SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 75
Baixar para ler offline
LA RELIGIÓN EN CLUNIA ANTES Y
DESPUÉS DE LA ROMANIZACIÓN




                               Cristina de la Rosa
                         Universidad de Valladolid
¿RELIGIÓN CELTA?
Fuentes



•Escritas:
   •Autores grecolatinos
   •Epigráficas (alfabeto ibérico, latino, numerosos
   teónimos)


•Lingüística comparada
•Arqueológicas (necrópolis, edificios de culto,
pinturas,     estatuas )
RELIGIONES INDOEUROPEAS


•NUMEN
•DIVINIDADES URÁNICAS
•CULTO A LOS ANTEPASADOS
•CULTO PÚBLICO Y DOMÉSTICO
•TRIBU (orden social, con carácter religioso, el padre de
familia era patriarca y sacerdote de la familia)
RELIGIÓN PRERROMANA EN CLUNIA




                           RITOS Y ¿SACERDOTES?
     DIOSES                                       CREENCIAS DE ULTRATUMBA
                                 Sacrificios
Divinidades celtas             Danzas rituales          Enterramiento
Divinidades locales              Santuarios                 Ajuar
Dioses celtibéricos

Luna (Dis pater, César B. G., 18) Cf Estrabón
Lucus o Lugs, el dios pancelta (= Mercurio ) (Caes. B. G. 6, 17)
Tríada indoeuropea : Teutates, Esus y Taranis ( Lucano Phars. 1, 444 ss)
Matres
Epona
Bandua, con carácter acuático
Ninfas
Cosus, dios guerrero
Endovellicus, de carácter oracular e infernal
Ataecina (= Proserpina)
Vaelicus, vinculado con el lobo y de carácter infernal
Tileno (=Marte,)
Duillas

Lares viales
Cultos y ritos

•Estrabón (3,3,7), En los pueblos del Norte de Hispania se adoraba a un dios
 indígena que él identifica con el Ares griego, al que se le ofrecen sacrificios
 de caballos de prisioneros y de machos cabríos.

•Estrabón (3, 4, 16) Algunos dicen que los galaicos son ateos y que los
celtíberos y sus vecinos del norte rinden culto a un dios sin nombre
danzando durante la noche a las puertas de sus casas durante los
plenilunios”.

•Suetonios (Galba, 3) habla de ritos adivinatorios lanzando un hacha al
agua e interpretando las ondas en el Norte de Hispania

•Plinio (33, 23-24) habla de la interpretación por parte de los cántabros de
unas fuentes inermitentes.
ENIOROSEI / VTA TIGINO
TIATVMEI / TRECAIAS TOLVGVEI / ARAIANOM COMEIMV /
ENIOROSEI EQVOISVIQVE /
OGRIS OIOCAS TO GIAS SISTAT LVGVEI TIASO / TOGIAS
Inscripción de Peñalba , fechada en el s. I. a.C.
SACRIFICIOS
SACRIFICIOS
HUMANOS

Plut. Quest. Rom, 83,
“Los bletonenses de las
proximidades de
Salamanca firmaban
sus pactos con el
sacrificio de un hombre
y un caballo”

SACRIFICIOS
ANIMALES
Purificación, protección,
expiación
Las Necrópolis Celtibéricas de
     la Meseta Oriental
Las estructuras funerarias
de las necrópolis
celtibéricas de la Meseta
Oriental son uno de los
más interesantes
vestigios arqueológicos
existentes para conocer
nuestro pasado cultural y
la tecnología metalúrgica
de la península ibérica en
los siglos previos a la
incorporación de Hispania
al mundo cultural
romano.
Tres ritos:

Inhumación
Incineración
Exposición a los buitres
El rito de incineración

 Según los textos clásicos, cuando un guerrero moría en combate su cuerpo se
exponía a los buitres, con el fin de que, al ser descarnado, su espíritu fuera
trasladado al cielo, con los dioses.

 En general, parece que los restos de los difuntos con un cierto status personal
o familiar (bien muertos en combate y posiblemente tras ser descarnados, bien
muertos de enfermedad u accidente) eran cremados en un ustrinum de la
necrópolis y las cenizas o parte de ellas se depositaban en una urna.

 Junto a ella, se disponían los objetos que había usado en vida el difunto (u
objetos relacionados con su familia); el número de los mismos dependía de la
fortuna económica y del rango social que disfrutó en vida.
Exposición de cadáveres

Los textos antiguos refieren la costumbre
de exponer los guerreros muertos en
combate, al aire libre, para ser comidos
por los buitres.
(Sil. It. 3, 340-343) y Eliano (De
nat.animal. 10, 22),
CLAUDIO ELIANO De Nat. Anim. X, 22

Los vacceos, pueblo de occidente, ultrajan
los cadáveres de los muertos, que
consideran que han muerto cobarde y
afeminadamente y los entregan al fuego;
pero a los que han perdido la vida en la
guerra, los consideran nobles, valientes y
dotados de valor y, en consecuencia, los
entregan a los buitres porque creen que
estos son animales sagrados (...).
Fragmento de jarra decorado con el tema de la exposición
                     de cadáveres
Los ustrina

En las excavaciones de poblaciones celtibéricas se han podido diferenciar
con certeza diversas estructuras que pueden identificarse como ustrina,
zonas de cremación del cadaver.



