SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Baixar para ler offline
México,
                                              Perspectivas
                                              Económicas

                                              2012
Estudios Económicos

   Mario A. Correa     5229 2458

   Carlos González     5229 2290

   Gustavo Hernández   5229 2563

   Silvia González     5229 2139

   Gerardo Ramírez     5229 2929 ext. 5942

   Cynthia Hernández   5229 2205



estudeco@scotiacb.com.mx
México, Perspectivas 2012



            CONTENIDO

             1. Mensajes Importantes                                             3 

             2. Entorno Global                                                   4   
                2.1. Problemática Actual                                         4   
                     2.1.1. EUA, problemas para crecer                           4   
                             Problemas en el motor del crecimiento              4   
                             Desequilibrio fiscal amenaza la expansión          5   
                             Inédita inyección de liquidez                      5   
                     2.1.2. Europa, todavía sin solución a la vista              6   
                             Fuertes desequilibrios fiscales                    6   
                             Riesgo de contagio financiero                      7   
                2.2. Múltiples cambios políticos                                 8   
                     2.2.1. 2012, año de elecciones                              8   
                2.3. Perspectivas Globales                                       9   
                     2.3.1. Crecimiento y Empleo                                 9   
                     2.3.2. Inflación y Tasas de Interés                        10   
                     2.3.3. Paridades Cambiarias                                12   
                     2.3.4. Mercado Petrolero y de otros Commodities            13   
                     2.3.5. Perspectivas Económicas para EUA                    15   

             3. Perspectivas Económicas para México                             16   
                3.1. Escenario Base                                             16   
                     3.1.1. Consideraciones preliminares                        16   
                     3.1.2. Supuestos                                           17   
                               Entorno Global                                  17   
                               Entorno Doméstico                               17   
                     3.1.3. Actividad Económica                                 18   
                               Oferta y Demanda Agregadas                      18   
                               PIB Sectorial                                   19   
                               PIB Regional                                    20   
                               Empleo                                          21   
                     3.1.4. Tipo de Cambio                                      23   
                     3.1.5. Inflación                                           25   
                     3.1.6. Política Monetaria                                  27   
                     3.1.7. Tasas de Interés                                    28   
                     3.1.8. Sector Externo                                      29   
                     3.1.9. Sector financiero                                   31   
                               Captación Bancaria                              31   
                               Crédito Bancario                                31   
                     3.1.10. Perspectivas del Mercado                           32   

             4. Riesgos del Escenario                                           34   
                4.1. Riesgos Externos                                           34   
                     4.1.1. Riesgos en Europa                                   34   
                     4.1.2. Riesgos en EUA                                      35   
                     4.1.3. Otros Riesgos Internacionales                       36   
Página 2




                4.2. Riesgos Internos                                           37   

             5. Entorno Político en México                                      38 


                                                        Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012

                                                                                                 16 Ene. 12



1. Mensajes Importantes

    El panorama económico para México en el 2012 está sujeto a una elevada
    incertidumbre, proveniente sobre todo del entorno exterior, principalmente por los
    problemas económicos y financieros que atraviesan varios países; además que habrá
    varios procesos electorales importantes.

    Las economías más grandes y desarrolladas del mundo muestran fuertes
    desequilibrios fundamentales, especialmente fiscales, que implican una notable
    fragilidad ante eventos adversos.

    En varios países, estos desequilibrios han llegado a niveles insostenibles y tendrán que
    ser corregidos en los próximos años. Este proceso de corrección tendrá un impacto
    negativo sobre el ritmo de la actividad económica, que en varios casos se espera sea
    sensiblemente más débil a lo observado en años anteriores.

    La política económica se ha usado más allá de los límites conocidos en diversas
    regiones, por lo que transitamos por terreno inexplorado. También existen dudas
    respecto a la efectividad de los instrumentos restantes.

    En Europa persiste la posibilidad de un resquebrajamiento del Euro, de un
    incumplimiento desordenado de algunos países y de una severa afectación al sistema
    financiero, lo que de ocurrir tendría serias repercusiones sobre la economía global.

    En EUA, los fuertes desequilibrios fiscales y de deuda pública requieren ser atendidos
    con urgencia, pero el accionar político ha sido insuficiente para ello. Adicionalmente, la
    severa afectación a las finanzas de los hogares impiden un repunte más vigoroso en el
    gasto del consumidor.

    México, a diferencia de varios países, mantiene una situación macroeconómica y
    financiera considerablemente sólida, lo que representa un cimiento adecuado para el
    crecimiento económico y un escudo ante la turbulencia internacional.

    No obstante, las diversas rigideces estructurales y factores limitantes a la eficiencia de
    varios mercados importantes dejan a la economía vulnerable ante cambios fuertes en
    el ritmo de expansión en EUA y en las condiciones de los mercados financieros
    internacionales.

    Las elecciones del 2012 en México representarán un elemento de incertidumbre
    adicional y natural, que se espera se mantenga muy acotada y con poco o nulo impacto
    en el desempeño de nuestros mercados.

    En este entorno, nuestro escenario base para la economía mexicana podría calificarse
    como moderadamente positivo, con un crecimiento económico menor al del 2011 pero
    todavía relevante; un repunte modesto en los niveles de inflación, un tipo de cambio
    regresando a niveles más consistentes con sus fundamentos, y tasas de interés
    fluctuando dentro de rangos acotados.

    Nuestro escenario supone que la economía estadounidense se mantiene en expansión
    a un ritmo menor y que los mercados financieros internacionales se mantienen
    nerviosos, pero funcionando correctamente.
                                                                                                              Página 3




                                                 Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012




                                                                          2. Entorno Global

                                                                          2.1 Problemática Actual

                                                                          2.1.1 EUA, problemas para crecer

                                                                           Problemas en el motor del crecimiento

           Componentes del Gasto, 2011-III                                Para la economía más grande del mundo, el motor fundamental de su expansión es el gasto del
           (Miles de millones de dólares)                                 consumidor, que representa cerca del 71% de su producción (ver gráfica a la izquierda). Para que
           18,000                                                         se mantenga un crecimiento sostenido, es indispensable un vigoroso gasto del consumidor. Esto
           16,000                              Gasto Gob. Locales         no ha ocurrido en los últimos años y se tienen pocas perspectivas de que ocurra en el futuro.
           14,000                              Gasto Gob. Federal         La debilidad del consumo privado se relaciona con varios factores. Para empezar, la situación
           12,000                                                         financiera de los hogares estadounidenses se deterioró significativamente durante los últimos
                                               Exportaciones
           10,000                                                         años. En el siguiente cuadro pueden verse diversos renglones del balance de los hogares, y
                                               Inversión No Residencial
            8,000                                                         cómo la riqueza neta (definida como la diferencia entre los activos y los pasivos) cae
            6,000                              Inversión Residencial      fuertemente del 2007 al 2011. Buena parte de la caída se debe al desplome en el valor de las
            4,000                                                         propiedades inmobiliarias (home equity), que para muchas familias de clase media es su principal
                                               Consumo Privado
            2,000                                                         activo. Si bien los pasivos de los hogares se han reducido en alguna medida, el nivel de
                0
                                                                          endeudamiento permanece en niveles relativamente elevados. Adicionalmente, las personas
            Fuente:                         de EUA                        saben o intuyen que tarde o temprano tendrán que cargar con el peso de la deuda pública, que
                                                                          en los últimos años se ha disparado de
                                                                          forma alarmante, ya sea a través de Situación del hogar promedio en EUA (US$)
                                                                          mayores        impuestos      o    menores                                       2000    2007    2011
                                                                          beneficios. Por último, los hogares que Riqueza Neta                           469,632 613,962 525,266
                                                                          están planeando para el retiro han visto Home Equity                           104,379 136,568  78,271
                                                                          que su ahorro está diluyéndose de               Pasivos                        103,987 189,518 177,338
                                                                          alguna forma, ya sea porque algunos de Deuda Pública                            79,835 121,722 182,392
                                                                                                                          Riqueza Neta - Deuda P         389,797 492,240 342,874
                                                                          los activos financieros en los que está
                                                                                                                          Fuente: Reserva Federal de EUA
                                                                          invertido difícilmente serán redimidos al
                                                                          100% (deuda de estados y municipios, hipotecas u obligaciones financieras), o porque la fuerte y
                                                                          artificial baja en las tasas de interés de la economía implican un menor ritmo de acumulación del
                                                                          ahorro; y por lo mismo tendrán que trabajar más años de los que preveían o ahorrar a un mayor
                                                                          ritmo para poder tener recursos suficientes para el retiro.

                                                                          La situación del empleo es también un determinante fundamental del gasto de los
                                                                          consumidores. En la gráfica a la izquierda puede verse que la situación del mercado laboral
                                                                          continúa siendo delicada, ya que la creación de empleos se recupera de forma modesta mientras
                                                                          que la tasa de desempleo se mantiene en niveles elevados. Para que el gasto de los
                                                                          consumidores se recupere, parece indispensable notar previamente una mejoría significativa en
                                                                          la dinámica del mercado laboral, especialmente en la creación de empleo. Por lo menos deberían
                                                                          crearse cerca de 1.8 millones de nuevos empleos por año para que el desempleo comience a
                                                                          reducirse de forma más apreciable y el gasto de los consumidores retome su papel de motor del
                                                                          crecimiento. El problema para ello es que las empresas enfrentan elevados niveles de
Página 4




                                                                          incertidumbre, tanto por las nebulosas perspectivas económicas como por la falta de definición
                                                                          en la forma en que se corregirá el desequilibrio fiscal, especialmente si habrá nuevos impuestos




                                                                                               Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012

                                                                                                     16 Ene. 12


que afecten su desempeño. Mientras esta incertidumbre no se resuelva, las empresas se
mostrarán extremadamente cautelosas antes de expandir sus plantillas laborales.



 Desequilibrio fiscal amenaza la expansión

La débil situación fiscal de EUA representa no sólo uno de los más serios riesgos para su
economía, sino también una limitante importante a las perspectivas de crecimiento. En la
gráfica a la derecha puede verse la dramática explosión tanto del déficit fiscal como de la deuda
pública en los últimos años y el pronóstico para el 2012, quedando claro que las finanzas públicas
estadounidenses están en una trayectoria insostenible que tiene que ser corregida. El problema
es que tal corrección vendrá de alguna combinación de recorte de gastos o incremento de
impuestos que tendrían algún tipo de impacto negativo sobre el ritmo de actividad económica.
Adicionalmente, las inercias que se crean con elevados niveles de gasto resultan difíciles de
romper, como lo revela la fuerte polarización de las principales fuerzas políticas respecto al
curso de acción a seguir: los demócratas se inclinan más hacia el aumento en los impuestos,
mientras que los republicanos favorecen el recorte de gastos. Ya se han tenido un par de
episodios negativos ante la falta de acuerdos, primero cuando casi se llegó a un incumplimiento
al alcanzarse el techo de endeudamiento legal, y posteriormente cuando la Súper-Comisión
bipartidista del Congreso no logró acordar los ajustes presupuestales necesarios para conjurar el
problema.

Como consecuencia de su mala postura fiscal, los EUA ya perdieron su calificación AAA para una
de las agencias calificadoras más importantes, y han cambiado a “negativa” su perspectiva para
las otras calificadoras internacionales. Tampoco hay que olvidar que el límite legal de
endeudamiento que puede tener el gobierno federal puede volverse a convertir en un factor de
incertidumbre ante la posibilidad de incumplimiento en caso de no volverlo a elevar en los
próximos meses.

En la gráfica a la derecha puede verse el comportamiento de los ingresos y gastos públicos
como proporción del PIB, y son notables tanto la caída en los ingresos ocasionada por la pérdida
de dinamismo económico, como el repunte en el gasto público. Esta diferencia no será fácil de
corregir, y mientras no se tenga una estrategia clara y convincente de reducción del déficit, el
riesgo de una crisis fiscal se mantendrá vigente.



 Inédita inyección de liquidez

La gráfica a la derecha muestra la explosiva inyección de liquidez que la Reserva Federal (Fed) ha
hecho sobre la economía, en un intento por reactivar la actividad económica. Tanto la base
monetaria como el crédito de la Fed se triplicaron en los últimos cuatro años. Como contraparte
de esta inyección de liquidez, las tasas de interés de corto plazo se han llevado prácticamente a
cero, con el objetivo de reducir los costos de financiamiento para impulsar con ello tanto el
consumo como la inversión. Sin embargo, los resultados de todo este impulso monetario sobre
la actividad económica parecen, en el mejor de los casos, modestos y transitorios; ya que la
creación de empleos aún es insuficiente para los requerimientos de la población y la tasa de
desempleo se mantiene en un nivel muy elevado. Existe una discusión a nivel teórico respecto a
la efectividad que puede tener la política monetaria por sí sola para impulsar a la economía, y
aunque no hay evidencia concluyente, lo que ocurre en EUA parece apoyar la hipótesis de que la
                                                                                                                  Página 5




política monetaria es un instrumento muy limitado para promover el crecimiento económico.



                                                      Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012



           En la gráfica a la izquierda puede verse la dramática reducción que la curva de tasas en EUA
           tiene respecto a los niveles promedio observados la mayor parte de la década pasada. En los
           plazos cortos y medios, las tasas de interés son cercanas a cero. Para los plazos de 5, 10 y 30
           años, la pendiente se incrementa considerablemente, pero los niveles se ubican muy por debajo
           de lo observado en el promedio 2000-2007. Este comportamiento de la curva de tasas es desde
           luego explicado por la implementación de una postura monetaria extraordinariamente
           expansiva.

           El mantener tasas de interés artificialmente bajas representa una distorsión significativa en el
           funcionamiento de la economía que pudiera estar afectando su desempeño. Hay que recordar
           que las finanzas de los hogares fueron severamente afectadas por la crisis del 2008-2009, por lo
           que los niveles de ahorro están muy lejos de los niveles que se tenían previos a la crisis. Si los
           hogares quieren restituir su situación financiera, necesitan reconstituir su ahorro, pero como el
           ahorro crece a una tasa muy pequeña (y de hecho negativa en términos reales) ante las bajas
           tasas de interés; entonces el flujo de ahorro necesario para reconstituir el saldo de ahorro tiene
           que aumentar, y la consecuencia es que se deteriora el consumo.

           Podemos pensar en el siguiente ejemplo. La situación de un hogar promedio en el 2007 era de
           un ingreso promedio de 167 mil dólares al año, de los cuales consumía el 82% y pagaba un 12.5%
           de impuestos, quedando un 5.7% de tasa de ahorro anual y teniendo un ahorro financiero neto
           de 477 mil dólares. La tasa de interés promedio de un año era de 4.46%. Si mantenía su nivel de
           consumo y ahorro (y no cambiaban los impuestos y la tasa de interés), al cabo de 20 años
           tendría un millón 439 mil dólares para retirarse. Hoy día, la tasa de interés a un año es de 0.15%,
           por lo que si este hogar hipotético quisiera retirarse bajo las mismas condiciones, tendría que
           aumentar su ahorro neto anual a un 28% del total de su ingreso, recortando en consecuencia su
           consumo anual en poco más de 37 mil dólares (!)



           2.1.2 Europa, todavía sin solución a la vista

            Fuertes desequilibrios fiscales

           De acuerdo a comentarios de la Canciller Alemana, Ángela Merkel, Europa atraviesa el momento
           más difícil desde la 2ª Guerra Mundial. Diversos factores que se conectan entre sí amenazan no
           sólo la existencia del Euro como moneda única, sino incluso la continuidad de la unión
           monetaria. Buena parte del problema es de índole
                                                                      Situación Fiscal en Europa, 2011
           fiscal, ya que como consecuencia de las decisiones
                                                                                         PIB Deuda Pública    Déficit Fiscal
           tomadas a raíz de la crisis del 2008, el déficit fiscal de                   MMD MMD % del PIB MMD % del PIB
           varios países aumentó de forma exagerada y llevó la Alemania                3,629 2,999       82.6  60           1.7
           deuda pública a niveles insostenibles. Como puede Francia                   2,808 2,438       86.8 165           5.9
           verse en el cuadro, no sólo los países de la periferia Reino Unido          2,481 2,004       80.8 210           8.5
           europea como Grecia, Irlanda y Portugal tienen Italia                       2,246 2,719     121.1   91           4.0
           desequilibrios importantes en su situación fiscal,         España           1,536 1,036       67.4  94           6.1
           también los países del “núcleo” europeo tienen una         Portugal           242   257     106.0   14           5.9
           situación fiscal complicada. Incluso Alemania, que es      Grecia             312   517     165.6   25           8.0
           la economía más pujante de la Eurozona, tiene ya un        Irlanda            222   243     109.3   23         10.3
                                                                      Zona Europea 13,335 11,815         88.6 553           4.2
           elevado nivel de deuda pública. El total de la deuda
                                                                      Fuente: FMI y OCDE
           pública de la Eurozona alcanzaba 11.8 billones de
Página 6




           dólares en el 2011 (estimado). En las gráficas de la página siguiente puede verse cómo se
           incrementó tanto el gasto público como el nivel de deuda pública en los países que ahora están
           enfrentando fuertes presiones para colocar sus bonos en los mercados. Hay que notar que en


                                   Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012

                                                                                                                                            16 Ene. 12


varios de éstos, el gasto público tiene un peso muy elevado respecto al PIB; lo que revela una
fuerte presencia del estado en la economía. Esto es importante porque usualmente cuando esto
ocurre, hay una fuerte resistencia política a realizar los ajustes fiscales necesarios para
restablecer el orden presupuestal. Ya hemos visto en este año varios cambios de gobierno
(Italia, España, Grecia) motivados en gran medida por la problemática fiscal; y aún falta por
realizarse la parte más importante del ajuste.

Algo interesante a observar en estas gráficas es la situación particular de Irlanda, que antes de la
crisis del 2008 tenía niveles bastante razonables y sostenibles de gasto y deuda públicos. El
problema de Irlanda fue que tuvo una fuerte crisis inmobiliaria que generó la quiebra del sistema
bancario, el cual fue rescatado por el gobierno. El caso de España también es interesante porque
no pareciera tener niveles demasiado elevados de gasto o deuda públicos, pero la incertidumbre
se genera por la posibilidad de una fuerte crisis bancaria ante los elevados niveles de desempleo
(más del 21%) y estancamiento de la economía; lo que tendría que ser resuelto con recursos
públicos.



