SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 145
Baixar para ler offline
Trayectorias del
paramilitarismo
tras los acuerdos de paz
Análisis del proceso de Desarme, Desmovilización y
Reinserción -DDR- de las Autodefensas Unidas de
Colombia -AUC- en Antioquia
Gisela Andrea Aguirre García




                            Conciudadanía
                            para que los derechos sean hechos
Trayectorias del
                                     paramilitarismo
                                     tras los acuerdos de paz
                                     Análisis del proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción -DDR-
                                     de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- en Antioquia
                                                                                                            Contenido
                                     Medellín, Colombia. Octubre de 2010
                                     ISBN: 978-958-99456-1-2                                                PRÓLOGO                                                                    15
                                                                                                            INTRODUCCIÓN                                                               31
                                     Publicación Realizada por:                                             I PARTE: ESTADO DEL PROCESO DDR EN ANTIOQUIA                               35
                                     Corporación Conciudadanía
                                                                                                            1. EL LUGAR DEL PROCESO DE DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y
                                     Comité Editorial
                                     Benjamín Cardona Arango
                                                                                                            REINSERCIÓN -DRR- EN LOS ACUERDOS DE PAZ: SUPUESTOS Y
                                     Elizabeth Aristizábal Carmona                                          EXPECTATIVAS SOBRE EL PROCESO.                                             37
                                     Gloria Amparo Alzate Castaño                                           1.1. Fases del las operaciones de desarme, desmovilización y
                                     Nelson Enrique Restrepo Ramírez                                        reintegración de excombatientes y modelos de Intervención                  42
                                     Ramón Moncada Cardona
                                                                                                            1.2. Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas
                                     Equipo de Investigación:                                               y Grupos alzados ilegales de la Alta Consejería para la Reintegración      49
                                     Coordinadora Investigación
                                     Gisela Andrea Aguirre García                                           2. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL SUROESTE:
                                     Magíster en Ciencias Políticas                                         El Caso de los municipios de Andes y Amagá                                 53
                                     Auxiliar de Investigación                                              2.1. Municipio de Andes                                                    55
                                     María Johana Cadavid Mesa                                                   Caracterización de la población desmovilizada                         55
                                     Antropóloga                                                                 Servicios Sustitutivos                                                56
                                     Georreferenciación                                                          Servicios Reconciliatorios                                            61
                                     José Luis Duque                                                        2.2. Municipio de Amagá                                                    63
                                     Ingeniero Geólogo                                                           Caracterización de la población desmovilizada                         63
                                                                                                                 Servicios Sustitutivos                                                64
                                     Colaboradores:                                                              Servicios Reconciliatorios                                            67
                                     Gloria Amparo Alzate Castaño
                                                                                                            2.3. Observaciones generales sobre el DDR en el Suroeste                   70
                                     Socióloga
                                     Alonso Cardona Arango
                                     Economista                                                             3. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL ORIENTE:
                                     Jairo Duque Sánchez                                                    El Caso de los municipios de San Carlos y San Francisco                    73
                                     Tecnólogo Agropecuario
                                     Benjamín Cardona Arango                                                3.1. Municipio San Carlos                                                  77
                                     Licenciado en Educación                                                     Caracterización de la población desmovilizada                         77
    Corporación Conciudadanía                                                                                    Servicios Sustitutivos                                                78
                                     Para el estudio investigativo y la publicación de                           Servicios Reconciliatorios                                            80
    Carrera 49 No. 60-50 Medellín    este libro Conciudadanía recibe aportes de                             3.2. Municipio de San Francisco                                            82
         Teléfono (57 4) 284 95 46   IFA (Alemania), Cordaid (Holanda) y DKA (Suecia)                            Caracterización de la población desmovilizada                         82
conciudadania@conciudadania.org                                                                                  Servicios Sustitutivos                                                83
          www.conciudadania,org      Esta publicación se puede reproducir en todo o
                                                                                                                 Servicios Reconciliatorios                                            88
                                     en parte, respetando y citando la fuente.
                                                                                                            3.3. Observaciones Subregionales                                           90
Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz




Contenido


4. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO:                       7.2. Municipio de Sopetrán                                             175
El Caso de los municipios de Puerto Berrio y Puerto Triunfo           95         Caracterización de la población desmovilizada                     175
                                                                                 Servicios Sustitutivos                                            176
4.1. Municipio de Puerto Berrio                                       97         Servicios Reconciliatorios                                        180
     Caracterización de la población desmovilizada                    97
                                                                            7.3. Observaciones al DDR en la subregión del Occidente                183
     Servicios Sustitutivos                                           98
     Servicios Reconciliatorios                                       102
                                                                            8. ANOTACIONES GENERALES SOBRE EL DDR EN ANTIOQUIA                     185
4.2. Municipio de Puerto Triunfo                                      104
     Caracterización de la población desmovilizada                    104   8.1 Reintegración: Económica, social y política.                       186
     Servicios Sustitutivos                                           106       Reintegración Económica                                            186
     Servicios Reconciliatorios                                       110       Reintegración Social                                               189
4.3. Observaciones sobre el DDR en la Subregión del Magdalena Medio   112       Reintegración política                                             191
                                                                            8.2 Desmovilización y Desarme                                          192
5. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA:
El Caso de los municipios de Caucasia y Tarazá                        117
5.1. Municipio de Caucasia                                            125
                                                                            II PARTE: TRAYECTORIA DEL CONFLICTO ARMADO EN
     Caracterización de la población desmovilizada                    125   ANTIOQUIA TRAS LA DESMOVILIZACIÓN DE LAS AUC.
     Servicios Reconciliatorios                                       130   Origen e Identidad de la Violencia paramilitar:
5.2. Municipio de Tarazá                                              133   Una relectura del Caso Suroeste.                                       199
     Caracterización de la población desmovilizada                    133
     Servicios Reconciliatorios                                       138   9. NARCOTRÁFICO Y VIOLENCIA ARMADA EN ANTIOQUIA                        205
5.3. Observaciones sobre el DDR en la Subregión Bajo Cauca            140   9.1 Estado de la población desmovilizada de las AUC en Antioquia y
                                                                            la incidencia del narcotráfico en el proceso de reintegración          215
6. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL URABÁ:                                 9.2 Pervivencia de contextos de ilegalidad y la influencia local del
El Caso del municipio de Turbo                                        145   actor armado                                                           229
6.1. Municipio de Turbo                                               146
     Caracterización de la población desmovilizada                    146   10. ORIGEN E IDENTIDAD DE LA VIOLENCIA PARAMILITAR.
     Servicios Sustitutivos                                           147   Una propuesta interpretativa del DDR                                   233
     Servicios Reconciliatorios                                       153
                                                                            10.1 Seguimiento a las dinámicas de la violencia armada:
6.2. Observaciones subregionales                                      156
                                                                            ¿Qué causa la violencia paramilitar?                                   236
                                                                            10.2 Dinámicas Intracomunidad                                          239
7. REINTEGRACIÓN EN EL OCCIDENTE:                                           10.3 Actores e Identidades que intervienen en la generación de
El Caso de los municipios de Santafé de Antioquia y Sopetrán          165   la violencia local                                                     240
7.1. Municipio de Santafé de Antioquia                                168   10.4 El astillamiento del Estado de derecho y la configuración
     Caracterización de la población desmovilizada                    168   de autoritarismos subnacionales paramilitares                          242
     Servicios Sustitutivos                                           169
     Servicios Reconciliatorios                                       172
Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz




Contenido                                                                   Anexos
11. ORIGEN E IDENTIDAD DE LA VIOLENCIA PARAMILITAR EN                       Anexo 1.
EL SUROESTE.                                                                Grupos de las AUC desmovilizados en Antioquia                         275
Trayectorias de la violencia: Por la defensa del Orden Social.        245   Anexo 2.
11.1 La Economía Cafetera y los contornos del orden social            246   Acuerdo de Santa Fe de Ralito para contribuir a la paz de Colombia.
11.2 Una Amenaza al orden establecido:                                      Texto del acuerdo entre el Gobierno y las AUC.                        276
Movimiento Cívico y Campesino del Suroeste                            252
11.3 El periodo de 1986 – 1996:
Las expresiones armadas y democráticas de la izquierda y la derecha   257
11.4 El periodo de 1996 – 2006:
Contrainsurgencia, Limpieza social como institución, vigilantismo y
Narcotráfico                                                          260
Identidad Contrainsurgente del paramilitarismo                        261
Identidad vigilantista o el paramilitarismo como Ejército privado     262
Identidad Narcotraficante del paramilitarismo                         263
11.5 Una relectura del DDR desde la subregión del Suroeste            267
                                                                            Figuras
ANEXOS                                                                273
                                                                            Figura 1. Mapa Rutas del Narcotráfico en Antioquia                    206

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                                            279   Figura 2. Mapas de hectáreas de cultivos de coca sembrados en el
                                                                                      departamento de Antioquia por periodos                      210

                                                                            Figura 3. Homicidios por municipio en el departamento de Antioquia    202

                                                                            Figura 4. Mapa Cultivos Coca y Homicidios en Antioquia 2007 – 2008    215

                                                                            Figura 5. Concentración de la población desmovilizada de las AUC en
                                                                                      el departamento de Antioquia a junio de 2008                216

                                                                            Figura 6. Mapa del Estado de la población desmovilizada de las AUC
                                                                                      en Antioquia                                                217
Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz




Gráficos                                                                                   Tablas
Gráfico1.      Comparación promedio del desplazamiento del departamento y                  Tabla 1. Modelo de servicios y necesidades para la reintegración        47
               el desplazamiento por expulsión en la subregión del Bajo Cauca        141
                                                                                           Tabla 2. Vinculación de los participantes del programa DDR a
Gráfico 2. Cultivos de Coca en el Departamento 1999 - 2007                           207            Seguridad Social en Salud                                      57
Gráfico 2.1. Comportamiento de los Cultivos de Coca en el Departamento 1999 - 2007   207
Gráfico 2.2. Variación porcentual y Ha. Sembradas de coca en Antioquia 1999-2007     207   Tabla 3. Vinculación al proceso de educación académica y formación
                                                                                                    para el empleo                                                 58
Gráfico 3. Contraste de la evolución de cultivos entre el departamento y
             los municipios                                                          208   Tabla 4. Vinculación de los participantes del programa DDR a
Gráfico 3.1. Cultivos de coca Departamento - Norte                                   208            Seguridad Social en Salud                                      65
Gráfico 3.2. Cultivo de coca Departamento - Nordeste                                 208
Gráfico 3.3. Cultivos de coca Departamento - Bajo Cauca                              208   Tabla 5. Vinculación al proceso de educación académica y formación
                                                                                                    para el empleo                                                 66
Gráfico 4. Variación porcentual de los homicidios en Antioquia en la década de
                                                                                           Tabla 6. Vinculación de los participantes del programa DDR a
           1998 a 2008                                                               213
                                                                                                    Seguridad Social en Salud                                      78
Gráfico 5. Ubicación de la población desmovilizada de las AUC en el departamento de
           Antioquia                                                                218    Tabla 7. Vinculación al proceso de educación académica y formación
                                                                                                    para el empleo                                                 79
Gráfico 6. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Norte                220
                                                                                           Tabla 8. Número de hectáreas cultivadas de coca en el Oriente Antioqueño 85
Gráfico 7. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Valle de Aburrá      221
                                                                                           Tabla 9. Vinculación de los participantes del programa DDR a
Gráfico 8. Estado de la población desmovilizada colectiva de Urabá                   221            Seguridad Social en Salud                                      86
Gráfico 9. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Bajo Cauca           221   Tabla 10. Vinculación al proceso de educación académica y formación
                                                                                                     para el empleo                                                87
Gráfico 10. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Magdalena Medio     222
                                                                                           Tabla 11. Vinculación de los participantes del programa DDR a
Gráfico 11. Estado de la población desmovilizada colectiva del Oriente               222             Seguridad Social en Salud en el municipio de Puerto Berrío    100

Gráfico 12. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Nordeste            223   Tabla 12. Vinculación al proceso de educación académica y formación
                                                                                                     para el empleo en el municipio de Puerto Berrío               100
Gráfico 13. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Occidente           223
                                                                                           Tabla 13. Vinculación de los participantes del programa DDR a
                                                                                                     Seguridad Social en Salud en el municipio de Puerto Triunfo   107
Gráfico 14. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Suroeste            224
                                                                                           Tabla 14. Población objeto de los programas de educación en
Gráfico 15. Concentración Población Inactiva por Subregión                           225             Puerto Triunfo                                                108

Gráfico 16. Lugar de concentración de las muertes de los excombatientes colectivos   226   Tabla 15. Casos de Homicidios en la subregión del Bajo Cauca
                                                                                                     1997 – 2007                                                   121
Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz




Tablas


Tabla 16. Hectáreas Cultivadas en Coca en la Subregión del Bajo Cauca     122

Tabla 17. Estado de la Población desmovilizada dentro del proceso DDR             A la Memoria de Marta, y a Heriberto por su amor
          en el Bajo Cauca                                                124
                                                                                                 infinito y el valor de la indignación
Tabla 18. Vinculación de los participantes del programa DDR a Seguridad
          Social en Salud en el municipio de Caucasia                     127
                                                                                         A la inagotable sonrrisa de Santiago y todos
Tabla 19. Población objeto de los programas de educación en Caucasia      127   los Santiagos que nos retan a hacer un mundo mejor
Tabla 20. Vinculación de los participantes del programa DDR a
          Seguridad Social en Salud                                       134   Al Federico compañero, posibilidad de interrogar lo
                                                                                              obvio e inventar otras construcciones
Tabla 21. Población objeto de los programas de educación en Tarazá        135

Tabla 22. Vinculación de los participantes del programa DDR a                          A Maryori y Nancy por su solidaridad y apoyo
          Seguridad Social en Salud en el municipio de Turbo              149
                                                                                                               A la tribu formadora
Tabla 23. Vinculación al proceso de educación académica y formación
          para el empleo en el municipio de Turbo                         150

Tabla 24. Vinculación de los participantes del programa DDR a Seguridad
          Social en Salud en el municipio de Santa Fé de Antioquia        170

Tabla 25. Vinculación al proceso de educación académica y formación
          para el empleo en el municipio de Santa Fé de Antioquia         171

Tabla 26. Vinculación de los participantes del programa DDR a
          Seguridad Social en Salud en el municipio de Sopetrán           177

Tabla 27. Vinculación al proceso de educación académica y formación
          para el empleo en el municipio de Sopetrán                      178

Tabla 28. Variación porcentual de los homicidios en Antioquia en
          la década de 1998 a 2008                                        213

Tabla 29. Tasas de Homicidios Antioquia (100.000ha.)                      214

Tabla 30. Estado de la población desmovilizada colectiva dentro del
          proceso de Reintegración por subregión                          219
Agradecimientos
A las instituciones, organizaciones sociales, Líderes,
Políticos locales y regionales que aportaron su visión crítica
sobre el proceso y superaron los temores propios que la
guerra impone sobre la libertad de “decir”.
Profundo agradecimiento:
A las víctimas por creer en que es necesario volver una y
mil veces sobre los acontecimientos, por conservar la
indignación y confiar que el dolor valdrá la pena para
cambiar el curso de la historia. Aún en medio de la
ambigüedad del conflicto armado y la falta de
reconocimiento han logrado resistir y trascender sus
heridas morales, sin despojar de responsabilidades éticas y
morales a sus victimarios, no ver en éstos el rostro del
enemigo y continuar exigiendo la verdad, no sólo sobre sus
víctimas, sino sobre los responsables de armar hombres y
mujeres para una guerra que con frecuencia no fue suya.

A los excombatientes, personas con quienes se procuró
connotar el significado de quién realmente se encuentra
por fuera de la guerra. Por sus reflexiones sobre las razones
y daños que la guerra produjo. Por su compromiso con una
transformación que no se agota en los cambios personales
y trasciende a la responsabilidad ética y social de sanar las
heridas causadas, cualquiera fuera su motivación, para que
no se vuelva a repetir.
Prólogo
La publicación por parte de Conciudadanía de este libro
titulado “Trayectorias del paramilitarismo en Antioquia, tras
los acuerdos de paz” de Gisela Andrea Aguirre García,
constituye una contribución al estudio y conocimiento del
proceso de desarme, desmovilización y reintegración de las
AUC en este departamento; además permite proyectar el
importante seguimiento realizado al tema realizado por esta
corporación durante los últimos años. y representa el propio
trabajo de grado de la autora para acceder al título de
Maestría en Ciencias Políticas con el Instituto de Estudios
Políticos de la Universidad de Antioquia, entidad que le
concedió la calificación de meritorio1.