Tienen diferentes medidas, y su forma es oval o casi circular; la base se
constituye con guijarros de tamaño medio y cortados de forma
intencionada. Las piedras quedan envueltas en una potente capa de negra
ceniza. Al no hallarse restos de piezas, hay que suponer que dichos ustrina
se limpiaban perfectamente después de una cremación.


Por regla general, los ustrina, como lugar de cremación del cadáver,
quedan fuera del lugar de enterramiento; no obstante, se conocen casos en
dónde aquéllos se situaron sobre el lugar mismo de la incineración.
Urna.
Suele ser la forma de             Tumba celtibérica (Tiermes)
enterramiento más frecuente
en las necrópolis celtibéricas.
Se deposita en la tierra, y
queda rodeada de piedras a
modo de elemento protector,
constituyendo la estructura
funeraria. La boca de la vasija
suele taparse con una fina laja
de piedra. En el interior de la
urna se recogen los restos de
la incineración y el ajuar
metálico, aunque, en buen
número de casos, sólo se
depositaron los restos óseos.
El ajuar

junto a las urnas funerarias o sobre ellas
se colocó el ajuar, determinado por los
objetos que el difunto había usado en vida
y que se consideraba definían su posición
en la sociedad.
Ajuar masculino y femenino
Las estelas funerarias


En relación con los conjuntos de incineración,
hay que señalar el registro de grandes bloques
informes de piedra arenisca sin desbastar o
gruesas lajas de caliza, que se identifican como
estelas funerarias.

La finalidad de las estelas era la de señalar e
identificar un enterramiento en la necrópolis
Necrópolis de Las Ruedas: Un lugar
         para los muertos

 El cementerio vacceo-romano de Pintia se
 sitúa a menos de un km. del núcleo
 habitacional, y fue usado como tal a lo
 largo de unos 600 años. Este lugar
 constituye, sIn duda, el espacio funerario
 más importante de este período
 cronológico, tanto por su excepcionalidad
 como por haber sido investigado mediante
 metodología arqueológica moderna.
El estudio de la necrópolis posibilita la reconstrucción de
la organización sociopolítica de estas gentes, ya que las
diferencias observadas en la constitución de ajuares y
ofrendas presente en cada una de las tumbas simboliza
los distintos papeles que por edad, sexo o condición jugó
la persona en la sociedad. Así, los guerreros eran
acompañados en la muerte por sus armas (espadas,
puñal, caetra, etc.) a diferencia de, por ejemplo, los
artesanos, las mujeres vinculadas a la estirpe familiar,
los campesinos, etc
Pintia tumba 68
Estos documentos literarios y arqueológicos
prueban la creencia en la inmortalidad de los
celtas hispanos.
También hay una concepción astral de la
ultratumba, donde la luna el sol y los planetas
tienen un rol importante.
Toros y cerdos (verracos) tiene carácter
funerario en las representaciones de las estelas
de la Meseta así como la caza, la guerra y el
banquete
El vaso de los toros de Numancia
Indra Védico
Varuna Védico
El Vaso de los Toros puede haber sido un grial,
es decir, un objeto que contenía un brebaje
especial, una especie de soma, amrita, haoma,
ambrosía, hidromiel.. Y al mismo tiempo, debido
a su iconología cosmogónica védica, cumplía una
función ideológica y religiosa pues servía de
"libro" (como los tímpanos románicos y góticos)
y reflejaba una cosmovisión indoeuropea muy
profunda y tradicional.
Clunia Romana
Culto privado
  Divinidades domésticas: lares
  Culto a los muertos
Culto público (Templo, sacerdocio y panteón
romano)
Culto imperial: nuevos dioses y nuevos
sacerdocios
Religiones orientales: Isis y Cibeles en Clunia
LARES VIALES

Los rasgos de parentesco se
solían expresar mediante una
serie de ritos de colectivos cuyo
núcleo giraba en torno al culto a
los antepasados.
Arqueológicamente se muestran
en una serie de aras que se
ofrecen a los dioses lares, en
una ceremonia pública de toda
una colectividad, la gens, a sus
antepasados.
Segio Lougesterico/
      Aionis f(ilio) Aio frate(r)/
Et Caeno f(ecerunt) d(e) s(uo)
D(is) M(anibus)