 Riesgo de contagio financiero

La mayor parte de la complicación en la crisis de la deuda europea viene por los posibles
impactos y efectos secundarios que tendrían las alternativa previsibles. Eventualmente tendrá
que darse un fuerte ajuste fiscal que implique alguna combinación de mayores impuestos y
drásticos recortes al gasto público; pero esto tendría un efecto negativo sobre un ritmo ya de
por sí débil en la actividad económica, lo que reduciría la recaudación de impuestos y el ritmo
efectivo de reducción de la deuda. Además, este ajuste llevaría tiempo.

Otra complicación es la gran cantidad de interrogantes sin una respuesta clara. Para empezar, es
evidente que en el caso de Grecia, el problema de la deuda pública es de solvencia; es decir, no
hay forma de realizar un ajuste fiscal para poder pagar, por lo que una quita parece inevitable.
Lo que no está claro es qué otros países pueden requerir de una quita para regresar a una
trayectoria sostenible de su deuda pública, ni la magnitud que en cada caso tendría que tener
tal quita, ni si los tenedores de la deuda pública de estos
países podrían soportar tal pérdida de valor en sus activos. Y Exposición del Sector bancario Europeo (1T 2011, MMD)
he aquí el elemento más virulento y potencialmente más                                                        Deudor
destructivo del problema: buena parte de la deuda pública               Total                       EGIIP                      Otros                 EGIIP +
                                                              Acreedor          España Grecia Irlanda Italia Portugal Alemania Francia R. Unido EGIIP Otros
está en posesión de los bancos europeos, que ya están bajo
                                                              Alemania 1,806        178        24     117   165       39           207      520  522 1,248
presión por la debilidad del crecimiento económico en estos España       883                    1       10   36       88    59      30      430  135      654
países. Una quita importante o las pérdidas que podrían Francia        1,976        146        57       30  410       28   266              295  672 1,233
detonarse ante un eventual incumplimiento de la deuda Irlanda            329         15         1            13        2    61      16      169   31      278
                                                              Italia     466         31         5       13             4   272      43       48   53      416
soberana tendría un efecto en cadena sobre el sistema
                                                              Portugal     70        27        10         5    3             4       7        6   46       64
bancario que podría incluso producir su colapso. Las R.Unido           2,085        101        15     137    69       27   192     294           348      834
pérdidas de los bancos no serían sólo aquellas asociadas a la Suma     7,615        498       112     312   696      189   854     597 1,468 1,807 4,726
pérdida de valor de la deuda soberana de algún país, sino Fuente: Bank of International Settlements.
también las generadas por la deuda privada del país cuyo gobierno incumpla y las pérdidas
generadas por la exposición a otros bancos que no puedan resistir el primer impacto. Como
hasta el momento no se tienen listas medidas efectivas para evitar un posible contagio
financiero, el riesgo de que éste se presente parece elevado.

Otra complicación es el tema de riesgo moral, que tiene varias vertientes. Por un lado, proveer
respaldo financiero y una eventual quita de deuda a un país cuyo gobierno ha sido negligente en
                                                                                                                                                                Página 7




el manejo de sus finanzas sería como premiar tal conducta, generando el incentivo para repetirla



                                                             Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012



                                               en el futuro para otros gobiernos. Por otro lado, ¿por qué dar una quita a un gobierno
                                               negligente y no a otros que han sido diligentes? Por último, ¿quién paga el costo de tal respaldo?
                                               Si tal costo acaba recayendo en los contribuyentes de un país que ha sido diligente, como es el
                                               caso de Alemania, el costo político para sus líderes resulta claramente inaceptable. Resulta
                                               entonces todo un reto diseñar un mecanismo para proveer el apoyo necesario y al mismo
                                               tiempo impedir que este problema vuelva a surgir en el futuro.

                                               Los líderes europeos y la comunidad financiera internacional han estado tratando de encontrar
                                               la solución al problema, pero tal solución implicaría reformas profundas a la Unión, como por
                                               ejemplo la constitución de una autoridad supra-nacional que impida a los gobiernos incurrir en
                                               nuevos desequilibrios fiscales excesivos; pero esto llevaría un tiempo considerable en
                                               negociarse, aprobarse e implementarse. Mientras el tiempo pasa y se continúa lejos de tener
                                               una solución viable, el nerviosismo en los mercados se mantiene presente. En las gráficas
                                               adjuntas puede verse cómo las tasas de interés de los bonos de 10 años de varios países de
                                               Europa, incluso los más grandes, han aumentado de forma significativa. Tasas por arriba de 7%
                                               para países fuertemente endeudados como Italia, que tiene una deuda pública mayor al 120% del
                                               PIB, representan una fuerte carga que limita las posibilidades de crecimiento. Cabe notar que
                                               incluso para Francia, que es la segunda economía más grande de la región; las tasas de interés
                                               han estado aumentando en los últimos meses.

                                               Así, los problemas de deuda en Europa permanecen lejos de resolverse de forma definitiva, y
                                               mientras más pasa el tiempo, más aumenta el riesgo de una disrupción seria en el
                                               funcionamiento de los mercados financieros, lo que podría detonar una recesión en la región y
                                               afectar las perspectivas de crecimiento de todo el mundo. Al momento de escribir este reporte,
                                               se estaba anunciando el rompimiento de las pláticas entre acreedores y autoridades en Grecia,
                                               así como la baja en las calificaciones soberanas de varios países, incluidos Francia e Italia. La
                                               tensión que genera la posibilidad de un serio trastorno financiero muy probablemente persistirá
                                               en la primera mitad del 2012, afectando al entorno global.




           Elecciones Presidenciales en 2012
             Fecha        País
                                               2.2 Múltiples cambios políticos
             Marzo        China
                                               2.2.1 2012, año de elecciones
             04-Mar       Russia
                                               Durante el 2012 se realizarán varios procesos electorales en varios de los países más grandes o
             22-Abr       Francia              de mayor influencia económica y/o militar, lo que representará un cambio significativo en el
                                               panorama geo-político. Destacan, desde luego, las elecciones en Estados Unidos, China y
             01-Jul       México               Francia. Habrá que ver la forma en que se den estos procesos y si, como resultado de la
                                               elección, se detonarán cambios en la política económica de estos países que pueda tener un
             05-Jul       India                impacto sobre el desempeño financiero o económico mundial. Adicionalmente, estos procesos
                                               representan un elemento natural de incertidumbre para los mercados.
             06-Nov       Estados Unidos
Página 8




                                                                   Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012

                                                                                                                                           16 Ene. 12


2.3 Perspectivas Globales

2.3.1 Crecimiento y empleo

Al inicio del año pasado existía una amplia coincidencia acerca de que la economía mundial
seguiría creciendo en 2011, aunque con un ritmo menos vigoroso y encabezada nuevamente por
las economías emergentes, si bien, con un diferencial de avance inferior respecto al de los países    Crecimiento del PIB Mundial y Países Seleccionados
desarrollados.                                                                                        Región/País           08 09 10 11 p/ 12 13

Tal percepción se vino corrigiendo gradualmente, ya que el dinamismo observado por las                Mundial               2.8 -0.7 5.1 3.7 3.6 3.9
                                                                                                        Eco. Avanzadas* 0.1 -3.7 3.1 1.6 1.9 2.4
economías avanzadas fue perdiendo ímpetu conforme transcurría el año, en varios casos
                                                                                                          Eurozona          0.4 -4.3 1.7 1.6 0.0 1.3
afectado por el alto grado de incertidumbre derivado de una alta fragilidad fiscal y financiera, en       Japón            -1.2 -6.3 4.0 -0.4 3.3 1.8
tanto que a pesar de que el ritmo de las economías en desarrollo también se desaceleró, todavía           EUA              -0.3 -3.5 3.0 1.7 1.8 2.2
continuó con un vigor considerable. Así, dicho diferencial de crecimiento, por el contrario, se         Otras Avanzadas* 1.7 -1.1 5.8 3.6 3.7 3.7
amplió.                                                                                                 Ec. en Desarrollo* 6.0 2.8 7.3 6.4 6.1 6.5
                                                                                                          Brasil            5.2 -0.6 7.5 2.8 3.8 4.5
Lo anterior significa que, por un lado, se subestimó la magnitud de la desaceleración posterior a         India             6.2 6.8 9.0 7.2 7.5 8.0
la fuerte recuperación de 2010, que además se vio espoleada por el terremoto y posterior                  China             9.6 9.2 10.4 9.1 8.9 8.5
tsunami en Japón, que trastornó la cadena de producción mundial, y por otro lado, no se                   México            1.2 -6.2 5.4 3.9 3.0 3.7
                                                                                                      Dif. de Crecim. entre Países en Desarrollo y Desarrollados
contaba con que la problemática fiscal y financiera se agudizaría, a grado tal de afectar la
                                                                                                      Diferencial en ptos. 5.9 6.5 4.3 4.8 4.2 4.1
calificación crediticia no sólo de los países con los problemas aparentemente mayores, sino           p/: Proyectado a partir del año indicado
también la de aquellos con un aparente riesgo menor, con las consecuentes implicaciones que           *: Tomado de Persp. de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI
ello tuvo en términos de tasas de interés y flujos de capital.                                        Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group

De ahí que el crecimiento económico mundial perdiera más vigor respecto a lo previsto a inicios
del año, y de acuerdo con las más recientes previsiones, éste se redujo de 5.1% en 2010 a 4.0% en
2011, estimándose que mantendrá un dinamismo similar en 2012, aunque nosotros pensamos
que podría desacelerase aún más, dada la creciente debilidad que evidencia la Eurozona,
principalmente, para repuntar en 2013 a una tasa de 3.9% (ver cuadro de Crecimiento del PIB
Mundial y Países Seleccionados).

Cabe mencionar que el balance de riesgos para el crecimiento de las economías avanzadas, y en         Déficit Fiscal Mundial y en Países Seleccionados
menor medida para las emergentes, sigue estando sesgado a la baja, ante la falta de consensos         Región/País 08         09     10 11 p/ 12
políticos que remedien la persistente debilidad fiscal (ver cuadro de Déficit Fiscal Mundial y en     Déficit Fiscal               % PIB
Países Seleccionados), favorezcan el necesario proceso de consolidación en la materia y                Mundial        1.9 6.7 5.5 4.6 3.8
coadyuven a moderar el alto nivel de deuda pública (ver cuadro de Deuda Bruta                           Ec. Avan. 3.6 8.8 7.5 6.7 5.4
Gubernamental), y ello se traduzca en mejores expectativas de crecimiento, que a su vez                    Eurozona 2.1 6.4 6.1 4.2 3.2
auspicien mayores niveles de confianza, inversión, empleo, ingreso y gasto.                                Japón      4.2 10.3 9.2 10.3 9.1
                                                                                                           EUA        6.5 12.8 10.3 9.6 7.9
Respecto al tema laboral, es importante tener presente que los indicadores de empleo y                  Ec. Emerg. -0.5 -4.8 -3.7 -2.6 -2.3
desempleo suelen tener un desempeño rezagado respecto a la dinámica económica, ya que la                   Brasil     1.4 3.1 2.9 2.5 2.8
contratación y recontratación de personal se da una vez que existe suficiente confianza y                  India      7.2 9.7 8.8 8.0 7.6
evidencia de que las condiciones para los negocios mejoran. Como ello no ha ocurrido de                    China      0.4 3.1 2.3 1.6 0.8
manera clara y contundente, la consolidación del mercado de trabajo que se anticipaba para 2011            México     1.1 4.7 4.3 3.2 2.8
no se logró, por lo que tanto la tasa de desempleo como el número de desocupados muy                  p/: Proyectado a partir del año indicado
                                                                                                      Fuente: Monitor Fiscal, Sep. 2011, FMI
probablemente se mantendrán en niveles elevados por un buen tiempo, y más aún si el
crecimiento económico previsto sigue resultando insuficiente cuando menos para reponer la
fuerte pérdida de empleo que dejó la recesión de 2008-2009.

Así, la estimación de la Organización internacional del Trabajo (OIT) de 205.0 millones de
                                                                                                                                                                   Página 9




desempleados a nivel mundial y una tasa de desempleo de 6.2% en 2010, más que disminuir en
2011, a 203.3 millones y 6.1%, respectivamente (ver gráfica de PIB y Tasa de Desempleo en el


                                                       Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012



                                                                Mundo), como preveía en su informe de inicios de año, podría mantenerse en un nivel similar en
                                                                el lapso 2011-2013, en el mejor de los casos, o incluso aumentar.
  Deuda Bruta Gubernamental
  Región/País 08 09 10 11 p/                      12      13
  Deuda Gub.                % PIB
   Mundial     65 76 79 80                         80 79        PIB y Tasa de Desempleo en el Mundo
    Ec. Avan. 80 94 100 104                       107 108       PIB (V% anual) y TD (%)                                                                                          No. de Desempledos (Millones)
      Eurozona 70 80 86 89                         90 90        7.0                                                                                                                                       206
      Japón 195 216 220 233                       238 243
      EUA      72 85 94 100                       105 109       5.6                                                                                                                                      200
    Ec. Emerg. 37 41 41 40                         39 38
                                                                4.2                                                                                                                                      194
      Brasil   32 35 39 36                         34 33
      India     8 11 12 12                         12 13        2.8                                                                                                                                      188
      China    73 69 64 62                         62 61
      México   17 18 34 27                         22 18        1.4                                                                                                                                      182
  p/: Proyectado a partir del año indicado
                                                                0.0                                                                                                                                      176
  Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI
                                                                -1.4                                                                                                                                     170




                                                                                                                                                                                   2010 e/
                                                                            1999




                                                                                                     2004




                                                                                                                              2006


                                                                                                                                          2007




                                                                                                                                                                   2009
                                                                                        2000




                                                                                                                 2005




                                                                                                                                                       2008




                                                                                                                                                                                               2011 p/
                                                                        Desempleados           TD          PIB                                e/: Estimado      P/: Proyectado
                                                                 Fuente: Tendencias Mundiales del Empleo de 2011, OIT, y Perspectivas de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI


                                                                2.3.2 Inflación y Tasas de Interés

                                                                El vigoroso dinamismo económico observado en varios países del mundo durante el 2010
Inflación y Tasas de Interés, Economías Avanzadas
Inflación y Tasas (%)                                           favoreció la recuperación de la demanda para consumo e inversión y auspició una tendencia
 4.0                                                            creciente en los precios de energéticos, materias primas y alimentos, lo que a su vez propició un
                                                                repunte de la inflación (ver gráfica de Inflación y Tasas de Interés). En adición a lo anterior, los
3.2                                                             conflictos sociopolíticos del Medio Oriente y el Norte de África, mantuvieron una fuerte presión
                                                                alcista en el mercado petrolero, a lo que también se sumaron mayores tensiones en el mercado
2.4                                                             de alimentos, provenientes de un bajo nivel de existencias y condiciones meteorológicas
                    Inflación
                                                                adversas en países productores clave, lo que en conjunto estimuló más aún el desempeño alcista
                    TB 10
1.6                 Ti LP                                       de los precios en la primera parte de 2011.

                                                                Por otra parte, en los primeros meses del año pasado se pensaba que en algún momento los
0.8                                                             altos niveles de déficit y deuda gubernamental en países desarrollados (ver cuadros de Déficit
           2008         2009     2010 2011 p/ 2012              Fiscal y de Deuda Bruta Gubernamental), particularmente en Estados Unidos y Europa, podrían
p/: Proyectado a partir de 2011                                 comenzar a inhibir el ritmo de expansión económica, y ello moderaría en alguna medida las
TB 10: TB EUA 10 años Ti LP: Tasa Largo Plazo Eco. Avanz.
                                                                mayores presiones inflacionarias. Lo anterior, aunado a la expectativa de que estaban por
Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI
                                                                concluir los estímulos monetarios implementados durante la crisis de 2008-2009, dando paso a
                                                                un proceso gradual de aumento en las tasas de interés, también contribuiría a controlar la
                                                                inflación creciente. De hecho uno de los primeros y pocos bancos que comenzó a elevarla fue el
                                                                Banco Central Europeo (BCE) y lo hizo en abril y en julio, empujado por la trayectoria creciente
                                                                en el ritmo de crecimiento de los precios, pese a la débil recuperación económica que mostraba
                                                                la Eurozona.