En los últimos años han surgido valiosos informes sobre el
desarrollo de procesos de DDR en Colombia producidos por
entidades académicas, de investigación, entes oficiales y
organizaciones internacionales. La originalidad de este
trabajo radica en ser el primero en hacerlo con una
dimensión amplia de análisis con referencia a lo ocurrido en
un departamento. Entrega, en tal sentido, apreciaciones
valiosas para la discusión del tema con apoyo bibliográfico,
interno e internacional, a la vez que se aproxima con
seriedad a lo sucedido y explora sobre diversos asuntos en
las nueve subregiones antioqueñas, con base en la
indagación de fuentes primarias y secundarias que
implicaron un importante trabajo de campo.

1.
  En la Corporación Conciudadanía Manuel Alberto Alonso ha sido el
investigador coordinador del seguimiento a la situación de DDR en
Antioquia y en la Universidad de Antioquia fue el director del trabajo de
grado Gisela Andrea Aguirre referido. Ella a su vez ha sido investigadora de
tal seguimiento en la misma corporación. Con Jairo Arboleda nos
correspondió ser los jurados del mismo trabajo de grado.

                                                                        15
Prólogo

                  Su antecedente fue el estudio sobre el DDR en Antioquia realizado por la                 entidades sociales, académicas y de otra índole interesadas. Ofrece un
                  Comisión Departamental de Seguimiento y Acompañamiento al Proceso                        marco de referencia para entender el efecto de las actividades de la
                  de Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia, dado a conocer                   reintegración de desmovilizados así como expone con realismo las
                  en el 2007, cuya elaboración lo asumió Conciudadanía, con apoyo de la                    dificultades de distinto orden presentadas. Profundiza en la política y los
                  Universidad de Antioquia y la CNRR, con base en un proyecto de                           programas a favor del proceso de DDR de manera que convoca a que más
                  seguimiento departamental que se focalizó en varios municipios de las                    allá de la presentación de indicadores de resultados sobre determinadas
                  distintas subregiones. Se advirtió desde entonces que Antioquia                          líneas de acción o realización de determinado tipo de actividades, se
                  concentra el mayor porcentaje de desmovilizados (29%), el mayor                          conozca el curso real de los procesos desde sus ámbitos locales, la
                  número de desmovilizaciones colectivas (9) y que en el estado de la                      percepción de sus protagonistas, las autoridades y los sectores de la
                  desmovilización existían tres situaciones claramente diferenciadas, la de                sociedad en lo local.
                  Medellín y el Valle de Aburrá con grandes fortalezas pero marcadas
                  problemáticas, la de subregiones que tuvieron alta interferencia del                     Vale destacar, entre otros elementos, el contexto tan complejo y los retos
                  paramilitarismo –Urabá, Bajo Cauca y Magdalena y las que tuvieron                        tan altos para lograr la reintegración de los ex combatientes y su inserción
                  menos incidencia, de forma que varían tanto los impactos de                              y relacionamiento con las comunidades afectadas por graves violaciones
                  problemáticas y rearmes que sobrevinieron como de los avances en los                     a los derechos humanos y al derecho humanitario sucedidas, de las
                  programas de reinserción2.                                                               cuales con mucha frecuencia son responsables. En la aplicación de los
                                                                                                           programas se destacan logros significativos en núcleos de desmovilizados
                  Este trabajo dejó sentadas unas hipótesis iniciales que sirvieron para                   principalmente ubicados en los centros urbanos y dificultades como la
                  incursionar en el conocimiento de la situación que sirvieron de guía tanto               ausencia de medidas y de soluciones suficientes y viables para la
                  al trabajo de mayor consecuencia conseguido con la presente publicación                  reintegración económica y laboral de los desmovilizados, dada la escasa
                  como al trabajo de seguimiento referido que en los últimos años se                       oferta de soluciones y las condiciones de pobreza que enfrenta la mayoría
                  desarrolló con positiva incidencia hacia las instituciones                               de la población en las zonas de impacto de los programas. Así mismo,
                  gubernamentales y estatales. Ellas hicieron referencia, entre otras                      subraya la continuidad de la presencia de estructuras políticas y
                  consideraciones, básicamente al carácter parcial de las                                  financieras ligadas a la ilegalidad, la presencia del rearme de grupos
                  desmovilizaciones, la emergencia de rearmes con participación                            armados ilegales que pretende ocupar los espacios de dominio de
                  minoritaria de los desmovilizados, la propensión de la mayoría de ellos a                anteriores estructuras de las AUC y las serias limitaciones o la ausencia de
                  los programas de reintegración, la posible existencia de especies de zonas               contribuciones al proceso de reintegración desde muchas
                  de retaguardias con presencia activa de tales expresiones de rearme en                   administraciones locales y desde gran parte del sector privado.
                  las subregiones de fuerte presencia paramilitar anterior así como la
                  pervivencia en ellas de presencia notoria de economías ilegales y de                     En Antioquia ha existido iniciativa institucional reflejada en políticas,
                  viejas prácticas de control social y penetración de los grupos armados                   programas y acciones en torno al tema desde la misma actuación de la
                  irregulares que surgieron tras las AUC en las instituciones públicas.                    Alta Consejería para la Reintegración, como el programa de la Alcaldía de
                                                                                                           Medellín que contribuyó de manera especial al diseño de un positivo
                  De manera especial este libro nos entrega una radiografía actualizada y                  reenfoque del modelo de atención nacional; la Gobernación de Antioquia
                  detallada del estado de la reintegración de los desmovilizados en el                     afronta uno de los casos más complejos de tratamiento de los
                  departamento, lo cual constituye una referencia útil para las autoridades,               desmovilizados y en lo referido al acompañamiento, seguimiento e
                                                                                                           informes se encuentran actuaciones desde el ministerio público, los
                  2.
                    Estudio sobre Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia, anotaciones desde   principales entes gubernamentales y de varias organizaciones no
                  lo local, Comisión Departamental de Seguimiento y Acompañamiento al Proceso de           gubernamentales, entre ellos con particular importancia el antes
                  Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia, Conciudadanía, Medellín,            referido.
                  noviembre de 2007.


16   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz                                                                                                                             17
Prólogo

                  En lo relativo a los procesos sobre DDR existen también ensayos y análisis   Como lo señaló el primer informe de la CNRR y los sucesivos informes de
                  desde la investigación académica y de organizaciones sociales en el          veeduría de la MAPP/OEA, permanecieron activos varios grupos armados
                  ámbito departamental, quizás con mayor solidez que en los demás              disidentes del proceso y surgieron rearmes en distintas regiones, con
                  departamentos. Y esta publicación constituye un aporte importante, por       liderazgo y participación decisiva de ex jefes y ex integrantes de las AUC
                  cuanto aborda el proceso de desmovilización, desarme y reintegración de      que no se desmovilizaron o que rompieron con el proceso de DDR tras
                  las AUC en Antioquia con un nivel de sistematicidad, soporte                 haberse desmovilizado. Tales grupos no conforman en la actualidad una
                  investigativo, valoración crítica de los fenómenos, aplicación de            estructura nacional, por el contrario varios de ellos pugnan
                  instrumentos de investigación y entrega de varios hallazgos referidos a      violentamente por mantener control territorial, espacios de poder,
                  aspectos locales, subregionales y regionales.                                rehacer las alianzas y disputar el control del narcotráfico y de otras
                                                                                               economías y formas de actuaciones ilegales y delincuenciales en las zonas
                  El acuerdo de desmovilización, desarme y reintegración a la vida civil de    de presencia anterior de los bloques y frentes de las AUC. Al mismo
                  los integrantes de las AUC, aunque no se sustentó propiamente en un          tiempo, se inscriben en el contexto del conflicto armado interno, de
                  pacto de paz, constituyó una forma de buscar desarticular el fenómeno        forma que son combatidos por la fuerza pública pero también mantienen
                  de una expresión de contrainsurgencia ilegal bastante generalizada, con      colaboraciones por vía de la corrupción y los acuerdos con agentes de
                  fuerte articulación con instancias estatales y con activas alianzas con      ésta en varias regiones. Ahora tales grupos armados ilegales chocan o en
                  determinados actores políticos y sociales así como con profundos             ocasiones se alían con frentes guerrilleros, en medio de disputas y
                  compromisos con el narcotráfico y con otras expresiones de ilegalidad.       transacciones interesadas en factores de poder, control territorial y
                  Sus resultados en el ámbito nacional han estado afectados de parcialidad     negocios ilegales.
                  y han tenido que afrontar altos riesgos. Si se consigue consolidar el
                  propósito general que los inspiró y el compromiso formal que se              A pesar de la declaratoria de cese al fuego de las AUC a finales de 2002 se
                  proclamó habría un avance notable hacia la recuperación institucional del    presentaron frecuentes violaciones que conllevaron numerosas víctimas,
                  Estado y la aclimatación de la paz. Sin embargo, aunque existe un sector     durante las fases exploratoria, de diálogo y negociación, y continúan tras
                  significativo de población desmovilizada positivamente reintegrada y         la desmovilización a través de los grupos armados que persisten. Se
                  cierto aporte al esclarecimiento de lo sucedido, el saldo general es         produjeron desde las negociaciones, disputas internas a muerte, guerras
                  precario y las problemáticas evidencian notorias dificultades y fracaso en   entre bloques y frentes, y el asesinato de negociadores y voceros por sus
                  varios aspectos.                                                             mismas estructuras. Luego de las desmovilizaciones la mayoría de los
                  De la desmovilización progresiva de las AUC, entre 2003 y 2006, pueden       jefes mantuvieron compromisos con la ilegalidad y las expresiones de
                  rescatarse elementos como la desarticulación de la gran mayoría de sus       rearme, por lo cual terminaron capturados, criminalizados y buena parte
                  bloques y frentes; el sometimiento a la justicia y las contribuciones a la   de ellos extraditados por cargos de narcotráfico. Se hizo creciente el
                  verdad proporcionadas por desmovilizados postulados a los beneficios         rechazo en la conciencia ciudadana, interna e internacional, al terror y la
                  de la Ley 975; el aporte al posicionamiento en la agenda pública de          masiva tragedia humanitaria ocasionada, lo cual trascendió en las
                  exigencias de cumplimiento de los derechos de las víctimas y desarrollos     versiones libres de los postulados a la Ley 975, con el agravante de que sus
                  en formulación de política, instrumentos legales, medidas                    responsables habían actuado con apoyo y colaboración de determinados
                  administrativas y espacios de aplicación constructiva de la reintegración.   agentes estatales, integrantes de la fuerza pública y de algunos sectores
                  Pero a la vez, actúan fuertes dinámicas que propenden por la violencia, la   sociales y políticos. La aplicación del marco legal de sometimiento a la
                  ilegalidad, la intolerancia, la exclusión social y la oposición a cambios    justicia ha sido en buen grado ineficaz y dista aún de brindar la necesaria
                  asociados a un proyecto de paz democrática. Además, si bien se avanzó        atención a los derechos de las víctimas. En consecuencia, el perfil y el
                  en acciones hacia la superación del paramilitarismo, no se consigue el       alcance de los acuerdos con las AUC sufrieron marcado deterioro.
                  desmantelamiento general de tal fenómeno, de manera que se hizo
                  evidente el carácter parcial de la desmovilización y se tienden a mantener   Pese a lo anterior, es preciso valorar que tras las desmovilizaciones
                  elementos propios de tal fenómeno en distintas regiones.                     colectivas de las AUC el Gobierno nacional emprendió procesos de

18   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz                                                                                                                 19
Prólogo

                  reinserción y reintegración importantes, con desarrollo de políticas,         Ley 975 la mayoría de los jefes paramilitares no ha cumplido con las
                  destinación de recursos y creación de entes gubernamentales                   exigencias de la verdad y la entrega de los bienes para la reparación de las
                  responsables, de manera que, con el concurso adicional de algunas             víctimas, son cuestionados los efectos de las extradiciones de los jefes
                  autoridades territoriales y una relativa pero valiosa cooperación de la       paramilitares por sobreponer el delito común de narcotráfico a los
                  comunidad internacional, ha participado la mayoría de la población            crímenes de lesa humanidad y no se obtienen sino resultados marginales
                  desmovilizada. El reenfoque obtenido con la ACR, la sistematización de        y frágiles ante el inmenso reto del retorno o la reubicación con garantías
                  sus procesos, las coberturas en atención, la capacitación y los demás         de los desplazados y la reparación del conjunto de las víctimas del
                  beneficios, los desarrollos conseguidos con la formulación del CONPES en      conflicto.
                  la materia que entrega elementos para una política de Estado, y el
                  concurso constructivo de políticas y programas como los desarrollados         La contribución posible de los procesos de DDR de actual aplicación en el
                  por el ICBF con los menores de edad desvinculados y contribuciones            país reside, ante todo, en contribuir al desmantelamiento del fenómeno
                  como las de las alcaldías de Bogotá y Medellín, son muestra de avances en     paramilitar. Por tanto, el retorno a la vida civil de personas que provienen
                  lo relativo a la reintegración.                                               de la ilegalidad y el restablecimiento del Estado constitucional en las
                                                                                                zonas de impacto del proceso, son propósitos que implican el
                  Sin embargo, la reintegración de ex combatientes desmovilizados afronta       desmantelamiento integral del fenómeno paramilitar. Para tal efecto,
                  a la vez riesgos y dificultades que pueden menoscabar estos avances. Ello     deben obrar medidas tendientes a desarticular todas las estructuras
                  hace referencia especialmente a altos márgenes de reincidencia                armadas que subsisten, depurar sus nexos con los ámbitos estatales y de
                  delincuencial y de rearme de desmovilizados; porcentajes preocupantes         la fuerza pública y promover la reintegración de los desmovilizados con
                  de desmovilizados no vinculados a los programas; muy bajos resultados         base en compromisos civilistas y de ruptura con la violencia y el uso de las
                  en materia de empleabilidad; escasos o fracasados proyectos                   armas.
                  productivos; persistencia de escenarios de conflicto armado, violencia,
                  ilegalidad y consecución parcial o no consecución de la recuperación          Los procesos de reinserción y reintegración resultan definitivos para
                  democrática del Estado en zonas de impacto del DDR. Así mismo,                alcanzar los objetivos de la seguridad, la recuperación de la convivencia y
                  presiones, ataques y numerosos homicidios y desplazamientos forzados          la paz. Por consiguiente, del buen manejo de estos procesos –de los
                  contra los desmovilizados, la mayoría según fuentes oficiales en              actuales y de los que pueden sobrevenir con las guerrillas aún activas-
                  represalia o para impedir la colaboración con la justicia, pero también       depende uno de los factores determinantes para la posibilidad de asumir
                  producto de los niveles de reincidencia y de rearme en grupos                 un posconflicto que rompa los ciclos de violencia. En nuestro caso, con un
                  enfrentados y de situaciones como la colaboración con la fuerza pública       alto grado de dificultad al enfrentar obstáculos importantes como la
                  en acciones militares, estimulada con el pago de recompensas, hecho a la      presencia del narcotráfico y de otras economías ilegales y contextos de
                  vez objetado por el Ministerio Público, conllevan un alto nivel de riesgo y   interferencia y captura de instancias estatales por parte de grupos
                  una verdadera problemática humanitaria que los afecta.                        ilegales, con frecuencia aliados con sectores que actúan en la legalidad.
                                                                                                Estas situaciones propician espacios de rearme, violencia, ilegalidad y
                  De otra parte, en las actuales condiciones no se puede concebir el éxito de   “mercados de violencia”, que inciden negativamente en las posibilidades
                  los procesos de reintegración sin un grado de correspondencia con la          de la reinserción de ex combatientes y de la reintegración, como dinámica
                  atención de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación de las       más global, que involucre al conjunto de la sociedad y del Estado.
                  víctimas y las garantías de no repetición. Por tanto, constituyen avances
                  significativos las revelaciones de desmovilizados en las versiones libres     Medellín adoptó un modelo de reincorporación enfocado a la
                  ante la Fiscalía, la investigación y juzgamiento de los responsables de       construcción de ciudadanía mediante la graduación de los
                  graves crímenes, el desarrollo de medidas de atención a las víctimas y los    desmovilizados que cursaban un proceso formativo y de capacitación
                  informes sobre memoria histórica. Sin embargo, persisten vacíos en            orientado a la vinculación social y laboral. Contribuyó al programa
                  asuntos fundamentales y parcialidad en tales logros; en la aplicación de la   nacional con atención en salud, educación, vivienda e integración con la