ANNA
MATER AL
BIN(a)E FILI(a)E
PIENTIS
SIM(a)E PO
NIT ANN
ORV(m) XVI
ET SIBI
El Centro y el Noroeste de la Península conserva en
plena época romana un tipo de estela de caracter
indígena muy acentuado. Son éstas las zonas de la
Península menos penetradas por la romanización.
Posiblemente por ello pervivieron aquí con más fuerza
los ritos autóctonos frente a la concepción funeraria más
propia de Roma, arraigada sobre todo en la Bética. Se
trata de unas estelas alargadas y rematadas en su parte
superior con medio círculo o bien con un círculo casi
completo. en su temática es muy frecuente el banquete
fúnebre: un hombre o una mujer están sentados ante
una mesa de tres patas con una corona o roscón en su
mano. en otras ocasiones es la guerra la protagonista,
como la del jinete de Clunia. La personalidad de los
indígena y los céltico predominan aquí sobre los
puramente romano.
DIVINIDADES -EPIGRAFÍA
DIANA
FORTUNA REDUX
IUPPITER
LARES VIALES
MATRES
MINERVA AUGUSTA
NEPTUNUS
TUTELA
NUMEN THEATRI
Había un templo de Júpiter en Clunia, y una
       estatua sedente hoy perdida
Matres
CULTO IMPERIAL
LEGITIMA EL PODER PÚBLICO. (Según Floro (I, 33,14), el caudillo
Olinco recibió una lanza de un enviado de los cielos para luchar contra los romanos. )
MÍSTICA DEL PODER: TEOLOGÍA POLÍTICA O VÍNCULO
ENTRE EL PODER TERRENAL Y EL SOBRENATURAL
OVATIO, TRIUMPHUS
JULIO CESAR, AUGUSTO
APOTEOSIS O CONSECRATIO: RITO DE DEIFICACIÓN
DE UN MORTAL
SACERDOTES:
    Flámines en Roma y en capitales de provincia
    Sodales augustales,
    Seviri augustales
Sobrehumanización de Galba
… asimismo se sentía alentado por el vaticinio de una
doncella honorable, que venía a sumarse a auspicios y
presagios sumamente favorables, y mucho más en vista
de que el sacerdote de Júpiter, advertido por un sueño,
había retirado del santuario en Clunia la misma
predicción expuesta en idénticos términos doscientos
años antes por una niña que tenía el don de la profecía.
El contenido de estos versos era que un día surgiría de
Hispania el príncipe y señor del mundo ”.
                            SUETONIO, Vida de Galba, VII 8-9
La “sobrehumanización” en las
           Monedas
Sucesora de la cercana ceca celtibérica de
kolounioku, en época post-sertoriana emitió una
serie de ases con leyendas latinas, que
conservaron los símbolos celtibéricos (cabeza
masculina con delfín y jinete lancero).
 Convertida en "Municipum Clunia", reanudó sus
acuñaciones con Tiberio, acuñando ases y semis
con el busto de Tiberio en su anverso y el toro o
jabalí en el reverso.
 Posiblemente hizo alguna emisión Imperial en
tiempos de Galba (RIC 469-473 y 479-480).
Observamos una regularidad iconográfica en las monedas de la Citerior. Uniformidad posiblemente
impuesta por Roma que con el tiempo se volvió contra ella, pueblos muy variados compartieron
moneda y lengua durante muchos años y vieron en el jinete ibérico un símbolo de unidad que
aprovechó (o propició? ) la insurrección de Sertorio. Finalizadas las guerras sertorianas, denarios y
jinetes ibéricos serían pronto sustituidos por los signos imperiales.
Convertida en "Municipum Clunia", reanudó sus acuñaciones con Tiberio, acuñando ases
     y semis con el busto de Tiberio en su anverso y el toro o jabalí en el reverso.
            Posiblemente hizo alguna emisión Imperial en tiempos de Galba
Distintos denarios de la familia Coelia (51 a.C.) con la leyenda HIS inscrita en un
estandarte y el jabalí símbolo de la ciudad de Clunia para conmemorar las victorias de