                                                                Sin embargo, el hecho de que el crecimiento económico mundial continuara perdiendo fuerza,
                                                                afectado por la fuerte y creciente problemática de deuda y sostenibilidad fiscal, propició que los
                                                                estímulos monetarios en algunos casos se mantuvieran, en otros se ampliaran y la fase prevista
 Página 10




                                                                de incremento gradual en las tasas no solo se pospusiera, sino que incluso se revirtiera (como
                                                                fue el caso del BCE que en noviembre y diciembre decidió reducirla), con el propósito de evitar,
                                                                o cuando menos sortear, un nuevo episodio recesivo, que en varios países de la Eurozona


                                                                                               Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012

                                                                                                                                           16 Ene. 12


parece inevitable. Peor aún, esto sucedió en un entorno en que la inflación siguió acentuándose,       Inflación al Consumidor
debido principalmente al persistente aumento en los precios de materias primas y las elevadas          Región/País 08 09 10 11 p/ 12 13
cotizaciones de los energéticos; si bien, un exceso de capacidad ociosa, elevadas tasas de             Inflación        Variación % anual (fin de periodo)
desempleo y escasas presiones salariales actuaron en sentido inverso, moderando las presiones           Mundial* 4.5 3.0 4.2 4.6 3.4 3.1
inflacionarias, principalmente la del componente subyacente.                                             Ec. Avan.* 1.6 1.0 2.0 2.3 1.3 1.4
                                                                                                            Eurozona 1.6 0.9 2.2 2.6 1.5 1.8
Por su parte, en varios de los países emergentes, principalmente productores de materias                    Japón     -1.7 -0.4 -0.4 0.2 0.4 0.5
primas, se percibieron signos de sobrecalentamiento por un vigoroso crecimiento económico y                 EUA        0.7 1.9 1.6 3.1 1.7 2.1
de sus exportaciones, así como una demanda interna robusta, factores que de persistir también            Ec. Emerg.* 8.1 5.3 6.7 7.0 5.5 4.8
podrían traducirse en fuertes presiones inflacionarias. Y si a ello añadimos que en estos países el         Brasil     5.9 4.3 5.9 6.5 5.5 5.0
                                                                                                            India      9.7 15.0 9.5 8.1 6.5 6.0
consumo de alimentos y combustibles representa una amplia proporción del gasto, tales                       China      2.5 0.7 4.6 4.7 4.5 4.3
presiones pudieran resultar superiores.                                                                     México     6.5 3.6 4.4 3.6 4.0 4.1
                                                                                                       p/: Proyectado a partir del año indicado
En resumen, y de acuerdo con su evolución reciente, es probable que los precios de las materias        *: Tomado de Persp. de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI
primas se estabilicen en torno a los niveles actuales, limitando su presión sobre la inflación         Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group
general, pero los riesgos siguen inclinándose al alza, ante la fuerte resistencia a bajar que
                                                                                                       Tasas de Interés de Bancos Centrales
mantienen los precios del petróleo y de los alimentos y la aún amplia demanda proveniente de
                                                                                                       Año Trimestre BCE BOI            FED BOJ
países como China e India.
                                                                                                                                   Tasa %
Todo lo anterior auspició que la inflación anual mundial en 2011 (estimada en 4.6%) fuera mayor        2011      T4       1.00 0.50 0.25 0.10
que en 2010 (4.2%), misma que tenderá a moderarse en el lapso 2012-2013 (ver cuadro de
                                                                                                       2012 T1 e/         0.50 0.50 0.25 0.10
                                                                                                                 T2       0.50 0.50 0.25 0.10
Inflación al consumidor). Ello podría ejercer cierta presión alcista sobre las tasas de interés. Por
                                                                                                                 T3       0.50 0.50 0.25 0.10
el contrario, la propia debilidad económica observada y esperada tendería a contenerla, y como                   T4       0.50 0.50 0.25 0.10
la Reserva Federal de EUA comenta “… bajas tasas de utilización de recursos y una expectativa          2013      T1       0.50 0.50 0.25 0.10
moderada de la inflación en el mediano plazo”, favorecen bajas tasas de interés, no sólo en EUA,                 T2       0.50 0.50 0.25 0.10
también a nivel global.                                                                                          T3       0.75 0.75 0.75 0.25
                                                                                                                 T4       1.00 1.00 1.25 0.25
Aquí cabe destacar un comentario del FMI, en su Monitor Fiscal de Septiembre, respecto a las           BOI: Banco de Inglaterra BOJ: Banco de Japón
reducidas tasas de interés en países como EUA y Japón, mismas que, a su juicio, “obedecen en           e/: Estimado a partir de la fecha indicada
parte a factores estructurales que difícilmente cambiarán pronto, como por ejemplo las amplias         e/: Estimado a partir de la fecha indicada
                                                                                                       Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group
bases de inversionistas nacionales e institucionales”; sin embargo, destaca que “muchos de los
indicadores fiscales convencionales de esos países —déficits, coeficientes de endeudamiento y
aumento proyectado de los gastos derivados del envejecimiento de la población (en el caso de
                                                                                                       Inflación, Tasas de Interés y Déficit Fiscal
EUA)— no son mejores que los de muchos países europeos que en la actualidad se enfrentan a una
fuerte presión de los mercados”. Así, considera que la “credibilidad de Japón y Estados Unidos         Variable                  08 09 10 11 p/ 12
podría deteriorarse abruptamente si no se presentan planes de reducción de los déficit y la deuda      Inflación                Var. % anual (fin de periodo)
debidamente detallados y de alcance adecuado”. O sea que de no ocurrir esto último en un               Precios al Consum.       1.6 1.0 2.0 2.3 1.3
tiempo razonablemente corto, en algún momento podríamos estar viendo presiones alcistas en             Tasas de Interés           Tasas de largo plazo (%)
las tasas de EUA.                                                                                        Eco. Avanzadas         3.7     3.3     3.2     3.3     3.5
                                                                                                         EUA TB 10              3.7     3.3     3.2     2.7     2.8
Así, es previsible esperar tasas de interés levemente más altas en los países más desarrollados,
                                                                                                         Eurozona               4.3     3.8     3.7     4.3     4.4
en la medida que la incertidumbre por la problemática fiscal y de deuda y las presiones alcistas
                                                                                                         Japón                  1.5     1.4 1.2 1.4             1.7
en la inflación persistan, aunque la debilidad económica estará empujando en sentido contrario.
                                                                                                       Déficit Fiscal                     % del PIB
EUA seguirá viéndose favorecido por la mayor seguridad que representan sus activos, aunque
                                                                                                         Eco. Avanzadas         3.6     8.8 7.5 3.6             5.4
en la medida que no se perciba una solución a sus propias y también muy significativas                 TB 10: Bono del Tesoro de 10 años
dificultades presupuestales y de alto endeudamiento público, ello podría revertirse.                   Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI
                                                                                                                                                                     Página 11




                                                       Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012




                                                                        2.3.3 Paridades Cambiarias

                                                                        El tipo de cambio es una variable difícil de pronosticar, pues en su evolución influyen numerosos
            Tipos de Cambio en Países Desarrollados                     factores, estando entre los más visibles el diferencial de tasas de interés, los flujos de capital y la
            Año Trimestre EUR GBP CAD                JPY                balanza comercial.
                           $US por Divisa Divisa por $US
            2010 T1         1.35 1.52 1.02             93               Respecto al dólar de EUA, las menores tasas de interés de este país respecto a las de otras
                     T2     1.22 1.50 1.07             88               regiones del mundo deberían auspiciar un dólar relativamente débil y el fortalecimiento de las
                     T3     1.36 1.57 1.03             83               monedas de países en donde los rendimientos sean más altos. Sin embargo, una mayor aversión
                     T4     1.34 1.56 1.00             81
            2011 T1         1.42 1.58 0.97             83               al riesgo asociada con la problemática europea, estimula la demanda de activos seguros, y como
                     T2     1.45 1.60 0.96             81               hasta ahora lo siguen siendo por excelencia los bonos del tesoro de EUA, ello favorece la
                     T3     1.34 1.61 1.05             77               apreciación de la divisa de este país; si además a esto se suma la débil demanda que se anticipa
                     T4     1.30 1.55 1.04             78               provendrá de la Eurozona, ello afectará en alguna medida sus exportaciones y tenderá a
            2012 T1 e/      1.29 1.56 1.02             78
                     T2     1.28 1.59 1.01             80               mantener cierta fortaleza del dólar, en detrimento del euro.
                     T3     1.27 1.62 0.99             80
                                                                        Así, es probable que en 2012 el dólar estadounidense mantenga cierta fortaleza comparado con
                     T4     1.25 1.63 0.98             82
            2013 T1         1.25 1.65 0.98             83               monedas como el euro y el yen (ver gráfica de Expectativas de Tipo de Cambio en Países
                     T2     1.26 1.66 0.97             83               Desarrollados), pese a la lentitud en el dinamismo económico de EUA y a su también importante
                     T3     1.28 1.67 0.97             84               problemática fiscal y de deuda. Por su parte, el euro podría seguirse debilitando ante la nueve
                     T4     1.29 1.68 0.96             84
            e/: Estimado a partir de la fecha indicada
                                                                        fase recesiva que le amenaza, la intensificación de los problemas de deuda soberana de varios
            Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group          países de la región y, muy probablemente, una mayor cantidad de revisiones a la baja de las
                                                                        notas de deuda soberana o bancaria por parte de las agencias calificadoras.



                                                                        Expectativas de Tipo de Cambio en Países Desarrollados*
                                                                         Índice 2009-T1=100                                                          JPY              EUR                GBP              CAD
                                                                         110

                                                                         100

                                                                           90
            Tipos de Cambio en Países Emergentes
            Año Trimestre MXN BRL CLP CNY                        INR
                                   Divisa por $US                          80
            2010 T1        12.46 1.78 525 6.83                   44.9
                     T2    12.66 1.80 546 6.78                   46.5      70
                     T3    12.50 1.69 484 6.69                   44.6             T1    T2     T3    T4    T1    T2    T3    T4     T1    T2    T3    T4    T1      T2     T3    T4     T1     T2   T3    T4
                     T4    12.40 1.66 468 6.59                   44.7                     2009                     2010                    2011                     2012 e/                     2013
            2011 T1        11.97 1.63 477 6.55                   44.6
                     T2    11.84 1.56 467 6.46                   44.7   *: Índice al alza, moneda depreciándose. Índice a la baja, moneda apreciándose.          JPY: Yen Jaopnés       EUR: Euro
                     T3    13.42 1.88 520 6.38                   49.0   e/: Estimado apartir del cuarto trimestre (T4) del 20011                                 GBP: Libra Esterlina   CAD: Dólar Canadiense
                     T4    13.98 1.80 515 6.32                   52.0   Fuente: Elaboración propia con base en Global Economic Research, Scotiabank Group
            2012 T1 e/ 13.59 1.79 514 6.26                       51.4
                     T2    13.28 1.77 512 6.19                   50.8
                     T3    13.16 1.76 511 6.13                   50.3
                     T4    13.09 1.75 510 6.07                   49.7   En cuanto a las paridades cambiarias de países emergentes como México y Brasil, tras su fuerte
            2013 T1        13.21 1.77 507 6.01                   49.3   apreciación entre 2009 y el primer trimestre de 2011, éstas se depreciaron significativamente a
                     T2    13.11 1.80 505 5.95                   48.8
                     T3    13.21 1.82 502 5.90                   48.4   partir de entonces, ante los fuertes episodios de aversión al riesgo derivados de la crisis de la
                     T4    13.40 1.85 500 5.84                   48.0   Eurozona. Se estima que en 2012 regresarán a niveles más congruentes con sus fundamentos
            e/: Estimado a partir de la fecha indicada                  económicos y sus positivas perspectivas de crecimiento. Por el contrario, en países como China,
            Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group
                                                                        donde su tipo de cambio es relativamente fijo, se mantendrá la tendencia de apreciación gradual
Página 12




                                                                        de su moneda, aunque el riesgo de una desaceleración económica más acentuada a lo previsto
                                                                        podría determinar un ritmo de apreciación más suave.




                                                                                                    Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012

                                                                                                                                   16 Ene. 12


Expectativas de Tipo de Cambio en Países Emergentes*
Índice 2009-T1=100                               MXN                      BRL             CLP              CNY              INR
 110

100

  90

  80

  70

  60
          T1     T2    T3    T4    T1    T2    T3    T4     T1    T2    T3      T4   T1   T2    T3   T4    T1    T2   T3    T4
                  2009                     2010                    2011                   2012 e/                 2013

*: Índice al alza, moneda depreciándose. Índice a la baja, moneda apreciándose.           MXN: Peso Mexicano BRL: Real Brasileño
 e/: Estimado apartir del cuarto trimestre (T4) del 20011                                 CLP: Peso Chileno  CNY: Yuan Chino
 Fuente: Elaboración propia con base en Global Economic Research, Scotiabank Group        INR: Rupia India




2.3.4 Mercado Petrolero y de otros Commodities

La recesión global de 2008-2009 propició una menor demanda de crudo y combustibles líquidos
que se tradujo en un baja de 1.1% anual en su consumo mundial y de 1.4% en su nivel de
producción, haciendo que oferta y demanda se igualaran en 84.3 millones de barriles diarios
(mbd).

En ese contexto, el precio del petróleo mundial (un ponderado por volumen de exportación de
cada país productor) cayó desde un máximo histórico de 137 dólares por barril (dpb) registrado
en julio de 2008, a 35 dpb en enero de 2009, su nivel mínimo desde diciembre de 2004 (33 dpb).
Otro referente, la cotización promedio de adquisición en refinerías de EUA retrocedió poco más
de 35 dpb (de 94.7 a 59.4 dpb entre 2008 a 2009).

En 2010, tal y como se preveía, de la mano de la reactivación económica mundial, tanto la
demanda de petróleo como su oferta se recuperaron, creciendo en cada caso 3.2%, lo que
comenzó a presionar nuevamente al alza el precio del crudo, hasta alcanzar en el caso del
referente de EUA un nivel cercano a los 77 dpb en 2009 y por arriba de los 100 dpb en 2011. En
este último año, pese a que tanto el consumo como la producción petrolera se desaceleraron
significativamente (al crecer 1.2% y 0.7%, respectivamente), el hecho de que el primero registrara
un dinamismo superior al de la oferta, sumado a los conflictos sociopolíticos en Medio Oriente y
Norte de África, determinaron que las cotizaciones del petróleo se mantuvieran elevadas.

Dado que se prevé que la economía mundial podría mantener en 2012 un dinamismo similar al de
2011 y mejorarlo en 2013, es de esperar que los precios del crudo continúen en un nivel
relativamente alto, quizás por arriba de los 100 dpb.
                                                                                                                                                Página 13




                                                                          Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012



            PIB y Precios, Oferta y Demanda Mundiales de Petróleo
            PIB (bdd), Oferta y Denada (mbd)                                                                                           Petroprecio (dpb)
            92                                                                                                                                       115

            82                                                                                                                                       100

            72                                                                                                                                       85

            62                                                                                                                                       70

            52                                                                                                                                       55

            42                                                                                                                                       40

            32                                                                                                                                       25
                    2003       2004        2005       2006        2007        2008       2009         2010     2011 e/       2012       2013
                                    PIB                       Oferta Pet.                      Demanda Pet.                         Petroprecio
            Fuente: Energy Information Administration , USA


            La demanda por commodities distintos de petróleo, principalmente alimenticios (trigo, azúcar,
            arroz, café, maíz) también se vio favorecida por el proceso de recuperación mundial que se
            registró entre 2009 y 2010 y por la creciente demanda de países como China e India, dado el
            significativo tamaño de su población, en particular la del grupo demográfico que ha venido
            sumándose al mercado de consumo. Si a ello se añaden factores climáticos adversos que
            afectaron la producción de algunos commodities en ciertas regiones del mundo, factores de tipo
            especulativo, que siempre acompañan su desempeño, y otros como una creciente reorientación
            de ciertas materias primas para la elaboración de biocombustibles (soya en el caso de biodiesel y
            maíz para producir etanol), que adicionalmente se ve estimulada por altos precios de petróleo,
            por el gradual proceso de agotamiento de combustibles fósiles y por una relativa escasez de
            tierras cultivables, en conjunto todo ello explica la tendencia alcista en las cotizaciones de los
            commodities alimenticios.



            Índice de la FAO para los Precios de Alimentos
            Índice 2002-2004 = 100                                                                           Sin Deflactar                 Deflactado
             240
             220
             200
             180
             160
             140
             120
             100
              80
                       2001       2002        2003        2004         2005       2006         2007      2008         2009          2010          2011
            Fuente: Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura



            De ahí que el índice para los precios de alimentos de la Organización de la Naciones Unidas para
Página 14




            la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), que incluye cereales, aceites y
            grasas, productos lácteos, azúcar y carne, haya alcanzado en 2011 niveles máximos históricos.
            Así, pese que el escenario económico que se anticipa para 2012-2013 podría ser menos vigoroso

                                          Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012

                                                                                                                                      16 Ene. 12


que en 2010-2011, el dinamismo productivo será suficiente para mantener un buen nivel de
demanda tanto de commodities industriales (petróleo, cobre, acero, etc.) como alimenticios, lo
que favorecerá que sus cotizaciones permanezcan elevadas.



2.3.5 Perspectivas Económicas para EUA

La economía estadounidense enfrenta serios retos que muy posiblemente impliquen un                    Perspectivas para EUA
desempeño económico limitado, como ya se comentó en la sección 2.1.1. Básicamente, el fuerte          (Crecimiento Real Anual, %)    2010    2011p    2012p
desequilibrio fiscal en el que han caído deberá que comenzar a corregirse, lo que tendrá un            PIB                            3.0     1.7      1.8
impacto negativo sobre la actividad económica. Al mismo tiempo, el gasto del consumidor se              Consumo Privado                2.0      2.2      1.5
mantendrá relativamente débil, ante las bajas expectativas de crecimiento en el empleo y las            Inversión Residencial         -4.3     -1.9      1.7
fuertes afectaciones en las finanzas de los hogares como consecuencia de la crisis del 2008.            Inversión de Negocios          4.4      9.0      6.4
                                                                                                        Gasto del Gobierno             0.7     -1.9     -0.7
Como consecuencia de lo anterior, el crecimiento económico previsto para el 2012 es modesto y
                                                                                                        Exportaciones                 11.3      6.7      3.6
similar al esperado para este año, como puede verse en el cuadro adjunto, aunque la producción          Importaciones                 12.5      4.8      1.7
industrial mostrará mayor vigor, apoyada por las exportaciones y posiblemente por la compra           Producción Industrial            5.3      4.1      3.0
de bienes durables. El empleo se irá recuperando de forma gradual, permitiendo una reducción          Empleo (Variación, Millones)    -1.0      1.3      1.5
marginal en la tasa de desempleo promedio.                                                            Tasa de Desempleo (%)            9.6      9.0      8.7
                                                                                                      Inflación al Consumidor          1.6      3.1      1.7
La inversión residencial tendría un repunte incipiente, mientras que, en contraste, la inversión de
                                                                                                      Inflación Subyacente             1.0      1.6      1.6
negocios se verá beneficiada por las bajas tasas de interés y mostrará un dinamismo importante.
El gasto del gobierno tendrá que contraerse para ir reduciendo gradualmente el fuerte
desequilibrio fiscal.

Para el 2012, la inflación debería descender en el índice general, ya que se esperan reducciones
en los precios de alimentos y energéticos, que repuntaron durante el 2011. La inflación
subyacente se espera que se mantenga dentro del rango confortable para la Reservas Federal,
por debajo del 2%. Este resultado será fundamental para que la política monetaria pueda
mantenerse en terreno expansivo y con tasas muy bajas. Existe el riesgo, sin embargo, de que la
fuerte expansión de liquidez produzca un repunte en los precios que motive un cambio en la
postura monetaria.

Cabe notar que la dispersión de los pronósticos para el crecimiento económico en el 2012 es
bastante amplia, como puede verse en la gráfica adjunta. El más optimista participante de la
encueste de Consensus Economics de Diciembre ubicaba el crecimiento esperado para 2012 en
1.1%, mientras que el más optimista lo ubicaba en 3.1%. Como puede verse, los pronósticos de
Scotiabank Group se ubican en territorio optimista para el 2011 pero conservador para el 2012,
aunque no tan alejados del promedio del mercado, ilustrado por la intersección de las líneas
sobre la gráfica.
                                                                                                                                                               Página 15




                                                       Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012




            3. Perspectivas Económicas para México

            3.1 Escenario Base

            3.1.1 Consideraciones preliminares

            El panorama económico para México en el 2012 luce en principio positivo, ya que se espera que
            continúe la expansión de la economía, aunque a un ritmo ligeramente menor, y que la inflación
            tenga un ligero repunte pero se mantenga en niveles aceptables. No obstante, hay que reiterar
            que el escenario económico está sujeto a un elevado grado de incertidumbre, dada la cantidad
            de factores determinantes cuya evolución es muy difícil de prever, especialmente en el ámbito
            internacional.