20   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz                                                                                                                  21
Prólogo

                  comunidad. Se propuso una reincorporación local en las comunas                                 instituciones públicas, la apropiación de rentas de negocios ilegales y
                  afectadas que extendiera beneficios similares a jóvenes y pobladores; Sin                      legales, las alianzas con empresarios y políticos de la región y las
                  embargo, tanto en Medellín como en el conjunto de Antioquia la                                 campañas de castigo sistemático emprendidas contra la población y
                  reintegración afrontó serios riesgos por la pervivencia del conflicto                          dirigidas especialmente contra determinados sectores.
                  armado y la influencia del narcotráfico y de otras redes delincuenciales.
                  En consecuencia, la población desmovilizada cuenta con sectores                                El primer estudio Medellín: el complejo camino de la competencia
                  positivamente vinculados a la reincorporación a la vida civil y con otros                      armada, al observar lo sucedido con el Bloque Cacique Nutibara en
                  que han reincidido en delitos, entre ellos con importancia relacionados                        Medellín y su entorno regional hizo una interpretación original con base
                  con el narcotráfico y con los grupos armados emergentes. En Medellín y el                      en la condiciones de impacto confluyente del conflicto armado, factores
                  Valle de Aburrá, el Bajo Cauca, Urabá y el Oriente, tales grupos armados                       de violencia, narcotráfico y redes delincuenciales y sicariales, al explicar la
                  se disputan espacios de poder, aliados y negocios ilegales de los                              existencia de una estructura reticular, al centro de la cual estaba el mismo
                                                                                                                      4
                  anteriores bloques paramilitares mediante graves enfrentamientos                               BCN , entre cuyos nodo se entretejían acuerdos, articulaciones y formas
                  sucedidos en los últimos años.                                                                 de actuación de un complejo que incluía la propia actuación paramilitar.
                                                                                                                 Entonces, con la desmovilización de éste bloque de las AUC, en 2003,
                  Puede interpretarse que Medellín experimenta la transición de un                               distintas miradas que incluyeron la misión verificadora de la MAPP/OEA
                  modelo paramilitar articulado con redes de la criminalidad, a una                              advirtieron sobre la parcialidad de las consecuencias de su desarme y
                  situación de violencia armada organizada desde las redes de la                                 desmovilización. Luego, el Bloque Héroes de Granada con estructuras
                  criminalidad que perviven y se han reorganizado, de manera que hacen                           rurales en el Nordeste y Oriente antioqueños y en Medellín desarticuló
                  uso del aprendizaje y la pervivencia de factores propios del fenómeno                          otras fracciones rurales o suburbanas y nodos de la red, pero parte de ella
                  paramilitar así como parte de sus anteriores integrantes. A la vez, en las                     se mantuvo en nuevas circunstancias. Este contexto advirtió sobre la
                  subregiones se presentan situaciones diferenciadas, de formas que en                           dificultad para conseguir los propósitos del DDR en Medellín y algunas
                  algunas como Urabá, Nordeste y Bajo Cauca tienen activa presencia del                          subregiones del departamento, puesto que las estructuras de red tenían
                  conflicto armado con las guerrillas y notorio impacto de los nuevos                            grados de autonomía, lo que determinó su parcialidad y facilitó la
                  grupos armados ilegales emergentes y si bien se desarticularon las                             inclusión de integrantes de las bandas en las desmovilizaciones, a la vez
                  estructuras de las AUC, se mantienen con particular fuerza expresiones                         que la permanencia de estructuras que cobraron dinámica tras rupturas y
                  del paramilitarismo así como diversos grupos armados ilegales y bandas                         disputas recientes. Previó así mismo “un proceso de permanente
                                                                                                                                                             5
                  mafiosas y delincuenciales, por lo regular estrechamente ligados al                            mímesis entre la ilegalidad y la legalidad” .
                              3
                  narcotráfico .
                                                                                                                      “La existencia de una gran economía ilegal, de un mercado de
                  El nivel de participación de Antioquia en el proceso de DDR es alto, 10                             seguridad con múltiples demandantes y oferentes armados y de una
                  bloques, 2 frentes y 13 de los principales jefes del paramilitarismo. Como                          institucionalidad débil, que se estructura sobre la figura de los
                  lo han establecido estudios como el del grupo de investigación que lidera                           intermediarios legales y no legales, pone las intenciones de desmontar
                  Manuel Alonso Espinal, quien a propósito fue el director del trabajo de                             el paramilitarismo en el terreno inmodesto de los ideales. Suponer que
                  grado que dio origen al texto de ésta publicación, y otros como el de                               con las desmovilizaciones realizadas se puede desmontar el proyecto
                  Claudia López y su grupo de investigación, al cual estuvo integrada la                              paramilitar equivale a decir que es posible recoger con los dedos la
                                                                                                                                                              6
                  autora de ésta publicación, ponen de presente que tal dispositivo armado                            gota de mercurio que cae sobre el piso” .
                  y el entramado que lo acompañó, conllevaron un amplio control
                  territorial a través de la coerción armada, la interferencia en las                            4.
                                                                                                                    Bloque Cacique Nutibara.
                                                                                                                 5.
                                                                                                                    Medellín: el complejo camino de la competencia armada, Manuel Alonso Espinal, Jorge
                  3.
                   Esta anotación se apoya en el ejercicio de investigación realizado por el Área de DDR de la   Giraldo y Diego Sierra, Medellín, 2007.
                                                                                                                 6.
                  CNNR en preparación de su II Informe nacional de DDR, en 2009.                                    Ídem.

22   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz                                                                                                                                             23
Prólogo

                  De allí que nos queda para efectos de la evaluación del DDR la                se consolidó la concentración de la tierra y, en perspectiva actual,
                  recomendación de revisar las estrategias hacia el posconflicto de manera      podemos agregar que persisten la violencia y nuevas formas de
                  no tradicional y con base en la complejidad nacional y de las regiones, las   confrontación armada entre los sucesores del poder armado irregular
                  que pueden apoyarse en el referido Manuel Castells con relación a             que no quiso abandonar espacios y modus operandi propio del
                  considerar los propósitos de la desarticulación de una red, la prevención     paramilitarismo.
                  de su reconfiguración y la forma de evitar su reproducción. Pero en
                  perspectiva actual podría afirmarse que este estudio fue demasiado                 “Habiendo ensayado el modelo en Urabá, la gran expansión
                  optimista al pensar que se había conseguido el primer propósito, no                paramilitar se inició desde allí a mediados de los noventa. Pasó por
                  obstante que advertía que no significaba desconocer que varios de los              Occidente, llegó al Valle de Aburrá, se dividió hacia el Suroeste y el
                  actores primarios del conflicto persistirían, lo que indicaba que aunque se        Oriente, subió al Bajo Cauca y se reencontró con el Magdalena Medio y
                  debilitó la red, se recompuso luego una dinámica de continuidad que                el Nordeste, donde tenía sus raíces. Consolidar esa especie de ganzúa
                  redundó en que a pesar del programa de reincorporación el proceso no               territorial supuso conquistar cuatro victorias. Primero la militar, que
                  deja de ser un logro parcial.                                                      consistía en desarrollar una eficacia criminal y de terror que abriera el
                                                                                                     paso. Segundo la territorial, que consistía en arrebatar territorios al
                  Por su parte Claudia López estableció una radiografía de los factores,             enemigo, las FARC, el ELN, y después al que se atravesara, incluyendo
                  actores y resultantes de la transformación política en Antioquia bajo el           sus antiguos aliados. Tercero la económica, que consistía en hacer una
                  influjo del paramilitarismo. Analizó la proporción regional de los caudales        contrarreforma agraria para consolidar la expansión cocalera, las
                  y las atipicidades electorales que conllevaron al acceso reciente a poderes        rutas del narcotráfico y la concentración de la tierra como mecanismo
                  territoriales de nuevos actores. El drama estriba en que tal                       de amasamiento y lavado de fortunas. Y cuarta, la política, que
                  reconfiguración política se acompañó del alza en los indicadores de                consistía en asegurar que partidos y políticos afines a la causa
                  violencia, el posicionamiento de estructuras paramilitares y particulares          consolidaran poder político y electoral que facilitara y protegiera lo
                                                                                                                                      7
                  efectos socioeconómicos y de cambio en la hegemonía política, con                  que la trayectoria iba logrando” .
                  participación de sectores de la élite regional. Se sustenta una               Entonces, en tal contexto, la investigación de Gisela Aguirre explora un
                  transformación vertiginosa en tales términos en el conjunto del               balance de lo sucedido con el proceso de DDR con las AUC en Antioquia,
                  departamento, a partir de 1997, lo cual ocasionó la desaparición del          tanto de aspectos derivados del modelo nacionalmente aplicado, como
                  bipartidismo, el casi aniquilamiento de la izquierda y el surgimiento de      de su aplicación particular en cada una de las subregiones, a partir de lo
                  nuevas versiones políticas desde la derecha, radicalmente opuestas a un       sucedido en una muestra de once municipios. Caracteriza la población
                  proceso de paz con la insurgencia, en medio del posicionamiento del           desmovilizada, su seguridad y las expresiones de rearme. Evalúa los
                  narcotráfico y de sectores mafiosos que incidieron activamente en tal         servicios sustitutivos y los llamados reconciliatorios, y las principales
                  recomposición del poder regional.                                             situaciones que afronta el proceso DDR. Establece así mismo que
                                                                                                perviven expresiones del conflicto armado y del fenómeno paramilitar en
                  Se agrega la tesis de que esta estrategia tuvo como presupuesto acumular      Antioquia que afectan las posibilidades de la reintegración. Propone
                  fuerza económica, política y armada, pero de forma que en su desarrollo       (capítulo 10) un modelo interpretativo para el DDR bajo una premisa
                  requería “dejar atrás la contrainsurgencia y entrar de lleno al               distinta al de las llamadas operaciones para la paz y trata el caso del
                  narcotráfico”, una vez que con el primer elemento había ganado                Suroeste para establecer aspectos relativos al origen e identidad del
                  legitimidad social y alianzas, y del segundo conseguía capacidad              paramilitarismo y su incidencia en las particularidades que reviste allí el
                  económica y criminal, en conjunción con la consolidación de poder             DDR. (Capítulo 11).
                  económico y político, a la vez que contó con permisividad de estructuras
                  de la fuerza pública. Entonces, la trayectoria armada paramilitar cedió el    7.
                                                                                                  La ruta de la expansión paramilitar y la transformación política de Antioquia, 1997 a
                  lugar al cambio en el mapa político y “la involución” socioeconómica, en
                                                                                                2007, Claudia López, en Para-política, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos
                  la medida en que se impuso en importantes zonas la economía cocalera,         políticos, CNAI, Intermedio, Bogotá, 2007.

24   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz                                                                                                                               25
Prólogo

                  Con apoyo en la clasificación que establece Vicent Fisas sobre los modelos             lucha contra el tráfico ilícito y la superación de un contexto de conflicto
                  del proceso de paz, interpreta que con las AUC se trató de un acuerdo de               armado de larga duración, relacionado con una amenaza de violencia
                  desmovilización y reintegración con base en la concesión de beneficios                 repetida que se combina con la pobreza y bajos índices de seguridad
                  jurídicos, sociales y económicos, pero para el caso sin beneficios políticos           humana.
                  ni una agenda del orden político con referencia a la reincorporación.
                  Situación de evidente contraste con los acuerdos de paz con la                            “Si bien, una política de DDR en sí misma no resuelve las causas del
                  insurgencia –conseguidos con M19, EPL y algunos grupos menores y no                       conflicto, las recomendaciones de análisis contextual para su
                  conseguidos a pesar de intentos de negociación con las FARC y el ELN-,                    formulación, contribuyen a apaciguar el potencial de futuros
                  pero que de conjunto se enmarcan en el modelo de concesiones de las                       conflictos violentos y la formulación de otras estrategias de paz y
                  partes hacia el logro de la paz con base en cambios institucionales del                   reformas complementarias. Independientemente del alcance del
                  orden democrático y una paz fundada en reconocimiento de derechos.                        modelo interpretativo del fenómeno para la formulación del DDR, los
                                                                                                            expertos coinciden en señalar el escaso sentido y los altos riesgos para
                  La autora pone de presente que recientemente en el mundo se han                           futuros escenarios de paz, que puede generar la implementación de un
                  proyectado dos enfoques del DDR. De una parte, el de las Naciones                         DDR en medio de una negociación o acuerdo de paz superficial, que no
                  Unidas que enfatiza el desarme, la prevención del rearme y el objetivo de                 trabaje sobre las causas del conflicto, lo que generalmente deviene en
                  que sus programas desestructuren el conflicto armado, contribuyan a la                    el rearme o la pervivencia del conflicto armado por otras vías,
                  seguridad y la estabilidad de los entornos que fueron afectados. Y de otra                posiblemente más refinadas”.
                  parte, la Iniciativa de Estocolmo que destaca como objetivo la seguridad y
                  la estabilidad en perspectiva de transición a la paz, pero en asocio a la              El balance hecho por la autora sobre los programas de DDR en las
                  reestructuración de la política y su relación con la reconstrucción social y           subregiones de Antioquia subraya que la reintegración de ex
                  económica. A tono con ello se advierte que los procesos actuales en el                 combatientes encuentra un alto grado de dificultad en lo relativo a las
                  mundo tienden a asociar las operaciones DDR con los compromisos de la                  oportunidades laborales y de consecución de ingresos, por fuera de la
                  paz y la consolidación de la democracia “procurando superar la visión                  guerra y de los contextos de violencia e ilegalidad, en contextos de
                  simplista que propende por la consolidación de la seguridad, considerada               pervivencia de éstos fenómenos. Por su parte, las autoridades locales
                                                        8
                  como una estrategia de corto plazo” .                                                  perciben el proceso de reintegración como una responsabilidad del
                                                                                                         Gobierno Nacional y en manos exclusivas de la ACR. Agrega que las
                  El trasfondo de este enfoque se sustenta en reconocer que no sólo el actor             víctimas del paramilitarismo, a pesar de manifestaciones de exigibilidad
                  armado es poseedor de la capacidad de desestabilización del orden                      de sus derechos sobresalientes como la del Oriente, carecen de recursos
                  democrático sino que existen estructuras que garantizan el                             y suficiente organización en la reclamación de sus derechos, por lo cual la
                  sostenimiento de tales grupos. Como lo evidenciaron las ponencias y                    mayoría han optado por acudir a la reparación por vía administrativa
                  experiencias presentadas en el Congreso Internacional de DDR, realizado                como recurso ante la pobreza, a la vez que “muchas manifiestan
                  en Cartagena en 2009, es imprescindible asumir las políticas de DDR a                  desesperanza y otras exigen sin reparo a los desmovilizados aclaración
                  partir del contexto político, social, económico, del tratamiento del                   sobre las circunstancias de su victimización”. En consecuencia, algunos
                  conflicto armado o los factores de violencia en cuestión, en aras de la                desmovilizados manifiestan incomodidad en los espacios de encuentro
                  recuperación de la seguridad, la superación de los factores del conflicto y            propiciado por entidades acompañantes de la reincorporación, entre
                  la construcción de la paz. Por ello, se nos invita con apoyo en Gleichmann             ellas Conciudadanía, por las constantes reclamaciones de las víctimas
                  a entender que un proceso de desarme y desmovilización para conseguir                  sobre el paradero y lo ocurrido con sus familiares.
                  sus propósitos y un ambiente propicio no puede eludir, por ejemplo, la
                                                                                                         El estudio estima que se dieron dos “modelos” –quizás sólo modalidades-
                  8.                                                                                     de reincorporación, uno de alta concentración de desmovilizados
                    Las citas entrecomillas y sin referencia específica, corresponden al contenido del
                  presente texto.                                                                        Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá), donde pesa la continuidad de