                       Caius Coelius, gobernador de la Citerior.
El emperador Galba quiso recordar a Clunia (la ciudad de que le había dado cobijo en
    los primeros momentos de la rebelión y que muerto Nerón, le había proclamado
emperador), acuñando un impresionante sestercio (Roma, dic. 68 d.C.) con la leyenda
HISPANIA CLVNIA SVL(picia) S C. en su reverso, que muestra a Galba sentado en silla
  curul, sosteniendo parazonio y recibiendo Palladium (pequeña estatua de Minerva o
Palas Atenea que se guardaba en el templo de Vesta )a manos de la representación de

                     la diosa de la ciudad que lleva cornucopia.
MIN (…)
            AUG
    (…)LERIUS.VEGETI(…)
     FLAM.ROMAE.ET AUG
Minervae Augustae.
  Valerius Vegetius,
  flamen Romae et
  Augusti.
Actividad evergética de un Flamen:
  Flamini Romae et divi Augusti
PAETINA PA / TERNAE PATERNI / FIL(iae) AMOCENSI CLUNIENS(i)
      / EX GENTE CANTABRO(rum) / FLAMINIC(ae) P(rovinciae)
 H (ispaniae) C(iterioris) L(ucius) AN/ TONIUS MODESTUS /
INTERCAT(iense) EX GENTE / VACCAEORUM UXORI PI /
ENTISS(imae) CONSENTIENTE P(ROVINCIA) H(ispania) C(iterioris)
S(ua) P(ecunia) F(ecit).

LUCIUS ANTONIUS MODESTUS, NATURAL DE INTERCATIA, DEL
GRUPO DE LOS VACCEOS, DEDICÓ ESTE EPITAFIO CON SU
PROPIO DINERO Y DE COMÚN ACUERDO, A SU PIADOSÍSIMA
ESPOSA PAETINA PATERNA, HIJA DE PATERNUS, NATURAL DE
AMOCA, CLUNIENSE, DEL GRUPO DE LOS CÁNTABROS, FLAMÍNICA
DE LA PROVINCIA DE LA ESPAÑA CITERIOR EN LA PROVINCIA
HISPANA CITERIOR.
Clunia y las religiones orientales
Atis   Isis
¿Santuario priápico?
Merece la pena acercarse a Peñalba de Castro ya que muchas de
sus casas aparecen decoradas con elementos provenientes de las
cercanas ruinas. Por una de las bodegas de este pueblo se puede
acceder a la extensa red de cuevas, lagunas y canales que recorren
el subsuelo de Clunia. Todo ello fue utilizado por los ingenieros
romanos para abastecerse del importante acuífero localizado en las
calizas karstificadas sobre las que se levanta. También en las
profundidades de la tierra, los espeleo-arqueólogos han descubierto
varios santuarios priápicos, en los que los habitantes de Clunia
rendían culto a Príapo, divinidad representante de la inagotable
fuerza de la naturaleza y protectora de la fertilidad de la tierra. En
estos templos subterráneos aparecen cientos de falos modelados en
barro; y un sinnúmero de inscripciones que se conservan tal como
las hicieron en la blanda arcilla: Bergius, Soteles, Cornutus, Titus,
Aionis, Hermes, Brito y Priscus
La religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanización

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºAMitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºAoscargrcgrc
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaRosa Fernández
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia iigabo012
 
Mitología egipcia de Manuela 5ºA
Mitología egipcia de Manuela 5ºAMitología egipcia de Manuela 5ºA
Mitología egipcia de Manuela 5ºAoscargrcgrc
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAjuan argelina
 
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotoshMixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotoshTochy
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURAmanuel G. GUERRERO
 
Ud 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaUd 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaFueradeclase Vdp
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOmanuel G. GUERRERO
 
Clase 1 7 grecia
Clase 1 7 greciaClase 1 7 grecia
Clase 1 7 greciareveaviles
 
Prehistoria-Egipto
Prehistoria-EgiptoPrehistoria-Egipto
Prehistoria-EgiptoJuli Favier
 
Periodo clásico
Periodo clásicoPeriodo clásico
Periodo clásicoanamaria35
 
2.2. etapa monástica
2.2. etapa monástica2.2. etapa monástica
2.2. etapa monásticaEduard Garcia
 

Mais procurados (20)

Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºAMitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
Mitología egipcia de Eva Mª de 5ºA
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
 
La religión griega
La religión griegaLa religión griega
La religión griega
 
Mitología egipcia de Manuela 5ºA
Mitología egipcia de Manuela 5ºAMitología egipcia de Manuela 5ºA
Mitología egipcia de Manuela 5ºA
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
 
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotoshMixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
 
Ud 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaUd 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 escultura
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
 
Clase 1 7 grecia
Clase 1 7 greciaClase 1 7 grecia
Clase 1 7 grecia
 
Prehistoria-Egipto
Prehistoria-EgiptoPrehistoria-Egipto
Prehistoria-Egipto
 
Periodo clásico
Periodo clásicoPeriodo clásico
Periodo clásico
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Prehistoria
Prehistoria Prehistoria
Prehistoria
 
2.2. etapa monástica
2.2. etapa monástica2.2. etapa monástica
2.2. etapa monástica
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 

Semelhante a La religión en clunia antes y después de la romanización

Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a DanielChCamacho
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentosManuel M Morente
 
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptxManuel M Morente
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textomsacasa2015
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2caritocastillo8302
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro--- ---
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabadoAndrea Cruz
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabadoAndrea Cruz
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasRonny Betancourt
 
La religion en el prehistoria
La religion en el prehistoriaLa religion en el prehistoria
La religion en el prehistoriaDanielChCamacho
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textomsacasa2015
 
Los luya y chillaos y su desarrollo
Los luya y chillaos y su desarrolloLos luya y chillaos y su desarrollo
Los luya y chillaos y su desarrolloRogelioyalta
 
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn MoissMoralesGmez
 

Semelhante a La religión en clunia antes y después de la romanización (20)

Para saber más.
Para saber más.Para saber más.
Para saber más.
 
