SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
ECONOMÍA GENERAL
Capítulo 1: EL CONCEPTO DE ECONOMÍA

           EL CONCEPTO DE ECONOMÍA
           OBJETO DE LA ECONOMÍA
           ALCANCE DE LA ECONOMÍA
           La microeconomía
           Macroeconomía
           Otros campos o especializaciones
           Economía Positiva y Economía Normativa
           LA METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
           ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA ECONOMÍA
           LA ECONOMÍA Y LA PRÁCTICA

Capítulo 2: LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

           LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
           1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
           2. PROBLEMA DE LAS NECESIDADES ILIMITADAS
           3. PROBLEMA DE RECURSOS FRENTE A NECESIDADES
           4. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN




EL CONCEPTO DE ECONOMÍA

Según la etimología griega oikonomias (economía) proviene de dos palabras griegas:




Aristóteles la definió como “la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”

Desde la antigüedad hasta el renacimiento las cuestiones económicas fueron ganando mayor
importancia y por lo tanto se fue ampliando su campo de acción, adquiriendo dimensiones de la
economía propiamente dicha.

Fue después del postrenacentismo en el que se le definió como la rama del conocimiento
enfocada esencialmente a la mejor administración del estado, pero solo hasta el siglo XVIII
ingresa en su fase científica a partir de dos grandes pensadores económicos SMITH y QUESNAY,
quienes se dedicaron al descubrimiento y análisis de los principios y teorías que rigen los tres
grandes aspectos de la actividad económica;

Producción, distribución y consumo de las riquezas

A partir de esta trilogía se fundaron las bases de las definiciones más clásicas de economía.
Los socialistas con la inspiración de Marx basaron toda la economía en el binomio producción-
distribución.

Los neoclásicos por su parte enfocaron la atención en la comprobación de que el proceso
económico tendía a satisfacer las aspiraciones humanas y la satisfacción de sus necesidades
materiales, lo que hizo que esta ciencia acogiera conceptos más extensos como los de riqueza y
bienestar social.

Federico Engels perteneciente a la corriente objetiva de la economía la definió como “la ciencia
que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los
bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas”

La corriente subjetiva representada por L. Robbins la definió como “La Ciencia que estudia el
comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos
alternativos entre los cuales hay que optar”

Con estas bases, diferentes autores la han definido como “El estudio de la manera en que los
hombres y las sociedades utilizan – haciendo uso o no del dinero- unos recursos productivos
escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las
personas y grupos que componen la sociedad”. (Paul A. Samuelson)

“Ciencia social que se ocupa del uso eficiente de los recursos limitados o escasos para lograr la
máxima satisfacción de las necesidades ilimitadas de los seres humanos” (Mc.Connell. Brue).

En resumen, no se puede decir que existe una definición única de economía, sin embargo las
diferentes corrientes coinciden en varios elementos que se convierten en el objeto mismo de la
economía.

En la actualidad es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico, de
la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social, de las Recesiones, de la
Utilización total de los escasos recursos del sistema económico, pero siempre dentro de los
asuntos fundamentales abordados tales como la producción de bienes y servicios representados
en el mercado de oferta para la satisfacción de las necesidades humanas y el consumo
representado en el mercado de la demanda.

OBJETO DE LA ECONOMÍA

El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII
hasta la actualidad

En un concepto general la economía se ocupa de:
- Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para
transformar y utilizar la naturaleza).
- De las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios de
producción disponibles).
- Y de las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con
relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.

En resumen la economía define y establece las relaciones entre la trilogía:
Para lo cual cada sociedad debe realizar como mínimo tres elecciones básicas:

El qué producir, refiriéndose a los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe producir
la economía. Como los recursos son escasos y limitados no hay economía que pueda producir
tantos bienes y servicios como los que necesita la sociedad. Por ello la sociedad se ve en la
necesidad de elegir qué y cuántos bienes y servicios habrá de producir.

El cómo producir, refiriéndose a la elección de la combinación de los recursos y técnica que se
debe aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la manera mas
eficiente los recursos.

El para quién producir, refiriéndose a cuántas y cuáles de las necesidades de cada consumidor
se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas alternativas,
por la imposibilidad de satisfacerlas todas.

Además del tener que responder al qué, cómo y para quién producir, se requiere que las
sociedades procuren que todos sus recursos se empleen plenamente, que se aplique la mejor
tecnología disponible para la conservación, crecimiento y desarrollo del sistema económico que
depende del aumento de los recursos y de las mejoras técnicas y tecnológicas, lo cual redunda
en el poder atender el mayor numero de necesidades posibles y buscar siempre la mayor justicia
distributiva.




ALCANCE DE LA ECONOMÍA

La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento económico en dos grandes
niveles o ramas: la macroeconomía y la microeconomía.

La Microeconomía
Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en forma
individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad
productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en que operan,
los gastos en que incurren, es decir todo lo concerniente a la toma de decisiones individuales en
empresas y hogares, por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control sobre su actividad
económica; en microeconomía se habla entonces de una industria, del precio de un producto
específico, del número de trabajadores empleados por una sola empresa, de la renta o ingreso
de un solo negocio o familia en particular, de los gastos del gobierno, una entidad o la familia.
En resumen la microeconomía, denominada también la teoría de los precios y de la empresa,
estudia:

FAMILIA: el comportamiento en cuanto a:
- ¿Qué comprar? y
- ¿Cuánto comprar?

EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a:
- ¿Qué producir?
- ¿Cuánto producir?
- ¿Para quién producir?
- Utilidades, ingresos y gastos.

Igualmente                   la              microeconomía                estudia:
 La conducta del consumidor, de la cual se desprende la teoría de la demanda.
      La     teoría      de    la     producción       y       de los     costos.
 La teoría de los precios y la producción y la formación de los precios relativos.
         El         mercado,      sus          características    y         tipos.

La teoría de los precios, o microeconomía, explica cómo la interacción de la oferta y la demanda
en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de
beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de
comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima
satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad.
Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.

Su propósito es entonces analizar cómo se realiza la determinación de los precios relativos de los
bienes y factores productivos y la asignación de estos últimos entre diversos empleos.

Macroeconomía

Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento y los problemas de la economía como
un todo y las relaciones existentes entre variables agregadas; tales como el ingreso o producto
nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza
comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos
y salarios, el nivel de empleo, las inversiones privadas o públicas, las importaciones y
exportaciones de todos los bienes y servicios.

Igualmente estudia las subdivisiones o agregados básicos como los sectores económicos, el
gobierno, las familias, las empresas o negocios, las regiones, los consumidores, tratando cada
grupo como si fueran una unidad.

Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones entre variables macroeconómicas
considerando simultáneamente todas las influencias que pueden determinar el comportamiento
económico global que no siempre coincide con la suma de las actividades individuales, intenta
explicar cómo se determinan estas variables agregadas, y sus variaciones en el tiempo,
investiga las causas y soluciones para frenar el desempleo, la inflación, la balanza deficitaria de
pagos de un país, el desarrollo económico de los países y efectúa la comparación entre los
diversos sistemas económicos.

No obstante, la línea divisoria entre ambas ramas de la economía no significa que siempre se
pueda definir con precisión, puesto que todos los temas no pueden ser clasificados estrictamente
en uno u otro nivel, muchos de éstos comparten ambos niveles, por ejemplo el desempleo y la
toma de decisiones de un individuo al buscar empleo.

Otros campos o especializaciones

El extraordinario desarrollo de la actividad económica ha conllevado a la profundización y
especialización en varios de los campos de la economía hasta convertirse en ramas de la misma
como:

 Economía agrícola: estudia todos los aspectos económicos relacionados con las actividades
agrícolas, la producción, la comercialización, los precios, etc.
 Economía industrial: estudia la organización industrial a través de estrategias económicas.
 Economía urbana, laboral, regional, monetaria.
 Econometría.

En resumen, la utilización en forma plena y eficiente por parte de la sociedad de los recursos
disponibles y escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas son los temas de la economía. El
pleno empleo de los recursos disponibles y el crecimiento de la producción en el largo plazo, son
el tema de la macroeconomía. El empleo eficiente de los recursos buscando obtener la máxima
satisfacción posible, es el tema de la microeconomía.

Economía Positiva y Economía Normativa

La macroeconomía y la microeconomía involucran hechos, teorías y políticas que pueden
subdividirse en dos segmentos distintos: economía positiva y economía normativa.

La Economía positiva: también conocida como economía descriptiva, es generalmente
considerada como la división responsable del reconocimiento de los hechos, de cómo se
comportan, del comportamiento de los productores, de los consumidores, de las instituciones
gubernamentales. Se apoya en la economía descriptiva para recopilar los datos que permitan
comprenderlos y describirlos.

La economía positiva es principalmente empírica o estadística por lo que carece de cualquier
posición ética o juicios de valor; el investigador se limita a interpretar los hechos conocidos y
observados en la realidad objetiva a través de la estadística, a describir el "Cómo son o cómo se
presentan”.

De otra parte, a través de la teoría económica se puede dar un ordenamiento lógico a los hechos
descritos por la economía descriptiva estudiando los postulados con sus causas y efectos,
acciones y reacciones, para producir generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre
sí y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un fenómeno frente a
otro y que a la vez puedan dar lugar a la formulación de nuevos principios y teorías económicas.

La Economía normativa en contraste, se basa en los juicios valorativos de la sociedad acerca
de “cómo debería ser”, de lo cual surgen las políticas económicas.
Se basa en la economía positiva para analizar los comportamientos económicos y plantear las
medidas que deben implantarse para corregir y regular algunos problemas, a través de las
denominadas políticas económicas.

Los hechos conocidos e interpretados por la economía descriptiva tienen como finalidad apoyar
desarrollos de la teoría económica y éstas a su vez servirán para formular políticas económicas.
Los principios, las teorías, las leyes y los modelos de explicación de la realidad dan a la pauta a
seguir para dirigir la gestión económica orientada a conseguir uno o más objetivos para la
posible maximización del bienestar.

Ejemplo: Enunciados positivos.

“La tasa de desempleo en algunas ciudades Colombianas es mayor que la tasa de desempleo en
Bogotá”.
“ Cuando el nivel de precios de un determinado producto se eleva, las cantidades demandadas
tienden a caer “.

Enunciados normativos.

“El gobierno Colombiano debe adoptar políticas que propicien el empleo en las ciudades
intermedias, para evitar el desplazamiento de la población hacia el centro del país”.
“Se requiere orientar acciones que busquen un mayor equilibrio entre el crecimiento de los
precios y el estímulo a la producción.”

LA METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA

Las ciencias sociales estudian cómo está organizada la sociedad y cómo funciona. La economía
se clasifica como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la
participación tanto de las personas como de las organizaciones sociales en la producción, en el
intercambio y en el consumo de bienes y servicios.

Como en cualquier ciencia, está integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes
que tienen como finalidad la explicación objetiva de la realidad.

La economía posee su propio método de estudio y un conjunto de herramientas de análisis y
medida, que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el comportamiento de
los fenómenos y hechos económicos, susceptibles de ser comprobados en la vida real, que se
traducen en principios , teorías o leyes que son abstracciones y generalizaciones de la misma.

La metodología que se emplea generalmente descansa en tres principios mediante los
cuales la realidad puede ser juzgada:

 La observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la información relevante para el
problema de estudio. La economía como todas las ciencias, examina el comportamiento
observable y verificable de los individuos como consumidores o trabajadores, de las instituciones
públicas o privadas comprometidos con la producción, distribución o consumo de bienes y
servicios.
 El uso de los métodos inductivo (de lo particular a lo general), para formular hipótesis sobre
los hechos y el comportamiento de los fenómenos conocidos y observados , o el deductivo, para
establecer generalizaciones sobre los no conocidos y sus posibles relaciones con los observados.
 La formulación de una teoría que describa las posibles relaciones de causa y efecto en el hecho
investigado y la verificación y validación de tales teorías para formular leyes o principios que
rijan estos fenómenos, o para determinar la predicción y tendencia de los mismos y su revisión
permanente para reformularlas.
De otra parte, en la economía el investigador debe aproximarse a los hechos y a la
interpretación de los fenómenos económicos y encontrar los procedimientos adecuados para
prevenir o corregir problemas como el desempleo, la inflación el deterioro de la capacidad
económica de los habitantes, etc. a partir de las fuentes que ofrecen otras disciplinas como la
historia, la sociología, la estadística, la matemática, y sobre esta información básica aplica los
métodos propios del análisis económico.




Grafico tomado del Libro "Introducción a la economía" De José Paschoal Rossetti.

Modelos económicos

Con el fin de explicar los hechos y observaciones económicas es necesario acudir a las teorías
económicas o a los modelos.

Los modelos económicos son abstracciones o simplificaciones del mundo real, que se usan
comúnmente para explicar cómo opera la economía o parte de ella, también se usan para
realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar
decisiones sobre los mismos.
La dificultad en economía de aislar el comportamiento de algunas variables como se hace en un
laboratorio para observar el comportamiento de la otra variable, el tener que tratar con
comportamientos humanos, hace necesario para poder predecir algunos comportamientos,
acudir a la suposición denominada a la suposición “ceteris paribus”, que significa “todas las
demás cosas permanecen constantes, o todas las demás variables permanecen constantes al
cambiar una de ellas”.

Los modelos económicos al igual que los utilizados por otras ciencias cambian, evolucionan y se
formulan algunos nuevos cuando los existentes no son capaces de explicar una realidad
específica, que son reexaminados y probados constantemente, para lo cual se utiliza la
metodología propia de la economía, explicada con anterioridad.

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA ECONOMÍA

La economía limita con muchas disciplinas académicas muy importantes, tiene relaciones
bivalentes con otras ciencias como la historia, la geografía, la sociología, el derecho, la
estadística, y a su vez complementa los conocimientos de éstas y se entremezcla a veces su
objeto de estudio con el de otras ciencias sociales. con el de la misma economía. Los problemas
económicos a diferencia de los problemas físicos no es posible delimitarlos, así es muy difícil
determinar si la causa o el impacto de un fenómeno es de carácter económico o de carácter
social siendo lo mas probable que requiera para su explicación de una o mas ciencias.




La economía tiene grandes relaciones con la historia y permite a los analistas interpretar los
hechos económicos; no es gratuito que los precios se eleven en épocas de crisis o cuando hay
acontecimientos importantes. Por ejemplo el descubrimiento de América hizo que todos los
precios en Europa se elevaran

La estadística igualmente permite que la gran cantidad de información que el hombre recoge en
forma numérica tanto sobre hechos económicos, como sobre comportamientos sociales ,
demográficos, puedan ser interpretados y relacionados. Un cuidadoso análisis estadístico
encuentra en el campo de la economía muchas de las aplicaciones más importantes. En general
los modernos modelos macroeconómicos, la teoría del crecimiento, la previsión de las
fluctuaciones económicas se basan en modelos matemáticos

También la política y la economía se vuelven interdependientes, La acción económica se
subordina a la estructura política de la sociedad dominada por lo general por ciertos grupos y
estos grupos a la vez están subordinados a los grupos de poder económico, así mismo en
cualquier sociedad por lo general la inestabilidad política conduce a la inestabilidad económica.
De otra parte, para el análisis económico es de gran importancia la geografía moderna, para el
estudio de las condiciones geoeconómicas de una población, la distribución de esa población, las
condiciones especiales de cada región determinadas por el espacio geográfico, la localización de
los factores de producción, los métodos regionales de producción, por lo que esta rama se ha
convertido en una de las que mas ha auxiliado la tarea del análisis económico, la política
económica y la planificación.

LA ECONOMÍA Y LA PRÁCTICA

La multiplicidad de causas que intervienen en un problema o hecho, la dificultad de independizar
una causa de otra para determinar comportamientos, la imposibilidad de realizar observaciones
económicas a través de la experimentación controlada como lo puede hacer el químico en un
laboratorio, hace que el análisis de los hechos del mundo económico sean de gran complejidad
para el investigador.

La mayor parte de los hechos se encuentra interrelacionados mediante un encadenamiento de
reacciones , causas, motivaciones e influencias recíprocas, lo cual dificulta la posibilidad de
encontrar el hecho desencadenador del proceso, , en otros casos ciertas acciones aparentemente
aisladas pueden conducir a todo un conjunto de situaciones no predecibles. Esta complejidad
limita los avances de los conocimientos en el campo económico e igualmente hace que las leyes
económicas no pueda tener el grado de precisión o de exactitud que si pueden tener las leyes
naturales.

Así mismo, la observación y cuantificación económica se vuelve un asunto complicado y
generalmente no es completa, puesto que pese a disponer de gran volumen de información
estadística con datos recogidos en censos, investigaciones de mercado, estadísticas financieras,
etc., la interpretación de los mismos puede estar influenciada por sesgos y prejuicios que
impiden pensar objetivamente, lo cual se evita apoyándose debidamente en los hechos y
confrontar adecuadamente la teoría y la práctica que no pueden estar en contraposición.

Los escollos mas comunes para la reflexión económica son denominados “Falacias o trampas de
razonamiento económico” , que son proposiciones que parecen ciertas aunque no lo son y en las
que se puede caer fácilmente y extraer falsas conclusiones.

Las falacias económicas abarcan tres elementos principales: tiempo, composición y
otras variables.

La falacia referente al tiempo surge frecuentemente en las proposiciones económicas que no
especifican claramente si están sujetas al factor temporal, lo cual se presenta con relativa
frecuencia cuando los fenómenos o hechos económicos son producto de circunstancias
especiales.

La “falacia de la composición” deriva de la práctica de utilizar términos en un sentido colectivo
en una parte de la argumentación y en un sentido individual en otras partes . En economía, un
enunciado que es válido para un individuo o una parte, no es necesariamente válido para el
grupo o el todo.

Este tipo de confusión se crea también cuando se intenta afirmar que lo que es cierto para el
todo se cumple o se da para una sola de las partes, e igualmente, lo que se presenta en una de
las partes o individuos puede resultar cierto para los demás individuos. Por ejemplo si una
persona consigue una fortuna a través de un determinado negocio, esto no significa que todos
los que tengan negocios similares se harán ricos, o que una conducta indicada para una empresa
puede ser la indicada para todas las empresas.
La falacia post–hoc. Palabra latina que significa “después de” Que implica suponer que si se da
un fenómeno o hecho después de otro entonces el primero es causa del segundo, pudiendo
existir correlación entre los hechos pero no relaciones de causalidad. La correlación significa que
por lo general se observa la ocurrencia de un fenómeno junto con otro, lo cual no significa que
tal acontecimiento es el que lo produce.

Debido a que los experimentos controlados son muy difíciles en economía, el establecer la
causalidad es mas difícil que en otras ciencias, por lo que se puede caer fácilmente en esta
falacia. Por ejemplo, si se registra un alto precio en el suministro de un servicio no puede
deducirse del mismo que es debido a una mejor calidad en el mismo. Si la baja en el precio de
una mercancía sigue a la disminución de un arancel sobre las importaciones, no puede deducirse
que el arancel fue la causa en la baja en el precio.

Las falacias por lo tanto construyen trampas lógicas en las que fácilmente se puede caer por
parte de quienes las desconocen que para evitarlas se hace necesario:

   Realizar un detallado análisis de los hechos.
   Establecer relaciones y encontrar posibles causas.
   Realizar esquemas que permitan las interrelaciones.
   Entender correctamente las teorías económicas.
   Hacer observaciones juiciosas.

Una teoría acertada ilumina los diversos datos empíricos por los conocimientos que acerca de
ello facilita, así mismo “el razonamiento lógico es la clave del éxito para dominar los principios
fundamentales, mientras que la ponderación sagaz de los datos empíricos es la llave para
dominar las aplicaciones económicas”(Paul Samuelson).

- LordRobbins. Citado por Arthur Seldon YF:G:Pennanceen Diccionario de Economía . Colección
“Libros de Economía de OIKOs”
- Samuelson Paul. Curso de Economía moderna.



LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Dos problemas de las sociedades se convierten en el fundamento de la economía:
 La escasez o limitación de los recursos para la producción de bienes y servicios.
 Las necesidades materiales de la sociedad que son ilimitadas, crecientes e insaciables.

1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

El elemento dominante de todo problema económico reducido a su máxima expresión es la
escasez de recursos frente a las ilimitadas necesidades que deben ser atendidas

El problema surge entonces de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos
disponibles para satisfacerlas. Las necesidades del hombre por consumir bienes y servicios
exceden la cantidad que de ellos la economía puede producir con los recursos disponibles,
quedando siempre algunas necesidades insatisfechas.

Los recursos económicos como la fuerza de trabajo, la tierra, el capital, son escasos o limitados
en cualquier sociedad, por lo que la cantidad de bienes o servicios que pueden producirse son
igualmente limitados.
De no haber escasez no tendría razón de ser el estudio de la economía, puesto que si fuese
posible que a cada individuo se le proporcionara lo que necesita entonces:

Las necesidades se volverían solo de coordinación y organización y mejora del trabajo para una
mayor eficiencia.

Las luchas de clases, los conflictos sociales por causas económicas y las negociaciones
comerciales internas y externas desaparecerían.

Los problemas existentes para la producción masiva así como las investigaciones científicas y
tecnológicas no se ocuparían del aumento de la producción, tomarían otros rumbos.

Pero la realidad es muy distinta, puesto que la más severa de las leyes milenarias es la escasez,
que en la etapa de la evolución económica, no significa “carencia de”, sino insatisfacción.

Los seres humanos deben decidir cómo emplear unos recursos limitados para alcanzar la
máxima satisfacción posible de sus necesidades. A causa de que las necesidades no pueden
satisfacerse por completo y a que los medios disponibles pueden utilizarse de diferentes
maneras para obtener diferentes fines, debe darse una elección entre fines y medios. La escasez
implica que las personas tienen que hacer una elección - perder o renunciar a una cosa a favor
de otra.

Entonces el problema de la economización para lograr un uso eficiente de los recursos, se
convierte en la meta más importante de un sistema económico, que se formula como:

Emplear esos recursos escasos para producir bienes y servicios en la forma más eficiente posible
que permita satisfacer integralmente los deseos diversificados y a veces conflictivos de todos los
ciudadanos.

Dicha meta continúa desatendida por el grado de expansión y utilización de las capacidades
productivas, así como por la forma de distribución de los recursos y productos, por lo que
siempre será un desafió para la humanidad.

La lucha de las sociedades para superar los problemas de escasez y mejorar las condiciones de
equilibrio en la distribución, ha sido una constante en la historia económica de las naciones.
Todas las sociedades necesitan usar en forma eficiente sus limitados recursos y producir tantos
bienes y servicios como les sea posible con los recursos disponibles, para que maximice la
satisfacción total. Para obtener este resultado debe lograr el pleno empleo y la plena producción.

Por pleno empleo se entiende el uso de todos los recursos disponibles tanto de tierra como de
capital y mano de obra, lo cual no significa el uso eficiente de los mismos. La eficiencia o plena
producción significa producir en la forma menos costosa y que satisfaga el mayor número de
necesidades de la población.

2. PROBLEMA DE LAS NECESIDADES ILIMITADAS

Se entiende necesidad como toda cosa que requiere o desea un consumidor para la conservación
de la vida cuya provisión causa satisfacción. El deseo puede ser satisfacer el hambre, la sed,
protegerse del frío, divertirse, estudiar, etc.

Las necesidades del hombre son ilimitadas, debido a que el progreso de la vida social y material
de la sociedad va imponiendo nuevas necesidades que satisfacer. A esto se suma el hecho que
los recursos son limitados y escasos respecto a las necesidades, de manera que la sociedad no
puede satisfacerlas todas, debiendo establecer una jerarquización de ellas, desde las más
esenciales hasta las más superfluas. Entonces los recursos escasos deben destinarse a satisfacer
las necesidades más urgentes, aunque ellas nunca pueden satisfacer por completo. El centro del
problema económico radica en el hecho que las necesidades son múltiples e ilimitadas y los
recursos son escasos.

La pregunta que surge permanentemente es si podrán las modernas economías con la definitiva
incorporación de la ciencia y la tecnología al aparato productivo superar la milenaria ley de la
escasez.

Aunque las necesidades primarias (alimentos, vivienda, vestuario) estén atendidas en algunas
naciones de economías avanzadas por una notable producción masiva, el problema de la escasez
se vuelve quizás mas grave que en las economías primitivas, por la constante creación de
nuevas necesidades

Las necesidades materiales , es decir el deseo de los consumidores de obtener y usar diversos
bienes y servicios que les proporcionen utilidad, placer o satisfacción son cada día mas diversas
e insaciables; “la sociedad de consumo” hace que cada día aparezcan nuevos productos que
rápidamente se difunden a través de los medios publicitarios para crearnos necesidades que
antes no teníamos

Además la experiencia histórica ha demostrado que “en la medida que los recursos productivos
se extienden y se perfeccionan los deseos, las necesidades humanas crecen mas que
proporcionalmente”.

3. PROBLEMA DE RECURSOS FRENTE A NECESIDADES

Mientras los deseos materiales del hombre parecen insaciables, los recursos para atenderlos
permanecen escasos, entonces:

Lograr su plena utilización, el empleo racional y la correcta combinación y administración de los
recursos para lograr mejores resultados se convierte en otro de los grandes problemas de la
economía.

4. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN

Por la limitación de los recursos no es posible producir cantidades infinitas de los bienes
deseados, por lo que la sociedad debe elegir la forma de distribuir los recursos limitados entre
los miles de productos o servicios requeridos, la cantidad máxima que puede producir con la
tecnología y los recursos existentes y seleccionar entre las diferentes alternativas o posibilidades
de producción, de lo cual surgen dos leyes derivadas;

Ley de las posibilidades de producción o de los costos crecientes

Si los recursos no fueran escasos se producirían cantidades ilimitadas de cualquier producto
hasta satisfacer completamente las necesidades de la población pero como siempre existirá
insuficiencia de alguno, cuando los recursos se encuentran plenamente empleados, la economía
se encuentra en la frontera de las posibilidades de producción, por lo que se requiere decidir
entre invertirlos en una u otra alternativa o combinarlos adecuadamente, disminuyendo la
cantidad de uno para aumentar la del otro, o elegir entre satisfacer en mayor grado una
necesidad sobre la otra. Entonces la ley se formula:
Cuanta mayor cantidad se quiere obtener de un bien, en mayor proporción se tiene que
prescindir de los demás para lograrlo, cuando la economía ha empleado plenamente los recursos
disponibles para lograrlo.

Supuestos:

Pleno empleo y eficiencia productiva. La economía emplea plenamente los recursos disponibles y
produce bienes y servicios al menor costo posible.

Recursos fijos. La oferta disponible de los factores de producción es fija en cantidad y calidad,
pero los factores pueden tener usos alternativos, es decir pueden ser reasignados.
Tecnología fija. Se supone para efectos del análisis que los métodos de producir no cambian, lo
cual implica que la consideración es válida en cortos períodos de tiempo.

A partir de los supuestos se entiende claramente por qué la sociedad debe elegir entre
alternativas. Puesto que todos los recursos están plenamente empleados aumentar la cantidad a
producir de un bien significa que es necesario sacar recursos que se estaban empleando en el
otro, lo que significa tener que disminuir la producción del segundo puesto que se tiene que
emplear mayor cantidad de recursos en el aumento de la producción del bien elegido.

Una restricción en el presupuesto obliga a tomar una decisión entre los diferentes productos que
se deseen. La cantidad de productos que se debe dejar de producir o sacrificar para obtener la
cantidad requerida de otro producto se denomina costo de oportunidad de ese bien. El costo de
oportunidad de una elección es el valor de la alternativa perdida que no se eligió. Cada vez que
se toma una decisión relacionada con la escasez hay un costo de oportunidad.

El costo de oportunidad se considera creciente, dado que los recursos económicos que se
requieren para producir un bien no son completamente adaptables para usos alternativos.
Muchos recursos son mejores para producir un bien que para producir otros, esta falta de
flexibilidad en el uso de los recursos es la causa de los costos de oportunidad crecientes.



Curva de posibilidades de producción

Si por ejemplo tenemos solo dos productos, cuando la producción de uno de los bienes se eleva,
la del otro se reduce. La tabla siguiente enumera las diferentes combinaciones de dos productos
que se pueden fabricar con un conjunto específico de recursos, suponiendo el pleno empleo y la
eficiencia productiva.


                                            PRODUCTO      PRODUCTO
                         ALTERNATIVAS
                                            X             Y
                         A                  0              14
                         B                  2              12
                         C                  4              9
                         D                  6              5
                         E                  8              0
Al trazar la gráfica de las posibilidades reales de producción del ejemplo anterior, cada punto
que está sobre la curva representa la producción máxima de ambos bienes, denominada frontera
de posibilidades de producción, que supone que la economía ha alcanzado el pleno empleo y la
eficiencia productiva es decir la economía está funcionando en su plena capacidad. En este límite
si se quiere producir 14 unidades del producto Y, no se podrá producir ninguna unidad del X, a
medida que se prescinde de algunas unidades del producto Y se puede ir aumentando
paulatinamente las unidades de X.

Debe anotarse que la curva de las posibilidades de producción es cóncava con respecto a su
origen, es decir se mueve hacia adentro. A medida que se pasa de la alternativa A a la
alternativa B y sucesivamente hasta la E, la producción de unidades adicionales de un bien,
implica el sacrificio en cantidades crecientes de los demás bienes. se incurre en costos de
oportunidad crecientes.

Los puntos situados fuera de la frontera son inalcanzables, la economía no tiene recursos para
alcanzar producciones superiores. Así mismo, si se encuentran puntos U dentro la curva indica
que algunos recursos no están utilizados plenamente, representan desempleo o ineficiencia
productiva.

Crecimiento económico: desplazamiento de la curva de posibilidades de producción.

Cuando el nivel máximo de producción potencial de la economía se modifica por incrementos en
los diferentes factores productivos (más trabajo, más capital o más tecnología) se produce un
desplazamiento de la curva hacia la derecha, indicando que la mayor abundancia de recursos
puede dar lugar a una producción potencial mayor de uno de los productos o de ambos en cada
alternativa. Cuando la curva de posibilidades de producción se desplaza hacia afuera se dice que
hay crecimiento económico.

Entonces la ampliación de la oferta de recursos , las mejoras en la calidad de los mismos y los
avances tecnológicos que supone nuevos y mejores métodos para incrementar la producción ,
hacen posible que la sociedad produzca mas bienes, lo que representa un crecimiento
económico.
Ley de los rendimientos decrecientes

Las fronteras de las posibilidades de producción también pueden explicar la relación existente
entre los factores de producción y la cantidad de bienes resultante del proceso. A lo cual se le
denomina ley de los rendimientos decrecientes.

La ley de los rendimientos decrecientes es una de las leyes mas importantes de la producción.
Esta ley establece que, a medida que usamos mas y mas unidades de algunos de los insumos de
la producción para trabajar con uno o mas insumos fijos, después de un punto determinado se
obtiene menos y menos producción, o producto marginal extra, de cada unidad adicional de los
insumos variables empleados.

Se enuncia como: a partir de cierto momento la producción adicional resultante, o las cantidades
de producto, son sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor a una cantidad fija
de otro.

¿Por qué?

Porque los factores variables tienen cada vez menor cantidad de los factores fijos para trabajar,
por lo que al añadir unidades sucesivas de un solo factor los incrementos resultantes son cada
vez menores.

Ejemplo

Para una hectárea de tierra en la que se produce un solo bien, se contrata inicialmente un
hombre quien solo logra cosechar 2000 unidades, al contratarse un nuevo hombre se incrementa
la cosecha a tres mil unidades, a medida que se van adicionando mas hombres las unidades
cosechadas por cada nuevo hombre en vez de aumentar irán disminuyendo, puesto que la
cantidad de tierra a cosechar no ha variado. Mientras mayor sea el número de
Trabajadores utilizados para obtener la producción sin aumentar la cantidad de tierra, es menor
la producción adicional que se obtiene de cada trabajador


                Nº                UNIDADES         DE
                                                        AUMENTO POR CADA
                HOMBRES       -   PRODUCTO
                                                        UNIDAD ADICIONAL
                AÑO               OBTENIDO
0               0                       -
                 1               2000                    2000
                 2               3000                    1000
                 3               3500                    500
                 4               3800                    300
                 5               4000                    200


Una aplicación de la ley de los rendimientos decrecientes fue el postulado realizado por el
economista Thomas Robert Malthus uso esta teoría para hacer predicciones sobre el crecimiento
económico y el crecimiento de la población señalando que “ existe una tendencia universal de la
población a aumentar en progresión geométrica a menos de que sean frenadas las
disponibilidades de alimentos, puesto que al no crecer el mundo la comida y el sustento estarán
muy por debajo de las necesidades vitales “.

Malthus no previo los milagros de la revolución industrial que desplazarían las curvas de la
producción industrial y los aumentos significativos de la productividad alcanzados por el uso de
la tecnología.

CONCLUSIÓN

Frente a las leyes de la escasez de recursos y la limitación de las necesidades se presentan
grandes problemas en la actualidad;
Dilema entre el consumo y la inversión
Dilema entre gastos de seguridad nacional o bienestar social.
Relación adecuada beneficio / costo.
Producción más equilibrada para atender los diferentes grupos de población.

La economía es sinónimo de racionalidad y esta se expresa en términos de eficiencia que
consiste en la maximización de beneficios con minimización de costos, lo cual exige sea visto en
un contexto general y no particular (Ej. Contaminar por aumentar ganancias)

Frente a los diferentes dilemas aparecen las políticas económicas como maneras de resolver los
problemas para la priorización de uno u otro, y aparecen los diferentes regímenes de precios y
mercados para regular la oferta y la demanda así como las leyes para controlar los desmanes de
la eficiencia mal utilizada.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Un sistema económico se constituye como un conjunto de elementos y factores que busca:
 La interacción de los diversos procesos de producción de bienes y servicios para buscar la
eficiencia de los mismos.
 Las formas de combinar y distribuir esos recursos para el mejor aprovechamiento de los
recursos escasos.
 La satisfacción de las diversas necesidades que la sociedad demanda.
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

La producción es la etapa fundamental del proceso económico a través de la cual se generan y
transforman los bienes y servicios para acercarlos al consumo.

Producir desde el punto de vista económico es crear utilidad.

La utilidad puede lograrse mediante las transformaciones de forma, uso, uso de tiempo, de
lugar, o de posesión. Por ejemplo, la industria hace transformaciones de forma, una empresa de
almacenamiento logra la utilidad a través del manejo del tiempo de bienes almacenados, los
transportes logran utilidad a través del desplazamiento de lugar y el comercio de posesión.

En un proceso productivo la combinación de los elementos tierra, trabajo, capital, tecnología y
conocimientos, empresa y capacidad empresarial, conforman el sistema productivo y se
denominan factores de la producción, siendo el hombre el que explica la existencia del sistema
por ser su trabajo el que permite la organización y ejecución de la misma.

Tradicionalmente los factores de producción se han clasificado en tres grandes categorías: la
tierra, el trabajo, el capital, de los cuales se obtiene unos ingresos denominados rentas, salarios
y beneficios. A estas tres categorías se han ido sumando nuevas categorías que con el tiempo se
fueron constituyendo en factor fundamental para la agregación de valor al producto, como son la
tecnología, el conocimiento y la capacidad empresarial.

La tierra

Está constituida por todos los dones de la misma utilizables en el proceso de producción y que
dan lugar a ingresos, se considera entonces como recurso en si misma, como fuente de recursos
para la producción y como proveedora de recursos, comprende:
 El suelo
La agricultura, la ganadería, la silvicultura,
La caza, la pesca, el agua

 El subsuelo
Metales, minerales no metálicos, el petróleo, el carbón, el gas

 La atmósfera
El clima, el aire, la lluvia, la humedad,
Como medio de transporte

El trabajo

Es el término general para referirse a todas las actividades humanas bien sean físicas o mentales
que se pueden aprovechar para transformar y adaptar los elementos de la naturaleza para
producir bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas. Se representa por el esfuerzo
intelectual y muscular aportado al proceso de producción por la población económicamente
activa de un país., puede ser trabajo calificado cuando se recibe entrenamiento y no calificado
cuando se carece de el.

En todas las épocas es valido el hecho fundamental de que el producto social es fruto del trabajo
humano.

El trabajo es más o menos productivo, de acuerdo con los medios de producción y los
instrumentos de producción que se disponga.

El capital

Lo conforman todos los bienes producidos por el hombre que ayudan a la producción de otros
bienes y servicios hasta llevarlos al consumidor final, se considera como sinónimo de medios de
producción.

Las fincas, los hatos ganaderos, las fábricas, las plantas generadoras de energía, los medios de
transporte, las carreteras, los puertos, los ferrocarriles, los inventarios, las herramientas y
equipos etc., se consideran entonces bienes de capital o de producción; se diferencian de los
bienes de consumo que son los que satisfacen directamente las necesidades, mientras que los
bienes de capital facilitan la producción de bienes de consumo.

La acumulación de capital producto de intensificar la actividad productiva genera una mayor
disponibilidad de los recursos y aumenta la capacidad total del sistema productivo.

La tecnología y el conocimiento

Son recursos producidos por la inteligencia del hombre, que se concreta en nuevos bienes de
producción y de consumo que sustituyen los bienes naturales, en nuevos procesos de
producción, de administración y de control, así como nuevos conocimientos para incorporar al
proceso productivo.

El concepto de factores de producción y de activos tangibles de la empresa ha evolucionado para
dar la prioridad al conocimiento, con lo cual se vuelven obsoletas la definición capitalista y
socialista de la propiedad.
La empresa y la capacidad empresarial

El sistema económico se organiza a través de unidades productivas o empresas que permiten
que se combinen los otros factores del proceso productivo con miras a una operación mas
eficiente que es ordenada intelectualmente por el hombre quien toma las decisiones relacionadas
con nuevos productos y procesos, nuevos mercados, asume riesgos, toma la iniciativa para la
combinación de recursos, cuantificar la cantidad de bienes a producir, etc.

SECTORES DE LA ECONOMÍA

Tradicionalmente la producción se ha organizado por unidades Productivas que se agrupan en
tres grandes sectores económicos como son:

Sector primario
 Unidades agrícolas y forestales
 Unidades extractivas
 Selvicultura
 Caza y pesca

Sector secundario
 Unidades transformadoras de
 Bienes y servicios.

Sector terciario
 Unidades económicas para la producción de servicios

En la actualidad se está dando el fenómeno de la tercerización de las manufacturas y la
industrialización de los servicios, gracias al avance de la informática, de la robótica, de la
biotecnología, de la electrónica.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el hombre
y le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva o que contribuya al bienestar de los
individuos. No obstante por razones prácticas se restringe el uso del concepto a los objetos
corporales y tangibles. De esta forma, se puede hablar de bienes como algo distinto de los
servicios, a pesar de que estos últimos también satisfacen necesidades y contribuyen al
bienestar.

Los bienes se pueden clasificar según diversos criterios:
Los diferentes glosarios consultados (ver bibliografía) definen los diferentes tipos de bienes
como:

Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final que
están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración adicional, pueden ser bienes
duraderos o no duraderos.

Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo
prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado.

Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se emplea una o
varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado.

Bienes de capital: Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no
satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se encuentran los edificios, la
maquinaria y el equipo.
Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de terminación necesario para
entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso posterior de transformación para
ser vendido a los consumidores

Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores antes de ser vendido a
los consumidores. Se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma
indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los
procesos productivos. También conocidos como materias primas o insumos.