26   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz                                                                                                                          27
Prólogo

                  prácticas como el control social por grupos rearmados, la participación en            “De los resultados efectivos de la política gubernamental para romper
                  economías y acciones ilícitas y la relación notable de factores                       con la inercia de los contextos ilegales, más allá de las respuestas
                  procedentes del paramilitarismo con autoridades locales, lo que asimila a             exclusivamente militares y asistencialistas, que transformen los
                  la pervivencia del modelo de autoritarismos sub-nacionales planteado                  factores estructurales de pobreza (…) corrupción política, las alianzas
                  por Gibsson –sobre el que se ha hecho bastante referencia recientemente               de las autoridades civiles y militares y sectores de la economía con
                  al analizar los espacios de interferencia y captura de instancias estatales           actores armados, que en conjunto sostienen contextos de ilegalidad y
                  por el fenómeno paramilitar en Colombia-, en donde impera espacios de                 amenazan la democracia, dependerá que se haga transición hacia la
                  economía ilegal y de grupos ilegales que se le asocian con capacidad de               seguridad, estabilidad política, confianza en el Estado de derecho o
                                                                                                                                                            9
                  imponer dominio, someter o aniquilar opositores. El otro de                           hacia formas más sofisticadas del conflicto armado” .
                  desconcentración y dispersión de los desmovilizados (occidente, oriente
                  y suroeste), en donde se aprecia el debilitamiento de este tipo de             En una reflexión sobre el origen y la identidad del paramilitarismo en
                  expresiones del fenómeno paramilitar, de forma que estima una                  Antioquia recuerda con Kalyvas que en los escenarios locales, la
                  “tendencia declinante de los autoritarismos sustentados en el control          confrontación de partes en escenarios de guerra civil y de violencia se
                  armado”. Pero a la vez como se advierte, en estas subregiones también se       conjuga con múltiples identidades e intereses en juego y en disputa,
                  expresan el conflicto armado, expresiones de rearme y bandas                   muchos como actores invisibles pero que participan en la distribución de
                  delincuenciales. Agrega en el análisis el concepto de Mary Roldán sobre la     la violencia. De tal manera, se crea con ellos un entramado de conflictos
                  configuración de identidades regionales en Antioquia que dio origen a un       que en épocas de paz no emplearía la violencia. A la vez, que la diversidad
                  proyecto hegemónico de Estado liderado por sus élites políticas y              de actores armados conlleva niveles de confrontación pero también de
                  económicas al que fueron resistentes precisamente el Magdalena Medio,          búsqueda de sometimiento, y de lealtades entre la población civil que
                  el Bajo Cauca y Urabá, dadas sus circunstancias socioeconómicas y              resulta presa de tales dinámicas y, aquellos que están al margen de la
                  políticas diferenciadas.                                                       promoción y la producción de la violencia, resultan ser víctimas de sus
                                                                                                 efectos.
                  Su conclusión es que aunque existen indicadores aceptables del curso de
                  los programas de reincorporación, ello no da cuenta “de la efectiva            De allí se deriva una importante conclusión que advierte que el Estado
                  superación del fenómeno paramilitar como proyecto hegemónico de                local estuvo sujeto a cambios y renegociaciones por lo cual resulta más
                  orden económico, político y social”. En ese panorama advierte sobre            útil para el DDR avanzar en la comprensión de las alianzas y transacciones
                  asuntos graves que afectan a la población desmovilizada como los
                                                                                                 del paramilitarismo “que generaron el astillamiento del Estado de
                  homicidios, atentados y amenazas; el desplazamiento forzado; la
                                                                                                 derecho”, que moldearon una práctica política y un orden social, unas
                  reincidencia en buen grado estimulada por el narcotráfico y otros factores
                                                                                                 jerarquías y unos valores, no exclusivamente a través de la violencia, en
                  de ilegalidad que pretenden capitalizar sus viejos aprendizajes y las
                                                                                                 procesos de consolidación de autoritarismos territoriales soportados en
                  ambivalencias presentes en el curso del programa que conllevan al doble
                                                                                                 procesos políticos y sociales y en economías y rentas ilegales, para poder
                  juego de la participación y la actuación delictiva simultánea por parte de
                                                                                                 dilucidar pautas y acciones de mayor alcance en los propósitos de
                  desmovilizados. Señala así mismo al narcotráfico como la principal
                                                                                                 recuperación de la normalización institucional y social. En tal sentido,
                  amenaza para la reintegración, de forma que la política y los programas
                                                                                                 desarrolla una aproximación a lo sucedido en el suroeste antioqueño con
                  oficiales en desarrollo no logran superar este riesgo ni competir con las
                                                                                                 apoyo también en una mirada a los antecedentes del contexto
                  posibilidades que desde la ilegalidad ofrecen a los desmovilizados. A tono
                                                                                                 socioeconómico y de los conflictos sociales allí vividos.
                  con ello, destaca que persisten contextos de ilegalidad que influyen sobre
                  actores e instituciones en el orden local. Al respecto llama críticamente la
                  atención al Gobierno Nacional con el argumento de que debería                  Queda entonces la invitación a conocer esta obra tanto por la importancia
                  implementar acciones eficaces para desarticular las redes                      reconocida de su contenido, como por el reto que hoy de nuevo nos
                  delincuenciales, sus alianzas y la pervivencia de la ilegalidad y el
                                                                                                 9.
                  narcotráfico en zonas reconocidas.                                                  Op cit, pág. 167.

28   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz                                                                                                                     29
Prólogo

                  convoca ante el hecho de que no obstante el reconocimiento de
                  bondades en las políticas, ciertos resultados de la reintegración y
                  recomendaciones pertinentes para afrontar los nuevos retos, resurgen
                  diversas expresiones de conflicto armado y rearmes con significativo
                  compromiso de anteriores mandos o integrantes de estructuras de las
                  AUC. Se suceden así de nuevo enfrentamientos a diario en las comunas de
                  Medellín y varias subregiones antioqueñas sufren notable incremento de
                                                                                                                             Introducción
                  la violencia, de manera que se conjugan tanto herencias como nuevos
                  fenómenos en medio del dificultoso y aún inconcluso camino de la
                  reintegración a la civilidad de buena parte de los ex integrantes de las       La Ley 418 de 1997, facultó al Gobierno Nacional para
                  estructuras paramilitares.                                                     realizar negociaciones de paz con los grupos armados al
                                                                                                 margen de la ley y definir el contenido necesario de los
                                                                                                 acuerdos de paz en procura de garantizar, tal como ella
                                                                                                 misma señala, el “normal funcionamiento de las
                                                                                                 instituciones civiles de la región en donde ejerce influencia el
                                                                 Álvaro Villarraga Sarmiento     grupo armado al margen de la ley que los suscribe”.
                                                                Bogotá, DC, septiembre de 2010   Igualmente, bajo esta Ley, el Gobierno obtuvo la
                                                                                                 competencia para otorgar beneficios jurídicos por actos que
                                                                                                 constituían delitos políticos. Estos beneficios fueron
                                                                                                 complementados por la Ley 975 de 2005 (Ley de justicia y
                                                                                                 paz). En esta última, se dictaron disposiciones para la
                                                                                                 reincorporación de los excombatientes, al igual que los
                                                                                                 parámetros para llevar a cabo los acuerdos humanitarios.
                                                                                                 Posteriormente, bajo la Ley 548 de 1999 y la ley 782 de 2002,
                                                                                                 se dictaron modificaciones para la Ley 418 de 1997 y el
                                                                                                 decreto 1000 de 2003.

                                                                                                 A partir de la declaratoria de paz y cese unilateral de
                                                                                                 hostilidades decretado por los jefes paramilitares en carta
                                                                                                 pública enviada al Presidente Álvaro Uribe Vélez, el 29 de
                                                                                                 noviembre de 2002, se da inicio al proceso de negociación de
                                                                                                 paz. El Alto Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, los
                                                                                                 miembros de la Comisión exploratoria y la Iglesia católica se
                                                                                                 reunieron con los jefes paramilitares para producir lo que se
                                                                                                 llamó el Acuerdo de Santa Fe de Ralito para Contribuir a la
                                                                                                 Paz de Colombia (anexo 2). En dicho acuerdo se pactó el cese
                                                                                                 de hostilidades, la desvinculación de las Autodefensas del
                                                                                                 narcotráfico, la desmovilización de la totalidad de sus
                                                                                                 estructuras armadas a diciembre de 2005 y el
                                                                                                 acompañamiento de la Iglesia Católica. Por su parte el
                                                                                                 Gobierno se comprometió a reintegrar a las personas
                                                                                                 desmovilizadas.

30   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz                                                                                                31
Introducción

                  El 25 de noviembre de 2003 en Medellín, el Bloque Cacique Nutibara da          de reintegración de la Política Nacional, y teniendo como referente las
                  inicio al proceso de concentración, desarme y desmovilización de las           principales escisiones que han marcado el surgimiento de la violencia
                  estructuras militares de las AUC que finaliza el 15 de agosto de 2006 con la   armada y el origen del paramilitarismo en las subregiones.
                  desmovilización del Frente Norte Medio Salaquí o Frente Chocó, del
                  Bloque Elmer Cárdenas. A través de 38 actos se desmovilizan 31.671             Un punto de partida necesario para realizar un balance sobre el proceso
                  hombres y mujeres y se recogen 18.051 armas largas, cortas y de                de desmovilización, desarme y reinserción de las AUC, es el que da cuenta
                  acompañamiento.                                                                del grado de cumplimiento de los acuerdos de paz en los que se enmarca
                                                                                                 dicho proceso y hace seguimiento a la política nacional de DDR. Partiendo
                  En Antioquia se desmovilizaron 10 Bloques, dos Frentes y 13 jefes. Estos       de dicha ruta, en esta investigación se hace un esfuerzo por desarrollar
                  Bloques lograron fragmentar el departamento y hacerse al control de            algunas hipótesis señaladas en el estudio sobre el DDR del 2007, sobre la
                  vastos territorios, a través, de la coerción armada de la población, la        naturaleza del DDR en las subregiones de Antioquia y por mostrar la
                  extracción de negocios lícitos e ilícitos, alianzas con empresarios y          importancia de madurar un modelo interpretativo que trascienda la
                  políticos de la región, tal como se ha evidenciado en sucesivas                comprensión mecánica, puramente procedimental y aislada de los
                  declaraciones de algunos jefes paramilitares y estudios sobre el               programas DDR, de cara a evaluar los efectos de dichas operaciones de
                  paramilitarismo (Alonso et al., 2007) (anexo 1).                               paz en el desmonte del paramilitarismo, partiendo de la premisa de que
                                                                                                 su sentido es aportar a la transición de la guerra a la paz y prevenir nuevos
                  El Decreto 128 de 2003 contempla los servicios que el Estado ofrecería en
                  materia de reincorporación, entendida como la dejación de armas y el           ciclos de violencia armada.
                  inicio de un proceso de reincorporación a la vida civil coordinado por el      En tal sentido, esta investigación afirma que el proceso DDR iniciado en el
                  Ministerio del Interior y de Justicia con apoyo del Comisionado de Paz. Sin
                                                                                                 2003 con las AUC en el marco de los Acuerdos de Paz de Santa Fe de Ralito,
                  embargo, sólo después de tres años de iniciado el desarme, con el decreto
                                                                                                 no ha resuelto el paramilitarismo en los territorios de Antioquia,
                  3043 de 2006 se crea la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración
                                                                                                 específicamente allí donde consolidó autoritarismos subnacionales,
                  (ACR en lo sucesivo), y con el decreto 395 de 2007, que reglamenta la ley
                                                                                                 producto de la desatención de la naturaleza particular de la violencia
                  418 de 1997 y modifica parcialmente el decreto 128 de 2003, se da
                                                                                                 armada y del paramilitarismo en dichos territorios, así como de las
                  contenido a la fase de reincorporación a la sociedad civil. A pesar de la
                                                                                                 trayectorias que ha tomado la violencia armada a propósito de rupturas o
                  experiencia de Colombia en procesos de paz y desmovilización, y de los
                                                                                                 continuidades de los conflictos particulares de los territorios entorno a
                  múltiples llamados al Gobierno Nacional sobre el excesivo centralismo
                                                                                                 los que se articula la acción armada.
                  del proceso DDR y escaso debate con la sociedad, sólo en el 2008 se
                  formula un documento CONPES que procura la articulación de un sistema          Su presentación se organiza en dos partes. La primera de ellas abarca 8
                  de atención a las necesidades individuales y comunitarias para la              capítulos que en su conjunto se proponen realizar un balance del proceso
                  reintegración de los excombatientes.                                           DDR en Antioquia bajo el esquema con que se llevan a cabo las
                  En Antioquia y el resto del país, la Alta Consejería Presidencial para la      operaciones de paz en el mundo y el caso particular colombiano. El
                  Reintegración sistematizó las prácticas y resultados en relación con la        capítulo uno aporta algunas consideraciones sobre los procesos de
                  reintegración, de diversos operadores y Agencias de Cooperación                desmovilización, desarme y reintegración en el marco de acuerdos de
                  Internacionales, para finalmente estructurar un programa que recoge en         paz. Los capítulos dos al siete, en su orden, comprenden los estudios de
                  gran parte el modelo de Medellín, único municipio que aventuró una             caso de las subregiones del suroeste, oriente, occidente, Magdalena
                  respuesta para la población desmovilizada que al 2004 llegaba a 864            Medio, Bajo Cauca y Urabá; en estos se caracteriza la población
                  excombatientes colectivos, y a junio de 2008 ascendió a 4.244                  desmovilizada, se realiza una aproximación a la seguridad física de los
                  desmovilizados individuales y colectivos, entre hombres y mujeres (ACR,        excombatientes y el panorama local del rearme; una descripción del
                  2008 ).                                                                        acceso a servicios sustitutivos y los llamados servicios reconciliatorios o
                                                                                                 reintegración social. A la vez se procurará insinuar los posibles conflictos
                  Esta investigación busca hacer un balance del proceso DDR en Antioquia         sobre los cuales se articulan nuevos ciclos de violencia y han pervivido
                  mediante estudios de caso, tomando como punto de partida el modelo             remanentes de los “viejos” conflictos con manifestaciones actuales, y los

32   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz                                                                                                                    33
Introducción

                  principales problemas que enfrenta el DDR en las subregiones. El capítulo
                  8 presenta el análisis del proceso DDR en el departamento, a partir de las
                  observaciones particulares del DDR en las subregiones e introduce
                  consideraciones claves para repensar la desmovilización de las AUC y el
                  desmonte del paramilitarismo en Antioquia.

                  Con los estudios de caso de las subregiones, emergen algunas
                  características particulares del proceso DDR en dichos territorios y se deja
                  en evidencia la pervivencia del conflicto armado en el departamento
                  producto del irresuelto fenómeno paramilitar. Así, la segunda parte del
                  informe se estructura en tres capítulos, el capítulo nueve señala las
                  trayectorias del conflicto armado en Antioquia tras la desmovilización de
                  las AUC; el capítulo 10 propone un modelo interpretativo para el análisis
                  del proceso DDR bajo premisas diferentes a los esquemas de las
                  operaciones de paz, y finalmente, el capítulo 11 profundiza sobre el
                  origen e identidad del paramilitarismo en el suroeste de Antioquia y su
                  incidencia en las particularidades del proceso, a partir del propuesto
                  modelo interpretativo del DDR.