            Hay que tener muy presente que existen serios riesgos que amenazan el desempeño de la
            economía, especialmente en el entorno global, que de materializarse podrían generar un
            escenario notablemente diferente al que hoy se pronostica. Nuestras variables financieras (tipo
            de cambio, tasas de interés, precios del mercado accionario) seguramente mantendrán una alta
            sensibilidad a los cambios en la percepción de riesgo prevaleciente en el entorno global.

            La economía mexicana tiene sólidos fundamentos macroeconómicos, lo que asegura
            condiciones favorables para el crecimiento y representa un escudo natural ante eventos
            externos adversos. No obstante, también persisten una serie de problemas que limitan
            considerablemente el potencial de expansión de la economía: rigideces estructurales, falta de
            una competencia más efectiva en varios sectores, un marco institucional obsoleto en algunos
            mercados, un elevado nivel de participación del sector informal de la economía y una alta
            dependencia fiscal a los ingresos petroleros, entre otros. Como resultado, nuestra economía es
            resistente a un entorno global poco favorable pero también es vulnerable a una afectación más
            seria del crecimiento económico mundial, especialmente de Estados Unidos; mientras que
            nuestros mercados financieros son sensibles a cambios en las condiciones financieras globales.

            Los datos recientes de actividad económica sugieren que nuestro mercado interno está
            ganando fuerza, lo que representa un impulso autónomo para la economía y es una señal
            alentadora para las perspectivas de crecimiento. Sin embargo, la velocidad que logre alcanzar
            nuestra producción seguirá estrechamente vinculada a la que se observe en EUA, especialmente
            en su sector industrial.

            El proceso electoral del 2012 representa un factor natural de incertidumbre adicional, aunque no
            se espera que llegue a tener un impacto apreciable sobre la marcha general de la economía. Por
            el contrario, habrá que ver si la combinación de resultados (Presidente y Mayoría del Congreso)
            es suficiente para detonar las tan necesarias y urgentes reformas estructurales que requiere el
            país. Si este fuera el caso, las perspectivas de crecimiento de México cambiarían de forma
            notable.

            Por último, tampoco se espera que se generen desviaciones relevantes en el manejo prudente
            de la política económica, que ha sido la clave para generar el entorno macroeconómico estable
            que hoy goza la economía.
Página 16




                                Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012

                                                                                                  16 Ene. 12


3.1.2 Supuestos

 Entorno Global

           EUA mantiene un ritmo de crecimiento positivo y relevante, especialmente en su
           sector industrial. Los problemas fiscales se mantienen bajo control, aunque no se
           resuelven del todo. La política monetaria mantiene su carácter expansivo. Las
           elecciones transcurren sin complicaciones. El sector bancario y financiero se
           mantiene funcionando adecuadamente.

           Europa logra por lo menos sortear los problemas de deuda pública de varios
           países, evitando incumplimientos y manteniendo su sistema bancario funcionando
           correctamente. Los resultados electorales en Francia no cambian su postura hacia
           la Unión Monetaria. El crecimiento se ve afectado pero no de forma generalizada,
           observándose una contracción en algunos países de la periferia, pero un
           crecimiento positivo en los países del “núcleo”. El Banco Central Europeo y el
           Banco de Inglaterra mantienen también una postura expansiva.

           Petróleo. Los precios internacionales se ven algo afectados por el menor
           dinamismo mundial, pero se mantienen en niveles elevados ante la demanda de los
           países emergentes.

           Mercados financieros. Se mantienen tensos ante la problemática en los países
           desarrollados y el repunte natural en la incertidumbre generado por los procesos
           electorales en varios países, pero la volatilidad se mantiene relativamente acotada,
           con episodios ocasionales de nerviosismo acentuado.

 Entorno Doméstico

           La Política Económica mantiene la congruencia mostrada en los últimos años. Las
           finanzas públicas se mantienen cerca del equilibrio con un déficit menor al 3% del
           PIB considerando las inversiones de Pemex. Los precios y tarifas públicos
           aumentan de forma gradual. La política monetaria se mantiene a la expectativa de
           los acontecimientos, manteniendo la tasa de referencia sin cambios a lo largo del
           año. La política cambiaria de libre flotación se mantiene, pero con los mecanismos
           de intervención ya anunciados por la Comisión de Cambios.

           Continúan los flujos de capital extranjero a nuestros mercados, aunque a un ritmo
           menor que en años anteriores. Las empresas encuentran algunas dificultades
           modestas para colocar deuda en los mercados internacionales.

           Se mantiene el “Status Quo” estructural. Las reformas estructurales relevantes se
           mantienen a la espera de los resultados de las elecciones. Se sigue avanzando
           gradualmente en temas como el aumento en la competencia en varios sectores.

           El proceso electoral transcurre sin grandes complicaciones, aunque se genera un
           repunte natural en el nerviosismo de los mercados. El candidato que resulte
           ganador deja claro que continuará con la prudencia en el manejo de la política
           económica.
                                                                                                               Página 17




                                                   Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012




                                                               3.1.3 Actividad Económica

                                                                Oferta y Demanda Agregadas

                                                       Las perspectivas de crecimiento económico para México se mantienen relativamente positivas
                                                       ante un complejo entorno externo. En años recientes, la principal fuente de impulso a la
                                                       actividad económica en nuestro país ha sido la demanda externa, especialmente la de EUA.
                                                                                                   Buena parte del incremento en la demanda agregada
            Oferta y Demanda Agregadas (Variación % Real Anual)                                    ha provenido de las exportaciones. Para el 2012, la
                                          2011                                2012
                                I      II      III    IV Anual       I     II      III    IV Anual
                                                                                                   demanda externa seguirá generando buena parte del
            Oferta           5.96   4.19    4.90   4.81     4.94  5.09  5.36    5.39   5.08   5.23 impulso a la economía, pero es de esperarse que el
              PIB            4.46   3.24    4.45   3.42     3.88  3.00  3.05    2.93   2.82   2.95 mercado interno continúe ganando fuerza y se
              Importaciones 10.63   6.94    6.18   8.71     8.04 11.22 11.85 12.22 11.17 11.61 convierta en la principal fuente de crecimiento.
            Demanda                 5.96       4.19   4.90   4.81   4.94    5.09    5.36    5.39    5.08    5.23
              Consumo               4.51       3.13   4.59   3.37   3.89    3.63    3.26    2.42    2.98    3.05
                                                                                                        De hecho ya para el 2011, el sector servicios
                Privado             5.04       4.10   5.23   3.44   4.44    3.54    3.56    3.27    3.12    3.36
                                                                                                        (impulsado fundamentalmente por el mercado
                Público             1.49      -2.48   0.47   2.94   0.58    4.20    1.43   -3.28    2.07    1.11
              Inversión             7.82       9.37   8.95   4.79   7.68    4.70    3.07    2.98    4.55
                                                                                                        interno) está creciendo a una tasa superior al sector
                                                                                                            3.82
              Exportaciones        14.26       7.61   4.32   9.47   8.75   11.61   13.23   13.34   12.47   12.67
                                                                                                        industrial (más influenciado por la demanda externa);
            Fuente: INEGI y estimaciones propias.                                                       esperándose una tasa de crecimiento real de 4.1%
                                                                                                        para el primero y de 3.8% para el segundo. La
                                                               previsión para el PIB total en 2011 es de un incremento de 3.9%. Para 2012 se anticipa una
                                                               desaceleración moderada hacia 2.9%, explicada principalmente por la debilidad en la actividad
                                                               económica de EUA. Como consecuencia, es previsible un crecimiento más lento en la industria
                                                               que en el sector servicios.

                                                               En esta coyuntura, las importaciones presentarían un crecimiento más dinámico para el próximo
                                                               año. Anticipando un desempeño menos boyante para la industria, las importaciones de capital
                                                               redujeron su ritmo de crecimiento a partir de julio de este año. Hacia el próximo año,
                                                               anticipamos que el incremento de las importaciones en la oferta agregada pudiera mostrar una
                                                               tasa de 11.6%, repuntando respecto al 2011.

                                                               Para la parte de la demanda agregada se anticipa que el consumo privado se mantendrá
                                                               creciendo por arriba del PIB, pero a un ritmo menor al observado durante el 2011. Esto obedece
                                                               a varios factores. Para empezar, la creación de empleos también sería ligeramente menor a la
                                                               observada el año pasado; lo que aunado a la incertidumbre natural que genera el cambio de
                                                               administración y la incertidumbre extraordinaria que está presente en el entorno global, haría a
                                                               los consumidores actuar con prudencia en sus gastos. En este escenario, el consumo privado,
                                                               que representa 49.2% de la demanda agregada y el 66.1% del PIB, crecería 3.4% en el 2012.

                                                               Para el consumo del gobierno se espera una expansión modesta para el 2012 (+1.1% real anual),
                                                               como consecuencia del manejo prudente que se está haciendo de la política fiscal.

                                                               Por otro lado, la inversión mantiene una perspectiva positiva, en donde el flujo de recursos
                                                               concentrados en áreas de infraestructura jugará un papel fundamental en el agregado de la
                                                               economía. Este componente ha venido mostrando una trayectoria muy positiva y en buena
                                                               medida sorprendente en el segundo y tercer trimestres del año. No obstante, para los próximos
                                                               trimestres debería disminuir su ritmo de crecimiento, afectada también por la incertidumbre ya
                                                               comentada en el caso del consumo y por la lentitud natural que implica el cambio de
                                                               Administración en la toma de algunas decisiones de inversión pública.
Página 18




                                                                                       Estudios Económicos
México, Perspectivas 2012

                                                                                                                                                                  16 Ene. 12


 PIB Sectorial

A nivel sectorial se espera un comportamiento menos heterogéneo que en otros años, ya que se
prevén tasas de crecimiento positivas para todas las principales divisiones de la actividad
económica. Aunque habrá algunos sectores cuyo dinamismo sobresalga, sería de esperar
diferencias menos pronunciadas.
                                                                                    PIB Grandes Divisiones (Variación % Real Anual)
El sector primario, que incluye las ramas de agricultura,                                                              2011                                  2012
                                                                                                           I      II       III   IV p Anual      I      II      III    IV Anual
silvicultura y pesca, ha tenido una trayectoria muy inestable a
                                                                                    PIB Total            4.5    3.2       4.5     3.4 3.9      3.0    3.1      2.9    2.8 2.9
consecuencia de la irregularidad en las cosechas, los cambios                         Agropecuario      -1.9   -5.7       8.3     3.0 0.8      3.2    2.9      1.6    2.5 2.5
meteorológicos, los altibajos en las cotizaciones de materias                         Industrial         5.3    3.5       3.4     3.2 3.8      3.0    2.9      3.0    2.9 2.9
primas en los mercados internacionales, etc. No obstante, para el                        Minería        -3.2   -2.3      -3.6    -1.9 -2.8    -0.6   -0.3      0.9    1.2 0.3
cierre del año 2011 se anticipa un crecimiento de 0.8%, y para el                        Manufacturas    7.6    4.7       4.6     4.0 5.2      3.3    3.2      3.3    3.2 3.3
                                                                                         Construcción    5.4    3.6       5.3     4.5 4.7      4.5    4.1      3.6    3.1 3.8
2012 se anticipa 2.5%. Hay que notar que el peso de este sector en                       Electricidad    8.1    7.4       5.2     4.4 6.2      4.1    3.9      3.8    3.7 3.9
la economía es bastante limitado (3.3%).                                             Servicios           4.2    3.5       4.8    3.8    4.1   3.2     3.4       3.2   3.1   3.2
Por su parte, el sector secundario, que representa el 29.8% de la Fuente: INEGI y estimaciones propias. p: pronosticado a partir de este periodo
actividad económica de México, presenta un panorama estable
de crecimiento, a pesar de un complejo contexto externo. La desaceleración económica de EUA
ya se ha traducido en un menor ritmo de avance de la industria, que a pesar de ello continúa en
expansión. Par el 2012 se espera una tasa de crecimiento de 2.9%
real anual. Al interior de la industria se espera el mayor PIB Manufacturas (Variación % Real Anual)
dinamismo en las ramas de electricidad, gas y agua (+3.9%) y                                              2011                                    2012
                                                                                               I       II    III IV p Anual            I       II    III               IV Anual
construcción (+3.8%). Las manufacturas crecerían 3.3% real anual,
                                                                   Total Manufacturas        7.6 4.7 4.6 4.0 5.2 3.3 3.2 3.3                                          3.2 3.3
y la minería sería la industria menos dinámica, con una tasa Alimentos B y T                 3.2 1.9 2.2 2.4 2.4 2.9 2.8 3.1                                          2.7 2.9
apenas positiva (+0.3%).                                           Textiles…                -2.4 -4.9 -1.7 -2.9 -2.9 0.2 1.8 2.5                                      2.9 1.9
                                                                                    Madera…              7.0    8.2       7.4    4.4    6.7   2.8     2.3       2.3   2.9 2.6
Para la industria de la construcción se espera un comportamiento Papel…                     1.0 -2.1 0.5 2.4 0.4 2.1 2.9                                        2.8   3.1 2.7
diferenciado, mucho más dinámico en el primer semestre que en Químicos…                     1.0 0.0 1.0 1.5 0.9 1.9 2.2                                         2.1   2.1 2.1
el segundo, lo que responde al hecho de que previo a un proceso Min. No Metálicos           6.4 4.0 3.0 3.2 4.1 2.8 3.0                                         3.5   3.8 3.3
                                                                     Ind. Metálicas Básicas 9.5 6.3 4.6 4.1 6.1 3.8 4.0                                         3.7   3.6 3.8
electoral se acelera la construcción de obra pública, y posterior al
                                                                     Pord. Met. Maq. Y Eq. 17.5 11.7 10.1 7.6 11.5 4.9 4.1                                      4.0   3.9 4.2
proceso electoral se reduce. Cabe notar que en la medida en que Otras Ind. Man.             2.2 2.1 2.6 2.2 2.3 3.1 3.0                                         3.4   3.1 3.2
se aclare la incertidumbre podría detonarse una mayor actividad Fuente: INEGI y estimaciones propias. p: pronosticado a partir de este periodo
en este sector, y si lograran generarse expectativas positivas
respecto a las reformas estructurales que pudieran ser implementadas por la próxima
Administración, entonces podría detonarse un proceso significativamente más acelerado en la
construcción.

En la industria manufacturera se han observado grandes contrastes en el crecimiento de sus
componentes durante el 2011, ya que mientras algunas ramas se PIB Servicios (Variación % Real Anual)
han visto seriamente afectadas por el entorno económico y                                             2011                                    2012
muestran tasas negativas; otras se han visto favorecidas por                               I       II    III IV p Anual            I       II    III                   IV Anual
circunstancias especiales y muestran tasas extraordinarias (ver Total Servicios          4.2 3.5 4.8 3.8 4.1 3.2 3.4 3.2                                              3.1 3.2
                                                                      Comercio…          8.2 6.7 7.2 4.7 6.7 3.8 3.7 3.5                                              3.2 3.5
cuadro PIB Manufacturas). Para el 2012 se espera que las ramas
                                                                      Transporte…        5.0 3.8 5.5 4.6 4.7 4.0 5.0 3.9                                              3.0 3.9
relacionadas con el sector automotriz, que continúa en expansión Financieros…            1.9 2.0 3.6 4.0 2.9 3.6 3.6 4.0                                              4.2 3.9
en EUA; sigan mostrando un dinamismo superior al promedio, Personales…                   2.1 1.7 3.3 2.3 2.4 2.0 2.1 2.0                                              2.2 2.1
destacando productos metálicos, maquinaria y equipo (+4.2%) e Fuente: INEGI y estimaciones propias. p: pronosticado a partir de este periodo
industrias metálicas básicas (+3.8%). Desde luego, las tasas ya no serán tan espectaculares como
las observadas en trimestres anteriores.
                                                                                                                                                                                  Página 19




El sector de servicios ha mostrado una notable recuperación en los últimos trimestres,
especialmente en renglones como el de comercio, restaurantes y hoteles; lo que sugiere que el



                                                                 Estudios Económicos
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Oficio Bcr013 Mmm2002 2004
Oficio Bcr013 Mmm2002 2004Oficio Bcr013 Mmm2002 2004
Oficio Bcr013 Mmm2002 2004G Garcia
 
Banco Mundial Perspectivas Económicas Mundiales Resumen Regional América Lati...
Banco Mundial Perspectivas Económicas Mundiales Resumen Regional América Lati...Banco Mundial Perspectivas Económicas Mundiales Resumen Regional América Lati...
Banco Mundial Perspectivas Económicas Mundiales Resumen Regional América Lati...Oxígeno Bolivia
 
Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4G Garcia
 
Perú en el escenario internacional
Perú en el escenario internacionalPerú en el escenario internacional
Perú en el escenario internacionalKburneo
 
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasDesempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasBanco de Guatemala
 
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...OECD, Economics Department
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOCristian Milciades
 
Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012fpriotti
 
Análisis de Mercado - Caso Iberia
Análisis de Mercado - Caso IberiaAnálisis de Mercado - Caso Iberia
Análisis de Mercado - Caso IberiaWalid Hakiri
 
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009GermanRamrez1
 
Cepal balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
Cepal   balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...Cepal   balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
Cepal balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...Juan Torres
 
Informe de análisis 02.04.2012
Informe de análisis 02.04.2012Informe de análisis 02.04.2012
Informe de análisis 02.04.2012Bankinter_es
 
BBVA Cuarto Trimestre 2012, España
BBVA Cuarto Trimestre 2012, EspañaBBVA Cuarto Trimestre 2012, España
BBVA Cuarto Trimestre 2012, EspañaManfredNolte
 
Reporte bursátil 12 febrero de 2018
Reporte bursátil 12 febrero de 2018Reporte bursátil 12 febrero de 2018
Reporte bursátil 12 febrero de 2018Grupo Coril SAB
 
Hsbc méxico en acciones julio 2011
Hsbc méxico en acciones julio 2011Hsbc méxico en acciones julio 2011
Hsbc méxico en acciones julio 2011Gabriel Robles
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenioguestf886d8
 
Estudio de sector - Calzado y equipamiento deportivo
Estudio de sector -  Calzado y equipamiento deportivoEstudio de sector -  Calzado y equipamiento deportivo
Estudio de sector - Calzado y equipamiento deportivoEzequiel Sánchez
 

Mais procurados (20)

Oficio Bcr013 Mmm2002 2004
Oficio Bcr013 Mmm2002 2004Oficio Bcr013 Mmm2002 2004
Oficio Bcr013 Mmm2002 2004
 
Boletín financiero (abr-sep2011)
Boletín financiero (abr-sep2011)Boletín financiero (abr-sep2011)
Boletín financiero (abr-sep2011)
 
Banco Mundial Perspectivas Económicas Mundiales Resumen Regional América Lati...
Banco Mundial Perspectivas Económicas Mundiales Resumen Regional América Lati...Banco Mundial Perspectivas Económicas Mundiales Resumen Regional América Lati...
Banco Mundial Perspectivas Económicas Mundiales Resumen Regional América Lati...
 
Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4Proy Trimferrari 2002 4
Proy Trimferrari 2002 4
 
Perú en el escenario internacional
Perú en el escenario internacionalPerú en el escenario internacional
Perú en el escenario internacional
 
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasDesempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
 
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
 
Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012
 
Análisis de Mercado - Caso Iberia
Análisis de Mercado - Caso IberiaAnálisis de Mercado - Caso Iberia
Análisis de Mercado - Caso Iberia
 
05
0505
05
 
001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009001 deuda pública 2009
001 deuda pública 2009
 
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
Boletin Perspectivas Socioeconómicas San Telmo Junio 2011
 
Cepal balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
Cepal   balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...Cepal   balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
Cepal balance preliminar de las economías de américa latina y el caribe 201...
 
Informe de análisis 02.04.2012
Informe de análisis 02.04.2012Informe de análisis 02.04.2012
Informe de análisis 02.04.2012
 
BBVA Cuarto Trimestre 2012, España
BBVA Cuarto Trimestre 2012, EspañaBBVA Cuarto Trimestre 2012, España
BBVA Cuarto Trimestre 2012, España
 
Reporte bursátil 12 febrero de 2018
Reporte bursátil 12 febrero de 2018Reporte bursátil 12 febrero de 2018
Reporte bursátil 12 febrero de 2018
 
Hsbc méxico en acciones julio 2011
Hsbc méxico en acciones julio 2011Hsbc méxico en acciones julio 2011
Hsbc méxico en acciones julio 2011
 
Informe economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - MillenioInforme economico 2009 - Millenio
Informe economico 2009 - Millenio
 
Estudio de sector - Calzado y equipamiento deportivo
Estudio de sector -  Calzado y equipamiento deportivoEstudio de sector -  Calzado y equipamiento deportivo
Estudio de sector - Calzado y equipamiento deportivo
 

Destaque (20)

Consultores digitais semana 2 dia 4 (participantes)
Consultores digitais semana 2 dia 4 (participantes)Consultores digitais semana 2 dia 4 (participantes)
Consultores digitais semana 2 dia 4 (participantes)
 
Informática tema
Informática temaInformática tema
Informática tema
 
Consultores digitais semana 3 dia 4 versao 2.0 (participantes)
Consultores digitais semana 3 dia 4 versao 2.0 (participantes)Consultores digitais semana 3 dia 4 versao 2.0 (participantes)
Consultores digitais semana 3 dia 4 versao 2.0 (participantes)
 
Astronomia y sus comienzos
Astronomia y sus comienzosAstronomia y sus comienzos
Astronomia y sus comienzos
 
Curso esmm pedrocasas
Curso esmm pedrocasasCurso esmm pedrocasas
Curso esmm pedrocasas
 
Cast Info - Fundación Adelias
Cast Info - Fundación AdeliasCast Info - Fundación Adelias
Cast Info - Fundación Adelias
 
Blair Waldorf.
Blair Waldorf.Blair Waldorf.
Blair Waldorf.
 
Jairo Ayala Cedeño
Jairo Ayala CedeñoJairo Ayala Cedeño
Jairo Ayala Cedeño
 
Damon winter
Damon winterDamon winter
Damon winter
 
Transferencias
Transferencias Transferencias
Transferencias
 
Presentación informática
Presentación informáticaPresentación informática
Presentación informática
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Nicolas
NicolasNicolas
Nicolas
 
Jose david areiza 8c
Jose david areiza 8cJose david areiza 8c
Jose david areiza 8c
 
Marco+teó..
Marco+teó..Marco+teó..
Marco+teó..
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Guião da visita executiva versão 1.0
Guião da visita executiva versão 1.0Guião da visita executiva versão 1.0
Guião da visita executiva versão 1.0
 
Emprendimiento tomas mesa giraldo
Emprendimiento tomas mesa giraldoEmprendimiento tomas mesa giraldo
Emprendimiento tomas mesa giraldo
 
Informática versión97-03
Informática versión97-03Informática versión97-03
Informática versión97-03
 
Consultores Digitais semana 1 dia 4 (participantes)
Consultores Digitais semana 1 dia 4 (participantes)Consultores Digitais semana 1 dia 4 (participantes)
Consultores Digitais semana 1 dia 4 (participantes)
 

Semelhante a Perspectivas económicas 2012

12.02.03 Informe economico comercial brasil icex 2011
12.02.03 Informe economico comercial brasil icex 201112.02.03 Informe economico comercial brasil icex 2011
12.02.03 Informe economico comercial brasil icex 2011coacnet
 
Grecia economia comercio
Grecia economia comercioGrecia economia comercio
Grecia economia comerciocritiansancho90
 
@Icex informe económico y comercial. hungria 2012
@Icex  informe económico y comercial. hungria 2012@Icex  informe económico y comercial. hungria 2012
@Icex informe económico y comercial. hungria 2012Manuel Viña
 
Perspectivas economicas de las americas
Perspectivas economicas de las americasPerspectivas economicas de las americas
Perspectivas economicas de las americasedwardo
 
crisis_financiera_review
crisis_financiera_reviewcrisis_financiera_review
crisis_financiera_reviewG Garcia
 
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010FIAB
 
Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013CARMINCHIS
 
crise financiere
crise financierecrise financiere
crise financiereG Garcia
 
Guia país Dinamarca ICEX 2011
Guia país Dinamarca ICEX 2011Guia país Dinamarca ICEX 2011
Guia país Dinamarca ICEX 2011coacnet
 
Análisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrdAnálisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrdpochy51
 
Proyecto aprendizaje itson macroeconomia
Proyecto aprendizaje itson macroeconomiaProyecto aprendizaje itson macroeconomia
Proyecto aprendizaje itson macroeconomiacosmolmrm
 
Riesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujillo Riesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujillo vanizh
 
Consecuencias De La Crisis Financiera Mundial
Consecuencias De La Crisis Financiera MundialConsecuencias De La Crisis Financiera Mundial
Consecuencias De La Crisis Financiera Mundialtanantacastillojarle
 
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012Emanuel Erazo
 

Semelhante a Perspectivas económicas 2012 (20)

2009
20092009
2009
 
12.02.03 Informe economico comercial brasil icex 2011
12.02.03 Informe economico comercial brasil icex 201112.02.03 Informe economico comercial brasil icex 2011
12.02.03 Informe economico comercial brasil icex 2011
 
Grecia economia comercio
Grecia economia comercioGrecia economia comercio
Grecia economia comercio
 
@Icex informe económico y comercial. hungria 2012
@Icex  informe económico y comercial. hungria 2012@Icex  informe económico y comercial. hungria 2012
@Icex informe económico y comercial. hungria 2012
 
Perspectivas economicas 2011-Las Americas
Perspectivas economicas 2011-Las Americas Perspectivas economicas 2011-Las Americas
Perspectivas economicas 2011-Las Americas
 
Perspectivas economicas de las americas
Perspectivas economicas de las americasPerspectivas economicas de las americas
Perspectivas economicas de las americas
 
crisis_financiera_review
crisis_financiera_reviewcrisis_financiera_review
crisis_financiera_review
 
Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010Informe Económico FIAB 2010
Informe Económico FIAB 2010
 
Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013
 
crise financiere
crise financierecrise financiere
crise financiere
 
Guia país Dinamarca ICEX 2011
Guia país Dinamarca ICEX 2011Guia país Dinamarca ICEX 2011
Guia país Dinamarca ICEX 2011
 
Análisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrdAnálisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrd
 
Proyecto aprendizaje itson macroeconomia
Proyecto aprendizaje itson macroeconomiaProyecto aprendizaje itson macroeconomia
Proyecto aprendizaje itson macroeconomia
 
Documentomenu 20100525173246
Documentomenu 20100525173246Documentomenu 20100525173246
Documentomenu 20100525173246
 
Riesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujillo Riesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujillo
 
Entorno Económico Global
Entorno Económico GlobalEntorno Económico Global
Entorno Económico Global
 
cbanguat343.pdf
cbanguat343.pdfcbanguat343.pdf
cbanguat343.pdf
 
Consecuencias De La Crisis Financiera Mundial
Consecuencias De La Crisis Financiera MundialConsecuencias De La Crisis Financiera Mundial
Consecuencias De La Crisis Financiera Mundial
 
Ipom marzo2020
Ipom marzo2020Ipom marzo2020
Ipom marzo2020
 
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
Contamos 11 presupuesto 2013 30 oct2012
 

