SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 61
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Evaluación económica tecnologías sanitarias
Sesión Servicio de Farmacia
13-11-2012
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
1
Conceptos
Esquema general evaluación económica
Evaluación estudios farmacoeconómicos
Conclusiones
Introducción
4
3
5
2
INDICE
2
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
1
Conceptos
Esquema general evaluación económica
Evaluación estudios farmacoeconómicos
Conclusiones
4
3
5
2
Introducción
3
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
1. Introducción
ENVEJECIMIENTO
POBLACIÓN
 Mayores de 65 años 16,3 %.
 Reducción de los ingresos
fiscales, cotizaciones.
 Mayores necesidades objetivas
desde el punto de vista médico.
4
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
INMIGRACIÓN
1. Introducción
ENVEJECIMIENTO
POBLACIÓN
 Madrid, Cataluña, Baleares o
Valencia 20 % de población total.
 Pese a declive actual ha
incremetado notablemente la
población y demanda de servicios
sanitarios.
5
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
INMIGRACIÓN
1. Introducción
ENVEJECIMIENTO
POBLACIÓN
 Aumento notable del gasto, aun
cuando no siempre su utilización es
eficaz, ni siquiera necesaria en
algunos casos.
6
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
ENFERMEDADES CRÓNICAS
CAMBIO DE EXIGENCIA DEL PACIENTE
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
INMIGRACIÓN
1. Introducción
ENVEJECIMIENTO
POBLACIÓN
7
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
1. Introducción
ENFERMEDADES CRÓNICAS
CAMBIO DE EXIGENCIA DEL PACIENTE
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
INMIGRACIÓNENVEJECIMIENTO
POBLACIÓN
CRISIS
TOMA DE
DECISIONES
?EVALUACIÓN
ECONÓMICA
8
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
1
Conceptos
Exigencias metodológicas
Evaluación estudios farmacoeconómicos
Conclusiones
Introducción
4
3
5
2
INDICE
9
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
EFICACIA EFECTIVIDAD EFICIENCIA
¿Tiene utilidad clínica? ¿Es útil en la vida real?
ENSAYOS CLÍNICOS ENSAYOS PRAGMÁTICOS
2. Conceptos
10
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
EFICACIA EFECTIVIDAD EFICIENCIA0,76
0,76 0,90 0,95 0,66 0,65
Cobertura
programa
Precisión
diagnóstico
Prescripción
correcta
Adherencia
0,28
TOTAL
0,90 0,80 0,470,90 0,33
2. Conceptos
11
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
1
Conceptos
Esquema general evaluación económica
Evaluación estudios farmacoeconómicos
Conclusiones
Introducción
4
3
5
2
INDICE
12
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Costes
Beneficios
Ajuste
temporal
Análisis
F-económico
Análisis
sensibilidad
MODELACIÓN
3. Esquema general evaluación económica
13
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Costes
Identificación de los costes
a
b
c
Directos
Sanitarios: Hospitalización, tratamiento, pruebas clínicas, rehabilitación y equipo
médico entre otros.
No sanitarios: Tiempo empleado debido al tratamiento, pago a cuidador de niños.
Indirectos
Morbilidad o la mortalidad prematura asociada a la enfermedad:
Pérdida de productividad laboral por incapacidad o muerte
prematura.
Intangibles
Sufrimiento pacientes,
ansiedad en familiares…
3. Esquema general evaluación económica
14
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Identificación de los costes
Costes
Cuantificación de los costes
3. Esquema general evaluación económica
UNIDADES
MONETARIAS Ensayos
clínicos
Búsqueda
literatura
Costes brutos
(Gross-costing
GRDs
15
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
GRD AP
v.23
1 CRANEOTOMIA EDAD>17 CON CC
CDM 1 Enfermedades y trastornos del sistema nervioso
Tipo GRD Quirúrgico
Identificación de los costes
Costes
Cuantificación de los costes
3. Esquema general evaluación económica
GRDs
Datos generales 
Tipo de GRD Médico
Número de altas 1.674
Número de altas depuradas 1.584
Estancia media 7,36
Estancia media depurada 6,36
Coste medio 3.691,60
Peso relativo español 0,8875
Mortalidad (Porcentaje) 2,51
Datos generales 
Tipo de GRD Quirúrgico
Número de altas 2.855
Número de altas depuradas 2.719
Estancia media 16,57
Estancia media depurada 13,76
Coste medio 17.409,41
Peso relativo español 4,0312
Mortalidad (Porcentaje) 4,31
http://pestadistico.msc.es/PEMSC25/ArbolNodos.aspx
16
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
GRD AP
v.23
94 NEUMOTORAX CON CC
CDM 4 Enfermedades y trastornos del aparato respiratorio
Tipo GRD Médico
Identificación de los costes
Costes
Cuantificación de los costes
3. Esquema general evaluación económica
GRDs
Datos generales 
Tipo de GRD Médico
Número de altas 1.674
Número de altas depuradas 1.584
Estancia media 7,36
Estancia media depurada 6,36
Coste medio 3.691,60
Peso relativo español 0,8875
Mortalidad (Porcentaje) 2,51
http://pestadistico.msc.es/PEMSC25/ArbolNodos.aspx
17
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
GRD AP
v.23
87 EDEMA PULMONAR & INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
CDM 4 Enfermedades y trastornos del aparato respiratorio
Tipo GRD Médico
Identificación de los costes
Costes
Cuantificación de los costes
3. Esquema general evaluación económica
GRDs
Datos generales 
Tipo de GRD Médico
Número de altas 38.544
Número de altas depuradas 36.789
Estancia media 7,92
Estancia media depurada 6,92
Coste medio 3.749,48
Peso relativo español 0,9014
Mortalidad (Porcentaje) 9,74
http://pestadistico.msc.es/PEMSC25/ArbolNodos.aspx
18
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Costes
Beneficios
Ajuste
temporal
Análisis
F-económico
Análisis
sensibilidad
MODELACIÓN
3. Esquema general evaluación económica
19
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Beneficios
ANÁLISIS
MINIMIZACIÓN DE
COSTES
COSTE-
EFECTIVIDAD
COSTE-BENEFICIOCOSTE-UTILIDAD
MISMA
EFECTIVIDAD
UNIDADES EN
SALUD
AVAC
UNIDADES
MONETARIAS
3. Esquema general evaluación económica
20
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Costes
Beneficios
Ajuste
temporal
Análisis
F-económico
Análisis
sensibilidad
MODELACIÓN
3. Esquema general evaluación económica
21
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Ajuste
temporal
3. Esquema general evaluación económica
Patología:
Crónica
Aguda
Datos
estudios
Agente
de análisis
Indicar y justificar la tasa de descuento elegida
22
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Costes
Beneficios
Ajuste
temporal
Análisis
F-económico
Análisis
sensibilidad
MODELACIÓN
3. Esquema general evaluación económica
23
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Análisis
F-económico
3. Esquema general evaluación económica
Comparación dos o
más alternativas
Se examinan costes
y beneficios
24
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Comparación dos o
más alternativas
Se examinan costes
y beneficios
N
O
NO SÍ
Sólo resultados Sólo costes
EVALUACIÓN PARCIAL
EVALUACIÓN PARCIAL
Descripción
resultado
Descripción del
coste
Descripción del coste
resultado
SÍ
EVALUACIÓN PARCIAL
EVALUACIÓN ECONÓMICA
COMPLETA
Evaluación
eficacia
Análisis del
coste
Minimización de costes
Coste-efectividad
Coste-utilidad
Coste-Beneficio
N
O
NO SÍ
Sólo resultados Sólo costes
EVALUACIÓN PARCIAL
EVALUACIÓN PARCIAL
Descripción
resultado
Descripción del
coste
Descripción del coste
resultado
SÍ
EVALUACIÓN PARCIAL
EVALUACIÓN ECONÓMICA
COMPLETA
Evaluación
eficacia
Análisis del
coste
Minimización de
costes
Coste-efectividad
Coste-utilidad
Coste-Beneficio
3. Esquema general evaluación económica
25
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Minimización de
costes
Coste-utilidad
Coste-Beneficio
Coste-efectividad
Tipos estudios farmacoeconómicos
26
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Análisis minimización
de costes
27
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Análisis minimización de costes
1. Evidencia de equivalencia
Nivel 1a: Ensayos de equivalencia.
Nivel 1b: Ensayos de no inferioridad.
2. Estimación de equivalencia
Nivel 2a: Ensayos estadísticamente significativos pero sin relevancia clínica.
Nivel 2b: Ensayos negativos (p>0,05) pero con IC 95% inferior a relevancia clínica.
Nivel 3: Ensayos diferentes frente a un tercer comparador común.
Nivel 4: Ensayos frente a comparadores diferentes.
Nivel 5: Juicio clínico, opinión de expertos, recomendaciones, guías clínicas.
28
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-efectividad
29
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-efectividad
 Dos o más tecnologías sanitarias en términos de unidades naturales
de efectividad.
Coste-efectividad incremental (i/j) =
Coste-efectividad =
Coste
Efectividad
=
Coste-efectividad
medio (Cem)
Coste por unidad
de efectividad=
Δ Coste i-j
ΔEfectividad i-j
= Δ Coste i-j • NNT
30
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-efectividad
EJEMPLO
31
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-efectividad
FRONTERA EFICIENTE
32
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
c
Errores interpretación estudios C-E
Utilización incorrecta
término “coste-
efectividad”
• Más barato
independiente eficacia.
• Más eficaz
independiente coste.
El concepto “más
coste-efectivo”
• Resultado análisis C-E
se expresa como un
cociente.
•“Relación coste-
efectividad”.
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-efectividad
33
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-efectividad: Publicaciones
 The CEA Registry https://research.tufts-nemc.org/cear4/default.aspx
 Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE) – Revisiones del
efecto de las tecnologías sanitarias realizadas por el UK Centre for Reviews
and Dissemination.
 The NHS Economic Evaluation Database – Publicaciones de evaluaciones
económicas de intervenciones sanitarias.
 Health Technology Assessment Database – Publicaciones procendentes
de la INAHTA (International Network of Agencies for Health Technology
Assessment) y otras agencias de evaluación de tecnologías sanitarias.
34
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-utilidad
35
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-utilidad
36
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-utilidad
Nº Años de Vida x
Utilidad-año
37
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-utilidad
1. Técnicas directas
• Escala visual Analógica
• Compesación Temporal
• Lotería Estandar
2. Técnicas indirectas
EQ-5D, Quality of Well Being, Health Utility Index...
ESTIMACIÓN UTILIDADES
38
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-utilidad
EJEMPLO
39
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-utilidad
COSTE-UTILIDAD INCREMENTAL
40
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-utilidad
1. Plano coste-utilidad
41
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-utilidad
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
2. Curva aceptabilidad
42
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-
beneficio
43
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-beneficio
Costes
Beneficios
€
€
44
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-beneficio
INTERPRETACIÓN
45
• Si B>C entonces B/C > 1, Rentable
• Si B=C entonces B/C = 1 los costes
igualan los beneficios.
• Si B<C entonces B/C < 1, No beneficioso
• Si B>C entonces B-C > 0, Rentable
• Si B=C entonces B-C = 0 los costes
igualan los beneficios.
• Si B<C entonces B-C < 0, No beneficioso
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Tipos estudios farmacoeconómicos
Coste-beneficio
1. Métodos de preferencias revelada
• Precios hedónicos
• Coste del viaje
• Costes evitados
• Aportaciones voluntarias
2. Métodos de preferencias declarada
• Disponibilidad a pagar
• Análisis conjunto
VALORACIÓN MONETARIA DE
BENEFICIOS EN SALUD
46
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Costes
Beneficios
Ajuste
temporal
Análisis
F-económico
Análisis
sensibilidad
MODELACIÓN
3. Esquema general evaluación económica
47
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Análisis
sensibilidad
MODELACIÓN
3. Esquema general evaluación económica
A B
BENEFICIO 500.000 500.000
RIESGO 80% 50%
1.000.000
Determinar parámetros del modelo:
 Diseño,
 Características de los pacientes,
 Tasa de descuento…
• 500 €/AVAC -20.000 €/AVAC.
• 1.000 €/AVAC - 10.000 €/AVAC.
48
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
3. Esquema general evaluación económica
Análisis incertidumbre
49
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
1
Conceptos y tipos de análisis
Esquema general evaluación económica
Evaluación estudios farmacoeconómicos
Conclusiones
Introducción
4
3
5
2
INDICE
50
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
4. Evaluación estudios farmacoeconómicos
Check-list para revisores y autores
DISEÑO
51
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
4. Evaluación estudios farmacoeconómicos
Check-list para revisores y autores
RECOPILACIÓN DATOS
52
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
4. Evaluación estudios farmacoeconómicos
Check-list para revisores y autores
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
53
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
O
D
R
E
U
C
4. Evaluación estudios farmacoeconómicos
A C U E R D O
S
E
D  Terminología .
 Considerar/comparar alternativas.
 Diferentes perspectivas (social).
 Técnicas de descuento.
 Análisis de sensibilidad.
 Calidad de vida.
 Inclusión beneficios y/o costes
indirectos.
 Costes “no relacionados” a causa
de la prolongación de la vida.
 Método elección tasa descuento.
 Criterios para medir las utilidades.
 Cuestiones éticas y/o equidad.
54
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
1
Conceptos y tipos de análisis
Esquema general evaluación económica
Conclusiones
Introducción
4
3
5
2
INDICE
Evaluación estudios farmacoeconómicos
55
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
5. Conclusiones
OPORTUNIDADESFORTALEZAS
DEBILIDADESAMENAZAS
• Recursos que pueden ser destinados al gasto
farmacéutico son limitados, por lo que es necesario
racionalizar su consumo.
• Priorizar en la asignación de estos recursos a las
opciones que presenten mayores ventajas
económicas.
• Conocer cuál es la eficiencia de las diferentes
alternativas terapéuticas disponibles en el mercado
para tratar las distintas enfermedades, y, por lo
tanto, nos ayudarán a determinar que opciones
terapéuticas deberían emplearse de forma rutinaria
56
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
5. Conclusiones
OPORTUNIDADESFORTALEZAS
DEBILIDADESAMENAZAS
• Tiempo que conlleva.
•¿Son dignos de confianza?
• ¿Pueden compararse con los
resultados de diferentes
evaluaciones?
• ¿Los juicios de valor en los que se
fundamentan son éticamente
aceptables?
57
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
• ¿Atentan contra principios
de igualdad y equidad?
5. Conclusiones
OPORTUNIDADESFORTALEZAS
DEBILIDADESAMENAZAS
58
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
5. Conclusiones
OPORTUNIDADESFORTALEZAS
DEBILIDADESAMENAZAS
• Momento adecuado.
• Es necesario
priorizar los recursos.
• Integración en la
política sanitaria y en
la gestión clínica.
59
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
TOMA DE
DECISIONES
?EVALUACIÓN
ECONÓMICA
OTRA
HERRAMIENTA
ÚTIL
5. Conclusiones
60
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
Cristina Bravo Lázaro
Servicio Farmacia
e-mail: c.bravo.lazaro@gmail.com
Bibliografía:Máster en Farmacoeconomía Hospitalaria. 1 edición. Universidad de Granada.
Muchas gracias por vuestra
atención