                  La investigación se desarrolla bajo un enfoque de investigación mixto. La
                  utilización de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, facilitó el
                  contraste del relato vivo sobre la reintegración a partir de las
                  percepciones, vivencias y opiniones de diversos actores, y la información
                  cuantitativa institucional sobre el tema, logrando una mejor descripción y
                  análisis del problema, para ello, se realizaron 11 estudios de caso. Los
                  municipios analizados fueron seleccionados bajo el criterio de mayor
                  concentración de población desmovilizada y su relevancia en la dinámica
                  territorial del paramilitarismo. Los estudios focales se implementaron en
                  total, a través de 33 grupos focales municipales con: población
                  desmovilizada, autoridades locales, víctimas y sociedad civil; entrevistas
                  a actores económicos, políticos, de gobierno y Organizaciones No
                  Gubernamentales (ONG) del departamento de Antioquia y las
                                                                                                                       Parte I.
                  subregiones.
                                                                                                     ESTADO DEL PROCESO DDR
                  El análisis estadístico de la información cuantitativa en que se apoya la
                  investigación proviene de datos suministrados por instituciones públicas.                     EN ANTIOQUIA
                  Así, todos los análisis concernientes al proceso DDR se apoyan en los
                  datos suministrados por la Alta Consejería para la Reintegración. Los
                  análisis sobre cultivos ilícitos se apoyan en cálculos de la autora a partir de
                  los datos suministrados por la Policía Especializada Antinarcóticos.
                  Igualmente, el análisis de las estadísticas sobre violencia se apoya en
                  datos facilitados por el Observatorios de Derechos Humanos de la
                  Vicepresidencia de la República.

34   Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos
Paramilitarismo tras acuerdos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Historia 3º medio
Historia 3º medioHistoria 3º medio
Historia 3º medioronalai
 
Carta De España Febrero 2010
Carta De España Febrero 2010Carta De España Febrero 2010
Carta De España Febrero 2010Cext
 
Cronograma 3 Semana Investigación
Cronograma 3 Semana InvestigaciónCronograma 3 Semana Investigación
Cronograma 3 Semana InvestigaciónOscarhuber
 
Libro de Historia Primero Medio
Libro de Historia Primero MedioLibro de Historia Primero Medio
Libro de Historia Primero MedioSalvador Contreras
 
Programa inter clima
Programa inter climaPrograma inter clima
Programa inter climaASOCAM
 
Fly magazine mosquero nº 44
Fly magazine mosquero nº 44Fly magazine mosquero nº 44
Fly magazine mosquero nº 44Martin Cardozo
 
Mantenimiento y acondicionamiento de recursos turísticos laguna san nicolás
Mantenimiento y acondicionamiento de recursos turísticos laguna san nicolásMantenimiento y acondicionamiento de recursos turísticos laguna san nicolás
Mantenimiento y acondicionamiento de recursos turísticos laguna san nicolásVinnie Rodriguez
 
Teoría de las Necesidades Humanas y Desarrollo Organizacional
Teoría de las Necesidades Humanas y Desarrollo OrganizacionalTeoría de las Necesidades Humanas y Desarrollo Organizacional
Teoría de las Necesidades Humanas y Desarrollo OrganizacionalJulio Alexander Parra Maldonado
 
Revista del Colegio de Abogados de Concepción
Revista del Colegio de Abogados de ConcepciónRevista del Colegio de Abogados de Concepción
Revista del Colegio de Abogados de Concepciónpablomanriquez
 
Mapas infograficos
Mapas infograficosMapas infograficos
Mapas infograficosgabo010799
 
Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896Eduardo R
 
Libro Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro Pandeazucar
Libro Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro PandeazucarLibro Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro Pandeazucar
Libro Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro Pandeazucarescapista
 

Mais procurados (17)

Mirador del suroeste 44 concordia
Mirador del suroeste 44 concordiaMirador del suroeste 44 concordia
Mirador del suroeste 44 concordia
 
Historia 3º medio
Historia 3º medioHistoria 3º medio
Historia 3º medio
 
Reino Magazine N° 19
Reino Magazine N° 19Reino Magazine N° 19
Reino Magazine N° 19
 
Historia III medio
Historia III medioHistoria III medio
Historia III medio
 
Carta De España Febrero 2010
Carta De España Febrero 2010Carta De España Febrero 2010
Carta De España Febrero 2010
 
Cronograma 3 Semana Investigación
Cronograma 3 Semana InvestigaciónCronograma 3 Semana Investigación
Cronograma 3 Semana Investigación
 
Libro de Historia Primero Medio
Libro de Historia Primero MedioLibro de Historia Primero Medio
Libro de Historia Primero Medio
 
Programa inter clima
Programa inter climaPrograma inter clima
Programa inter clima
 
Fly magazine mosquero nº 44
Fly magazine mosquero nº 44Fly magazine mosquero nº 44
Fly magazine mosquero nº 44
 
1897 proceso
1897 proceso1897 proceso
1897 proceso
 
Historia IV medio
Historia IV medioHistoria IV medio
Historia IV medio
 
Mantenimiento y acondicionamiento de recursos turísticos laguna san nicolás
Mantenimiento y acondicionamiento de recursos turísticos laguna san nicolásMantenimiento y acondicionamiento de recursos turísticos laguna san nicolás
Mantenimiento y acondicionamiento de recursos turísticos laguna san nicolás
 
Teoría de las Necesidades Humanas y Desarrollo Organizacional
Teoría de las Necesidades Humanas y Desarrollo OrganizacionalTeoría de las Necesidades Humanas y Desarrollo Organizacional
Teoría de las Necesidades Humanas y Desarrollo Organizacional
 
Revista del Colegio de Abogados de Concepción
Revista del Colegio de Abogados de ConcepciónRevista del Colegio de Abogados de Concepción
Revista del Colegio de Abogados de Concepción
 
Mapas infograficos
Mapas infograficosMapas infograficos
Mapas infograficos
 
Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896Proceso marzo20131896
Proceso marzo20131896
 
Libro Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro Pandeazucar
Libro Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro PandeazucarLibro Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro Pandeazucar
Libro Entre La Quebrada Santa Elena Y El Cerro Pandeazucar
 

Mais de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía

Mais de Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía (20)

Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
Plan Cuatrienal 2009- 2012 Estrategia política
 
La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo La metamorfosis de Ocampo
La metamorfosis de Ocampo
 
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
Ruta para la percepción de la realidad y la planificación
 
OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania OGSM Conciudadania
OGSM Conciudadania
 
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.MLos objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
Los objetivos de desarrollo del milenio O.D.M
 
Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local Observatorio a la gestión pública local
Observatorio a la gestión pública local
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Mapa
Mapa Mapa
Mapa
 
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
Consejo nacional para la atención integral a la población desplazada
 
Todas somos mujeres
Todas somos mujeres Todas somos mujeres
Todas somos mujeres
 
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
 
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio
 
Corporación democracia
Corporación democracia Corporación democracia
Corporación democracia
 
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
Estructura general del taller
Estructura general del taller Estructura general del taller
Estructura general del taller
 
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
Espacios institucionales donde participa Conciudadania 2010
 
Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación Pedagogía social de la reconciliación
Pedagogía social de la reconciliación
 
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
Escuela Municipal de Presupuesto Participativo
 
Propuesta metodológica
Propuesta metodológica Propuesta metodológica
Propuesta metodológica
 