Bienes normales: Son bienes de consumo normal cuya demanda está estrechamente
relacionada con el ingreso, si este aumenta la demanda puede aumentar, o disminuir cuando
disminuye el ingreso.

Bienes inferiores: Son bienes para los que la demanda disminuye cuando el ingreso aumenta y
ésta se incrementa cuando el ingreso decrece.

Bienes privados: Bienes cuyo uso está sujeto al principio de exclusión y que las empresas
privadas suministran a quienes están dispuestos a pagar por él

Bienes públicos: Son bienes o servicios que tienen la característica de no poder excluir a nadie
de su uso y no existir rivalidad en el consumo, por estas características es generalmente
proporcionado por el gobierno.

Bienes complementarios: Son bienes y servicios que se usan conjuntamente; cuando el precio
de uno de éstos baja la demanda de los demás aumenta y viceversa.

Bienes sustitutos: Bienes o servicios que se pueden usar en lugar de otros, al proporcionar
algunos de los mismos usos o disfrutes que otro bien. Cuando el precios de uno baja, la
demanda de los otros disminuye, inversamente cuando el precio se incrementa.

Bienes no transables: Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en que
se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que estos productos tienen
costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de proteccionismo.

Bienes transables: Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los
produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y
pocos aranceles y cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de
las fronteras nacionales.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO

La base del sistema económico está en la forma como el individuo y la sociedad decide utilizar
sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos. Difiere de un País a
otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la producción y el método que
se utilice para orientar la actividad económica.

En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la
actividad de los Gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde
aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia
perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la
intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito,
contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía
planificada que imperan en los países comunistas.
Modelos de funcionamiento de la economía

Los tres modelos mas conocidos para orientar la actividad económica son:

Sistema de libre empresa. Capitalismo puro

Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la
gestión empresarial libre y autónoma del control estatal, donde la asignación de los recursos
productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de
agentes económicos que actúan guiados por su propio interés.

Los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la empresa privada, libre del
control directo de la actividad gubernamental. Cada participante en el proceso busca maximizar
su satisfacción o beneficio a través de sus propias decisiones de consumo o producción,
decisiones que a su vez están limitadas por el mercado y regidas fundamentalmente por la
competencia y el sistema de precios.

La coordinación se da a través de los mercados, el gobierno se limita a proteger la propiedad
privada y no interfiere significativamente en los mercados, solo establece un entorno apropiado
para el funcionamiento de los mismos. No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que
regulan los límites de acción de los agentes económicos privados y a las cuales todos deben
someterse, sin exceptuarse ningún tipo de propiedad.

El capitalismo libremente competitivo se aplicó en grado diverso a muchos países
industrializados de mitad del siglo XX. En los últimos tiempos ha surgido un incremento general
de en las funciones económicas del estado y la mayoría de los de los países occidentales poseen
sistemas económicos mixtos de libre empresa que abarca a instituciones públicas y privadas,
reguladas por un conjunto de leyes marco e instituciones gubernamentales que operan para
mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, etc. para
mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, controlar la
propiedad, los contratos, organización de sociedades y monopolios, pero sin una detallada
supervisión o dirección gubernamental.

La propiedad privada, la libertad de empresas, el interés propio como fuerza motivadora, la
competencia y la confianza en el sistema de mercado son las premisas en que descansa el
capitalismo.

Planificación central. Comunismo

La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en Cuba y en otros países
comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía
como contraposición extrema del capitalismo puro, que se caracteriza por la propiedad del
gobierno sobre la mayoría de los medios de producción y la toma de decisiones económicas en
forma centralizada. Las empresas son de propiedad del gobierno y es éste el que mediante una
junta central de planificación determina el qué, el cómo y cuánto producir.

Las principales diferencias entre la organización económica planificada y la capitalista radican en
quién es el propietario de los medios de producción, así como en sus diferentes puntos de vista
sobre la distribución de la renta o la forma de establecer los precios. Reglas de la propiedad
privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos

En teoría no existe ninguna razón que impida a una sociedad democrática optar por una
planificación centralizada de la producción, los precios y la distribución de la renta, sin embargo,
la experiencia demuestra que la planificación central de las economías también ha tenido
grandes problemas, no obstante existir importantes diferencias en el grado de control entre los
distintos países comunistas, e incluso en un mismo país a lo largo del tiempo.

Economías mixtas

En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado. La
actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público
regula esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre
los de mayores y los de menores ingresos.

El gobierno desempeña un papel más decidido para buscar el mantenimiento estable del nivel de
precios e igualmente establece políticas que regulen la economía en general; los controles de
precios se limitan a las mercancías más esenciales. Los precios aumentan en los sectores no
controlados atrayendo hacia éstos a los mayores inversionistas para no frenar la expansión de la
producción a causa del control.

También las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel importante en este tipo
de economía, en la que se dan muchas interacciones entre agentes que están regidos por
fuerzas diferentes a las del mercado, con incentivos diferentes a la ganancia o al lucro privado.

Economías en vías de desarrollo

Los Sistemas de economía mixta imperan en la mayoría de estos los países, los gobiernos
participan activamente en la economía , promueven la estabilidad y el crecimiento económico ,
suministran bienes y servicios cuya producción sería escasa por parte de los propietarios
privados, modifican a través de diversos medios la distribución del ingreso y dependen de la
cooperación de los países mas desarrollados para poder generar el capital, la tecnología y la
organización necesaria para desarrollarse.

Asimismo, requiere hacer negociaciones y tratados para acceder con facilidad a los mercados de
los países industrializados para vender sus productos manufacturados y las materias primas que
poseen. Sin embargo, la capacidad política de los países ricos para atender estas necesidades
depende de que puedan solucionar sus propios problemas, como la inflación, el desempleo y el
estancamiento del crecimiento.

Principales problemas de los diferentes sistemas económicos

Los principales problemas a los que se enfrenta el capitalismo son el desempleo, la inflación y las
injustas desigualdades económicas, la falta de control sobre el crecimiento de la población
mundial, los enormes gastos en la industria militar y las reticencias de las naciones mas ricas
para compartir su riqueza y su tecnología con los países más desfavorecidos.

Por su parte los problemas más graves de las economías planificadas son el subempleo o el
masivo empleo encubierto, el racionamiento, la burocracia y la escasez de bienes de consumo.

Los países en vías de desarrollo tienen grandes dificultades para mantener un crecimiento
sostenido y aunque algunos han logrado elevar sus tasas de crecimiento, la inestabilidad política,
la corrupción endémica, y los grandes cambios de política económica hacen que las previsiones
para el futuro no sean tan optimistas.

Todos estos problemas han llevado a grandes debates y a formular a través de los tiempos
diversos modelos sobre la intervención que debe tener el gobierno en la economía y aunque
existe una fuerte oposición en los países industrializados con sistemas económicos donde impera
la libre empresa, al control de precios y a la planificación de la economía, los Gobiernos han
tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia.

Esquema de Funcionamiento de un sistema de economía mixta

La clase de organización social que se utiliza para esta coordinación de actividades entre
individuos es esencialmente un sistema de mercado de precios regulado por la intervención del
gobierno. En dicho sistema, los recursos tienden a fluir hacia donde obtienen la más alta tasa de
retorno o el mayor beneficio posible, haciendo un circuito entre Gobierno, Empresas, Familia que
actúan como unidades de consumo y de producción.

El siguiente esquema que presenta un sistema de economía mixta en forma simplificada pues
omite transacciones con el resto del mundo, permite entender su funcionamiento como una
compleja red de interrelaciones, de toma de decisiones y de actividades económicas, entre las
familias , el gobierno y las empresas, entre los cuales se establece un sistema de mercado de
recursos y productos, que propicia la redistribución del ingreso a través del pago por el uso y
consumo de los recursos, bienes o servicios y paga impuestos que el gobierno emplea para
utilidad común.




Principales características sobre las cuales descansan los sistemas económicos
actuales

La moderna sociedad económica se sustenta en cuatro pilares importantes:

 La división social y especialización del trabajo.
 El uso del dinero
 El sistema de precios y mercados
 El uso de la tecnología avanzada y de los bienes de capital
 El carácter regulador de la competencia

Todas las economías modernas logran una mayor eficiencia en la producción mediante el uso de
bienes de capital con tecnología avanzada. La mayor eficiencia productiva se puede lograr con el
uso de mejores bienes de capital, lo cual a su vez genera grandes beneficios, de ahí que en el
capitalismo existan estímulos muy fuertes para el avance tecnológico, lo cual no pasa en las
economías dirigidas.

De otra parte, las sociedades dependen de un alto grado de división y especialización del trabajo
para poder usar las diferentes capacidades de los individuos, regiones y países, las fortalezas de
localización una región frente a otra y la experiencia individual o colectiva, convirtiéndose en
condiciones indispensables para el ahorro de tiempo y una mayor eficiencia productiva y de uso
de los recursos disponibles.

La generalización en el uso del dinero en sus diferentes formas como corriente vital del sistema
que facilita el comercio, la ampliación de los mercados internacionales, el mercado de capitales y
la especialización, unido al sistema de mercado como mecanismo para transmitir las decisiones
de productores, consumidores y proveedores de recursos, impulsados por la competencia, se
constituyen en las características mas importantes del sistema económico actual.

La división del trabajo y especialización del trabajo

Se considera como una de las más antiguas conquistas del conocimiento económico de los
pueblos. En todas las épocas de la historia humana las sociedades recurrieron a los principios de
división del trabajo para lograr mayor eficiencia en sus tareas, con sistemas rudimentarios que
cedieron después de la revolución industrial del siglo XVIII con la especialización y diferenciación
de funciones individuales, originadas en la necesidad de una mayor productividad.

La ampliación del comercio estimuló la producción y generó transformaciones en el proceso de
elaboración. La simplificación y especialización del trabajo, el desarrollo de la tecnología, la
diversificación de las necesidades humanas con el consecuente aumento de la demanda, el
desarrollo de los medios de transporte, condujeron a la moderna producción industrial con
ampliación en el concepto de mercados que en la actualidad esta integrado por complejas redes
de actividad económica.

La división del trabajo presupone un sistema de intercambios ágiles y bien estructurados, el cual
se basa en buena parte en la amplia utilización de los instrumentos monetarios y en el sistema
de precios como mecanismo regulador y estimulador de la competencia, permitiendo el
funcionamiento de los mercados.

Los instrumentos monetarios. Evolución

Sin los instrumentos monetarios sería imposible el cambio y nuestra actual división del trabajo,
así como el comercio y la internacionalización de los mercados.

En todas las culturas exceptuando las más primitivas, el hombre utilizó el dinero como medio
para adquirir las mercancías que requería y se constituyó en la forma de simplificar la vida
económica. Así mismo, la existencia de un medio adecuado para el intercambio de bienes se
convirtió en el prerrequisito para la especialización.

Históricamente se emplearon diferentes instrumentos monetarios, hasta llegar a los sistemas
modernos de dinero:
El trueque

Se constituyó en el primer sistema de intercambio, como producto de la división del trabajo

Se intercambiaban productos por productos, productos por servicios y servicios por servicios.

Presentó múltiples inconvenientes pues en su operatividad se requería que hubiera necesidades
inversas entre los agentes de intercambio;

Si disponía de trigo y necesitaba lana se requería que alguien que tuviera lana deseara trigo,
además era necesario que ambos llegaran a un acuerdo sobre la relación exacta entre los
valores de intercambio y determinar cuantas unidades de un producto deberían darse en cambio
del otro.

Tal problema se complicó aún más cuando el número de productos disponibles para el trueque
era considerable.

Para superar tales dificultades se acude a los instrumentos monetarios

La mercancía moneda

La evolución fue lenta y durante siglos se utilizaron algunas mercancías como instrumentos
monetarios, procedimiento también bastante imperfecto.

Variaban mucho de una región a otra y de una época a otra. Debían ser raras para que tuvieran
valor de cambio y debían satisfacer importantes necesidades comunes para que fueran
aceptadas sin restricciones de tal manera que quien las recibiera podía estar seguro de
intercambiarla inmediatamente por cualquier otro bien o servicio deseado.

Ejemplo: las pieles, el tabaco, el algodón y el lino, la lana, el azúcar, la sal etc.

Los principales problemas además de su operatividad fueron:

La variabilidad de su valor, la imposibilidad de dividirlas, algunas eran productos perecederos
por lo que no podían ser reserva de valores.

La metalización

Se institucionaliza ocho siglos ante de cristo, al ser los metales raros, durables, fraccionables y
homogéneos. Y presentaban un gran valor en relación con su poco peso.

Se utilizo el hierro, el cobre, y el bronce entre otros, pero se impusieron la plata, el oro.

La moneda- papel

Paralelamente al metalismo aparece en forma embrionaria el sistema bancario.

Con el desarrollo de los mercados y el aumento en el volumen de operaciones tanto nacionales
como internacionales, el volumen de la moneda en circulación aumenta considerablemente
durante el siglo xviii.
Principalmente después de la revolución industrial la moneda se vuelve poco práctica para ser
transportada cuando eran grandes transacciones, entonces aparece como solución la moneda-
papel como las letras de cambio y los certificados de depósito de moneda metálica emitidos por
las casas de custodia de valores, que se remontan a la antigüedad y fueron las precursoras del
sistema bancario.

El papel moneda

La evolución de los instrumentos monetario conlleva a establecer que el respaldo metálico para
garantizar las reconversiones requeridas no debía ser necesariamente igual al total de los
valores de los certificados de depósito en circulación. Con un encaje metálico menor podría darse
el respaldo. Dado que mientras unos cambiaban otros depositaban.

Con esto aparecen las notas bancarias como una simple operación de crédito y no como
resultado de depósito de una especie metálica a lo cual se le denomina papel moneda o moneda
fiduciaria y con ésta la era del dinero bancario o cuentas corrientes.

Como el valor de las notas pasa a ser mayor que la garantía, se pierden las garantías plenas del
sistema.

Los riesgos implícitos de esto obligan a crear los bancos centrales controlados por el estado y
reglamentadas en su funcionamiento y respaldadas por ley en su valor, desvinculándose así de
cualquier garantía metálica.

La moneda escritural

Sustituye el manejo del papel moneda por operaciones bancarias escriturales mas simples y
seguras a través de una operación de crédito y debito efectuada por los bancos de las cuentas
que poseían sus usuarios utilizándose como medio de pago y aún cuando no se tuviera cuenta,
se podría hacer utilizando como medio el cheque y posteriormente, las tarjetas de crédito y el
dinero plástico.



EL SISTEMA DE PRECIOS Y MERCADOS

Los sistemas de mercado y de precios se constituyen en la fuerza organizadora fundamental
para el funcionamiento de la economía capitalista.

A través del sistema de mercados y de precios, la sociedad decide cómo asigna sus recursos,
qué y cuánto se debe producir y como distribuye la producción resultante.

EL SISTEMA DE PRECIOS

La búsqueda de soluciones a los problemas económicos llevó a la economía a consolidar el
sistema de precios, por ser éste el que permite hacer la valoración necesaria para tomar
decisiones entre las diferentes alternativas de producción y efectuar la comparación de lo que
puede representar un recurso, un bien o un servicio frente a otro.

La libre expresión de las preferencias de los individuos se manifiesta por el libre juego de la
oferta y la demanda y es la que define en parte las equivalencias para el intercambio, que se
conocen como precios del mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las
relaciones entre la oferta y la demanda y la elasticidad de los precios.
El sistema de precios, permite además:

 Determinar la escasez o abundancia de los mismos en relación a lo requerido por la sociedad.
 Efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso y el trabajo involucrado en un
bien o un servicio frente a otro.
 Orientar las actividades de producción, determinando parcialmente la cantidad de bienes que
es posible producir, así como cuales son efectivamente deseados por la sociedad.
 Informar sobre preferencias de los individuos que se manifiesta por el libre juego de la oferta y
la demanda.
 Definir en parte las equivalencias para el intercambio, que se conocen como precios del
mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las relaciones entre la oferta y la
demanda y la elasticidad de los precios.
 Proporcionar incentivos tanto a los productores como a los consumidores
 El precio se constituye en el vehículo a través del cual se distribuye el ingreso social.

Evolución del concepto de precio

La teoría del valor y la teoría de la distribución forman conjuntamente la teoría de los precios. La
teoría de la distribución trata de la determinación de los precios de los factores de producción; la
teoría del valor trata de la determinación de los precios de los bienes de consumo.

La teoría del valor se refiere a los precios relativos o a los valores de cambio de una mercancía y
debido a que la demanda de bienes proviene de su capacidad para satisfacer las necesidades
humanas, los bienes poseen una utilidad diferente para cada persona, de la cual se desprende
diferentes conceptos sobre el valor: valor de cambio y valor de uso.

El agua por ejemplo posee un gran valor no a causa de su precio, sino por poseer gran utilidad y
capacidad de satisfacer necesidades humanas.

La mercancía se cambia cuando ha perdido total o parcialmente la utilidad o el valor de uso para
el que lo posee.

Concepto de utilidad

Para la economía la utilidad se define como la capacidad que tiene un bien o un servicio para
satisfacer una necesidad. A medida que una persona obtiene unidades adicionales de un bien o
servicio , la satisfacción o utilidad total que se obtiene de ella aumenta , pero no
proporcionalmente, puede llegar a un punto en el que ésta puede ir decreciendo en la medida en
que la persona posee unidades adicionales de esa mercancía o servicio.

Se denomina utilidad marginal a la utilidad que se obtiene por cada unidad adicional que se
tenga o se adquiera, se mide por el crecimiento o disminución de la necesidad por cada unidad
que se agrega.

Concepto de valor

La mercancía es en primer lugar un bien que puede satisfacer alguna necesidad humana, en
segundo lugar es algo que puede cambiarse por otro bien que satisfaga otra necesidad. Desde
este punto de vista, el valor es un concepto subjetivo, es decir depende de cada persona, de la
necesidad que le satisfaga, del lugar en donde se encuentre, del tiempo, etc y de la utilidad que
le proporcione.
El valor de uso

Valor que posee una mercancía por ser susceptible de satisfacer una necesidad, que puede ser
completamente diferente para cada individuo , por lo que el valor de uso no constituye una
cualidad intrínseca del bien o servicio, sino su capacidad de satisfacer una necesidad humana.
Dos valores de uso no son comparables por la valoración subjetiva que tiene para cada
individuo.

Valor de cambio

El valor de cambio es el poder que posee un bien de proporcionar utilidad para que pueda
desearse y de esta manera intercambiarse o comprarse. El valor de cambio expresa la cantidad
de una mercancía que puede intercambiarse por otra o por determinada suma de dinero.

Concepto de precio

En la sociedad mercantil simple, caracterizada por poseer los productores los medios de
producción, el desarrollo de las fuerzas productivas crea un excedente del producto social que
sobrepasa las necesidades del hombre y por lo tanto es susceptible de ser cambiado por el
productor. Al valor de una mercancía se asocia el concepto de precio, que es entonces la
expresión monetaria del valor

Pero la pregunta a través del tiempo fue el cómo determinar la naturaleza de tal valor para que
existieran equivalencias en el momento de que pudieran ser cambiados unos bienes por otros?

¿Cuál es la actividad que crea el valor de cambio y que diferencia el valor de una mercancía
sobre otra?