Perspectivas económicas 2012

  • 1. México, Perspectivas Económicas 2012 Estudios Económicos  Mario A. Correa 5229 2458  Carlos González 5229 2290  Gustavo Hernández 5229 2563  Silvia González 5229 2139  Gerardo Ramírez 5229 2929 ext. 5942  Cynthia Hernández 5229 2205 estudeco@scotiacb.com.mx
  • 2. México, Perspectivas 2012  CONTENIDO 1. Mensajes Importantes 3  2. Entorno Global 4  2.1. Problemática Actual 4  2.1.1. EUA, problemas para crecer 4   Problemas en el motor del crecimiento 4   Desequilibrio fiscal amenaza la expansión 5   Inédita inyección de liquidez 5  2.1.2. Europa, todavía sin solución a la vista 6   Fuertes desequilibrios fiscales 6   Riesgo de contagio financiero 7  2.2. Múltiples cambios políticos 8  2.2.1. 2012, año de elecciones 8  2.3. Perspectivas Globales 9  2.3.1. Crecimiento y Empleo 9  2.3.2. Inflación y Tasas de Interés 10  2.3.3. Paridades Cambiarias 12  2.3.4. Mercado Petrolero y de otros Commodities 13  2.3.5. Perspectivas Económicas para EUA 15  3. Perspectivas Económicas para México 16  3.1. Escenario Base 16  3.1.1. Consideraciones preliminares 16  3.1.2. Supuestos 17   Entorno Global 17   Entorno Doméstico 17  3.1.3. Actividad Económica 18   Oferta y Demanda Agregadas 18   PIB Sectorial 19   PIB Regional 20   Empleo 21  3.1.4. Tipo de Cambio 23  3.1.5. Inflación 25  3.1.6. Política Monetaria 27  3.1.7. Tasas de Interés 28  3.1.8. Sector Externo 29  3.1.9. Sector financiero 31   Captación Bancaria 31   Crédito Bancario 31  3.1.10. Perspectivas del Mercado 32  4. Riesgos del Escenario 34  4.1. Riesgos Externos 34  4.1.1. Riesgos en Europa 34  4.1.2. Riesgos en EUA 35  4.1.3. Otros Riesgos Internacionales 36  Página 2 4.2. Riesgos Internos 37  5. Entorno Político en México 38  Estudios Económicos
  • 3. México, Perspectivas 2012 16 Ene. 12 1. Mensajes Importantes El panorama económico para México en el 2012 está sujeto a una elevada incertidumbre, proveniente sobre todo del entorno exterior, principalmente por los problemas económicos y financieros que atraviesan varios países; además que habrá varios procesos electorales importantes. Las economías más grandes y desarrolladas del mundo muestran fuertes desequilibrios fundamentales, especialmente fiscales, que implican una notable fragilidad ante eventos adversos. En varios países, estos desequilibrios han llegado a niveles insostenibles y tendrán que ser corregidos en los próximos años. Este proceso de corrección tendrá un impacto negativo sobre el ritmo de la actividad económica, que en varios casos se espera sea sensiblemente más débil a lo observado en años anteriores. La política económica se ha usado más allá de los límites conocidos en diversas regiones, por lo que transitamos por terreno inexplorado. También existen dudas respecto a la efectividad de los instrumentos restantes. En Europa persiste la posibilidad de un resquebrajamiento del Euro, de un incumplimiento desordenado de algunos países y de una severa afectación al sistema financiero, lo que de ocurrir tendría serias repercusiones sobre la economía global. En EUA, los fuertes desequilibrios fiscales y de deuda pública requieren ser atendidos con urgencia, pero el accionar político ha sido insuficiente para ello. Adicionalmente, la severa afectación a las finanzas de los hogares impiden un repunte más vigoroso en el gasto del consumidor. México, a diferencia de varios países, mantiene una situación macroeconómica y financiera considerablemente sólida, lo que representa un cimiento adecuado para el crecimiento económico y un escudo ante la turbulencia internacional. No obstante, las diversas rigideces estructurales y factores limitantes a la eficiencia de varios mercados importantes dejan a la economía vulnerable ante cambios fuertes en el ritmo de expansión en EUA y en las condiciones de los mercados financieros internacionales. Las elecciones del 2012 en México representarán un elemento de incertidumbre adicional y natural, que se espera se mantenga muy acotada y con poco o nulo impacto en el desempeño de nuestros mercados. En este entorno, nuestro escenario base para la economía mexicana podría calificarse como moderadamente positivo, con un crecimiento económico menor al del 2011 pero todavía relevante; un repunte modesto en los niveles de inflación, un tipo de cambio regresando a niveles más consistentes con sus fundamentos, y tasas de interés fluctuando dentro de rangos acotados. Nuestro escenario supone que la economía estadounidense se mantiene en expansión a un ritmo menor y que los mercados financieros internacionales se mantienen nerviosos, pero funcionando correctamente. Página 3 Estudios Económicos
  • 4. México, Perspectivas 2012 2. Entorno Global 2.1 Problemática Actual 2.1.1 EUA, problemas para crecer  Problemas en el motor del crecimiento Componentes del Gasto, 2011-III Para la economía más grande del mundo, el motor fundamental de su expansión es el gasto del (Miles de millones de dólares) consumidor, que representa cerca del 71% de su producción (ver gráfica a la izquierda). Para que 18,000 se mantenga un crecimiento sostenido, es indispensable un vigoroso gasto del consumidor. Esto 16,000 Gasto Gob. Locales no ha ocurrido en los últimos años y se tienen pocas perspectivas de que ocurra en el futuro. 14,000 Gasto Gob. Federal La debilidad del consumo privado se relaciona con varios factores. Para empezar, la situación 12,000 financiera de los hogares estadounidenses se deterioró significativamente durante los últimos Exportaciones 10,000 años. En el siguiente cuadro pueden verse diversos renglones del balance de los hogares, y Inversión No Residencial 8,000 cómo la riqueza neta (definida como la diferencia entre los activos y los pasivos) cae 6,000 Inversión Residencial fuertemente del 2007 al 2011. Buena parte de la caída se debe al desplome en el valor de las 4,000 propiedades inmobiliarias (home equity), que para muchas familias de clase media es su principal Consumo Privado 2,000 activo. Si bien los pasivos de los hogares se han reducido en alguna medida, el nivel de 0 endeudamiento permanece en niveles relativamente elevados. Adicionalmente, las personas Fuente: de EUA saben o intuyen que tarde o temprano tendrán que cargar con el peso de la deuda pública, que en los últimos años se ha disparado de forma alarmante, ya sea a través de Situación del hogar promedio en EUA (US$) mayores impuestos o menores 2000 2007 2011 beneficios. Por último, los hogares que Riqueza Neta 469,632 613,962 525,266 están planeando para el retiro han visto Home Equity 104,379 136,568 78,271 que su ahorro está diluyéndose de Pasivos 103,987 189,518 177,338 alguna forma, ya sea porque algunos de Deuda Pública 79,835 121,722 182,392 Riqueza Neta - Deuda P 389,797 492,240 342,874 los activos financieros en los que está Fuente: Reserva Federal de EUA invertido difícilmente serán redimidos al 100% (deuda de estados y municipios, hipotecas u obligaciones financieras), o porque la fuerte y artificial baja en las tasas de interés de la economía implican un menor ritmo de acumulación del ahorro; y por lo mismo tendrán que trabajar más años de los que preveían o ahorrar a un mayor ritmo para poder tener recursos suficientes para el retiro. La situación del empleo es también un determinante fundamental del gasto de los consumidores. En la gráfica a la izquierda puede verse que la situación del mercado laboral continúa siendo delicada, ya que la creación de empleos se recupera de forma modesta mientras que la tasa de desempleo se mantiene en niveles elevados. Para que el gasto de los consumidores se recupere, parece indispensable notar previamente una mejoría significativa en la dinámica del mercado laboral, especialmente en la creación de empleo. Por lo menos deberían crearse cerca de 1.8 millones de nuevos empleos por año para que el desempleo comience a reducirse de forma más apreciable y el gasto de los consumidores retome su papel de motor del crecimiento. El problema para ello es que las empresas enfrentan elevados niveles de Página 4 incertidumbre, tanto por las nebulosas perspectivas económicas como por la falta de definición en la forma en que se corregirá el desequilibrio fiscal, especialmente si habrá nuevos impuestos Estudios Económicos
  • 5. México, Perspectivas 2012 16 Ene. 12 que afecten su desempeño. Mientras esta incertidumbre no se resuelva, las empresas se mostrarán extremadamente cautelosas antes de expandir sus plantillas laborales.  Desequilibrio fiscal amenaza la expansión La débil situación fiscal de EUA representa no sólo uno de los más serios riesgos para su economía, sino también una limitante importante a las perspectivas de crecimiento. En la gráfica a la derecha puede verse la dramática explosión tanto del déficit fiscal como de la deuda pública en los últimos años y el pronóstico para el 2012, quedando claro que las finanzas públicas estadounidenses están en una trayectoria insostenible que tiene que ser corregida. El problema es que tal corrección vendrá de alguna combinación de recorte de gastos o incremento de impuestos que tendrían algún tipo de impacto negativo sobre el ritmo de actividad económica. Adicionalmente, las inercias que se crean con elevados niveles de gasto resultan difíciles de romper, como lo revela la fuerte polarización de las principales fuerzas políticas respecto al curso de acción a seguir: los demócratas se inclinan más hacia el aumento en los impuestos, mientras que los republicanos favorecen el recorte de gastos. Ya se han tenido un par de episodios negativos ante la falta de acuerdos, primero cuando casi se llegó a un incumplimiento al alcanzarse el techo de endeudamiento legal, y posteriormente cuando la Súper-Comisión bipartidista del Congreso no logró acordar los ajustes presupuestales necesarios para conjurar el problema. Como consecuencia de su mala postura fiscal, los EUA ya perdieron su calificación AAA para una de las agencias calificadoras más importantes, y han cambiado a “negativa” su perspectiva para las otras calificadoras internacionales. Tampoco hay que olvidar que el límite legal de endeudamiento que puede tener el gobierno federal puede volverse a convertir en un factor de incertidumbre ante la posibilidad de incumplimiento en caso de no volverlo a elevar en los próximos meses. En la gráfica a la derecha puede verse el comportamiento de los ingresos y gastos públicos como proporción del PIB, y son notables tanto la caída en los ingresos ocasionada por la pérdida de dinamismo económico, como el repunte en el gasto público. Esta diferencia no será fácil de corregir, y mientras no se tenga una estrategia clara y convincente de reducción del déficit, el riesgo de una crisis fiscal se mantendrá vigente.  Inédita inyección de liquidez La gráfica a la derecha muestra la explosiva inyección de liquidez que la Reserva Federal (Fed) ha hecho sobre la economía, en un intento por reactivar la actividad económica. Tanto la base monetaria como el crédito de la Fed se triplicaron en los últimos cuatro años. Como contraparte de esta inyección de liquidez, las tasas de interés de corto plazo se han llevado prácticamente a cero, con el objetivo de reducir los costos de financiamiento para impulsar con ello tanto el consumo como la inversión. Sin embargo, los resultados de todo este impulso monetario sobre la actividad económica parecen, en el mejor de los casos, modestos y transitorios; ya que la creación de empleos aún es insuficiente para los requerimientos de la población y la tasa de desempleo se mantiene en un nivel muy elevado. Existe una discusión a nivel teórico respecto a la efectividad que puede tener la política monetaria por sí sola para impulsar a la economía, y aunque no hay evidencia concluyente, lo que ocurre en EUA parece apoyar la hipótesis de que la Página 5 política monetaria es un instrumento muy limitado para promover el crecimiento económico. Estudios Económicos
  • 6. México, Perspectivas 2012 En la gráfica a la izquierda puede verse la dramática reducción que la curva de tasas en EUA tiene respecto a los niveles promedio observados la mayor parte de la década pasada. En los plazos cortos y medios, las tasas de interés son cercanas a cero. Para los plazos de 5, 10 y 30 años, la pendiente se incrementa considerablemente, pero los niveles se ubican muy por debajo de lo observado en el promedio 2000-2007. Este comportamiento de la curva de tasas es desde luego explicado por la implementación de una postura monetaria extraordinariamente expansiva. El mantener tasas de interés artificialmente bajas representa una distorsión significativa en el funcionamiento de la economía que pudiera estar afectando su desempeño. Hay que recordar que las finanzas de los hogares fueron severamente afectadas por la crisis del 2008-2009, por lo que los niveles de ahorro están muy lejos de los niveles que se tenían previos a la crisis. Si los hogares quieren restituir su situación financiera, necesitan reconstituir su ahorro, pero como el ahorro crece a una tasa muy pequeña (y de hecho negativa en términos reales) ante las bajas tasas de interés; entonces el flujo de ahorro necesario para reconstituir el saldo de ahorro tiene que aumentar, y la consecuencia es que se deteriora el consumo. Podemos pensar en el siguiente ejemplo. La situación de un hogar promedio en el 2007 era de un ingreso promedio de 167 mil dólares al año, de los cuales consumía el 82% y pagaba un 12.5% de impuestos, quedando un 5.7% de tasa de ahorro anual y teniendo un ahorro financiero neto de 477 mil dólares. La tasa de interés promedio de un año era de 4.46%. Si mantenía su nivel de consumo y ahorro (y no cambiaban los impuestos y la tasa de interés), al cabo de 20 años tendría un millón 439 mil dólares para retirarse. Hoy día, la tasa de interés a un año es de 0.15%, por lo que si este hogar hipotético quisiera retirarse bajo las mismas condiciones, tendría que aumentar su ahorro neto anual a un 28% del total de su ingreso, recortando en consecuencia su consumo anual en poco más de 37 mil dólares (!) 2.1.2 Europa, todavía sin solución a la vista  Fuertes desequilibrios fiscales De acuerdo a comentarios de la Canciller Alemana, Ángela Merkel, Europa atraviesa el momento más difícil desde la 2ª Guerra Mundial. Diversos factores que se conectan entre sí amenazan no sólo la existencia del Euro como moneda única, sino incluso la continuidad de la unión monetaria. Buena parte del problema es de índole Situación Fiscal en Europa, 2011 fiscal, ya que como consecuencia de las decisiones PIB Deuda Pública Déficit Fiscal tomadas a raíz de la crisis del 2008, el déficit fiscal de MMD MMD % del PIB MMD % del PIB varios países aumentó de forma exagerada y llevó la Alemania 3,629 2,999 82.6 60 1.7 deuda pública a niveles insostenibles. Como puede Francia 2,808 2,438 86.8 165 5.9 verse en el cuadro, no sólo los países de la periferia Reino Unido 2,481 2,004 80.8 210 8.5 europea como Grecia, Irlanda y Portugal tienen Italia 2,246 2,719 121.1 91 4.0 desequilibrios importantes en su situación fiscal, España 1,536 1,036 67.4 94 6.1 también los países del “núcleo” europeo tienen una Portugal 242 257 106.0 14 5.9 situación fiscal complicada. Incluso Alemania, que es Grecia 312 517 165.6 25 8.0 la economía más pujante de la Eurozona, tiene ya un Irlanda 222 243 109.3 23 10.3 Zona Europea 13,335 11,815 88.6 553 4.2 elevado nivel de deuda pública. El total de la deuda Fuente: FMI y OCDE pública de la Eurozona alcanzaba 11.8 billones de Página 6 dólares en el 2011 (estimado). En las gráficas de la página siguiente puede verse cómo se incrementó tanto el gasto público como el nivel de deuda pública en los países que ahora están enfrentando fuertes presiones para colocar sus bonos en los mercados. Hay que notar que en Estudios Económicos
  • 7. México, Perspectivas 2012 16 Ene. 12 varios de éstos, el gasto público tiene un peso muy elevado respecto al PIB; lo que revela una fuerte presencia del estado en la economía. Esto es importante porque usualmente cuando esto ocurre, hay una fuerte resistencia política a realizar los ajustes fiscales necesarios para restablecer el orden presupuestal. Ya hemos visto en este año varios cambios de gobierno (Italia, España, Grecia) motivados en gran medida por la problemática fiscal; y aún falta por realizarse la parte más importante del ajuste. Algo interesante a observar en estas gráficas es la situación particular de Irlanda, que antes de la crisis del 2008 tenía niveles bastante razonables y sostenibles de gasto y deuda públicos. El problema de Irlanda fue que tuvo una fuerte crisis inmobiliaria que generó la quiebra del sistema bancario, el cual fue rescatado por el gobierno. El caso de España también es interesante porque no pareciera tener niveles demasiado elevados de gasto o deuda públicos, pero la incertidumbre se genera por la posibilidad de una fuerte crisis bancaria ante los elevados niveles de desempleo (más del 21%) y estancamiento de la economía; lo que tendría que ser resuelto con recursos públicos.  Riesgo de contagio financiero La mayor parte de la complicación en la crisis de la deuda europea viene por los posibles impactos y efectos secundarios que tendrían las alternativa previsibles. Eventualmente tendrá que darse un fuerte ajuste fiscal que implique alguna combinación de mayores impuestos y drásticos recortes al gasto público; pero esto tendría un efecto negativo sobre un ritmo ya de por sí débil en la actividad económica, lo que reduciría la recaudación de impuestos y el ritmo efectivo de reducción de la deuda. Además, este ajuste llevaría tiempo. Otra complicación es la gran cantidad de interrogantes sin una respuesta clara. Para empezar, es evidente que en el caso de Grecia, el problema de la deuda pública es de solvencia; es decir, no hay forma de realizar un ajuste fiscal para poder pagar, por lo que una quita parece inevitable. Lo que no está claro es qué otros países pueden requerir de una quita para regresar a una trayectoria sostenible de su deuda pública, ni la magnitud que en cada caso tendría que tener tal quita, ni si los tenedores de la deuda pública de estos países podrían soportar tal pérdida de valor en sus activos. Y Exposición del Sector bancario Europeo (1T 2011, MMD) he aquí el elemento más virulento y potencialmente más Deudor destructivo del problema: buena parte de la deuda pública Total EGIIP Otros EGIIP + Acreedor España Grecia Irlanda Italia Portugal Alemania Francia R. Unido EGIIP Otros está en posesión de los bancos europeos, que ya están bajo Alemania 1,806 178 24 117 165 39 207 520 522 1,248 presión por la debilidad del crecimiento económico en estos España 883 1 10 36 88 59 30 430 135 654 países. Una quita importante o las pérdidas que podrían Francia 1,976 146 57 30 410 28 266 295 672 1,233 detonarse ante un eventual incumplimiento de la deuda Irlanda 329 15 1 13 2 61 16 169 31 278 Italia 466 31 5 13 4 272 43 48 53 416 soberana tendría un efecto en cadena sobre el sistema Portugal 70 27 10 5 3 4 7 6 46 64 bancario que podría incluso producir su colapso. Las R.Unido 2,085 101 15 137 69 27 192 294 348 834 pérdidas de los bancos no serían sólo aquellas asociadas a la Suma 7,615 498 112 312 696 189 854 597 1,468 1,807 4,726 pérdida de valor de la deuda soberana de algún país, sino Fuente: Bank of International Settlements. también las generadas por la deuda privada del país cuyo gobierno incumpla y las pérdidas generadas por la exposición a otros bancos que no puedan resistir el primer impacto. Como hasta el momento no se tienen listas medidas efectivas para evitar un posible contagio financiero, el riesgo de que éste se presente parece elevado. Otra complicación es el tema de riesgo moral, que tiene varias vertientes. Por un lado, proveer respaldo financiero y una eventual quita de deuda a un país cuyo gobierno ha sido negligente en Página 7 el manejo de sus finanzas sería como premiar tal conducta, generando el incentivo para repetirla Estudios Económicos