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Farmacoepidemiologia
FarmacoepidemiologiaFarmacoepidemiologia
Farmacoepidemiologia
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, VpnSensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
 
Algoritmo de causalidad
Algoritmo de causalidadAlgoritmo de causalidad
Algoritmo de causalidad
 
Rotulación de Medicamentos
Rotulación de MedicamentosRotulación de Medicamentos
Rotulación de Medicamentos
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de Medicamentos
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
 
Tarbajo de farmacodinamia por luis umaña sandoval
Tarbajo de farmacodinamia por luis umaña sandovalTarbajo de farmacodinamia por luis umaña sandoval
Tarbajo de farmacodinamia por luis umaña sandoval
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
 
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
Hipersensibilidad a betalactámicos 2020
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
9 faramacodinamica
9 faramacodinamica9 faramacodinamica
9 faramacodinamica
 
Pruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergiaPruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergia
 
Trabajo sobre la farmacia hospitalaria
Trabajo sobre la farmacia hospitalariaTrabajo sobre la farmacia hospitalaria
Trabajo sobre la farmacia hospitalaria
 

Destaque

Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...Cristina Bravo
 
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dicElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dicgrupograde
 
Guía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerGuía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerOrtokarlos
 
Anfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinasAnfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinaschavarra
 
Guia de practica clinica contusion ocular orbitaria
Guia de practica clinica  contusion ocular orbitariaGuia de practica clinica  contusion ocular orbitaria
Guia de practica clinica contusion ocular orbitaria34MIKE MM
 
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de SaludQué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de SaludGuíaSalud
 
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.Doctora Edilicia
 
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...CICAT SALUD
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.Doctora Edilicia
 
La Evaluación Financiera De La Nueva Empresa
La Evaluación Financiera De La Nueva EmpresaLa Evaluación Financiera De La Nueva Empresa
La Evaluación Financiera De La Nueva EmpresaJuan Carlos Fernández
 

Destaque (20)

Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
 
Nuevos antimicóticos
Nuevos antimicóticosNuevos antimicóticos
Nuevos antimicóticos
 
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dicElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
 
Anfotericina b
Anfotericina bAnfotericina b
Anfotericina b
 
Guía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leerGuía de Practica Clinica Como leer
Guía de Practica Clinica Como leer
 
Anfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinasAnfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinas
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
 
Exposicion como invertir en la bolsa
Exposicion como invertir en la bolsaExposicion como invertir en la bolsa
Exposicion como invertir en la bolsa
 
Guia de practica clinica contusion ocular orbitaria
Guia de practica clinica  contusion ocular orbitariaGuia de practica clinica  contusion ocular orbitaria
Guia de practica clinica contusion ocular orbitaria
 
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de SaludQué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
Qué es el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
 
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
 
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.
 
La Evaluación Financiera De La Nueva Empresa
La Evaluación Financiera De La Nueva EmpresaLa Evaluación Financiera De La Nueva Empresa
La Evaluación Financiera De La Nueva Empresa
 

Semelhante a Evaluación económica tecnologías sanitarias. Farmacoeconomía.