Paramilitarismo tras acuerdos

  • 1.
  • 2. Trayectorias del paramilitarismo tras los acuerdos de paz Análisis del proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción -DDR- de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- en Antioquia Gisela Andrea Aguirre García Conciudadanía para que los derechos sean hechos
  • 3. Trayectorias del paramilitarismo tras los acuerdos de paz Análisis del proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción -DDR- de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- en Antioquia Contenido Medellín, Colombia. Octubre de 2010 ISBN: 978-958-99456-1-2 PRÓLOGO 15 INTRODUCCIÓN 31 Publicación Realizada por: I PARTE: ESTADO DEL PROCESO DDR EN ANTIOQUIA 35 Corporación Conciudadanía 1. EL LUGAR DEL PROCESO DE DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y Comité Editorial Benjamín Cardona Arango REINSERCIÓN -DRR- EN LOS ACUERDOS DE PAZ: SUPUESTOS Y Elizabeth Aristizábal Carmona EXPECTATIVAS SOBRE EL PROCESO. 37 Gloria Amparo Alzate Castaño 1.1. Fases del las operaciones de desarme, desmovilización y Nelson Enrique Restrepo Ramírez reintegración de excombatientes y modelos de Intervención 42 Ramón Moncada Cardona 1.2. Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas Equipo de Investigación: y Grupos alzados ilegales de la Alta Consejería para la Reintegración 49 Coordinadora Investigación Gisela Andrea Aguirre García 2. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL SUROESTE: Magíster en Ciencias Políticas El Caso de los municipios de Andes y Amagá 53 Auxiliar de Investigación 2.1. Municipio de Andes 55 María Johana Cadavid Mesa Caracterización de la población desmovilizada 55 Antropóloga Servicios Sustitutivos 56 Georreferenciación Servicios Reconciliatorios 61 José Luis Duque 2.2. Municipio de Amagá 63 Ingeniero Geólogo Caracterización de la población desmovilizada 63 Servicios Sustitutivos 64 Colaboradores: Servicios Reconciliatorios 67 Gloria Amparo Alzate Castaño 2.3. Observaciones generales sobre el DDR en el Suroeste 70 Socióloga Alonso Cardona Arango Economista 3. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL ORIENTE: Jairo Duque Sánchez El Caso de los municipios de San Carlos y San Francisco 73 Tecnólogo Agropecuario Benjamín Cardona Arango 3.1. Municipio San Carlos 77 Licenciado en Educación Caracterización de la población desmovilizada 77 Corporación Conciudadanía Servicios Sustitutivos 78 Para el estudio investigativo y la publicación de Servicios Reconciliatorios 80 Carrera 49 No. 60-50 Medellín este libro Conciudadanía recibe aportes de 3.2. Municipio de San Francisco 82 Teléfono (57 4) 284 95 46 IFA (Alemania), Cordaid (Holanda) y DKA (Suecia) Caracterización de la población desmovilizada 82 conciudadania@conciudadania.org Servicios Sustitutivos 83 www.conciudadania,org Esta publicación se puede reproducir en todo o Servicios Reconciliatorios 88 en parte, respetando y citando la fuente. 3.3. Observaciones Subregionales 90
  • 4. Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz Contenido 4. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO: 7.2. Municipio de Sopetrán 175 El Caso de los municipios de Puerto Berrio y Puerto Triunfo 95 Caracterización de la población desmovilizada 175 Servicios Sustitutivos 176 4.1. Municipio de Puerto Berrio 97 Servicios Reconciliatorios 180 Caracterización de la población desmovilizada 97 7.3. Observaciones al DDR en la subregión del Occidente 183 Servicios Sustitutivos 98 Servicios Reconciliatorios 102 8. ANOTACIONES GENERALES SOBRE EL DDR EN ANTIOQUIA 185 4.2. Municipio de Puerto Triunfo 104 Caracterización de la población desmovilizada 104 8.1 Reintegración: Económica, social y política. 186 Servicios Sustitutivos 106 Reintegración Económica 186 Servicios Reconciliatorios 110 Reintegración Social 189 4.3. Observaciones sobre el DDR en la Subregión del Magdalena Medio 112 Reintegración política 191 8.2 Desmovilización y Desarme 192 5. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA: El Caso de los municipios de Caucasia y Tarazá 117 5.1. Municipio de Caucasia 125 II PARTE: TRAYECTORIA DEL CONFLICTO ARMADO EN Caracterización de la población desmovilizada 125 ANTIOQUIA TRAS LA DESMOVILIZACIÓN DE LAS AUC. Servicios Reconciliatorios 130 Origen e Identidad de la Violencia paramilitar: 5.2. Municipio de Tarazá 133 Una relectura del Caso Suroeste. 199 Caracterización de la población desmovilizada 133 Servicios Reconciliatorios 138 9. NARCOTRÁFICO Y VIOLENCIA ARMADA EN ANTIOQUIA 205 5.3. Observaciones sobre el DDR en la Subregión Bajo Cauca 140 9.1 Estado de la población desmovilizada de las AUC en Antioquia y la incidencia del narcotráfico en el proceso de reintegración 215 6. REINTEGRACIÓN EN LA SUBREGIÓN DEL URABÁ: 9.2 Pervivencia de contextos de ilegalidad y la influencia local del El Caso del municipio de Turbo 145 actor armado 229 6.1. Municipio de Turbo 146 Caracterización de la población desmovilizada 146 10. ORIGEN E IDENTIDAD DE LA VIOLENCIA PARAMILITAR. Servicios Sustitutivos 147 Una propuesta interpretativa del DDR 233 Servicios Reconciliatorios 153 10.1 Seguimiento a las dinámicas de la violencia armada: 6.2. Observaciones subregionales 156 ¿Qué causa la violencia paramilitar? 236 10.2 Dinámicas Intracomunidad 239 7. REINTEGRACIÓN EN EL OCCIDENTE: 10.3 Actores e Identidades que intervienen en la generación de El Caso de los municipios de Santafé de Antioquia y Sopetrán 165 la violencia local 240 7.1. Municipio de Santafé de Antioquia 168 10.4 El astillamiento del Estado de derecho y la configuración Caracterización de la población desmovilizada 168 de autoritarismos subnacionales paramilitares 242 Servicios Sustitutivos 169 Servicios Reconciliatorios 172
  • 5. Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz Contenido Anexos 11. ORIGEN E IDENTIDAD DE LA VIOLENCIA PARAMILITAR EN Anexo 1. EL SUROESTE. Grupos de las AUC desmovilizados en Antioquia 275 Trayectorias de la violencia: Por la defensa del Orden Social. 245 Anexo 2. 11.1 La Economía Cafetera y los contornos del orden social 246 Acuerdo de Santa Fe de Ralito para contribuir a la paz de Colombia. 11.2 Una Amenaza al orden establecido: Texto del acuerdo entre el Gobierno y las AUC. 276 Movimiento Cívico y Campesino del Suroeste 252 11.3 El periodo de 1986 – 1996: Las expresiones armadas y democráticas de la izquierda y la derecha 257 11.4 El periodo de 1996 – 2006: Contrainsurgencia, Limpieza social como institución, vigilantismo y Narcotráfico 260 Identidad Contrainsurgente del paramilitarismo 261 Identidad vigilantista o el paramilitarismo como Ejército privado 262 Identidad Narcotraficante del paramilitarismo 263 11.5 Una relectura del DDR desde la subregión del Suroeste 267 Figuras ANEXOS 273 Figura 1. Mapa Rutas del Narcotráfico en Antioquia 206 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 279 Figura 2. Mapas de hectáreas de cultivos de coca sembrados en el departamento de Antioquia por periodos 210 Figura 3. Homicidios por municipio en el departamento de Antioquia 202 Figura 4. Mapa Cultivos Coca y Homicidios en Antioquia 2007 – 2008 215 Figura 5. Concentración de la población desmovilizada de las AUC en el departamento de Antioquia a junio de 2008 216 Figura 6. Mapa del Estado de la población desmovilizada de las AUC en Antioquia 217
  • 6. Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz Gráficos Tablas Gráfico1. Comparación promedio del desplazamiento del departamento y Tabla 1. Modelo de servicios y necesidades para la reintegración 47 el desplazamiento por expulsión en la subregión del Bajo Cauca 141 Tabla 2. Vinculación de los participantes del programa DDR a Gráfico 2. Cultivos de Coca en el Departamento 1999 - 2007 207 Seguridad Social en Salud 57 Gráfico 2.1. Comportamiento de los Cultivos de Coca en el Departamento 1999 - 2007 207 Gráfico 2.2. Variación porcentual y Ha. Sembradas de coca en Antioquia 1999-2007 207 Tabla 3. Vinculación al proceso de educación académica y formación para el empleo 58 Gráfico 3. Contraste de la evolución de cultivos entre el departamento y los municipios 208 Tabla 4. Vinculación de los participantes del programa DDR a Gráfico 3.1. Cultivos de coca Departamento - Norte 208 Seguridad Social en Salud 65 Gráfico 3.2. Cultivo de coca Departamento - Nordeste 208 Gráfico 3.3. Cultivos de coca Departamento - Bajo Cauca 208 Tabla 5. Vinculación al proceso de educación académica y formación para el empleo 66 Gráfico 4. Variación porcentual de los homicidios en Antioquia en la década de Tabla 6. Vinculación de los participantes del programa DDR a 1998 a 2008 213 Seguridad Social en Salud 78 Gráfico 5. Ubicación de la población desmovilizada de las AUC en el departamento de Antioquia 218 Tabla 7. Vinculación al proceso de educación académica y formación para el empleo 79 Gráfico 6. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Norte 220 Tabla 8. Número de hectáreas cultivadas de coca en el Oriente Antioqueño 85 Gráfico 7. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Valle de Aburrá 221 Tabla 9. Vinculación de los participantes del programa DDR a Gráfico 8. Estado de la población desmovilizada colectiva de Urabá 221 Seguridad Social en Salud 86 Gráfico 9. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Bajo Cauca 221 Tabla 10. Vinculación al proceso de educación académica y formación para el empleo 87 Gráfico 10. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Magdalena Medio 222 Tabla 11. Vinculación de los participantes del programa DDR a Gráfico 11. Estado de la población desmovilizada colectiva del Oriente 222 Seguridad Social en Salud en el municipio de Puerto Berrío 100 Gráfico 12. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Nordeste 223 Tabla 12. Vinculación al proceso de educación académica y formación para el empleo en el municipio de Puerto Berrío 100 Gráfico 13. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Occidente 223 Tabla 13. Vinculación de los participantes del programa DDR a Seguridad Social en Salud en el municipio de Puerto Triunfo 107 Gráfico 14. Estado de la población desmovilizada colectiva en el Suroeste 224 Tabla 14. Población objeto de los programas de educación en Gráfico 15. Concentración Población Inactiva por Subregión 225 Puerto Triunfo 108 Gráfico 16. Lugar de concentración de las muertes de los excombatientes colectivos 226 Tabla 15. Casos de Homicidios en la subregión del Bajo Cauca 1997 – 2007 121
  • 7. Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz Tablas Tabla 16. Hectáreas Cultivadas en Coca en la Subregión del Bajo Cauca 122 Tabla 17. Estado de la Población desmovilizada dentro del proceso DDR A la Memoria de Marta, y a Heriberto por su amor en el Bajo Cauca 124 infinito y el valor de la indignación Tabla 18. Vinculación de los participantes del programa DDR a Seguridad Social en Salud en el municipio de Caucasia 127 A la inagotable sonrrisa de Santiago y todos Tabla 19. Población objeto de los programas de educación en Caucasia 127 los Santiagos que nos retan a hacer un mundo mejor Tabla 20. Vinculación de los participantes del programa DDR a Seguridad Social en Salud 134 Al Federico compañero, posibilidad de interrogar lo obvio e inventar otras construcciones Tabla 21. Población objeto de los programas de educación en Tarazá 135 Tabla 22. Vinculación de los participantes del programa DDR a A Maryori y Nancy por su solidaridad y apoyo Seguridad Social en Salud en el municipio de Turbo 149 A la tribu formadora Tabla 23. Vinculación al proceso de educación académica y formación para el empleo en el municipio de Turbo 150 Tabla 24. Vinculación de los participantes del programa DDR a Seguridad Social en Salud en el municipio de Santa Fé de Antioquia 170 Tabla 25. Vinculación al proceso de educación académica y formación para el empleo en el municipio de Santa Fé de Antioquia 171 Tabla 26. Vinculación de los participantes del programa DDR a Seguridad Social en Salud en el municipio de Sopetrán 177 Tabla 27. Vinculación al proceso de educación académica y formación para el empleo en el municipio de Sopetrán 178 Tabla 28. Variación porcentual de los homicidios en Antioquia en la década de 1998 a 2008 213 Tabla 29. Tasas de Homicidios Antioquia (100.000ha.) 214 Tabla 30. Estado de la población desmovilizada colectiva dentro del proceso de Reintegración por subregión 219
  • 8. Agradecimientos A las instituciones, organizaciones sociales, Líderes, Políticos locales y regionales que aportaron su visión crítica sobre el proceso y superaron los temores propios que la guerra impone sobre la libertad de “decir”. Profundo agradecimiento: A las víctimas por creer en que es necesario volver una y mil veces sobre los acontecimientos, por conservar la indignación y confiar que el dolor valdrá la pena para cambiar el curso de la historia. Aún en medio de la ambigüedad del conflicto armado y la falta de reconocimiento han logrado resistir y trascender sus heridas morales, sin despojar de responsabilidades éticas y morales a sus victimarios, no ver en éstos el rostro del enemigo y continuar exigiendo la verdad, no sólo sobre sus víctimas, sino sobre los responsables de armar hombres y mujeres para una guerra que con frecuencia no fue suya. A los excombatientes, personas con quienes se procuró connotar el significado de quién realmente se encuentra por fuera de la guerra. Por sus reflexiones sobre las razones y daños que la guerra produjo. Por su compromiso con una transformación que no se agota en los cambios personales y trasciende a la responsabilidad ética y social de sanar las heridas causadas, cualquiera fuera su motivación, para que no se vuelva a repetir.
  • 9. Prólogo La publicación por parte de Conciudadanía de este libro titulado “Trayectorias del paramilitarismo en Antioquia, tras los acuerdos de paz” de Gisela Andrea Aguirre García, constituye una contribución al estudio y conocimiento del proceso de desarme, desmovilización y reintegración de las AUC en este departamento; además permite proyectar el importante seguimiento realizado al tema realizado por esta corporación durante los últimos años. y representa el propio trabajo de grado de la autora para acceder al título de Maestría en Ciencias Políticas con el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, entidad que le concedió la calificación de meritorio1. En los últimos años han surgido valiosos informes sobre el desarrollo de procesos de DDR en Colombia producidos por entidades académicas, de investigación, entes oficiales y organizaciones internacionales. La originalidad de este trabajo radica en ser el primero en hacerlo con una dimensión amplia de análisis con referencia a lo ocurrido en un departamento. Entrega, en tal sentido, apreciaciones valiosas para la discusión del tema con apoyo bibliográfico, interno e internacional, a la vez que se aproxima con seriedad a lo sucedido y explora sobre diversos asuntos en las nueve subregiones antioqueñas, con base en la indagación de fuentes primarias y secundarias que implicaron un importante trabajo de campo. 1. En la Corporación Conciudadanía Manuel Alberto Alonso ha sido el investigador coordinador del seguimiento a la situación de DDR en Antioquia y en la Universidad de Antioquia fue el director del trabajo de grado Gisela Andrea Aguirre referido. Ella a su vez ha sido investigadora de tal seguimiento en la misma corporación. Con Jairo Arboleda nos correspondió ser los jurados del mismo trabajo de grado. 15
  • 10. Prólogo Su antecedente fue el estudio sobre el DDR en Antioquia realizado por la entidades sociales, académicas y de otra índole interesadas. Ofrece un Comisión Departamental de Seguimiento y Acompañamiento al Proceso marco de referencia para entender el efecto de las actividades de la de Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia, dado a conocer reintegración de desmovilizados así como expone con realismo las en el 2007, cuya elaboración lo asumió Conciudadanía, con apoyo de la dificultades de distinto orden presentadas. Profundiza en la política y los Universidad de Antioquia y la CNRR, con base en un proyecto de programas a favor del proceso de DDR de manera que convoca a que más seguimiento departamental que se focalizó en varios municipios de las allá de la presentación de indicadores de resultados sobre determinadas distintas subregiones. Se advirtió desde entonces que Antioquia líneas de acción o realización de determinado tipo de actividades, se concentra el mayor porcentaje de desmovilizados (29%), el mayor conozca el curso real de los procesos desde sus ámbitos locales, la número de desmovilizaciones colectivas (9) y que en el estado de la percepción de sus protagonistas, las autoridades y los sectores de la desmovilización existían tres situaciones claramente diferenciadas, la de sociedad en lo local. Medellín y el Valle de Aburrá con grandes fortalezas pero marcadas problemáticas, la de subregiones que tuvieron alta interferencia del Vale destacar, entre otros elementos, el contexto tan complejo y los retos paramilitarismo –Urabá, Bajo Cauca y Magdalena y las que tuvieron tan altos para lograr la reintegración de los ex combatientes y su inserción menos incidencia, de forma que varían tanto los impactos de y relacionamiento con las comunidades afectadas por graves violaciones problemáticas y rearmes que sobrevinieron como de los avances en los a los derechos humanos y al derecho humanitario sucedidas, de las programas de reinserción2. cuales con mucha frecuencia son responsables. En la aplicación de los programas se destacan logros significativos en núcleos de desmovilizados Este trabajo dejó sentadas unas hipótesis iniciales que sirvieron para principalmente ubicados en los centros urbanos y dificultades como la incursionar en el conocimiento de la situación que sirvieron de guía tanto ausencia de medidas y de soluciones suficientes y viables para la al trabajo de mayor consecuencia conseguido con la presente publicación reintegración económica y laboral de los desmovilizados, dada la escasa como al trabajo de seguimiento referido que en los últimos años se oferta de soluciones y las condiciones de pobreza que enfrenta la mayoría desarrolló con positiva incidencia hacia las instituciones de la población en las zonas de impacto de los programas. Así mismo, gubernamentales y estatales. Ellas hicieron referencia, entre otras subraya la continuidad de la presencia de estructuras políticas y consideraciones, básicamente al carácter parcial de las financieras ligadas a la ilegalidad, la presencia del rearme de grupos desmovilizaciones, la emergencia de rearmes con participación armados ilegales que pretende ocupar los espacios de dominio de minoritaria de los desmovilizados, la propensión de la mayoría de ellos a anteriores estructuras de las AUC y las serias limitaciones o la ausencia de los programas de reintegración, la posible existencia de especies de zonas contribuciones al proceso de reintegración desde muchas de retaguardias con presencia activa de tales expresiones de rearme en administraciones locales y desde gran parte del sector privado. las subregiones de fuerte presencia paramilitar anterior así como la pervivencia en ellas de presencia notoria de economías ilegales y de En Antioquia ha existido iniciativa institucional reflejada en políticas, viejas prácticas de control social y penetración de los grupos armados programas y acciones en torno al tema desde la misma actuación de la irregulares que surgieron tras las AUC en las instituciones públicas. Alta Consejería para la Reintegración, como el programa de la Alcaldía de Medellín que contribuyó de manera especial al diseño de un positivo De manera especial este libro nos entrega una radiografía actualizada y reenfoque del modelo de atención nacional; la Gobernación de Antioquia detallada del estado de la reintegración de los desmovilizados en el afronta uno de los casos más complejos de tratamiento de los departamento, lo cual constituye una referencia útil para las autoridades, desmovilizados y en lo referido al acompañamiento, seguimiento e informes se encuentran actuaciones desde el ministerio público, los 2. Estudio sobre Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia, anotaciones desde principales entes gubernamentales y de varias organizaciones no lo local, Comisión Departamental de Seguimiento y Acompañamiento al Proceso de gubernamentales, entre ellos con particular importancia el antes Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia, Conciudadanía, Medellín, referido. noviembre de 2007. 16 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz 17