Las diferentes escuelas económicas consideraron el trabajo como el elemento fundamental en la
creación de valor de las mercancías y el que permitía que éstas pudieran cambiarse entre si; sin
embargo para determinar el valor en términos cuantitativos es decir, medir el valor de cambio
incorporado a un producto o servicio, consideraron otros elementos que se pueden resumir en:

 Los primitivos establecían como referencia el trabajo necesario para obtener el bien.
 Para los clásicos (Ricardo): se considero la función del trabajo necesario para obtener un bien
en términos de unidades de tiempo de igual calidad.
 Los marginalistas: lo determinaron en función de la escasez relativa de los bienes y su utilidad,
junto con las preferencias individuales
 Los subjetivistas el valor de cambio se determinaba en función de la demanda
 Para Stuart y Mill (Prekeinesianos). Tanto el valor como los precios del mercado, se
determinan por la utilidad combinada con la necesidad y la dificultad económica para lograrlo, lo
que se traduce en oferta (basada en costos de producción) y demanda (basada en la utilidad)
 Para Marx: “la magnitud del valor de toda mercancía es la cantidad de trabajo socialmente
necesaria para su producción”, pero estableció la distinción entre trabajo simple y trabajo
complejo:

Finalmente factores como: el capitalismo, la revolución industrial, la producción en masa, el
aumento de la productividad del trabajo debido a la incorporación de tecnologías más
avanzadas, ha llevado a introducir nuevas variables y ha significado cada vez mas una mayor
separación entre la producción y el consumo , variando en forma significativa algunos de los
conceptos.

El fin de la producción se dirige al mercado y no al consumo. El capitalista industrial se convierte
en protagonista del desarrollo económico, el capital en su condición necesaria, y la ganancia en
su motor

El mercado domina en esta sociedad completamente al productor.

En el mercantilismo simple el ciclo del mercado se iniciaba con un producto que se convertía e
en dinero para adquirir con éste otro producto para satisfacer una necesidad especifica, mientras
en el mercado capitalista no se realiza la identificación entre el inicio y el fin del proceso de
circulación, pues el proceso inicia y termina con capital monetario solo incrementado en su
magnitud el cual se constituye en el incentivo del capitalista y no en la satisfacción de las
necesidades.

Estas nuevas relaciones que se establecen hacen variar también los conceptos de valor de
cambio y precio de los productos.

El precio de venta

Se determinara entonces con base en los costos de producción mas la ganancia esperada, que
es mediatizada por la concurrencia de otros productores en el mercado, los precios ya
existentes, la demanda y las condiciones de producción que establece explícita o implícitamente
la sociedad.

Representa pues una tendencia del mercado, un precio de equilibrio y no el precio unitario de
una mercancía de una empresa específica , sino el costo de un sector productivo de acuerdo a
determinadas condiciones y momentos, lo que se traduce en la interacción de las fuerzas de la
oferta y la demanda .

De ahí que este concepto, como también el concepto de valor, se diferencie significativamente
con el concepto técnico de costos de producción desde el punto de vista de la empresa.

Costos de producción

En el capitalismo se refieren a los gastos de producción, como la suma que se desembolsa para
pagar todos los factores de la producción que requiere el proceso productivo: materias primas,
energía, mano de obra, gastos generales, gastos de amortización y mantenimiento de las
instalaciones.                                                                               .

Precios del mercado

Es el precio al cual se vende el bien o el servicio en el mercado. En la determinación de los
precios actualmente influyen entre otros factores:
 La demanda y la oferta y la relación entre éstas.
 La elasticidad de la oferta y la demanda
 Los precios relativos
 Los gustos, actitudes, preferencias
 Los costos de producción
 La estructura industrial donde operan los mercados

Una hipótesis básica de la teoría de los precios es que los individuos responden más a los precios
relativos que a los precios absolutos. Siendo los precios relativos los portadores de información
en el mercado. Por ejemplo cuando aumenta el precio relativo de un bien de alguna manera la
información que se traduce es que el bien es más escaso y por lo tanto los productores verán en
esto una oportunidad para aumentar sus ganancias.
Los vicios del sistema de precios

El mecanismo de los precios también conduce a innumerables distorsiones en el mercado y en la
toma de decisiones, denominados los “vicios del sistema de precios”.

Gran parte de estos vicios se dan por la existencia de estructuras de mercado bastante alejadas
de la competencia perfecta y por lo tanto generan condiciones que pueden distorsionar los
resultados de las fuerzas libres de la oferta y la demanda.

Las modernas economías están constituidas por industrias oligopólicas o de competencia
monopolística y difícilmente se observa en la práctica la competencia perfecta con perjuicios
para los consumidores, por lo que se requiere permanentemente la acción correctiva del estado.

En las economías occidentales por lo tanto, la defensa del liberalismo puro pierde su razón de
ser acudiendo a la construcción de los sistemas mixtos caracterizados por la acción conjugada de
la empresa privada y el estado.

El estado puede poner contrapesos y equilibrios que no son aportados por la competencia
perfecta, ya sea regulando el monopolio o regulando los precios u otros mecanismos como el
aumento artificial de la oferta.



EL SISTEMA DE MERCADOS

Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. Definidos en su sentido más
amplio como “instituciones o mecanismos donde concurren oferentes o productores,
compradores o consumidores para realizar las diferentes transacciones comerciales” vale decir,
es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y
demandantes de bienes y servicios.

El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que
exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en
lugares físicos diferentes y distantes.

Por lo tanto, el mercado se define en relación con las fuerzas de la oferta y de la demanda
constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías
descentralizadas

Existen mercados de muy diversas formas. Todas las situaciones que vinculan a los compradores
o demandantes potenciales con los productores u oferentes potenciales constituyen mercados,
algunos son locales, otros son nacionales o internacionales. Ej, Las estaciones de gasolina, las
tienda de música y videos, las bolsas de valores, los mercados de trabajo, etc.

Los mercados geográficos por su parte, son lugares físicos donde igualmente operan las
diferentes transacciones en la realidad e involucran un contacto directo entre el comprador y el
vendedor.

Las decisiones económicas que toman los compradores o vendedores de productos se hacen
efectivas a través del sistema de mercados, por lo cual , como se dijo anteriormente, el sistema
de mercados es el mecanismo de coordinación esencial en una economía capitalista.
El sistema de mercado competitivo es un mecanismo que transmite las decisiones de los
consumidores, productores y proveedores de recursos y los sincroniza para lograr los objetivos
de unos y otros, siendo la competencia el mecanismo de control.

Entonces , la capacidad del sistema de mercados para comunicar los cambios en datos básicos ,
tales como gustos y preferencias del consumidor , sensibilidad hacia los precios, e inducir
respuestas adecuadas de las empresas y de los proveedores de recursos se denomina función
directriz o función indicativa de los precios

Condiciones para la existencia de un mercado

Para poder hablar en economía de la existencia de mercados es necesario existan dos grandes
grupos: compradores y vendedores. Los compradores son los consumidores que compran bienes
y/o servicios para satisfacer una serie de necesidades; y los vendedores son las empresas, que
compran trabajo, capital y materia primas que utilizan para producir bienes y servicios.
Es evidente que la mayoría de los individuos y de las empresas actúan como compradores y
como vendedores al mismo tiempo, pero para el análisis del mercado resulta más útil estudiarlos
por separado, es decir, simplemente como compradores cuando compren algo o como
vendedores cuando vendan algo.

Sin embargo para que pueda darse una interrelación entre compradores y vendedores debe
existir una serie de bienes y servicios con precios asignados, de tal manera que el intercambio
pueda ser efectivo; en otras palabras para que el intercambio entre consumidores y vendedores
sea real es necesario que exista una mercancía del interés de ambos agentes y con un precio
conocido, donde un agente este dispuesto a entregar la mercancía a otro si recibe a cambio el
precio que pide por ella y aquel agente que quiere disfrutar de la mercancía debe pagar su
precio para poder obtenerla.

Así, los mercados constituyen el centro de la actividad económica y muchas de las cuestiones y
temas interesantes de la economía se refieren a su funcionamiento; por lo tanto en desarrollos
temáticos posteriores se hará una breve presentación de las estructuras de mercado que son
objeto de análisis económico.

Tipos de mercado

Los economistas agrupan los mercados de oferta en cuarto estructuras básicas: competencia
perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio.

Competencia perfecta

La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que la
competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi
imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona
el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales.

La competencia perfecta se caracteriza por:

La existencia de muchos productores o vendedores de un artículo, producto o servicio con
características similares ,actuando en forma independiente y en completa libertad, de tal forma
que ninguno tiene el poder suficiente para modificar los patrones de la oferta o la demanda y por
ende no puede influir individualmente sobre los precios.

La libertad de elección se ejerce en la búsqueda de beneficios monetarios personales.
Los productos de la empresa en el mercado son homogéneos, o perfectamente estandarizados,
por lo que el consumidor no logra hacer distinciones significativas entre uno y otro producto.

Existe facilidad de entrar o salir de un mercado, dado que no se requiere demasiado capital para
producir o vender el producto, los productos no requieren patentes y no posen ventajas
competitivas en sus costos de producción, por lo que no les es fácil la disminución de los precios
por debajo del precio del mercado.

Hay libertad para que una industria o negocio se expanda o contraiga para ser más competitivo ,
ajustándose a los cambios en los gustos del consumidor, la tecnología y la oferta de recursos .

La competencia perfecta solo podría decirse que existe en algunos productos agrícolas, por lo
que puede considerarse como un modelo ideal, pero de gran utilidad para entender y poder
explicar muchos de los fenómenos económicos del mundo real , cuando los supuestos se
satisfacen aproximadamente .

Las demás estructuras de mercado que se apartan del modelo perfectamente competitivo por lo
que se les conoce como competencia imperfecta. Se presenta cuando cualquier vendedor o
comprador puede influir sobre los precios, por lo que se dice que tiene poder sobre el mercado.

Monopolio

Es una estructura de mercado o forma de organización del mismo, en el que existe un solo
vendedor de un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la
vendedora exclusiva de un producto o servicio.

Los monopolios se caracterizan por:

 Existencia de una sola firma o empresa dominando la oferta de productos de un sector
industrial.
 Inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir aquel producido por la empresa
monopolística
 Inexistencia de competidores inmediatos por las barreras existentes para entrar, que pueden
ser económicas, técnicas o legales.

El monopolio representa la forma mas clara de poder del mercado. El monopolista puede fijar el
precio de venta de sus artículos , sin embargo no tiene poder ilimitado en el mercado puesto que
se enfrenta a una competencia indirecta debido a la capacidad de compra de los consumidores y
con los demás productos similares y a su control y regulación por parte de los gobiernos.

Los monopolios aparecen por:

 Una empresa puede controlar algo esencial que ninguna otra puede obtener por poseer una
patente que excluya a otras firmas de la producción del mismo artículo.
 Monopolio legal. Derechos exclusivos otorgados por el gobierno para el suministro de un bien o
servicio, pero queda sujeto en sus actividades al control del gobierno.
 Monopolio natural. Surge por ventajas de costo que puede ofrecer una empresa, con
rendimientos crecientes a escala que pueden operar sobre una gama suficientemente amplia de
productos, lo cual hace que ninguna otra este en condiciones de competirle.
 Monopolio de coalición. Varios productores se unen para adelantar una operación única en el
mercado con el fin de elevar los precios.
Oligopolio

Es una situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la producción y
por ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio. Por ser competencia
imperfecta, al igual que el monopolio y el duopolio ocasiona pérdidas sociales debido a que se
produce menos de lo socialmente óptimo y los consumidores deben pagar precios más altos que
los prevalecientes si se diera la competencia perfecta.

Debido a que hay pocas empresas, cada una de ellas se ve afectada por las decisiones de sus
rivales las cuales deben ser tenidas en cuenta para fijar el precio y el nivel de producción. Las
firmas de este mercado se vuelven prácticamente interdependientes Puede existir el oligopolio
puro en productos homogéneos o el oligopolio diferenciado cuando los productos son similares o
comparables pero no idénticos. Ejemplo: venta de automóviles, electrodomésticos, gaseosas,
cervezas, aluminio, cemento, etc.

Las características predominantes son:
 Pocas empresas dominan el mercado
 Relativa libertad de precios y el control puede ser por acuerdo entre productores
 Es difícil el ingreso de nuevas empresas
 La competencia se prefiere hacer con calidad, servicio al cliente, diseño, publicidad y no a
través de la guerra de precios.

Competencia monopolística

Cuando existe algún grado de diferenciación del producto, recibe el nombre de competencia
monopolística

Son estructuras de mercado donde hay un gran número de negocios competitivos que producen
artículos diferenciados , lo cual hace que la competencia no esté basada solo en los precios, sino
en otras características del producto o servicio como calidad, empaque , atención personalizada,
diseño, etc por lo que sus acciones dependerían en última instancia, de las reacciones de sus
competidores.

Es una mezcla de competencia y monopolio, pero la disponibilidad de productos cercanos limita
en buena parte el poder monopolista de cada firma. Es la forma predominante en nuestros
mercados y principalmente de venta de productos y servicios “al por menor “, ejemplo: bombas
de gasolina, lavanderías , las diferentes marcas de jabones, de aceites y margarinas , de
productos de panadería, etc.

Cada compañía puede tener su propia patente o simplemente competir con productos existentes
puesto que las condiciones de apertura son relativamente fáciles, diferenciando su producto de
tal forma que crea un segmento propio de mercado que domina y procura mantener, pero el
consumidor tiene otros productos sustitutos por lo que no existe el monopolio puro.

Tipos de mercados de demanda

Al igual que en los mercados de oferta, también en la demanda existen tres tipos de estructuras
básicas con las mismas características que se dan en cada una de las e4structuras de los
mercados de oferta, como:
Libre concurrencia o competencia

Muchos compradores o demandantes de un bien o servicio, por lo que ninguno de ellos puede
modificar el precio

Monopsonio

Un solo comprador o demandante de un bien o servicio, que le permite actuar como el
monopolista. Ejemplo, los productores de café de Colombia por lo general le venden su producto
únicamente a la Federación Nacional de Cafeteros a través de sus cooperativas de caficultores.

Oligopsonio. Pocos demandantes o compradores de un bien o servicio. Por ejemplo en Colombia
el bagazo de la caña de azúcar lo producen muchos ingenios y solo lo compran las pocas
productoras de papel del país,

Cómo resuelven los mercados los problemas económicos básicos

En el capitalismo, el sistema de mercado permite a través de la oferta y de la demanda
comunicar las necesidades de los consumidores y a la empresas y a través de ellas a los
productores o proveedores de recursos . Sin embargo , es realmente la competencia combinada
con la intervención del estado para algunos casos, la que obliga al sistema a dar respuestas
adecuadas a unos y otros , a adoptar técnicas de producción mas eficientes y a mantener los
costos y precios en sus niveles mas bajos.

La fuerza de la competencia controla o guía el interés propio , de tal manera que este consigue
en forma automática , y no intencional , lo que mas le conviene a la sociedad, a lo cual en 1776,
Adam Smith, en su libro la riqueza de las Naciones denominó “La mano Invisible”. la cual
generaba el resultado económico óptimo al buscar los individuos su propio beneficio.

Aunque los mercados están lejos de ser perfectos, han demostrado ser mecanismos eficaces en
la resolución de los problemas de el qué se produce, el cómo , el cuánto y el para quién se
produce . Las preferencias de los individuos que se expresan en el mercado influyen en la
fijación de los precios de los bienes, éstos precios sirven de guía para conocer las cantidades que
van a producirse de cada uno. Cuando el público demanda una mayor cantidad de un bien , las
empresas buscan ampliar sus beneficios produciendo una mayor cantidad y la competencia las
obliga a buscar el método mas barato de producción para poder competir y mantenerse en el
mercado .

De otra parte, en épocas normales, el propio precio raciona las ofertas escasas. En los períodos
de escasez suben los precios del mercado frenando el excesivo consumo y fomentando la
producción; en los períodos de abundancia bajan, fomentando el consumo y reduciendo los
incentivos para producir.

Sin embargo, el mercado no consigue asignar en forma eficiente los bienes cuando hay
competencia imperfecta, la cual hace por ejemplo que los precios suban por encima del costo y
que las compras de los consumidores por efectos del precio se reduzcan hasta niveles
ineficientes, lo que genera niveles de desigualdad en la renta y en el consumo y una distribución
inequitativa de todos los bienes.

Para luchar contra esta situación, es necesaria la intervención del estado. En los últimos años los
gobiernos han tomado medidas para frenar el poder del monopolio , aprobando leyes
antimonopolio, regulando sus beneficios, o prohibiendo de algunas prácticas de los mismos , así
mismo , el los gobiernos intervienen a través de la regulación de los precios , fija y recauda
impuestos por las rentas recibidas por la posesión de los diversos factores de producción,
regulan la oferta monetaria y las condiciones crediticias para fomentar el crecimiento económico
y la productividad y controlar la inflación y el desempleo de acuerdo con las condiciones
macroeconómicas de cada país .

Conclusión

La competencia es la fuerza reguladora de las economías capitalistas, nuestra economía pese a
ser una economía mixta en vía de desarrollo en la cual el gobierno tiene una fuerte intervención,
la globalización de los mercados que permitió la entrada a nuestro país de grandes oligopolios ,
no permite que exista un mecanismo adecuado para regular los precios.

Si bien, la apertura de los mercados le permitió al país disponer de bienes con quizá una mejor
calidad y un mejor precio frente a los que ofrecía el país para ese entonces (1991), lo cual trajo
beneficios para el consumidor, también lo es que la poca capacidad de competir de nuestras
empresas, permite que sean los grandes productores los que terminan fijando todas las
condiciones al mercado.

Se presume que el gobierno al ampliar los mercados pretendía una mayor especialización en el
uso de los recursos , una competencia sana que obligara a nuestras empresas a modernizarse
para mejorar su capacidad competitiva, así mismo , intenta mejorar el funcionamiento del
sistema de mercados proporcionando un marco social y legal adecuado e interviniendo para
regular la competencia, modifica la distribución del ingreso mediante el sistema de impuestos y
transferencias , sin embargo, la soberanía de los grandes productores se impone sobre los
pequeños que tienen una menor capacidad productiva e igualmente sobre el consumidor y,
aunque el gobierno haya intentado diferentes formas de regular el sistema de precios y
mercados, existe y seguirá existiendo una desigualdad considerable en la distribución del ingreso
y por lo tanto en la distribución del ingreso total entre las familias.

LA OFERTA Y LA DEMANDA

La comprensión total del modelo de oferta y demanda, de los conceptos mismos y su relación se
constituye en el eje central del análisis macroeconómico y del entendimiento de todas las áreas
que conforman la ciencia económica. Prioritariamente, se centra el análisis en los mercados de
competencia perfecta es decir para el que existen gran número de compradores y vendedores y
se comercializan mercancías relativamente homogéneas

La teoría de la oferta y la demanda muestra las preferencias de los consumidores que se
expresan a través de la demanda de productos, mientras que el costo de las empresas es el
fundamento de la oferta, las cuales se equilibran gracias al mecanismo de los precios.

EL CONCEPTO DE LA DEMANDA

La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una relación entre dos
variables económicas; 1) El precio de un bien en particular y 2) la cantidad de ese bien que los
consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, a ese precio durante un período
específico si los demás factores permanecen constantes.

Esto en condiciones normales genera un comportamiento modelo que denominado ley de la
demanda en la cual, las cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles
de precios. Es decir, existe una relación negativa entre el precio y las cantidades demandadas.
Para el análisis, se considera que los muchos otros factores diferentes al precio que intervienen
en el comportamiento de la demanda permanecen constantes, para lograr establecer la relación
entre precio y demanda.

La ley de la demanda

Puede enunciarse en sus términos más sencillos como:

 “Cuanto menor sea el precio, mayores serán las cantidades demandadas. con otros factores
constantes de igual manera, a mayor precio menores serán las cantidades demandadas. ”

Dado que el precio no es el único factor que influye en la decisión de compra, si y solo si las
otras variables como: el ingreso, la moda, los gustos y preferencias de los consumidores, la
existencia de productos sustitutos permanecen constantes, se podrá saber a ciencia cierta que
es el precio el que está determinando la cantidad.

La tabla de la demanda

Indica las cantidades que podrían y estarían dispuestos a demandar todos los consumidores de
un producto por unidad de tiempo, de acuerdo con los diferentes niveles de precios, mientras se
mantienen constantes las demás variables de la demanda.