Mundo funerario antigüedad
Mundo funerario antigüedadMundo funerario antigüedad
Mundo funerario antigüedad
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
 
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Los etruscos
Los etruscosLos etruscos
Los etruscos
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
 
Tierradentro
TierradentroTierradentro
Tierradentro
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
 
La religion en el prehistoria
La religion en el prehistoriaLa religion en el prehistoria
La religion en el prehistoria
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
 
Los luya y chillaos y su desarrollo
Los luya y chillaos y su desarrolloLos luya y chillaos y su desarrollo
Los luya y chillaos y su desarrollo
 
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn Proyecto 5 quimica moy y evelyn
Proyecto 5 quimica moy y evelyn
 
Tema 01, 1º eso
Tema 01, 1º esoTema 01, 1º eso
Tema 01, 1º eso
 
Tema 01-1
Tema 01-1Tema 01-1
Tema 01-1
 

Mais de Cristina De la Rosa

Mais de Cristina De la Rosa (9)

Todos los caminos conducen a Roma
Todos  los caminos conducen a RomaTodos  los caminos conducen a Roma
Todos los caminos conducen a Roma
 
Cum auxilio dei
Cum auxilio deiCum auxilio dei
Cum auxilio dei
 
De la tiza a las tics
De la tiza a las ticsDe la tiza a las tics
De la tiza a las tics
 
Roma y religiones orientales
Roma y religiones orientalesRoma y religiones orientales
Roma y religiones orientales
 
De Eneas, el Pío, a Octaviano, el Augusto
De Eneas, el Pío, a Octaviano, el AugustoDe Eneas, el Pío, a Octaviano, el Augusto
De Eneas, el Pío, a Octaviano, el Augusto
 
Religión en la serie Roma
Religión en la serie RomaReligión en la serie Roma
Religión en la serie Roma
 
Homero déco
Homero décoHomero déco
Homero déco
 
Sacerdotes en Roma
Sacerdotes en RomaSacerdotes en Roma
Sacerdotes en Roma
 
En la otra orilla del Averno
En la otra orilla del Averno En la otra orilla del Averno
En la otra orilla del Averno
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