El futuro de la gestión sanitaria
El futuro de la gestión sanitariaEl futuro de la gestión sanitaria
El futuro de la gestión sanitariaIgnacio Riesgo
 
Presentacion minco 2010
Presentacion minco 2010Presentacion minco 2010
Presentacion minco 2010apacostas
 
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad AsistencialLa Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencialseminariocalidad
 
Coste efectividad infecciosas
Coste efectividad infecciosasCoste efectividad infecciosas
Coste efectividad infecciosasLuis - medico
 
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombia
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombiaDepartamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombia
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombiaevidenciaterapeutica.com
 
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...Antonio Clemente Collado
 
Estudio del gasto farmacéutico
Estudio del gasto farmacéuticoEstudio del gasto farmacéutico
Estudio del gasto farmacéutico20minutos
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospitalImpacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospitalJordi Dominguez Sanz
 
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro CendónAtencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro CendónFocus Media S. A.
 
Gestión en Salud y Productividad
Gestión en Salud y ProductividadGestión en Salud y Productividad
Gestión en Salud y ProductividadPUNTOPERSONAL
 
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Gpc 18prof sal hta hipertension
Gpc 18prof sal hta hipertensionGpc 18prof sal hta hipertension
Gpc 18prof sal hta hipertensionCarlos Mantilla
 
Farmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.ppt
Farmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.pptFarmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.ppt
Farmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.pptBlancaEstelaHernndez11
 

Semelhante a Evaluación económica tecnologías sanitarias. Farmacoeconomía. (20)

El futuro de la gestión sanitaria
El futuro de la gestión sanitariaEl futuro de la gestión sanitaria
El futuro de la gestión sanitaria
 
Presentacion minco 2010
Presentacion minco 2010Presentacion minco 2010
Presentacion minco 2010
 
Rcv presentacion
Rcv presentacionRcv presentacion
Rcv presentacion
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad AsistencialLa Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
La Efectividad ClíNica Como DimensióN De La Calidad Asistencial
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Coste efectividad infecciosas
Coste efectividad infecciosasCoste efectividad infecciosas
Coste efectividad infecciosas
 
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombia
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombiaDepartamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombia
Departamento integrado de farmacologia clinica y terapeutica, colombia
 
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en España. Influencia de...
 
Estudio del gasto farmacéutico
Estudio del gasto farmacéuticoEstudio del gasto farmacéutico
Estudio del gasto farmacéutico
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
 
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptxNIVELES DE ATENCIÓN.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN.pptx
 
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospitalImpacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
Impacto de las evaluaciones de medicamentos en el hospital
 
Farmacoeconomia
FarmacoeconomiaFarmacoeconomia
Farmacoeconomia
 
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro CendónAtencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
 
Gestión en Salud y Productividad
Gestión en Salud y ProductividadGestión en Salud y Productividad
Gestión en Salud y Productividad
 
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
 
Gpc 18prof sal hta hipertension
Gpc 18prof sal hta hipertensionGpc 18prof sal hta hipertension
Gpc 18prof sal hta hipertension
 
Farmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.ppt
Farmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.pptFarmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.ppt
Farmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.ppt
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 

Mais de Cristina Bravo

Uso racional del medicamento en el paciente pediátrico
Uso racional del medicamento en el paciente pediátricoUso racional del medicamento en el paciente pediátrico
Uso racional del medicamento en el paciente pediátricoCristina Bravo
 
Seguridad del medicamento en el Servicio de Farmacia. 2ª parte
Seguridad del medicamento en el Servicio de Farmacia. 2ª parteSeguridad del medicamento en el Servicio de Farmacia. 2ª parte
Seguridad del medicamento en el Servicio de Farmacia. 2ª parteCristina Bravo
 
El caso de las enfermeras de Denver.
El caso de las enfermeras de Denver.El caso de las enfermeras de Denver.
El caso de las enfermeras de Denver.Cristina Bravo
 
24 principios para una prescripción prudente
24 principios para una prescripción prudente24 principios para una prescripción prudente
24 principios para una prescripción prudenteCristina Bravo
 
Revisión sistemática de estudios: Metaanálisis
Revisión sistemática de estudios: MetaanálisisRevisión sistemática de estudios: Metaanálisis
Revisión sistemática de estudios: MetaanálisisCristina Bravo
 
Monitorización vancomicina en pacientes críticos
Monitorización vancomicina en pacientes críticosMonitorización vancomicina en pacientes críticos
Monitorización vancomicina en pacientes críticosCristina Bravo
 

Mais de Cristina Bravo (6)

Uso racional del medicamento en el paciente pediátrico
Uso racional del medicamento en el paciente pediátricoUso racional del medicamento en el paciente pediátrico
Uso racional del medicamento en el paciente pediátrico
 
Seguridad del medicamento en el Servicio de Farmacia. 2ª parte
Seguridad del medicamento en el Servicio de Farmacia. 2ª parteSeguridad del medicamento en el Servicio de Farmacia. 2ª parte
Seguridad del medicamento en el Servicio de Farmacia. 2ª parte
 
El caso de las enfermeras de Denver.
El caso de las enfermeras de Denver.El caso de las enfermeras de Denver.
El caso de las enfermeras de Denver.
 
24 principios para una prescripción prudente
24 principios para una prescripción prudente24 principios para una prescripción prudente
24 principios para una prescripción prudente
 
Revisión sistemática de estudios: Metaanálisis
Revisión sistemática de estudios: MetaanálisisRevisión sistemática de estudios: Metaanálisis
Revisión sistemática de estudios: Metaanálisis
 
Monitorización vancomicina en pacientes críticos
Monitorización vancomicina en pacientes críticosMonitorización vancomicina en pacientes críticos
Monitorización vancomicina en pacientes críticos
 

Último

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Evaluación económica tecnologías sanitarias. Farmacoeconomía.