Ejemplo. En una Feria para la venta de artesanías acuden igualmente gran número de
productores y demandantes de productos alimenticios, dentro de los cuales se ofrecen porciones
de Pizza a diferentes niveles de precios, así:

Precio $ Cantidad demandada
                                             Cantidad
                                Precio $
                                             Demandada
                                6000          200
                                4600          250
                                3400          300
                                2400          350
                                1600          400
                                1110          450
                                740           500

La curva de la demanda

No es más que la representación gráfica de la tabla de la demanda. Se puede definir como el
trazado de los diferentes puntos que relacionan los diversos precios de un bien y las cantidades
compradas a cada nivel de precios, por todos y cada uno de los compradores potenciales del
producto.
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general
Economía general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesclaudialiliana
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestarDennys ES
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacionalPedro Palacin
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económicayaritzaalim
 
La economía, objetivo y metodos
La economía, objetivo y metodosLa economía, objetivo y metodos
La economía, objetivo y metodosMerlyn87
 
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económicaMapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económicaAbraham Barbosa
 
Elementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoElementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoAda Guzman
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicaspetardatareas
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)JESUS MARCANO
 

La actualidad más candente (20)

La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisiones
 
Economía del bienestar
Economía del bienestarEconomía del bienestar
Economía del bienestar
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económica
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
Que, como y para quien
Que, como y para quienQue, como y para quien
Que, como y para quien
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
La economía, objetivo y metodos
La economía, objetivo y metodosLa economía, objetivo y metodos
La economía, objetivo y metodos
 
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económicaMapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
Mapa conceptual de los tipos y objetivos de la política económica
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
Elementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economicoElementos básicos del sistema economico
Elementos básicos del sistema economico
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 

Destacado

CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIAindicadoreshmb
 
la importancia de la economía
la importancia de la economíala importancia de la economía
la importancia de la economíadaneris
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosRJ Manayay Chavez
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaITC
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economíajuancadnl
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Alejandra Angarita
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍAana11111
 
Conceptos Economía
Conceptos EconomíaConceptos Economía
Conceptos Economíaguest98f809
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economiaaxayacatlopilli
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economiaGianella Acosta
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIALucia Freire
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia ricardologreira
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicasCamilo M
 

Destacado (20)

¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
 
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
 
Economia forestal
Economia forestalEconomia forestal
Economia forestal
 
la importancia de la economía
la importancia de la economíala importancia de la economía
la importancia de la economía
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Clase economia.ppt
Clase economia.pptClase economia.ppt
Clase economia.ppt
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De Economia
 
Clase 1 Economia General
Clase 1 Economia GeneralClase 1 Economia General
Clase 1 Economia General
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economía
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Conceptos Economía
Conceptos EconomíaConceptos Economía
Conceptos Economía
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 

Similar a Economía general (20)

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Exposicion de economia
Exposicion de economiaExposicion de economia
Exposicion de economia
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
 
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y NorhausEconomía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
Economía Capitulo I de Samuelson y Norhaus
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2Exposición - Unidad 2
Exposición - Unidad 2
 
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docxCONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
CONCEPTOS DE ECONOMÍA.docx
 

Más de Manuel Bedoya D

Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaManuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política públicaManuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalManuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoManuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoManuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraManuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúManuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Economía general