La religión en clunia antes y después de la romanización

  • 1. LA RELIGIÓN EN CLUNIA ANTES Y DESPUÉS DE LA ROMANIZACIÓN Cristina de la Rosa Universidad de Valladolid
  • 3.
  • 4. Fuentes •Escritas: •Autores grecolatinos •Epigráficas (alfabeto ibérico, latino, numerosos teónimos) •Lingüística comparada •Arqueológicas (necrópolis, edificios de culto, pinturas, estatuas )
  • 5. RELIGIONES INDOEUROPEAS •NUMEN •DIVINIDADES URÁNICAS •CULTO A LOS ANTEPASADOS •CULTO PÚBLICO Y DOMÉSTICO •TRIBU (orden social, con carácter religioso, el padre de familia era patriarca y sacerdote de la familia)
  • 6. RELIGIÓN PRERROMANA EN CLUNIA RITOS Y ¿SACERDOTES? DIOSES CREENCIAS DE ULTRATUMBA Sacrificios Divinidades celtas Danzas rituales Enterramiento Divinidades locales Santuarios Ajuar
  • 7.
  • 8. Dioses celtibéricos Luna (Dis pater, César B. G., 18) Cf Estrabón Lucus o Lugs, el dios pancelta (= Mercurio ) (Caes. B. G. 6, 17) Tríada indoeuropea : Teutates, Esus y Taranis ( Lucano Phars. 1, 444 ss) Matres Epona Bandua, con carácter acuático Ninfas Cosus, dios guerrero Endovellicus, de carácter oracular e infernal Ataecina (= Proserpina) Vaelicus, vinculado con el lobo y de carácter infernal Tileno (=Marte,) Duillas Lares viales
  • 9. Cultos y ritos •Estrabón (3,3,7), En los pueblos del Norte de Hispania se adoraba a un dios indígena que él identifica con el Ares griego, al que se le ofrecen sacrificios de caballos de prisioneros y de machos cabríos. •Estrabón (3, 4, 16) Algunos dicen que los galaicos son ateos y que los celtíberos y sus vecinos del norte rinden culto a un dios sin nombre danzando durante la noche a las puertas de sus casas durante los plenilunios”. •Suetonios (Galba, 3) habla de ritos adivinatorios lanzando un hacha al agua e interpretando las ondas en el Norte de Hispania •Plinio (33, 23-24) habla de la interpretación por parte de los cántabros de unas fuentes inermitentes.
  • 10. ENIOROSEI / VTA TIGINO TIATVMEI / TRECAIAS TOLVGVEI / ARAIANOM COMEIMV / ENIOROSEI EQVOISVIQVE / OGRIS OIOCAS TO GIAS SISTAT LVGVEI TIASO / TOGIAS Inscripción de Peñalba , fechada en el s. I. a.C.
  • 12.
  • 13.
  • 14. SACRIFICIOS HUMANOS Plut. Quest. Rom, 83, “Los bletonenses de las proximidades de Salamanca firmaban sus pactos con el sacrificio de un hombre y un caballo” SACRIFICIOS ANIMALES Purificación, protección, expiación
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Las Necrópolis Celtibéricas de la Meseta Oriental Las estructuras funerarias de las necrópolis celtibéricas de la Meseta Oriental son uno de los más interesantes vestigios arqueológicos existentes para conocer nuestro pasado cultural y la tecnología metalúrgica de la península ibérica en los siglos previos a la incorporación de Hispania al mundo cultural romano.
  • 20. El rito de incineración Según los textos clásicos, cuando un guerrero moría en combate su cuerpo se exponía a los buitres, con el fin de que, al ser descarnado, su espíritu fuera trasladado al cielo, con los dioses. En general, parece que los restos de los difuntos con un cierto status personal o familiar (bien muertos en combate y posiblemente tras ser descarnados, bien muertos de enfermedad u accidente) eran cremados en un ustrinum de la necrópolis y las cenizas o parte de ellas se depositaban en una urna. Junto a ella, se disponían los objetos que había usado en vida el difunto (u objetos relacionados con su familia); el número de los mismos dependía de la fortuna económica y del rango social que disfrutó en vida.
  • 21.
  • 22. Exposición de cadáveres Los textos antiguos refieren la costumbre de exponer los guerreros muertos en combate, al aire libre, para ser comidos por los buitres. (Sil. It. 3, 340-343) y Eliano (De nat.animal. 10, 22),
  • 23. CLAUDIO ELIANO De Nat. Anim. X, 22 Los vacceos, pueblo de occidente, ultrajan los cadáveres de los muertos, que consideran que han muerto cobarde y afeminadamente y los entregan al fuego; pero a los que han perdido la vida en la guerra, los consideran nobles, valientes y dotados de valor y, en consecuencia, los entregan a los buitres porque creen que estos son animales sagrados (...).
  • 24. Fragmento de jarra decorado con el tema de la exposición de cadáveres
  • 25. Los ustrina En las excavaciones de poblaciones celtibéricas se han podido diferenciar con certeza diversas estructuras que pueden identificarse como ustrina, zonas de cremación del cadaver. Tienen diferentes medidas, y su forma es oval o casi circular; la base se constituye con guijarros de tamaño medio y cortados de forma intencionada. Las piedras quedan envueltas en una potente capa de negra ceniza. Al no hallarse restos de piezas, hay que suponer que dichos ustrina se limpiaban perfectamente después de una cremación. Por regla general, los ustrina, como lugar de cremación del cadáver, quedan fuera del lugar de enterramiento; no obstante, se conocen casos en dónde aquéllos se situaron sobre el lugar mismo de la incineración.