  • 8. México, Perspectivas 2012 en el futuro para otros gobiernos. Por otro lado, ¿por qué dar una quita a un gobierno negligente y no a otros que han sido diligentes? Por último, ¿quién paga el costo de tal respaldo? Si tal costo acaba recayendo en los contribuyentes de un país que ha sido diligente, como es el caso de Alemania, el costo político para sus líderes resulta claramente inaceptable. Resulta entonces todo un reto diseñar un mecanismo para proveer el apoyo necesario y al mismo tiempo impedir que este problema vuelva a surgir en el futuro. Los líderes europeos y la comunidad financiera internacional han estado tratando de encontrar la solución al problema, pero tal solución implicaría reformas profundas a la Unión, como por ejemplo la constitución de una autoridad supra-nacional que impida a los gobiernos incurrir en nuevos desequilibrios fiscales excesivos; pero esto llevaría un tiempo considerable en negociarse, aprobarse e implementarse. Mientras el tiempo pasa y se continúa lejos de tener una solución viable, el nerviosismo en los mercados se mantiene presente. En las gráficas adjuntas puede verse cómo las tasas de interés de los bonos de 10 años de varios países de Europa, incluso los más grandes, han aumentado de forma significativa. Tasas por arriba de 7% para países fuertemente endeudados como Italia, que tiene una deuda pública mayor al 120% del PIB, representan una fuerte carga que limita las posibilidades de crecimiento. Cabe notar que incluso para Francia, que es la segunda economía más grande de la región; las tasas de interés han estado aumentando en los últimos meses. Así, los problemas de deuda en Europa permanecen lejos de resolverse de forma definitiva, y mientras más pasa el tiempo, más aumenta el riesgo de una disrupción seria en el funcionamiento de los mercados financieros, lo que podría detonar una recesión en la región y afectar las perspectivas de crecimiento de todo el mundo. Al momento de escribir este reporte, se estaba anunciando el rompimiento de las pláticas entre acreedores y autoridades en Grecia, así como la baja en las calificaciones soberanas de varios países, incluidos Francia e Italia. La tensión que genera la posibilidad de un serio trastorno financiero muy probablemente persistirá en la primera mitad del 2012, afectando al entorno global. Elecciones Presidenciales en 2012 Fecha País 2.2 Múltiples cambios políticos Marzo China 2.2.1 2012, año de elecciones 04-Mar Russia Durante el 2012 se realizarán varios procesos electorales en varios de los países más grandes o 22-Abr Francia de mayor influencia económica y/o militar, lo que representará un cambio significativo en el panorama geo-político. Destacan, desde luego, las elecciones en Estados Unidos, China y 01-Jul México Francia. Habrá que ver la forma en que se den estos procesos y si, como resultado de la elección, se detonarán cambios en la política económica de estos países que pueda tener un 05-Jul India impacto sobre el desempeño financiero o económico mundial. Adicionalmente, estos procesos representan un elemento natural de incertidumbre para los mercados. 06-Nov Estados Unidos Página 8 Estudios Económicos
  • 9. México, Perspectivas 2012 16 Ene. 12 2.3 Perspectivas Globales 2.3.1 Crecimiento y empleo Al inicio del año pasado existía una amplia coincidencia acerca de que la economía mundial seguiría creciendo en 2011, aunque con un ritmo menos vigoroso y encabezada nuevamente por las economías emergentes, si bien, con un diferencial de avance inferior respecto al de los países Crecimiento del PIB Mundial y Países Seleccionados desarrollados. Región/País 08 09 10 11 p/ 12 13 Tal percepción se vino corrigiendo gradualmente, ya que el dinamismo observado por las Mundial 2.8 -0.7 5.1 3.7 3.6 3.9 Eco. Avanzadas* 0.1 -3.7 3.1 1.6 1.9 2.4 economías avanzadas fue perdiendo ímpetu conforme transcurría el año, en varios casos Eurozona 0.4 -4.3 1.7 1.6 0.0 1.3 afectado por el alto grado de incertidumbre derivado de una alta fragilidad fiscal y financiera, en Japón -1.2 -6.3 4.0 -0.4 3.3 1.8 tanto que a pesar de que el ritmo de las economías en desarrollo también se desaceleró, todavía EUA -0.3 -3.5 3.0 1.7 1.8 2.2 continuó con un vigor considerable. Así, dicho diferencial de crecimiento, por el contrario, se Otras Avanzadas* 1.7 -1.1 5.8 3.6 3.7 3.7 amplió. Ec. en Desarrollo* 6.0 2.8 7.3 6.4 6.1 6.5 Brasil 5.2 -0.6 7.5 2.8 3.8 4.5 Lo anterior significa que, por un lado, se subestimó la magnitud de la desaceleración posterior a India 6.2 6.8 9.0 7.2 7.5 8.0 la fuerte recuperación de 2010, que además se vio espoleada por el terremoto y posterior China 9.6 9.2 10.4 9.1 8.9 8.5 tsunami en Japón, que trastornó la cadena de producción mundial, y por otro lado, no se México 1.2 -6.2 5.4 3.9 3.0 3.7 Dif. de Crecim. entre Países en Desarrollo y Desarrollados contaba con que la problemática fiscal y financiera se agudizaría, a grado tal de afectar la Diferencial en ptos. 5.9 6.5 4.3 4.8 4.2 4.1 calificación crediticia no sólo de los países con los problemas aparentemente mayores, sino p/: Proyectado a partir del año indicado también la de aquellos con un aparente riesgo menor, con las consecuentes implicaciones que *: Tomado de Persp. de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI ello tuvo en términos de tasas de interés y flujos de capital. Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group De ahí que el crecimiento económico mundial perdiera más vigor respecto a lo previsto a inicios del año, y de acuerdo con las más recientes previsiones, éste se redujo de 5.1% en 2010 a 4.0% en 2011, estimándose que mantendrá un dinamismo similar en 2012, aunque nosotros pensamos que podría desacelerase aún más, dada la creciente debilidad que evidencia la Eurozona, principalmente, para repuntar en 2013 a una tasa de 3.9% (ver cuadro de Crecimiento del PIB Mundial y Países Seleccionados). Cabe mencionar que el balance de riesgos para el crecimiento de las economías avanzadas, y en Déficit Fiscal Mundial y en Países Seleccionados menor medida para las emergentes, sigue estando sesgado a la baja, ante la falta de consensos Región/País 08 09 10 11 p/ 12 políticos que remedien la persistente debilidad fiscal (ver cuadro de Déficit Fiscal Mundial y en Déficit Fiscal % PIB Países Seleccionados), favorezcan el necesario proceso de consolidación en la materia y Mundial 1.9 6.7 5.5 4.6 3.8 coadyuven a moderar el alto nivel de deuda pública (ver cuadro de Deuda Bruta Ec. Avan. 3.6 8.8 7.5 6.7 5.4 Gubernamental), y ello se traduzca en mejores expectativas de crecimiento, que a su vez Eurozona 2.1 6.4 6.1 4.2 3.2 auspicien mayores niveles de confianza, inversión, empleo, ingreso y gasto. Japón 4.2 10.3 9.2 10.3 9.1 EUA 6.5 12.8 10.3 9.6 7.9 Respecto al tema laboral, es importante tener presente que los indicadores de empleo y Ec. Emerg. -0.5 -4.8 -3.7 -2.6 -2.3 desempleo suelen tener un desempeño rezagado respecto a la dinámica económica, ya que la Brasil 1.4 3.1 2.9 2.5 2.8 contratación y recontratación de personal se da una vez que existe suficiente confianza y India 7.2 9.7 8.8 8.0 7.6 evidencia de que las condiciones para los negocios mejoran. Como ello no ha ocurrido de China 0.4 3.1 2.3 1.6 0.8 manera clara y contundente, la consolidación del mercado de trabajo que se anticipaba para 2011 México 1.1 4.7 4.3 3.2 2.8 no se logró, por lo que tanto la tasa de desempleo como el número de desocupados muy p/: Proyectado a partir del año indicado Fuente: Monitor Fiscal, Sep. 2011, FMI probablemente se mantendrán en niveles elevados por un buen tiempo, y más aún si el crecimiento económico previsto sigue resultando insuficiente cuando menos para reponer la fuerte pérdida de empleo que dejó la recesión de 2008-2009. Así, la estimación de la Organización internacional del Trabajo (OIT) de 205.0 millones de Página 9 desempleados a nivel mundial y una tasa de desempleo de 6.2% en 2010, más que disminuir en 2011, a 203.3 millones y 6.1%, respectivamente (ver gráfica de PIB y Tasa de Desempleo en el Estudios Económicos
  • 10. México, Perspectivas 2012 Mundo), como preveía en su informe de inicios de año, podría mantenerse en un nivel similar en el lapso 2011-2013, en el mejor de los casos, o incluso aumentar. Deuda Bruta Gubernamental Región/País 08 09 10 11 p/ 12 13 Deuda Gub. % PIB Mundial 65 76 79 80 80 79 PIB y Tasa de Desempleo en el Mundo Ec. Avan. 80 94 100 104 107 108 PIB (V% anual) y TD (%) No. de Desempledos (Millones) Eurozona 70 80 86 89 90 90 7.0 206 Japón 195 216 220 233 238 243 EUA 72 85 94 100 105 109 5.6 200 Ec. Emerg. 37 41 41 40 39 38 4.2 194 Brasil 32 35 39 36 34 33 India 8 11 12 12 12 13 2.8 188 China 73 69 64 62 62 61 México 17 18 34 27 22 18 1.4 182 p/: Proyectado a partir del año indicado 0.0 176 Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI -1.4 170 2010 e/ 1999 2004 2006 2007 2009 2000 2005 2008 2011 p/ Desempleados TD PIB e/: Estimado P/: Proyectado Fuente: Tendencias Mundiales del Empleo de 2011, OIT, y Perspectivas de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI 2.3.2 Inflación y Tasas de Interés El vigoroso dinamismo económico observado en varios países del mundo durante el 2010 Inflación y Tasas de Interés, Economías Avanzadas Inflación y Tasas (%) favoreció la recuperación de la demanda para consumo e inversión y auspició una tendencia 4.0 creciente en los precios de energéticos, materias primas y alimentos, lo que a su vez propició un repunte de la inflación (ver gráfica de Inflación y Tasas de Interés). En adición a lo anterior, los 3.2 conflictos sociopolíticos del Medio Oriente y el Norte de África, mantuvieron una fuerte presión alcista en el mercado petrolero, a lo que también se sumaron mayores tensiones en el mercado 2.4 de alimentos, provenientes de un bajo nivel de existencias y condiciones meteorológicas Inflación adversas en países productores clave, lo que en conjunto estimuló más aún el desempeño alcista TB 10 1.6 Ti LP de los precios en la primera parte de 2011. Por otra parte, en los primeros meses del año pasado se pensaba que en algún momento los 0.8 altos niveles de déficit y deuda gubernamental en países desarrollados (ver cuadros de Déficit 2008 2009 2010 2011 p/ 2012 Fiscal y de Deuda Bruta Gubernamental), particularmente en Estados Unidos y Europa, podrían p/: Proyectado a partir de 2011 comenzar a inhibir el ritmo de expansión económica, y ello moderaría en alguna medida las TB 10: TB EUA 10 años Ti LP: Tasa Largo Plazo Eco. Avanz. mayores presiones inflacionarias. Lo anterior, aunado a la expectativa de que estaban por Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI concluir los estímulos monetarios implementados durante la crisis de 2008-2009, dando paso a un proceso gradual de aumento en las tasas de interés, también contribuiría a controlar la inflación creciente. De hecho uno de los primeros y pocos bancos que comenzó a elevarla fue el Banco Central Europeo (BCE) y lo hizo en abril y en julio, empujado por la trayectoria creciente en el ritmo de crecimiento de los precios, pese a la débil recuperación económica que mostraba la Eurozona. Sin embargo, el hecho de que el crecimiento económico mundial continuara perdiendo fuerza, afectado por la fuerte y creciente problemática de deuda y sostenibilidad fiscal, propició que los estímulos monetarios en algunos casos se mantuvieran, en otros se ampliaran y la fase prevista Página 10 de incremento gradual en las tasas no solo se pospusiera, sino que incluso se revirtiera (como fue el caso del BCE que en noviembre y diciembre decidió reducirla), con el propósito de evitar, o cuando menos sortear, un nuevo episodio recesivo, que en varios países de la Eurozona Estudios Económicos
  • 11. México, Perspectivas 2012 16 Ene. 12 parece inevitable. Peor aún, esto sucedió en un entorno en que la inflación siguió acentuándose, Inflación al Consumidor debido principalmente al persistente aumento en los precios de materias primas y las elevadas Región/País 08 09 10 11 p/ 12 13 cotizaciones de los energéticos; si bien, un exceso de capacidad ociosa, elevadas tasas de Inflación Variación % anual (fin de periodo) desempleo y escasas presiones salariales actuaron en sentido inverso, moderando las presiones Mundial* 4.5 3.0 4.2 4.6 3.4 3.1 inflacionarias, principalmente la del componente subyacente. Ec. Avan.* 1.6 1.0 2.0 2.3 1.3 1.4 Eurozona 1.6 0.9 2.2 2.6 1.5 1.8 Por su parte, en varios de los países emergentes, principalmente productores de materias Japón -1.7 -0.4 -0.4 0.2 0.4 0.5 primas, se percibieron signos de sobrecalentamiento por un vigoroso crecimiento económico y EUA 0.7 1.9 1.6 3.1 1.7 2.1 de sus exportaciones, así como una demanda interna robusta, factores que de persistir también Ec. Emerg.* 8.1 5.3 6.7 7.0 5.5 4.8 podrían traducirse en fuertes presiones inflacionarias. Y si a ello añadimos que en estos países el Brasil 5.9 4.3 5.9 6.5 5.5 5.0 India 9.7 15.0 9.5 8.1 6.5 6.0 consumo de alimentos y combustibles representa una amplia proporción del gasto, tales China 2.5 0.7 4.6 4.7 4.5 4.3 presiones pudieran resultar superiores. México 6.5 3.6 4.4 3.6 4.0 4.1 p/: Proyectado a partir del año indicado En resumen, y de acuerdo con su evolución reciente, es probable que los precios de las materias *: Tomado de Persp. de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI primas se estabilicen en torno a los niveles actuales, limitando su presión sobre la inflación Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group general, pero los riesgos siguen inclinándose al alza, ante la fuerte resistencia a bajar que Tasas de Interés de Bancos Centrales mantienen los precios del petróleo y de los alimentos y la aún amplia demanda proveniente de Año Trimestre BCE BOI FED BOJ países como China e India. Tasa % Todo lo anterior auspició que la inflación anual mundial en 2011 (estimada en 4.6%) fuera mayor 2011 T4 1.00 0.50 0.25 0.10 que en 2010 (4.2%), misma que tenderá a moderarse en el lapso 2012-2013 (ver cuadro de 2012 T1 e/ 0.50 0.50 0.25 0.10 T2 0.50 0.50 0.25 0.10 Inflación al consumidor). Ello podría ejercer cierta presión alcista sobre las tasas de interés. Por T3 0.50 0.50 0.25 0.10 el contrario, la propia debilidad económica observada y esperada tendería a contenerla, y como T4 0.50 0.50 0.25 0.10 la Reserva Federal de EUA comenta “… bajas tasas de utilización de recursos y una expectativa 2013 T1 0.50 0.50 0.25 0.10 moderada de la inflación en el mediano plazo”, favorecen bajas tasas de interés, no sólo en EUA, T2 0.50 0.50 0.25 0.10 también a nivel global. T3 0.75 0.75 0.75 0.25 T4 1.00 1.00 1.25 0.25 Aquí cabe destacar un comentario del FMI, en su Monitor Fiscal de Septiembre, respecto a las BOI: Banco de Inglaterra BOJ: Banco de Japón reducidas tasas de interés en países como EUA y Japón, mismas que, a su juicio, “obedecen en e/: Estimado a partir de la fecha indicada parte a factores estructurales que difícilmente cambiarán pronto, como por ejemplo las amplias e/: Estimado a partir de la fecha indicada Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group bases de inversionistas nacionales e institucionales”; sin embargo, destaca que “muchos de los indicadores fiscales convencionales de esos países —déficits, coeficientes de endeudamiento y aumento proyectado de los gastos derivados del envejecimiento de la población (en el caso de Inflación, Tasas de Interés y Déficit Fiscal EUA)— no son mejores que los de muchos países europeos que en la actualidad se enfrentan a una fuerte presión de los mercados”. Así, considera que la “credibilidad de Japón y Estados Unidos Variable 08 09 10 11 p/ 12 podría deteriorarse abruptamente si no se presentan planes de reducción de los déficit y la deuda Inflación Var. % anual (fin de periodo) debidamente detallados y de alcance adecuado”. O sea que de no ocurrir esto último en un Precios al Consum. 1.6 1.0 2.0 2.3 1.3 tiempo razonablemente corto, en algún momento podríamos estar viendo presiones alcistas en Tasas de Interés Tasas de largo plazo (%) las tasas de EUA. Eco. Avanzadas 3.7 3.3 3.2 3.3 3.5 EUA TB 10 3.7 3.3 3.2 2.7 2.8 Así, es previsible esperar tasas de interés levemente más altas en los países más desarrollados, Eurozona 4.3 3.8 3.7 4.3 4.4 en la medida que la incertidumbre por la problemática fiscal y de deuda y las presiones alcistas Japón 1.5 1.4 1.2 1.4 1.7 en la inflación persistan, aunque la debilidad económica estará empujando en sentido contrario. Déficit Fiscal % del PIB EUA seguirá viéndose favorecido por la mayor seguridad que representan sus activos, aunque Eco. Avanzadas 3.6 8.8 7.5 3.6 5.4 en la medida que no se perciba una solución a sus propias y también muy significativas TB 10: Bono del Tesoro de 10 años dificultades presupuestales y de alto endeudamiento público, ello podría revertirse. Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial, Sep. 2011, FMI Página 11 Estudios Económicos
  • 12. México, Perspectivas 2012 2.3.3 Paridades Cambiarias El tipo de cambio es una variable difícil de pronosticar, pues en su evolución influyen numerosos Tipos de Cambio en Países Desarrollados factores, estando entre los más visibles el diferencial de tasas de interés, los flujos de capital y la Año Trimestre EUR GBP CAD JPY balanza comercial. $US por Divisa Divisa por $US 2010 T1 1.35 1.52 1.02 93 Respecto al dólar de EUA, las menores tasas de interés de este país respecto a las de otras T2 1.22 1.50 1.07 88 regiones del mundo deberían auspiciar un dólar relativamente débil y el fortalecimiento de las T3 1.36 1.57 1.03 83 monedas de países en donde los rendimientos sean más altos. Sin embargo, una mayor aversión T4 1.34 1.56 1.00 81 2011 T1 1.42 1.58 0.97 83 al riesgo asociada con la problemática europea, estimula la demanda de activos seguros, y como T2 1.45 1.60 0.96 81 hasta ahora lo siguen siendo por excelencia los bonos del tesoro de EUA, ello favorece la T3 1.34 1.61 1.05 77 apreciación de la divisa de este país; si además a esto se suma la débil demanda que se anticipa T4 1.30 1.55 1.04 78 provendrá de la Eurozona, ello afectará en alguna medida sus exportaciones y tenderá a 2012 T1 e/ 1.29 1.56 1.02 78 T2 1.28 1.59 1.01 80 mantener cierta fortaleza del dólar, en detrimento del euro. T3 1.27 1.62 0.99 80 Así, es probable que en 2012 el dólar estadounidense mantenga cierta fortaleza comparado con T4 1.25 1.63 0.98 82 2013 T1 1.25 1.65 0.98 83 monedas como el euro y el yen (ver gráfica de Expectativas de Tipo de Cambio en Países T2 1.26 1.66 0.97 83 Desarrollados), pese a la lentitud en el dinamismo económico de EUA y a su también importante T3 1.28 1.67 0.97 84 problemática fiscal y de deuda. Por su parte, el euro podría seguirse debilitando ante la nueve T4 1.29 1.68 0.96 84 e/: Estimado a partir de la fecha indicada fase recesiva que le amenaza, la intensificación de los problemas de deuda soberana de varios Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group países de la región y, muy probablemente, una mayor cantidad de revisiones a la baja de las notas de deuda soberana o bancaria por parte de las agencias calificadoras. Expectativas de Tipo de Cambio en Países Desarrollados* Índice 2009-T1=100 JPY EUR GBP CAD 110 100 90 Tipos de Cambio en Países Emergentes Año Trimestre MXN BRL CLP CNY INR Divisa por $US 80 2010 T1 12.46 1.78 525 6.83 44.9 T2 12.66 1.80 546 6.78 46.5 70 T3 12.50 1.69 484 6.69 44.6 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T4 12.40 1.66 468 6.59 44.7 2009 2010 2011 2012 e/ 2013 2011 T1 11.97 1.63 477 6.55 44.6 T2 11.84 1.56 467 6.46 44.7 *: Índice al alza, moneda depreciándose. Índice a la baja, moneda apreciándose. JPY: Yen Jaopnés EUR: Euro T3 13.42 1.88 520 6.38 49.0 e/: Estimado apartir del cuarto trimestre (T4) del 20011 GBP: Libra Esterlina CAD: Dólar Canadiense T4 13.98 1.80 515 6.32 52.0 Fuente: Elaboración propia con base en Global Economic Research, Scotiabank Group 2012 T1 e/ 13.59 1.79 514 6.26 51.4 T2 13.28 1.77 512 6.19 50.8 T3 13.16 1.76 511 6.13 50.3 T4 13.09 1.75 510 6.07 49.7 En cuanto a las paridades cambiarias de países emergentes como México y Brasil, tras su fuerte 2013 T1 13.21 1.77 507 6.01 49.3 apreciación entre 2009 y el primer trimestre de 2011, éstas se depreciaron significativamente a T2 13.11 1.80 505 5.95 48.8 T3 13.21 1.82 502 5.90 48.4 partir de entonces, ante los fuertes episodios de aversión al riesgo derivados de la crisis de la T4 13.40 1.85 500 5.84 48.0 Eurozona. Se estima que en 2012 regresarán a niveles más congruentes con sus fundamentos e/: Estimado a partir de la fecha indicada económicos y sus positivas perspectivas de crecimiento. Por el contrario, en países como China, Fuente: Global Economic Research, Scotiabank Group donde su tipo de cambio es relativamente fijo, se mantendrá la tendencia de apreciación gradual Página 12 de su moneda, aunque el riesgo de una desaceleración económica más acentuada a lo previsto podría determinar un ritmo de apreciación más suave. Estudios Económicos