  • 11. Prólogo En lo relativo a los procesos sobre DDR existen también ensayos y análisis Como lo señaló el primer informe de la CNRR y los sucesivos informes de desde la investigación académica y de organizaciones sociales en el veeduría de la MAPP/OEA, permanecieron activos varios grupos armados ámbito departamental, quizás con mayor solidez que en los demás disidentes del proceso y surgieron rearmes en distintas regiones, con departamentos. Y esta publicación constituye un aporte importante, por liderazgo y participación decisiva de ex jefes y ex integrantes de las AUC cuanto aborda el proceso de desmovilización, desarme y reintegración de que no se desmovilizaron o que rompieron con el proceso de DDR tras las AUC en Antioquia con un nivel de sistematicidad, soporte haberse desmovilizado. Tales grupos no conforman en la actualidad una investigativo, valoración crítica de los fenómenos, aplicación de estructura nacional, por el contrario varios de ellos pugnan instrumentos de investigación y entrega de varios hallazgos referidos a violentamente por mantener control territorial, espacios de poder, aspectos locales, subregionales y regionales. rehacer las alianzas y disputar el control del narcotráfico y de otras economías y formas de actuaciones ilegales y delincuenciales en las zonas El acuerdo de desmovilización, desarme y reintegración a la vida civil de de presencia anterior de los bloques y frentes de las AUC. Al mismo los integrantes de las AUC, aunque no se sustentó propiamente en un tiempo, se inscriben en el contexto del conflicto armado interno, de pacto de paz, constituyó una forma de buscar desarticular el fenómeno forma que son combatidos por la fuerza pública pero también mantienen de una expresión de contrainsurgencia ilegal bastante generalizada, con colaboraciones por vía de la corrupción y los acuerdos con agentes de fuerte articulación con instancias estatales y con activas alianzas con ésta en varias regiones. Ahora tales grupos armados ilegales chocan o en determinados actores políticos y sociales así como con profundos ocasiones se alían con frentes guerrilleros, en medio de disputas y compromisos con el narcotráfico y con otras expresiones de ilegalidad. transacciones interesadas en factores de poder, control territorial y Sus resultados en el ámbito nacional han estado afectados de parcialidad negocios ilegales. y han tenido que afrontar altos riesgos. Si se consigue consolidar el propósito general que los inspiró y el compromiso formal que se A pesar de la declaratoria de cese al fuego de las AUC a finales de 2002 se proclamó habría un avance notable hacia la recuperación institucional del presentaron frecuentes violaciones que conllevaron numerosas víctimas, Estado y la aclimatación de la paz. Sin embargo, aunque existe un sector durante las fases exploratoria, de diálogo y negociación, y continúan tras significativo de población desmovilizada positivamente reintegrada y la desmovilización a través de los grupos armados que persisten. Se cierto aporte al esclarecimiento de lo sucedido, el saldo general es produjeron desde las negociaciones, disputas internas a muerte, guerras precario y las problemáticas evidencian notorias dificultades y fracaso en entre bloques y frentes, y el asesinato de negociadores y voceros por sus varios aspectos. mismas estructuras. Luego de las desmovilizaciones la mayoría de los De la desmovilización progresiva de las AUC, entre 2003 y 2006, pueden jefes mantuvieron compromisos con la ilegalidad y las expresiones de rescatarse elementos como la desarticulación de la gran mayoría de sus rearme, por lo cual terminaron capturados, criminalizados y buena parte bloques y frentes; el sometimiento a la justicia y las contribuciones a la de ellos extraditados por cargos de narcotráfico. Se hizo creciente el verdad proporcionadas por desmovilizados postulados a los beneficios rechazo en la conciencia ciudadana, interna e internacional, al terror y la de la Ley 975; el aporte al posicionamiento en la agenda pública de masiva tragedia humanitaria ocasionada, lo cual trascendió en las exigencias de cumplimiento de los derechos de las víctimas y desarrollos versiones libres de los postulados a la Ley 975, con el agravante de que sus en formulación de política, instrumentos legales, medidas responsables habían actuado con apoyo y colaboración de determinados administrativas y espacios de aplicación constructiva de la reintegración. agentes estatales, integrantes de la fuerza pública y de algunos sectores Pero a la vez, actúan fuertes dinámicas que propenden por la violencia, la sociales y políticos. La aplicación del marco legal de sometimiento a la ilegalidad, la intolerancia, la exclusión social y la oposición a cambios justicia ha sido en buen grado ineficaz y dista aún de brindar la necesaria asociados a un proyecto de paz democrática. Además, si bien se avanzó atención a los derechos de las víctimas. En consecuencia, el perfil y el en acciones hacia la superación del paramilitarismo, no se consigue el alcance de los acuerdos con las AUC sufrieron marcado deterioro. desmantelamiento general de tal fenómeno, de manera que se hizo evidente el carácter parcial de la desmovilización y se tienden a mantener Pese a lo anterior, es preciso valorar que tras las desmovilizaciones elementos propios de tal fenómeno en distintas regiones. colectivas de las AUC el Gobierno nacional emprendió procesos de 18 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz 19
  • 12. Prólogo reinserción y reintegración importantes, con desarrollo de políticas, Ley 975 la mayoría de los jefes paramilitares no ha cumplido con las destinación de recursos y creación de entes gubernamentales exigencias de la verdad y la entrega de los bienes para la reparación de las responsables, de manera que, con el concurso adicional de algunas víctimas, son cuestionados los efectos de las extradiciones de los jefes autoridades territoriales y una relativa pero valiosa cooperación de la paramilitares por sobreponer el delito común de narcotráfico a los comunidad internacional, ha participado la mayoría de la población crímenes de lesa humanidad y no se obtienen sino resultados marginales desmovilizada. El reenfoque obtenido con la ACR, la sistematización de y frágiles ante el inmenso reto del retorno o la reubicación con garantías sus procesos, las coberturas en atención, la capacitación y los demás de los desplazados y la reparación del conjunto de las víctimas del beneficios, los desarrollos conseguidos con la formulación del CONPES en conflicto. la materia que entrega elementos para una política de Estado, y el concurso constructivo de políticas y programas como los desarrollados La contribución posible de los procesos de DDR de actual aplicación en el por el ICBF con los menores de edad desvinculados y contribuciones país reside, ante todo, en contribuir al desmantelamiento del fenómeno como las de las alcaldías de Bogotá y Medellín, son muestra de avances en paramilitar. Por tanto, el retorno a la vida civil de personas que provienen lo relativo a la reintegración. de la ilegalidad y el restablecimiento del Estado constitucional en las zonas de impacto del proceso, son propósitos que implican el Sin embargo, la reintegración de ex combatientes desmovilizados afronta desmantelamiento integral del fenómeno paramilitar. Para tal efecto, a la vez riesgos y dificultades que pueden menoscabar estos avances. Ello deben obrar medidas tendientes a desarticular todas las estructuras hace referencia especialmente a altos márgenes de reincidencia armadas que subsisten, depurar sus nexos con los ámbitos estatales y de delincuencial y de rearme de desmovilizados; porcentajes preocupantes la fuerza pública y promover la reintegración de los desmovilizados con de desmovilizados no vinculados a los programas; muy bajos resultados base en compromisos civilistas y de ruptura con la violencia y el uso de las en materia de empleabilidad; escasos o fracasados proyectos armas. productivos; persistencia de escenarios de conflicto armado, violencia, ilegalidad y consecución parcial o no consecución de la recuperación Los procesos de reinserción y reintegración resultan definitivos para democrática del Estado en zonas de impacto del DDR. Así mismo, alcanzar los objetivos de la seguridad, la recuperación de la convivencia y presiones, ataques y numerosos homicidios y desplazamientos forzados la paz. Por consiguiente, del buen manejo de estos procesos –de los contra los desmovilizados, la mayoría según fuentes oficiales en actuales y de los que pueden sobrevenir con las guerrillas aún activas- represalia o para impedir la colaboración con la justicia, pero también depende uno de los factores determinantes para la posibilidad de asumir producto de los niveles de reincidencia y de rearme en grupos un posconflicto que rompa los ciclos de violencia. En nuestro caso, con un enfrentados y de situaciones como la colaboración con la fuerza pública alto grado de dificultad al enfrentar obstáculos importantes como la en acciones militares, estimulada con el pago de recompensas, hecho a la presencia del narcotráfico y de otras economías ilegales y contextos de vez objetado por el Ministerio Público, conllevan un alto nivel de riesgo y interferencia y captura de instancias estatales por parte de grupos una verdadera problemática humanitaria que los afecta. ilegales, con frecuencia aliados con sectores que actúan en la legalidad. Estas situaciones propician espacios de rearme, violencia, ilegalidad y De otra parte, en las actuales condiciones no se puede concebir el éxito de “mercados de violencia”, que inciden negativamente en las posibilidades los procesos de reintegración sin un grado de correspondencia con la de la reinserción de ex combatientes y de la reintegración, como dinámica atención de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación de las más global, que involucre al conjunto de la sociedad y del Estado. víctimas y las garantías de no repetición. Por tanto, constituyen avances significativos las revelaciones de desmovilizados en las versiones libres Medellín adoptó un modelo de reincorporación enfocado a la ante la Fiscalía, la investigación y juzgamiento de los responsables de construcción de ciudadanía mediante la graduación de los graves crímenes, el desarrollo de medidas de atención a las víctimas y los desmovilizados que cursaban un proceso formativo y de capacitación informes sobre memoria histórica. Sin embargo, persisten vacíos en orientado a la vinculación social y laboral. Contribuyó al programa asuntos fundamentales y parcialidad en tales logros; en la aplicación de la nacional con atención en salud, educación, vivienda e integración con la 20 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz 21
  • 13. Prólogo comunidad. Se propuso una reincorporación local en las comunas instituciones públicas, la apropiación de rentas de negocios ilegales y afectadas que extendiera beneficios similares a jóvenes y pobladores; Sin legales, las alianzas con empresarios y políticos de la región y las embargo, tanto en Medellín como en el conjunto de Antioquia la campañas de castigo sistemático emprendidas contra la población y reintegración afrontó serios riesgos por la pervivencia del conflicto dirigidas especialmente contra determinados sectores. armado y la influencia del narcotráfico y de otras redes delincuenciales. En consecuencia, la población desmovilizada cuenta con sectores El primer estudio Medellín: el complejo camino de la competencia positivamente vinculados a la reincorporación a la vida civil y con otros armada, al observar lo sucedido con el Bloque Cacique Nutibara en que han reincidido en delitos, entre ellos con importancia relacionados Medellín y su entorno regional hizo una interpretación original con base con el narcotráfico y con los grupos armados emergentes. En Medellín y el en la condiciones de impacto confluyente del conflicto armado, factores Valle de Aburrá, el Bajo Cauca, Urabá y el Oriente, tales grupos armados de violencia, narcotráfico y redes delincuenciales y sicariales, al explicar la se disputan espacios de poder, aliados y negocios ilegales de los existencia de una estructura reticular, al centro de la cual estaba el mismo 4 anteriores bloques paramilitares mediante graves enfrentamientos BCN , entre cuyos nodo se entretejían acuerdos, articulaciones y formas sucedidos en los últimos años. de actuación de un complejo que incluía la propia actuación paramilitar. Entonces, con la desmovilización de éste bloque de las AUC, en 2003, Puede interpretarse que Medellín experimenta la transición de un distintas miradas que incluyeron la misión verificadora de la MAPP/OEA modelo paramilitar articulado con redes de la criminalidad, a una advirtieron sobre la parcialidad de las consecuencias de su desarme y situación de violencia armada organizada desde las redes de la desmovilización. Luego, el Bloque Héroes de Granada con estructuras criminalidad que perviven y se han reorganizado, de manera que hacen rurales en el Nordeste y Oriente antioqueños y en Medellín desarticuló uso del aprendizaje y la pervivencia de factores propios del fenómeno otras fracciones rurales o suburbanas y nodos de la red, pero parte de ella paramilitar así como parte de sus anteriores integrantes. A la vez, en las se mantuvo en nuevas circunstancias. Este contexto advirtió sobre la subregiones se presentan situaciones diferenciadas, de formas que en dificultad para conseguir los propósitos del DDR en Medellín y algunas algunas como Urabá, Nordeste y Bajo Cauca tienen activa presencia del subregiones del departamento, puesto que las estructuras de red tenían conflicto armado con las guerrillas y notorio impacto de los nuevos grados de autonomía, lo que determinó su parcialidad y facilitó la grupos armados ilegales emergentes y si bien se desarticularon las inclusión de integrantes de las bandas en las desmovilizaciones, a la vez estructuras de las AUC, se mantienen con particular fuerza expresiones que la permanencia de estructuras que cobraron dinámica tras rupturas y del paramilitarismo así como diversos grupos armados ilegales y bandas disputas recientes. Previó así mismo “un proceso de permanente 5 mafiosas y delincuenciales, por lo regular estrechamente ligados al mímesis entre la ilegalidad y la legalidad” . 3 narcotráfico . “La existencia de una gran economía ilegal, de un mercado de El nivel de participación de Antioquia en el proceso de DDR es alto, 10 seguridad con múltiples demandantes y oferentes armados y de una bloques, 2 frentes y 13 de los principales jefes del paramilitarismo. Como institucionalidad débil, que se estructura sobre la figura de los lo han establecido estudios como el del grupo de investigación que lidera intermediarios legales y no legales, pone las intenciones de desmontar Manuel Alonso Espinal, quien a propósito fue el director del trabajo de el paramilitarismo en el terreno inmodesto de los ideales. Suponer que grado que dio origen al texto de ésta publicación, y otros como el de con las desmovilizaciones realizadas se puede desmontar el proyecto Claudia López y su grupo de investigación, al cual estuvo integrada la paramilitar equivale a decir que es posible recoger con los dedos la 6 autora de ésta publicación, ponen de presente que tal dispositivo armado gota de mercurio que cae sobre el piso” . y el entramado que lo acompañó, conllevaron un amplio control territorial a través de la coerción armada, la interferencia en las 4. Bloque Cacique Nutibara. 5. Medellín: el complejo camino de la competencia armada, Manuel Alonso Espinal, Jorge 3. Esta anotación se apoya en el ejercicio de investigación realizado por el Área de DDR de la Giraldo y Diego Sierra, Medellín, 2007. 6. CNNR en preparación de su II Informe nacional de DDR, en 2009. Ídem. 22 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz 23
  • 14. Prólogo De allí que nos queda para efectos de la evaluación del DDR la se consolidó la concentración de la tierra y, en perspectiva actual, recomendación de revisar las estrategias hacia el posconflicto de manera podemos agregar que persisten la violencia y nuevas formas de no tradicional y con base en la complejidad nacional y de las regiones, las confrontación armada entre los sucesores del poder armado irregular que pueden apoyarse en el referido Manuel Castells con relación a que no quiso abandonar espacios y modus operandi propio del considerar los propósitos de la desarticulación de una red, la prevención paramilitarismo. de su reconfiguración y la forma de evitar su reproducción. Pero en perspectiva actual podría afirmarse que este estudio fue demasiado “Habiendo ensayado el modelo en Urabá, la gran expansión optimista al pensar que se había conseguido el primer propósito, no paramilitar se inició desde allí a mediados de los noventa. Pasó por obstante que advertía que no significaba desconocer que varios de los Occidente, llegó al Valle de Aburrá, se dividió hacia el Suroeste y el actores primarios del conflicto persistirían, lo que indicaba que aunque se Oriente, subió al Bajo Cauca y se reencontró con el Magdalena Medio y debilitó la red, se recompuso luego una dinámica de continuidad que el Nordeste, donde tenía sus raíces. Consolidar esa especie de ganzúa redundó en que a pesar del programa de reincorporación el proceso no territorial supuso conquistar cuatro victorias. Primero la militar, que deja de ser un logro parcial. consistía en desarrollar una eficacia criminal y de terror que abriera el paso. Segundo la territorial, que consistía en arrebatar territorios al Por su parte Claudia López estableció una radiografía de los factores, enemigo, las FARC, el ELN, y después al que se atravesara, incluyendo actores y resultantes de la transformación política en Antioquia bajo el sus antiguos aliados. Tercero la económica, que consistía en hacer una influjo del paramilitarismo. Analizó la proporción regional de los caudales contrarreforma agraria para consolidar la expansión cocalera, las y las atipicidades electorales que conllevaron al acceso reciente a poderes rutas del narcotráfico y la concentración de la tierra como mecanismo territoriales de nuevos actores. El drama estriba en que tal de amasamiento y lavado de fortunas. Y cuarta, la política, que reconfiguración política se acompañó del alza en los indicadores de consistía en asegurar que partidos y políticos afines a la causa violencia, el posicionamiento de estructuras paramilitares y particulares consolidaran poder político y electoral que facilitara y protegiera lo 7 efectos socioeconómicos y de cambio en la hegemonía política, con que la trayectoria iba logrando” . participación de sectores de la élite regional. Se sustenta una Entonces, en tal contexto, la investigación de Gisela Aguirre explora un transformación vertiginosa en tales términos en el conjunto del balance de lo sucedido con el proceso de DDR con las AUC en Antioquia, departamento, a partir de 1997, lo cual ocasionó la desaparición del tanto de aspectos derivados del modelo nacionalmente aplicado, como bipartidismo, el casi aniquilamiento de la izquierda y el surgimiento de de su aplicación particular en cada una de las subregiones, a partir de lo nuevas versiones políticas desde la derecha, radicalmente opuestas a un sucedido en una muestra de once municipios. Caracteriza la población proceso de paz con la insurgencia, en medio del posicionamiento del desmovilizada, su seguridad y las expresiones de rearme. Evalúa los narcotráfico y de sectores mafiosos que incidieron activamente en tal servicios sustitutivos y los llamados reconciliatorios, y las principales recomposición del poder regional. situaciones que afronta el proceso DDR. Establece así mismo que perviven expresiones del conflicto armado y del fenómeno paramilitar en Se agrega la tesis de que esta estrategia tuvo como presupuesto acumular Antioquia que afectan las posibilidades de la reintegración. Propone fuerza económica, política y armada, pero de forma que en su desarrollo (capítulo 10) un modelo interpretativo para el DDR bajo una premisa requería “dejar atrás la contrainsurgencia y entrar de lleno al distinta al de las llamadas operaciones para la paz y trata el caso del narcotráfico”, una vez que con el primer elemento había ganado Suroeste para establecer aspectos relativos al origen e identidad del legitimidad social y alianzas, y del segundo conseguía capacidad paramilitarismo y su incidencia en las particularidades que reviste allí el económica y criminal, en conjunción con la consolidación de poder DDR. (Capítulo 11). económico y político, a la vez que contó con permisividad de estructuras de la fuerza pública. Entonces, la trayectoria armada paramilitar cedió el 7. La ruta de la expansión paramilitar y la transformación política de Antioquia, 1997 a lugar al cambio en el mapa político y “la involución” socioeconómica, en 2007, Claudia López, en Para-política, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos la medida en que se impuso en importantes zonas la economía cocalera, políticos, CNAI, Intermedio, Bogotá, 2007. 24 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz 25