  • 26. Urna. Suele ser la forma de Tumba celtibérica (Tiermes) enterramiento más frecuente en las necrópolis celtibéricas. Se deposita en la tierra, y queda rodeada de piedras a modo de elemento protector, constituyendo la estructura funeraria. La boca de la vasija suele taparse con una fina laja de piedra. En el interior de la urna se recogen los restos de la incineración y el ajuar metálico, aunque, en buen número de casos, sólo se depositaron los restos óseos.
  • 27. El ajuar junto a las urnas funerarias o sobre ellas se colocó el ajuar, determinado por los objetos que el difunto había usado en vida y que se consideraba definían su posición en la sociedad.
  • 28. Ajuar masculino y femenino
  • 29. Las estelas funerarias En relación con los conjuntos de incineración, hay que señalar el registro de grandes bloques informes de piedra arenisca sin desbastar o gruesas lajas de caliza, que se identifican como estelas funerarias. La finalidad de las estelas era la de señalar e identificar un enterramiento en la necrópolis
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Necrópolis de Las Ruedas: Un lugar para los muertos El cementerio vacceo-romano de Pintia se sitúa a menos de un km. del núcleo habitacional, y fue usado como tal a lo largo de unos 600 años. Este lugar constituye, sIn duda, el espacio funerario más importante de este período cronológico, tanto por su excepcionalidad como por haber sido investigado mediante metodología arqueológica moderna.
  • 34. El estudio de la necrópolis posibilita la reconstrucción de la organización sociopolítica de estas gentes, ya que las diferencias observadas en la constitución de ajuares y ofrendas presente en cada una de las tumbas simboliza los distintos papeles que por edad, sexo o condición jugó la persona en la sociedad. Así, los guerreros eran acompañados en la muerte por sus armas (espadas, puñal, caetra, etc.) a diferencia de, por ejemplo, los artesanos, las mujeres vinculadas a la estirpe familiar, los campesinos, etc
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Estos documentos literarios y arqueológicos prueban la creencia en la inmortalidad de los celtas hispanos. También hay una concepción astral de la ultratumba, donde la luna el sol y los planetas tienen un rol importante. Toros y cerdos (verracos) tiene carácter funerario en las representaciones de las estelas de la Meseta así como la caza, la guerra y el banquete
  • 41. El vaso de los toros de Numancia
  • 42.
  • 43.
  • 46. El Vaso de los Toros puede haber sido un grial, es decir, un objeto que contenía un brebaje especial, una especie de soma, amrita, haoma, ambrosía, hidromiel.. Y al mismo tiempo, debido a su iconología cosmogónica védica, cumplía una función ideológica y religiosa pues servía de "libro" (como los tímpanos románicos y góticos) y reflejaba una cosmovisión indoeuropea muy profunda y tradicional.
  • 47. Clunia Romana Culto privado Divinidades domésticas: lares Culto a los muertos Culto público (Templo, sacerdocio y panteón romano) Culto imperial: nuevos dioses y nuevos sacerdocios Religiones orientales: Isis y Cibeles en Clunia
  • 48. LARES VIALES Los rasgos de parentesco se solían expresar mediante una serie de ritos de colectivos cuyo núcleo giraba en torno al culto a los antepasados. Arqueológicamente se muestran en una serie de aras que se ofrecen a los dioses lares, en una ceremonia pública de toda una colectividad, la gens, a sus antepasados.
  • 49. Segio Lougesterico/ Aionis f(ilio) Aio frate(r)/ Et Caeno f(ecerunt) d(e) s(uo)
  • 50. D(is) M(anibus) ANNA MATER AL BIN(a)E FILI(a)E PIENTIS SIM(a)E PO NIT ANN ORV(m) XVI ET SIBI
  • 51. El Centro y el Noroeste de la Península conserva en plena época romana un tipo de estela de caracter indígena muy acentuado. Son éstas las zonas de la Península menos penetradas por la romanización. Posiblemente por ello pervivieron aquí con más fuerza los ritos autóctonos frente a la concepción funeraria más propia de Roma, arraigada sobre todo en la Bética. Se trata de unas estelas alargadas y rematadas en su parte superior con medio círculo o bien con un círculo casi completo. en su temática es muy frecuente el banquete fúnebre: un hombre o una mujer están sentados ante una mesa de tres patas con una corona o roscón en su mano. en otras ocasiones es la guerra la protagonista, como la del jinete de Clunia. La personalidad de los indígena y los céltico predominan aquí sobre los puramente romano.
  • 52.
  • 53.
  • 54. DIVINIDADES -EPIGRAFÍA DIANA FORTUNA REDUX IUPPITER LARES VIALES MATRES MINERVA AUGUSTA NEPTUNUS TUTELA NUMEN THEATRI
  • 55. Había un templo de Júpiter en Clunia, y una estatua sedente hoy perdida
  • 56.
  • 57.