  • 1. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Evaluación económica tecnologías sanitarias Sesión Servicio de Farmacia 13-11-2012
  • 2. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 1 Conceptos Esquema general evaluación económica Evaluación estudios farmacoeconómicos Conclusiones Introducción 4 3 5 2 INDICE 2
  • 3. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 1 Conceptos Esquema general evaluación económica Evaluación estudios farmacoeconómicos Conclusiones 4 3 5 2 Introducción 3
  • 4. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 1. Introducción ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN  Mayores de 65 años 16,3 %.  Reducción de los ingresos fiscales, cotizaciones.  Mayores necesidades objetivas desde el punto de vista médico. 4
  • 5. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia INMIGRACIÓN 1. Introducción ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN  Madrid, Cataluña, Baleares o Valencia 20 % de población total.  Pese a declive actual ha incremetado notablemente la población y demanda de servicios sanitarios. 5
  • 6. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia NUEVAS TECNOLOGÍAS INMIGRACIÓN 1. Introducción ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN  Aumento notable del gasto, aun cuando no siempre su utilización es eficaz, ni siquiera necesaria en algunos casos. 6
  • 7. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia ENFERMEDADES CRÓNICAS CAMBIO DE EXIGENCIA DEL PACIENTE NUEVAS TECNOLOGÍAS INMIGRACIÓN 1. Introducción ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN 7
  • 8. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 1. Introducción ENFERMEDADES CRÓNICAS CAMBIO DE EXIGENCIA DEL PACIENTE NUEVAS TECNOLOGÍAS INMIGRACIÓNENVEJECIMIENTO POBLACIÓN CRISIS TOMA DE DECISIONES ?EVALUACIÓN ECONÓMICA 8
  • 9. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 1 Conceptos Exigencias metodológicas Evaluación estudios farmacoeconómicos Conclusiones Introducción 4 3 5 2 INDICE 9
  • 10. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia EFICACIA EFECTIVIDAD EFICIENCIA ¿Tiene utilidad clínica? ¿Es útil en la vida real? ENSAYOS CLÍNICOS ENSAYOS PRAGMÁTICOS 2. Conceptos 10
  • 11. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia EFICACIA EFECTIVIDAD EFICIENCIA0,76 0,76 0,90 0,95 0,66 0,65 Cobertura programa Precisión diagnóstico Prescripción correcta Adherencia 0,28 TOTAL 0,90 0,80 0,470,90 0,33 2. Conceptos 11
  • 12. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 1 Conceptos Esquema general evaluación económica Evaluación estudios farmacoeconómicos Conclusiones Introducción 4 3 5 2 INDICE 12
  • 13. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Costes Beneficios Ajuste temporal Análisis F-económico Análisis sensibilidad MODELACIÓN 3. Esquema general evaluación económica 13
  • 14. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Costes Identificación de los costes a b c Directos Sanitarios: Hospitalización, tratamiento, pruebas clínicas, rehabilitación y equipo médico entre otros. No sanitarios: Tiempo empleado debido al tratamiento, pago a cuidador de niños. Indirectos Morbilidad o la mortalidad prematura asociada a la enfermedad: Pérdida de productividad laboral por incapacidad o muerte prematura. Intangibles Sufrimiento pacientes, ansiedad en familiares… 3. Esquema general evaluación económica 14
  • 15. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Identificación de los costes Costes Cuantificación de los costes 3. Esquema general evaluación económica UNIDADES MONETARIAS Ensayos clínicos Búsqueda literatura Costes brutos (Gross-costing GRDs 15
  • 16. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia GRD AP v.23 1 CRANEOTOMIA EDAD>17 CON CC CDM 1 Enfermedades y trastornos del sistema nervioso Tipo GRD Quirúrgico Identificación de los costes Costes Cuantificación de los costes 3. Esquema general evaluación económica GRDs Datos generales  Tipo de GRD Médico Número de altas 1.674 Número de altas depuradas 1.584 Estancia media 7,36 Estancia media depurada 6,36 Coste medio 3.691,60 Peso relativo español 0,8875 Mortalidad (Porcentaje) 2,51 Datos generales  Tipo de GRD Quirúrgico Número de altas 2.855 Número de altas depuradas 2.719 Estancia media 16,57 Estancia media depurada 13,76 Coste medio 17.409,41 Peso relativo español 4,0312 Mortalidad (Porcentaje) 4,31 http://pestadistico.msc.es/PEMSC25/ArbolNodos.aspx 16
  • 17. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia GRD AP v.23 94 NEUMOTORAX CON CC CDM 4 Enfermedades y trastornos del aparato respiratorio Tipo GRD Médico Identificación de los costes Costes Cuantificación de los costes 3. Esquema general evaluación económica GRDs Datos generales  Tipo de GRD Médico Número de altas 1.674 Número de altas depuradas 1.584 Estancia media 7,36 Estancia media depurada 6,36 Coste medio 3.691,60 Peso relativo español 0,8875 Mortalidad (Porcentaje) 2,51 http://pestadistico.msc.es/PEMSC25/ArbolNodos.aspx 17
  • 18. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia GRD AP v.23 87 EDEMA PULMONAR & INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CDM 4 Enfermedades y trastornos del aparato respiratorio Tipo GRD Médico Identificación de los costes Costes Cuantificación de los costes 3. Esquema general evaluación económica GRDs Datos generales  Tipo de GRD Médico Número de altas 38.544 Número de altas depuradas 36.789 Estancia media 7,92 Estancia media depurada 6,92 Coste medio 3.749,48 Peso relativo español 0,9014 Mortalidad (Porcentaje) 9,74 http://pestadistico.msc.es/PEMSC25/ArbolNodos.aspx 18
  • 19. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Costes Beneficios Ajuste temporal Análisis F-económico Análisis sensibilidad MODELACIÓN 3. Esquema general evaluación económica 19
  • 20. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Beneficios ANÁLISIS MINIMIZACIÓN DE COSTES COSTE- EFECTIVIDAD COSTE-BENEFICIOCOSTE-UTILIDAD MISMA EFECTIVIDAD UNIDADES EN SALUD AVAC UNIDADES MONETARIAS 3. Esquema general evaluación económica 20
  • 21. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Costes Beneficios Ajuste temporal Análisis F-económico Análisis sensibilidad MODELACIÓN 3. Esquema general evaluación económica 21
  • 22. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Ajuste temporal 3. Esquema general evaluación económica Patología: Crónica Aguda Datos estudios Agente de análisis Indicar y justificar la tasa de descuento elegida 22
  • 23. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Costes Beneficios Ajuste temporal Análisis F-económico Análisis sensibilidad MODELACIÓN 3. Esquema general evaluación económica 23
  • 24. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Análisis F-económico 3. Esquema general evaluación económica Comparación dos o más alternativas Se examinan costes y beneficios 24
  • 25. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Comparación dos o más alternativas Se examinan costes y beneficios N O NO SÍ Sólo resultados Sólo costes EVALUACIÓN PARCIAL EVALUACIÓN PARCIAL Descripción resultado Descripción del coste Descripción del coste resultado SÍ EVALUACIÓN PARCIAL EVALUACIÓN ECONÓMICA COMPLETA Evaluación eficacia Análisis del coste Minimización de costes Coste-efectividad Coste-utilidad Coste-Beneficio N O NO SÍ Sólo resultados Sólo costes EVALUACIÓN PARCIAL EVALUACIÓN PARCIAL Descripción resultado Descripción del coste Descripción del coste resultado SÍ EVALUACIÓN PARCIAL EVALUACIÓN ECONÓMICA COMPLETA Evaluación eficacia Análisis del coste Minimización de costes Coste-efectividad Coste-utilidad Coste-Beneficio 3. Esquema general evaluación económica 25
  • 26. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Minimización de costes Coste-utilidad Coste-Beneficio Coste-efectividad Tipos estudios farmacoeconómicos 26
  • 27. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Análisis minimización de costes 27
  • 28. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Análisis minimización de costes 1. Evidencia de equivalencia Nivel 1a: Ensayos de equivalencia. Nivel 1b: Ensayos de no inferioridad. 2. Estimación de equivalencia Nivel 2a: Ensayos estadísticamente significativos pero sin relevancia clínica. Nivel 2b: Ensayos negativos (p>0,05) pero con IC 95% inferior a relevancia clínica. Nivel 3: Ensayos diferentes frente a un tercer comparador común. Nivel 4: Ensayos frente a comparadores diferentes. Nivel 5: Juicio clínico, opinión de expertos, recomendaciones, guías clínicas. 28
  • 29. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-efectividad 29
  • 30. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-efectividad  Dos o más tecnologías sanitarias en términos de unidades naturales de efectividad. Coste-efectividad incremental (i/j) = Coste-efectividad = Coste Efectividad = Coste-efectividad medio (Cem) Coste por unidad de efectividad= Δ Coste i-j ΔEfectividad i-j = Δ Coste i-j • NNT 30
  • 31. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-efectividad EJEMPLO 31
  • 32. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-efectividad FRONTERA EFICIENTE 32
  • 33. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia c Errores interpretación estudios C-E Utilización incorrecta término “coste- efectividad” • Más barato independiente eficacia. • Más eficaz independiente coste. El concepto “más coste-efectivo” • Resultado análisis C-E se expresa como un cociente. •“Relación coste- efectividad”. 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-efectividad 33
  • 34. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-efectividad: Publicaciones  The CEA Registry https://research.tufts-nemc.org/cear4/default.aspx  Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE) – Revisiones del efecto de las tecnologías sanitarias realizadas por el UK Centre for Reviews and Dissemination.  The NHS Economic Evaluation Database – Publicaciones de evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias.  Health Technology Assessment Database – Publicaciones procendentes de la INAHTA (International Network of Agencies for Health Technology Assessment) y otras agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. 34
  • 35. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-utilidad 35
  • 36. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-utilidad 36
  • 37. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-utilidad Nº Años de Vida x Utilidad-año 37
  • 38. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-utilidad 1. Técnicas directas • Escala visual Analógica • Compesación Temporal • Lotería Estandar 2. Técnicas indirectas EQ-5D, Quality of Well Being, Health Utility Index... ESTIMACIÓN UTILIDADES 38
  • 39. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-utilidad EJEMPLO 39
  • 40. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-utilidad COSTE-UTILIDAD INCREMENTAL 40
  • 41. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia REPRESENTACIONES GRÁFICAS 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-utilidad 1. Plano coste-utilidad 41
  • 42. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-utilidad REPRESENTACIONES GRÁFICAS 2. Curva aceptabilidad 42
  • 43. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste- beneficio 43
  • 44. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-beneficio Costes Beneficios € € 44
  • 45. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-beneficio INTERPRETACIÓN 45 • Si B>C entonces B/C > 1, Rentable • Si B=C entonces B/C = 1 los costes igualan los beneficios. • Si B<C entonces B/C < 1, No beneficioso • Si B>C entonces B-C > 0, Rentable • Si B=C entonces B-C = 0 los costes igualan los beneficios. • Si B<C entonces B-C < 0, No beneficioso
  • 46. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Tipos estudios farmacoeconómicos Coste-beneficio 1. Métodos de preferencias revelada • Precios hedónicos • Coste del viaje • Costes evitados • Aportaciones voluntarias 2. Métodos de preferencias declarada • Disponibilidad a pagar • Análisis conjunto VALORACIÓN MONETARIA DE BENEFICIOS EN SALUD 46
  • 47. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Costes Beneficios Ajuste temporal Análisis F-económico Análisis sensibilidad MODELACIÓN 3. Esquema general evaluación económica 47
  • 48. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Análisis sensibilidad MODELACIÓN 3. Esquema general evaluación económica A B BENEFICIO 500.000 500.000 RIESGO 80% 50% 1.000.000 Determinar parámetros del modelo:  Diseño,  Características de los pacientes,  Tasa de descuento… • 500 €/AVAC -20.000 €/AVAC. • 1.000 €/AVAC - 10.000 €/AVAC. 48
  • 49. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 3. Esquema general evaluación económica Análisis incertidumbre 49
  • 50. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 1 Conceptos y tipos de análisis Esquema general evaluación económica Evaluación estudios farmacoeconómicos Conclusiones Introducción 4 3 5 2 INDICE 50
  • 51. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 4. Evaluación estudios farmacoeconómicos Check-list para revisores y autores DISEÑO 51
  • 52. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 4. Evaluación estudios farmacoeconómicos Check-list para revisores y autores RECOPILACIÓN DATOS 52
  • 53. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 4. Evaluación estudios farmacoeconómicos Check-list para revisores y autores ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 53
  • 54. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia O D R E U C 4. Evaluación estudios farmacoeconómicos A C U E R D O S E D  Terminología .  Considerar/comparar alternativas.  Diferentes perspectivas (social).  Técnicas de descuento.  Análisis de sensibilidad.  Calidad de vida.  Inclusión beneficios y/o costes indirectos.  Costes “no relacionados” a causa de la prolongación de la vida.  Método elección tasa descuento.  Criterios para medir las utilidades.  Cuestiones éticas y/o equidad. 54
  • 55. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 1 Conceptos y tipos de análisis Esquema general evaluación económica Conclusiones Introducción 4 3 5 2 INDICE Evaluación estudios farmacoeconómicos 55
  • 56. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 5. Conclusiones OPORTUNIDADESFORTALEZAS DEBILIDADESAMENAZAS • Recursos que pueden ser destinados al gasto farmacéutico son limitados, por lo que es necesario racionalizar su consumo. • Priorizar en la asignación de estos recursos a las opciones que presenten mayores ventajas económicas. • Conocer cuál es la eficiencia de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles en el mercado para tratar las distintas enfermedades, y, por lo tanto, nos ayudarán a determinar que opciones terapéuticas deberían emplearse de forma rutinaria 56
  • 57. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 5. Conclusiones OPORTUNIDADESFORTALEZAS DEBILIDADESAMENAZAS • Tiempo que conlleva. •¿Son dignos de confianza? • ¿Pueden compararse con los resultados de diferentes evaluaciones? • ¿Los juicios de valor en los que se fundamentan son éticamente aceptables? 57
  • 58. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia • ¿Atentan contra principios de igualdad y equidad? 5. Conclusiones OPORTUNIDADESFORTALEZAS DEBILIDADESAMENAZAS 58
  • 59. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia 5. Conclusiones OPORTUNIDADESFORTALEZAS DEBILIDADESAMENAZAS • Momento adecuado. • Es necesario priorizar los recursos. • Integración en la política sanitaria y en la gestión clínica. 59
  • 60. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia TOMA DE DECISIONES ?EVALUACIÓN ECONÓMICA OTRA HERRAMIENTA ÚTIL 5. Conclusiones 60
  • 61. Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia Cristina Bravo Lázaro Servicio Farmacia e-mail: c.bravo.lazaro@gmail.com Bibliografía:Máster en Farmacoeconomía Hospitalaria. 1 edición. Universidad de Granada. Muchas gracias por vuestra atención