  • 13. México, Perspectivas 2012 16 Ene. 12 Expectativas de Tipo de Cambio en Países Emergentes* Índice 2009-T1=100 MXN BRL CLP CNY INR 110 100 90 80 70 60 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 2009 2010 2011 2012 e/ 2013 *: Índice al alza, moneda depreciándose. Índice a la baja, moneda apreciándose. MXN: Peso Mexicano BRL: Real Brasileño e/: Estimado apartir del cuarto trimestre (T4) del 20011 CLP: Peso Chileno CNY: Yuan Chino Fuente: Elaboración propia con base en Global Economic Research, Scotiabank Group INR: Rupia India 2.3.4 Mercado Petrolero y de otros Commodities La recesión global de 2008-2009 propició una menor demanda de crudo y combustibles líquidos que se tradujo en un baja de 1.1% anual en su consumo mundial y de 1.4% en su nivel de producción, haciendo que oferta y demanda se igualaran en 84.3 millones de barriles diarios (mbd). En ese contexto, el precio del petróleo mundial (un ponderado por volumen de exportación de cada país productor) cayó desde un máximo histórico de 137 dólares por barril (dpb) registrado en julio de 2008, a 35 dpb en enero de 2009, su nivel mínimo desde diciembre de 2004 (33 dpb). Otro referente, la cotización promedio de adquisición en refinerías de EUA retrocedió poco más de 35 dpb (de 94.7 a 59.4 dpb entre 2008 a 2009). En 2010, tal y como se preveía, de la mano de la reactivación económica mundial, tanto la demanda de petróleo como su oferta se recuperaron, creciendo en cada caso 3.2%, lo que comenzó a presionar nuevamente al alza el precio del crudo, hasta alcanzar en el caso del referente de EUA un nivel cercano a los 77 dpb en 2009 y por arriba de los 100 dpb en 2011. En este último año, pese a que tanto el consumo como la producción petrolera se desaceleraron significativamente (al crecer 1.2% y 0.7%, respectivamente), el hecho de que el primero registrara un dinamismo superior al de la oferta, sumado a los conflictos sociopolíticos en Medio Oriente y Norte de África, determinaron que las cotizaciones del petróleo se mantuvieran elevadas. Dado que se prevé que la economía mundial podría mantener en 2012 un dinamismo similar al de 2011 y mejorarlo en 2013, es de esperar que los precios del crudo continúen en un nivel relativamente alto, quizás por arriba de los 100 dpb. Página 13 Estudios Económicos
  • 14. México, Perspectivas 2012 PIB y Precios, Oferta y Demanda Mundiales de Petróleo PIB (bdd), Oferta y Denada (mbd) Petroprecio (dpb) 92 115 82 100 72 85 62 70 52 55 42 40 32 25 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 e/ 2012 2013 PIB Oferta Pet. Demanda Pet. Petroprecio Fuente: Energy Information Administration , USA La demanda por commodities distintos de petróleo, principalmente alimenticios (trigo, azúcar, arroz, café, maíz) también se vio favorecida por el proceso de recuperación mundial que se registró entre 2009 y 2010 y por la creciente demanda de países como China e India, dado el significativo tamaño de su población, en particular la del grupo demográfico que ha venido sumándose al mercado de consumo. Si a ello se añaden factores climáticos adversos que afectaron la producción de algunos commodities en ciertas regiones del mundo, factores de tipo especulativo, que siempre acompañan su desempeño, y otros como una creciente reorientación de ciertas materias primas para la elaboración de biocombustibles (soya en el caso de biodiesel y maíz para producir etanol), que adicionalmente se ve estimulada por altos precios de petróleo, por el gradual proceso de agotamiento de combustibles fósiles y por una relativa escasez de tierras cultivables, en conjunto todo ello explica la tendencia alcista en las cotizaciones de los commodities alimenticios. Índice de la FAO para los Precios de Alimentos Índice 2002-2004 = 100 Sin Deflactar Deflactado 240 220 200 180 160 140 120 100 80 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura De ahí que el índice para los precios de alimentos de la Organización de la Naciones Unidas para Página 14 la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), que incluye cereales, aceites y grasas, productos lácteos, azúcar y carne, haya alcanzado en 2011 niveles máximos históricos. Así, pese que el escenario económico que se anticipa para 2012-2013 podría ser menos vigoroso Estudios Económicos
  • 15. México, Perspectivas 2012 16 Ene. 12 que en 2010-2011, el dinamismo productivo será suficiente para mantener un buen nivel de demanda tanto de commodities industriales (petróleo, cobre, acero, etc.) como alimenticios, lo que favorecerá que sus cotizaciones permanezcan elevadas. 2.3.5 Perspectivas Económicas para EUA La economía estadounidense enfrenta serios retos que muy posiblemente impliquen un Perspectivas para EUA desempeño económico limitado, como ya se comentó en la sección 2.1.1. Básicamente, el fuerte (Crecimiento Real Anual, %) 2010 2011p 2012p desequilibrio fiscal en el que han caído deberá que comenzar a corregirse, lo que tendrá un PIB 3.0 1.7 1.8 impacto negativo sobre la actividad económica. Al mismo tiempo, el gasto del consumidor se Consumo Privado 2.0 2.2 1.5 mantendrá relativamente débil, ante las bajas expectativas de crecimiento en el empleo y las Inversión Residencial -4.3 -1.9 1.7 fuertes afectaciones en las finanzas de los hogares como consecuencia de la crisis del 2008. Inversión de Negocios 4.4 9.0 6.4 Gasto del Gobierno 0.7 -1.9 -0.7 Como consecuencia de lo anterior, el crecimiento económico previsto para el 2012 es modesto y Exportaciones 11.3 6.7 3.6 similar al esperado para este año, como puede verse en el cuadro adjunto, aunque la producción Importaciones 12.5 4.8 1.7 industrial mostrará mayor vigor, apoyada por las exportaciones y posiblemente por la compra Producción Industrial 5.3 4.1 3.0 de bienes durables. El empleo se irá recuperando de forma gradual, permitiendo una reducción Empleo (Variación, Millones) -1.0 1.3 1.5 marginal en la tasa de desempleo promedio. Tasa de Desempleo (%) 9.6 9.0 8.7 Inflación al Consumidor 1.6 3.1 1.7 La inversión residencial tendría un repunte incipiente, mientras que, en contraste, la inversión de Inflación Subyacente 1.0 1.6 1.6 negocios se verá beneficiada por las bajas tasas de interés y mostrará un dinamismo importante. El gasto del gobierno tendrá que contraerse para ir reduciendo gradualmente el fuerte desequilibrio fiscal. Para el 2012, la inflación debería descender en el índice general, ya que se esperan reducciones en los precios de alimentos y energéticos, que repuntaron durante el 2011. La inflación subyacente se espera que se mantenga dentro del rango confortable para la Reservas Federal, por debajo del 2%. Este resultado será fundamental para que la política monetaria pueda mantenerse en terreno expansivo y con tasas muy bajas. Existe el riesgo, sin embargo, de que la fuerte expansión de liquidez produzca un repunte en los precios que motive un cambio en la postura monetaria. Cabe notar que la dispersión de los pronósticos para el crecimiento económico en el 2012 es bastante amplia, como puede verse en la gráfica adjunta. El más optimista participante de la encueste de Consensus Economics de Diciembre ubicaba el crecimiento esperado para 2012 en 1.1%, mientras que el más optimista lo ubicaba en 3.1%. Como puede verse, los pronósticos de Scotiabank Group se ubican en territorio optimista para el 2011 pero conservador para el 2012, aunque no tan alejados del promedio del mercado, ilustrado por la intersección de las líneas sobre la gráfica. Página 15 Estudios Económicos
  • 16. México, Perspectivas 2012 3. Perspectivas Económicas para México 3.1 Escenario Base 3.1.1 Consideraciones preliminares El panorama económico para México en el 2012 luce en principio positivo, ya que se espera que continúe la expansión de la economía, aunque a un ritmo ligeramente menor, y que la inflación tenga un ligero repunte pero se mantenga en niveles aceptables. No obstante, hay que reiterar que el escenario económico está sujeto a un elevado grado de incertidumbre, dada la cantidad de factores determinantes cuya evolución es muy difícil de prever, especialmente en el ámbito internacional. Hay que tener muy presente que existen serios riesgos que amenazan el desempeño de la economía, especialmente en el entorno global, que de materializarse podrían generar un escenario notablemente diferente al que hoy se pronostica. Nuestras variables financieras (tipo de cambio, tasas de interés, precios del mercado accionario) seguramente mantendrán una alta sensibilidad a los cambios en la percepción de riesgo prevaleciente en el entorno global. La economía mexicana tiene sólidos fundamentos macroeconómicos, lo que asegura condiciones favorables para el crecimiento y representa un escudo natural ante eventos externos adversos. No obstante, también persisten una serie de problemas que limitan considerablemente el potencial de expansión de la economía: rigideces estructurales, falta de una competencia más efectiva en varios sectores, un marco institucional obsoleto en algunos mercados, un elevado nivel de participación del sector informal de la economía y una alta dependencia fiscal a los ingresos petroleros, entre otros. Como resultado, nuestra economía es resistente a un entorno global poco favorable pero también es vulnerable a una afectación más seria del crecimiento económico mundial, especialmente de Estados Unidos; mientras que nuestros mercados financieros son sensibles a cambios en las condiciones financieras globales. Los datos recientes de actividad económica sugieren que nuestro mercado interno está ganando fuerza, lo que representa un impulso autónomo para la economía y es una señal alentadora para las perspectivas de crecimiento. Sin embargo, la velocidad que logre alcanzar nuestra producción seguirá estrechamente vinculada a la que se observe en EUA, especialmente en su sector industrial. El proceso electoral del 2012 representa un factor natural de incertidumbre adicional, aunque no se espera que llegue a tener un impacto apreciable sobre la marcha general de la economía. Por el contrario, habrá que ver si la combinación de resultados (Presidente y Mayoría del Congreso) es suficiente para detonar las tan necesarias y urgentes reformas estructurales que requiere el país. Si este fuera el caso, las perspectivas de crecimiento de México cambiarían de forma notable. Por último, tampoco se espera que se generen desviaciones relevantes en el manejo prudente de la política económica, que ha sido la clave para generar el entorno macroeconómico estable que hoy goza la economía. Página 16 Estudios Económicos
  • 17. México, Perspectivas 2012 16 Ene. 12 3.1.2 Supuestos  Entorno Global EUA mantiene un ritmo de crecimiento positivo y relevante, especialmente en su sector industrial. Los problemas fiscales se mantienen bajo control, aunque no se resuelven del todo. La política monetaria mantiene su carácter expansivo. Las elecciones transcurren sin complicaciones. El sector bancario y financiero se mantiene funcionando adecuadamente. Europa logra por lo menos sortear los problemas de deuda pública de varios países, evitando incumplimientos y manteniendo su sistema bancario funcionando correctamente. Los resultados electorales en Francia no cambian su postura hacia la Unión Monetaria. El crecimiento se ve afectado pero no de forma generalizada, observándose una contracción en algunos países de la periferia, pero un crecimiento positivo en los países del “núcleo”. El Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra mantienen también una postura expansiva. Petróleo. Los precios internacionales se ven algo afectados por el menor dinamismo mundial, pero se mantienen en niveles elevados ante la demanda de los países emergentes. Mercados financieros. Se mantienen tensos ante la problemática en los países desarrollados y el repunte natural en la incertidumbre generado por los procesos electorales en varios países, pero la volatilidad se mantiene relativamente acotada, con episodios ocasionales de nerviosismo acentuado.  Entorno Doméstico La Política Económica mantiene la congruencia mostrada en los últimos años. Las finanzas públicas se mantienen cerca del equilibrio con un déficit menor al 3% del PIB considerando las inversiones de Pemex. Los precios y tarifas públicos aumentan de forma gradual. La política monetaria se mantiene a la expectativa de los acontecimientos, manteniendo la tasa de referencia sin cambios a lo largo del año. La política cambiaria de libre flotación se mantiene, pero con los mecanismos de intervención ya anunciados por la Comisión de Cambios. Continúan los flujos de capital extranjero a nuestros mercados, aunque a un ritmo menor que en años anteriores. Las empresas encuentran algunas dificultades modestas para colocar deuda en los mercados internacionales. Se mantiene el “Status Quo” estructural. Las reformas estructurales relevantes se mantienen a la espera de los resultados de las elecciones. Se sigue avanzando gradualmente en temas como el aumento en la competencia en varios sectores. El proceso electoral transcurre sin grandes complicaciones, aunque se genera un repunte natural en el nerviosismo de los mercados. El candidato que resulte ganador deja claro que continuará con la prudencia en el manejo de la política económica. Página 17 Estudios Económicos
  • 18. México, Perspectivas 2012 3.1.3 Actividad Económica  Oferta y Demanda Agregadas Las perspectivas de crecimiento económico para México se mantienen relativamente positivas ante un complejo entorno externo. En años recientes, la principal fuente de impulso a la actividad económica en nuestro país ha sido la demanda externa, especialmente la de EUA. Buena parte del incremento en la demanda agregada Oferta y Demanda Agregadas (Variación % Real Anual) ha provenido de las exportaciones. Para el 2012, la 2011 2012 I II III IV Anual I II III IV Anual demanda externa seguirá generando buena parte del Oferta 5.96 4.19 4.90 4.81 4.94 5.09 5.36 5.39 5.08 5.23 impulso a la economía, pero es de esperarse que el PIB 4.46 3.24 4.45 3.42 3.88 3.00 3.05 2.93 2.82 2.95 mercado interno continúe ganando fuerza y se Importaciones 10.63 6.94 6.18 8.71 8.04 11.22 11.85 12.22 11.17 11.61 convierta en la principal fuente de crecimiento. Demanda 5.96 4.19 4.90 4.81 4.94 5.09 5.36 5.39 5.08 5.23 Consumo 4.51 3.13 4.59 3.37 3.89 3.63 3.26 2.42 2.98 3.05 De hecho ya para el 2011, el sector servicios Privado 5.04 4.10 5.23 3.44 4.44 3.54 3.56 3.27 3.12 3.36 (impulsado fundamentalmente por el mercado Público 1.49 -2.48 0.47 2.94 0.58 4.20 1.43 -3.28 2.07 1.11 Inversión 7.82 9.37 8.95 4.79 7.68 4.70 3.07 2.98 4.55 interno) está creciendo a una tasa superior al sector 3.82 Exportaciones 14.26 7.61 4.32 9.47 8.75 11.61 13.23 13.34 12.47 12.67 industrial (más influenciado por la demanda externa); Fuente: INEGI y estimaciones propias. esperándose una tasa de crecimiento real de 4.1% para el primero y de 3.8% para el segundo. La previsión para el PIB total en 2011 es de un incremento de 3.9%. Para 2012 se anticipa una desaceleración moderada hacia 2.9%, explicada principalmente por la debilidad en la actividad económica de EUA. Como consecuencia, es previsible un crecimiento más lento en la industria que en el sector servicios. En esta coyuntura, las importaciones presentarían un crecimiento más dinámico para el próximo año. Anticipando un desempeño menos boyante para la industria, las importaciones de capital redujeron su ritmo de crecimiento a partir de julio de este año. Hacia el próximo año, anticipamos que el incremento de las importaciones en la oferta agregada pudiera mostrar una tasa de 11.6%, repuntando respecto al 2011. Para la parte de la demanda agregada se anticipa que el consumo privado se mantendrá creciendo por arriba del PIB, pero a un ritmo menor al observado durante el 2011. Esto obedece a varios factores. Para empezar, la creación de empleos también sería ligeramente menor a la observada el año pasado; lo que aunado a la incertidumbre natural que genera el cambio de administración y la incertidumbre extraordinaria que está presente en el entorno global, haría a los consumidores actuar con prudencia en sus gastos. En este escenario, el consumo privado, que representa 49.2% de la demanda agregada y el 66.1% del PIB, crecería 3.4% en el 2012. Para el consumo del gobierno se espera una expansión modesta para el 2012 (+1.1% real anual), como consecuencia del manejo prudente que se está haciendo de la política fiscal. Por otro lado, la inversión mantiene una perspectiva positiva, en donde el flujo de recursos concentrados en áreas de infraestructura jugará un papel fundamental en el agregado de la economía. Este componente ha venido mostrando una trayectoria muy positiva y en buena medida sorprendente en el segundo y tercer trimestres del año. No obstante, para los próximos trimestres debería disminuir su ritmo de crecimiento, afectada también por la incertidumbre ya comentada en el caso del consumo y por la lentitud natural que implica el cambio de Administración en la toma de algunas decisiones de inversión pública. Página 18 Estudios Económicos
  • 19. México, Perspectivas 2012 16 Ene. 12  PIB Sectorial A nivel sectorial se espera un comportamiento menos heterogéneo que en otros años, ya que se prevén tasas de crecimiento positivas para todas las principales divisiones de la actividad económica. Aunque habrá algunos sectores cuyo dinamismo sobresalga, sería de esperar diferencias menos pronunciadas. PIB Grandes Divisiones (Variación % Real Anual) El sector primario, que incluye las ramas de agricultura, 2011 2012 I II III IV p Anual I II III IV Anual silvicultura y pesca, ha tenido una trayectoria muy inestable a PIB Total 4.5 3.2 4.5 3.4 3.9 3.0 3.1 2.9 2.8 2.9 consecuencia de la irregularidad en las cosechas, los cambios Agropecuario -1.9 -5.7 8.3 3.0 0.8 3.2 2.9 1.6 2.5 2.5 meteorológicos, los altibajos en las cotizaciones de materias Industrial 5.3 3.5 3.4 3.2 3.8 3.0 2.9 3.0 2.9 2.9 primas en los mercados internacionales, etc. No obstante, para el Minería -3.2 -2.3 -3.6 -1.9 -2.8 -0.6 -0.3 0.9 1.2 0.3 cierre del año 2011 se anticipa un crecimiento de 0.8%, y para el Manufacturas 7.6 4.7 4.6 4.0 5.2 3.3 3.2 3.3 3.2 3.3 Construcción 5.4 3.6 5.3 4.5 4.7 4.5 4.1 3.6 3.1 3.8 2012 se anticipa 2.5%. Hay que notar que el peso de este sector en Electricidad 8.1 7.4 5.2 4.4 6.2 4.1 3.9 3.8 3.7 3.9 la economía es bastante limitado (3.3%). Servicios 4.2 3.5 4.8 3.8 4.1 3.2 3.4 3.2 3.1 3.2 Por su parte, el sector secundario, que representa el 29.8% de la Fuente: INEGI y estimaciones propias. p: pronosticado a partir de este periodo actividad económica de México, presenta un panorama estable de crecimiento, a pesar de un complejo contexto externo. La desaceleración económica de EUA ya se ha traducido en un menor ritmo de avance de la industria, que a pesar de ello continúa en expansión. Par el 2012 se espera una tasa de crecimiento de 2.9% real anual. Al interior de la industria se espera el mayor PIB Manufacturas (Variación % Real Anual) dinamismo en las ramas de electricidad, gas y agua (+3.9%) y 2011 2012 I II III IV p Anual I II III IV Anual construcción (+3.8%). Las manufacturas crecerían 3.3% real anual, Total Manufacturas 7.6 4.7 4.6 4.0 5.2 3.3 3.2 3.3 3.2 3.3 y la minería sería la industria menos dinámica, con una tasa Alimentos B y T 3.2 1.9 2.2 2.4 2.4 2.9 2.8 3.1 2.7 2.9 apenas positiva (+0.3%). Textiles… -2.4 -4.9 -1.7 -2.9 -2.9 0.2 1.8 2.5 2.9 1.9 Madera… 7.0 8.2 7.4 4.4 6.7 2.8 2.3 2.3 2.9 2.6 Para la industria de la construcción se espera un comportamiento Papel… 1.0 -2.1 0.5 2.4 0.4 2.1 2.9 2.8 3.1 2.7 diferenciado, mucho más dinámico en el primer semestre que en Químicos… 1.0 0.0 1.0 1.5 0.9 1.9 2.2 2.1 2.1 2.1 el segundo, lo que responde al hecho de que previo a un proceso Min. No Metálicos 6.4 4.0 3.0 3.2 4.1 2.8 3.0 3.5 3.8 3.3 Ind. Metálicas Básicas 9.5 6.3 4.6 4.1 6.1 3.8 4.0 3.7 3.6 3.8 electoral se acelera la construcción de obra pública, y posterior al Pord. Met. Maq. Y Eq. 17.5 11.7 10.1 7.6 11.5 4.9 4.1 4.0 3.9 4.2 proceso electoral se reduce. Cabe notar que en la medida en que Otras Ind. Man. 2.2 2.1 2.6 2.2 2.3 3.1 3.0 3.4 3.1 3.2 se aclare la incertidumbre podría detonarse una mayor actividad Fuente: INEGI y estimaciones propias. p: pronosticado a partir de este periodo en este sector, y si lograran generarse expectativas positivas respecto a las reformas estructurales que pudieran ser implementadas por la próxima Administración, entonces podría detonarse un proceso significativamente más acelerado en la construcción. En la industria manufacturera se han observado grandes contrastes en el crecimiento de sus componentes durante el 2011, ya que mientras algunas ramas se PIB Servicios (Variación % Real Anual) han visto seriamente afectadas por el entorno económico y 2011 2012 muestran tasas negativas; otras se han visto favorecidas por I II III IV p Anual I II III IV Anual circunstancias especiales y muestran tasas extraordinarias (ver Total Servicios 4.2 3.5 4.8 3.8 4.1 3.2 3.4 3.2 3.1 3.2 Comercio… 8.2 6.7 7.2 4.7 6.7 3.8 3.7 3.5 3.2 3.5 cuadro PIB Manufacturas). Para el 2012 se espera que las ramas Transporte… 5.0 3.8 5.5 4.6 4.7 4.0 5.0 3.9 3.0 3.9 relacionadas con el sector automotriz, que continúa en expansión Financieros… 1.9 2.0 3.6 4.0 2.9 3.6 3.6 4.0 4.2 3.9 en EUA; sigan mostrando un dinamismo superior al promedio, Personales… 2.1 1.7 3.3 2.3 2.4 2.0 2.1 2.0 2.2 2.1 destacando productos metálicos, maquinaria y equipo (+4.2%) e Fuente: INEGI y estimaciones propias. p: pronosticado a partir de este periodo industrias metálicas básicas (+3.8%). Desde luego, las tasas ya no serán tan espectaculares como las observadas en trimestres anteriores. Página 19 El sector de servicios ha mostrado una notable recuperación en los últimos trimestres, especialmente en renglones como el de comercio, restaurantes y hoteles; lo que sugiere que el Estudios Económicos