  • 1. ECONOMÍA GENERAL Capítulo 1: EL CONCEPTO DE ECONOMÍA  EL CONCEPTO DE ECONOMÍA  OBJETO DE LA ECONOMÍA  ALCANCE DE LA ECONOMÍA  La microeconomía  Macroeconomía  Otros campos o especializaciones  Economía Positiva y Economía Normativa  LA METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA  ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA ECONOMÍA  LA ECONOMÍA Y LA PRÁCTICA Capítulo 2: LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA  LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA  1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ  2. PROBLEMA DE LAS NECESIDADES ILIMITADAS  3. PROBLEMA DE RECURSOS FRENTE A NECESIDADES  4. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN EL CONCEPTO DE ECONOMÍA Según la etimología griega oikonomias (economía) proviene de dos palabras griegas: Aristóteles la definió como “la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición” Desde la antigüedad hasta el renacimiento las cuestiones económicas fueron ganando mayor importancia y por lo tanto se fue ampliando su campo de acción, adquiriendo dimensiones de la economía propiamente dicha. Fue después del postrenacentismo en el que se le definió como la rama del conocimiento enfocada esencialmente a la mejor administración del estado, pero solo hasta el siglo XVIII ingresa en su fase científica a partir de dos grandes pensadores económicos SMITH y QUESNAY, quienes se dedicaron al descubrimiento y análisis de los principios y teorías que rigen los tres grandes aspectos de la actividad económica; Producción, distribución y consumo de las riquezas A partir de esta trilogía se fundaron las bases de las definiciones más clásicas de economía.
  • 2. Los socialistas con la inspiración de Marx basaron toda la economía en el binomio producción- distribución. Los neoclásicos por su parte enfocaron la atención en la comprobación de que el proceso económico tendía a satisfacer las aspiraciones humanas y la satisfacción de sus necesidades materiales, lo que hizo que esta ciencia acogiera conceptos más extensos como los de riqueza y bienestar social. Federico Engels perteneciente a la corriente objetiva de la economía la definió como “la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas” La corriente subjetiva representada por L. Robbins la definió como “La Ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos entre los cuales hay que optar” Con estas bases, diferentes autores la han definido como “El estudio de la manera en que los hombres y las sociedades utilizan – haciendo uso o no del dinero- unos recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las personas y grupos que componen la sociedad”. (Paul A. Samuelson) “Ciencia social que se ocupa del uso eficiente de los recursos limitados o escasos para lograr la máxima satisfacción de las necesidades ilimitadas de los seres humanos” (Mc.Connell. Brue). En resumen, no se puede decir que existe una definición única de economía, sin embargo las diferentes corrientes coinciden en varios elementos que se convierten en el objeto mismo de la economía. En la actualidad es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico, de la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social, de las Recesiones, de la Utilización total de los escasos recursos del sistema económico, pero siempre dentro de los asuntos fundamentales abordados tales como la producción de bienes y servicios representados en el mercado de oferta para la satisfacción de las necesidades humanas y el consumo representado en el mercado de la demanda. OBJETO DE LA ECONOMÍA El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII hasta la actualidad En un concepto general la economía se ocupa de: - Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza). - De las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios de producción disponibles). - Y de las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado. En resumen la economía define y establece las relaciones entre la trilogía:
  • 3. Para lo cual cada sociedad debe realizar como mínimo tres elecciones básicas: El qué producir, refiriéndose a los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe producir la economía. Como los recursos son escasos y limitados no hay economía que pueda producir tantos bienes y servicios como los que necesita la sociedad. Por ello la sociedad se ve en la necesidad de elegir qué y cuántos bienes y servicios habrá de producir. El cómo producir, refiriéndose a la elección de la combinación de los recursos y técnica que se debe aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la manera mas eficiente los recursos. El para quién producir, refiriéndose a cuántas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas alternativas, por la imposibilidad de satisfacerlas todas. Además del tener que responder al qué, cómo y para quién producir, se requiere que las sociedades procuren que todos sus recursos se empleen plenamente, que se aplique la mejor tecnología disponible para la conservación, crecimiento y desarrollo del sistema económico que depende del aumento de los recursos y de las mejoras técnicas y tecnológicas, lo cual redunda en el poder atender el mayor numero de necesidades posibles y buscar siempre la mayor justicia distributiva. ALCANCE DE LA ECONOMÍA La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento económico en dos grandes niveles o ramas: la macroeconomía y la microeconomía. La Microeconomía
  • 4. Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en forma individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en que operan, los gastos en que incurren, es decir todo lo concerniente a la toma de decisiones individuales en empresas y hogares, por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control sobre su actividad económica; en microeconomía se habla entonces de una industria, del precio de un producto específico, del número de trabajadores empleados por una sola empresa, de la renta o ingreso de un solo negocio o familia en particular, de los gastos del gobierno, una entidad o la familia. En resumen la microeconomía, denominada también la teoría de los precios y de la empresa, estudia: FAMILIA: el comportamiento en cuanto a: - ¿Qué comprar? y - ¿Cuánto comprar? EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a: - ¿Qué producir? - ¿Cuánto producir? - ¿Para quién producir? - Utilidades, ingresos y gastos. Igualmente la microeconomía estudia:  La conducta del consumidor, de la cual se desprende la teoría de la demanda.  La teoría de la producción y de los costos.  La teoría de los precios y la producción y la formación de los precios relativos.  El mercado, sus características y tipos. La teoría de los precios, o microeconomía, explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible. Su propósito es entonces analizar cómo se realiza la determinación de los precios relativos de los bienes y factores productivos y la asignación de estos últimos entre diversos empleos. Macroeconomía Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento y los problemas de la economía como un todo y las relaciones existentes entre variables agregadas; tales como el ingreso o producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, las inversiones privadas o públicas, las importaciones y exportaciones de todos los bienes y servicios. Igualmente estudia las subdivisiones o agregados básicos como los sectores económicos, el gobierno, las familias, las empresas o negocios, las regiones, los consumidores, tratando cada grupo como si fueran una unidad. Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones entre variables macroeconómicas considerando simultáneamente todas las influencias que pueden determinar el comportamiento económico global que no siempre coincide con la suma de las actividades individuales, intenta explicar cómo se determinan estas variables agregadas, y sus variaciones en el tiempo,
  • 5. investiga las causas y soluciones para frenar el desempleo, la inflación, la balanza deficitaria de pagos de un país, el desarrollo económico de los países y efectúa la comparación entre los diversos sistemas económicos. No obstante, la línea divisoria entre ambas ramas de la economía no significa que siempre se pueda definir con precisión, puesto que todos los temas no pueden ser clasificados estrictamente en uno u otro nivel, muchos de éstos comparten ambos niveles, por ejemplo el desempleo y la toma de decisiones de un individuo al buscar empleo. Otros campos o especializaciones El extraordinario desarrollo de la actividad económica ha conllevado a la profundización y especialización en varios de los campos de la economía hasta convertirse en ramas de la misma como:  Economía agrícola: estudia todos los aspectos económicos relacionados con las actividades agrícolas, la producción, la comercialización, los precios, etc.  Economía industrial: estudia la organización industrial a través de estrategias económicas.  Economía urbana, laboral, regional, monetaria.  Econometría. En resumen, la utilización en forma plena y eficiente por parte de la sociedad de los recursos disponibles y escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas son los temas de la economía. El pleno empleo de los recursos disponibles y el crecimiento de la producción en el largo plazo, son el tema de la macroeconomía. El empleo eficiente de los recursos buscando obtener la máxima satisfacción posible, es el tema de la microeconomía. Economía Positiva y Economía Normativa La macroeconomía y la microeconomía involucran hechos, teorías y políticas que pueden subdividirse en dos segmentos distintos: economía positiva y economía normativa. La Economía positiva: también conocida como economía descriptiva, es generalmente considerada como la división responsable del reconocimiento de los hechos, de cómo se comportan, del comportamiento de los productores, de los consumidores, de las instituciones gubernamentales. Se apoya en la economía descriptiva para recopilar los datos que permitan comprenderlos y describirlos. La economía positiva es principalmente empírica o estadística por lo que carece de cualquier posición ética o juicios de valor; el investigador se limita a interpretar los hechos conocidos y observados en la realidad objetiva a través de la estadística, a describir el "Cómo son o cómo se presentan”. De otra parte, a través de la teoría económica se puede dar un ordenamiento lógico a los hechos descritos por la economía descriptiva estudiando los postulados con sus causas y efectos, acciones y reacciones, para producir generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre sí y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un fenómeno frente a otro y que a la vez puedan dar lugar a la formulación de nuevos principios y teorías económicas. La Economía normativa en contraste, se basa en los juicios valorativos de la sociedad acerca de “cómo debería ser”, de lo cual surgen las políticas económicas.
  • 6. Se basa en la economía positiva para analizar los comportamientos económicos y plantear las medidas que deben implantarse para corregir y regular algunos problemas, a través de las denominadas políticas económicas. Los hechos conocidos e interpretados por la economía descriptiva tienen como finalidad apoyar desarrollos de la teoría económica y éstas a su vez servirán para formular políticas económicas. Los principios, las teorías, las leyes y los modelos de explicación de la realidad dan a la pauta a seguir para dirigir la gestión económica orientada a conseguir uno o más objetivos para la posible maximización del bienestar. Ejemplo: Enunciados positivos. “La tasa de desempleo en algunas ciudades Colombianas es mayor que la tasa de desempleo en Bogotá”. “ Cuando el nivel de precios de un determinado producto se eleva, las cantidades demandadas tienden a caer “. Enunciados normativos. “El gobierno Colombiano debe adoptar políticas que propicien el empleo en las ciudades intermedias, para evitar el desplazamiento de la población hacia el centro del país”. “Se requiere orientar acciones que busquen un mayor equilibrio entre el crecimiento de los precios y el estímulo a la producción.” LA METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA Las ciencias sociales estudian cómo está organizada la sociedad y cómo funciona. La economía se clasifica como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participación tanto de las personas como de las organizaciones sociales en la producción, en el intercambio y en el consumo de bienes y servicios. Como en cualquier ciencia, está integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes que tienen como finalidad la explicación objetiva de la realidad. La economía posee su propio método de estudio y un conjunto de herramientas de análisis y medida, que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos y hechos económicos, susceptibles de ser comprobados en la vida real, que se traducen en principios , teorías o leyes que son abstracciones y generalizaciones de la misma. La metodología que se emplea generalmente descansa en tres principios mediante los cuales la realidad puede ser juzgada:  La observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la información relevante para el problema de estudio. La economía como todas las ciencias, examina el comportamiento observable y verificable de los individuos como consumidores o trabajadores, de las instituciones públicas o privadas comprometidos con la producción, distribución o consumo de bienes y servicios.  El uso de los métodos inductivo (de lo particular a lo general), para formular hipótesis sobre los hechos y el comportamiento de los fenómenos conocidos y observados , o el deductivo, para establecer generalizaciones sobre los no conocidos y sus posibles relaciones con los observados.  La formulación de una teoría que describa las posibles relaciones de causa y efecto en el hecho investigado y la verificación y validación de tales teorías para formular leyes o principios que rijan estos fenómenos, o para determinar la predicción y tendencia de los mismos y su revisión permanente para reformularlas.
  • 7. De otra parte, en la economía el investigador debe aproximarse a los hechos y a la interpretación de los fenómenos económicos y encontrar los procedimientos adecuados para prevenir o corregir problemas como el desempleo, la inflación el deterioro de la capacidad económica de los habitantes, etc. a partir de las fuentes que ofrecen otras disciplinas como la historia, la sociología, la estadística, la matemática, y sobre esta información básica aplica los métodos propios del análisis económico. Grafico tomado del Libro "Introducción a la economía" De José Paschoal Rossetti. Modelos económicos Con el fin de explicar los hechos y observaciones económicas es necesario acudir a las teorías económicas o a los modelos. Los modelos económicos son abstracciones o simplificaciones del mundo real, que se usan comúnmente para explicar cómo opera la economía o parte de ella, también se usan para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.
  • 8. La dificultad en economía de aislar el comportamiento de algunas variables como se hace en un laboratorio para observar el comportamiento de la otra variable, el tener que tratar con comportamientos humanos, hace necesario para poder predecir algunos comportamientos, acudir a la suposición denominada a la suposición “ceteris paribus”, que significa “todas las demás cosas permanecen constantes, o todas las demás variables permanecen constantes al cambiar una de ellas”. Los modelos económicos al igual que los utilizados por otras ciencias cambian, evolucionan y se formulan algunos nuevos cuando los existentes no son capaces de explicar una realidad específica, que son reexaminados y probados constantemente, para lo cual se utiliza la metodología propia de la economía, explicada con anterioridad. ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA ECONOMÍA La economía limita con muchas disciplinas académicas muy importantes, tiene relaciones bivalentes con otras ciencias como la historia, la geografía, la sociología, el derecho, la estadística, y a su vez complementa los conocimientos de éstas y se entremezcla a veces su objeto de estudio con el de otras ciencias sociales. con el de la misma economía. Los problemas económicos a diferencia de los problemas físicos no es posible delimitarlos, así es muy difícil determinar si la causa o el impacto de un fenómeno es de carácter económico o de carácter social siendo lo mas probable que requiera para su explicación de una o mas ciencias. La economía tiene grandes relaciones con la historia y permite a los analistas interpretar los hechos económicos; no es gratuito que los precios se eleven en épocas de crisis o cuando hay acontecimientos importantes. Por ejemplo el descubrimiento de América hizo que todos los precios en Europa se elevaran La estadística igualmente permite que la gran cantidad de información que el hombre recoge en forma numérica tanto sobre hechos económicos, como sobre comportamientos sociales , demográficos, puedan ser interpretados y relacionados. Un cuidadoso análisis estadístico encuentra en el campo de la economía muchas de las aplicaciones más importantes. En general los modernos modelos macroeconómicos, la teoría del crecimiento, la previsión de las fluctuaciones económicas se basan en modelos matemáticos También la política y la economía se vuelven interdependientes, La acción económica se subordina a la estructura política de la sociedad dominada por lo general por ciertos grupos y estos grupos a la vez están subordinados a los grupos de poder económico, así mismo en cualquier sociedad por lo general la inestabilidad política conduce a la inestabilidad económica.
  • 9. De otra parte, para el análisis económico es de gran importancia la geografía moderna, para el estudio de las condiciones geoeconómicas de una población, la distribución de esa población, las condiciones especiales de cada región determinadas por el espacio geográfico, la localización de los factores de producción, los métodos regionales de producción, por lo que esta rama se ha convertido en una de las que mas ha auxiliado la tarea del análisis económico, la política económica y la planificación. LA ECONOMÍA Y LA PRÁCTICA La multiplicidad de causas que intervienen en un problema o hecho, la dificultad de independizar una causa de otra para determinar comportamientos, la imposibilidad de realizar observaciones económicas a través de la experimentación controlada como lo puede hacer el químico en un laboratorio, hace que el análisis de los hechos del mundo económico sean de gran complejidad para el investigador. La mayor parte de los hechos se encuentra interrelacionados mediante un encadenamiento de reacciones , causas, motivaciones e influencias recíprocas, lo cual dificulta la posibilidad de encontrar el hecho desencadenador del proceso, , en otros casos ciertas acciones aparentemente aisladas pueden conducir a todo un conjunto de situaciones no predecibles. Esta complejidad limita los avances de los conocimientos en el campo económico e igualmente hace que las leyes económicas no pueda tener el grado de precisión o de exactitud que si pueden tener las leyes naturales. Así mismo, la observación y cuantificación económica se vuelve un asunto complicado y generalmente no es completa, puesto que pese a disponer de gran volumen de información estadística con datos recogidos en censos, investigaciones de mercado, estadísticas financieras, etc., la interpretación de los mismos puede estar influenciada por sesgos y prejuicios que impiden pensar objetivamente, lo cual se evita apoyándose debidamente en los hechos y confrontar adecuadamente la teoría y la práctica que no pueden estar en contraposición. Los escollos mas comunes para la reflexión económica son denominados “Falacias o trampas de razonamiento económico” , que son proposiciones que parecen ciertas aunque no lo son y en las que se puede caer fácilmente y extraer falsas conclusiones. Las falacias económicas abarcan tres elementos principales: tiempo, composición y otras variables. La falacia referente al tiempo surge frecuentemente en las proposiciones económicas que no especifican claramente si están sujetas al factor temporal, lo cual se presenta con relativa frecuencia cuando los fenómenos o hechos económicos son producto de circunstancias especiales. La “falacia de la composición” deriva de la práctica de utilizar términos en un sentido colectivo en una parte de la argumentación y en un sentido individual en otras partes . En economía, un enunciado que es válido para un individuo o una parte, no es necesariamente válido para el grupo o el todo. Este tipo de confusión se crea también cuando se intenta afirmar que lo que es cierto para el todo se cumple o se da para una sola de las partes, e igualmente, lo que se presenta en una de las partes o individuos puede resultar cierto para los demás individuos. Por ejemplo si una persona consigue una fortuna a través de un determinado negocio, esto no significa que todos los que tengan negocios similares se harán ricos, o que una conducta indicada para una empresa puede ser la indicada para todas las empresas.
  • 10. La falacia post–hoc. Palabra latina que significa “después de” Que implica suponer que si se da un fenómeno o hecho después de otro entonces el primero es causa del segundo, pudiendo existir correlación entre los hechos pero no relaciones de causalidad. La correlación significa que por lo general se observa la ocurrencia de un fenómeno junto con otro, lo cual no significa que tal acontecimiento es el que lo produce. Debido a que los experimentos controlados son muy difíciles en economía, el establecer la causalidad es mas difícil que en otras ciencias, por lo que se puede caer fácilmente en esta falacia. Por ejemplo, si se registra un alto precio en el suministro de un servicio no puede deducirse del mismo que es debido a una mejor calidad en el mismo. Si la baja en el precio de una mercancía sigue a la disminución de un arancel sobre las importaciones, no puede deducirse que el arancel fue la causa en la baja en el precio. Las falacias por lo tanto construyen trampas lógicas en las que fácilmente se puede caer por parte de quienes las desconocen que para evitarlas se hace necesario:  Realizar un detallado análisis de los hechos.  Establecer relaciones y encontrar posibles causas.  Realizar esquemas que permitan las interrelaciones.  Entender correctamente las teorías económicas.  Hacer observaciones juiciosas. Una teoría acertada ilumina los diversos datos empíricos por los conocimientos que acerca de ello facilita, así mismo “el razonamiento lógico es la clave del éxito para dominar los principios fundamentales, mientras que la ponderación sagaz de los datos empíricos es la llave para dominar las aplicaciones económicas”(Paul Samuelson). - LordRobbins. Citado por Arthur Seldon YF:G:Pennanceen Diccionario de Economía . Colección “Libros de Economía de OIKOs” - Samuelson Paul. Curso de Economía moderna. LOS PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Dos problemas de las sociedades se convierten en el fundamento de la economía:  La escasez o limitación de los recursos para la producción de bienes y servicios.  Las necesidades materiales de la sociedad que son ilimitadas, crecientes e insaciables. 1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ El elemento dominante de todo problema económico reducido a su máxima expresión es la escasez de recursos frente a las ilimitadas necesidades que deben ser atendidas El problema surge entonces de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. Las necesidades del hombre por consumir bienes y servicios exceden la cantidad que de ellos la economía puede producir con los recursos disponibles, quedando siempre algunas necesidades insatisfechas. Los recursos económicos como la fuerza de trabajo, la tierra, el capital, son escasos o limitados en cualquier sociedad, por lo que la cantidad de bienes o servicios que pueden producirse son igualmente limitados.
  • 11. De no haber escasez no tendría razón de ser el estudio de la economía, puesto que si fuese posible que a cada individuo se le proporcionara lo que necesita entonces: Las necesidades se volverían solo de coordinación y organización y mejora del trabajo para una mayor eficiencia. Las luchas de clases, los conflictos sociales por causas económicas y las negociaciones comerciales internas y externas desaparecerían. Los problemas existentes para la producción masiva así como las investigaciones científicas y tecnológicas no se ocuparían del aumento de la producción, tomarían otros rumbos. Pero la realidad es muy distinta, puesto que la más severa de las leyes milenarias es la escasez, que en la etapa de la evolución económica, no significa “carencia de”, sino insatisfacción. Los seres humanos deben decidir cómo emplear unos recursos limitados para alcanzar la máxima satisfacción posible de sus necesidades. A causa de que las necesidades no pueden satisfacerse por completo y a que los medios disponibles pueden utilizarse de diferentes maneras para obtener diferentes fines, debe darse una elección entre fines y medios. La escasez implica que las personas tienen que hacer una elección - perder o renunciar a una cosa a favor de otra. Entonces el problema de la economización para lograr un uso eficiente de los recursos, se convierte en la meta más importante de un sistema económico, que se formula como: Emplear esos recursos escasos para producir bienes y servicios en la forma más eficiente posible que permita satisfacer integralmente los deseos diversificados y a veces conflictivos de todos los ciudadanos. Dicha meta continúa desatendida por el grado de expansión y utilización de las capacidades productivas, así como por la forma de distribución de los recursos y productos, por lo que siempre será un desafió para la humanidad. La lucha de las sociedades para superar los problemas de escasez y mejorar las condiciones de equilibrio en la distribución, ha sido una constante en la historia económica de las naciones. Todas las sociedades necesitan usar en forma eficiente sus limitados recursos y producir tantos bienes y servicios como les sea posible con los recursos disponibles, para que maximice la satisfacción total. Para obtener este resultado debe lograr el pleno empleo y la plena producción. Por pleno empleo se entiende el uso de todos los recursos disponibles tanto de tierra como de capital y mano de obra, lo cual no significa el uso eficiente de los mismos. La eficiencia o plena producción significa producir en la forma menos costosa y que satisfaga el mayor número de necesidades de la población. 2. PROBLEMA DE LAS NECESIDADES ILIMITADAS Se entiende necesidad como toda cosa que requiere o desea un consumidor para la conservación de la vida cuya provisión causa satisfacción. El deseo puede ser satisfacer el hambre, la sed, protegerse del frío, divertirse, estudiar, etc. Las necesidades del hombre son ilimitadas, debido a que el progreso de la vida social y material de la sociedad va imponiendo nuevas necesidades que satisfacer. A esto se suma el hecho que los recursos son limitados y escasos respecto a las necesidades, de manera que la sociedad no
  • 12. puede satisfacerlas todas, debiendo establecer una jerarquización de ellas, desde las más esenciales hasta las más superfluas. Entonces los recursos escasos deben destinarse a satisfacer las necesidades más urgentes, aunque ellas nunca pueden satisfacer por completo. El centro del problema económico radica en el hecho que las necesidades son múltiples e ilimitadas y los recursos son escasos. La pregunta que surge permanentemente es si podrán las modernas economías con la definitiva incorporación de la ciencia y la tecnología al aparato productivo superar la milenaria ley de la escasez. Aunque las necesidades primarias (alimentos, vivienda, vestuario) estén atendidas en algunas naciones de economías avanzadas por una notable producción masiva, el problema de la escasez se vuelve quizás mas grave que en las economías primitivas, por la constante creación de nuevas necesidades Las necesidades materiales , es decir el deseo de los consumidores de obtener y usar diversos bienes y servicios que les proporcionen utilidad, placer o satisfacción son cada día mas diversas e insaciables; “la sociedad de consumo” hace que cada día aparezcan nuevos productos que rápidamente se difunden a través de los medios publicitarios para crearnos necesidades que antes no teníamos Además la experiencia histórica ha demostrado que “en la medida que los recursos productivos se extienden y se perfeccionan los deseos, las necesidades humanas crecen mas que proporcionalmente”. 3. PROBLEMA DE RECURSOS FRENTE A NECESIDADES Mientras los deseos materiales del hombre parecen insaciables, los recursos para atenderlos permanecen escasos, entonces: Lograr su plena utilización, el empleo racional y la correcta combinación y administración de los recursos para lograr mejores resultados se convierte en otro de los grandes problemas de la economía. 4. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN Por la limitación de los recursos no es posible producir cantidades infinitas de los bienes deseados, por lo que la sociedad debe elegir la forma de distribuir los recursos limitados entre los miles de productos o servicios requeridos, la cantidad máxima que puede producir con la tecnología y los recursos existentes y seleccionar entre las diferentes alternativas o posibilidades de producción, de lo cual surgen dos leyes derivadas; Ley de las posibilidades de producción o de los costos crecientes Si los recursos no fueran escasos se producirían cantidades ilimitadas de cualquier producto hasta satisfacer completamente las necesidades de la población pero como siempre existirá insuficiencia de alguno, cuando los recursos se encuentran plenamente empleados, la economía se encuentra en la frontera de las posibilidades de producción, por lo que se requiere decidir entre invertirlos en una u otra alternativa o combinarlos adecuadamente, disminuyendo la cantidad de uno para aumentar la del otro, o elegir entre satisfacer en mayor grado una necesidad sobre la otra. Entonces la ley se formula:
  • 13. Cuanta mayor cantidad se quiere obtener de un bien, en mayor proporción se tiene que prescindir de los demás para lograrlo, cuando la economía ha empleado plenamente los recursos disponibles para lograrlo. Supuestos: Pleno empleo y eficiencia productiva. La economía emplea plenamente los recursos disponibles y produce bienes y servicios al menor costo posible. Recursos fijos. La oferta disponible de los factores de producción es fija en cantidad y calidad, pero los factores pueden tener usos alternativos, es decir pueden ser reasignados. Tecnología fija. Se supone para efectos del análisis que los métodos de producir no cambian, lo cual implica que la consideración es válida en cortos períodos de tiempo. A partir de los supuestos se entiende claramente por qué la sociedad debe elegir entre alternativas. Puesto que todos los recursos están plenamente empleados aumentar la cantidad a producir de un bien significa que es necesario sacar recursos que se estaban empleando en el otro, lo que significa tener que disminuir la producción del segundo puesto que se tiene que emplear mayor cantidad de recursos en el aumento de la producción del bien elegido. Una restricción en el presupuesto obliga a tomar una decisión entre los diferentes productos que se deseen. La cantidad de productos que se debe dejar de producir o sacrificar para obtener la cantidad requerida de otro producto se denomina costo de oportunidad de ese bien. El costo de oportunidad de una elección es el valor de la alternativa perdida que no se eligió. Cada vez que se toma una decisión relacionada con la escasez hay un costo de oportunidad. El costo de oportunidad se considera creciente, dado que los recursos económicos que se requieren para producir un bien no son completamente adaptables para usos alternativos. Muchos recursos son mejores para producir un bien que para producir otros, esta falta de flexibilidad en el uso de los recursos es la causa de los costos de oportunidad crecientes. Curva de posibilidades de producción Si por ejemplo tenemos solo dos productos, cuando la producción de uno de los bienes se eleva, la del otro se reduce. La tabla siguiente enumera las diferentes combinaciones de dos productos que se pueden fabricar con un conjunto específico de recursos, suponiendo el pleno empleo y la eficiencia productiva. PRODUCTO PRODUCTO ALTERNATIVAS X Y A 0 14 B 2 12 C 4 9 D 6 5 E 8 0
  • 14. Al trazar la gráfica de las posibilidades reales de producción del ejemplo anterior, cada punto que está sobre la curva representa la producción máxima de ambos bienes, denominada frontera de posibilidades de producción, que supone que la economía ha alcanzado el pleno empleo y la eficiencia productiva es decir la economía está funcionando en su plena capacidad. En este límite si se quiere producir 14 unidades del producto Y, no se podrá producir ninguna unidad del X, a medida que se prescinde de algunas unidades del producto Y se puede ir aumentando paulatinamente las unidades de X. Debe anotarse que la curva de las posibilidades de producción es cóncava con respecto a su origen, es decir se mueve hacia adentro. A medida que se pasa de la alternativa A a la alternativa B y sucesivamente hasta la E, la producción de unidades adicionales de un bien, implica el sacrificio en cantidades crecientes de los demás bienes. se incurre en costos de oportunidad crecientes. Los puntos situados fuera de la frontera son inalcanzables, la economía no tiene recursos para alcanzar producciones superiores. Así mismo, si se encuentran puntos U dentro la curva indica que algunos recursos no están utilizados plenamente, representan desempleo o ineficiencia productiva. Crecimiento económico: desplazamiento de la curva de posibilidades de producción. Cuando el nivel máximo de producción potencial de la economía se modifica por incrementos en los diferentes factores productivos (más trabajo, más capital o más tecnología) se produce un desplazamiento de la curva hacia la derecha, indicando que la mayor abundancia de recursos puede dar lugar a una producción potencial mayor de uno de los productos o de ambos en cada alternativa. Cuando la curva de posibilidades de producción se desplaza hacia afuera se dice que hay crecimiento económico. Entonces la ampliación de la oferta de recursos , las mejoras en la calidad de los mismos y los avances tecnológicos que supone nuevos y mejores métodos para incrementar la producción , hacen posible que la sociedad produzca mas bienes, lo que representa un crecimiento económico.
  • 15. Ley de los rendimientos decrecientes Las fronteras de las posibilidades de producción también pueden explicar la relación existente entre los factores de producción y la cantidad de bienes resultante del proceso. A lo cual se le denomina ley de los rendimientos decrecientes. La ley de los rendimientos decrecientes es una de las leyes mas importantes de la producción. Esta ley establece que, a medida que usamos mas y mas unidades de algunos de los insumos de la producción para trabajar con uno o mas insumos fijos, después de un punto determinado se obtiene menos y menos producción, o producto marginal extra, de cada unidad adicional de los insumos variables empleados. Se enuncia como: a partir de cierto momento la producción adicional resultante, o las cantidades de producto, son sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor a una cantidad fija de otro. ¿Por qué? Porque los factores variables tienen cada vez menor cantidad de los factores fijos para trabajar, por lo que al añadir unidades sucesivas de un solo factor los incrementos resultantes son cada vez menores. Ejemplo Para una hectárea de tierra en la que se produce un solo bien, se contrata inicialmente un hombre quien solo logra cosechar 2000 unidades, al contratarse un nuevo hombre se incrementa la cosecha a tres mil unidades, a medida que se van adicionando mas hombres las unidades cosechadas por cada nuevo hombre en vez de aumentar irán disminuyendo, puesto que la cantidad de tierra a cosechar no ha variado. Mientras mayor sea el número de Trabajadores utilizados para obtener la producción sin aumentar la cantidad de tierra, es menor la producción adicional que se obtiene de cada trabajador Nº UNIDADES DE AUMENTO POR CADA HOMBRES - PRODUCTO UNIDAD ADICIONAL AÑO OBTENIDO
  • 16. 0 0 - 1 2000 2000 2 3000 1000 3 3500 500 4 3800 300 5 4000 200 Una aplicación de la ley de los rendimientos decrecientes fue el postulado realizado por el economista Thomas Robert Malthus uso esta teoría para hacer predicciones sobre el crecimiento económico y el crecimiento de la población señalando que “ existe una tendencia universal de la población a aumentar en progresión geométrica a menos de que sean frenadas las disponibilidades de alimentos, puesto que al no crecer el mundo la comida y el sustento estarán muy por debajo de las necesidades vitales “. Malthus no previo los milagros de la revolución industrial que desplazarían las curvas de la producción industrial y los aumentos significativos de la productividad alcanzados por el uso de la tecnología. CONCLUSIÓN Frente a las leyes de la escasez de recursos y la limitación de las necesidades se presentan grandes problemas en la actualidad; Dilema entre el consumo y la inversión Dilema entre gastos de seguridad nacional o bienestar social. Relación adecuada beneficio / costo. Producción más equilibrada para atender los diferentes grupos de población. La economía es sinónimo de racionalidad y esta se expresa en términos de eficiencia que consiste en la maximización de beneficios con minimización de costos, lo cual exige sea visto en un contexto general y no particular (Ej. Contaminar por aumentar ganancias) Frente a los diferentes dilemas aparecen las políticas económicas como maneras de resolver los problemas para la priorización de uno u otro, y aparecen los diferentes regímenes de precios y mercados para regular la oferta y la demanda así como las leyes para controlar los desmanes de la eficiencia mal utilizada. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Un sistema económico se constituye como un conjunto de elementos y factores que busca:  La interacción de los diversos procesos de producción de bienes y servicios para buscar la eficiencia de los mismos.  Las formas de combinar y distribuir esos recursos para el mejor aprovechamiento de los recursos escasos.  La satisfacción de las diversas necesidades que la sociedad demanda.
  • 17. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN La producción es la etapa fundamental del proceso económico a través de la cual se generan y transforman los bienes y servicios para acercarlos al consumo. Producir desde el punto de vista económico es crear utilidad. La utilidad puede lograrse mediante las transformaciones de forma, uso, uso de tiempo, de lugar, o de posesión. Por ejemplo, la industria hace transformaciones de forma, una empresa de almacenamiento logra la utilidad a través del manejo del tiempo de bienes almacenados, los transportes logran utilidad a través del desplazamiento de lugar y el comercio de posesión. En un proceso productivo la combinación de los elementos tierra, trabajo, capital, tecnología y conocimientos, empresa y capacidad empresarial, conforman el sistema productivo y se denominan factores de la producción, siendo el hombre el que explica la existencia del sistema por ser su trabajo el que permite la organización y ejecución de la misma. Tradicionalmente los factores de producción se han clasificado en tres grandes categorías: la tierra, el trabajo, el capital, de los cuales se obtiene unos ingresos denominados rentas, salarios y beneficios. A estas tres categorías se han ido sumando nuevas categorías que con el tiempo se fueron constituyendo en factor fundamental para la agregación de valor al producto, como son la tecnología, el conocimiento y la capacidad empresarial. La tierra Está constituida por todos los dones de la misma utilizables en el proceso de producción y que dan lugar a ingresos, se considera entonces como recurso en si misma, como fuente de recursos para la producción y como proveedora de recursos, comprende:
  • 18.  El suelo La agricultura, la ganadería, la silvicultura, La caza, la pesca, el agua  El subsuelo Metales, minerales no metálicos, el petróleo, el carbón, el gas  La atmósfera El clima, el aire, la lluvia, la humedad, Como medio de transporte El trabajo Es el término general para referirse a todas las actividades humanas bien sean físicas o mentales que se pueden aprovechar para transformar y adaptar los elementos de la naturaleza para producir bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas. Se representa por el esfuerzo intelectual y muscular aportado al proceso de producción por la población económicamente activa de un país., puede ser trabajo calificado cuando se recibe entrenamiento y no calificado cuando se carece de el. En todas las épocas es valido el hecho fundamental de que el producto social es fruto del trabajo humano. El trabajo es más o menos productivo, de acuerdo con los medios de producción y los instrumentos de producción que se disponga. El capital Lo conforman todos los bienes producidos por el hombre que ayudan a la producción de otros bienes y servicios hasta llevarlos al consumidor final, se considera como sinónimo de medios de producción. Las fincas, los hatos ganaderos, las fábricas, las plantas generadoras de energía, los medios de transporte, las carreteras, los puertos, los ferrocarriles, los inventarios, las herramientas y equipos etc., se consideran entonces bienes de capital o de producción; se diferencian de los bienes de consumo que son los que satisfacen directamente las necesidades, mientras que los bienes de capital facilitan la producción de bienes de consumo. La acumulación de capital producto de intensificar la actividad productiva genera una mayor disponibilidad de los recursos y aumenta la capacidad total del sistema productivo. La tecnología y el conocimiento Son recursos producidos por la inteligencia del hombre, que se concreta en nuevos bienes de producción y de consumo que sustituyen los bienes naturales, en nuevos procesos de producción, de administración y de control, así como nuevos conocimientos para incorporar al proceso productivo. El concepto de factores de producción y de activos tangibles de la empresa ha evolucionado para dar la prioridad al conocimiento, con lo cual se vuelven obsoletas la definición capitalista y socialista de la propiedad.
  • 19. La empresa y la capacidad empresarial El sistema económico se organiza a través de unidades productivas o empresas que permiten que se combinen los otros factores del proceso productivo con miras a una operación mas eficiente que es ordenada intelectualmente por el hombre quien toma las decisiones relacionadas con nuevos productos y procesos, nuevos mercados, asume riesgos, toma la iniciativa para la combinación de recursos, cuantificar la cantidad de bienes a producir, etc. SECTORES DE LA ECONOMÍA Tradicionalmente la producción se ha organizado por unidades Productivas que se agrupan en tres grandes sectores económicos como son: Sector primario  Unidades agrícolas y forestales  Unidades extractivas  Selvicultura  Caza y pesca Sector secundario  Unidades transformadoras de  Bienes y servicios. Sector terciario  Unidades económicas para la producción de servicios En la actualidad se está dando el fenómeno de la tercerización de las manufacturas y la industrialización de los servicios, gracias al avance de la informática, de la robótica, de la biotecnología, de la electrónica. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva o que contribuya al bienestar de los individuos. No obstante por razones prácticas se restringe el uso del concepto a los objetos corporales y tangibles. De esta forma, se puede hablar de bienes como algo distinto de los servicios, a pesar de que estos últimos también satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar. Los bienes se pueden clasificar según diversos criterios:
  • 20. Los diferentes glosarios consultados (ver bibliografía) definen los diferentes tipos de bienes como: Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración adicional, pueden ser bienes duraderos o no duraderos. Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado. Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado. Bienes de capital: Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se encuentran los edificios, la maquinaria y el equipo.
  • 21. Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de terminación necesario para entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso posterior de transformación para ser vendido a los consumidores Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores antes de ser vendido a los consumidores. Se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos productivos. También conocidos como materias primas o insumos. Bienes normales: Son bienes de consumo normal cuya demanda está estrechamente relacionada con el ingreso, si este aumenta la demanda puede aumentar, o disminuir cuando disminuye el ingreso. Bienes inferiores: Son bienes para los que la demanda disminuye cuando el ingreso aumenta y ésta se incrementa cuando el ingreso decrece. Bienes privados: Bienes cuyo uso está sujeto al principio de exclusión y que las empresas privadas suministran a quienes están dispuestos a pagar por él Bienes públicos: Son bienes o servicios que tienen la característica de no poder excluir a nadie de su uso y no existir rivalidad en el consumo, por estas características es generalmente proporcionado por el gobierno. Bienes complementarios: Son bienes y servicios que se usan conjuntamente; cuando el precio de uno de éstos baja la demanda de los demás aumenta y viceversa. Bienes sustitutos: Bienes o servicios que se pueden usar en lugar de otros, al proporcionar algunos de los mismos usos o disfrutes que otro bien. Cuando el precios de uno baja, la demanda de los otros disminuye, inversamente cuando el precio se incrementa. Bienes no transables: Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de proteccionismo. Bienes transables: Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO La base del sistema económico está en la forma como el individuo y la sociedad decide utilizar sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos. Difiere de un País a otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la producción y el método que se utilice para orientar la actividad económica. En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la actividad de los Gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía planificada que imperan en los países comunistas.
  • 22. Modelos de funcionamiento de la economía Los tres modelos mas conocidos para orientar la actividad económica son: Sistema de libre empresa. Capitalismo puro Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la gestión empresarial libre y autónoma del control estatal, donde la asignación de los recursos productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de agentes económicos que actúan guiados por su propio interés. Los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la empresa privada, libre del control directo de la actividad gubernamental. Cada participante en el proceso busca maximizar su satisfacción o beneficio a través de sus propias decisiones de consumo o producción, decisiones que a su vez están limitadas por el mercado y regidas fundamentalmente por la competencia y el sistema de precios. La coordinación se da a través de los mercados, el gobierno se limita a proteger la propiedad privada y no interfiere significativamente en los mercados, solo establece un entorno apropiado para el funcionamiento de los mismos. No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que regulan los límites de acción de los agentes económicos privados y a las cuales todos deben someterse, sin exceptuarse ningún tipo de propiedad. El capitalismo libremente competitivo se aplicó en grado diverso a muchos países industrializados de mitad del siglo XX. En los últimos tiempos ha surgido un incremento general de en las funciones económicas del estado y la mayoría de los de los países occidentales poseen sistemas económicos mixtos de libre empresa que abarca a instituciones públicas y privadas, reguladas por un conjunto de leyes marco e instituciones gubernamentales que operan para mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, etc. para mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, controlar la propiedad, los contratos, organización de sociedades y monopolios, pero sin una detallada supervisión o dirección gubernamental. La propiedad privada, la libertad de empresas, el interés propio como fuerza motivadora, la competencia y la confianza en el sistema de mercado son las premisas en que descansa el capitalismo. Planificación central. Comunismo La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en Cuba y en otros países comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía como contraposición extrema del capitalismo puro, que se caracteriza por la propiedad del gobierno sobre la mayoría de los medios de producción y la toma de decisiones económicas en forma centralizada. Las empresas son de propiedad del gobierno y es éste el que mediante una junta central de planificación determina el qué, el cómo y cuánto producir. Las principales diferencias entre la organización económica planificada y la capitalista radican en quién es el propietario de los medios de producción, así como en sus diferentes puntos de vista sobre la distribución de la renta o la forma de establecer los precios. Reglas de la propiedad privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos En teoría no existe ninguna razón que impida a una sociedad democrática optar por una planificación centralizada de la producción, los precios y la distribución de la renta, sin embargo,
  • 23. la experiencia demuestra que la planificación central de las economías también ha tenido grandes problemas, no obstante existir importantes diferencias en el grado de control entre los distintos países comunistas, e incluso en un mismo país a lo largo del tiempo. Economías mixtas En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado. La actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público regula esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los de mayores y los de menores ingresos. El gobierno desempeña un papel más decidido para buscar el mantenimiento estable del nivel de precios e igualmente establece políticas que regulen la economía en general; los controles de precios se limitan a las mercancías más esenciales. Los precios aumentan en los sectores no controlados atrayendo hacia éstos a los mayores inversionistas para no frenar la expansión de la producción a causa del control. También las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel importante en este tipo de economía, en la que se dan muchas interacciones entre agentes que están regidos por fuerzas diferentes a las del mercado, con incentivos diferentes a la ganancia o al lucro privado. Economías en vías de desarrollo Los Sistemas de economía mixta imperan en la mayoría de estos los países, los gobiernos participan activamente en la economía , promueven la estabilidad y el crecimiento económico , suministran bienes y servicios cuya producción sería escasa por parte de los propietarios privados, modifican a través de diversos medios la distribución del ingreso y dependen de la cooperación de los países mas desarrollados para poder generar el capital, la tecnología y la organización necesaria para desarrollarse. Asimismo, requiere hacer negociaciones y tratados para acceder con facilidad a los mercados de los países industrializados para vender sus productos manufacturados y las materias primas que poseen. Sin embargo, la capacidad política de los países ricos para atender estas necesidades depende de que puedan solucionar sus propios problemas, como la inflación, el desempleo y el estancamiento del crecimiento. Principales problemas de los diferentes sistemas económicos Los principales problemas a los que se enfrenta el capitalismo son el desempleo, la inflación y las injustas desigualdades económicas, la falta de control sobre el crecimiento de la población mundial, los enormes gastos en la industria militar y las reticencias de las naciones mas ricas para compartir su riqueza y su tecnología con los países más desfavorecidos. Por su parte los problemas más graves de las economías planificadas son el subempleo o el masivo empleo encubierto, el racionamiento, la burocracia y la escasez de bienes de consumo. Los países en vías de desarrollo tienen grandes dificultades para mantener un crecimiento sostenido y aunque algunos han logrado elevar sus tasas de crecimiento, la inestabilidad política, la corrupción endémica, y los grandes cambios de política económica hacen que las previsiones para el futuro no sean tan optimistas. Todos estos problemas han llevado a grandes debates y a formular a través de los tiempos diversos modelos sobre la intervención que debe tener el gobierno en la economía y aunque
  • 24. existe una fuerte oposición en los países industrializados con sistemas económicos donde impera la libre empresa, al control de precios y a la planificación de la economía, los Gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia. Esquema de Funcionamiento de un sistema de economía mixta La clase de organización social que se utiliza para esta coordinación de actividades entre individuos es esencialmente un sistema de mercado de precios regulado por la intervención del gobierno. En dicho sistema, los recursos tienden a fluir hacia donde obtienen la más alta tasa de retorno o el mayor beneficio posible, haciendo un circuito entre Gobierno, Empresas, Familia que actúan como unidades de consumo y de producción. El siguiente esquema que presenta un sistema de economía mixta en forma simplificada pues omite transacciones con el resto del mundo, permite entender su funcionamiento como una compleja red de interrelaciones, de toma de decisiones y de actividades económicas, entre las familias , el gobierno y las empresas, entre los cuales se establece un sistema de mercado de recursos y productos, que propicia la redistribución del ingreso a través del pago por el uso y consumo de los recursos, bienes o servicios y paga impuestos que el gobierno emplea para utilidad común. Principales características sobre las cuales descansan los sistemas económicos actuales La moderna sociedad económica se sustenta en cuatro pilares importantes:  La división social y especialización del trabajo.  El uso del dinero  El sistema de precios y mercados
  • 25.  El uso de la tecnología avanzada y de los bienes de capital  El carácter regulador de la competencia Todas las economías modernas logran una mayor eficiencia en la producción mediante el uso de bienes de capital con tecnología avanzada. La mayor eficiencia productiva se puede lograr con el uso de mejores bienes de capital, lo cual a su vez genera grandes beneficios, de ahí que en el capitalismo existan estímulos muy fuertes para el avance tecnológico, lo cual no pasa en las economías dirigidas. De otra parte, las sociedades dependen de un alto grado de división y especialización del trabajo para poder usar las diferentes capacidades de los individuos, regiones y países, las fortalezas de localización una región frente a otra y la experiencia individual o colectiva, convirtiéndose en condiciones indispensables para el ahorro de tiempo y una mayor eficiencia productiva y de uso de los recursos disponibles. La generalización en el uso del dinero en sus diferentes formas como corriente vital del sistema que facilita el comercio, la ampliación de los mercados internacionales, el mercado de capitales y la especialización, unido al sistema de mercado como mecanismo para transmitir las decisiones de productores, consumidores y proveedores de recursos, impulsados por la competencia, se constituyen en las características mas importantes del sistema económico actual. La división del trabajo y especialización del trabajo Se considera como una de las más antiguas conquistas del conocimiento económico de los pueblos. En todas las épocas de la historia humana las sociedades recurrieron a los principios de división del trabajo para lograr mayor eficiencia en sus tareas, con sistemas rudimentarios que cedieron después de la revolución industrial del siglo XVIII con la especialización y diferenciación de funciones individuales, originadas en la necesidad de una mayor productividad. La ampliación del comercio estimuló la producción y generó transformaciones en el proceso de elaboración. La simplificación y especialización del trabajo, el desarrollo de la tecnología, la diversificación de las necesidades humanas con el consecuente aumento de la demanda, el desarrollo de los medios de transporte, condujeron a la moderna producción industrial con ampliación en el concepto de mercados que en la actualidad esta integrado por complejas redes de actividad económica. La división del trabajo presupone un sistema de intercambios ágiles y bien estructurados, el cual se basa en buena parte en la amplia utilización de los instrumentos monetarios y en el sistema de precios como mecanismo regulador y estimulador de la competencia, permitiendo el funcionamiento de los mercados. Los instrumentos monetarios. Evolución Sin los instrumentos monetarios sería imposible el cambio y nuestra actual división del trabajo, así como el comercio y la internacionalización de los mercados. En todas las culturas exceptuando las más primitivas, el hombre utilizó el dinero como medio para adquirir las mercancías que requería y se constituyó en la forma de simplificar la vida económica. Así mismo, la existencia de un medio adecuado para el intercambio de bienes se convirtió en el prerrequisito para la especialización. Históricamente se emplearon diferentes instrumentos monetarios, hasta llegar a los sistemas modernos de dinero:
  • 26. El trueque Se constituyó en el primer sistema de intercambio, como producto de la división del trabajo Se intercambiaban productos por productos, productos por servicios y servicios por servicios. Presentó múltiples inconvenientes pues en su operatividad se requería que hubiera necesidades inversas entre los agentes de intercambio; Si disponía de trigo y necesitaba lana se requería que alguien que tuviera lana deseara trigo, además era necesario que ambos llegaran a un acuerdo sobre la relación exacta entre los valores de intercambio y determinar cuantas unidades de un producto deberían darse en cambio del otro. Tal problema se complicó aún más cuando el número de productos disponibles para el trueque era considerable. Para superar tales dificultades se acude a los instrumentos monetarios La mercancía moneda La evolución fue lenta y durante siglos se utilizaron algunas mercancías como instrumentos monetarios, procedimiento también bastante imperfecto. Variaban mucho de una región a otra y de una época a otra. Debían ser raras para que tuvieran valor de cambio y debían satisfacer importantes necesidades comunes para que fueran aceptadas sin restricciones de tal manera que quien las recibiera podía estar seguro de intercambiarla inmediatamente por cualquier otro bien o servicio deseado. Ejemplo: las pieles, el tabaco, el algodón y el lino, la lana, el azúcar, la sal etc. Los principales problemas además de su operatividad fueron: La variabilidad de su valor, la imposibilidad de dividirlas, algunas eran productos perecederos por lo que no podían ser reserva de valores. La metalización Se institucionaliza ocho siglos ante de cristo, al ser los metales raros, durables, fraccionables y homogéneos. Y presentaban un gran valor en relación con su poco peso. Se utilizo el hierro, el cobre, y el bronce entre otros, pero se impusieron la plata, el oro. La moneda- papel Paralelamente al metalismo aparece en forma embrionaria el sistema bancario. Con el desarrollo de los mercados y el aumento en el volumen de operaciones tanto nacionales como internacionales, el volumen de la moneda en circulación aumenta considerablemente durante el siglo xviii.