Notas do Editor

  1. La utilización de bienes y servicios sanitarios en nuestro entorno, se produce en un escenario en el que la demanda de servicios aumenta gradualmente debido principalmente a varios factores como por ejemplo: el envejecimiento de la población : ya que en España la población Mayor de 65 años es aproximadamente el 16 %. Lo que conlleva a una reducción de los ingresos fiscales, cotizaciones. Además tienen mayores necesidades desde el punto de vista médico.
  2. Además la inmigración sería otro factor y en algunas ciudades alcanzó a ser un 20% de la población tota. Y pese al declive actual ha incremetado notablemente la población y demanda de servicios sanitarios.
  3. Además la incorporación de nuevas tecnologías, producen un Aumento notable del gasto, aun cuando no siempre su utilización es eficaz, ni siquiera necesaria en algunos casos.
  4. Si a estos factores le sumamos el hecho de que muchas enfermedades tienden en vez de a erradicarse, a cronificarse, y requerir tratamientos de por vida, tal es el caso del VIH, factores de riesgo cardiovascular, y las tendencias de tratar cada vez antes, junto con un cambio en la exigencia del paciente, porque es un paciente muy demandante, con mucha fuerza además a través de asociaciones, medios de comunicación. aún en épocas de estancamiento, (como el de la actual crisis económica), tiende a crecer en los países desarrollados por encima del PIB. El uso de la evaluación económica en sanidad, ha demostrados en los últimos años una herramienta útil en el proceso de toma de decisiones en sanidad relativa a la inversión, compra o de servicios, programas o financiación de nuevos tratamientos. La evaluación económica, (entendida como la evaluación de dos o más alternativas tanto en términos de costes como en beneficios), permite identificar tanto los costes como los beneficios de las tecnologías sanitarias que se están incluyendo en la cartera de servicios prestados por un determinado sistema o servicio de salud. Es decir, nos ayuda a valorar aquellas intervenciones con un valor adicional atractivo para el sistema. Podemos imaginarnos una balanza en la que por un lado se miden los recursos que consumen cada una de las tecnologías, y por otro lado los beneficios que se obtienen. De esta forma, haciendo lo que se conoce como un análisis marginal, se obtiene una medida de resultado que puede ayudarnos a decidir si compensa o no el adoptar una tecnología médica frente a la comparadora.
  5. Es cuando surge el problema ya que por otro lado los recursos se vuelven más escasos, ya que el gasto sanitario, aún en épocas de estancamiento, (como el de la actual crisis económica), tiende a crecer en los países desarrollados por encima del PIB. Es por ello, por lo que plantea e l uso de la evaluación económica en sanidad, como herramienta útil en el proceso de toma de decisiones en sanidad relativa a la inversión, compra o de servicios, programas o financiación de nuevos tratamientos. Obteniendo una medida de resultado que puede ayudarnos a decidir si compensa o no el adoptar una tecnología médica frente a la comparadora.
  6. Para empezar, nos tenemos que basar en los conceptos básicos que van a ser
  7. La eficacia, que tratará de responder a la pregunta si un tratamiento tiene utilidad clínica. Los datos de eficacia se obtendrán de ensayos clinicos. La efectividad, si en la vida real, utilizado en condiciones reales es útil esa tecnología. Para conocer la efectivadad de una tecnología serán necesarios estudios pragmáticos y por último si es eficiente en cuanto a si la inversión de los recursos se refiere y es donde utilizaremos las evaluaciones económicas como fuente de datos de eficiencia. Como ejemplo clásico de diferencias entre eficacia y efectividad11, se expone el caso de un supuesto fármaco antihipertensivo con el que en un ensayo clínico se consigue el control de las cifras tensionales en un 76% de pacientes hipertensos
  8. Por tanto la eficacia de dicho fármaco 0,76). Sin embargo, en la práctica clínica, la cobertura del programa de atención es 90%, la precisión del diagnóstico de hipertensión es 95%, la prescripción del fármaco es correcta en el 66% y sólo el 65% de los pacientes cumplen el tratamiento pautado; por lo que, frente a una eficacia de 0,76, la efectividad del fármaco es 0,28 (0,76 x 0,90 x 0,95 x 0,66 x 0,65 = 0,28). En este cálculo las proporciones se han multiplicado porque se supone que son sucesos excluyentes. En este caso, para mejorar el control de la hipertensión, conseguir un 90% de prescripción correcta y un 80% de cumplimiento del tratamiento por los pacientes tendría mejores resultados (efectividad 0,47) que emplear un nuevo fármaco con eficacia de 0,90 pero manteniendo igual las características de la práctica clínica indicadas previamente (efectividad 0,33). En este caso, gastar más en la investigación de un nuevo fármaco no implicaría mejor asistencia o mejores resultados en salud que mejorar la prescripción y el cumplimiento del tratamiento con un fármaco ya existente.
  9. En caunto al esquema general de una evaluación económica.
  10. Vamos a tener siempre que medir tanto costes de los recusos empleados como por otra parte los beneficios o resutlados en salud que se consiguen con dicha tecnología. Además siempre vamos a tener en cuente el horizonte temporal. Se procederá a realizar el análisis farmacoeconómico propiamente dicho y una vez obtenido nuestro modelo, tendremos que hacer un análisis de sensibilidad para ver cuánto nos podemos fiar de los resultados que hemos obtenido en nuestro estudio.
  11. En cuanto a los cosctes lo primero que tenemos que hacer es identificarlos. Tendremos por una parte los costes directos que se relacionan básicamente con la intervención sanitaria que se está evaluand. Por un lado hay los costes directos sanitarios que en general son los soportados por el financiador de la prestación sanitaria por ejemplo H ospitalización, tratamiento, pruebas clínicas, rehabilitación y equipo médico entre otros . Pero otra parte importante de los costes directos tiene, sin embargo, carácter no sanitario, es decir, no implican el uso de recursos sanitarios, sin embargo suponen una carga económica importante para el enfermo o sus familiares (tiempo que el paciente o los acompañantes emplean debido al tratamiento, pago a cuidador de niños por parte de una madre que ha de acudir a hospital de día…). Además estos costes no son sólo relativos al presente, sino que por ejemplo habría que valorarse los costes futuros por el manejo de efectos adversos a medio plazo ocasionados por una determinada intervención. En segundo lugar, los costes indirectos son también relevantes para las evaluaciones económicas en sanidad. Son los costes relacionados con la morbilidad o la mortalidad prematura asociada a la enfermedad. En general, estos costes son de difícil cuantificación, ya que, por ejemplo, los costes asociados a la morbilidad pueden suponer pérdida de productividad laboral (reducción de la capacidad de generar beneficios por parte de un trabajador), o reducción de la productividad debida al absentismo laboral. Los costes indirectos relacionados con la mortalidad son, si cabe, más difícil de calcular, ya que se debería poder estimar a través del cálculo del valor actual, la productividad perdida por el individuo que ha muerto prematuramente a causa de la enfermedad, o las pérdidas de productividad debido a ausencias laborales, bien sean parciales o totales. Y por otro lado estarían los intangibles que son muy dificíles de cuantificar y serían por ejemplo el Sufrimiento de los pacientes, la ansiedad que genera una enfermedad en los familiares… Los costes que se deben incluir en una evaluación económica dependerán, en gran medida, de la perspectiva que se ha tomado para el análisis. En general, afirmar que una cirugía sin ingreso es más barata que una la cirugía con ingreso es cierto, pero sólo a medias. Desde el punto de vista del hospital, parece claro que requerirá dedicar menos recursos a la cirugía sin ingreso, sin embargo, si tenemos en cuenta el punto la perspectiva de la sociedad, parte de este ‘ahorro’ será soportado por el paciente y sus familiares, y por lo tanto no parece tan claro que la afirmación sea correcta. Por ello, a un gestor de un hospital, o a un gerente de un área sanitaria, únicamente le preocuparán los costes directos sanitarios. Si pretendemos hacer una evaluación desde el punto de vista del paciente, los costes que se deberían incluir son los costes directos no sanitarios, y los costes indirectos. Idealmente, se debería tomar siempre la perspectiva de la sociedad, esto es, incluir todos los costes asociados, sin embargo, a nivel metodológico es muy complicado estimar y cuantificar todos los costes, sobre todo los indirectos.