  • 59. CULTO IMPERIAL LEGITIMA EL PODER PÚBLICO. (Según Floro (I, 33,14), el caudillo Olinco recibió una lanza de un enviado de los cielos para luchar contra los romanos. ) MÍSTICA DEL PODER: TEOLOGÍA POLÍTICA O VÍNCULO ENTRE EL PODER TERRENAL Y EL SOBRENATURAL OVATIO, TRIUMPHUS JULIO CESAR, AUGUSTO APOTEOSIS O CONSECRATIO: RITO DE DEIFICACIÓN DE UN MORTAL SACERDOTES: Flámines en Roma y en capitales de provincia Sodales augustales, Seviri augustales
  • 60. Sobrehumanización de Galba … asimismo se sentía alentado por el vaticinio de una doncella honorable, que venía a sumarse a auspicios y presagios sumamente favorables, y mucho más en vista de que el sacerdote de Júpiter, advertido por un sueño, había retirado del santuario en Clunia la misma predicción expuesta en idénticos términos doscientos años antes por una niña que tenía el don de la profecía. El contenido de estos versos era que un día surgiría de Hispania el príncipe y señor del mundo ”. SUETONIO, Vida de Galba, VII 8-9
  • 61. La “sobrehumanización” en las Monedas Sucesora de la cercana ceca celtibérica de kolounioku, en época post-sertoriana emitió una serie de ases con leyendas latinas, que conservaron los símbolos celtibéricos (cabeza masculina con delfín y jinete lancero). Convertida en "Municipum Clunia", reanudó sus acuñaciones con Tiberio, acuñando ases y semis con el busto de Tiberio en su anverso y el toro o jabalí en el reverso. Posiblemente hizo alguna emisión Imperial en tiempos de Galba (RIC 469-473 y 479-480).
  • 62. Observamos una regularidad iconográfica en las monedas de la Citerior. Uniformidad posiblemente impuesta por Roma que con el tiempo se volvió contra ella, pueblos muy variados compartieron moneda y lengua durante muchos años y vieron en el jinete ibérico un símbolo de unidad que aprovechó (o propició? ) la insurrección de Sertorio. Finalizadas las guerras sertorianas, denarios y jinetes ibéricos serían pronto sustituidos por los signos imperiales.
  • 63. Convertida en "Municipum Clunia", reanudó sus acuñaciones con Tiberio, acuñando ases y semis con el busto de Tiberio en su anverso y el toro o jabalí en el reverso. Posiblemente hizo alguna emisión Imperial en tiempos de Galba
  • 64. Distintos denarios de la familia Coelia (51 a.C.) con la leyenda HIS inscrita en un estandarte y el jabalí símbolo de la ciudad de Clunia para conmemorar las victorias de Caius Coelius, gobernador de la Citerior.
  • 65. El emperador Galba quiso recordar a Clunia (la ciudad de que le había dado cobijo en los primeros momentos de la rebelión y que muerto Nerón, le había proclamado emperador), acuñando un impresionante sestercio (Roma, dic. 68 d.C.) con la leyenda HISPANIA CLVNIA SVL(picia) S C. en su reverso, que muestra a Galba sentado en silla curul, sosteniendo parazonio y recibiendo Palladium (pequeña estatua de Minerva o Palas Atenea que se guardaba en el templo de Vesta )a manos de la representación de la diosa de la ciudad que lleva cornucopia.
  • 66.
  • 67. MIN (…) AUG (…)LERIUS.VEGETI(…) FLAM.ROMAE.ET AUG Minervae Augustae. Valerius Vegetius, flamen Romae et Augusti.
  • 68. Actividad evergética de un Flamen: Flamini Romae et divi Augusti
  • 69. PAETINA PA / TERNAE PATERNI / FIL(iae) AMOCENSI CLUNIENS(i) / EX GENTE CANTABRO(rum) / FLAMINIC(ae) P(rovinciae) H (ispaniae) C(iterioris) L(ucius) AN/ TONIUS MODESTUS / INTERCAT(iense) EX GENTE / VACCAEORUM UXORI PI / ENTISS(imae) CONSENTIENTE P(ROVINCIA) H(ispania) C(iterioris) S(ua) P(ecunia) F(ecit). LUCIUS ANTONIUS MODESTUS, NATURAL DE INTERCATIA, DEL GRUPO DE LOS VACCEOS, DEDICÓ ESTE EPITAFIO CON SU PROPIO DINERO Y DE COMÚN ACUERDO, A SU PIADOSÍSIMA ESPOSA PAETINA PATERNA, HIJA DE PATERNUS, NATURAL DE AMOCA, CLUNIENSE, DEL GRUPO DE LOS CÁNTABROS, FLAMÍNICA DE LA PROVINCIA DE LA ESPAÑA CITERIOR EN LA PROVINCIA HISPANA CITERIOR.
  • 70. Clunia y las religiones orientales
  • 71. Atis Isis
  • 72. ¿Santuario priápico? Merece la pena acercarse a Peñalba de Castro ya que muchas de sus casas aparecen decoradas con elementos provenientes de las cercanas ruinas. Por una de las bodegas de este pueblo se puede acceder a la extensa red de cuevas, lagunas y canales que recorren el subsuelo de Clunia. Todo ello fue utilizado por los ingenieros romanos para abastecerse del importante acuífero localizado en las calizas karstificadas sobre las que se levanta. También en las profundidades de la tierra, los espeleo-arqueólogos han descubierto varios santuarios priápicos, en los que los habitantes de Clunia rendían culto a Príapo, divinidad representante de la inagotable fuerza de la naturaleza y protectora de la fertilidad de la tierra. En estos templos subterráneos aparecen cientos de falos modelados en barro; y un sinnúmero de inscripciones que se conservan tal como las hicieron en la blanda arcilla: Bergius, Soteles, Cornutus, Titus, Aionis, Hermes, Brito y Priscus