  • 27. Principalmente después de la revolución industrial la moneda se vuelve poco práctica para ser transportada cuando eran grandes transacciones, entonces aparece como solución la moneda- papel como las letras de cambio y los certificados de depósito de moneda metálica emitidos por las casas de custodia de valores, que se remontan a la antigüedad y fueron las precursoras del sistema bancario. El papel moneda La evolución de los instrumentos monetario conlleva a establecer que el respaldo metálico para garantizar las reconversiones requeridas no debía ser necesariamente igual al total de los valores de los certificados de depósito en circulación. Con un encaje metálico menor podría darse el respaldo. Dado que mientras unos cambiaban otros depositaban. Con esto aparecen las notas bancarias como una simple operación de crédito y no como resultado de depósito de una especie metálica a lo cual se le denomina papel moneda o moneda fiduciaria y con ésta la era del dinero bancario o cuentas corrientes. Como el valor de las notas pasa a ser mayor que la garantía, se pierden las garantías plenas del sistema. Los riesgos implícitos de esto obligan a crear los bancos centrales controlados por el estado y reglamentadas en su funcionamiento y respaldadas por ley en su valor, desvinculándose así de cualquier garantía metálica. La moneda escritural Sustituye el manejo del papel moneda por operaciones bancarias escriturales mas simples y seguras a través de una operación de crédito y debito efectuada por los bancos de las cuentas que poseían sus usuarios utilizándose como medio de pago y aún cuando no se tuviera cuenta, se podría hacer utilizando como medio el cheque y posteriormente, las tarjetas de crédito y el dinero plástico. EL SISTEMA DE PRECIOS Y MERCADOS Los sistemas de mercado y de precios se constituyen en la fuerza organizadora fundamental para el funcionamiento de la economía capitalista. A través del sistema de mercados y de precios, la sociedad decide cómo asigna sus recursos, qué y cuánto se debe producir y como distribuye la producción resultante. EL SISTEMA DE PRECIOS La búsqueda de soluciones a los problemas económicos llevó a la economía a consolidar el sistema de precios, por ser éste el que permite hacer la valoración necesaria para tomar decisiones entre las diferentes alternativas de producción y efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso, un bien o un servicio frente a otro. La libre expresión de las preferencias de los individuos se manifiesta por el libre juego de la oferta y la demanda y es la que define en parte las equivalencias para el intercambio, que se conocen como precios del mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las relaciones entre la oferta y la demanda y la elasticidad de los precios.
  • 28. El sistema de precios, permite además:  Determinar la escasez o abundancia de los mismos en relación a lo requerido por la sociedad.  Efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso y el trabajo involucrado en un bien o un servicio frente a otro.  Orientar las actividades de producción, determinando parcialmente la cantidad de bienes que es posible producir, así como cuales son efectivamente deseados por la sociedad.  Informar sobre preferencias de los individuos que se manifiesta por el libre juego de la oferta y la demanda.  Definir en parte las equivalencias para el intercambio, que se conocen como precios del mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las relaciones entre la oferta y la demanda y la elasticidad de los precios.  Proporcionar incentivos tanto a los productores como a los consumidores  El precio se constituye en el vehículo a través del cual se distribuye el ingreso social. Evolución del concepto de precio La teoría del valor y la teoría de la distribución forman conjuntamente la teoría de los precios. La teoría de la distribución trata de la determinación de los precios de los factores de producción; la teoría del valor trata de la determinación de los precios de los bienes de consumo. La teoría del valor se refiere a los precios relativos o a los valores de cambio de una mercancía y debido a que la demanda de bienes proviene de su capacidad para satisfacer las necesidades humanas, los bienes poseen una utilidad diferente para cada persona, de la cual se desprende diferentes conceptos sobre el valor: valor de cambio y valor de uso. El agua por ejemplo posee un gran valor no a causa de su precio, sino por poseer gran utilidad y capacidad de satisfacer necesidades humanas. La mercancía se cambia cuando ha perdido total o parcialmente la utilidad o el valor de uso para el que lo posee. Concepto de utilidad Para la economía la utilidad se define como la capacidad que tiene un bien o un servicio para satisfacer una necesidad. A medida que una persona obtiene unidades adicionales de un bien o servicio , la satisfacción o utilidad total que se obtiene de ella aumenta , pero no proporcionalmente, puede llegar a un punto en el que ésta puede ir decreciendo en la medida en que la persona posee unidades adicionales de esa mercancía o servicio. Se denomina utilidad marginal a la utilidad que se obtiene por cada unidad adicional que se tenga o se adquiera, se mide por el crecimiento o disminución de la necesidad por cada unidad que se agrega. Concepto de valor La mercancía es en primer lugar un bien que puede satisfacer alguna necesidad humana, en segundo lugar es algo que puede cambiarse por otro bien que satisfaga otra necesidad. Desde este punto de vista, el valor es un concepto subjetivo, es decir depende de cada persona, de la necesidad que le satisfaga, del lugar en donde se encuentre, del tiempo, etc y de la utilidad que le proporcione.
  • 29. El valor de uso Valor que posee una mercancía por ser susceptible de satisfacer una necesidad, que puede ser completamente diferente para cada individuo , por lo que el valor de uso no constituye una cualidad intrínseca del bien o servicio, sino su capacidad de satisfacer una necesidad humana. Dos valores de uso no son comparables por la valoración subjetiva que tiene para cada individuo. Valor de cambio El valor de cambio es el poder que posee un bien de proporcionar utilidad para que pueda desearse y de esta manera intercambiarse o comprarse. El valor de cambio expresa la cantidad de una mercancía que puede intercambiarse por otra o por determinada suma de dinero. Concepto de precio En la sociedad mercantil simple, caracterizada por poseer los productores los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas crea un excedente del producto social que sobrepasa las necesidades del hombre y por lo tanto es susceptible de ser cambiado por el productor. Al valor de una mercancía se asocia el concepto de precio, que es entonces la expresión monetaria del valor Pero la pregunta a través del tiempo fue el cómo determinar la naturaleza de tal valor para que existieran equivalencias en el momento de que pudieran ser cambiados unos bienes por otros? ¿Cuál es la actividad que crea el valor de cambio y que diferencia el valor de una mercancía sobre otra? Las diferentes escuelas económicas consideraron el trabajo como el elemento fundamental en la creación de valor de las mercancías y el que permitía que éstas pudieran cambiarse entre si; sin embargo para determinar el valor en términos cuantitativos es decir, medir el valor de cambio incorporado a un producto o servicio, consideraron otros elementos que se pueden resumir en:  Los primitivos establecían como referencia el trabajo necesario para obtener el bien.  Para los clásicos (Ricardo): se considero la función del trabajo necesario para obtener un bien en términos de unidades de tiempo de igual calidad.  Los marginalistas: lo determinaron en función de la escasez relativa de los bienes y su utilidad, junto con las preferencias individuales  Los subjetivistas el valor de cambio se determinaba en función de la demanda  Para Stuart y Mill (Prekeinesianos). Tanto el valor como los precios del mercado, se determinan por la utilidad combinada con la necesidad y la dificultad económica para lograrlo, lo que se traduce en oferta (basada en costos de producción) y demanda (basada en la utilidad)  Para Marx: “la magnitud del valor de toda mercancía es la cantidad de trabajo socialmente necesaria para su producción”, pero estableció la distinción entre trabajo simple y trabajo complejo: Finalmente factores como: el capitalismo, la revolución industrial, la producción en masa, el aumento de la productividad del trabajo debido a la incorporación de tecnologías más avanzadas, ha llevado a introducir nuevas variables y ha significado cada vez mas una mayor separación entre la producción y el consumo , variando en forma significativa algunos de los conceptos. El fin de la producción se dirige al mercado y no al consumo. El capitalista industrial se convierte
  • 30. en protagonista del desarrollo económico, el capital en su condición necesaria, y la ganancia en su motor El mercado domina en esta sociedad completamente al productor. En el mercantilismo simple el ciclo del mercado se iniciaba con un producto que se convertía e en dinero para adquirir con éste otro producto para satisfacer una necesidad especifica, mientras en el mercado capitalista no se realiza la identificación entre el inicio y el fin del proceso de circulación, pues el proceso inicia y termina con capital monetario solo incrementado en su magnitud el cual se constituye en el incentivo del capitalista y no en la satisfacción de las necesidades. Estas nuevas relaciones que se establecen hacen variar también los conceptos de valor de cambio y precio de los productos. El precio de venta Se determinara entonces con base en los costos de producción mas la ganancia esperada, que es mediatizada por la concurrencia de otros productores en el mercado, los precios ya existentes, la demanda y las condiciones de producción que establece explícita o implícitamente la sociedad. Representa pues una tendencia del mercado, un precio de equilibrio y no el precio unitario de una mercancía de una empresa específica , sino el costo de un sector productivo de acuerdo a determinadas condiciones y momentos, lo que se traduce en la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda . De ahí que este concepto, como también el concepto de valor, se diferencie significativamente con el concepto técnico de costos de producción desde el punto de vista de la empresa. Costos de producción En el capitalismo se refieren a los gastos de producción, como la suma que se desembolsa para pagar todos los factores de la producción que requiere el proceso productivo: materias primas, energía, mano de obra, gastos generales, gastos de amortización y mantenimiento de las instalaciones. . Precios del mercado Es el precio al cual se vende el bien o el servicio en el mercado. En la determinación de los precios actualmente influyen entre otros factores:  La demanda y la oferta y la relación entre éstas.  La elasticidad de la oferta y la demanda  Los precios relativos  Los gustos, actitudes, preferencias  Los costos de producción  La estructura industrial donde operan los mercados Una hipótesis básica de la teoría de los precios es que los individuos responden más a los precios relativos que a los precios absolutos. Siendo los precios relativos los portadores de información en el mercado. Por ejemplo cuando aumenta el precio relativo de un bien de alguna manera la información que se traduce es que el bien es más escaso y por lo tanto los productores verán en esto una oportunidad para aumentar sus ganancias.
  • 31. Los vicios del sistema de precios El mecanismo de los precios también conduce a innumerables distorsiones en el mercado y en la toma de decisiones, denominados los “vicios del sistema de precios”. Gran parte de estos vicios se dan por la existencia de estructuras de mercado bastante alejadas de la competencia perfecta y por lo tanto generan condiciones que pueden distorsionar los resultados de las fuerzas libres de la oferta y la demanda. Las modernas economías están constituidas por industrias oligopólicas o de competencia monopolística y difícilmente se observa en la práctica la competencia perfecta con perjuicios para los consumidores, por lo que se requiere permanentemente la acción correctiva del estado. En las economías occidentales por lo tanto, la defensa del liberalismo puro pierde su razón de ser acudiendo a la construcción de los sistemas mixtos caracterizados por la acción conjugada de la empresa privada y el estado. El estado puede poner contrapesos y equilibrios que no son aportados por la competencia perfecta, ya sea regulando el monopolio o regulando los precios u otros mecanismos como el aumento artificial de la oferta. EL SISTEMA DE MERCADOS Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. Definidos en su sentido más amplio como “instituciones o mecanismos donde concurren oferentes o productores, compradores o consumidores para realizar las diferentes transacciones comerciales” vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos diferentes y distantes. Por lo tanto, el mercado se define en relación con las fuerzas de la oferta y de la demanda constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías descentralizadas Existen mercados de muy diversas formas. Todas las situaciones que vinculan a los compradores o demandantes potenciales con los productores u oferentes potenciales constituyen mercados, algunos son locales, otros son nacionales o internacionales. Ej, Las estaciones de gasolina, las tienda de música y videos, las bolsas de valores, los mercados de trabajo, etc. Los mercados geográficos por su parte, son lugares físicos donde igualmente operan las diferentes transacciones en la realidad e involucran un contacto directo entre el comprador y el vendedor. Las decisiones económicas que toman los compradores o vendedores de productos se hacen efectivas a través del sistema de mercados, por lo cual , como se dijo anteriormente, el sistema de mercados es el mecanismo de coordinación esencial en una economía capitalista.
  • 32. El sistema de mercado competitivo es un mecanismo que transmite las decisiones de los consumidores, productores y proveedores de recursos y los sincroniza para lograr los objetivos de unos y otros, siendo la competencia el mecanismo de control. Entonces , la capacidad del sistema de mercados para comunicar los cambios en datos básicos , tales como gustos y preferencias del consumidor , sensibilidad hacia los precios, e inducir respuestas adecuadas de las empresas y de los proveedores de recursos se denomina función directriz o función indicativa de los precios Condiciones para la existencia de un mercado Para poder hablar en economía de la existencia de mercados es necesario existan dos grandes grupos: compradores y vendedores. Los compradores son los consumidores que compran bienes y/o servicios para satisfacer una serie de necesidades; y los vendedores son las empresas, que compran trabajo, capital y materia primas que utilizan para producir bienes y servicios. Es evidente que la mayoría de los individuos y de las empresas actúan como compradores y como vendedores al mismo tiempo, pero para el análisis del mercado resulta más útil estudiarlos por separado, es decir, simplemente como compradores cuando compren algo o como vendedores cuando vendan algo. Sin embargo para que pueda darse una interrelación entre compradores y vendedores debe existir una serie de bienes y servicios con precios asignados, de tal manera que el intercambio pueda ser efectivo; en otras palabras para que el intercambio entre consumidores y vendedores sea real es necesario que exista una mercancía del interés de ambos agentes y con un precio conocido, donde un agente este dispuesto a entregar la mercancía a otro si recibe a cambio el precio que pide por ella y aquel agente que quiere disfrutar de la mercancía debe pagar su precio para poder obtenerla. Así, los mercados constituyen el centro de la actividad económica y muchas de las cuestiones y temas interesantes de la economía se refieren a su funcionamiento; por lo tanto en desarrollos temáticos posteriores se hará una breve presentación de las estructuras de mercado que son objeto de análisis económico. Tipos de mercado Los economistas agrupan los mercados de oferta en cuarto estructuras básicas: competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio. Competencia perfecta La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales. La competencia perfecta se caracteriza por: La existencia de muchos productores o vendedores de un artículo, producto o servicio con características similares ,actuando en forma independiente y en completa libertad, de tal forma que ninguno tiene el poder suficiente para modificar los patrones de la oferta o la demanda y por ende no puede influir individualmente sobre los precios. La libertad de elección se ejerce en la búsqueda de beneficios monetarios personales.
  • 33. Los productos de la empresa en el mercado son homogéneos, o perfectamente estandarizados, por lo que el consumidor no logra hacer distinciones significativas entre uno y otro producto. Existe facilidad de entrar o salir de un mercado, dado que no se requiere demasiado capital para producir o vender el producto, los productos no requieren patentes y no posen ventajas competitivas en sus costos de producción, por lo que no les es fácil la disminución de los precios por debajo del precio del mercado. Hay libertad para que una industria o negocio se expanda o contraiga para ser más competitivo , ajustándose a los cambios en los gustos del consumidor, la tecnología y la oferta de recursos . La competencia perfecta solo podría decirse que existe en algunos productos agrícolas, por lo que puede considerarse como un modelo ideal, pero de gran utilidad para entender y poder explicar muchos de los fenómenos económicos del mundo real , cuando los supuestos se satisfacen aproximadamente . Las demás estructuras de mercado que se apartan del modelo perfectamente competitivo por lo que se les conoce como competencia imperfecta. Se presenta cuando cualquier vendedor o comprador puede influir sobre los precios, por lo que se dice que tiene poder sobre el mercado. Monopolio Es una estructura de mercado o forma de organización del mismo, en el que existe un solo vendedor de un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la vendedora exclusiva de un producto o servicio. Los monopolios se caracterizan por:  Existencia de una sola firma o empresa dominando la oferta de productos de un sector industrial.  Inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir aquel producido por la empresa monopolística  Inexistencia de competidores inmediatos por las barreras existentes para entrar, que pueden ser económicas, técnicas o legales. El monopolio representa la forma mas clara de poder del mercado. El monopolista puede fijar el precio de venta de sus artículos , sin embargo no tiene poder ilimitado en el mercado puesto que se enfrenta a una competencia indirecta debido a la capacidad de compra de los consumidores y con los demás productos similares y a su control y regulación por parte de los gobiernos. Los monopolios aparecen por:  Una empresa puede controlar algo esencial que ninguna otra puede obtener por poseer una patente que excluya a otras firmas de la producción del mismo artículo.  Monopolio legal. Derechos exclusivos otorgados por el gobierno para el suministro de un bien o servicio, pero queda sujeto en sus actividades al control del gobierno.  Monopolio natural. Surge por ventajas de costo que puede ofrecer una empresa, con rendimientos crecientes a escala que pueden operar sobre una gama suficientemente amplia de productos, lo cual hace que ninguna otra este en condiciones de competirle.  Monopolio de coalición. Varios productores se unen para adelantar una operación única en el mercado con el fin de elevar los precios.
  • 34. Oligopolio Es una situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la producción y por ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio. Por ser competencia imperfecta, al igual que el monopolio y el duopolio ocasiona pérdidas sociales debido a que se produce menos de lo socialmente óptimo y los consumidores deben pagar precios más altos que los prevalecientes si se diera la competencia perfecta. Debido a que hay pocas empresas, cada una de ellas se ve afectada por las decisiones de sus rivales las cuales deben ser tenidas en cuenta para fijar el precio y el nivel de producción. Las firmas de este mercado se vuelven prácticamente interdependientes Puede existir el oligopolio puro en productos homogéneos o el oligopolio diferenciado cuando los productos son similares o comparables pero no idénticos. Ejemplo: venta de automóviles, electrodomésticos, gaseosas, cervezas, aluminio, cemento, etc. Las características predominantes son:  Pocas empresas dominan el mercado  Relativa libertad de precios y el control puede ser por acuerdo entre productores  Es difícil el ingreso de nuevas empresas  La competencia se prefiere hacer con calidad, servicio al cliente, diseño, publicidad y no a través de la guerra de precios. Competencia monopolística Cuando existe algún grado de diferenciación del producto, recibe el nombre de competencia monopolística Son estructuras de mercado donde hay un gran número de negocios competitivos que producen artículos diferenciados , lo cual hace que la competencia no esté basada solo en los precios, sino en otras características del producto o servicio como calidad, empaque , atención personalizada, diseño, etc por lo que sus acciones dependerían en última instancia, de las reacciones de sus competidores. Es una mezcla de competencia y monopolio, pero la disponibilidad de productos cercanos limita en buena parte el poder monopolista de cada firma. Es la forma predominante en nuestros mercados y principalmente de venta de productos y servicios “al por menor “, ejemplo: bombas de gasolina, lavanderías , las diferentes marcas de jabones, de aceites y margarinas , de productos de panadería, etc. Cada compañía puede tener su propia patente o simplemente competir con productos existentes puesto que las condiciones de apertura son relativamente fáciles, diferenciando su producto de tal forma que crea un segmento propio de mercado que domina y procura mantener, pero el consumidor tiene otros productos sustitutos por lo que no existe el monopolio puro. Tipos de mercados de demanda Al igual que en los mercados de oferta, también en la demanda existen tres tipos de estructuras básicas con las mismas características que se dan en cada una de las e4structuras de los mercados de oferta, como:
  • 35. Libre concurrencia o competencia Muchos compradores o demandantes de un bien o servicio, por lo que ninguno de ellos puede modificar el precio Monopsonio Un solo comprador o demandante de un bien o servicio, que le permite actuar como el monopolista. Ejemplo, los productores de café de Colombia por lo general le venden su producto únicamente a la Federación Nacional de Cafeteros a través de sus cooperativas de caficultores. Oligopsonio. Pocos demandantes o compradores de un bien o servicio. Por ejemplo en Colombia el bagazo de la caña de azúcar lo producen muchos ingenios y solo lo compran las pocas productoras de papel del país, Cómo resuelven los mercados los problemas económicos básicos En el capitalismo, el sistema de mercado permite a través de la oferta y de la demanda comunicar las necesidades de los consumidores y a la empresas y a través de ellas a los productores o proveedores de recursos . Sin embargo , es realmente la competencia combinada con la intervención del estado para algunos casos, la que obliga al sistema a dar respuestas adecuadas a unos y otros , a adoptar técnicas de producción mas eficientes y a mantener los costos y precios en sus niveles mas bajos. La fuerza de la competencia controla o guía el interés propio , de tal manera que este consigue en forma automática , y no intencional , lo que mas le conviene a la sociedad, a lo cual en 1776, Adam Smith, en su libro la riqueza de las Naciones denominó “La mano Invisible”. la cual generaba el resultado económico óptimo al buscar los individuos su propio beneficio. Aunque los mercados están lejos de ser perfectos, han demostrado ser mecanismos eficaces en la resolución de los problemas de el qué se produce, el cómo , el cuánto y el para quién se produce . Las preferencias de los individuos que se expresan en el mercado influyen en la fijación de los precios de los bienes, éstos precios sirven de guía para conocer las cantidades que van a producirse de cada uno. Cuando el público demanda una mayor cantidad de un bien , las empresas buscan ampliar sus beneficios produciendo una mayor cantidad y la competencia las obliga a buscar el método mas barato de producción para poder competir y mantenerse en el mercado . De otra parte, en épocas normales, el propio precio raciona las ofertas escasas. En los períodos de escasez suben los precios del mercado frenando el excesivo consumo y fomentando la producción; en los períodos de abundancia bajan, fomentando el consumo y reduciendo los incentivos para producir. Sin embargo, el mercado no consigue asignar en forma eficiente los bienes cuando hay competencia imperfecta, la cual hace por ejemplo que los precios suban por encima del costo y que las compras de los consumidores por efectos del precio se reduzcan hasta niveles ineficientes, lo que genera niveles de desigualdad en la renta y en el consumo y una distribución inequitativa de todos los bienes. Para luchar contra esta situación, es necesaria la intervención del estado. En los últimos años los gobiernos han tomado medidas para frenar el poder del monopolio , aprobando leyes antimonopolio, regulando sus beneficios, o prohibiendo de algunas prácticas de los mismos , así mismo , el los gobiernos intervienen a través de la regulación de los precios , fija y recauda
  • 36. impuestos por las rentas recibidas por la posesión de los diversos factores de producción, regulan la oferta monetaria y las condiciones crediticias para fomentar el crecimiento económico y la productividad y controlar la inflación y el desempleo de acuerdo con las condiciones macroeconómicas de cada país . Conclusión La competencia es la fuerza reguladora de las economías capitalistas, nuestra economía pese a ser una economía mixta en vía de desarrollo en la cual el gobierno tiene una fuerte intervención, la globalización de los mercados que permitió la entrada a nuestro país de grandes oligopolios , no permite que exista un mecanismo adecuado para regular los precios. Si bien, la apertura de los mercados le permitió al país disponer de bienes con quizá una mejor calidad y un mejor precio frente a los que ofrecía el país para ese entonces (1991), lo cual trajo beneficios para el consumidor, también lo es que la poca capacidad de competir de nuestras empresas, permite que sean los grandes productores los que terminan fijando todas las condiciones al mercado. Se presume que el gobierno al ampliar los mercados pretendía una mayor especialización en el uso de los recursos , una competencia sana que obligara a nuestras empresas a modernizarse para mejorar su capacidad competitiva, así mismo , intenta mejorar el funcionamiento del sistema de mercados proporcionando un marco social y legal adecuado e interviniendo para regular la competencia, modifica la distribución del ingreso mediante el sistema de impuestos y transferencias , sin embargo, la soberanía de los grandes productores se impone sobre los pequeños que tienen una menor capacidad productiva e igualmente sobre el consumidor y, aunque el gobierno haya intentado diferentes formas de regular el sistema de precios y mercados, existe y seguirá existiendo una desigualdad considerable en la distribución del ingreso y por lo tanto en la distribución del ingreso total entre las familias. LA OFERTA Y LA DEMANDA La comprensión total del modelo de oferta y demanda, de los conceptos mismos y su relación se constituye en el eje central del análisis macroeconómico y del entendimiento de todas las áreas que conforman la ciencia económica. Prioritariamente, se centra el análisis en los mercados de competencia perfecta es decir para el que existen gran número de compradores y vendedores y se comercializan mercancías relativamente homogéneas La teoría de la oferta y la demanda muestra las preferencias de los consumidores que se expresan a través de la demanda de productos, mientras que el costo de las empresas es el fundamento de la oferta, las cuales se equilibran gracias al mecanismo de los precios. EL CONCEPTO DE LA DEMANDA La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una relación entre dos variables económicas; 1) El precio de un bien en particular y 2) la cantidad de ese bien que los consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, a ese precio durante un período específico si los demás factores permanecen constantes. Esto en condiciones normales genera un comportamiento modelo que denominado ley de la demanda en la cual, las cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles de precios. Es decir, existe una relación negativa entre el precio y las cantidades demandadas.
  • 37. Para el análisis, se considera que los muchos otros factores diferentes al precio que intervienen en el comportamiento de la demanda permanecen constantes, para lograr establecer la relación entre precio y demanda. La ley de la demanda Puede enunciarse en sus términos más sencillos como: “Cuanto menor sea el precio, mayores serán las cantidades demandadas. con otros factores constantes de igual manera, a mayor precio menores serán las cantidades demandadas. ” Dado que el precio no es el único factor que influye en la decisión de compra, si y solo si las otras variables como: el ingreso, la moda, los gustos y preferencias de los consumidores, la existencia de productos sustitutos permanecen constantes, se podrá saber a ciencia cierta que es el precio el que está determinando la cantidad. La tabla de la demanda Indica las cantidades que podrían y estarían dispuestos a demandar todos los consumidores de un producto por unidad de tiempo, de acuerdo con los diferentes niveles de precios, mientras se mantienen constantes las demás variables de la demanda. Ejemplo. En una Feria para la venta de artesanías acuden igualmente gran número de productores y demandantes de productos alimenticios, dentro de los cuales se ofrecen porciones de Pizza a diferentes niveles de precios, así: Precio $ Cantidad demandada Cantidad Precio $ Demandada 6000 200 4600 250 3400 300 2400 350 1600 400 1110 450 740 500 La curva de la demanda No es más que la representación gráfica de la tabla de la demanda. Se puede definir como el trazado de los diferentes puntos que relacionan los diversos precios de un bien y las cantidades compradas a cada nivel de precios, por todos y cada uno de los compradores potenciales del producto.