  12. Por otro lado, el coste de un recurso sanitario no es más que el producto del precio uno por la cantidad fijado un periodo de tiempo. Por tanto, una vez que tenemos identificados los costes que se van a requerir para la evaluación económica, el siguiente paso será el de cuantificar los recursos consumidos para una intervención. Podemos pensar que una forma adecuada para obtener el uso de recursos es llevar a cabo de forma paralela la recogida de datos sobre eficacia (ensayo clínico tradicional o con comparación frente as placebo), o de efectividad (ensayos naturalisticos, comunitario o en práctica clínica habitual) en el propio ensayo. Esta opción es la que presenta más ventajas, ya que permite tener datos individuales sobre uso de recursos por cada paciente y relacionar así las características de los pacientes con el uso de recursos. El inconveniente de este método es que los ensayos controlados no reflejan, normalmente, la práctica clínica real y, por tanto, el uso de recursos puede no reflejar los costes que se producirán en la realidad, en cuyo caso se puede estimar los costes a través de ensayos pragmáticos o naturalisticos. Otra opción es llevar a cabo una búsqueda retrospectiva en la literatura publicada ya que en ocasiones ya se ha hecho un análisis económico similar y es posible, si la evaluación tiene el suficiente rigor, rescatar estos datos. Otro enfoque es el de los costes brutos (Gross-costing) que aunque pueden tener un grado de precisión menor, puede ser igual de válido para el estudio ya que los recursos se identifican de forma más agregada, por ejemplo, como ‘7 días de ingreso en el servicio de medicina interna’, en este caso la medida unitaria de ‘día de ingreso’ ya incluye toda una serie de recursos sanitarios tales como medicación, personal sanitario, cocina, lavandería, etc. Una última vía para estimar el coste de un procedimiento puede ser a través de lo que se conoce como Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) Los GRD constituyen una técnica de clasificación de los pacientes hospitalarios en función del diagnóstico y/o procedimiento y otras variables en un número reducido de grupos homogéneos que permite el análisis de la producción de los hospitales. Un aspecto importante relacionado con la valoración de costes es que los pacientes incluidos dentro del mismo GRD tienen costes bastante parecidos (iso-recursos). El hecho de medir total o parcialmente los recursos consumidos en una alternativa de tratamiento utilizando el número de cada tipo de GRD representa una forma de agregar todos los recursos detallados consumidos por un paciente en una categoría global (el GRD concreto). En general, se dispone de estimaciones de costes medios para cada GRD basadas, en principio, en la medición y valoración de costes sobre grupos numerosos de pacientes. En este último caso, se habrá de poner especial atención en comprobar que los pacientes del estudio no son muy diferentes a la media en la que se basan las cifras de los GRD. Los GRD son uno de los sistemas de agrupación de pacientes más utilizados para la obtención del denominado “case-mix”, medida de la complejidad media de los pacientes atendidos en los hospitales, y los “pesos relativos”, o nivel de consumo de recursos atribuible a cada tipo o grupo de pacientes. El concepto de peso está basado en la relación relativa del coste medio de cada uno de los GRD. Cada GRD lleva asociado un peso relativo que representa el coste previsible de este tipo de pacientes respecto al coste medio de todos los pacientes de hospitalización de agudos. Un peso de valor 1 equivale al coste medio del paciente hospitalizado (estándar). Un peso por encima o por debajo de 1 significa que su coste estará por encima o por debajo respectivamente del estándar (coste del paciente promedio). Así para una patología dad si existen varios GRD’s aquella ligada a intervenciones más complejas tendrán un peso mayor Este peso se obtiene a partir de la integración de los costes hospitalarios con la información contenida en el CMBD de hospitalización de agudos en el marco del proyecto “Análisis y desarrollo de los GRD en el Sistema Nacional de Salud”
  13. Esta es la página del ministerio donde se pueden consultar los diferentes GRD con sus costes correspondientes y así por ejemplo el GRD 1 se corresponde con una craneotomía valorada en 17.500 euros
  14. Un neumotórax aproximadamente 3.700
  15. Que es bastante similar de lo que costaría un edema pulmonar con insufuciencia respiratoria.
  16. En cuanto a los beneficios o resultados en salud
  17. Pues nada dependerá del tipo de análisis que estemos llevando a cabo, así si es de minimización de costes, los beneficios obtenidos son equivalentes porque los tratamientos tienen comparados tienen la misma efectivadad/eficacia. Si es coste efectividad se medirán en unidades en salud que veremos más adelante. En coste-utilidad los mediremos en años de vida ajustados a calidad de vida. Y si se trata de estudios coste beneficio los resultados en salud los mediremos en unidades monterias
  18. En cuanto al horizonte temporal
  19. Es importante señalar que para identificar los costes, además de la perspectiva del análisis, es importante tener en cuenta el horizonte temporal utilizado en el mismo. Esto es, si el análisis se tiene en cuenta con un horizonte temporal de un año, únicamente se tendrán en cuenta los costes que tengan lugar a lo largo de ese año, y por lo tanto no se contabilizarán ni los costes ni los beneficios futuros. El horizonte temporal depende en gran medida de la patología que se está estudiando. En general si la patología es crónica, resulta interesante poder recoger todos los beneficios que pueda aportar una nueva terapia, que suele tener un coste de adquisición mayor que las terapias actuales. Además, otro factor que puede limitar el horizonte temporal del estudio son los datos de efectividad de que se disponen, ya que si tenemos datos de ensayos clínicos de corto plazo y queremos extrapolar los resultados a largo plazo, puede ser necesario hacer una serie de supuestos que pueden llegar a ser muy discutibles. Sin embargo, la limitación de la inclusión de costes a un periodo corto tras las intervenciones puede incorporar sesgos en la comparación de éstas si no hay tiempo suficiente para evaluar su efecto. Por último, puede ser el propio agente al que se le está haciendo el análisis quien pueda marcar el horizonte temporal relevante para él.
  20. En cuanto al análisis farmacoeconómico propiamente dicho,
  21. Tenemos que tener en cuanta dos condiciones y es si existe Comparación dos o más alternativas y si se Se examinan tanto costes como beneficios
  22. Y en función de si cumplen o no ambas condiciones hablaremos de análisis parciales o completos. A) Los ANÁLISIS PARCIALES: describen una sola opción Las descripciones pueden ser de resultados, de costes o de costes y resultados. Otros análisis parciales son la evaluación de eficacia, efectividad o utilidad y el análisis de costes. Y los ANÁLISIS COMPLETOs son los que se consideran verdaderas evaluaciones económica ya que al comparar dos o más alternativas y valorar simultáneamente resultados y costes, estos estudios permiten medir la eficiencia. Existen cuatro tipos de evaluaciones económicas (análisis de minimización de costes; coste-efectividad; coste-utilidad; y coste-beneficio).
  23. El primero es el más sencillo y simplemente decir que se miden los costes de tratamientos que en principio son igual de efectivos/eficaces.
  24. Por tanto para ello tendremos que partir de ensayo de equivalencia o de no inferioridad. Además bajando en cuanto a calidad de evidencia también podemos partir de ensayos que aunque no evidencien equivalencia no alcanzan resultados ni conclusiones que alcancen significancia o relevancia clínica. Se pueden extrapolar datos de comparaciones indirectas u opiniones de expertos pero eso ya supondrá una limitación.
  25. Los análisis coste-efectividad
  26. El análisis coste-efectividad es una técnica de evaluación económica en la que se comparan dos o más tecnologías sanitarias en términos de unidades naturales de efectividad. Por tanto, solo se puede aplicar a aquellas tecnologías que comparten los mismos objetivos terapéuticos, cuyos resultados en salud se expresan en las mismas unidades pero con niveles de efectividad diferente. El valor coste-efectividad para una alternativa terapéutica equivale al coste asociado a cada unidad de efectividad alcanzada, y puede calcularse mediante la siguiente expresión:donde el coste debería incluir todos los costes relevantes asociados a la alternativa (ver unidad 10. Análisis de costes, de este módulo). Este cociente también se conoce como coste-efectividad medio (CEm) o coste por unidad de efectividad. No obstante, la forma recomendada de expresión de los resultados en un estudio coste-efectividad es mediante el coste-efectividad incremental (CEI) definido como la diferencia de costes que representa una alternativa respecto a la otra por unidad de efectividad adicional conseguida. El cálculo se realizaría de acuerdo a la siguiente ecuación: Coste-efectividad incremental (i/j) = Costei – Costej/Efectividadi – Efectividadj = Δ Coste i-j / ΔEfectividad i-j El CEI también puede obtenerse a partir del número de pacientes que necesito tratar para que uno de ellos se beneficie (NNT): CEI = Δ Coste i-j • NNT
  27. Con un ejemplo: supongamos cinco alternativas para tratar un mismo problema de salud. La opción A es la de menor coste (no hacer nada) y la E la de mayor coste. Las opciones son mutuamente excluyentes, de tal manera que un paciente sólo puede recibir una intervención. Si los recursos fuesen ilimitados, el decisor sanitario responsable de la comparación elegiría la opción más efectiva (E), pero es también la más cara. La opción C presenta el valor más bajo para el CEm (6000 €/unidad efectividad). El valor más alto para el CEm lo tiene la intervención B (25000 €).
  28. De todos modos, el CEI es la forma más adecuada de realizar la comparación. Esto se puede realizar mediante la obtención de la denominada frontera eficiente , definida como la línea resultante de unir, secuencialmente, los puntos extremos de los valores inferiores de las opciones evaluadas en el plano coste-efectividad. La figura muestra la representación gráfica de los costes y resultados de las cinco opciones presentadas en la tabla anterior. La alternativas que quedan por encima de la frontera eficiente (B y D) quedan descartadas porque estarían dominadas por alguna de las que se encuentra en la frontera. Las opciones más eficientes serían la C o la E (la A es no hacer nada). La opción B esta dominada por C por ser más efectiva y más barata. La opción D presenta dominancia extendida, que se produce cuando el CEI no aumenta al aumentar la efectividad, es decir cuando su CEI es mayor que el CEI de la siguiente opción más efectiva. Así pues, la opción D es más efectiva que C, y E más efectiva que D. El CEI (representado gráficamente por la pendiente que une los puntos evaluados) entre C y D (pendiente C-D) es menor que la pendiente entre D y E. Es decir, el CEI es menor. La selección entre C y E debería contemplar el impacto presupuestario y el beneficio global derivado de la aplicación de una opción u otra.
  29. La utilización apropiada de los términos y el conocimiento de la metodología son dos requisitos indispensables para aplicar e interpretar correctamente los resultados publicados de las diferentes evaluaciones económicas de medicamentos. Cada vez es más frecuente leer artículos científicos en los que se realiza un análisis farmacoeconómico, donde términos como “coste-efectividad”, “costebeneficio” o “coste-utilidad” forman parte del lenguaje habitual de los profesionales sanitarios. Esta aparición de nuevos conceptos presenta dos peligros fundamentales. En primer lugar la utilización de un vocablo sin conocer su significado real (ej utilización como sinónimo el coste-efectividad y el coste-beneficio). La dificultad para interpretar correctamente el término coste-efectividad puede servir de ejemplo para profundizar en el concepto y los objetivos de la evaluación económica de medicamentos: 1. La utilización incorrecta del término “coste-efectividad”: Es frecuente que el término “coste-efectividad” se emplee con un significado incorrecto. Así el término coste efectividad se ha relacionado con: más barato con independencia de la eficacia de las opciones comparadas, como más eficaz independientemente de su coste. Esta confusión se debe a que, frecuentemente, se piensa que el objetivo básico de la farmacoeconomía es hacer estudios “coste-efectividad”, y que éstos únicamente consisten en comparar opciones equivalentes desde un punto de vista terapéutico, con el fin de seleccionar la más barata 2. El concepto “más coste-efectivo”: Si reflexionamos sobre lo que realmente significa que un fármaco es más “coste-efectivo” que otro, es posible que nos sorprendamos. El resultado de un análisis coste-efectividad se expresa como un cociente, donde el numerador es el coste y el denominador es la efectividad. Por tanto, al decir que un fármaco es más coste efectivo que otro, se está afirmando que el valor obtenido de dividir su coste por su efectividad es mayor que el del otro, es decir, que el coste por unidad de efectividad es mayor. Así, estrictamente hablando, un fármaco sería más coste-efectivo que otro si su coste por unidad de efectividad fuese mayor. Precisamente lo contrario de lo que habitualmente se quiere expresar. Por ello, sería preferible decir que la “relación coste-efectividad” de un fármaco es mejor que la de otro.
  30. Y Estas son diversas fuentes de información para obtener estudios farmacoeconómicos que hay muchas evaluaciones ya hechas incluso de fármacos que no están comercializados todavía.
  31. En cuanto a los estudios de Coste-utilidad
  32. Decir que los análisis coste-utilidad pretende aunar cantidad y calidad de vida, y suele expresarse en términos de AVAC (años de vida ajustados por calidad). Este concepto se basa en que algunos pacientes prefieren, en ocasiones, vivir menos años (cantidad de vida), pero con mejor calidad de vida y otros pacientes prefieren perder calidad de vida, pero ganar años de expectativa de vida (cantidad de vida).
  33. Para determinar el número de AVAC ganados con una determinada alternativa se debe multiplicar el número de años de vida ganados con esa alternativa por el valor de la utilidad asociado al estado de salud con el que se viven esos años de vida El componente de calidad de vida de un AVAC lo aportan las utilidades o preferencias de los pacientes sobre los distintos resultados de un tratamiento o sobre diferentes estados de salud. El valor de la salud total de un paciente será el número de años de vida (que viva ese paciente) ponderado por el valor de su calidad de vida en cada año de su vida. Año de vida ajustado por calidad (AVAC) El concepto relacionado con el AVAC es que 1 año de vida en perfecta salud equivale a 1 AVAC (1 año de vida x 1 utilidad = 1 AVAC) y que un 1 año de vida con una utilidad distinta de 1 (no salud perfecta) vale menos que 1 AVAC. Para determinar el valor exacto del AVAC, se multiplica el valor de la utilidad asociado a un estado de salud por los años de vida vividos en ese estado. Por ejemplo, medio año vivido en perfecta salud equivale a 0,5 AVAC (0,5 años x 1 utilidad = 0,5). En la figura siguiente se representa gráficamente 2 ejemplos sencillos sobre lo que representa 1 AVAC.
  34. Concepto de utilidad o preferencia El concepto de “utilidad” o “preferencia” se refiere a la calidad percibida de los pacientes por un estado de salud. Para medir las utilidades de los estados de salud se utilizan escalas numéricas que van desde el valor “1” (mejor estado de salud imaginable, estado de salud más preferido entre todos los posibles; salud ideal o perfecta) al “0” (peor estado de salud imaginable; suele corresponder con la muerte, aunque existen incluso valores negativos que corresponden a los estados de salud que el paciente considera peores que la muerte). Así, estados de salud cercanos al “1” serían estados de salud buenos o deseables Se pueden estimar mediante diferentes técnicas: 1. Directas: La escala de categorías (en inglés, rating scale ) y la escala analógica visual (en inglés, visual analogue scale ). Consisten en rectas divididas (escala de categorías) o no (escala analógica visual) en intervalos iguales en cuyos extremos se sitúan el “0” (peor estado de salud imaginable) y el “100” (ó el “1”; mejor estado de salud imaginable). El individuo debe señalar un punto en la escala para cada estado de salud que se está evaluando, según la preferencia que tenga por ese estado. b. La compensación temporal mide la cantidad de vida a la que una persona renunciaría a cambio de mejorar su calidad de vida, planteándole la opción de vivir X años en un determinado estado de salud (por ejemplo, disnea de moderados esfuerzos) frente a menos años en un estado de salud perfecto. El juego o lotería estándar (en inglés, standard gamble ). Está basado en la teoría de la Utilidad Esperada obteniéndose preferencias de los estados de salud bajo condiciones de incertidumbre. La lotería estándar estudia el riesgo de muerte que una persona asumiría para evitar un determinado problema de salud. Así, por ejemplo, elegiría entre vivir X años en un estado de salud (angina de moderados esfuerzos), o una lotería entre X años de salud perfecta y la muerte. 2. Indirectas: mediante instrumentos basados en las preferencias, como el Euroqol (EQ-5D), Health Utilities Index (HUI) o el Quality Well-Being (QWB).
  35. Imaginemos que tenemos dos opciones terapéuticas para el tratamiento de un paciente oncológico con diferentes utilidades en cada uno de los años vida ganados. Todos los datos se especifican en la tabla 1 (en este ejemplo no se considerará la tasa de descuento): &gt; Opción A. Tratamiento estándar intravenoso administrado en hospital de día cada 21 días, una vez cada ciclo, con menor número de efectos adversos, pero que sólo nos aporta un aumento de expectativa de vida (años de vida adicionales) de 3 años y diferentes utilidades en el año 1 y 2 (0,90) y en el año 3 (0,75). Opción B: Tratamiento intravenoso administrado en hospital cada 7 días, con un mayor número de efectos adversos, sobre todo, el primer año de tratamiento. Con esta terapia se consigue un aumento de la esperanza de vida del paciente de 3,8 años, aunque con una utilidad menor en cada uno de los tres primeros años en comparación con el tratamiento A (0,50 el primer año, 0,70 los años 2 y 3 y 0,60 en los 0,8 años de vida adicionales en el año 4). Queremos determinar: ¿cuál será el número total de AVAC conseguido con cada opción terapéutica?, y ¿cuál de ellas sería la opción a elegir teniendo en cuenta exclusivamente la ganancia en número de AVAC? El número total de AVAC con la opción A será de: • Año 1 y 2: 2 años de vida x utilidad 0,90 = 1,80 • Año 3: 1 año de vida x utilidad 0,75 = 0,75 • Total = 2,55 AVAC En el caso de utilizar la opción B, el número total de AVAC será de: • Año 1: 1 año de vida x utilidad 0,50 = 0,50 • Año 2 y 3: 2 años de vida x utilidad 0,70 = 1,40 • Año 4: 0,8 año de vida x utilidad 0,60 = 0,48 • Total = 2,38 AVAC Con la opción A se obtienen 2,55 AVAC y con la opción B 2,38 AVAC. Es decir, con la opción A conseguimos 0,17 AVAC más que con la opción B (2,55 – 2,38). Por tanto, deberíamos elegir la opción A.
  36. Una vez calculados los costes consumidos y los AVAC ganados con cada alternativa evaluada se pueden calcular (al igual que en los análisis coste-efectividad) el CUI Cómo se calculan la relación coste-utilidad medio e incremental Un médico y un farmacéutico están discutiendo en el marco de la Comisión de Farmacia y Terapéutica sobre la utilización de dos opciones A y B para preparar un informe con objeto de incorporar ambos medicamentos o uno de ellos a la Guía Farmacoterapéutica. • La opción A produce una esperanza de vida adicional ajustada por calidad de 4 AVAC y la B de 8 AVAC. • Sin embargo, la opción B también es más cara: el coste del tratamiento A es de 10.000 euros por año y el de B de 32.000 euros por año. Para definir la situación y elegir cuál de las dos opciones es más adecuada para su utilización en el hospital deciden preparar conjuntamente la tabla siguiente en la que se establece el coste de las 2 opciones (en euros por tratamiento), los beneficios obtenidos con cada una de ellas (supervivencia en años), el coste-utilidad medio (CUM) y el coste-utilidad incremental (CUI) de la opción más efectiva. El coste incremental anual del tratamiento B (más efectivo) frente al tratamiento A (menos efectivo) es de 22.000 euros (32.000 euros de la opción B – 10.000 euros de la opción A). El incremento en expectativa de vida adicional (supervivencia) ajustada por calidad de vida, es decir, los AVAC conseguidos al utilizar el tratamiento B (más efectivo), en lugar del tratamiento A (menos efectivo) es de 4. El coste-utilidad medio (CUM) de A, es decir, cada uno de los 4 AVAC conseguido con la opción A tiene un coste de 2.500 euros / AVAC (10.000 euros / 4 AVAC). El coste-utilidad medio (CUM) de B, es decir, cada uno de los 8 AVAC conseguido con la opción B tiene un coste de 4.000 euros / AVAC (32.000 euros / 8 AVAC). El coste-utilidad incremental (CUI) de B (la opción más eficaz ya que produce 4 AVAC más que A, pero a su vez con mayor coste ya que tiene un coste extra de 22.000 euros) es de 5.500 euros por cada AVAC adicional obtenido con B (frente a A) (32.000 euros - 10.000 euros / 8 AVAC - 4 AVAC).
  37. Las representaciones gráficas de los resultados de los análisis coste-utilidad se realizan de igual forma que en los análisis coste-efectividad, EL PLANO COSTE-UTILIDAD La representación gráfica de los costes (eje vertical “y”) y de la utilidad (eje horizontal “x”) de las distintas opciones nos permite visualizar de forma sencilla el coste-utilidad medio. En el eje horizontal se representa la diferencia en utilidad y en el eje vertical la diferencia en costes. De esta forma tenemos 4 cuadrantes:
  38. CURVA DE ACEPTABILIDAD La proporción de puntos que reflejan que una estrategia es coste-efectiva respecto al comparador en términos de coste por AVAC adicional está estrechamente relacionada con el valor del umbral de disponibilidad a pagar que usemos para interpretar los resultados. La curva de aceptabilidad se basa en el cálculo del porcentaje de simulaciones en las que la alternativa estudiada presenta una relación coste-efectividad incremental inferior al umbral de disponibilidad a pagar para distintos valores de éste. Así, las representaciones en forma de curva de aceptabilidad, permiten conocer que proporción (eje vertical) de puntos podrían considerarse coste-efectivos por estar por debajo del umbral, para diferentes valores de umbral de disponibilidad a pagar (eje horizontal) (10.000, 20.000, 30.000, …., 100.000 euros por AVAC). Los dos criterios existentes para tomar una decisión sobre qué opción terapéutica se debe elegir tras realizar un análisis coste-utilidad son los siguientes: 1. Criterio del presupuesto. Nos encontramos en una situación generalizada en la que los recursos son limitados y, por tanto, tenemos un presupuesto fijo. El decisor deberá escoger aquella alternativa o alternativas que consigan maximizar los beneficios sanitarios (en este caso, los AVAC) sin exceder el presupuesto que el sistema sanitario (hospital, área de salud, etc) tiene. 2. Criterio del precio máximo que se está dispuesto a pagar por unidad de utilidad adicional. El decisor deberá escoger la alternativa con mayor utilidad para la cual el coste incremental por cada AVAC adicional sea inferior a un precio máximo establecido por el decisor o la sociedad, y que se conoce habitualmente como umbral de eficiencia. En España no se han establecido valores oficiales de umbral de disponibilidad a pagar o umbral de eficiencia. En la actualidad se usan como referencia, valores de revisiones realizadas a partir de trabajos de evaluación económicas realizados en el entorno español que oscilan de 30.000€ por cada AVG o por cada AVAC a 45.000€ por cada AVAC adicional.
  39. COSTE*BENEFICIO es un tipo de método de evaluación económica en la que tanto los costos y como los beneficios se expresan en valores monetarios.
  40. Los ACB llevan implícita la consideración de la “ alternativa cero ” = no hacer nada, que sería aquella que ni consume recursos ni ahorra ó crea recursos.
  41. Una dimensión de las preferencias que se debe incorporar al análisis es la que se refiere al riesgo y la incertidumbre. Los individuos no valoran por igual dos beneficios (o dos costes) si éstos presentan un riesgo distinto. Así, si tanto la inversión A como la B proporcionan 500.000 €, pero la A con una probabilidad del 80% y la B con una probabilidad del 50%, se elegirá la A. El problema surgiría si la B proporcionase 1 millón €. ¿Podemos seguir afirmando que X es más coste-efectivo que Y? Este problema del riesgo está muy presente en el uso de tecnologías sanitarias, ya que ocurre con frecuencia que los tratamientos más agresivos proporcionan una mayor ganancia –mayor efectividad– pero a costa de un riesgo también mayor. Por ello hay que determinar Determinar parámetros del modelo: Diseño, Características de los pacientes, Tasa de descuento…
  42. Para ello se hacen los diferentes análisis estadísticos, cambiando un parámetro del modelo como en el análisis univariante, o dos, y varias simulaciones para tener en cuanta el máximo posible de modelos y quedarnos con el que más se aproxime y las condiciones de utilización real de la nueva tecnología.
  43. En cuento a la evaluación de los estudios farmacoeconómicos
  44. Existe un check-list para autores y revisores y unas directrices del BMJ que hacen referencia principalmente a cuestiones fundamentales de diseño tales como • Se debe justificar la importancia de la pregunta que plantea la investigación • Se debe describir claramente la hipótesis que se contrasta o la cuestión que aborda la evaluación económica • Se debe explicitar y justificar el punto o puntos de vista del análisis, por ejemplo, el del sistema sanitario o el de la sociedad Selección de alternativas u opciones a comparar • Se debe dar una justificación de la selección de alternativas a comparar • Tipo de estudio
  45. Recopilación de datos: Fuentes ensayo clínico, metaanálisis, Medida y valoración de beneficios con el indicador primario de efectividad, por ejemplo, los casos detectados, años de vida, años de vida ajustados por calidad (AVAC) o disposición a pagar
  46. Análisis e interpretación de los resultados Detallando Ajustes temporales de costes y beneficios • Se debe indicar el horizonte temporal en que se definen los costes y los beneficios y justificar la(s) tasa(s) de descuento elegida(s)
  47. Y recalcar que auqnue en general entre los evaluadores existe un alto nivel de acuerdo en relación a cuestiones tales como: la terminología utilizada en laevaluación económica, la importancia de considerar y comparar las alternativas, la relevancia de tener en cuenta las diferentes perspectivas (especialmente la social), la necesidad de aplicar las técnicas de descuento, la trascendencia de aplicar el análisis de sensibilidad, y la conveniencia de considerar la calidad de vida. Por el contrario, existe un bajo nivel de consenso en relación a temas tales como: la inclusión o no de cuestiones intersectoriales (los beneficios y/o los costes indirectos), la consideración o no de los costes “no relacionados” a causa de la prolongación de la vida, el método de elección de la tasa de descuento, su aplicación o no a las diversas consecuencias no monetarias, los criterios para medir las utilidades y la inclusión de cuestiones éticas y/o equidad.
  48. Ya para terminar podemos resumir la evaluación económica de la siguiente forma
  49. Como fortalezas en un momento com oel de ahora, donde los recursos que pueden ser destinados al gasto farmacéutico son limitados, por lo que es necesario racionalizar su consumo y priorizar en la asignación de estos recursos a las opciones que presenten mayores ventajas económicas. Los estudios de farmacoeconomía nos van a permitir conocer cual es la eficiencia de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles en el mercado para tratar las distintas enfermedades, y, por lo tanto, nos ayudarán a determinar que opciones terapéuticas deberían emplearse de forma rutinaria
  50. Como debilidades: Además del tiempo que supone: Valorar en función de la repercusión que vayan a tener. Las dudas que se plantea tales como si ¿Son dignos de confianza? ¿Son extrapolables o son generalizables a cualquier otro ámbito?2. ¿ Pueden compararse con los resultados de diferentes evaluaciones?3. Hacen que generen cierto temor a suutilización.
  51. La principal amenaza a la que se enfrentan es ¿Atentan contra principios de igualdad y equidad?
  52. Pero sin duda hay que verlos como una oportunidad Ahora mismo es un momento adecuado. Es necesario priorizar los recursos Integración en la política sanitaria y en la gestión clínica. 19