  • 15. Prólogo Con apoyo en la clasificación que establece Vicent Fisas sobre los modelos lucha contra el tráfico ilícito y la superación de un contexto de conflicto del proceso de paz, interpreta que con las AUC se trató de un acuerdo de armado de larga duración, relacionado con una amenaza de violencia desmovilización y reintegración con base en la concesión de beneficios repetida que se combina con la pobreza y bajos índices de seguridad jurídicos, sociales y económicos, pero para el caso sin beneficios políticos humana. ni una agenda del orden político con referencia a la reincorporación. Situación de evidente contraste con los acuerdos de paz con la “Si bien, una política de DDR en sí misma no resuelve las causas del insurgencia –conseguidos con M19, EPL y algunos grupos menores y no conflicto, las recomendaciones de análisis contextual para su conseguidos a pesar de intentos de negociación con las FARC y el ELN-, formulación, contribuyen a apaciguar el potencial de futuros pero que de conjunto se enmarcan en el modelo de concesiones de las conflictos violentos y la formulación de otras estrategias de paz y partes hacia el logro de la paz con base en cambios institucionales del reformas complementarias. Independientemente del alcance del orden democrático y una paz fundada en reconocimiento de derechos. modelo interpretativo del fenómeno para la formulación del DDR, los expertos coinciden en señalar el escaso sentido y los altos riesgos para La autora pone de presente que recientemente en el mundo se han futuros escenarios de paz, que puede generar la implementación de un proyectado dos enfoques del DDR. De una parte, el de las Naciones DDR en medio de una negociación o acuerdo de paz superficial, que no Unidas que enfatiza el desarme, la prevención del rearme y el objetivo de trabaje sobre las causas del conflicto, lo que generalmente deviene en que sus programas desestructuren el conflicto armado, contribuyan a la el rearme o la pervivencia del conflicto armado por otras vías, seguridad y la estabilidad de los entornos que fueron afectados. Y de otra posiblemente más refinadas”. parte, la Iniciativa de Estocolmo que destaca como objetivo la seguridad y la estabilidad en perspectiva de transición a la paz, pero en asocio a la El balance hecho por la autora sobre los programas de DDR en las reestructuración de la política y su relación con la reconstrucción social y subregiones de Antioquia subraya que la reintegración de ex económica. A tono con ello se advierte que los procesos actuales en el combatientes encuentra un alto grado de dificultad en lo relativo a las mundo tienden a asociar las operaciones DDR con los compromisos de la oportunidades laborales y de consecución de ingresos, por fuera de la paz y la consolidación de la democracia “procurando superar la visión guerra y de los contextos de violencia e ilegalidad, en contextos de simplista que propende por la consolidación de la seguridad, considerada pervivencia de éstos fenómenos. Por su parte, las autoridades locales 8 como una estrategia de corto plazo” . perciben el proceso de reintegración como una responsabilidad del Gobierno Nacional y en manos exclusivas de la ACR. Agrega que las El trasfondo de este enfoque se sustenta en reconocer que no sólo el actor víctimas del paramilitarismo, a pesar de manifestaciones de exigibilidad armado es poseedor de la capacidad de desestabilización del orden de sus derechos sobresalientes como la del Oriente, carecen de recursos democrático sino que existen estructuras que garantizan el y suficiente organización en la reclamación de sus derechos, por lo cual la sostenimiento de tales grupos. Como lo evidenciaron las ponencias y mayoría han optado por acudir a la reparación por vía administrativa experiencias presentadas en el Congreso Internacional de DDR, realizado como recurso ante la pobreza, a la vez que “muchas manifiestan en Cartagena en 2009, es imprescindible asumir las políticas de DDR a desesperanza y otras exigen sin reparo a los desmovilizados aclaración partir del contexto político, social, económico, del tratamiento del sobre las circunstancias de su victimización”. En consecuencia, algunos conflicto armado o los factores de violencia en cuestión, en aras de la desmovilizados manifiestan incomodidad en los espacios de encuentro recuperación de la seguridad, la superación de los factores del conflicto y propiciado por entidades acompañantes de la reincorporación, entre la construcción de la paz. Por ello, se nos invita con apoyo en Gleichmann ellas Conciudadanía, por las constantes reclamaciones de las víctimas a entender que un proceso de desarme y desmovilización para conseguir sobre el paradero y lo ocurrido con sus familiares. sus propósitos y un ambiente propicio no puede eludir, por ejemplo, la El estudio estima que se dieron dos “modelos” –quizás sólo modalidades- 8. de reincorporación, uno de alta concentración de desmovilizados Las citas entrecomillas y sin referencia específica, corresponden al contenido del presente texto. Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá), donde pesa la continuidad de 26 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz 27
  • 16. Prólogo prácticas como el control social por grupos rearmados, la participación en “De los resultados efectivos de la política gubernamental para romper economías y acciones ilícitas y la relación notable de factores con la inercia de los contextos ilegales, más allá de las respuestas procedentes del paramilitarismo con autoridades locales, lo que asimila a exclusivamente militares y asistencialistas, que transformen los la pervivencia del modelo de autoritarismos sub-nacionales planteado factores estructurales de pobreza (…) corrupción política, las alianzas por Gibsson –sobre el que se ha hecho bastante referencia recientemente de las autoridades civiles y militares y sectores de la economía con al analizar los espacios de interferencia y captura de instancias estatales actores armados, que en conjunto sostienen contextos de ilegalidad y por el fenómeno paramilitar en Colombia-, en donde impera espacios de amenazan la democracia, dependerá que se haga transición hacia la economía ilegal y de grupos ilegales que se le asocian con capacidad de seguridad, estabilidad política, confianza en el Estado de derecho o 9 imponer dominio, someter o aniquilar opositores. El otro de hacia formas más sofisticadas del conflicto armado” . desconcentración y dispersión de los desmovilizados (occidente, oriente y suroeste), en donde se aprecia el debilitamiento de este tipo de En una reflexión sobre el origen y la identidad del paramilitarismo en expresiones del fenómeno paramilitar, de forma que estima una Antioquia recuerda con Kalyvas que en los escenarios locales, la “tendencia declinante de los autoritarismos sustentados en el control confrontación de partes en escenarios de guerra civil y de violencia se armado”. Pero a la vez como se advierte, en estas subregiones también se conjuga con múltiples identidades e intereses en juego y en disputa, expresan el conflicto armado, expresiones de rearme y bandas muchos como actores invisibles pero que participan en la distribución de delincuenciales. Agrega en el análisis el concepto de Mary Roldán sobre la la violencia. De tal manera, se crea con ellos un entramado de conflictos configuración de identidades regionales en Antioquia que dio origen a un que en épocas de paz no emplearía la violencia. A la vez, que la diversidad proyecto hegemónico de Estado liderado por sus élites políticas y de actores armados conlleva niveles de confrontación pero también de económicas al que fueron resistentes precisamente el Magdalena Medio, búsqueda de sometimiento, y de lealtades entre la población civil que el Bajo Cauca y Urabá, dadas sus circunstancias socioeconómicas y resulta presa de tales dinámicas y, aquellos que están al margen de la políticas diferenciadas. promoción y la producción de la violencia, resultan ser víctimas de sus efectos. Su conclusión es que aunque existen indicadores aceptables del curso de los programas de reincorporación, ello no da cuenta “de la efectiva De allí se deriva una importante conclusión que advierte que el Estado superación del fenómeno paramilitar como proyecto hegemónico de local estuvo sujeto a cambios y renegociaciones por lo cual resulta más orden económico, político y social”. En ese panorama advierte sobre útil para el DDR avanzar en la comprensión de las alianzas y transacciones asuntos graves que afectan a la población desmovilizada como los del paramilitarismo “que generaron el astillamiento del Estado de homicidios, atentados y amenazas; el desplazamiento forzado; la derecho”, que moldearon una práctica política y un orden social, unas reincidencia en buen grado estimulada por el narcotráfico y otros factores jerarquías y unos valores, no exclusivamente a través de la violencia, en de ilegalidad que pretenden capitalizar sus viejos aprendizajes y las procesos de consolidación de autoritarismos territoriales soportados en ambivalencias presentes en el curso del programa que conllevan al doble procesos políticos y sociales y en economías y rentas ilegales, para poder juego de la participación y la actuación delictiva simultánea por parte de dilucidar pautas y acciones de mayor alcance en los propósitos de desmovilizados. Señala así mismo al narcotráfico como la principal recuperación de la normalización institucional y social. En tal sentido, amenaza para la reintegración, de forma que la política y los programas desarrolla una aproximación a lo sucedido en el suroeste antioqueño con oficiales en desarrollo no logran superar este riesgo ni competir con las apoyo también en una mirada a los antecedentes del contexto posibilidades que desde la ilegalidad ofrecen a los desmovilizados. A tono socioeconómico y de los conflictos sociales allí vividos. con ello, destaca que persisten contextos de ilegalidad que influyen sobre actores e instituciones en el orden local. Al respecto llama críticamente la atención al Gobierno Nacional con el argumento de que debería Queda entonces la invitación a conocer esta obra tanto por la importancia implementar acciones eficaces para desarticular las redes reconocida de su contenido, como por el reto que hoy de nuevo nos delincuenciales, sus alianzas y la pervivencia de la ilegalidad y el 9. narcotráfico en zonas reconocidas. Op cit, pág. 167. 28 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz 29
  • 17. Prólogo convoca ante el hecho de que no obstante el reconocimiento de bondades en las políticas, ciertos resultados de la reintegración y recomendaciones pertinentes para afrontar los nuevos retos, resurgen diversas expresiones de conflicto armado y rearmes con significativo compromiso de anteriores mandos o integrantes de estructuras de las AUC. Se suceden así de nuevo enfrentamientos a diario en las comunas de Medellín y varias subregiones antioqueñas sufren notable incremento de Introducción la violencia, de manera que se conjugan tanto herencias como nuevos fenómenos en medio del dificultoso y aún inconcluso camino de la reintegración a la civilidad de buena parte de los ex integrantes de las La Ley 418 de 1997, facultó al Gobierno Nacional para estructuras paramilitares. realizar negociaciones de paz con los grupos armados al margen de la ley y definir el contenido necesario de los acuerdos de paz en procura de garantizar, tal como ella misma señala, el “normal funcionamiento de las instituciones civiles de la región en donde ejerce influencia el Álvaro Villarraga Sarmiento grupo armado al margen de la ley que los suscribe”. Bogotá, DC, septiembre de 2010 Igualmente, bajo esta Ley, el Gobierno obtuvo la competencia para otorgar beneficios jurídicos por actos que constituían delitos políticos. Estos beneficios fueron complementados por la Ley 975 de 2005 (Ley de justicia y paz). En esta última, se dictaron disposiciones para la reincorporación de los excombatientes, al igual que los parámetros para llevar a cabo los acuerdos humanitarios. Posteriormente, bajo la Ley 548 de 1999 y la ley 782 de 2002, se dictaron modificaciones para la Ley 418 de 1997 y el decreto 1000 de 2003. A partir de la declaratoria de paz y cese unilateral de hostilidades decretado por los jefes paramilitares en carta pública enviada al Presidente Álvaro Uribe Vélez, el 29 de noviembre de 2002, se da inicio al proceso de negociación de paz. El Alto Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, los miembros de la Comisión exploratoria y la Iglesia católica se reunieron con los jefes paramilitares para producir lo que se llamó el Acuerdo de Santa Fe de Ralito para Contribuir a la Paz de Colombia (anexo 2). En dicho acuerdo se pactó el cese de hostilidades, la desvinculación de las Autodefensas del narcotráfico, la desmovilización de la totalidad de sus estructuras armadas a diciembre de 2005 y el acompañamiento de la Iglesia Católica. Por su parte el Gobierno se comprometió a reintegrar a las personas desmovilizadas. 30 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz 31
  • 18. Introducción El 25 de noviembre de 2003 en Medellín, el Bloque Cacique Nutibara da de reintegración de la Política Nacional, y teniendo como referente las inicio al proceso de concentración, desarme y desmovilización de las principales escisiones que han marcado el surgimiento de la violencia estructuras militares de las AUC que finaliza el 15 de agosto de 2006 con la armada y el origen del paramilitarismo en las subregiones. desmovilización del Frente Norte Medio Salaquí o Frente Chocó, del Bloque Elmer Cárdenas. A través de 38 actos se desmovilizan 31.671 Un punto de partida necesario para realizar un balance sobre el proceso hombres y mujeres y se recogen 18.051 armas largas, cortas y de de desmovilización, desarme y reinserción de las AUC, es el que da cuenta acompañamiento. del grado de cumplimiento de los acuerdos de paz en los que se enmarca dicho proceso y hace seguimiento a la política nacional de DDR. Partiendo En Antioquia se desmovilizaron 10 Bloques, dos Frentes y 13 jefes. Estos de dicha ruta, en esta investigación se hace un esfuerzo por desarrollar Bloques lograron fragmentar el departamento y hacerse al control de algunas hipótesis señaladas en el estudio sobre el DDR del 2007, sobre la vastos territorios, a través, de la coerción armada de la población, la naturaleza del DDR en las subregiones de Antioquia y por mostrar la extracción de negocios lícitos e ilícitos, alianzas con empresarios y importancia de madurar un modelo interpretativo que trascienda la políticos de la región, tal como se ha evidenciado en sucesivas comprensión mecánica, puramente procedimental y aislada de los declaraciones de algunos jefes paramilitares y estudios sobre el programas DDR, de cara a evaluar los efectos de dichas operaciones de paramilitarismo (Alonso et al., 2007) (anexo 1). paz en el desmonte del paramilitarismo, partiendo de la premisa de que su sentido es aportar a la transición de la guerra a la paz y prevenir nuevos El Decreto 128 de 2003 contempla los servicios que el Estado ofrecería en materia de reincorporación, entendida como la dejación de armas y el ciclos de violencia armada. inicio de un proceso de reincorporación a la vida civil coordinado por el En tal sentido, esta investigación afirma que el proceso DDR iniciado en el Ministerio del Interior y de Justicia con apoyo del Comisionado de Paz. Sin 2003 con las AUC en el marco de los Acuerdos de Paz de Santa Fe de Ralito, embargo, sólo después de tres años de iniciado el desarme, con el decreto no ha resuelto el paramilitarismo en los territorios de Antioquia, 3043 de 2006 se crea la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración específicamente allí donde consolidó autoritarismos subnacionales, (ACR en lo sucesivo), y con el decreto 395 de 2007, que reglamenta la ley producto de la desatención de la naturaleza particular de la violencia 418 de 1997 y modifica parcialmente el decreto 128 de 2003, se da armada y del paramilitarismo en dichos territorios, así como de las contenido a la fase de reincorporación a la sociedad civil. A pesar de la trayectorias que ha tomado la violencia armada a propósito de rupturas o experiencia de Colombia en procesos de paz y desmovilización, y de los continuidades de los conflictos particulares de los territorios entorno a múltiples llamados al Gobierno Nacional sobre el excesivo centralismo los que se articula la acción armada. del proceso DDR y escaso debate con la sociedad, sólo en el 2008 se formula un documento CONPES que procura la articulación de un sistema Su presentación se organiza en dos partes. La primera de ellas abarca 8 de atención a las necesidades individuales y comunitarias para la capítulos que en su conjunto se proponen realizar un balance del proceso reintegración de los excombatientes. DDR en Antioquia bajo el esquema con que se llevan a cabo las En Antioquia y el resto del país, la Alta Consejería Presidencial para la operaciones de paz en el mundo y el caso particular colombiano. El Reintegración sistematizó las prácticas y resultados en relación con la capítulo uno aporta algunas consideraciones sobre los procesos de reintegración, de diversos operadores y Agencias de Cooperación desmovilización, desarme y reintegración en el marco de acuerdos de Internacionales, para finalmente estructurar un programa que recoge en paz. Los capítulos dos al siete, en su orden, comprenden los estudios de gran parte el modelo de Medellín, único municipio que aventuró una caso de las subregiones del suroeste, oriente, occidente, Magdalena respuesta para la población desmovilizada que al 2004 llegaba a 864 Medio, Bajo Cauca y Urabá; en estos se caracteriza la población excombatientes colectivos, y a junio de 2008 ascendió a 4.244 desmovilizada, se realiza una aproximación a la seguridad física de los desmovilizados individuales y colectivos, entre hombres y mujeres (ACR, excombatientes y el panorama local del rearme; una descripción del 2008 ). acceso a servicios sustitutivos y los llamados servicios reconciliatorios o reintegración social. A la vez se procurará insinuar los posibles conflictos Esta investigación busca hacer un balance del proceso DDR en Antioquia sobre los cuales se articulan nuevos ciclos de violencia y han pervivido mediante estudios de caso, tomando como punto de partida el modelo remanentes de los “viejos” conflictos con manifestaciones actuales, y los 32 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz 33
  • 19. Introducción principales problemas que enfrenta el DDR en las subregiones. El capítulo 8 presenta el análisis del proceso DDR en el departamento, a partir de las observaciones particulares del DDR en las subregiones e introduce consideraciones claves para repensar la desmovilización de las AUC y el desmonte del paramilitarismo en Antioquia. Con los estudios de caso de las subregiones, emergen algunas características particulares del proceso DDR en dichos territorios y se deja en evidencia la pervivencia del conflicto armado en el departamento producto del irresuelto fenómeno paramilitar. Así, la segunda parte del informe se estructura en tres capítulos, el capítulo nueve señala las trayectorias del conflicto armado en Antioquia tras la desmovilización de las AUC; el capítulo 10 propone un modelo interpretativo para el análisis del proceso DDR bajo premisas diferentes a los esquemas de las operaciones de paz, y finalmente, el capítulo 11 profundiza sobre el origen e identidad del paramilitarismo en el suroeste de Antioquia y su incidencia en las particularidades del proceso, a partir del propuesto modelo interpretativo del DDR. La investigación se desarrolla bajo un enfoque de investigación mixto. La utilización de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, facilitó el contraste del relato vivo sobre la reintegración a partir de las percepciones, vivencias y opiniones de diversos actores, y la información cuantitativa institucional sobre el tema, logrando una mejor descripción y análisis del problema, para ello, se realizaron 11 estudios de caso. Los municipios analizados fueron seleccionados bajo el criterio de mayor concentración de población desmovilizada y su relevancia en la dinámica territorial del paramilitarismo. Los estudios focales se implementaron en total, a través de 33 grupos focales municipales con: población desmovilizada, autoridades locales, víctimas y sociedad civil; entrevistas a actores económicos, políticos, de gobierno y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) del departamento de Antioquia y las Parte I. subregiones. ESTADO DEL PROCESO DDR El análisis estadístico de la información cuantitativa en que se apoya la investigación proviene de datos suministrados por instituciones públicas. EN ANTIOQUIA Así, todos los análisis concernientes al proceso DDR se apoyan en los datos suministrados por la Alta Consejería para la Reintegración. Los análisis sobre cultivos ilícitos se apoyan en cálculos de la autora a partir de los datos suministrados por la Policía Especializada Antinarcóticos. Igualmente, el análisis de las estadísticas sobre violencia se apoya en datos facilitados por el Observatorios de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República. 34 Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz