sujeto a estudio. 6.4.- MÉTODOS El método utilizado para la medición de la muestra es aleatoria estratificada a) Diseño de estudio: Analítico no experimental b) Diseño Específico: Estudio observacional “caso control” de base Poblacional
  • 39. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 38 IX.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE INTERVINIENTE: TIPO DE CIRUGIA Variable Tipo Variable Definición Conceptual Dimensiones Definición operacional Indicadores Tipo de cirugía Cualitativa La cirugía es la rama de la Medicina que se dedica a curar mediante la realización de incisiones en el organismo que se clasifica según varios criterios. Cirugía menor Se define como el conjunto de procedimientos en los que se aplican una serie de técnicas quirúrgicas sencillas, de corta duración, que se realizan habitualmente en los tejidos superficiales y/o accesibles, que suelen precisar anestesia local y cuya realización conlleva un bajo riesgo y mínimas complicaciones posquirúrgicas. -Corta duración -Tejidos superficiales o accesibles -Anestesia local -Bajo Riesgo Cirugía mayor Se define como el conjunto de intervenciones en las que sí se abre cavidad y requieren de anestesia general y sala de reanimación postquirúrgica -Cirugía mayor -Tejidos profundos o cavidades -Anestesia general -Sala de reanimación postquirúrgica -Mayor Riesgo
  • 40. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 39 Pared Abdominal Cualitativa Es la parte del cuerpo que se encuentra por debajo del diafragma ,12va costilla hasta las crestas iliacas, conformado por 4 músculos Musculo Recto Musculo Transverso Musculo oblicuo externo Musculo oblicuo interno Superficial Se le define como la incisión que solo afecta a la piel y el tejido subcutáneo -Infección ocurre en un lapso de 30 días después de operación -Afecta piel y tejido subcutáneo -Secreción purulenta -Aislamiento de microorganismos a partir de tejido afectado -Dolor ,hipersensibilidad, hinchazón ,enrojecimiento y aumento de temperatura localizada Profundo Se le define como la incisión que afecta hasta la fascia o el musculo (tejidos blandos) -Infección ocurre en un lapso de 30 días después de operación -Afecta a fascia o musculo -La incisión profunda muestra dehiscencia espontanea -Dolor e hipersensibilidad -Pruebas de infección profunda
  • 41. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 40 Cavidad abdominal Cualitativa Es el espacio que está conformado por las vísceras recubiertas por la membrana serosa (peritoneo) y entre estas vísceras se encuentra el espacio peritoneal que es “virtual” y contiene 50 ml de líquido. Órganos peritoneales Es la unidad funcional de un organismo multicelular que constituye una unidad estructural y realiza una función determinada , que se encuentra en la cavidad abdominal -Infección que ocurre 30 días o 1 año(implantes) -Afecta a cualquier parte de la anatomía que se manipulo durante una operación -Colaboración diagnostica por estudio de laboratorio o imágenes Cavidad peritoneal Es un espacio que comprende los órganos de la cavidad abdominal que contiene un espacio virtual, con 50 ml de líquido. -Infección que ocurre 30 días o 1 año(implantes) -Salida de pus o material purulento por tubo de drenaje -Aislamiento de microorganismos -Síntomas y signos de peritonitis -Apoyo diagnóstico de laboratorio e imágenes
  • 42. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 41 X.- DEFINICIONES OPERACIONALES DE VARIABILES A) Naturaleza:Cualitativa B) Valores Finales: INFECCIOSAS – NO INFECCIOSAS C) Indicadores: Los indicadores, vendrán a ser: 1) Infecciosas: -Infección del sitio operatorio  Superficial  Profundo  Órgano o cavidad -Infección fuera del sitio operatorio:  I.T.U  NEUMONIAS  Bacteriemias asociadas a Catéteres 2) No infecciosas:  Tipo de complicación D) Escala de medición:  Sexo  Edad  Patologías asociadas  Tipo de cirugía
  • 43. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 42 E) Instrumentos y procedimiento de medición: 1) Historia Clínica: Mediante el uso de la historia clínica de pacientes post operado, la utilización de la hoja de evolución cada día post operatorio hasta el alta. 2) Laboratorio:  Hemograma completo: Para observar posibles complicaciones ya sean infecciosas (leucocitosis) o de pérdida de sangre en cirugía que cause un síndrome anémico. 3) Estudio de Imágenes: Se utilizara estudios asociados a la complicación.  Ecografía  Radiografía  TAC F) Definición operacional de “TIPO DE CIRUGIA”: Se expresara según las dimensiones propuestas  Cirugía menor/ Cirugía mayor/Cavidad abdominal/Pared abdominal De acuerdo a la comparación de los indicadores propuestos.  Infecciosas ( Del sitio operatorio , fuera del sitio operatorio )/ No infecciosas Para la medición de estos indicadores y dimensiones, se utilizara la historia clínica del paciente, ayuda de laboratorio, e imágenes.
  • 44. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 43 XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Santalla, M.S López-Criado Clin Invest Gin Obst. 2007;34(5):189-96 2. Dr. Pedro Yuste García. Madrid. Ucm.es. 20 marzo 2014.Disponible en www.ucm.es 3. Courtney M, Townsend, R. Daniel Beauchamp. Sabinston Tratado de cirugía. 19°edición. Barcelona, España. Elsevier España; 2013 4. Dr. Silvio R. Zúñiga, Dr. José Gómez-Márquez G. Complicaciones Post- Operatorias en Cirugía Abdominal. REV. MED. HONDUR. VOL. 42—1974 5. D. García-Olmo. Íleo paralítico postoperatorio. Cir Esp 2001; 69: 275-280 6. Guiro X,Arias J.Infecciones quirúrgicas .3ra edición.Madrid: Aran; 2006.p.87- 93. 7. Gruendeman M.Prevencion de la infección en áreas quirúrgicas. 5ta edicion.Madrid : Harcout ; 2002 .p. 4-5. 8. Mosby A, Friedmann H, Kenneth N,et al .Diccionario Mosby:Medicina,enfermería y ciencias de la salud.6ta edicion.Madrid :Elsevier ;2003. p.685. 9. Ticse B,Lakil R, Mazzeti P, Villena J. Elevada de infecciones Pos operatorias del sitio quirúrgico del hospital general de bogota-Colombia. Rev Med. Colum. 2013; 24(2): 114-121. 10. Zuñiga S,Gomez A.Complicaciones Post Operatorias en cirugía Abdominal. Rev Med Hondur(internet) .2010 (citado el 02 de julio del 2015); 42(2) : 5-9. Disponible en: http://www.unmsm.edu.pe/famed/revista/index.php?jou rnal=RMH&page=article&op=view&path%5B%5D=454& Path%5B%5D=507/pdf/Vol42-2-1974-6.pdf 11. Álvarez J,Porrero J,Dávila D,et al. Cirugía de la Pared Abdominal.3ra edicion.Madrid: Aran; 2002. p. 50-54.
  • 45. PROYECTO INVESTIGACION UPAO-PIURA Página 44 12. Martinez E,Paz J. Avances en el manejo de la infección quirúrgica.2da edicion .Oviedo :Harcourt ; 2001.p. 50-52.